Primer Proyecto 6to Mes Marzo 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Escuela N°18 

Evaristo Carriego  

Primer trimestre

Áreas: Matemática, Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación

Musical, Educación Física, Educación Tecnológica, Artes Visuales.

Proyecto N°1
Eje Esi : Afectividad

Ciclo: 2do.                                           

Grado: 6to A y B

Docentes: Velázquez Valeria,Maldonado , Lorena , Pereyra Nieves, Giacinti María José

Bejarano Evangelina, y Nélida Córdoba.

Fecha de entrega: 27/03/2023

Año lectivo: 2023


Área: Matemática:

Eje: Números y operaciones:

-Identificación de regularidades en las series numéricas para nombrar, leer, escribir, ordenar y
comparar números grandes familia del millón..
-Componer y descomponer números naturales .
-Representación en la recta numérica.
-Situaciones problemáticas.
-Uso de distintas formas de calcular con números naturales en forma exacta y aproximada: las
operaciones y sus propiedades, cálculo mental, estimativo y aproximado. con distintos
significados y procedimientos.
-Propiedades de las diferentes operaciones suma, resta, multiplicación y división.

Geometría:
Eje. Espacio, las formas y las medidas
● Clasificación de los triángulos según sus lados.

● Construcción de triángulos.

Área: Lengua
Eje:”La alfabetización avanzada. Hablar y escuchar para alfabetizarse”.
Contenidos:
- Comprensión lectora. Mitos.
-Sustantivos comunes y propios.
- El verbo: la raíz y desinencia. Las conjugaciones. El tiempo verbal (el tiempo en la
narración).
Taller de Emociones “Diario de las emociones”
Eje: “Afectividad”
Contenidos:
- Lectura de cuentos para reflexionar sobre nuestras emociones.
● Laberinto del alma: Anna Llenas.
● El Principito.

Área: Ciencias Sociales

Eje:“Nosotros y los lugares”. Mi aldea y el mundo.

- División geográfica de América: norte, centro y sur.

-Conformación del territorio argentino y América Latina. Sus etapas: Aborigen - Colonial -
Conquista - Organización Nacional.

Área: Ciencias Naturales

Eje: “La Tierra, el Universo y sus cambios”


Contenidos

.-Características de la atmósfera y conocer sus diferentes capas .


Sus relaciones con los otros subsistemas terrestres y de algunos fenómenos que se dan en
ellos.
-Reconocimiento del ser humano como agente modificador del ambiente y su importancia en
la preservación. Acciones para una vida saludable.

Eje: “Cuidar el cuerpo y la salud” (E.S.I Res. 340/18)

-El reconocimiento de las implicancias afectivas de los cambios en la infancia y pubertad. La


valoración de los cambios en los sentimientos que se producen en mujeres y varones. El
miedo, la vergüenza, el pudor, la alegría, la tristeza, el placer. (E.S.I. Res. 340/18)

Área: Educación Física

EJE: Corporeidad-motricidad

CONTENIDOS:

La identificación de las capacidades condicionales y coordinativas en acciones motrices y


ludomotrices.

El registro, análisis y comparación de la variación postural y los estados corporales.

EJE: Corporeidad-ludomotricidad

CONTENIDO:

El Juego Sociomotor y Deportivo

ESI:

EJE: Cuidar el cuerpo y la salud.

Área: Educación Musical


EJE:Fuentes sonoras

-Propio cuerpo como instrumento.

-Producción de relato sonoro.

EJE:La Música su organización y contexto.

-Géneros y estilos.
PROPÓSITOS
-Trabajar con el reconocimiento de diferentes partes del cuerpo.
-Marcar el ritmo.

-Trabajar con el cuerpo como instrumento.


-Reconocer los ritmos propios del litoral.

Área: Educación Tecnológica


EJE:
PROPÓSITO:
Área: Artes Visuales

Propósitos:
Área: Lengua
● Leer y comparar obras literarias. (Leyendas y Mitos)
● Identificar verbos y sus conjugaciones.
● Utilizar las palabras adecuadamente según su clasificación semántica y morfológica.

Área: Ciencias sociales


● Generar situaciones en las que los estudiantes puedan expresarse e intercambiar
ideas.
● Fomentar la participación activa y el intercambio social.
● Valorar las ideas y opiniones de los demás.

Área Matemática
● Leer, escribir, comparar y ordenar números naturales de los miles y millones.
● Confianza en las propias posibilidades de resolver problemas y formularse
interrogantes.
● Comparar sus producciones realizadas al resolver problemas con las de sus
compañeros.
● Identificar el valor relativo y absoluto de un número.
● Analizar los procedimientos para estimar y calcular medidas.
● Reconocer y clasificar los triángulos según sus lados.

Área: Ciencias Naturales


● Identificar las distintas capas de la atmósfera.
● Describir los fenómenos atmosféricos.
● Definir capa de ozono y reconocer su importancia.

Área: Educación Musical


Área Educación Física:

● Favorecer el desarrollo de la percepción en relación consigo mismo, identificando y


mejorando sus capacidades coordinativas y condicionales en función de la
regulación de las acciones motrices con los otros y el entorno.
● Favorecer la participación en prácticas corporales, motrices y ludomotrices
saludables que impliquen aprendizajes significativos, inclusión, imaginación y
creatividad, la comunicación corporal, cuidado de sí mismo, de los otros y del
ambiente, posibilitando el disfrute y valoración de logros y esfuerzos.

Actividades
Lengua:
La docente leerá la siguiente leyenda sobre el Arcoiris, de esta manera recordaremos el
contenido trabajado el año anterior y se retomará en Ciencias Naturales.
Otras opciones: https://www.youtube.com/watch?v=gBPmZiLfuxc

Leyenda del Arcoiris

Cuentan que hace mucho mucho tiempo, los colores empezaron a pelearse. Cada uno
proclamaba que él era el más importante; el más útil, el favorito.
El verde dijo: “Sin dudas yo soy el más importante. Soy el signo de la vida y la esperanza.
Me han elegido para los árboles, la hierba, las hojas. Si miras alrededor verás que estoy en
la mayoría de las cosas”.
El azul interrumpió: “Tú sólo piensas en la tierra, pero considera el cielo y el mar azul. El
agua es la base de la vida y son las nubes las que absorben el agua del mar azul. El cielo
da espacio, paz y serenidad. Sin mi paz no serías más que aficionados”.
El amarillo soltó una risita: “¡Ustedes son tan serios! yo traigo al mundo risas, alegría y
calor. El sol es amarillo, las estrellas son amarillas… Cada vez que miras un girasol, el
mundo entero comienza a sonreír. Sin mí no habría alegría”.
A continuación, tomó la palabra el naranja: “Yo soy el color de la salud y de la fuerza. Yo
transporto las vitaminas más importantes. Piensen en las zanahorias, las calabazas, las
naranjas… No estoy todo el tiempo dando vueltas, pero cuando coloreo el cielo en el
amanecer o en el crepúsculo mi belleza es tan impresionante que nadie piensa en ustedes”.
El rojo no podía contener por más tiempo y soltó: “Yo soy el color del amor y el peligro.
Traigo fuego a la sangre. Sin mí la tierra estaría tan vacía como la luna. Soy el color de la
pasión y del amor; de la rosa roja, la flor de pascua y la amapola”.
El violeta enrojeció con todas sus fuerzas. Era muy alto y habló con gran pompa: “Soy el
color de la realeza y el poder. Los Reyes y obispos me han escogido siempre como el
símbolo de la autoridad y de la sabiduría. La gente no me cuestiona; me escucha y me
obedece”.
El añil habló mucho más tranquilamente que los otros, pero con igual determinación:
“Piensen en mí, soy el color del silencio. Raramente recurren a mí, pero sin mí todos serían
superficiales. Represento el pensamiento, la reflexión y las aguas profundas. Me necesitas
para el equilibrio y la paz interior.
Así fué como los colores estuvieron presumiendo, cada uno convencido de que él era el
mejor. De repente, la lluvia empezó a caer a cántaros, implacablemente.

Los colores comenzaron a acurrucarse con miedo, acercándose unos a otros buscando
protección. La lluvia habló: “Están locos, colores. Luchando contra ustedes mismos, son
más fuertes todos juntos que cada uno por separado. Pueden vivir en paz en un gran arco
de color como señal de esperanza para el mundo”.
Y así fué, como la lluvia puso al Arcoiris en el cielo para que cuando lo veas te acuerdes
de la importancia de tenernos en cuenta unos a otros y de estar unidos siempre.
FIN

Actividades:
a) Responde:
1) ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?
2) ¿Cuál es el problema que surge?
3) ¿Cómo se resuelve?
4) ¿Qué tipo de texto es?
b) Busca en el diccionario las siguientes palabras: pompa, añil, implacable, superficiales,
crepúsculo, cántaros y recurren. Ordena las palabras alfabéticamente.
Otras opciones:
1) Ordena los colores del arcoiris:
VERDE AZUL AMARILLO VIOLETA NARANJA AÑIL ROJO

1 2 3 4 5 6 7

2) Relaciona cada color con su significado:

SILENCIO ALEGRÍA PAZ PODER AMOR FUERZA VIDA


PENSAMIENTO CALOR SERENIDAD AUTORIDAD PELIGRO SALUD ESPERANZA

¡Mitos que van, mitos que vienen!


1) Observa detenidamente las siguientes imágenes.

2) Realizamos una lluvia de idea sobre lo observado:


¿Reconoces algunas de estas imágenes? ¿Dónde las vieron? ¿En qué libros
aparecerán? ¿De qué época serán? ¿Les gustaría aprender sobre este tema?
3) Se proyectará el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=wU3_D96Y6Ds
4) Elige un personaje y escribe un texto
Otras opciones:
Recorta y pega en tu carpeta las siguientes imágenes.
Tarea: Averigua en internet o un diccionario que significa MITO y MITOLOGÍA. Copia las
definiciones en tu carpeta.

Realizamos lecturas de mitologías griegas


La docente presentará un libro en el cual contiene Mitos Griegos, iremos compartiendo
lecturas de forma oral entre todos los niños.
¡Nos informamos!
Copiamos en la carpeta:
Los mitos son narraciones primitivas que inventaron los pueblos antiguos para explicar el
origen del universo, de las cosas que contiene y de los seres que los habitan. También de
los fenómenos de la naturaleza que los sorprendían, como los astros y la lluvia.
Antiguamente, los mitos se transmitían en forma oral. Así como las leyendas o los cuentos
populares, los mitos son textos narrativos anónimos. Sin embargo, se distinguen por su
carácter sagrado, que reflejan las creencias de los pueblos donde se originaron. Los hechos
que transmiten son sobrenaturales, es decir, no pueden ser explicados científicamente y
ocurren en un tiempo indeterminado, anterior a la existencia del mundo que conocemos hoy
en día.
Los personajes de los mitos suelen ser:
Los dioses: seres inmortales, prodigios y que dominan parte del universo. Por ejemplo,
Zeus, el dios del trueno y del rayo.
Las divinidades inferiores: seres del aspecto humano, como las ninfas; o con partes
humanas y de animales, como los centauros con torso de hombre y grupales de cabello.
Los monstruos: seres de aspecto horrible, como Medusa.
Los héroes: seres humanos con cualidades excelentes.
HABLEMOS DE LOS MITOS
Trabajamos con el manual “Prácticas del lenguaje 6”
Lectura de “Los dos caciques” y “El blanco fuego de la luna”, luego realiza las actividades
de las páginas 15 y 16.
Otras opciones:
Se proyectará en una computadora el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=C__DjNWCjGE

Luego de mirar el video, ordena las siguientes secuencias de las tareas que ordena Euristeo
a Hércules.

Recordamos que son los sustantivos y cómo se clasifican:


¡A trabajar!
a) Completa la siguientes oraciones:
* Sustantivos propios: dicen cómo se llaman las ________, ________, _______, etc.
*Sustantivos comunes: nombran _______, _______, _______, etc.
*Sustantivos abstractos: nombran ______, _______, etc.
*Sustantivos concretos: nombran a _______ u _______ que se pueden ____, _____,
_____, etc.
b) Leé las oraciones y completá con algunas de estas palabras según corresponda:
Salta - río - Negro - salta - Río - pata - Pedro - alegría - león -
*El tigre ______ para atrapar sus presas.
*En la provincia de ________ hay muchas especies en peligro.
*Ese ____ está contaminado. Su lecho está totalmente inhabilitado.
*_________ compró un departamento nuevo en Paraná.
c) Completa con sustantivos comunes:
-Santa Fe __________. -bosques ___________.
-Misiones ___________. -rosa ______________.
-América ___________. - Samsung _________.
d) Encuentra el sustantivo colectivo de las siguientes palabras:
-Perro: ________ -Pez: _________
-Pájaro: _______ -Oveja:________
-Persona: ______ -Abeja: ________
otras opciones:
a) Colorea la opción correcta.
b)Escribe el nombre del sustantivo individual y colectivo donde corresponda.

Una palabra en acción


¿Quieren jugar al dígalo con mímica?, vamos a representar acciones.
Se les entregará a los alumnos diferentes tarjetas con dibujos sobre diferentes acciones
(escribir, comer, escuchar, etc.) y representarla mediante señas o gestos. Los demás,
deberán descubrir qué acción es.

¿Qué clases de palabras son las que representamos en el juego?

EL VERBO

El verbo es una clase de palabra usada para hacer referencia a acciones (saltar, pensar,
cocinar), estados (tener, ser, parecer, existir) o procesos (crecer, florecer).
Raíz y desinencia
Cada verbo está formado por dos partes: la raíz y la desinencia. La raíz aporta el significado
del verbo y la desinencia brinda la información sobre la persona, el número, el tiempo y el
modo.

VISITAR COMERÈ EXISTíA

Raíz Desinencia Raíz Desinencia Raíz Desinencia

Actividades:

a) Subrayen con verde la raíz de los verbos y con rojo la desinencia

ADELANTABAS NECESITÓ FORMARON USÉ ELEGIREMOS


El infinitivo
En el diccionario, los verbos aparecen en infinitivo. La terminación del infinitivo no indica
persona y número, por eso se dice que es una forma no personal del verbo. De acuerdo con
esta terminación, los verbos se agrupan en tres conjugaciones:

Primera conjugación: verbos terminados en AR. Ejemplo: dibujar, cerrar.


Segunda conjugación: verbos terminados en ER. Ejemplo: toser, prender.
Tercera conjugación: verbos terminados en IR. Ejemplo: sumergir, escribir

b) Lee este texto y subraya todos los verbos que encuentres:

A LAS NUEVE DE LA MAÑANA EL MICRO ESTABA EN LA PUERTA.

LOS CHICOS GRITABAN DE ALEGRÍA . POR FIN, EL MICRO EMPRENDIÓ

LA MARCHA Y LA EXCURSIÓN PARTIÓ CON APLAUSOS . RECUERDO QUE

DURANTE EL VIAJE REÍAMOS, COMÍAMOS GALLETITAS Y BEBÍAMOS


TODA CLASE DE JUEGOS Y GASEOSAS. NOS INVADÍA UNA PROFUNDA FELICIDAD.

DE REPENTE, EL MICRO SE DETUVO. EL CHOFER OBSERVÓ


CUIDADOSAMENTE LA SITUACIÓN. ¡EL MOTOR ESTABA DESCOMPUESTO Y TENÍA

QUE REPARARLO!

TRAS DOS HORAS DE ARREGLOS E IMPACIENCIA, CONCLUIMOS NUESTRA

SOÑADA EXCURSIÓN CON UN PICNIC EN LA PLAZA.


IGUALMENTE NOS DIVERTIMOS MUCHO. POR FIN, EN REALIDAD NOS
CONFORMAMOS E IGUALMENTE LO DISFRUTAMOS MUCHO.

c) Clasifiquen los verbos subrayados según la conjugación a la que pertenecen y


escríbalos en infinitivo en el siguiente cuadro:

Primera conjugación (-AR) Segunda conjugación (-ER) Tercera conjugación (-IR)

La persona y el número
Las personas verbales son tres: la primera persona hace referencia a quien habla; la
segunda persona, a quien escucha; y la tercera persona, a los seres y cosas de los que
se habla.
Estas tres personas pueden estar en singular o en plural. Las desinencias del verbo
reflejan estas personas.

1) Subrayen las personas gramaticales que aparecen en el siguiente diálogo.

2) Relacionen con flechas la persona gramatical de la primera columna con la forma


verbal que corresponda:
3) Completen con las personas gramaticales que faltan.

_____________ queríamos ir a jugar a la pelota, pero era


la hora de la siesta y hacía calor.
Desde la mañana temprano, Teresa y sus amigas
habían estado preparando la casa. _______ se
encargaba de la comida y de la música. A las siete sería
la fiesta, y mis amigos y _______ estábamos invitados.
Luciano nos había prometido que traería varios CD
nuevos. Pero, como sabíamos que ____________ era
muy distraído, no nos hacíamos demasiadas ilusiones.

La máquina del tiempo: Supongamos que un científico creó la máquina del tiempo y que
ustedes tienen la oportunidad de viajar al pasado o al futuro. Piensa qué época del pasado
y qué año del futuro te gustaría visitar. Luego de imaginar esa apasionante aventura,
escribe cómo era la vida en esa época pasada, cómo lo es en el presente y cómo será en el
futuro.

Los tiempos verbales: Los tiempos verbales indican en qué momento ocurre la
acción expresada por el verbo. Por ejemplo: (Se trabajará con dados sobre los
tiempos verbales)

a) Completen las siguientes oraciones con el pretérito perfecto simple, el presente o el


futuro de los verbos que aparecen entre paréntesis.

AYER (MANDAR) _________________ UNA TARJETA DE CUMPLEAÑOS A MI ABUELA.

HOLA, JUAN, TE (LLAMAR) _________________ PARA SALUDARTE.

EL MES PASADO, CRISTIAN (COMPRAR) __________ UN AUTO NUEVO.

PARECE QUE MAÑANA (LLOVER) _________.

LA MAESTRA NO (PODER) ________ ATENDER AHORA.

Ciencias Sociales:
Aprendemos nuevos términos:
GEOGRAFÍA: viene de los vocablos griegos.
GEO: TIERRA - GRAFÍA: ESTUDIO O DESCRIPCIÓN.
Completa los datos:
Yo soy: ________. Mi dirección es: ____________.
Mi ciudad es: __________. Mi departamento es: ___________.
Mi provincia es:____________. Mi país es: __________.
Mi continente es: __________. Mi planeta: __________.
Vamos a conocer el continente americano
América tiene una gran extensión en sentido norte - sur. Teniendo en cuenta la forma del
continente, se pueden distinguir las tres américas:
● América del Norte: desde Canadá hasta México inclusive.
● América Central: desde Guatemala hasta Panamá, y las islas del Caribe.
● América del Sur: desde Colombia y Venezuela hacia el sur.

Observamos cómo el continente se angosta en América Central. Esta porción del continente
también recibe el nombre de istmo centroamericano. La palabra istmo significa “lengua
de tierra que une dos continentes o subcontinentes, o un territorio con una península”.
Actividad 1: Marcamos en el mapa político de América sus tres extensiones: América del
Norte - América Central - América del Sur.
LAS DOS AMÉRICAS: si tomamos en cuenta las tradiciones culturales de los países
americanos, es posible distinguir dos Américas.
-América Anglosajona: está integrada por Canadá y Estados Unidos. La población de estos
países habla mayoritariamente inglés y tiene una tradición religiosa protestante, ya que
fueron países colonizados, en buena parte de su extensión, por Inglaterra.
-América Latina: comprende los países ubicados desde México hacia el sur. El idioma
hablado por la mayor parte de la población de estos países es el español, y en Brasil,
portugués. Estos dos idiomas provienen del latín, el idioma hablado en la antigua Roma. La
tradición religiosa predominante de estos países es la católica.
Actividad 2: Marcamos los países que conforman el continente americano y sus capitales.

LA CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO


Para abordar el siguiente tema se leerá por partes y se acompañará en videos, mapas, se
dialogará para compartir las opiniones que surjan.
¿Nuestra República Argentina siempre fué así?

Se presentará el siguiente video: La historia de Argentina y sus etapas.


https://www.youtube.com/watch?v=iE5VRXfeLwQ

La Etapa aborigen: el territorio que en la actualidad pertenece a la Argentina fué poblado


hace unos 13.000 años por grupos de aborígenes que ocuparon y transformaron el
espacio.

NUESTRO PAÍS NO SIEMPRE


TUVO SUS CARACTERÍSTICAS
ACTUALES, TANTO EN SU
EXTENSIÓN TERRITORIAL
COMO EN SU
CONFIGURACIÓN POLÍTICA.
EL ANÁLISIS DE
TRANSFORMACIONES POR
LAS QUE ATRAVESÓ
RESULTA ÚTIL PARA
ESTUDIAR EL PROCESO DE
CONFORMACIÓN DEL
TERRITORIO NACIONAL. SE
TRATAN DE CAMBIOS
SOCIALES, POLÍTICOS Y
ECONÓMICOS QUE SE
INICIAN CON EL
POBLAMIENTO ABORIGEN Y
CONCLUYEN CON LA
CONSOLIDACIÓN DEL ACTUAL
ESTADO ARGENTINO DE
GRAN INTERÉS PARA LA
GEOGRAFÍA.

LA PARTICULAR FORMA QUE


TUVO LA OCUPACIÓN
ESPACIAL OBEDECIÓ A UNA
COMBINACIÓN DE FACTORES:
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA,
LAS APTITUDES DEL MEDIO
NATURAL Y LOS INTERESES
ECONÓMICOS QUE
PREVALECÍAN EN CADA
ETAPA DE LA
CONFORMACIÓN DEL
TERRITORIO.

Actividad: Ubicamos en el mapa político de Argentina los pueblos originarios.

La Etapa Colonial: A partir del siglo XVI, en el proceso de la conquista que siguió al
descubrimiento de América, la Corona de España dividió los territorios de sus colonias en
unidades político-administrativas denominadas Virreinatos. De esta manera la superficie de
la actual Argentina formó parte durante la etapa colonial del Virreinato del Perú y, a partir de
1776, del Virreinato del Río de la Plata.La valoración que los españoles realizaron de estos
espacios no fué igual en todas las regiones, ya que su interés estaba centrado en los
recursos naturales que podían explotarse mediante las actividades mineras y ganaderas.

Responde:
1) ¿Quiénes fueron los primeros en ocupar los territorios argentinos?
2) ¿Quiénes llegaron a este continente e impusieron su dominio?
3) ¿Qué hizo España para poder ejercer su poder en las colonias?
4) ¿Cómo se llamó el primer Virreinato del que formó parte y qué sucedió después?
La guerra en Europa: hacia 1800, Gran Bretaña estaba en guerra con Francia y España.
Su flota surcaba los mares tratando de conquistar tierras para vender los productos
industriales que fabricaban en grandes cantidades y a precios muy baratos. España no
tenía los barcos y las armas suficientes para defender a sus colonias americanas. Por eso,
entre 1806 y 1807, los ingleses invadieron la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato
del Río de la Plata.
5) ¿Por qué había guerra en Europa y quién vendía de contrabando sus productos?
La invasiones Inglesas: En 1806 las tropas inglesas , al mando de Guillermo Carr
Beresford, se apoderaron de la ciudad de Buenos Aires. El Virrey Sobremonte se retiró a
Córdoba y los criollos, a mando de Santiago de Liniers, organizaron sus propios regimientos
y defendieron la ciudad sin la ayuda de España. Cuando los ingleses se fueron, los criollos
prepararon la defensa porque temían un nuevo ataque. En 1807 los ingleses regresaron,
pero la población porteña estaba preparada. Una vez más los criollos ganaron y los ingleses
se retiraron.
6) ¿En qué año invadieron los ingleses el Virreinato del Río de la Plata?
7) ¿Quién era el virrey y qué hizo?
8) ¿Quiénes defendieron a Buenos Aires?
Consecuencias de las invasiones inglesas en el Río de la Plata: Sobremonte fué despedido
del poder por su mala actuación en las invasiones inglesas y fué reemplazado por Liniers.
Por primera vez, el virrey no era designado por el Rey de España. Así, los criollos
adquirieron más poder.
Revolución de Mayo: causas y consecuencias: En 1808 Francia invadió España, y
Napoleón Bonaparte tomó prisionero al Rey de España Fernando VII. Cuando la noticia
llegó al Virreinato del Río de la Plata, los criollos vieron que había llegado la oportunidad de
liberarse del dominio español y gobernarse de manera autónoma, ya que los españoles
habían perdido poder.
Los criollos le pidieron entonces al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros un CABILDO
ABIERTO. El Cabildo era la institución que administraba la ciudad, y allí querían reunirse,
porque si el Rey estaba preso ¿qué autoridad tenía el virrey para mandar?
El 25 de Mayo de 1810 se instaló la Primera Junta compuesta por Cornelio Saavedra
como presidente, Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios y Manuel Alberti,
Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matéu,
como vocales.
9) ¿Qué pasó en 1808 en España y quién lleva preso al Rey Fernando VII?
10) ¿Qué pensaron los criollos cuando se enteraron de lo que pasaba en España?
11) ¿Qué se logró el 25 de mayo de 1810?
La Etapa Independentista: A partir de 1810 y luego de independizarse de España, los
primeros gobiernos organizaron la administración y la distribución territorial.
Una vez disuelto el virreinato del Río de la Plata, la organización política se entretejió a
partir de las ciudades ya fundadas y comenzaron a formarse las primeras provincias. Sus
límites se fueron modificando hasta que quedaron fijados los actuales.
La Etapa de la Organización Nacional: con posterioridad a la independencia respecto de
España, nuestro país atravesó una etapa de tensión entre Buenos Aires y las otras
provincias, causadas por divergencias de intereses políticos y económicos; en especial, el
manejo de la Aduana del puerto de Buenos Aires y la propiedad de los recursos fiscales
provenientes de su recaudación.
12) Cuando se logró la Independencia de nuestro país ¿Qué provincias se enfrentaron y
por qué?
Actividad 1: Analizaremos los siguientes videos sobre las etapas de la conformación del
territorio argentino. https://www.youtube.com/watch?v=MIwRgEG5h_U
https://www.youtube.com/watch?v=LKFzh19Hl6A

Actividad 2: armaremos una línea de tiempo sobre las etapas nombradas.


Actividad 3: Realiza un mapa conceptual sobre las etapas.

Efemérides: Abril
2 de Abril “Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas”

Cada 2 de abril se cumple un aniversario del inicio de las guerras de Malvinas, es una fecha
muy importante para todos los argentinos, porque nos llena de sentimientos muy diferentes:
recuerdos dolorosos, emociones, deseos de seguir trabajando para que nuestro país sea
importante en el mundo.
Compartimos una carta que fué escrita por un soldado ex combatiente de Malvinas,
Mendoza, Rubén.
Con Argentina y el Reino Unido sumergidos en la guerra desatada tras el desembarco
militar en el archipiélago del 2 de abril de 1982, Gladis y su hermana gemela, Zulema,
enviaron una carta a los soldados destinados a las islas. No sabían a quién llegaría.
Pero formaron parte del pelotón de estudiantes que buscando darle apoyo a aquellos
jóvenes que estaban en el frente de guerra enviaron galletas, chocolates, bufandas y
misivas de afecto. Sólo llegaron algunas, entre ellas la de las hermanas Taborda.

Luego de leer la carta compartimos entre todos las sensaciones, emociones, que nos
genera recordar aquel 2 de abril de 1982.
Compartimos el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=h7h7nZ_Rfmw
Actividad 1: Preguntá a tus familiares que recuerdan de los días del conflicto:cuántos años
tenían entonces, cómo fué que se enteraron y que sintieron en ese momento, qué decían
las noticias periodísticas de la época, si hubo conocidos que fueron la guerra y nos quieren
contar sus recuerdos para compartirlos entre todos.
Actividad 2: Escribe un texto breve con la información que te narró tu familia.

Matemática
SISTEMA DE NUMERACIÓN
● Se comenzará recordando de cómo está formado nuestro sistema de numeración.
Nuestro sistema de numeración se llama decimal porque las unidades se agrupan en diez.
10 unidades (u)forman una decena(d)
10 decenas (d)froman 1 centena ( c)
10 centena (c ) forman 1 unidad de mil (u de mil)
10 unidad de mil forman 1 decena de mil
10 decenas de mil forman 1 centena de mil
10 centenas de mil forman 1 unidad de millón.
Los símbolos que utilizamos se llaman dígitos, palabra que en latín significa dedo.
0-1-2-3-4-5-6-7-8-9
Cada dígito tiene un valor posicional según el lugar que ocupa .
1.236= el 6 unidades
3.465= el 6 decenas
5.678= el 6 centenas
6.789= 6 u de mil
Además, cada dígito tiene un valor constante, que es su valor absoluto. Por ejemplo, en
todos los números anteriores , la cifra 6 siempre es 6.
Veamos como ejemplo el número 456.329
4 5 6 3 2 9
centenas de mil, decenas de mil, unidades de mil, centenas,decenas, unidades

y se lee. cuatrocientos cincuenta y seis mil trescientos veintinueve.


1)- Ordena los números de mayor a menor teniendo en cuenta el valor posicional.
1.567- 5.789.007 -157.678- 567.324 - 105- 15.557- 115.567-.

2)- Ubica los números anteriores en la tabla posicional

centan decena unidad centen decena unidad centen decena unidad


a del de del a de de mil de mil a
millón millón millón mil
3)- Responde correctamente
a)- En 105, ¿cuántas centenas hay?
b)- En 157.678¿Cuántas decenas de mil hay?
c)- En 15.557¿Cuántas unidades de mil hay?
d)- En 67 unidades ¿Cuántas decenas hay?
e)-¿Qué número se forma 5.000.000+ 700.000+80.000+9.000+7?
Valor relativo o absoluto
En valor absoluto: es el valor que tiene la cifra por sí misma.
El valor relativo o valor posicional es la que tiene por su ubicación en el número.
POR EJEMPLO
5.679= EL VALOR ABSOLUTO DE 5.679 ES 5
EL VALOR RELATIVO DE ES 5.679 ES 5 UNIDADES DE MIL O 5.000

Tarea
4)- Se trabajará con el libro de Mate 6 . Santillana pág 8, 9, .
Salida escolar
-Para realizar una salida escolar, los estudiantes de sexto grado tuvieron que traer anotado
su número de Documento Nacional de Identidad (D.N.I)
Josefina Roberto Pedro
49.568.936 49.723.526 50.896.456

Emanuel Nicolas Maria


50.723.774 50.528.731 49.234.543
-Escribe cómo se lee el D.N.I de cada uno.
-Ordena a los estudiantes según su D.N.I, de menor a mayor.
-Escriban tres números de D.N.I que esta entre 49.568.936 y 49.723.526
Tarea
1) a)-Escribí en letra tu número de documento:
b)- Completa el número anterior y posterior de tu número de DNI

¡ A descomponer números!
8.654.279
Ejemplo 8 u de millón +6 c de mil+5 d de mi+4 u de mil+2 cienes+7 dieces +9 unos.
8x1.000.000+ 6 x 100.000+ 5x10.000+ 4x1.000+ 2x100+7 x 10+ 9
8.000.000+600.000+50.000+4.000+200+70+9
Ahora solito, descompone los siguientes números
309.897=
34.920=
2.567=
5.987.564=
Otra Opción
Trabajamos con números más grandes

Representación en la recta númerica


-La docente repasará lo dado en años anteriores cómo se representan los números en la
recta numérica y recordará los pasos a seguir .
En la carpeta
Para representar números en una recta numérica deben seguir los siguientes pasos.
Paso 1. Para esto traza una línea y dividirla en segmentos que tengan la misma distancia.
Paso 2. Asigna valores a cada una de estas marcas. Fíjense que como los números son
grandes, no se escriben todos los números. Estos, deben presentar un patrón. En este caso
Paso 3. Estima la posición de cada uno de los números. Esto quiere decir que debes ubicar
donde “más o menos” debiese ir ubicado el número. Debes intentar que esta estimación sea
lo más precisa posible, pero no exacta. 250, está justo en medio de 0 y 500, por eso
intentamos ubicarlo justo entre el 0 y 500 2.500 ya tiene un lugar asignado en esta recta,
así que no presenta dificultades para ubicarlo. 3.700, es mayor que 3 500 y menor que 4
000. Por lo tanto, realizamos líneas auxiliares para marcar los lugares de 3 600, 3 700, 3
800 y 3 900. Esto, nos permitirá ubicar con mayor precisión el 3 700. 4.829, es un número
más difícil de ubicar porque no está terminado en ceros. Por eso, realizamos líneas
auxiliares para marcar los lugares de 4 600, 4 700, 4 800 y 4 900. Como 4 820, está
ubicado entre 4 800 y 4 900, estimaremos su posición, así ubicaremos 4 829.usaremos el
patrón de 500 en 500, pero puedes utilizar otro que te acomode.
Ahora tú
1. Dibuja una recta con intervalos de 500 en 500 y ubica los números 1 .600, 2. 500, 3. 124
y 2. 050 en ella.
2-Se trabajará con el libro de mate 6 pág. 17, 18
Otra opción

Problemas variado para resolver


-Lee las siguientes situaciones problemáticas y resolverlas
● Para un partido de la selección se necesita trasladar a 810 pasajeros desde Paraná
hasta Buenos Aires . Si cada combi tiene 24 lugares y no se admiten pasajeros de
pie. ¿Cuántas serán necesarias para trasladar a todos ? ¿todas las combi irán
llenas?
● Para un partido amistoso entre Argentina y Panamá , se pusieron a la venta 63.000
entradas , el día lunes vendieron 25.678 y el día martes 10.000 más. ¿Cuántas
entradas vendieron entre los dos días? ¿Cuántas entradas le quedaron?
● En el mundial hay partidos cada día, en la casa de Pablo alquilan un proyector para
verlo. El costo del proyector es de $5.760 y lo dividen entre todos los que estén
presentes. Para saber cuánto tienen que pagar cada uno en función de las que
estén presentes armaron esta tabla.
Completala

Personas presentes 12 6 4 3 2

precio por persona 480

● Comparen con tus compañeros las cuentas que usaron para resolver los problemas
Tarea
Resuelvo los siguientes problemas del libro pág. 24
Otra opción
Lee con atención cada problema y observo los dibujos
-En el partido de hoy , Alejo metió 9 goles y Ana 4.¿Cuantos goles más metió Alejo que
Ana?

-En un ramo de flores hay 7 margaritas y 8 tulipanes ¿Cuántas flores hay en total?

-En la huerta de mi papá hay 8 tomates y 2 sandías¿Cuántos tomates más que sandías
hay?
La operaciones básicas
-Recordamos las partes de cada operación y sus propiedades
Se trabajará en el libro mate 6 páginas 28- 29-30

Para la carpeta
pega la siguiente fotocopia
-Resuelvan los siguientes cálculos , aplicando la propiedad conmutativa de la adición y de la
multiplicación
a)-99+70+101=
b)-4x20x30=

-Aplica la propiedad distributiva


a)-6x(25+32)=
b)-(240- 75)x15

Geometría
Triángulo: es un polígono de tres lados, determinado por tres puntos no alineados
llamados vértices.

Los vértices se indican con letras mayúsculas:


A, B y C.
Sus lados: son los segmentos que unen dos
vértices y se indican con letras minúsculas: a,
b y c.

Veamos como se clasifican los triángulos según sus lados:


● Los triángulos se pueden clasificar según sus lados en:

Actividad 1: vamos a construir ángulos con las siguientes medidas. (se mostrará en
el pizarrón los pasos para construir los triángulos todos juntos)
Medidas: un triángulo donde dos de sus lados midan 4 cm, otro triángulo donde
todos sus lados midan 5cm y el último triángulo sus lados van a ser desiguales.
Los triángulos también se pueden clasificar según sus ángulos interiores de la
siguiente manera:

Rectángulo Acutángulo Obtusángulo


Se trabajara en el libro mate 6 pag 34 , 35
Otra opción
Ciencias Naturales
Un planeta envuelta en capa
1)- A partir del siguiente video te propongo recordar cuáles son las capas del planeta.

https://www.youtube.com/watch?v=NUU6lPEDIdg.

De acuerdo a lo que viste en el video, responde:

a)- ¿Cuántas capas está compuesta el planeta Tierra?

b)- ¿Qué es la Atmósfera?

c)- ¿Qué es la biosfera?¿Qué ecosistemas se encuentran en la biosfera?

d)- ¿Qué es la Hidrosfera? ¿Cuáles son los estados del agua?

e)- ¿Qué es la Geosfera?¿Cuántas capas se divide la Geosfera?

Otra opción

Tarea

- Dibuja o recorta imágenes donde se pueda observar las cuatros subsistema del planeta

Tierra: ATMÓSFERA, BIOSFERA, GEOSFERA -HIDROSFERA

● Leé el siguiente historia y comenta …(actividad individual)


● Luego responde las siguientes preguntas:
¿Cuál será el colchón que soñó Mechi?¿Vos qué pensás que puede ser ?¿Qué quiere
decir que los rayos se clavan en el colchón que cubre nuestro planeta?
¿Alguien sabe cuántas veces respiramos en el día?, ¿Hay suficiente aire para todas las
personas? ¿De dónde viene el aire que respiramos?

● A continuación se compartirá el trabajo anterior y se llegará a la siguiente

conclusión .(todos copian en sus carpetas)

Que el colchón que soñó Mechi es lo que conocemos como ATMÓSFERA y es como vimos

en la actividad anterior es un subsistema de la Tierra. Vivimos sumergidos en un manto de

gases llamado Atmósfera que envuelve a nuestro planeta, formado por Aire que todos

conocemos

La mezcla de gases que lo forma está constituida sobre todo por nitrógeno, oxígeno, agua

en estado gaseoso(vapor de agua )y en menor proporción por dióxido de carbono y otros

gases.Además, en la atmósfera también hay partículas sólidas, como polvo y sales marinas.

La atmósfera es esencial para la vida de nuestro planeta . Algunas de sus consecuencias

beneficiosas son las siguientes.

-Contiene los gases que respiran los seres vivos.

-Filtra las radiaciones ultravioletas del sol, que son nocivas para la vida.

-Nos protege de muchos impactos de meteoritos.


-El efecto invernadero natural de la atmósfera, que estudiaran en la unidad siguiente regula

la temperatura terrestre y lo hace compatible con la vida.

-El viento disemina el polen y las semillas.

Se trabajará con el libro de Ciencias Naturales 6. Libro Aique pág 78

-Trabajo en grupo (3 o 4 integrantes)

Realicen una lectura compartida en voz alta con el grupo del texto “Las capas de la

atmósfera”y completen el siguiente esquema con los nombres de las capas y sus

características.

Técnica de estudio “Los esquemas”

Los esquemas son representaciones gráficas simples que permiten organizar la información

principal del texto y mostrar cómo se relacionan algunos elementos.Ayudan a comprender

mejor el tema.

Debería quedar así el esquema de la ATMÓSFERA


Para finalizar el trabajo en equipo se pedirá realizar una maqueta con las diferentes capas

de atmósfera, como el siguiente

Materiales.

-Cartulina, carton, lapices de colores, fibras , plasticola, tijera, ETC.

Otra opción

-Escribe el nombre de cada capa en donde corresponda


● Teniendo en cuenta lo que leíste anteriormente, indica si las siguientes afirmaciones

son verdadera (V) o falsas (F).En el caso que sea falsa escribirla en forma correcta

-La Exosfera es la capa más fría y contiene abundante oxígeno. _______

- En la Estratosfera es una capa fundamental porque en ella se encuentra la capa de

ozono._____

- La atmósfera es la capa de agua líquida de los océanos, los ríos y los lagos,

también del agua subterránea.______

- En la Troposfera se producen los fenómenos meteorológicos.______

- La atmósfera nos protege de los terremotos._________

Los fenómenos que se producen en la atmósfera

En la atmósfera se generan diversos meteoros, que es el nombre que recibe

cualquier fenómeno observable en el cielo, como por ejemplo la lluvia, la neblina, el

arcoiris, los vientos etcéteras.

Los fenómenos atmosféricos se clasifican en aéreos, luminosos, acuosos y

eléctricos.

Este tema se articulará con el área de Lengua con la Leyenda del Arcoiris

¿Qué fenómeno luminoso conocen?, ¿saben como se forma?¿Cuántos colores tiene

el arcoiris?.Según la leyenda trabajada en lengua ¿qué representa el color verde,

azul, amarillo, rojo, violeta, naranja y celeste?

Se invita a los niños a ver el siguiente video donde explican los diferentes

fenómenos atmosféricos o meteorológicos.

https://www.youtube.com/watch?v=Y76Pjyxzid0&t=101s

Tomen apuntes sobre la información que brinda el video sobre los fenómenos atmosféricos

y escribe sus nombres

Trabajo práctico individual

-Elige tres tipos de fenómenos atmosféricos.


-Busca en libros o en página de internet información sobre los fenómenos que

elegiste, explicando cómo se producen , con qué aparato se mide , que sucede en

la tierra , agrégale dibujo o imágenes.

Tiempo meteorológico o atmosférico

Se trabajara con el libro de Avanza Ciencias Naturales 6 pág131- 133

-Se propone iniciar la clase con la lectura grupal en voz alta del texto “El tiempo

atmosférico”.

-Luego de la lectura, se solicita que señalen cada párrafo y subrayen lo más

importante.

Recordar que para subrayar las ideas principales es otra técnica de estudio

Subrayar consiste en destacar mediante trazos(haciendo rayas o poniendo

líneas)las ideas fundamentales , así como las palabras claves o los detalles

importantes, con el fin de que resalten . Facilita la comprensión del texto.

-Respondan las siguientes preguntas en la carpeta

a)- ¿Qué es el tiempo atmosférico?

b)- ¿Cuáles son las principales variaciones del tiempo ?.

c)- ¿Qué es la temperatura, humedad y la presión?

d)- ¿Qué instrumento se utiliza para medir la temperatura?

e)- ¿Cómo se determina el pronóstico del tiempo?

f)- ¿Cuál es la diferencia entre el tiempo meteorológico y el clima?

g)- ¿Cuántos climas hay en la Tierra?

-Es correcto decir ¡ qué lindo clima hoy! ¿Por qué?

● Busca en diario o en internet un mapa de la Argentina con datos del tiempo


atmosférico. Obsérvalo detenidamente y lee sus referencias.
● Busca en el mapa la capital de tu provincia y completa, con los datos que
encuentres, el cuadro que sigue. Para los vientos, anota la intensidad, es decir, si
son fuertes, moderados o suaves.
● Elegí, en el mapa,tres provincias una del sur, otra del oeste y del norte. Anota
también en el cuadro los datos del tiempo para cada una.
FECHA: CIUDAD
… ……Paraná………………
11/8/2020…………….
Temperatura máxima  14°
Temperatura mínima 5°
Precipitación No hay
Nubosidad Poca
Intensidad del viento 10km / h moderado
Humedad 42%

FECHA: CIUDAD Provincia del Provincia del Provincia del


………………. ……… Oeste sur norte
Paraná…………… ………………… ……………
…… ……..
Temperatura
máxima 
Temperatura
mínima
Precipitación
Nubosidad
Intensidad del
viento
Humedad

-Se articula Efemérides con Ciencias Naturales:

22 de abril : Día de la Tierra

El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra para recordar que la

Tierra es nuestro hogar y debemos cuidarlo para conservar sus recursos naturales

para las futuras generaciones.

-Observen y lean el siguiente afiche.


Conversamos

¿ qué está sucediendo con los árboles? ¿por qué creen que son importantes para el

planeta Tierra?¿Qué acciones debemos realizar para cuidar la Tierra?

● Los invito a escuchar el siguiente texto que explica porque deberíamos

abrazar y cuidar los árboles.

¿Por qué deberías abrazar un árbol?

Porque los árboles son tus amigos . Ya lo habrás oído en alguna ocasión , pero no lo

dudamos ni un solo instante, pues es una auténtica realidad . Los bosques de

nuestro planeta han disminuido desde que el ser humano empezó a talar los árboles

para proveerse de leña, materiales de construcción y tierra de cultivo hace miles de

años. Actualmente , los leñadores están arrasando las selvas tropicales, que

propician una buena parte de oxígeno, la flora y la vida animal en el mundo.

Por increíble que pueda parecer , la mitad- ¡la mitad!- de las selvas tropicales han

sido destruidas durante el siglo pasado. Esto es algo así como someter a la Tierra a

una intervención quirúrgica para extirpar uno de sus pulmones.

Asimismo, la tala de árboles también contribuye al calentamiento global del planeta,

es decir, lo que se conoce como efecto invernadero. El calentamiento global se debe

a la excesiva cantidad de dióxido de carbono y otros gases de invernadero

presentes en la atmósfera. Cuando quemamos carbón y petróleo para obtener


combustible, liberamos dióxido de carbono. Los árboles absorben el dióxido de

carbono del aire y lo transforman en oxígeno. La creciente reducción del arbolado se

traduce en una menor absorción del gas, con lo cual una mayor cantidad del mismo

permanece en la atmósfera y el termómetro global continúa subiendo.

Trabajo en grupo

● Busquen en libros (biblioteca) que es el calentamiento global y el efecto

invernadero

● Piensen en grupo qué acciones deberían tomar para cuidar nuestra tierra.

● En un afiche escriban las acciones que pensaron anteriormente.

Otra opción- Busca en la siguiente sopa de letras palabras relacionada con el día de la

Tierra

Evaluación  de seguimiento de  Ciencias Naturales 6º

Docente: Velázquez, Valeria


Actividad 1
1)- Observa la imagen y respondé:
a) ¿Qué capa de la atmósfera puede incluirse dentro de la biosfera? ¿Por qué?
b) ¿Qué características presenta la capa estratosfera?
c) ¿Cuál es la capa más fría? ¿Por qué?
d) ¿En qué capa giran los satélites alrededor de la Tierra?

2)- Marcá con una cruz las opciones que consideres correctas. ¡Atención: puede haber más
de una!

a. La temperatura es…
porcentaje del cielo que se encuentra cubierto por nubes.
magnitud que expresa cuán frío o caliente se halla el aire.
la cantidad de grados de calor de la atmósfera.

b. La humedad es…
la cantidad de vapor de agua que se encuentra en la troposfera.
la caída de agua desde la atmósfera.
el agua que está en la superficie de la Tierra .

c. La presión atmosférica es…


el peso de la masa de aire sobre la superficie terrestre.
la fuerza que ejerce el aire sobre la superficie terrestre.
el aire en movimiento.

d. El viento se mide con…


veleta
barómetro
anemómetro

e. El tiempo …
son las condiciones de la troposfera en un lugar y momento determinado.
son los promedios mensuales y anuales de los datos del tiempo atmosférico de una
región durante muchos años.
es el conjunto de fenómenos meteorológicos

3)-Leé el siguiente texto periodístico:


¿Capa o agujero de ozono?

Aunque una pequeña dosis de radiación ultravioleta es necesaria para la salud, demasiada es
peligrosa. Si todo este tipo de radiación llegara a la superficie de la Tierra, produciría graves daños a
los seres vivos.

En la estratosfera, la radiación ultravioleta del Sol rompe las moléculas de gas oxígeno (O2) y éstas
forman gas ozono (O3). Para que este proceso se lleve a cabo, la atmósfera usa casi el 90% de dicha
radiación. La capa de ozono constituye una capa protectora, ya que si toda esta radiación llega a la
superficie de la Tierra, provocaría un aumento en el número de casos de cáncer de piel, quemaduras
graves de sol y cataratas en los ojos, entre otros efectos negativos.
En los últimos años se descubrió que algunas actividades humanas están destruyendo la capa de ozono
debido al uso de distintas sustancias contaminantes, como los gases de ciertos aerosoles, los fluidos
que se usan en refrigeración y en acondicionadores de aire, solventes para la limpieza y sustancias
presentes en los matafuegos. El gas cloro que componen estas sustancias contaminantes es el que
destruye al ozono. Los científicos descubrieron que se acumula principalmente sobre la Antártida: es
en esta región del planeta donde la capa de ozono se encuentra más afectada.

Debido al aumento de la radiación ultravioleta que alcanza la superficie terrestre, es imprescindible


aplicarse cremas protectoras al exponerse a los rayos solares.

b)- Respondé las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué la capa de ozono constituye una “coraza” protectora para los seres vivos?
2. ¿Qué enfermedades puede provocar en los seres humanos el exceso de rayos
ultravioletas (UV)?
3. ¿Qué actividades humanas están destruyendo la capa de ozono?

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN MUSICAL


Actividad 1: Escucharemos diferentes ritmos del litoral(valseado-chamamé-rasguido doble).
Actividad 2:Marcaremos el ritmo de las mismas.
Actividad 3: Entre todos haremos una escucha crítica de qué instrumentos se escuchan y
son propios de la región del litoral.
Actividad 4:Miraremos diversos videos de los ritmos de nuestra región.
Actividad 5: Trabajaremos en el patio marcando los ritmos propios del litoral.
Trabajarán en pares y grupos los diversos ritmos.

Marcha Las Malvinas.

Dialogaremos sobre su letra.

Marcaremos el ritmo.

La compararemos con las demás canciones patrias.

También podría gustarte