Dotti 8
Dotti 8
Dotti 8
Resumen:
La aparición de la pandemia producida por el virus COVID-19 produjo una serie de cambios
en muchas áreas de la sociedad, entre ellas la educación. Debido a la necesidad de confinamiento
social, se suspendieron las clases presenciales. En dicho contexto se evidenció la vulnerabilidad
de los sistemas sanitarios y demostró la necesidad e importancia de disponer de profesionales en
enfermería en número adecuado y capacitados. De esta manera, surge la necesidad docente de
conocer las características de la población estudiantil del programa profesionalización de auxi-
liares de enfermería que cursan el módulo adulto y anciano en cuanto a sus aspectos personales y
familiares, de estudio, antecedentes de salud, condiciones laborales y actitud frente al rol del pro-
fesional de enfermería en contexto de pandemia. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue analizar
la situación de la población estudiantil que cursan el módulo de adulto y anciano de la licenciatura
en enfermería del programa profesionalización de auxiliares de enfermería según variables socio
demográficas, familiares, laborales y académicas. Método: Estudio de enfoque cuantitativo de di-
seño descriptivo mediante el uso de un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas. Resultados:
Como se percibe el lugar de trabajo como posible vector, los estudiantes encuestados perciben
temor, ansiedad e incertidumbre con respecto al contexto de pandemia, a pesar de que se cumplen
con los protocolos y los cuidados a nivel personal.
Palabras clave:
Educación a distancia, situación de los estudiantes de enfermería, contexto de pandemia, rol del
profesional de enfermería.
Abstract:
e emergence of the pandemic produced by the COVID-19 virus produced a series of changes
in many areas of society, including education. Due to the need for social confinement, face-to-face
classes were suspended. In this context, the vulnerability of the health systems was evidenced and
the need and importance of having adequate and trained nursing professionals available.
In this way, the teaching need arises to know the characteristics of the student population of the
professionalization program of nursing assistants who study the adult and elderly module in terms
of their personal and family aspects, study, health history, working conditions and attitude versus
the role of the nursing professional in the context of a pandemic.
Objective: e objective of this work was to analyze the situation of the student population who
are studying the adult and elderly module of the nursing degree in the professionalization of nur-
sing assistants program according to socio-demographic, family, work and academic variables.
Method: Study of a quantitative approach of descriptive design through the use of a questionnaire
of closed and open questions.
Results: As the workplace perceived as a possible vector, the surveyed students perceive fear,
anxiety and uncertainty regarding the pandemic context, despite the fact that the protocols and
personal care complied with.
Keywords:
Distance education, situation of nursing students, pandemic context, role of the nursing profes-
sional.
Resumo:
O surgimento da pandemia produzida pelo vírus COVID-19 produziu uma série de mudanças em
muitas áreas da sociedade, incluindo a educação. Devido à necessidade de confinamento social, as
aulas presenciais foram suspensas. Nesse contexto, evidenciou-se a vulnerabilidade dos sistemas
de saúde e a necessidade e importância da disponibilidade de profissionais de enfermagem ade-
quados e capacitados. Desse modo, surge a necessidade docente de conhecer as características da
população discente do programa de profissionalização de auxiliares de enfermagem que cursam
o módulo adulto e idoso no que se refere aos aspectos pessoais e familiares, estudo, histórico de
saúde, condições e atitudes de trabalho versus papel do profissional de enfermagem no contexto
de uma pandemia. Objetivo: o objetivo deste trabalho foi analisar a situação da população de es-
tudantes que cursam o módulo adulto e idoso do curso de enfermagem no programa de profissio-
Palavras-chave:
Educação a distância, situação dos estudantes de enfermagem; contexto pandêmico, papel do
profissional de enfermagem.
Introducción
enfermeros son el personal de primera línea de tes y al personal de salud, cuidar al paciente y
atención y cuidados y tienen un rol crucial en a sus familiares, además de coordinar acciones
la mejora del acceso y la calidad de atención de de prevención en la comunidad y control de
salud (4). infecciones. Actualmente, los profesionales de
Es sabido que los enfermeros debido a las ca- salud se encuentran expuestos diariamente a
racterísticas propias de su profesión están ex- una presión asistencial excesiva, a muertes, a la
puestos a situaciones de estrés que se incre- frustración por no poder cuidar adecuadamen-
mentan en los servicios de emergencia de los te, temores por su propia salud y la de sus fami-
hospitales públicos y en los turnos nocturnos. lias (6).
Además de la relación constante con la enfer- De acuerdo al Consejo Internacional de En-
medad y las situaciones límites que atraviesan fermeras (CIE), se han informado 90 mil enfer-
los pacientes, los enfermeros deben afrontar meras infectadas por COVID-19 y 260 muertes.
situaciones de recarga laboral debido a los sis- También se detectó un déficit de elementos
temas de horarios rotativos implementados en de protección personal, escasez de insumos,
los entes de salud. Esta situación propia de la preparación deficiente para afrontar la pande-
profesión se enfatizó en el último tiempo ante la mia y problemas de salud mental como estrés
presencia de la pandemia que implicó el aumen- post-traumático, síntomas depresivos, crisis de
to de trabajo y responsabilidades. pánico e ideación suicida (7).
Según Ramírez Pereira (6), la pandemia por La Organización Panamericana de la Salud
COVID-19 implicó un aumento importante de (OPS) (8) afirma que en los preparativos ante
la demanda de cuidados de la salud, la cual fue una epidemia se enfatizan aspectos tales como
afrontada con dificultad en la mayoría de los el desarrollo de planes nacionales, la vigilancia
países del mundo. Existieron problemas para epidemiológica, los requerimientos de vacunas
testear adecuadamente a la población y para y medicamentos, el mejoramiento de la cober-
seleccionar el tipo de cuarentena que debía ser tura de vacunación en los grupos de alto ries-
cumplida. Además, se hicieron más evidentes go, el impacto y la carga económica. De esta
los determinantes sociales en salud (DSS) junto manera, los aspectos psicológicos y sociales se
con las diferencias en cuanto al acceso a la aten- encuentran ausentes. Sin embargo, muchos de
ción de salud, al agua potable, internet, al acceso los problemas que afligen a las personas tienen
a la vivienda digna y, por último, a las desigual- su origen en el miedo. Se trata de un problema
dades de género y cuidados. En este caso, son grupal que debe ser abordado con acciones co-
las mujeres las que se vieron más afectadas ya lectivas. Hasta el 80 % de las personas cercanas
que son las que frecuentemente asumen la res- al peligro, expresan manifestaciones sintomáti-
ponsabilidad de los cuidados dentro del hogar y cas de miedo o pánico.
constituyen el 70 % de la fuerza de trabajo en los Ante una pandemia, la atención en salud men-
sistemas de salud. tal debe centrarse en el reconocimiento de las
En esta situación el rol del profesional de en- diferencias de vulnerabilidad de los distintos
fermería es crucial. Deben proveer cuidados grupos poblaciones incluyendo a aquellos gru-
directos, soporte emocional, educar a pacien- pos que por su ocupación se enfrentan a un
mayoría de los profesionales (74 %) advierten no han presentado problemas para la realiza-
que el trabajo puede ser un vector de contagio ción de las actividades por medio de las aulas
a la familia y que sus familiares tienen una per- virtuales debido a que el 74 % no experimentó
cepción negativa con respecto al trabajo ante la problemas de conexión con la plataforma aca-
pandemia: un 19 % experimenta ansiedad, un démica y la gran mayoría (más del 95 %) posee
11 % incertidumbre, un 20 % miedo y temor y computadora y conexión a internet. En conclu-
un 15 % preocupación. Estos sentimientos ne- sión, el 85 % se encuentra satisfecho con los cur-
gativos se perciben aunque la gran mayoría de sos impartidos por medio del sistema de educa-
los encuestados asume que cumple con el aisla- ción a distancia. Pero, al comparar este sistema
miento actual (87 %) y que en su familia no ha con la presencialidad, más del 50 % admite tener
habido familiares en cuarentena por COVID-19 menos tiempo (52 %) y el 32 % afirma que impli-
(99 %). ca el mismo tiempo que las clases presenciales.
Por su parte, la pandemia no trajo cambios en Por último, con respecto a si debería existir en
el relacionamiento laboral (59 %) y tampoco el plan de estudios aspectos generales sobre la
cambios en el relacionamiento con los usuarios pandemia actual, el 81 % afirmó que sí y tam-
(68 %). Y, si se analiza el funcionamiento de los bién una gran proporción (67 %) estableció que
protocolos en el interior de las entidades de sa- se deberían implementar herramientas meto-
lud, no se justifica el temor y la incertidumbre dológicas para afrontar al COVID-19.
debido a que el 68 % advierte la presencia de
equipos en su área de trabajo y un 87 % afirma Conclusiones
haber tenido la capacitación adecuada para uti-
lizar los equipos de protección personal (EPP) De acuerdo a las características personales de
(87 %). Sin embargo, es de destacar que sólo el los encuestados, es de destacar la heterogenei-
14 % de los encuestados realizan todas las me- dad del grupo en cuanto a la situación civil y al
didas del Ministerio de Salud Pública (MSP) a área de trabajo en el cual ejercen en el sistema
nivel personal, el 41 % sólo se lava las manos, de salud. Se trata, en su mayoría de estudiantes
el 19 % realiza el cambio de calzado al llegar al mujeres de entre 35 a 49 años de edad. Más del
domicilio, el 15 % se ducha y se cambia la ropa 70 % poseen hijos a cargo de entre 2 a 18 años
y un 11 % coloca un canasto de ropa separado. de edad, lo cual lleva a concluir que los encues-
A pesar de que la gran mayoría no ha imple- tados no sólo tuvieron que afrontar su estudio a
mentado todas las medidas de seguridad a nivel distancia sino también el de sus hijos. A pesar
personal, el 93 % desarrollaron instancias edu- de que la gran mayoría no fuma, existen cier-
cativas sobre prevención y control, fundamen- tos hábitos que no son saludables en la pobla-
talmente a sus familiares (47 %), amigos (29 %), ción investigada como por ejemplo la falta de
compañeros de trabajo (11 %) y vecinos (8 %). ejercicio y el descanso por menos de seis horas
Luego de analizar, los aspectos personales, fa- diarias.
miliares y profesionales en el contexto de pan- Ante el nuevo rol experimentado por los pro-
demia, se estudiaron las variables académicas. fesionales de la salud, los encuestados perci-
En líneas generales, los estudiantes encuestados ben una mayor presión y orgullo. El temor, la
Referencias bibliográficas
Recibido: 02.09.2021
Aceptado: 03.11.2021