Salmonicultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

SALMONICULTURA

 Reino: Metazoa
 Subreino: Eumetazoa
 Rama: Bilateria
 Grado: Coelomata
 Serie: Deuterostomia
 Phylum: Chordata
 Subphylum: Gnathostomata
 Superclase: Peces
 Clase: Actinopterygii
 Subclase: Teleostei
 Superorden: Protacanthopterygii
 Orden: Salmoniformes
 Suborden: Salmonoidei
 Familia: Salmonidae
 Género: Salmo
 Especie: trutta

La trucha es un pez vertebrado acuático ovíparo de aguas


dulces frías y limpias, semirustico de cuerpo fusiforme y
respiración branquial con cuerpo cubierto de finas escamas
con respecto a la coloración o pigmentación es variable de
rosada anaranjada dependiendo del sexo, edad, calidad del
agua y tipo de alimentación su habitad es en aguas limpias
siendo necesario tomar en cuenta algunos elementos
físicos del que dependerá el óptimo desarrollo de esta
especie.

Las truchas se encuentran normalmente en aguas frías y


limpias de ríos y lagos distribuidos a lo largo de
Norteamérica, el norte de Asia y Europa. Varias especies
de trucha fueron introducidas en el siglo XIX en la
Patagonia.
También han sido introducidas en Australia y Nueva
Zelanda, además de los Andes venezolanos, Colombia,
Ecuador, Bolivia y Perú, por pescadores aficionados,
desplazando a los peces autóctonos.

Las aletas de las truchas carecen de espinas, y todas las


especies tienen una pequeña aleta adiposa en el lomo,
cerca de la cola. Las poblaciones aisladas presentan
diferencias morfológicas.
Las truchas generalmente se alimentan de invertebrados
blandos como las lombrices, o de insectos y crustáceos y
de cucarachas, aunque las especies más grandes de
trucha, como la marrón o café, depredan sobre otros peces.
En su libro Mis amigas las truchas, Miguel Delibes declara
haber encontrado un ratón en el estómago de un ejemplar
grande.

ANATOMIA
•Un maxilar superior que consta de dos huesos (premaxilar
y maxilar) a cada lado.
•Un cuerpo cubierto con escamas y una cabeza sin ellas.
•Ausencia de barbas (órganos sensoriales táctiles).
•Presencia de una aleta adiposa.
•En general, muchos ciegos pilóricos (expansiones del
aparato digestivo).
•La hembras carecen de oviducto o lo tienen incompleto,
siendo expulsados los huevos a través de una abertura
situada detrás del ano
Anatomía externa: La trucha posee un cuerpo alargado,
comprimido, engrosado en el centro y apuntado en la
cabeza y la cola. Como pez nadador rápido que es, la
forma del cuerpo es aerodinámica, con una silueta de tipo
torpedo, y no presenta ninguna protuberancia que no sea
funcional, ofreciendo la mínima resistencia al agua. El
opérculo esta pegado al cuerpo, los ojos están dentro de la
cuenca, sin sobresalir, y las aletas están alojadas en las
depresiones del cuerpo. La piel segrega una fina capa de
una sustancia viscosa (mucus), gracias a la cual la
superficie lisa del animal se vuelve escurridiza. Varía
mucho en tamaño, según el medio, pero puede alcanzar la
madurez sexual, y por lo tanto considerarse adulta, cuando
alcanza de 18 a 20 cm de longitud.

El cuerpo del pez está dividido en tres regiones:


•Cefálica (cabeza): desde el extremo anterior hasta la parte
posterior del opérculo.
•Troncal (tronco): desde la parte posterior del opérculo
hasta el ano.
•Caudal (cola): desde el final de la región troncal hasta el
extremo de la aleta caudal; comprende el pedúnculo
caudal.
Ova.- Son los huevos fecundados que después de un
promedio aproximado de 30 días de incubación, eclosionan
para convertirse en larva.

Alevín: Alevín es utilizada comúnmente en actividades


como la piscicultura y la acuicultura, o en ciencias como la
ictiología, para designar a las crías recién nacidas de
peces.

Más precisamente, este término hace alusión al momento


en el cual las crías rompen el huevo y comienzan a
alimentarse.
Una vez las larvas reabsorbido su vesícula vitelina, nadan
libremente y reciben el alimento sin ninguna dificultad y a
partir de este momento se denominan alevines, hasta que
alcanzan una talla aproximada de 8 cm, momento en el
cual se llaman dedinos o juveniles y se comienza con la
etapa de engorde.
La fase de alevinaje es uno de los períodos más críticos,
donde se deben tener muchos cuidados en el manejo, pues
de esto depende el éxito o fracaso de un criadero de trucha
especialmente en tallas entre 2.5 - 3.5 cm.

Juvenil: Son peces que miden de 10 a 15 cm. Cuyo peso


es generalmente de 20 gr. A 100 gr.

Comercial: Es la etapa especial, donde los peces han


recibido el proceso de engorde para ser comercializados,
estos miden 15 cm a 22 cm Con un peso de de 100 a 200
gr.
ETAPAS DE CULTIVO

Alevinaje

Esta etapa comprende el cultivo de trucha arco iris, desde


su talla promedio de siembra ≥ 5.0 cm hasta alcanzar los
10 cm y peso promedio de 12.0 g aproximadamente. Esta
fase tiene una duración aproximada de 03 meses
dependiendo de la temperatura del agua.

En esta fase, los alevinos son alimentados con balanceado


tipo Inicio, que contienen alrededor de 45% de proteína,
suministrándole una cantidad aproximada entre rangos del
3 - 7% de su biomasa dependiendo la talla y la temperatura
promedio del agua de cultivo, y asimismo a las tablas de
alimentación de las empresas proveedoras de alimento
balanceado, siendo la dosificación del alimento con
frecuencias de cada hora, en este entender, es importante
mencionar que en esta etapa el alimento debe ser
adicionado a saciedad, a fin que el animal se acostumbre a
comer a cabalidad, hábito que será manejado por el
piscicultor en las siguientes etapas de cultivo como ventaja
comparativa en la asimilación de éste importante insumo de
producción, considerando que el alimento tipo inicio
representa solo el 5% del consumo total de alimento del
proceso productivo.

Juvenil
Esta etapa comprende el cultivo de trucha arco iris, desde
su talla promedio de 10 cm hasta alcanzar los 17cm, con
peso promedios de 68.0 g, aproximadamente.

Esta fase tiene una duración aproximada de 02 meses, en


condiciones normales de crianza.
En esta fase, son alimentados con alimento balanceado
tipo crecimiento, que contienen alrededor de 40% de
proteína, suministrándole una cantidad aproximada al 3.5%
de su biomasa, con raciones distribuidas entre 4 veces
diarias.

Engorde

Esta etapa comprende el cultivo de trucha arco iris, desde


su talla promedio de 17 cm hasta alcanzar los 26cm,
equivalente a un peso promedio de 250 g (tamaño plato).
Esta fase tiene una duración aproximada de 3 meses.

En esta fase, son alimentados con alimento balanceado


tipo engorde, que contienen alrededor de 35% de proteína,
suministrándole una cantidad equivalente al 1.5% de su
biomasa, con raciones distribuidas entre 2 a 4 veces
diarias.

En esta etapa se puede suministrar alimento balanceado


acabado con pigmento, con la finalidad de dar la coloración
salmonada a la carne, según el requerimiento del mercado.
La mortalidad estimada para todo el proceso productivo se
encuentra en el rango del 3% al 5% en condiciones
normales de crianza.

SELECCIÓN

La crianza intensiva de truchas tiene por finalidad


aprovechar al máximo las buenas condiciones físicas
químicas, espacio vital y alimento artificial.

Durante el proceso de crianza, el incremento del peso de la


trucha origina que la biomasa de los estanques de crianza
aumente hasta un punto, en donde la velocidad de
crecimiento de la trucha disminuye, debido principalmente
a que, el espacio vital disponible ya no es suficiente, y por
consiguiente es necesario reducirla mediante una selección
de la biomasa por peso y talla de las truchas, para lo cual,
dependiendo de la etapa de crianza se utilizan
seleccionadores con un tamaño especifico de abertura (4”,
6”……24”), los cuales ayudan a mantener uniformes los
pesos y tallas de las truchas durante el proceso de crianza.

Esta actividad se conoce como movimiento de biomasa de


los ambientes de crianza, estas actividades son
programadas previamente en los inventarios mensuales.

La no realización de estas operaciones, nos puede inducir


a fomentar la competencia desleal por el alimento en el
estanque de crianza; es decir se incrementa la dispersión
de tallas, asimismo genera una falta de aprovechamiento
eficiente del alimento, aumenta la mortalidad de los peces y
origina una producción irregular en talla y calidad del
producto, acciones no deseadas bajo ningún punto de vista
por el productor.

La selección o clasificación de truchas de crianza, consiste


en separar a los peces por tallas, a fin de estabularlos
homogéneamente en sus unidades productivas, estas
actividades deben programarse durante toda la fase
productiva, desde la etapa de alevinaje hasta la
comercialización.

Seleccionadores: Los seleccionadores se diferencian uno


de otro por el espacio de separación (calibración exacta) de
sus
tubos distribuidos horizontalmente en su base, que por lo
general van desde los 4mm de separación hasta los 30
mm,
característica que diferencia a cada uno de ellos, su
utilización va a depender de la etapa de crecimiento de la
trucha.

Para la realización de
esta actividad se debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
- Suspender la alimentación de las truchas a seleccionar
por lo menos 24 horas antes.
-Realizar la selección preferentemente en horas de la
mañana.
- Tener la seguridad de que los peces no se encuentren
bajo estrés como consecuencia de otro tipo de manejo
como limpieza, profilaxis, traslados, etc.
- Determinar previamente el tamaño del seleccionador a
utilizar, con la finalidad de garantizar la separación de al
menos 30% del total del lote existente en el estanque.
- El seleccionador debe estar en buenas condiciones.
- Manejar los peces con mucho cuidado evitando
golpearlos.
- No forzar la salida de las truchas por las aberturas del
seleccionador.
- La selección debe ser rápida y eficiente.
- Los materiales de medición deben estar en perfectas
condiciones, calibrados y con su mantenimiento respectivo.
- Es importante mencionar que éstos materiales
previamente han tenido que ser desinfectados para su
utilización.

Consecuencias de una NO selección:


- Competencia desleal por el alimento.
- Elevación del Factor de Conversión Alimenticia del lote
cultivado.
- Aumenta la diferencia de tallas en la unidad productiva.
- Reduce el rendimiento del alimento.
- Aumenta la mortalidad de los peces menores.
- Genera una producción irregular en talla y calidad.
- Incremento del costo de producción
- Reduce las utilidades del negocio

También podría gustarte