Primer Proyecto 6to Mes Marzo 2023
Primer Proyecto 6to Mes Marzo 2023
Primer Proyecto 6to Mes Marzo 2023
Evaristo Carriego
Primer trimestre
Proyecto N°1
Eje Esi : Afectividad
Ciclo: 2do.
Grado: 6to A y B
-Identificación de regularidades en las series numéricas para nombrar, leer, escribir, ordenar y
comparar números grandes familia del millón..
-Componer y descomponer números naturales .
-Representación en la recta numérica.
-Situaciones problemáticas.
-Uso de distintas formas de calcular con números naturales en forma exacta y aproximada: las
operaciones y sus propiedades, cálculo mental, estimativo y aproximado. con distintos
significados y procedimientos.
-Propiedades de las diferentes operaciones suma, resta, multiplicación y división.
Geometría:
Eje. Espacio, las formas y las medidas
● Clasificación de los triángulos según sus lados.
● Construcción de triángulos.
Área: Lengua
Eje:”La alfabetización avanzada. Hablar y escuchar para alfabetizarse”.
Contenidos:
- Comprensión lectora. Mitos.
-Sustantivos comunes y propios.
- El verbo: la raíz y desinencia. Las conjugaciones. El tiempo verbal (el tiempo en la
narración).
Taller de Emociones “Diario de las emociones”
Eje: “Afectividad”
Contenidos:
- Lectura de cuentos para reflexionar sobre nuestras emociones.
● Laberinto del alma: Anna Llenas.
● El Principito.
-Conformación del territorio argentino y América Latina. Sus etapas: Aborigen - Colonial -
Conquista - Organización Nacional.
EJE: Corporeidad-motricidad
CONTENIDOS:
EJE: Corporeidad-ludomotricidad
CONTENIDO:
ESI:
-Géneros y estilos.
PROPÓSITOS
-Trabajar con el reconocimiento de diferentes partes del cuerpo.
-Marcar el ritmo.
Propósitos:
Área: Lengua
● Leer y comparar obras literarias. (Leyendas y Mitos)
● Identificar verbos y sus conjugaciones.
● Utilizar las palabras adecuadamente según su clasificación semántica y morfológica.
Actividades
Lengua:
La docente leerá la siguiente leyenda sobre el Arcoiris, de esta manera recordaremos el
contenido trabajado el año anterior y se retomará en Ciencias Naturales.
Otras opciones: https://www.youtube.com/watch?v=gBPmZiLfuxc
Cuentan que hace mucho mucho tiempo, los colores empezaron a pelearse. Cada uno
proclamaba que él era el más importante; el más útil, el favorito.
El verde dijo: “Sin dudas yo soy el más importante. Soy el signo de la vida y la esperanza.
Me han elegido para los árboles, la hierba, las hojas. Si miras alrededor verás que estoy en
la mayoría de las cosas”.
El azul interrumpió: “Tú sólo piensas en la tierra, pero considera el cielo y el mar azul. El
agua es la base de la vida y son las nubes las que absorben el agua del mar azul. El cielo
da espacio, paz y serenidad. Sin mi paz no serías más que aficionados”.
El amarillo soltó una risita: “¡Ustedes son tan serios! yo traigo al mundo risas, alegría y
calor. El sol es amarillo, las estrellas son amarillas… Cada vez que miras un girasol, el
mundo entero comienza a sonreír. Sin mí no habría alegría”.
A continuación, tomó la palabra el naranja: “Yo soy el color de la salud y de la fuerza. Yo
transporto las vitaminas más importantes. Piensen en las zanahorias, las calabazas, las
naranjas… No estoy todo el tiempo dando vueltas, pero cuando coloreo el cielo en el
amanecer o en el crepúsculo mi belleza es tan impresionante que nadie piensa en ustedes”.
El rojo no podía contener por más tiempo y soltó: “Yo soy el color del amor y el peligro.
Traigo fuego a la sangre. Sin mí la tierra estaría tan vacía como la luna. Soy el color de la
pasión y del amor; de la rosa roja, la flor de pascua y la amapola”.
El violeta enrojeció con todas sus fuerzas. Era muy alto y habló con gran pompa: “Soy el
color de la realeza y el poder. Los Reyes y obispos me han escogido siempre como el
símbolo de la autoridad y de la sabiduría. La gente no me cuestiona; me escucha y me
obedece”.
El añil habló mucho más tranquilamente que los otros, pero con igual determinación:
“Piensen en mí, soy el color del silencio. Raramente recurren a mí, pero sin mí todos serían
superficiales. Represento el pensamiento, la reflexión y las aguas profundas. Me necesitas
para el equilibrio y la paz interior.
Así fué como los colores estuvieron presumiendo, cada uno convencido de que él era el
mejor. De repente, la lluvia empezó a caer a cántaros, implacablemente.
Los colores comenzaron a acurrucarse con miedo, acercándose unos a otros buscando
protección. La lluvia habló: “Están locos, colores. Luchando contra ustedes mismos, son
más fuertes todos juntos que cada uno por separado. Pueden vivir en paz en un gran arco
de color como señal de esperanza para el mundo”.
Y así fué, como la lluvia puso al Arcoiris en el cielo para que cuando lo veas te acuerdes
de la importancia de tenernos en cuenta unos a otros y de estar unidos siempre.
FIN
Actividades:
a) Responde:
1) ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?
2) ¿Cuál es el problema que surge?
3) ¿Cómo se resuelve?
4) ¿Qué tipo de texto es?
b) Busca en el diccionario las siguientes palabras: pompa, añil, implacable, superficiales,
crepúsculo, cántaros y recurren. Ordena las palabras alfabéticamente.
Otras opciones:
1) Ordena los colores del arcoiris:
VERDE AZUL AMARILLO VIOLETA NARANJA AÑIL ROJO
1 2 3 4 5 6 7
Luego de mirar el video, ordena las siguientes secuencias de las tareas que ordena Euristeo
a Hércules.
EL VERBO
El verbo es una clase de palabra usada para hacer referencia a acciones (saltar, pensar,
cocinar), estados (tener, ser, parecer, existir) o procesos (crecer, florecer).
Raíz y desinencia
Cada verbo está formado por dos partes: la raíz y la desinencia. La raíz aporta el significado
del verbo y la desinencia brinda la información sobre la persona, el número, el tiempo y el
modo.
Actividades:
QUE REPARARLO!
La persona y el número
Las personas verbales son tres: la primera persona hace referencia a quien habla; la
segunda persona, a quien escucha; y la tercera persona, a los seres y cosas de los que
se habla.
Estas tres personas pueden estar en singular o en plural. Las desinencias del verbo
reflejan estas personas.
La máquina del tiempo: Supongamos que un científico creó la máquina del tiempo y que
ustedes tienen la oportunidad de viajar al pasado o al futuro. Piensa qué época del pasado
y qué año del futuro te gustaría visitar. Luego de imaginar esa apasionante aventura,
escribe cómo era la vida en esa época pasada, cómo lo es en el presente y cómo será en el
futuro.
Los tiempos verbales: Los tiempos verbales indican en qué momento ocurre la
acción expresada por el verbo. Por ejemplo: (Se trabajará con dados sobre los
tiempos verbales)
Ciencias Sociales:
Aprendemos nuevos términos:
GEOGRAFÍA: viene de los vocablos griegos.
GEO: TIERRA - GRAFÍA: ESTUDIO O DESCRIPCIÓN.
Completa los datos:
Yo soy: ________. Mi dirección es: ____________.
Mi ciudad es: __________. Mi departamento es: ___________.
Mi provincia es:____________. Mi país es: __________.
Mi continente es: __________. Mi planeta: __________.
Vamos a conocer el continente americano
América tiene una gran extensión en sentido norte - sur. Teniendo en cuenta la forma del
continente, se pueden distinguir las tres américas:
● América del Norte: desde Canadá hasta México inclusive.
● América Central: desde Guatemala hasta Panamá, y las islas del Caribe.
● América del Sur: desde Colombia y Venezuela hacia el sur.
Observamos cómo el continente se angosta en América Central. Esta porción del continente
también recibe el nombre de istmo centroamericano. La palabra istmo significa “lengua
de tierra que une dos continentes o subcontinentes, o un territorio con una península”.
Actividad 1: Marcamos en el mapa político de América sus tres extensiones: América del
Norte - América Central - América del Sur.
LAS DOS AMÉRICAS: si tomamos en cuenta las tradiciones culturales de los países
americanos, es posible distinguir dos Américas.
-América Anglosajona: está integrada por Canadá y Estados Unidos. La población de estos
países habla mayoritariamente inglés y tiene una tradición religiosa protestante, ya que
fueron países colonizados, en buena parte de su extensión, por Inglaterra.
-América Latina: comprende los países ubicados desde México hacia el sur. El idioma
hablado por la mayor parte de la población de estos países es el español, y en Brasil,
portugués. Estos dos idiomas provienen del latín, el idioma hablado en la antigua Roma. La
tradición religiosa predominante de estos países es la católica.
Actividad 2: Marcamos los países que conforman el continente americano y sus capitales.
La Etapa Colonial: A partir del siglo XVI, en el proceso de la conquista que siguió al
descubrimiento de América, la Corona de España dividió los territorios de sus colonias en
unidades político-administrativas denominadas Virreinatos. De esta manera la superficie de
la actual Argentina formó parte durante la etapa colonial del Virreinato del Perú y, a partir de
1776, del Virreinato del Río de la Plata.La valoración que los españoles realizaron de estos
espacios no fué igual en todas las regiones, ya que su interés estaba centrado en los
recursos naturales que podían explotarse mediante las actividades mineras y ganaderas.
Responde:
1) ¿Quiénes fueron los primeros en ocupar los territorios argentinos?
2) ¿Quiénes llegaron a este continente e impusieron su dominio?
3) ¿Qué hizo España para poder ejercer su poder en las colonias?
4) ¿Cómo se llamó el primer Virreinato del que formó parte y qué sucedió después?
La guerra en Europa: hacia 1800, Gran Bretaña estaba en guerra con Francia y España.
Su flota surcaba los mares tratando de conquistar tierras para vender los productos
industriales que fabricaban en grandes cantidades y a precios muy baratos. España no
tenía los barcos y las armas suficientes para defender a sus colonias americanas. Por eso,
entre 1806 y 1807, los ingleses invadieron la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato
del Río de la Plata.
5) ¿Por qué había guerra en Europa y quién vendía de contrabando sus productos?
La invasiones Inglesas: En 1806 las tropas inglesas , al mando de Guillermo Carr
Beresford, se apoderaron de la ciudad de Buenos Aires. El Virrey Sobremonte se retiró a
Córdoba y los criollos, a mando de Santiago de Liniers, organizaron sus propios regimientos
y defendieron la ciudad sin la ayuda de España. Cuando los ingleses se fueron, los criollos
prepararon la defensa porque temían un nuevo ataque. En 1807 los ingleses regresaron,
pero la población porteña estaba preparada. Una vez más los criollos ganaron y los ingleses
se retiraron.
6) ¿En qué año invadieron los ingleses el Virreinato del Río de la Plata?
7) ¿Quién era el virrey y qué hizo?
8) ¿Quiénes defendieron a Buenos Aires?
Consecuencias de las invasiones inglesas en el Río de la Plata: Sobremonte fué despedido
del poder por su mala actuación en las invasiones inglesas y fué reemplazado por Liniers.
Por primera vez, el virrey no era designado por el Rey de España. Así, los criollos
adquirieron más poder.
Revolución de Mayo: causas y consecuencias: En 1808 Francia invadió España, y
Napoleón Bonaparte tomó prisionero al Rey de España Fernando VII. Cuando la noticia
llegó al Virreinato del Río de la Plata, los criollos vieron que había llegado la oportunidad de
liberarse del dominio español y gobernarse de manera autónoma, ya que los españoles
habían perdido poder.
Los criollos le pidieron entonces al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros un CABILDO
ABIERTO. El Cabildo era la institución que administraba la ciudad, y allí querían reunirse,
porque si el Rey estaba preso ¿qué autoridad tenía el virrey para mandar?
El 25 de Mayo de 1810 se instaló la Primera Junta compuesta por Cornelio Saavedra
como presidente, Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios y Manuel Alberti,
Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matéu,
como vocales.
9) ¿Qué pasó en 1808 en España y quién lleva preso al Rey Fernando VII?
10) ¿Qué pensaron los criollos cuando se enteraron de lo que pasaba en España?
11) ¿Qué se logró el 25 de mayo de 1810?
La Etapa Independentista: A partir de 1810 y luego de independizarse de España, los
primeros gobiernos organizaron la administración y la distribución territorial.
Una vez disuelto el virreinato del Río de la Plata, la organización política se entretejió a
partir de las ciudades ya fundadas y comenzaron a formarse las primeras provincias. Sus
límites se fueron modificando hasta que quedaron fijados los actuales.
La Etapa de la Organización Nacional: con posterioridad a la independencia respecto de
España, nuestro país atravesó una etapa de tensión entre Buenos Aires y las otras
provincias, causadas por divergencias de intereses políticos y económicos; en especial, el
manejo de la Aduana del puerto de Buenos Aires y la propiedad de los recursos fiscales
provenientes de su recaudación.
12) Cuando se logró la Independencia de nuestro país ¿Qué provincias se enfrentaron y
por qué?
Actividad 1: Analizaremos los siguientes videos sobre las etapas de la conformación del
territorio argentino. https://www.youtube.com/watch?v=MIwRgEG5h_U
https://www.youtube.com/watch?v=LKFzh19Hl6A
Efemérides: Abril
2 de Abril “Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas”
Cada 2 de abril se cumple un aniversario del inicio de las guerras de Malvinas, es una fecha
muy importante para todos los argentinos, porque nos llena de sentimientos muy diferentes:
recuerdos dolorosos, emociones, deseos de seguir trabajando para que nuestro país sea
importante en el mundo.
Compartimos una carta que fué escrita por un soldado ex combatiente de Malvinas,
Mendoza, Rubén.
Con Argentina y el Reino Unido sumergidos en la guerra desatada tras el desembarco
militar en el archipiélago del 2 de abril de 1982, Gladis y su hermana gemela, Zulema,
enviaron una carta a los soldados destinados a las islas. No sabían a quién llegaría.
Pero formaron parte del pelotón de estudiantes que buscando darle apoyo a aquellos
jóvenes que estaban en el frente de guerra enviaron galletas, chocolates, bufandas y
misivas de afecto. Sólo llegaron algunas, entre ellas la de las hermanas Taborda.
Luego de leer la carta compartimos entre todos las sensaciones, emociones, que nos
genera recordar aquel 2 de abril de 1982.
Compartimos el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=h7h7nZ_Rfmw
Actividad 1: Preguntá a tus familiares que recuerdan de los días del conflicto:cuántos años
tenían entonces, cómo fué que se enteraron y que sintieron en ese momento, qué decían
las noticias periodísticas de la época, si hubo conocidos que fueron la guerra y nos quieren
contar sus recuerdos para compartirlos entre todos.
Actividad 2: Escribe un texto breve con la información que te narró tu familia.
Matemática
SISTEMA DE NUMERACIÓN
● Se comenzará recordando de cómo está formado nuestro sistema de numeración.
Nuestro sistema de numeración se llama decimal porque las unidades se agrupan en diez.
10 unidades (u)forman una decena(d)
10 decenas (d)froman 1 centena ( c)
10 centena (c ) forman 1 unidad de mil (u de mil)
10 unidad de mil forman 1 decena de mil
10 decenas de mil forman 1 centena de mil
10 centenas de mil forman 1 unidad de millón.
Los símbolos que utilizamos se llaman dígitos, palabra que en latín significa dedo.
0-1-2-3-4-5-6-7-8-9
Cada dígito tiene un valor posicional según el lugar que ocupa .
1.236= el 6 unidades
3.465= el 6 decenas
5.678= el 6 centenas
6.789= 6 u de mil
Además, cada dígito tiene un valor constante, que es su valor absoluto. Por ejemplo, en
todos los números anteriores , la cifra 6 siempre es 6.
Veamos como ejemplo el número 456.329
4 5 6 3 2 9
centenas de mil, decenas de mil, unidades de mil, centenas,decenas, unidades
Tarea
4)- Se trabajará con el libro de Mate 6 . Santillana pág 8, 9, .
Salida escolar
-Para realizar una salida escolar, los estudiantes de sexto grado tuvieron que traer anotado
su número de Documento Nacional de Identidad (D.N.I)
Josefina Roberto Pedro
49.568.936 49.723.526 50.896.456
¡ A descomponer números!
8.654.279
Ejemplo 8 u de millón +6 c de mil+5 d de mi+4 u de mil+2 cienes+7 dieces +9 unos.
8x1.000.000+ 6 x 100.000+ 5x10.000+ 4x1.000+ 2x100+7 x 10+ 9
8.000.000+600.000+50.000+4.000+200+70+9
Ahora solito, descompone los siguientes números
309.897=
34.920=
2.567=
5.987.564=
Otra Opción
Trabajamos con números más grandes
Personas presentes 12 6 4 3 2
● Comparen con tus compañeros las cuentas que usaron para resolver los problemas
Tarea
Resuelvo los siguientes problemas del libro pág. 24
Otra opción
Lee con atención cada problema y observo los dibujos
-En el partido de hoy , Alejo metió 9 goles y Ana 4.¿Cuantos goles más metió Alejo que
Ana?
-En un ramo de flores hay 7 margaritas y 8 tulipanes ¿Cuántas flores hay en total?
-En la huerta de mi papá hay 8 tomates y 2 sandías¿Cuántos tomates más que sandías
hay?
La operaciones básicas
-Recordamos las partes de cada operación y sus propiedades
Se trabajará en el libro mate 6 páginas 28- 29-30
Para la carpeta
pega la siguiente fotocopia
-Resuelvan los siguientes cálculos , aplicando la propiedad conmutativa de la adición y de la
multiplicación
a)-99+70+101=
b)-4x20x30=
Geometría
Triángulo: es un polígono de tres lados, determinado por tres puntos no alineados
llamados vértices.
Actividad 1: vamos a construir ángulos con las siguientes medidas. (se mostrará en
el pizarrón los pasos para construir los triángulos todos juntos)
Medidas: un triángulo donde dos de sus lados midan 4 cm, otro triángulo donde
todos sus lados midan 5cm y el último triángulo sus lados van a ser desiguales.
Los triángulos también se pueden clasificar según sus ángulos interiores de la
siguiente manera:
https://www.youtube.com/watch?v=NUU6lPEDIdg.
Otra opción
Tarea
- Dibuja o recorta imágenes donde se pueda observar las cuatros subsistema del planeta
Que el colchón que soñó Mechi es lo que conocemos como ATMÓSFERA y es como vimos
gases llamado Atmósfera que envuelve a nuestro planeta, formado por Aire que todos
conocemos
La mezcla de gases que lo forma está constituida sobre todo por nitrógeno, oxígeno, agua
gases.Además, en la atmósfera también hay partículas sólidas, como polvo y sales marinas.
-Filtra las radiaciones ultravioletas del sol, que son nocivas para la vida.
Realicen una lectura compartida en voz alta con el grupo del texto “Las capas de la
atmósfera”y completen el siguiente esquema con los nombres de las capas y sus
características.
Los esquemas son representaciones gráficas simples que permiten organizar la información
mejor el tema.
Materiales.
Otra opción
son verdadera (V) o falsas (F).En el caso que sea falsa escribirla en forma correcta
ozono._____
- La atmósfera es la capa de agua líquida de los océanos, los ríos y los lagos,
eléctricos.
Este tema se articulará con el área de Lengua con la Leyenda del Arcoiris
Se invita a los niños a ver el siguiente video donde explican los diferentes
https://www.youtube.com/watch?v=Y76Pjyxzid0&t=101s
Tomen apuntes sobre la información que brinda el video sobre los fenómenos atmosféricos
elegiste, explicando cómo se producen , con qué aparato se mide , que sucede en
-Se propone iniciar la clase con la lectura grupal en voz alta del texto “El tiempo
atmosférico”.
importante.
Recordar que para subrayar las ideas principales es otra técnica de estudio
líneas)las ideas fundamentales , así como las palabras claves o los detalles
Tierra es nuestro hogar y debemos cuidarlo para conservar sus recursos naturales
¿ qué está sucediendo con los árboles? ¿por qué creen que son importantes para el
Porque los árboles son tus amigos . Ya lo habrás oído en alguna ocasión , pero no lo
nuestro planeta han disminuido desde que el ser humano empezó a talar los árboles
años. Actualmente , los leñadores están arrasando las selvas tropicales, que
Por increíble que pueda parecer , la mitad- ¡la mitad!- de las selvas tropicales han
sido destruidas durante el siglo pasado. Esto es algo así como someter a la Tierra a
traduce en una menor absorción del gas, con lo cual una mayor cantidad del mismo
Trabajo en grupo
invernadero
● Piensen en grupo qué acciones deberían tomar para cuidar nuestra tierra.
Otra opción- Busca en la siguiente sopa de letras palabras relacionada con el día de la
Tierra
2)- Marcá con una cruz las opciones que consideres correctas. ¡Atención: puede haber más
de una!
a. La temperatura es…
porcentaje del cielo que se encuentra cubierto por nubes.
magnitud que expresa cuán frío o caliente se halla el aire.
la cantidad de grados de calor de la atmósfera.
b. La humedad es…
la cantidad de vapor de agua que se encuentra en la troposfera.
la caída de agua desde la atmósfera.
el agua que está en la superficie de la Tierra .
e. El tiempo …
son las condiciones de la troposfera en un lugar y momento determinado.
son los promedios mensuales y anuales de los datos del tiempo atmosférico de una
región durante muchos años.
es el conjunto de fenómenos meteorológicos
Aunque una pequeña dosis de radiación ultravioleta es necesaria para la salud, demasiada es
peligrosa. Si todo este tipo de radiación llegara a la superficie de la Tierra, produciría graves daños a
los seres vivos.
En la estratosfera, la radiación ultravioleta del Sol rompe las moléculas de gas oxígeno (O2) y éstas
forman gas ozono (O3). Para que este proceso se lleve a cabo, la atmósfera usa casi el 90% de dicha
radiación. La capa de ozono constituye una capa protectora, ya que si toda esta radiación llega a la
superficie de la Tierra, provocaría un aumento en el número de casos de cáncer de piel, quemaduras
graves de sol y cataratas en los ojos, entre otros efectos negativos.
En los últimos años se descubrió que algunas actividades humanas están destruyendo la capa de ozono
debido al uso de distintas sustancias contaminantes, como los gases de ciertos aerosoles, los fluidos
que se usan en refrigeración y en acondicionadores de aire, solventes para la limpieza y sustancias
presentes en los matafuegos. El gas cloro que componen estas sustancias contaminantes es el que
destruye al ozono. Los científicos descubrieron que se acumula principalmente sobre la Antártida: es
en esta región del planeta donde la capa de ozono se encuentra más afectada.
1. ¿Por qué la capa de ozono constituye una “coraza” protectora para los seres vivos?
2. ¿Qué enfermedades puede provocar en los seres humanos el exceso de rayos
ultravioletas (UV)?
3. ¿Qué actividades humanas están destruyendo la capa de ozono?
Marcaremos el ritmo.