Dotti 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Situación de los estudiantes de la licenciatura

1 en enfermería en tiempos de pandemia Dotti M, Turcatti K.


Investigación

Situación de los estudiantes de la licenciatura en enfer-


mería en tiempos de pandemia

Situation of Students of the Bachelor’s Degree in Nur-


sing in Times of Pandemic
Situação dos alunos do curso de enfermagem em tem-

María Gabriela Dotti Ríos Kelly Turcatti Prestes

Resumen:

La aparición de la pandemia producida por el virus COVID-19 produjo una serie de cambios
en muchas áreas de la sociedad, entre ellas la educación. Debido a la necesidad de confinamiento
social, se suspendieron las clases presenciales. En dicho contexto se evidenció la vulnerabilidad
de los sistemas sanitarios y demostró la necesidad e importancia de disponer de profesionales en
enfermería en número adecuado y capacitados. De esta manera, surge la necesidad docente de
conocer las características de la población estudiantil del programa profesionalización de auxi-
liares de enfermería que cursan el módulo adulto y anciano en cuanto a sus aspectos personales y
familiares, de estudio, antecedentes de salud, condiciones laborales y actitud frente al rol del pro-
fesional de enfermería en contexto de pandemia. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue analizar
la situación de la población estudiantil que cursan el módulo de adulto y anciano de la licenciatura
en enfermería del programa profesionalización de auxiliares de enfermería según variables socio
demográficas, familiares, laborales y académicas. Método: Estudio de enfoque cuantitativo de di-
seño descriptivo mediante el uso de un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas. Resultados:
Como se percibe el lugar de trabajo como posible vector, los estudiantes encuestados perciben
temor, ansiedad e incertidumbre con respecto al contexto de pandemia, a pesar de que se cumplen
con los protocolos y los cuidados a nivel personal.

Licenciada en Enfermería. Prof. Adj. Departamento de Enfermería en Salud Mental UdelaR.


Contacto: gabydotti@gmail.com.
ORCID: 0000-0001-7817-2054.
Licenciada en Enfermería. Docente asistente Departamento de Enfermería en Salud Mental Ude-
laR. kelmatur27@gmail.com.
ORCID: 0000-0001-7426-3581.

Revista Uruguaya de Enfermería, 2021; 16(2): e2021v16n2a12. DOI: 10.33517/rue2021v16n2a12.


eISSN: 2301-0371
Situación de los estudiantes de la licenciatura
en enfermería en tiempos de pandemia Dotti M, Turcatti K. 2
Investigación

Palabras clave:
Educación a distancia, situación de los estudiantes de enfermería, contexto de pandemia, rol del
profesional de enfermería.

Abstract:

e emergence of the pandemic produced by the COVID-19 virus produced a series of changes
in many areas of society, including education. Due to the need for social confinement, face-to-face
classes were suspended. In this context, the vulnerability of the health systems was evidenced and
the need and importance of having adequate and trained nursing professionals available.
In this way, the teaching need arises to know the characteristics of the student population of the
professionalization program of nursing assistants who study the adult and elderly module in terms
of their personal and family aspects, study, health history, working conditions and attitude versus
the role of the nursing professional in the context of a pandemic.
Objective: e objective of this work was to analyze the situation of the student population who
are studying the adult and elderly module of the nursing degree in the professionalization of nur-
sing assistants program according to socio-demographic, family, work and academic variables.
Method: Study of a quantitative approach of descriptive design through the use of a questionnaire
of closed and open questions.
Results: As the workplace perceived as a possible vector, the surveyed students perceive fear,
anxiety and uncertainty regarding the pandemic context, despite the fact that the protocols and
personal care complied with.

Keywords:
Distance education, situation of nursing students, pandemic context, role of the nursing profes-
sional.

Resumo:

O surgimento da pandemia produzida pelo vírus COVID-19 produziu uma série de mudanças em
muitas áreas da sociedade, incluindo a educação. Devido à necessidade de confinamento social, as
aulas presenciais foram suspensas. Nesse contexto, evidenciou-se a vulnerabilidade dos sistemas
de saúde e a necessidade e importância da disponibilidade de profissionais de enfermagem ade-
quados e capacitados. Desse modo, surge a necessidade docente de conhecer as características da
população discente do programa de profissionalização de auxiliares de enfermagem que cursam
o módulo adulto e idoso no que se refere aos aspectos pessoais e familiares, estudo, histórico de
saúde, condições e atitudes de trabalho versus papel do profissional de enfermagem no contexto
de uma pandemia. Objetivo: o objetivo deste trabalho foi analisar a situação da população de es-
tudantes que cursam o módulo adulto e idoso do curso de enfermagem no programa de profissio-

Revista Uruguaya de Enfermería, 2021; 16(2): e2021v16n2a12. DOI: 10.33517/rue2021v16n2a12.


eISSN: 2301-0371
Situación de los estudiantes de la licenciatura
3 en enfermería en tiempos de pandemia Dotti M, Turcatti K.
Investigación
nalização de auxiliares de enfermagem segundo variáveis sociodemográficas, familiares, laborais
e acadêmicas. Método: Estudo de abordagem quantitativa de delineamento descritivo por meio
da aplicação de um questionário de perguntas fechadas e abertas. Resultados: Como o local de
trabalho é percebido como um possível vetor, os alunos pesquisados percebem medo, ansiedade e
incerteza em relação ao contexto pandêmico, apesar de os protocolos e cuidados pessoais serem
cumpridos.

Palavras-chave:
Educação a distância, situação dos estudantes de enfermagem; contexto pandêmico, papel do
profissional de enfermagem.

Introducción

El mundo entero atraviesa una situación sin La llegada de la pandemia en Uruguay y en el


precedente, la propagación del Covid-19 lo cual resto del mundo implicó incertidumbre, temor
supone la necesidad de confinamiento social a lo desconocido y un bombardeo de informa-
con el objeto de frenar el virus. Esta disposición, ción. En dicho contexto, los agentes sanitarios
implica cambios en el rol profesional y docente cobraron una mayor relevancia, notoriedad y
como en los métodos educativos. una mayor responsabilidad. En el año 2020, el
A partir del mes de marzo del 2020 los docen- mundo celebraba el Año Internacional de los
tes del Departamento de Enfermería en Salud Profesionales de Enfermería y Partería, al mis-
Mental (ENSAME) de la Facultad de Enfer- mo tiempo que enfrentaba la pandemia de en-
mería (Fenf) de la Universidad de la República fermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) (4).
(UdelaR) debieron abocarse a nuevas estrategias Y, con motivo de dicha conmemoración, la Or-
de enseñanza aprendizaje y acompañamiento a ganización Mundial de la Salud (OMS), lanzaba
los grupos estudiantiles. Según Redondo (1), la en marzo del 2020 el Informe de Situación de la
educación en tiempos de pandemia obligó a Enfermería en el mundo 2020: invertir en edu-
traducir el sentido del acto educativo hacia un cación, empleo y liderazgo (5). En el mismo, se
tiempo escolar diferido y sin la presencia de los afirmaba que la pandemia del COVID-19 puso
cuerpos. Debido a ello, el proceso educativo de- en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas
bió configurarse de otras maneras y se incluyó sanitarios y demostró la necesidad e importan-
la construcción de su presencia en el mundo cia de disponer de profesionales de salud en nú-
virtual (2). Profesores y estudiantes requirieron mero adecuado a las necesidades de cuidado de
de ciertos ajustes para convertir a su casa en un la población. También, puso en evidencia la im-
aula y para aquellos con niños pequeños a car- portancia de las buenas condiciones de trabajo
go, ello supuso más que la organización de los y el rol relevante de los profesionales de enfer-
soportes técnicos (3). mería en los sistemas de salud debido a que los

Revista Uruguaya de Enfermería, 2021; 16(2): e2021v16n2a12. DOI: 10.33517/rue2021v16n2a12.


eISSN: 2301-0371
Situación de los estudiantes de la licenciatura
en enfermería en tiempos de pandemia Dotti M, Turcatti K. 4
Investigación

enfermeros son el personal de primera línea de tes y al personal de salud, cuidar al paciente y
atención y cuidados y tienen un rol crucial en a sus familiares, además de coordinar acciones
la mejora del acceso y la calidad de atención de de prevención en la comunidad y control de
salud (4). infecciones. Actualmente, los profesionales de
Es sabido que los enfermeros debido a las ca- salud se encuentran expuestos diariamente a
racterísticas propias de su profesión están ex- una presión asistencial excesiva, a muertes, a la
puestos a situaciones de estrés que se incre- frustración por no poder cuidar adecuadamen-
mentan en los servicios de emergencia de los te, temores por su propia salud y la de sus fami-
hospitales públicos y en los turnos nocturnos. lias (6).
Además de la relación constante con la enfer- De acuerdo al Consejo Internacional de En-
medad y las situaciones límites que atraviesan fermeras (CIE), se han informado 90 mil enfer-
los pacientes, los enfermeros deben afrontar meras infectadas por COVID-19 y 260 muertes.
situaciones de recarga laboral debido a los sis- También se detectó un déficit de elementos
temas de horarios rotativos implementados en de protección personal, escasez de insumos,
los entes de salud. Esta situación propia de la preparación deficiente para afrontar la pande-
profesión se enfatizó en el último tiempo ante la mia y problemas de salud mental como estrés
presencia de la pandemia que implicó el aumen- post-traumático, síntomas depresivos, crisis de
to de trabajo y responsabilidades. pánico e ideación suicida (7).
Según Ramírez Pereira (6), la pandemia por La Organización Panamericana de la Salud
COVID-19 implicó un aumento importante de (OPS) (8) afirma que en los preparativos ante
la demanda de cuidados de la salud, la cual fue una epidemia se enfatizan aspectos tales como
afrontada con dificultad en la mayoría de los el desarrollo de planes nacionales, la vigilancia
países del mundo. Existieron problemas para epidemiológica, los requerimientos de vacunas
testear adecuadamente a la población y para y medicamentos, el mejoramiento de la cober-
seleccionar el tipo de cuarentena que debía ser tura de vacunación en los grupos de alto ries-
cumplida. Además, se hicieron más evidentes go, el impacto y la carga económica. De esta
los determinantes sociales en salud (DSS) junto manera, los aspectos psicológicos y sociales se
con las diferencias en cuanto al acceso a la aten- encuentran ausentes. Sin embargo, muchos de
ción de salud, al agua potable, internet, al acceso los problemas que afligen a las personas tienen
a la vivienda digna y, por último, a las desigual- su origen en el miedo. Se trata de un problema
dades de género y cuidados. En este caso, son grupal que debe ser abordado con acciones co-
las mujeres las que se vieron más afectadas ya lectivas. Hasta el 80 % de las personas cercanas
que son las que frecuentemente asumen la res- al peligro, expresan manifestaciones sintomáti-
ponsabilidad de los cuidados dentro del hogar y cas de miedo o pánico.
constituyen el 70 % de la fuerza de trabajo en los Ante una pandemia, la atención en salud men-
sistemas de salud. tal debe centrarse en el reconocimiento de las
En esta situación el rol del profesional de en- diferencias de vulnerabilidad de los distintos
fermería es crucial. Deben proveer cuidados grupos poblaciones incluyendo a aquellos gru-
directos, soporte emocional, educar a pacien- pos que por su ocupación se enfrentan a un

Revista Uruguaya de Enfermería, 2021; 16(2): e2021v16n2a12. DOI: 10.33517/rue2021v16n2a12.


eISSN: 2301-0371
Situación de los estudiantes de la licenciatura
5 en enfermería en tiempos de pandemia Dotti M, Turcatti K.
Investigación
riesgo mayor. Al respecto, la OPS (8) identifi- Debido a la importancia y relevancia del per-
ca ciertos factores de riesgo que incrementan sonal de enfermería en tiempos de pandemia y
la probabilidad de sufrir trastornos psíquicos a los cambios que implicó la educación a dis-
como la exposición prolongada a experiencias tancia y virtual es que se decidió investigar la
muy traumáticas; confrontación con aspectos situación de los estudiantes de la licenciatura de
éticos; exposición simultánea a otros traumas o enfermería de la Fenf perteneciente a la UdelaR
situaciones estresantes recientes; antecedentes en tiempos de pandemia. La indagación implicó
de trastornos físicos o psíquicos, condiciones estudiar la influencia de la pandemia provocada
de vida desfavorables, un proceso de selección por el virus COVID-19 en el ámbito personal,
del personal profesional no riguroso. Para la familiar, educativo y profesional de los estudian-
OPS (8) no existe un entrenamiento o prepara- tes de enfermería del programa profesionaliza-
ción previa que pueda eliminar completamente ción de auxiliares de enfermería.
la posibilidad de que una persona que traba- Objetivo General
ja con enfermos y fallecidos en situaciones de Analizar la situación de los estudiantes de en-
catástrofe, sea afectada por síntomas de estrés fermería del programa profesionalización de
post-traumático. auxiliares de enfermería de la Facultad de En-
Sin embargo, existen una serie de recomenda- fermería de la Universidad de la República que
ciones para proteger a los trabajadores y volun- cursan el módulo de adulto y anciano en tiem-
tarios como mantener en actividad a los profe- pos de pandemia.
sionales para liberar el estrés y reforzar la auto-
estima, realizar ejercicios f ísicos y de relajación; Objetivos Específicos
buscar contacto con la naturaleza; descansar y
dormir lo suficiente; alimentarse de forma ba- Caracterizar sociodemográficamente a los es-
lanceada; buscar compañía y hablar con otras tudiantes de enfermería.
personas, participar en actividades familiares Analizar los antecedentes de salud de los estu-
y sociales y reflexionar sobre los propios senti- diantes de enfermería.
mientos y pensamientos. Analizar la situación laboral de los estudiantes
El dominio de la inteligencia emocional cola- de enfermería.
boraría con el manejo de las situaciones trau- Evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje
máticas. La inteligencia emocional puede defi- en situación de pandemia desde la perspectiva
nirse como la habilidad para percibir, asimilar, del estudiante de enfermería de la Universidad
comprender y regular las propias emociones y la de la República.
de los demás. Además, la inteligencia emocio- Analizar la percepción y actitud de los estu-
nal favorece y facilita la consecución de metas y diantes de enfermería de la Facultad de Enfer-
actúa como predictora de la adaptación de una mería de la UdelaR con respecto al rol de los
persona al medio. Y, al ser el estrés una conse- profesionales de enfermería durante la pande-
cuencia de las emociones que se producen ante mia COVID-19.
determinados estímulos, la inteligencia emocio-
nal puede estar relacionada con su manejo (9).

Revista Uruguaya de Enfermería, 2021; 16(2): e2021v16n2a12. DOI: 10.33517/rue2021v16n2a12.


eISSN: 2301-0371
Situación de los estudiantes de la licenciatura
en enfermería en tiempos de pandemia Dotti M, Turcatti K. 6
Investigación

Identificar los problemas que implicó el aisla- Análisis


miento para los estudiantes de enfermería de la
Fenf. La situación de los estudiantes del programa de
Profesionalización de Auxiliares de Enfermería
Método fue analizada teniendo en cuenta las siguientes
variables: sociodemográficas, familiares, ante-
El trabajo de investigación se realizó mediante cedentes de salud, situación laboral y aspectos
un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo y académicas en contexto de pandemia.
transversal, no experimental. El período de in- Del total de 142 estudiantes que conformaron
dagación fue abril del año 2020 en plena pande- la muestra en estudio, la mayoría son mujeres
mia del COVID-19 en Uruguay. (86 %) y un 14 % son hombres. El 75 % tiene
Como técnica de recolección de datos se uti- entre 35 a 49 años de edad, siendo la edad media
lizó una encuesta en formato Google que fue 41 años. El 15 % tiene entre 30 y 34 años y el 9 %
compartida a través del Entorno Virtual de tiene entre 50 a 54 años de edad.
Aprendizaje (EVA). Las variables a estudiar fue- En cuanto al estado civil, el 27 % es casado, el
ron: características demográficas, situación la- 30 % es soltero, otro 30 % se encuentra en unión
boral, situación familiar, situación académica en libre y el 13 % restante son divorciados/as. El 50
contexto de pandemia. % de los encuestados reside en Montevideo, un
31 % residen en Canelones y el 20 % restante se
Población: encuentra repartido entre Cerro Largo, Colo-
nia, Florida, Lavalleja, Maldonado y San José.
La población en estudio comprendió a los es- Al evaluar la situación personal en contexto de
tudiantes del programa de Profesionalización pandemia, se pudo constatar que el 40 % advier-
de Auxiliares de Enfermería, generación 2018, te que el espacio f ísico influyó poco y nada en
que cursaron el módulo adulto anciano en el relación al aislamiento, mientras que un 37 %
año 2020. La muestra estuvo compuesta por 142 advirtió que la influencia era alta. Esta percep-
estudiantes de dicho curso de ambos sexos. ción del espacio f ísico, puede deberse al hecho
Luego de obtenidos los datos de la encuesta, de que el 32 % vive en un apartamento, mientras
se procedió a volcar los resultados en una pla- que el 67 % tiene casa con fondo. Suponemos
nilla de Excel, para luego proceder a su análisis. que la influencia del espacio físico se detecta en
Teniendo en cuenta cada variable en estudio, se mayor medida en aquellas personas que viven
procedió a la realización de tablas en donde se en pocos metros cuadrados y no tienen espacios
incorporaba la frecuencia de aparición de cada al aire libre para esparcimiento.
una de las variables estudiadas, su porcentaje, El 44 % vive con sus parejas e hijos, un 19 % vive
moda y mediana. Por último, con los porcenta- sola o solo con sus hijos y un 24 % se encuentra
jes se realizaron una serie de gráficas de barra solo o con una pareja sin hijos. Por último, un 9
para visualizar mejor los resultados obtenidos. % vive con su pareja, hijos y adultos mayores. La
gran mayoría, posee parejas que no trabajan en

Revista Uruguaya de Enfermería, 2021; 16(2): e2021v16n2a12. DOI: 10.33517/rue2021v16n2a12.


eISSN: 2301-0371
Situación de los estudiantes de la licenciatura
7 en enfermería en tiempos de pandemia Dotti M, Turcatti K.
Investigación
el área de la salud (75 %). El 64 % tiene entre 1 tados son mujeres, los profesionales del área de
a 2 hijos, un 17 % de los encuestados posee tres enfermería trabajan tanto en la casa realizando
hijos y un 16 % reporta no tener ningún hijo. La tareas domésticas y de cuidado como en el ám-
población con hijos representa al 84 % de los en- bito laboral, no pudiendo tomar más horas de
cuestados. El 73 % de los hijos se encuentra en trabajo y obtener un mayor nivel de ingreso de-
edad escolar (entre los 2 años hasta los 18 años bido a la presencia de hijos que deben ser aten-
de edad). La gran mayoría debió afrontar no didos en sus hogares.
sólo la educación por medios virtuales propia La gran mayoría realiza su trabajo en el servi-
sino también la de los hijos. Con respecto a las cio público (69 %) y el 24 % lo hace en el servicio
estrategias implementadas para apoyar el aisla- privado y un 7 % trabaja tanto en el ámbito pú-
miento social de los hijos, el 41 % advirtió que blico como el privado. Un poco más de la mitad
estableció estrategias distintas al video juego, (51 %) trabaja en el segundo nivel y un 26 % lo
películas y series. Por su parte, el 28 % afirmó no hace en el primer nivel, mientras que el 23 %
haber implementado ningún tipo de estrategia y realiza sus labores en el tercer nivel.
un 15 % utilizaron películas. La muestra en estudio es muy heterogénea en
Con respecto a los antecedentes de salud, las cuanto a las áreas de desempeño específico en el
enfermedades mayormente reportadas fueron área de la salud ya que no se pudo evidenciar un
la ansiedad (34 %), la hipertensión (27 %) y el porcentaje importante en ninguna de las áreas
asma (15 %). Es llamativo, además, que sólo el investigadas. Se trata, entonces, de estudiantes
47 % recibe un tratamiento a su enfermedad. que provienen de diversas áreas de desempeño
Por otro lado, una gran proporción de los en- en el ámbito de la salud tales como block qui-
cuestados (80 %) tienen un cuidado personal de rúrgico (5 %), medicina (16 %), cirugía (6 %),
la salud y no fuman. Pero, sólo el 47 % de los pediatría (12 %), centro de materiales (3 %), ma-
encuestados realiza actividad f ísica y son pocos ternidad (2 %), CTI adultos (11 %), emergencia
los que llegan a dormir ocho horas por día (14 (12 %), nefrología (4 %), oncología (4 %), otras
%), evidenciando que el 39 % duerme menos áreas (25 %).
de seis horas y un 47 % logra dormir seis horas Con respecto al medio de transporte utilizado
diarias. De aquellos que sí fuman, lo hacen con para ir al trabajo, más del 50 % utiliza un medio
asiduidad el 76 %, fumando entre 5 a 15 cigarri- de transporte propio (67 %), como el auto (50
llos por día, mientras que un 21 % supera los 15 %), caminando (6 %), en moto (4 %) y bicicleta
cigarrillos diarios. Más del 50 % de los fumado- (7 %), mientras que un 33 % llega hasta el lugar
res, comenzó su hábito en la adolescencia (55 %) de trabajo en un medio de transporte público.
y un 41 % comenzó a fumar entre los 19 a los 34 Con respecto al contexto de pandemia, la vi-
años de edad. sibilidad que tiene el profesional de salud ac-
Al analizar las variables laborales, se pudo es- tualmente, les provoca a los encuestados mucha
tablecer que un 61 % trabaja entre 6 a 8 horas presión (37 %) y orgullo (34 %). Sin embargo,
diarias y un 29 % lo hacen en un período mayor más del 50 % de los encuestados aduce que la
a las 8 horas. Como se puede observar y tenien- presencia de la pandemia les produce angustia
do en cuenta que la gran mayoría de los encues- (21 %) y temor (32 %). Ello se debe a que la gran

Revista Uruguaya de Enfermería, 2021; 16(2): e2021v16n2a12. DOI: 10.33517/rue2021v16n2a12.


eISSN: 2301-0371
Situación de los estudiantes de la licenciatura
en enfermería en tiempos de pandemia Dotti M, Turcatti K. 8
Investigación

mayoría de los profesionales (74 %) advierten no han presentado problemas para la realiza-
que el trabajo puede ser un vector de contagio ción de las actividades por medio de las aulas
a la familia y que sus familiares tienen una per- virtuales debido a que el 74 % no experimentó
cepción negativa con respecto al trabajo ante la problemas de conexión con la plataforma aca-
pandemia: un 19 % experimenta ansiedad, un démica y la gran mayoría (más del 95 %) posee
11 % incertidumbre, un 20 % miedo y temor y computadora y conexión a internet. En conclu-
un 15 % preocupación. Estos sentimientos ne- sión, el 85 % se encuentra satisfecho con los cur-
gativos se perciben aunque la gran mayoría de sos impartidos por medio del sistema de educa-
los encuestados asume que cumple con el aisla- ción a distancia. Pero, al comparar este sistema
miento actual (87 %) y que en su familia no ha con la presencialidad, más del 50 % admite tener
habido familiares en cuarentena por COVID-19 menos tiempo (52 %) y el 32 % afirma que impli-
(99 %). ca el mismo tiempo que las clases presenciales.
Por su parte, la pandemia no trajo cambios en Por último, con respecto a si debería existir en
el relacionamiento laboral (59 %) y tampoco el plan de estudios aspectos generales sobre la
cambios en el relacionamiento con los usuarios pandemia actual, el 81 % afirmó que sí y tam-
(68 %). Y, si se analiza el funcionamiento de los bién una gran proporción (67 %) estableció que
protocolos en el interior de las entidades de sa- se deberían implementar herramientas meto-
lud, no se justifica el temor y la incertidumbre dológicas para afrontar al COVID-19.
debido a que el 68 % advierte la presencia de
equipos en su área de trabajo y un 87 % afirma Conclusiones
haber tenido la capacitación adecuada para uti-
lizar los equipos de protección personal (EPP) De acuerdo a las características personales de
(87 %). Sin embargo, es de destacar que sólo el los encuestados, es de destacar la heterogenei-
14 % de los encuestados realizan todas las me- dad del grupo en cuanto a la situación civil y al
didas del Ministerio de Salud Pública (MSP) a área de trabajo en el cual ejercen en el sistema
nivel personal, el 41 % sólo se lava las manos, de salud. Se trata, en su mayoría de estudiantes
el 19 % realiza el cambio de calzado al llegar al mujeres de entre 35 a 49 años de edad. Más del
domicilio, el 15 % se ducha y se cambia la ropa 70 % poseen hijos a cargo de entre 2 a 18 años
y un 11 % coloca un canasto de ropa separado. de edad, lo cual lleva a concluir que los encues-
A pesar de que la gran mayoría no ha imple- tados no sólo tuvieron que afrontar su estudio a
mentado todas las medidas de seguridad a nivel distancia sino también el de sus hijos. A pesar
personal, el 93 % desarrollaron instancias edu- de que la gran mayoría no fuma, existen cier-
cativas sobre prevención y control, fundamen- tos hábitos que no son saludables en la pobla-
talmente a sus familiares (47 %), amigos (29 %), ción investigada como por ejemplo la falta de
compañeros de trabajo (11 %) y vecinos (8 %). ejercicio y el descanso por menos de seis horas
Luego de analizar, los aspectos personales, fa- diarias.
miliares y profesionales en el contexto de pan- Ante el nuevo rol experimentado por los pro-
demia, se estudiaron las variables académicas. fesionales de la salud, los encuestados perci-
En líneas generales, los estudiantes encuestados ben una mayor presión y orgullo. El temor, la

Revista Uruguaya de Enfermería, 2021; 16(2): e2021v16n2a12. DOI: 10.33517/rue2021v16n2a12.


eISSN: 2301-0371
Situación de los estudiantes de la licenciatura
9 en enfermería en tiempos de pandemia Dotti M, Turcatti K.
Investigación

Referencias bibliográficas

ansiedad y la incertidumbre son sentimientos 1. Redondo, PR. Educar a la primera infancia


negativos compartidos tanto por los encuesta- en tiempos de excepción. 2020. Disponi-
dos como por sus familiares. Ello se debe a la ble en:http://psicoanalisisyeducacion.flac-
percepción de peligro en las áreas de trabajo so.org.ar/wp-content/uploads/2020/09/
como vectores del COVID-19. Estos sentimien- Educar-a-la-primera-infancia-en-tiem-
tos no se condicen con la realidad verificada en pos-de-excepcion.pdf [consulta: 08 oct.
las áreas de trabajo en los cuales se cumple con 2020].
el protocolo, tampoco es coincidente con res- 2. Vialart Vidal MN, Medina González I.
pecto a la conducta personal caracterizada por Desaf íos de los docentes de enferme-
el cuidado de la higiene y desinfección y por el ría ante los entornos virtuales de en-
respeto al aislamiento social. señanza aprendizaje. Rev. Cub. de Enf.
Con respecto a la situación académica, los [Internet]. 2020; 36 (1) :1–11. Dispo-
encuestados no enfrentaron demasiados pro- nible en: http://web.b.ebscohost.com/
blemas debido a que en sus casas se cuenta con ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=-
computadora y conexión a internet. Los alum- 803ceed3-97ea-4e24-9751-5b50cb4f0cc-
nos se encuentran en su mayoría satisfechos con d%40pdc-v-sessmgr05 [consulta: 15 oct.
las clases impartidas, aunque la gran mayoría 2020].
admite que es necesario implementar temas re- 3. Dussel, I. La clase en pantuflas. Reflexiones
lacionados con la pandemia. a partir de la excepcionalidad, conversato-
rio, video de la serie Diálogos sobre peda-
Sugerencias gogía. Córdoba: ISEP; 2020. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=6xK-
De acuerdo a las conclusiones, es necesario vCtBC3Vs [consulta: 08 oct. 2020].
desarrollar guías y cursos relacionados con la 4. World Health Organization. State of the
pandemia en el contexto universitario. También world’s nursing 2020: investing in educa-
se sugiere la implementación de cursos para el tion, jobs and leadership. Geneva: WHO;
desarrollo de la inteligencia emocional con el 2020
objeto de lograr controlar la ansiedad e incer- 5. De Bortoli Cassiani SH, Munar Jimenez EF,
tidumbre. Umpiérrez Ferreira, A, Peduzzi, M, Leija
Hernández C. La situación de la enferme-
ría en el mundo y la Región de las Américas
en tiempos de la pandemia de COVID-19.
Rev. Panam. Salud Pública [Internet]. 2020;
44 (15). Disponible en: https://scielosp.
org/article/rpsp/2020.v44/e64/es/ [consul-
ta: 20 oct. 2020].

Revista Uruguaya de Enfermería, 2021; 16(2): e2021v16n2a12. DOI: 10.33517/rue2021v16n2a12.


eISSN: 2301-0371
Situación de los estudiantes de la licenciatura
en enfermería en tiempos de pandemia Dotti M, Turcatti K. 10
Investigación

6. Ramírez Pereira M. El cuidado de En- 8. Organización Panamericana de la Salud.


fermería, relevancia en el contexto de la Protección de la salud mental en situacio-
pandemia COVID-19. Enfermería: Cui- nes de epidemia. Disponible en: https://
dados Humanizados [Internet]. 2020; www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/
9 (1). Disponible en: http://www.scielo. Pandemia%20de%20influenza%20y%20
edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pi- Salud%20mental%20Esp.pdf [consulta: 08
d=S2393-66062020000100001&lng=es&n- oct 2020].
rm=iso [consulta: 08 oct. 2020]. 9. Aguilar Rivera MC, Gil Llanes OF,Pin-
7. Consejo Internacional de Enfermería. ICN to Garrido VA, Quijada Maldonado CR,
calls for data on healthcare worker infec- Zuñiga Sánchez CA. Inteligencia emocio-
tion rates and deaths (Internet). ICN - In- nal, estrés, autoeficacia, locus de control y
ternational Council of Nurses. [Internet]. rendimiento académico en universitarios.
Geneve: ICN; 2020. Disponible en: https:// Enseñanza e investigación en psicología
www.icn.ch/news/icn-calls-data-health- [Internet]. 2014 ene-jun; 19 (1): 21-35.
care-worker-infection-rates-and-deaths Disponible en: https://www.redalyc.org/
[consulta: 08 oct. 2020]. pdf/292/29232614002.pdf [consulta: 09
oct. 2020].

Recibido: 02.09.2021
Aceptado: 03.11.2021

Revista Uruguaya de Enfermería, 2021; 16(2): e2021v16n2a12. DOI: 10.33517/rue2021v16n2a12.


eISSN: 2301-0371

También podría gustarte