Realidad Socioeconomica. UNIDAD V

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo Canoabo. Dr. Félix Adam

Realidad socioeconómica

Acontecimientos más relevantes del sistema democrático


venezolano tomando en cuenta aspectos sociales,
económicos, políticos y culturales

Facilitador: Participantes:

Alvarado Xiolimar C.I. 28.380.432


Jaure Edgar
Brea Niurka C.I. 30.768.210

León Rachel C.I. 30.556.896

Ing. Alimentos

Julio, 2021
Unidad V: Acontecimientos más relevantes del sistema democrático venezolano
tomando en cuenta aspectos sociales, económicos, políticos y culturales

La democracia en Venezuela, como sistema político, nace en 1945 con la llegada


al poder, por la vía electoral, de Rómulo Gallegos. Este primer ensayo democrático
conocido como el “trienio adeco” (ya que duró tres años: 1945-1948), fue interrumpido
por el golpe de Estado encabezado por el General Marcos Pérez Jiménez, y retomado en
1958 cuando, en una nueva contienda electoral, asume la Presidencia de la República el
socialdemócrata Rómulo Betancourt.
Con las políticas públicas de los períodos democráticos previo y posteriores a la
dictadura de Pérez Jiménez, se buscó incorporar a toda la población en los procesos de
modernización que vivió el país de forma acelerada desde 1940, y cuyos logros se
ubican fundamentalmente en áreas como educación, salud, vivienda, etc., las cuales
presentaban importantes rezagos en relación a los avances experimentados en materia
de industrialización e infraestructura, áreas privilegiadas por las dictaduras. Así, la
situación social del país comienza a evidenciar mejoras significativas, representadas en
un veloz proceso de urbanización, en un contexto de importantes migraciones desde las
áreas rurales hacia los centros urbanos; incrementos significativos en el acceso a la
educación y la consiguiente disminución de los índices de analfabetismo; mejoras
considerables en los índices de salubridad; y la disminución de la tasa de mortalidad
infantil y de la población en general, entre otras.
Desde entonces se configuran los principios de lo que serían las
responsabilidades del Estado democrático que, en lo sucesivo, se encargaría de velar por
el bienestar de la población, constituyéndose como un “Estado de bienestar social”,
con énfasis en los derechos sociales y económicos de la ciudadanía, y pasaría a ser
un actor principal de las transformaciones sociales (Lacruz:2004).
En esta naciente democracia, ante la necesidad de estabilizar el sistema
democrático y legitimarlo entre los diferentes actores de la sociedad, se concreta el
denominado “Pacto de Punto Fijo” con el cual se inaugura lo que Juan Carlos Rey
denomina el “Sistema populista de conciliación”, que caracterizará a la democracia
venezolana hasta finales de la década de los 70, cuando comienza a evidenciar
importantes signos de agotamiento.
El mencionado “pacto” consistió en un gran acuerdo entre los principales actores
políticos del país que concilió sus intereses y demandas como forma de lograr la
estabilidad democrática. Este afán por lograr la pervivencia del sistema democrático
permeó todas las instituciones y sus políticas, incluso las de carácter social, y tuvo como
principal agente dinamizador, los recursos provenientes de la renta petrolera.
Desde el punto de vista jurídico-normativo, en 1961 se promulga una
Constitución que retoma los principios del “Estado Social” prefigurado durante el
trienio “adeco”, antes mencionado. Adicionalmente, la misma consagra un sistema
centralista y prevé para el futuro el desarrollo de un sistema político administrativo
descentralizado, al contemplar la posibilidad de elegir popularmente a los gobernadores
de estado y transferir competencias y servicios nacionales hacia estados y municipios,
condición que no se implementa hasta finales de los 80 bajo el supuesto de que la
sociedad venezolana aún no se encontraba preparada para asumir dicha responsabilidad.
Desde el punto de vista económico, Venezuela entra en la democracia con los
beneficios extraordinarios que le brinda la explotación del petróleo, cuyos ingresos
llegaron a alcanzar el 55% del PTB para 1973. La renta petrolera le permitió al país la
producción interna de bienes y servicios y un desarrollo importante de su economía con
uno de los crecimientos más altos de Latinoamérica para ese entonces, situado entre el 7
y el 11%. (PNUD/ILDIS: 2000).
El nuevo rol del Estado de bienestar social fue asimilado por la población a
partir, de al menos, dos mecanismos: el proselitismo de los partidos políticos y la
participación efectiva de buena parte de la sociedad en los beneficios derivados del
mismo. En este sentido, las políticas sociales adquieren la función de “legitimación
política” del gobernante y/o partido de turno, rasgo de la cultura política que prevalece
hasta el presente.
En este escenario, los partidos se convierten en espacios legítimos de
participación y en las figuras encargadas, junto con los grupos de presión, de articular
los intereses y las demandas de la sociedad. Los mismos promueven la creación de
numerosas organizaciones de base tales como: sindicatos, gremios, grupos estudiantiles,
entre otros, a partir de los cuales “podían difundir sus ideologías, reproducir sus
estructuras internas y sus formas de acción”. (Gruson y otros: 1997). Sin embargo,
gradualmente, estas organizaciones comienzan a ser secuestradas por los partidos
políticos que incentivaron su creación; éstos fueron apropiándose de la representatividad
y de la participación de una sociedad que, por la vía de los hechos, empieza a estar cada
vez más ausente y al margen de los espacios públicos de decisión.
Como resultado de esta situación, comienzan a confundirse las instituciones
partidistas con el resto de las organizaciones de la sociedad, incluyendo el Estado, cuyas
instituciones son intervenidas por intereses clientelares y poderes económicos mientras
el ciudadano común ve limitada su participación en lo público. Los actores cuyos
intereses se negociaban y contaban con representación de los partidos eran aquellos que
detentaban algún tipo de poder en la sociedad (empresarios, trabajadores, estudiantes,
fuerzas armadas, la iglesia, etc.) y que de una u otra forma podían atentar contra la
estabilidad democrática.
Todos estos rasgos empiezan a definir un Estado de carácter asistencialista y
paternalista, cuyas políticas eran esencialmente sectoriales, no focalizadas y de corte
compensatorio. Su propósito era traspasar de modo gratuito y sin contraparte productiva
ni impositiva, un conjunto de bienes y servicios necesarios para la satisfacción básica de
necesidades sociales de vivienda, salud, educación, etc. Estas políticas sociales
estuvieron acompañadas por una política económica que privilegiaba el proteccionismo
(subsidio de bienes y control de precios y salarios) y la participación creciente del
Estado en diferentes escenarios de la vida económica, gran parte de ellos
tradicionalmente reservados al sector privado, convirtiéndose en un Estado Empresario.
Este carácter paternalista y asistencialista, se constituyó en “formas de
reclutamiento y control de clientela política” (Renaud y otros: 2002) haciendo que solo
accedieran a los beneficios del sistema aquellos que participaban del partido político de
turno o de algunas de las organizaciones que los mismos controlaban. Es por esta razón
que los gobiernos constituidos entonces “(...) aunque ampliaron oportunidades de
movilidad social y mayor justicia para una gran parte de la población, generaron una
percepción de igualdad de oportunidades vinculada a los beneficios que podía acarrear
estar a favor del partido gobernante” (Calderón: 2002).
Desde entonces, un grueso sector de la población, especialmente el de menores
recursos, empieza a quedar excluido de los beneficios del sistema, pues no está
representado por los diversos grupos políticos que monopolizan las decisiones y
tampoco participa en ellos. Se da una “participación incompleta pues la población sólo
recibe servicios y bienes en carácter de asistencia social pero no lleva realmente su voz
dentro del juego de conciliación” (Lacruz, 2004).
En cuanto a las características organizativas de la sociedad, “El Estado se asume
como responsable y promotor de la organización social de los sectores populares; y
fomenta la organización social y de barrio como asociaciones de vecinos y juntas de
condominio, para facilitar la distribución de recursos e intensificar la integración
social”. “La primera generación de organizaciones de la sociedad civil con fines de
interés públicos, se distingue por su carácter asistencial” (Renaud y otros: 2002) hacia
los sectores más desposeídos.
A finales de los años 70, en este contexto de limitada participación social, se
inicia un importante proceso de recesión económica. El acelerado crecimiento del
aparato burocrático, el creciente consumo de la sociedad que no se correspondía con su
capacidad para producir bienes y servicios y el endeudamiento adquirido por el Estado
para financiar el proceso de industrialización, hizo imposible sostener los niveles de
gasto público.
Esta situación tuvo importantes repercusiones sobre el sistema político y
económico establecido, el cual empezó a perder eficiencia y efectividad en la atención
de las demandas sociales, provocando el colapso del sistema de conciliación de
intereses y mostrando a los actores políticos incapaces de llegar a acuerdos y proponer
nuevos modelos de desarrollo. Ello generó un significativo aumento de los déficits
sociales con la correspondiente expansión de los niveles de pobreza, inequidad y
exclusión. Así llega Venezuela a la década de los 80, y al inicio de una etapa que
algunos analistas han calificado de “liberal democrática”.
Esta etapa se inaugura en el contexto de una profunda crisis económica, social y
política. La debacle del sistema rentista, iniciada en la etapa anterior, se evidencia
definitivamente para la sociedad venezolana con la importante devaluación efectuada en
febrero de 1983 (que pasó a la historia como el “viernes negro”) seguida por un control
cambiario. Esta situación “desarticula la lógica de la sociedad y el Estado, presionando
sobre lo que habían sido los tradicionales alineamientos político-institucionales, las
reglas del juego social y las del juego político” (PNUD-ILDIS: 2000).
Sus repercusiones en lo social fueron inmediatas; los índices de pobreza se
incrementaron a tal punto que, para 1990, un 64% de la población percibía ingresos por
debajo de la línea de pobreza. Así mismo, el descontento de la ciudadanía se empieza a
hacer sentir cuando se produce un retiro importante de la misma de los escenarios
políticos, elevándose las cifras de abstención electoral al 20% para 1988 y al 40% para
1993 (PNUD-ILDIS: 2000).
Constitución y legislación Venezolana

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que toda


persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. La base de la legislación pública
de Venezuela es la constitución de Venezuela de 1999, que es la carta Magna vigente en
Venezuela, adoptada el 15 de diciembre de 1999 mediante un referéndum popular. El 15
de febrero de 2009 le fue introducida la enmienda Nº1 impulsada por el presidente
Hugo Chávez, recibiendo respaldo de diversos sectores y el rechazo de los partidos
tradicionales.

Partidos políticos

Son entidades de interés público creadas para promover la participación de la


ciudadanía en la vida democrática y contribuir a la integración de representación
nacional; quienes lo conforman, comparten objetivos, interés, visiones de la realidad,
principios, valores y proyectos para ejecutar total o parcialmente en gobiernos
democráticos de países.

Entre los partidos políticos más conocidos en Venezuela se encuentran: Partido


comunista de Venezuela (PCV), acción democrática (AD), comité de organización
política electoral independiente (COPEI), movimiento electoral del pueblo (MEP),
bandera roja (BR), la causa radical (LCR), movimiento al socialismo (MAS), tupamaro
(TUPAMARO), organización renovadora autentica (ORA), gente emergente (GE),
convergencia (CVGV), movimiento republicano (MR), patria para todos (PPT),
proyecto Venezuela (PRVZL), un nuevo tiempo (UNT), alianza bravo pueblo (AVP),
primero justicia (PJ), izquierda unidad (IU), por la democracia social (Podemos), fuerza
liberal (FL), unidad popular venezolano (UPV),cuentas claras (CC), partido socialista
unido de Venezuela (PSUV), voluntad popular (PV), avanzada progresista (AP), alianza
para el cambio (APC), prociudadanos (PRO), movimiento somos Venezuela (MSV),
esperanza para el cambio (EL CAMBIO), primero Venezuela (PV), Venezuela unida
(VU) y unión y progreso (UP)

Funciones

 Socialización política y creación de opinión.


 Armonización de intereses.
 Formación de elites políticas.
 Canalización de peticiones de la población hacia los poderes.
 Reforzamiento y estabilización del sistema político.
 Ascendentes (cuando fluyen desde la sociedad al estado):
 Estructuración del voto: ordenan la multiplicidad de opciones
electorales.
 Movilización e integración social: alientan la participación política,
la concurrencia a los comicios y la asistencia a actos públicos.
 Agregación de demandas: la sistematizan y priorizan. Armonizan
intereses sectoriales integrándolos en un programa común.
 Fomentan la socialización política: transmiten principios, proyectos e
ideas que propician el aprendizaje cívico.
 Creación y orientación de la opinión política.
 Descendentes (derivan de la interacción con el gobierno):
 Reclutamiento, formación y selección de potenciales líderes
políticos.
 Garantizan la renovación de las autoridades mediante el consenso y
la aceptación de las reglas de la competencia.
 Diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas.
 Control de los representantes.

Democracia:

Es una manera de organización social que atribuye la titularidad del poder al


conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de
organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo
mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a
sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social
en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen
conforme a mecanismos contractuales.

En otras palabras, la democracia es un término referido para designar a una de las


formas de gobierno en que puede ejercerse el poder político del y para el pueblo. El
concepto ha sido abordado académicamente desde la teoría de la forma de gobierno
según sus usos con base en los criterios numéricos en que se ejerce el poder, siendo la
democracia la forma de gobierno de las mayorías o de los muchos, a diferencia de las
monarquías o las aristocracias.

Tomando en cuenta el rol del concepto en el marco del Estado moderno, se puede
definir como un método o un conjunto de reglas de procedimiento para la constitución
del gobierno y para la formación de las decisiones políticas, más que de una determina
ideología. Desde esta óptica, un régimen democrático implicaría, entre otras cosas, que
sus órganos legislativos o ejecutivos estén compuestos por miembros elegidos por el
pueblo, directa o indirectamente; que haya ciudadanos sin distinción de raza, religión o
condición social y económica con capacidad para votar y elegir representantes; igualdad
de voto; y que prepondere el principio de mayoría sin afectar los derechos de las
minorías. A esto se le llama democracia formal.

Otra acepción de la democracia se adjetivaría como sustancial y se remitiría a los


principios e ideales característicos de la democracia moderna donde se privilegia la idea
de igualdad ante la ley e incluso en el ámbito económico o social, y la libertad del
individuo frente al poder político. Las instituciones que velan estos principios, en mayor
o menor medida, pueden considerarse sustancialmente democráticas.

En otras palabras, la democracia es una forma de gobierno, de organización del


Estado, en el cual los ciudadanos pueden elegir libremente a sus representantes o
autoridades, mediante el voto y otros mecanismos de participación directa. La
constitución de la República Bolivariana de Venezuela dice que: “El gobierno de la
Republica será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado,
alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables”.

Democracia participativa
La participación es aquella en donde se tienen en cuenta la voz y el voto. Es una
forma de democracia en la que tienen mayor participación en la toma de decisiones
políticas que en la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. La
democracia participativa permite una participación ciudadana mayor que en democracia
representativa pero menor que en la llamada democracia directa y equivalente en
muchos de sus mecanismos a la democracia semidirecta.

Su mecanismo puede definirse con mayor precisión como un modelo político que
facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan
ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta
usualmente por medio de una diversidad de procedimientos, como presupuestos
participativos, consejos vecinales o comunales o consultas populares. En una etapa más
avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un
mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación,
este habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como
minoritarios. Sin negar que todo sistema democrático finalmente haya de descansar en
decisiones mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el
propósito de hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia
manifestación a través de un mecanismo participativo e institucionalizado.

En pocas palabras, la democracia participativa es un sistema de organización


política que otorga a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de
intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público.

Democracia representativa

Es un tipo de democracia fundada en el principio de funcionarios electos que


representan a un grupo de personas, a diferencia de la democracia directa. La
democracia representativa se presenta a menudo como la forma más eficiente de
democracia posible en sociedades de masas, argumentando que permite una decisión
eficaz por un número suficientemente pequeño de personas en nombre del mayor
número. La eficiencia del servicio se puede juzgar basándose en la métrica de
rentabilidad y eficacia en el tiempo. Los representantes que votan en nombre del pueblo
permiten un beneficio monetario, ya que se reduce el uso de las mesas de votación, los
contadores de votos, entre otros. El gobierno es generalmente responsable de pagar los
salarios de los representantes y tendría que cubrir el costo sustancial de una democracia.
La democracia representativa se ha asociado conceptualmente con el históricamente
instanciado por el sistema político conocido como <<gobierno representativo>>, que
nació el en siglo XVIII con las revoluciones francesa y estadounidense. Es un sistema
en el cual la gente elige a sus legisladores (representantes), quienes entonces son
responsables ante ellos por su actividad dentro del gobierno.

Medios de comunicación social

Los medios de comunicación social o de masas, son plataformas de comunicación


en línea donde el contenido es creado por los propios usuarios mediante el uso de los
panes de la Web 2.0, que facilitan la edición, publicación e intercambio de información.
Los medios de comunicación social nos ayudan a relacionarnos con el mundo y nos
conducen a una sociedad cada vez más global. Constituyen el origen de la denominada
cultura de masas, de donde se nutre cultural e intelectualmente un alto porcentaje de la
población, lo que hace que la estructura social sea más homogénea.

Características

 Son generadores de nuevas tendencias sociales, desde las actitudes políticas


hasta las normas o los valores, pasando por las modas o las necesidades de
consumo.
 Se presentan como el gran escaparate publicitario, estableciéndose como
herramientas imprescindibles del desarrollo comercial y económico.
 Favorecen el intercambio de ideas, promoviendo el conocimiento de otras
culturas y realidades y enriqueciendo y diversificando las realidades locales,
edificando la llamada aldea global.

Sindicatos

Es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus


intereses laborales, ante el empleador con el que están relacionados con un contrato, las
Cámaras Patronales o el Estado. El concepto de sindicato permite identificar a una
organización de gente trabajadora que se desarrolla para defender los intereses
económicos, profesionales y sociales vinculados a las tareas que llevan a cabo quienes
lo componen. Se trata de una de las formas más comunes de organización de la clase
trabajadora. Jugaron un rol muy importante en el movimiento obrero surgido en el siglo
XIX, a punto tal de que el derecho a la sindicalización ha sido consagrado por la
Organización Internacional del Trabajo y la Organización de las Naciones Unidas.

Funciones

El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir,


asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la
unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de
dialogo social entre el empleador y los trabajadores. La libertad sindical de los
trabajadores, para crear, organizar, afiliarse, no afiliarse o desafiliarse, cambiar de
sindicato es libre y sin injerencias del Estado, patrones, empleadores u otros sindicatos.

Organización No Gubernamental (ONG)

Se trata de entidades de iniciativa social y fines humanitarios, que son


independientes de la administración pública y que no tienen afán lucrativo. Estas
instituciones tienen un amplio espectro de ayuda tanto a nivel local como internacional.
Cuando ocurre un desastre en el mundo se empiezan a mover conciencias sobre las
necesidades y falta de acceso a servicios básicos que tienen miles de personas. A veces
se necesita ver de cerca una catástrofe para hacerse a una idea del estado en que quedan
muchas familias.

Cada organización tiene una estructura distinta y funciona de diferente manera:


están las ONG que se mueven con voluntariado exclusivamente; hay otras que recurren
al contrato de profesionales y especialistas para llevar a cabo su trabajo en los lugares
en que van a ofrecer su ayuda. En la mayoría de los casos, sin embargo, se da un
modelo mixto, en la que cada persona (profesional o voluntaria) tiene su papel bien
definido e igual de importante.

También podría gustarte