La muestra AREQUIPEÑOS presenta retratos de 12 hombres arequipeños pintados por Walther Sánchez para explorar su percepción de la masculinidad arequipeña, así como un proyecto de mural que representa una visión oscura de Arequipa actual. El artista se adentra en la identidad y posición social de cada personaje. La muestra también incluye el proyecto de un segundo mural público en el que la ciudad blanca de Arequipa se vuelve siniestra, representando la violencia en una urbe con brechas entre sus habit
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas2 páginas
La muestra AREQUIPEÑOS presenta retratos de 12 hombres arequipeños pintados por Walther Sánchez para explorar su percepción de la masculinidad arequipeña, así como un proyecto de mural que representa una visión oscura de Arequipa actual. El artista se adentra en la identidad y posición social de cada personaje. La muestra también incluye el proyecto de un segundo mural público en el que la ciudad blanca de Arequipa se vuelve siniestra, representando la violencia en una urbe con brechas entre sus habit
Descripción original:
teto curtorial sobre Walther Sanchez un artista queer del peru
La muestra AREQUIPEÑOS presenta retratos de 12 hombres arequipeños pintados por Walther Sánchez para explorar su percepción de la masculinidad arequipeña, así como un proyecto de mural que representa una visión oscura de Arequipa actual. El artista se adentra en la identidad y posición social de cada personaje. La muestra también incluye el proyecto de un segundo mural público en el que la ciudad blanca de Arequipa se vuelve siniestra, representando la violencia en una urbe con brechas entre sus habit
La muestra AREQUIPEÑOS presenta retratos de 12 hombres arequipeños pintados por Walther Sánchez para explorar su percepción de la masculinidad arequipeña, así como un proyecto de mural que representa una visión oscura de Arequipa actual. El artista se adentra en la identidad y posición social de cada personaje. La muestra también incluye el proyecto de un segundo mural público en el que la ciudad blanca de Arequipa se vuelve siniestra, representando la violencia en una urbe con brechas entre sus habit
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Texto curatorial
La muestra AREQUIPEÑOS es una síntesis planteada por el pintor
Walther Sánchez Aquí en torno a su percepción de la masculinidad arequipeña. Puede ser vulnerable o agresiva, como en todo lugar, pero tiene una marcada identidad que lo define del resto del Perú.
Sánchez se adentra por meandros internos de cada personaje,
analiza sus posiciones frente a la sociedad y la vida y los pinta de acuerdo a su posición social dentro de su contexto. Estos 12 retratos de hombres arequipeños pertenecientes a su generación componen un friso que será integrado en un largo mural que el pintor plantea desarrollar en una serie sobre su ciudad natal.
La otra parte de la muestra está constituida por el segundo mural
público que el artista plantea para su ciudad. El exhibe el proyecto inicial desde el dibujo, las pruebas y un cuadro, sobre una visión oscura de lo que percibe como una parte de lo que pudiera ser Arequipa hoy. Ya no existe el paraíso.
Es una obra en la cual la mítica ciudad blanca se vuelve siniestra. Y
en medio de las brumas, la violencia que se desarrolla en una ciudad con predominancia de migrantes, una urbe, tradicional y moderna a la vez, donde el desarrollo económico no ha logrado disminuir las brechas entre sus habitantes.
Arequipa es así subvertida a través de los ojos de un artista que se
ha formado allí con dos de los mejores maestros que hay en el Perú, Ramiro Pareja y Ricardo Córdova, entre otros. De ellos ha aprendido no solo el oficio que caracteriza a los pintores de la región sino también una mirada acuciosa que le permite investigar más allá de fronteras, hipotéticamente endogámicas, para dar un contenido universal a su pintura.
Walther Sánchez se ha mantenido fiel a la pintura a pesar de sus
indagaciones en otros medios y eso en medio de un ambiente que busca la multidisciplinariedad para evadir rigores pictóricos es un mérito para ser tomado en cuenta. Esta, su primera exposición en Lima, nos permite conocer a otro artista arequipeño, peruano y eminentemente latinoamericano.
No creo en dicotomías ente Lima y provincias en cuanto al arte se
YLLIA, Maria, Villegas Torres, F. (2016). Vínculos Artísticos Entre España y El Perú (1892- 1929). Elementos Para La Construcción Del Imaginario Nacional Peruano. Lima Fondo Editorial Del Congreso.