Descargar Contenidos Behavioral Psychology 1993 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

Behavioral Psychology/Psicología Conductual

(Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud)


Volúmenes 1 a 29, Años desde 1993 a 2021
Publisher/Edita: Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual
Apartado de Correos 11060, 18080 Granada (España)
E-mail revista/journal: behavioralpsycho@gmail.com
Sitio web editor/Website publisher: www.funveca.org
Sitio web revista/Website journal: www.behavioralpsycho.com
©Fundación VECA para el Avance de la Psicología Clínica Conductual
Patrocinada por: Asociación Psicológica Iberoamericana de Clínica y Salud (APICSA)
Supported by: Ibero American Psychological Association of Clinical and Health Issues (APICSA)
ISSN: 1132-9483
Depósito Legal: M-6299-1993
Fotocomposición e impresión: Imprime. Severo Ochoa, 3. 18001 Granada
Printed in Spain
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

En este cuadernillo se encuentran todos los contenidos de la revista Behavioral


Psychology/Psicología Conductual en sus primeros 29 años, desde 1993 a 2021.
Todos los artículos publicados desde 2020 son de acceso libre, al igual que la
mayoría de los artículos publicados en años anteriores. Puede descargarlos en la
página web www.behavioralpsycho.com Algunos de los artículos aún no están
incluidos como acceso abierto, pero los iremos incluyendo gradualmente en el
sitio web de la revista. Los artículos están escritos en español, en inglés o en
ambos idiomas. Para más información sobre la organización que publica la
revista, visite el sitio web www.funveca.org

Contenidos de la revista Behavioral Psychology/


Psicología Conductual (1993-2021)
Psicología Conductual, 1993, Volumen 1, Número 1
Pasado y presente de la psicología clínica conductual en España (pp. 7-34)
Gualberto Buela-Casal1, Vicente E. Caballo1, Xavier Bornas2, Miquel Tortella2 y Mateu
Servera2
1
Universidad de Granada y 2Universidad de las Islas Baleares (España)

Enfoques cognitivos para los trastornos de personalidad (pp. 35-50)


Richard L. Wessler
Pace University (USA)

Irritabilidad crónica: Características e implicaciones clínicas (pp. 51-72)


Jerry L. Deffenbacher
Colorado State University (USA)

Relaciones entre diversas medidas conductuales y de autoinforme de las habilidades


sociales (pp. 73-99)
Vicente E. Caballo
Universidad de Granada (España)

Cómo aplicar algunas reglas básicas del método científico al cambio de ideas
irracionales sobre sí mismo, otras personas y la vida en general (pp. 101-110)
Albert Ellis1 y Leonor I. Lega2
1
Institute for Rational-Emotive Therapy y 2Saint Peter’s College (USA)

Tratamientos conductuales y cognitivos de la conducta antisocial en los niños:


avances de la investigación (pp. 111-144)

1
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Alan E. Kazdin
Yale University (USA)

Correlatos motivacionales y de personalidad de la reactancia psicológica e


implicaciones para la terapia cognitiva (pp. 145-155)
E. Thomas Dowd
Kent State University (USA)

Nueva clasificación y nomenclatura de la actividadelectrodérmica (pp. 157-170)


Esteve Freixa i Baque
Universidad de Lille I (Francia)

Psicología Conductual, 1993, Volumen 1, Número 2

Perfil de los psicólogos de la última promoción de las universidades españolas (pp. 181-
206)
Gualberto Buela-Casal, Susana Álvarez-Castro y J. Carlos Sierra
Universidad de Granada (España)

La modificación de los esquemas de los niños sobre el uso de sustancias tóxicas:


Una intervención enfocada sobre la prevención del abuso de sustancias (pp. 207-220)
Luis Felipe Amunategui y E. Thomas Dowd
Kent State University (USA)

La multidimensionalidad conductual de las habilidades sociales: propiedades


psicométricas de una medida de autoinforme, la EMES-M (pp. 221-231)
Vicente E. Caballo
Universidad de Granada (España)

Evaluación y tratamiento del trastorno por ansiedad generalizada: nuevas perspectivas


(pp. 233-254)
Enrique Echeburúa Odriozola
Universidad del País Vasco (España)

Análisis experimental del fenómeno del pánico: el papel de las cogniciones en las crisis
de angustia (pp. 255-270)
Cristina Botella Arbona y Rafael Ballester Arnal
Universitat Jaume I (España)

Intervención conductual en los trastornos respiratorios (pp. 271-282)


Frank J.S. Donker1 y J. Carlos Sierra2
1
Hospital St. Joseph (Holanda) y 2Universidad de Granada (España)

Diferencias transculturales en el uso de algunas técnicas de terapia racional-emotiva:


ejercicios para atacar la vergüenza (pp. 283-288)
Leonor I. Lega
St. Peter’s College / RET Institute (USA)

2
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Avances en los trastornos por ansiedad: una entrevista con David H. Barlow (pp. 294-
300)
Vicente E. Caballo
Universidad de Granada (España)

Psicología Conductual, 1993, Volumen 1, Número 3


(Número monogáfico sobre “Juego patológico”)

Las conductas adictivas: ¿una ruta común desde el «crack» al juego patológico? (pp.
321-337)
Enrique Echeburúa Odriozola
Universidad del País Vasco (España)

Aproximaciones alternativas a la medición de la prevalencia del juego patológico (pp.


339-349)
Mark Dickerson
University of Western Sydney (Australia)

El impacto del juego de máquinas tragaperras legales para niños sobre el juego y el
juego patológico en adolescentes: el Reino Unido como un caso de estudio (pp. 351-359)
Sue Fisher
University of Plymouth (Reino Unido)

Aspectos fundamentales y clínicos de la psicología de los juego de azar y de dinero (pp.


361-374)
Robert Ladouceur
Université Laval (Canadá)

El papel de la activación, distorsiones cognitivas y búsqueda de sensaciones en las


adicciones al juego (pp. 375-388)
Iain F. Brown
Universidad de Glasgow (Reino Unido)

Prevalencia, características y tratamiento de los jugadores en los Estados Unidos (pp.


389-407)
Henry R. Lesieur
Illinois State University (USA)

Juego patológico: una revisión de los tratamientos (pp. 409-440)


Alex Blaszczynski
The University of New South Wales (Australia)

La selección de tratamientos para los jugadores patológicos basados en factores


clínicamente significativos (pp. 441-454)
Richard A. McCormick
Cleveland Veteran Administration Medical Center (USA)

Guía bibliográfica sobre el juego patológico (pp. 455-468)


Elisardo Becoña, M. José Fuentes y M. Carmen Lorenzo

3
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Universidad de Santiago de Compostela (España)

Psicología Conductual, 1994, Volumen 2, Número 1


Adversidad familiar, desventajas socioeconómicas y estrés en los padres: variables
contextuales relacionadas con la terminación prematura de la terapia conductual
infantil (pp. 5-21)
Alan E. Kazdin
Yale University (USA)

La utilidad del modelo de ecuación estructural en la investigación en terapia cognitivo-


conductual (pp. 23-42)
Ralph M. Turner
Temple University of School of Medicine (USA)

Tolerancia a las drogas y condicionamiento clásico (pp. 43-69)


Humberto M. Trujillo
Universidad de Granada (España)

Fenómenos asociados a la hipnosis 1: involuntariedad hipnótica, lógica del trance y


alteraciones preceptúales (pp. 71-89)
Andrés Catena
Universidad de Granada (España)

Ciclo menstrual y respuestas emocionales (pp. 91-107)


Carmen Borrás Sansaloní1, F. Javier Pérez Pareja2 y Alfonso L. Palmer Poi2
1
Centro de Rehabilitación, Palma de Mallorca; 2Universitat de les Iles Balears (España)

Insomnio familiar fatal (pp. 109-112)


José Francisco Navarro Humanes
Universidad de Málaga (España)

Retos actuales a la investigación en psicoterapia (pp. 113-120)


Paulo P. P. Machado
Universidade do Porto (Portugal)

Implicaciones terapéuticas del modelo de conducta adjuntiva en el hábito de fumar (pp.


123-127)
José Errasti Pérez y Marino Pérez Álvarez
Universidad de Oviedo (España)

Sintomatología esquizofrénica en pacientes psiquiátricos crónicos con largos y breve


periodos de hospitalización: un estudio diferencial (pp. 129-133)
Mª Eulalia Acosta Gómez e Inocencio Vicente Cascón
Hospital Psiquiátrico Provincial de Sta. Cruz de Tenerife (España)

Cartas al director (pp. 135)


Marsha M. Linehan
Universidad de Washington (USA)

4
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 1994, Volumen 2, Número 2

Psicoanálisis y terapia de conducta: la equivocación freudiana (pp. 149-164)


Hans J. Eysenck
University of London (Reino Unido)

Juicio clínico y diseño de programas de intervención conductual: estimación de la


magnitud de los efectos de la intervención (pp. 165-184)
Stephen H. Haynes
University of Hawaii (USA)

Fenomenos asociados a la hipnosis II: hipermnesia (pp. 185-202)


Andrés Catena y Mª del Carmen Verdejo
Universidad de Granada (España)

Un estudio sobre la relación entre autocontrol y miedos en niños (pp. 203-214)


Inmaculada Moreno García, Luis Rodríguez Franco y Jose Manuel Rodríguez González
Universidad de Sevilla (España)

Análisis de actitudes y creencias que dificultan la donación de órganos y


propuesta de un programa de intervención (pp. 215-234)
Alfonso Blanco Picabia1, Mª Angeles Pérez San Gregorio1, Francisco Murillo Cabezas2, Jose
Mª Domínguez Roldán2 y Antonio Núñez Roldán2
1
Universidad de Sevilla; 2Hospital Universitario “Virgen del Rocío” de Sevilla (España)

Incremento de la involuntariedad hipnótica mediante el contraste activo-pasivo (pp. 235-


244)
Adolfo J. Cangas Díaz, Marino Pérez Álvarez y José M. Errasti Pérez
Universidad de Oviedo (España)

Psicología Conductual, 1994, Volumen 2, Número 3


(Número monográfico sobre “Trastornos del sueño”)

Perspectivas psicológicas en el diagnóstico y tratamiento del insomnio (pp. 261-282)


Charles M. Morin
Virginia Commonwealth University (USA)

Síndrome narcoléptico (pp. 283-296)


José Francisco Navarro1 y Raúl Espert Tortajada2
1
Universidad de Málaga; 2Universidad de Valencia

Síndrome de apnea del sueño (pp. 297-310)


Luis Domínguez Ortega y Elena Díaz Gallego
Clínica Rúber, Madrid (España)

5
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Síndrome del Jet-Lag (pp. 311-322)


Elena Miró y Gualberto Buela-Casal
Universidad de Granada (España)

Trastorno de conducta asociado al sueño REM (pp. 323-330)


José Francisco Navarro1y Raúl Espert Tortajada2
1
Universidad de Málaga; 2Universidad de Valencia

Síndrome de piernas inquietas y trastorno del movimiento periódico de las piernas


(mioclonus nocturno) (pp. 331-346)
José Francisco Navarro1y Raúl Espert Tortajada2
1
Universidad de Málaga; 2Universidad de Valencia

Trastornos del sueño en la infancia (pp. 347-362)


Eduard Estivill
Instituto Dexeus, Barcelona (España)

Sonambulismo (pp. 363-368)


José Francisco Navarro1y Raúl Espert Tortajada2
1
Universidad de Málaga; 2Universidad de Valencia

Somnolencia diurna excesiva y trastornos del sueño en sujetos de edad avanzada (pp.
369-379)
Matilde Valencia-Flores1 y Donald L. Bliwise2
1
UNAM (México); 2Emory University Medical School, Atlanta (USA)

6
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 1995, Volumen 3, Número 1

Tratamiento cognitivo-conductual de la esquizofrenia (pp. 5-34)


David L. Penn1 y Kim T. Mueser2
1
Illinois Institute of Technology (USA); 2New Hampshire-Darmouth Psychiatric Research
Center (USA)

Marcadores de vulnerabilidad / factores de protección en la prevención de la


esquizofrenia (pp. 35-46)
Juan F. Godoy, José A. Muela, María B. Sánchez-Barrera, Juan R. Sánchez-Huete,
Miguel Pérez, José M. Martínez, Inmaculada Anguiano, Antonia Lorite y Paloma Marí-Beffa
Universidad de Granada (España)

Tratamiento psicológico de los ofensores sexuales: posibilidades y límites (pp. 47-66)


Enrique Echeburúa Odriozola, Javier Fernández-Montalvo y Karmele Salaberría Irízar
Universidad del País Vasco (España)

Descripción y análisis psicométrico de un instrumento de autoinforme para la


evaluación del miedo a volar (pp. 67-86)
Xavier Bornas y Miquel Tortella-Feliu
Universidad de las Islas Baleares (España)

Bases no farmacológicas del síndrome de retirada de la heroína: un método para el


análisis en humanos (pp. 87-106)
Humberto M. Trujillo
Universidad de Granada (España)

Eficacia de un entrenamiento jerárquico secuencial y generalización y transferencia de


las adquisiciones en personas con retardo mental (pp. 107-120)
Víctor J. Rubio, Flor Zaldívar y José Manuel Hernández
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Psicología Conductual, 1995, Volumen 3, Número 2

La evaluación del miedo a viajar en avión: estudio psicométrico de dos instrumentos de


tipo autoinforme (pp. 133-158)
Carmen D. Sosa, Juan I. Capafons, Conrado M. Viña y Manuel Herrero
Universidad de La Laguna (España)

Sintomas prodrómicos preepisodio/marcadores de vulnerabilidad en la prediccion y


prevencion de recaidas en la esquizofrenia (pp. 159-172)
Juan F. Godoy, José A. Muela, María B. Sánchez-Barrera, Juan R. L. Sánchez-Huete, Miguel
Pérez y Antonia Lorite
Universidad de Granada (España)

La psicologia preventiva: su validez y eficacia en el contexto de la psicología conductual


(pp. 173-182)

7
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Laura Hernández-Guzmán y Juan José Sánchez-Sosa


Universidad Nacional Autónoma de México (Mexico)

Tratamiento cognitivo/conductual del patrón de conducta tipo A: una revisión crítica


(pp. 183-194)
Phil Evans
University of Westminster (Reino Unido)

Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno por estrés postraumático agudo en


víctimas de agresiones sexuales: un estudio piloto (pp. 195-210)
Paz de Corral, Enrique Echeburúa, Belén Sarasúa e Irene Zubizarreta
Universidad del País Vasco (España)

Intervención clínica en el bruxismo: procedimientos actuales para su tratamiento eficaz


(pp. 211-228)
Montserrat Durán y Miguel A. Simón
Universidad de La Coruña (España)

Terapia de hablilidades de solución de problemas para niños con trastornos de conducta


(pp. 231-250)
Alan E. Kazdin
Yale University

La terapia de conducta en la actualidad: una entrevista con Joseph Wolpe (pp. 251-256)
Vicente E. Caballo
Universidad de Granada (España)

Psicología Conductual, 1995, Volumen 3, Número 3


(Número monográfico sobre “Prevención del consumo de sustancias
psicoactivas”)

¿Por qué las personas se inician en el consumo de drogas? propuesta de un modelo


explicativo e implicaciones para el diseño de programas de prevención (pp. 271-282)
Tomás Jesús Carrasco Giménez y María Luna Adame
Universidad de Granada (España)

Prevención del consumo de tabaco en niños/as y adolescentes (pp. 283-314)


Steve Sussman
University of Southern California (USA)

La prevención del consumo de drogas en Estados Unidos (pp. 315-332)


Ronald J. LaMarine
California State University (USA)

Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en


adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos (pp. 333-356)
Gilbert J. Botvin
Cornell University (USA)

8
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Aproximaciones psicosociales a la prevención el uso de las investigaciones


epidemiológicas etiológicas para el desarrollo de intervenciones efectivas (pp. 357-378)
William B. Hansen
Wake Forest University

Prevención del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre los jóvenes:
recomendaciones para los futuros programas preventivos (pp. 379-394)
Chudley E. Werch
University of North Florida (USA)

Guía bibliográfica sobre prevención del consumo de drogas (pp. 395-398)


Tomás Jesús Carrasco Giménez y María Luna Adame
Universidad de Granada (España)

Reflexiones sobre la psicología clínica en España y sobre la acreditación del psicólogo


clínico (pp. 401-418)
Francisco Bas Ramallo
Centro de Psicología Bertrand Russell, Madrid (España)

9
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 1996, Volumen 4, Número 1


Psicología Conductual: el cuarto año (pp. 5-7)
Vicente E. Caballo
Universidad de Granada (España)

Estrategias de afrontamiento ante la depresión: un análisis de su frecuencia y utilidad


mediante el "Coping Inventory of Depression" (CID) (pp. 9-28)
Carmelo Vázquez1 y Jeffrey Ring2
1
Universidad Complutense de Madrid (España); 2California School of Professional
Psychology (USA)

Evaluación y tratamiento psicológico de la hipocondría: revisión y análisis crítico (pp.


29-62)
M. Pilar Martínez Narváez Cabeza de Vaca1 y Cristina Botella Arbona2
1
Universitat de Valencia (España); 2Universitat Jaume I (España)

Validez convergente y de criterio de la escala tipo a del inventario de actividad de


jenkins (JAS) en una muestra de varones canarios (pp. 63-78)
Antonio del Pino, Mª Teresa Gaos y Ruth Dorta
Universidad de La Laguna (España)

Un estudio epidemiológico acerca de la prevalencia de ansiedad y miedos dentales entre


la población adulta de la gran área metropolitana de Costa Rica (pp. 79-95)
Carlos Navarro Heyden1 y Ronald Ramírez Henderson2
1
Universidad Autónoma de Monterrey en Costa Rica; 2Universidad de Costa Rica

Conocimiento y creencias sobre la salud en la adolescencia (pp. 97-108)


Rosa M. Rivas Torres y Pilar Fernández Fernández
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Tratamiento de la fobia social: un análisis bibliométrico (pp. 111-121)


Karmele Salaberria1, Mercedes Borda2, Concepción Báez3 y Enrique Echeburúa1
1
Universidad del País Vasco; 2Universidad de Sevilla; 3Centro de Salud Mental de Rentaría
(España)

La terapia dialéctica conductual para el trastorno límite de la personalidad (pp. 123-140)


Beatriz Aramburu Fernández
Universidad Católica de Valparaíso (Chile)

Psicología Conductual, 1996, Volumen 4, Número 2

Efectos de la exposición a estímulos relacionados con la heroína en personas


desintoxicadas: ¿Extinción de respuestas condicionadas hiperalgésicas? (pp. 149-167)
Humberto M. Trujillo y Emilia I. de la Fuente
Universidad de Granada (España)

10
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Mutismo selectivo: un modelo explicativo (pp. 169-192)


José Olivares Rodríguez, Francisco Xavier Méndez Carrillo y Diego Macià Antón
Universidad de Murcia (España)

Preparación a la hospitalización infantil (I): afrontamiento del estrés (pp. 193-209)


F. Xavier Méndez, Juan M. Ortigosa y Sira Pedroche
Universidad de Murcia (España)

Preparación a la hospitalización infantil (II): modelado filmado (pp. 211-230)


Juan M. Ortigosa, F. Xavier Méndez y María J. Quiles
Universidad de Murcia (España)

Una comparación de la covariación de respuesta vista desde una perspectiva idiotética y


nomotética (pp. 231-250)
Arlinza E. Turner1 y Steven C. Hayes2
1
Beth Israel Medical Center and Mount Sinai School of Medicine (USA); 2University of
Nevada, Reno (USA)

Un caso complejo de juego patológico (pp. 253-262)


Juan Sevillá y Carmen Pastor
Centro de Terapia de Conducta (España)

Una entrevista con Arnold A. Lazarus (pp. 263-273)


Manuel S. Fernández

Psicología Conductual, 1996, Volumen 4, Número 3


(Número monográfico sobre “Neuropsicología clínica”)

Asimetría cerebral: hemisferio derecho y lenguaje (pp. 285-305)


José Barroso y Antonieta Nieto
Universidad de La Laguna (España)

Aproximación psicobiológica al trastorno obsesivo-compulsivo (pp. 307-321)


Marisa Arnedo, Lola Roldán y José Manuel Morell
Universidad de Granada (España)

Función y disfunción de los lóbulos frontales en la infancia (pp. 323-336)


M. Angels Jurado y Katia Verger
Universitat de Barcelona (España)

Memoria y ganglios basales: una revisión teórica (pp. 337-361)


Joan Deus1, Jesús Pujol2 y Raúl Espert3
1
Gabinete de especialidades médicas asociadas (Mataró); 2Centre de Resonància Magnètica
de Pedralbes. Barcelona; 3Universitat de València y Hospital “Dr. Peset”, Valencia
(España)

Detección presintomática del déficit neuropsicológico en la Corea de Huntington:


controversias (pp. 363-375)

11
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Marién Gadeal, Raúl Espert y Javier Chirivella


Universitat de València y Hospital “Dr. Peset”, Valencia (España)

Déficits neuropsicológicos asociados al consumo de alcohol; una aproximación


multidisciplinar (pp. 377-392)
Javier Chirivella, Raúl Espert y Marién Gadea
Universitat de València y Hospital “Dr. Peset”, Valencia (España)

Síndrome de Landau-Kleffner (afasia epiléptica adquirida) (pp. 393-400)


José Francisco Navarro1 y Raúl Espert2
1
Universidad de Málaga; 2Universitat de València y Hospital “Dr. Peset”, Valencia (España)

Alteraciones neuropsicológicas en la esclerosis múltiple (pp. 401-416)


Antonieta Nieto, José Barroso, Teresa Olivares, Tone Wollmann y Miguel Ángel Hernández
Universidad de La Laguna (España)

Síndrome de Gerstmann: perspectiva actual (pp. 417-436)


Joan Deus1, Raúl Espert2 y José Francisco Navarro3
1
Gabinete de Especialidades Médicas Asociadas, Barcelona; 2Universitat de València y
Hospital “Dr. Peset”, Valencia; 3Universidad de Málaga (España)

Afasia progresiva primaria (Síndrome de Mesulam): (1982-1996) (pp. 437-452)


Raúl Espert1, Joan Deus2, José Francisco Navarro3, Marién Gadea1 y Javier Chirivella1
1
Universitat de València y Hospital “Dr. Peset”, Valencia; 2Gabinete de Especialidades
Médicas Asociadas y Centre de Diagnòstic Pedralbes, Barcelona; 3Universidad de Málaga
(España)

Estudio bibliométrico de la revista «Neuropsychologia» (1990-1995) (pp. 453-458)


José Francisco Navarro1, Raúl Espert2, Joan Deus3 y Javier Chirivella2
1
Universidad de Málaga; 2Universidad de Valencia y Hospital “Dr. Peset”, Valencia;
3
Gabienete de Especialidades Médicas Asociadas y Centro de Resonancia Magnética de
Pedralbes, Barcelona (España)

12
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 1997, Volumen 5, Número 1


Procedimientos de intervención conductual para el tratamiento de la incontinencia fecal
en ancianos (pp. 5-25)
M. J. Lara y M. A. Simón
Universidad de La Coruña (España)

Hacia una reconceptualización cognitivo conductual de los paradigmas cognitivos de


aprendizaje: el caso de la autoatención (pp. 27-54)
Francisco Bas Ramallo
Centro de Psicología Bertrand Russell (España)

Analisis estructural de variables influyentes en la aparición de alteraciones de la


conducta alimentaria (pp. 55-70)
Rosa M. Raich, Joan Torras Clarasó y Marisol Mora Gira
Universidad Autónoma de Barcelona (España)

La estructura factorial del Inventario de Depresión de Beck (pp. 71-91)


Ignacio Ibáñez, Wenceslao Peñate y Manuel González
Universidad de La Laguna (España)

Propiedades psicométricas de las Escalas de Síntomas Esquizófrénicos positivos y


negativos de Andreasen (pp. 93-108)
Inocencio Vicente Cascón y Pablo García Medina
Universidad de La Laguna (España)

Patrón de conducta tipo A y ansiedad: un estudio exploratorio (pp. 109-131)


Manuel de la Fuente Arias y Jesús de la Fuente Arias
Universidad de Almería (España)

Prevención de la impulsividad y comportamiento estratégico en preescolares (pp. 133-


146)
Xavier Bornas, Mateu Servera y Jordi Llabrés
Universitat de les Illes Balears (España)

Menstruación y sueño: hipersomnia periódica asociada al ciclo menstrual (pp. 149-153)


José Francisco Navarro, Salvador Moreno y Sandra M. Noriega
Universidad de Málaga (España)

Eficacia del tratamiento conductual del insomnio en edades tempranas (pp. 155-160)
Cristina Andreu y Julia M. Letosa
Equipo de Atención Temprana Nº 111 del Ministerio de Educación y Ciencia de Zaragoza
(España)

Psicología Conductual, 1997, Volumen 5, Número 2


(Número monográfico sobre “Entrenamiento de padres”)

13
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Presentación (pp. 173-176)


José Olivares Rodríguez y Fco X. Méndez Carrillo
Universidad de Murcia (España)

Una revisión del estado actual de la literatura española sobre entrenamiento a padres
(pp. 177-190)
José Olivares y Luis J. García-López
Universidad de Murcia (España)

Un análisis bibliométrico sobre el entrenamiento a padres en España (pp. 191-198)


Luis J. García-López, José Olivares y Ana I. Rosa
Universidad de Murcia (España)

Efectos de un programa de entrenamiento a padres sobre las barreras al cumplimiento


en niños con diabetes insulino-dependiente (pp. 199-218)
José Olivares, F. Xavier Méndez, Rosa M. Bermejo y M. Carmen Ros
Universidad de Murcia (España)

El cuidado de la diabetes mellitus insulino-dependiente: efectos de un programa de


modificación de conducta en padres (pp. 219-235)
José Olivares, F. Xavier Méndez, M. Carmen Ros y Rosa M. Bermejo
Universidad de Murcia (España)

El papel del vídeo en el entrenamiento a madres: un estudio comparativo (pp. 237-254)


José Olivares, Ana Rosa y Luis J. García-López
Universidad de Murcia (España)

Efectos sobre los padres de hijos con minusvalías de un programa para facilitar
conocimientos y estrategias de intervención (pp. 255-276)
Antonio Del Pino Pérez y M. Teresa Gaos Meizoso
Universidad de La Laguna (España)

Estudio de los efectos de la aplicación de un programa de entrenamiento en habilidades


sociales dirigido a madres e hijos (pp. 277-293)
José Olivares, Marta Martínez y María Lozano
Universidad de Murcia (España)

Adiós, Dr. Eysenk… (pp. 297-299)


Vicente E. Caballo
Universidad de Granada (España)

Psicología Conductual, 1997, Volumen 5, Número 3

Análisis de un programa de autocontrol comportamental para la promoción de la salud


en población adulta (pp. 313-344)
Luis Flórez Alarcón
Universidad Nacional de Colombia (Colombia)

14
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

La evaluación de la conducta de fumar (pp. 345-364)


Elisardo Becoña y Fernando L. Vázquez
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Alteraciones emocionales y variables moduladoras en familiares-cuidadores de enfermos


de Alzheimer (pp. 365-375)
José A. Laserna1, Ana Castillo2, Eva Mª Peláez2, Luis F. Navío2, Carlos J. Torres2, Salomé
Rueda2, Miguel N. Ramírez2 y Miguel Pérez2
1
Universidad de Jaén (España); 2Universidad de Granada (España)

Validación cruzada de la Escala Tipo A de Framingham y de la Escala de Bortner en


una muestra de varones canarios (pp. 377-390)
Antonio del Pino Pérez, Mª Teresa Gaos Meizoso y Ruth Dorta González
Universidad de La Laguna (España)

El papel de la familia en los trastornos alimentarios (pp. 391-407)


Rosalía Vázquez Arévalo1 y Rosa María Raich Escursell2
1
Universidad Nacional Autónoma de México (México); 2Universidad Autónoma de Barcelona
(España)

Tratamiento de la miopia mediante entrenamiento operante en agudeza visual: cambios


en discriminacion visual yen error refractivo (pp. 409-432)
Silvia Gismera-Neuberger y José Santacreu
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Análisis experimental del comportamiento y psicología de la salud (pp. 435-443)


Rubén Ardila
Universidad Nacional de Colombia (Colombia)

Dejar de fumar en personas mayores: estudio de un caso (pp. 445-465)


Fernando L. Vázquez y Elisardo Becoña
Universidad de Santiago de Compostela (España)

En memoria de Joseph Wolpe (1915-1997) (pp. 467-469)


Vicente E. Caballo
Universidad de Granada (España)

15
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 1998, Volumen 6, Número 1


(Número monográfico sobre “Bases biológicas de la psicopatología” [I])

Bases biológicas de la esquizofrenia: aspectos neuroquímicos y neuroanatómicos (pp. 5-


27)
Jordi E. Obiols y Marta Carulla
Universidad Autónoma de Barcelona (España)

Neuropsicología de la esquizofrenia (pp. 29-48)


Raúl Espert1, José Francisco Navarro2 y Marien Gadea1
1
Universidad de Valencia (España); 2Universidad de Málaga (España)

Psicopatología y sueño. I. Esquizofrenia (pp. 49-62)


José Francisco Navarro y Guadalupe Dávila
Universidad de Málaga (España)

Bases biológicas de los ataques de pánico (pp. 63-78)


Marien Gadea1, Raúl Espert1 y José Francisco Navarro2
1
Universidad de Valencia (España); 2Universidad de Málaga (España)

Bases biológicas del trastorno obsesivo-compulsivo (pp. 79-101)


José Francisco Navarro y Araceli Puigcerver
Universidad de Málaga (España)

Psicopatología y sueño. II. Trastornos por ansiedad (pp. 103-114)


José Francisco Navarro y Guadalupe Dávila
Universidad de Málaga (España)

Bases biológicas del alcoholismo (pp. 115-135)


Ana Adan
Universidad de Barcelona (España)

Psicobiología de la dependencia del tabaco (pp. 137-156)


Ana Adan
Universidad de Barcelona (España)

Juego patológico: aspectos biológicos (pp. 157-164)


José Francisco Navarro y Carmen Pedraza
Universidad de Málaga (España)

Modelos animales en psicopatología y psicofarmacología: del análisis experimental de la


conducta a la neurogenética (pp. 165-191)
Rosa Mª Escorihuela1 y Alberto Fernández-Teruel2
1
Universidad Autónoma de Barcelona (España); 2Universidad de Santiago de Compostela
(España)

Estudio bibliométrico de la revista "Biological Psychiatry" (1991-1996) (pp. 193-198)


José Francisco Navarro1, Raúl Espert2 y Guadalupe Dávila1
1
Universidad de Málaga (España); 2Universidad de Valencia (España)

16
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 1998, Volumen 6, Número 2


(Número monográfico sobre “Bases biológicas de la psicopatología” [II])

Bases biológicas de los trastornos del estado de ánimo (pp. 217-252)


Cristobal Gastó
Universidad de Barcelona (España)

Psicopatología y sueño. III. Depresión (pp. 253-273)


José Francisco Navarro y Guadalupe Dávila
Universidad de Málaga (España)

Psicopatología y sueño. IV. Otros trastornos (pp. 275-293)


Guadalupe Dávila y José Francisco Navarro
Universidad de Málaga (España)

Bases biológicas del Síndrome de Rett (pp. 295-309)


José Francisco Navarro1 y Raúl Espert2
1
Universidad de Málaga (España); 2Universidad de Valencia (España)

Síndrome de Williams: aspectos psicobiológicos (pp. 311-323)


María Sotillo1 y José Francisco Navarro2
1
Universidad Autónoma de Madrid (España); 2Universidad de Málaga (España)

Correlatos biológicos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (pp. 325-
347)
José Francisco Navarro1 y Raúl Espert2
1
Universidad de Málaga (España); 2Universidad de Valencia (España)

Correlatos biológicos de la conducta agresiva y violenta en sujetos humanos (pp. 349-


361)
Mercedes Martín-López y José Francisco Navarro
Universidad de Málaga (España)

Bases biológicas del autismo infantil I. Aspectos genéticos, neuroinmunológicos y


neuroquímicos (pp. 363-389)
José Francisco Navarro1 y Raúl Espert2
1
Universidad de Málaga (España); 2Universidad de Valencia (España)

Bases biológicas del autismo infantil II. Aspectos neuropatológicos, neurofisiológicos y


neuropsicológicos (pp. 391-409)
Raúl Espert1 y José Francisco Navarro2
1
Universidad de Valencia (España); 2Universidad de Málaga (España)

Correlatos biológicos del Síndrome de Gilles de la Tourette (pp. 411-433)


Raúl Espert1 y José Francisco Navarro2
1
Universidad de Valencia (España); 2Universidad de Málaga (España)

17
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Alteraciones neuropsicológicas en el síndrome de apnea del sueño (pp. 435-444)


Francisca Vera y José Francisco Navarro
Universidad de Málaga (España)

Psicología Conductual, 1998, Volumen 6, Número 3

Intervenciones para mejorar la calidad de las interacciones madres e hijos:


evaluación analítico conductual del impacto social, validez externa y validez interna (pp.
473-499)
Jorge L. González Quijano, Eloisa Vargas Sandoval, Enriqueta Galván Millán y Héctor E.
Ayala Velásquez
Universidad Nacional Autónoma de México (México)

Variables predictivas del consumo de cigarrillos y de la abstinencia en un programa


para dejar de fumar (pp. 501-518)
Fernando L. Vázquez y Elisardo Becoña
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Elaboración y análisis de una escala de sugestionabilidad (pp. 519-531)


Eduardo García-Cueto y Oscar Gordón
Universidad de Oviedo (España)

Negligencia visual unilateral: (I) Evaluación (pp. 533-554)


Angeles F. Estévez y Luis J. Fuentes
Universidad de Almería (España)

Una revisión de los estudios retrospectivos sobre el origen de las fobias específicas (pp.
555-580)
Miquel Tortella-Feliu y Miquel Àngel Fullana Rivas
Universitat de les Illes Balears (España)

La consultoría conductual (behavioral counseling) como forma de asistencia psicológica:


seis años de actividad clínica en la Universidad Autónoma de Madrid (pp. 583-596)
Mª Xesús Froján Parga1, Santos Orejudo Hernández, Isabel Carrasco Cabeza y Teresa
Hernández López
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Miedo a las caídas en personas mayores: un estudio de caso (pp. 597-615)


Ignacio Montorio Cerrato1, María Izal Fernández de Trocóniz y Almudena López López
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Ampliando la intervención psicológica a la familia en la terapia conductual infantil (pp.


617-627)
Edwiges Ferreira de Mattos Silvares1 y Maria Luiza Marinho2
1
Universidad de São Paulo(Brasil); 2Universidad Estatal de Londrina (Brasil)

18
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 1999, Volumen 7, Número 1

Negligencia visual unilateral: (II) Rehabilitación (pp. 5-25)


Ángeles F. Estévez y Luis J. Fuentes
Universidad de Almería (España)

Habilidades sociales en la formación profesional del psicólogo: análisis de un programa


de intervención (pp. 27-47)
Almir Del Prette, Zilda A. P. Del Prette y María Cecilia Mendes Barreto
Universidad Federal de São Carlos (Brasil)

Creencias infantiles sobre la separación parental (pp. 49-73)


Marta Ramírez1, Juan Botella2 y José A. Carrobles2
1
Juzgados de familia (Madrid); 2Universidad Autónoma de Madrid (España)

Influencia de la velocidad del modelado informático en la reproducción de figuras


relacionadas con el aprendizaje de la escritura (pp. 75-84)
Xavier Bornas, Mateu Servera, Jordi Llabrés y Bel Matas
Universitat de les Illes Balears (España)

El tratamiento del dolor de cabeza: una revisión metaanalítica de las intervenciones


conductuales en España (pp. 85-105)
José Olivares Rodríguez, Ana I. Rosa Alcázar, Julio Sánchez Meca y F. Xavier Méndez
Carrillo
Universidad de Murcia (España)

Eficacia de un programa multicomponente para dejar de fumar con y sin chicle de


nicotina (pp. 107-118)
Roberto Secades Villa, Ana Belén Díez Álvarez y José Ramón Fernández Hermida
Universidad de Oviedo (España)

Fobia a viajar en avión: valoración de un programa de exposición (pp. 119-135)


Juan I. Capafóns, Pedro Avero, Carmen D. Sosa, y Marisela López-Curbelo
Universidad de La Laguna (España)

Promoción de la salud: intervención psicológica en un grupo de mujeres en climaterio:


(I) programa (pp. 139-153)
Encarnación Sueiro Domínguez1, Mª Magdalena Carballeira Martínez2, Celsa Perdiz
Álvarez1, Julia Amalia Rodríguez Suárez3 y Amparo González García4
1
Centro de Orientación Familiar «Nóvoa Santos» (Ourense) y Universidad de Vigo;
2
Psicóloga Interna Residente; 3Unidad de Salud Mental; 4Complejo Hospitalario Cristal-
Piñor (Ourense) (España)

Promoción de la salud: intervención psicológica en un grupo de mujeres en climaterio:


(II) una experiencia práctica (pp. 155-167)
Encarnación Sueiro Domínguez1, Celsa Perdiz Álvarez1, Mª Magdalena Carballeira
Martínez2, Julia Amalia Rodríguez Suárez3, Amparo González García4 y Pilar Gayoso Diz5
1
Centro de Orientación Familiar «Nóvoa Santos» (Ourense) y Universidad de Vigo;
2
Psicóloga Interna Residente; 3Unidad de Salud Mental; 4Complejo Hospitalario Cristal-

19
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Piñor (Ourense); 5Unidad de Investigación. Área de Ourense

Psicología Conductual, 1999, Volumen 7, Número 2


(Número monográfico sobre “Modificación de conducta en España”)

Presentación (pp. 189-196)


José Olivares Rodríguez, Julio Sánchez Meca y Ana Isabel Rosa Alcázar
Universidad de Murcia (España)

La modificación de conducta en españa: un boceto de su desarrollo histórico y su


situación actual (pp. 197-213)
José Olivares Rodríguez1, Vicente E. Caballo2, José Antonio Carrobles3 y Fco. Xavier
Méndez Carrillo1
1
Universidad de Murcia; 2Universidad de Granada; 3Universidad Autónoma de Madrid
(España)

La terapia de conducta en el contexto español e internacional: situación actual y factores


implicados en su eficacia (pp. 215-252)
Ana I. Rosa Alcázar, José Olivares Rodríguez y Julio Sánchez Meca
Universidad de Murcia (España)

Eficacia de las intervenciones conductuales en problemas clínicos y de la salud en


España (pp. 253-281)
Julio Sánchez Meca, José Olivares Rodríguez y Ana I. Rosa Alcázar
Universidad de Murcia (España)

Eficacia de las intervenciones conductuales en problemas de ansiedad en España (pp.


283-300)
José Olivares Rodríguez, Julio Sánchez Meca y Ana I. Rosa Alcázar
Universidad de Murcia (España)

Variables influyentes en el tratamiento de la adicción al tabaco. un estudio de las tasas


de abstinencia en España (pp. 301-321)
Julio Sánchez Meca, Fulgencio Marín Martínez, José Olivares Rodríguez y Ana Isabel Rosa
Alcázar
Universidad de Murcia (España)

Psicología Conductual, 1999, Volumen 7, Número 3


Variables de inteligencia y de personalidad en los jugadores patológicos de máquinas
tragaperras: un estudio descriptivo (pp. 349-360)
Javier Fernández Montalvo1, Enrique Echeburúa2 y Concepción Báez3
1
Universidad Pública de Navarra; 2Universidad del País Vasco; 3Centro de Salud Mental de
Rentería, País Vasco (España)

Una aproximación neurocognitiva al estudio de los déficit atencionales en la


esquizofrenia (pp. 361-376)
Encarna Santiago1 y Luis J. Fuentes2

20
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

1
Hospital General Torrecárdenas de Almería; 2Universidad de Almería (España)

Modelización de juicios emitidos por sujetos ciegos: un estudio preliminar (pp. 377-391)
E. Inmaculada de la Fuente1, Juan García2, José Antonio Belmonte3 y Humberto M. Trujillo1
1
Universidad de Granada; 2Universidad de Almería; 3Organización Nacional de Ciegos
Españoles (España)

Adaptación preliminar del cuestionario de alimentación de Stunkard y Messick (Three


Factor Eating Questionnaire, TFEQ) con una muestra española universitaria (pp. 393-
416)
David Sánchez-Carracedo1, Rosa María Raich i Escursell1, Mercé Figueras Piqueras2, Joan
Torras Clarasó1 y Marisol Mora Giral1
1
Universitat Autònoma de Barcelona; 2ADES Gabinet Psicològic (España)

Trastornos de la conducta alimentaria: formas indiferenciadas y conductas alimentarias


patológicas en mujeres mexicanas (pp. 417-429)
Claudia Unikel Santoncini1 y Gilda Gómez Peresmitré2
1
Instituto Mexicano de Psiquiatría; 2Universidad Nacional Autónoma de México (México)

Variables predictoras del ajuste psicológico en mujeres maltratadas desde un modelo de


estrés (pp. 431-458)
Patricia Villavicencio Carrillo y Julia Sebastián Herranz
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Relaciones familiares en adolescentes: resultados en estudiantes y consumidores de


drogas (pp. 461-470)
Mª del Carmen Mariño, Catalina González-Forteza y Mª Elena Medina-Mora
Instituto Mexicano de Psiquiatría (México)

Eficacia de la técnica de detención del pensamiento en diferentes trastornos


psicopatológicos (pp. 471-499)
José Francisco Lozano Oyola, Eva Mª Rubio Zarzuela y Mª Ángeles Pérez San Gregorio
Universidad de Sevilla (España)

Padres afectivos: apoyo para la autoestima de sus hijos adolescentes (pp. 501-507)
Catalina González Forteza, Alberto Jiménez Tapia, Enrique Pérez Campuzano, Luciana
Ramos Lira, Miguel Ángel Caballero Gutiérrez y Maria Teresa Saltijeral Méndez
Instituto Mexicano Psiquiatría (México)

21
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 2000, Volumen 8, Número 1


Relaciones entre la sensibilidad a la ansiedad y el miedo a volar en avión (pp. 5-25)
Miquel Àngel Fullana Rivas y Miquel Tortella-Feliu
Universitat de les Illes Balears (España)

Factores de riesgo relacionados con la influencia del grupo de iguales para el consumo
de drogas en adolescentes (pp. 19-32)
José Luis Graña Gómez y Marina J. Muñoz-Rivas
Universidad Complutense de Madrid (España)

La medición empírica del narcisismo: una síntesis de la investigación sobre su relación


con rasgos y teorías de la personalidad (pp. 33-56)
José María García Garduño
Universidad Iberoamericana (México)

Estrés, salud mental y cambios inmunológicos en estudiantes universitarios (pp. 57-71)


Leticia Guarino, Ismael Gavidia, Mariemma Antor y Henry Caballero
Universidad Simón Bolívar (Venezuela)

Fiabilidad y estructura factorial del «Inventario Breve de Síntomas» (Brief Symptom


Inventory, BSI) en adultos (pp. 73-83)
Nuria Aragón Ramírez, Mª Carmen Bragado Álvarez e Inés Carrasco Galán
Universidad Complutense de Madrid (España)

Evaluación del patrón de conducta tipo a en niños: un estudio longitudinal (pp. 85-95)
Rocío Tron Álvarez y Leonardo Reynoso-Erazo
UNAM - Iztacala (México)

Aspectos actuales en la prevención de las lumbalgias (pp. 99-115)


Antonia Gómez Conesa y Francisco Xavier Méndez Carrillo
Universidad de Murcia (España)

Modelo psicopatológico y tratamiento de un caso con un trastorno obsesivo-compulsivo


(pp. 117-146)
José Luis Graña Gómez y Daniel Navarro Bayón
Universidad Complutense de Madrid (España)

Intento suicida y uso del tiempo libre en adolescentes mexicanos (pp. 147-152)
Catalina González-Forteza, María del Carmen Mariño, Liliana Mondragón y María Elena
Medina-Mora
Instituto Mexicano de Psiquiatría (México)

Psicología Conductual, 2000, Volumen 8, Número 2


El tratamiento de los trastornos de ansiedad a las puertas del siglo XXI (pp. 173-215)
Vicente E. Caballo1 y Pedro M. Mateos Vílchez2
1
Universidad de Granada; 2Universidad de Málaga (España)

22
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Patrón comportamental en adolescentes con riesgo a los trastornos del espectro


esquizofrénico (pp. 217-229)
Beatriz Caparrós1, Neus Barrantes-Vidal2 y Jordi E. Obiols2
1
Universidad de Girona; 2Universidad Autónoma de Barcelona (España)

Factores de personalidad y sociodemográficos en la depresión de las mujeres (pp. 231-


247)
Mª Pilar Matud, Marisela López Curbelo, Juan Manuel Bethencourt y Pedro Avero
Universidad de La Laguna (España)

Factores psicológicos de riesgo y de protección para el consumo de drogas en


adolescentes (pp. 249-269)
José Luis Graña Gómes1 y Marina Muñoz-Rivas2
1
Universidad Complutense de Madrid; 2CES San Pablo-CEU, Madrid (España)

Variación diurna de parámetros psicofisiológicos: influencia del sexo (pp. 271-282)


Ana Adan y Miquel Sánchez-Turet
Universidad de Barcelona (España)

Influencia de la escolaridad y el sexo sobre la ejecución en el FAS, nombrar animales y


nombrar frutas (pp. 283-295)
Nieves J. Valencia1, José A. Laserna1, Miguel Pérez-García2, Carmen Orozco2, Marisol
Miñán2, Cristina Garrido2, Isabel Peralta2 y Gustavo Morente2
1
Universidad de Jaén; 2Universidad de Granada (España)

Evaluación de la eficacia de un programa de entrenamiento de padres en grupo (pp. 299-


318)
Maria Luiza Marinho1 y Edwiges Ferreira de Mattos Silvares2
1
Universidade Estadual de Londrina; 2Universidade de São Paulo (Brasil)

Validez factorial del cuestionario de expectativas hacia el alcohol (aeq) en estudiantes


universitarios (pp. 319-328)
Jazmín Mora-Ríos, Guillermina Natera, Jorge Villatoro y Rosario Villalvazo
Instituto Mexicano de Psiquiatría (México)

Modelo psicopatológico y tratamiento de un caso con un trastorno de estrés


postraumático (pp. 329-355)
José Luis Graña Gómez y Daniel Navarro Bayón
Universidad Complutense de Madrid (España)

Creencias de salud relacionadas con la participación en un programa de cribado


mamográfico (pp. 357-373)
Mª José Galdón Garrido1, Estrella Durá Ferrandis1, Yolanda Andreu Vaillo1 y José Tuells
Hernández2
1
Universidad de Valencia; 2C.P.S. Elche (España)

Análisis del estrés diario en el personal de odontólogos, auxiliares y operadoras de una


clínica odontopediátrica (pp. 375-388)
Luis Flórez-Alarcón
Universidad Nacional de Colombia (Colombia)

23
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 2000, Volumen 8, Número 3


(Número monográfico sobre “Evaluación y tratamiento de la depresión”)

Presentación (pp. 413-416)


Elisardo Becoña y Fernando L. Vázquez
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Depresión: diagnóstico, modelos teóricos y tratamiento a finales del siglo XX (pp. 417-
449)
Fernando L. Vázquez1, Ricardo F. Muñoz2 y Elisardo Becoña1
1
Universidad de Santiago de Compostela (España); 2University of California at San
Francisco (USA)

Sistema computarizado para la detección de la depresión en lengua española (pp. 451-


467)
Gerardo M. González
State University of California at San Marcos (Estados Unidos)

Tratamientos psicosociales para la depresión en adolescentes (pp. 469-485)


Peter M. Lewinsohn1 y Gregory N. Clarke2
1
Oregon Research Institute, Oregon (Estados Unidos); 2Kaiser Permanente Center for Health
Research, Oregon (Estados Unidos)

Eficacia del tratamiento psicológico de la depresión infantil y adolescente: una revisión


cualitativa y cuantitativa de dos décadas de investigación (pp. 487-510)
Xavier Méndez, Pedro J. Moreno, Julio Sánchez Meca, José Olivares y José P. Espada
Universidad de Murcia (España)

Diagnóstico, evaluación y tratamiento de la depresión crónica (pp. 511-523)


Kirstin C. Moerk y Daniel N. Klein
State University of New York at Stony Brook (Estados Unidos)

Estado actual de la recaída/recurrencia de la depresión mayor (pp. 525-545)


W. Edward Craighead, Alisha B. Hart y Joshua W. Madsen
University of Colorado, Boulder (Estados Unidos)

Terapia de solución de problemas para la depresión: teoría, investigación y aplicaciones


(pp. 547-559)
Patricia A. Areán
University of California at San Francisco (Estados Unidos)

¿Qué tratamientos son eficaces para tratar la depresión: psicológicos, médicos o


combinados? (pp. 561-591)
Fernando L. Vázquez1, Ricardo F. Muñoz2 y Elisardo Becoña1
1
Universidad de Santiago de Compostela (España); 2University of California at San
Francisco (USA)

24
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 2001, Volumen 9, Número 1

Problemática actual del apoyo social y su relación con la salud: una revisión (pp. 5-38)
Laura Gómez Bobassi, Miguel Pérez y Jaime Vila
Universidad de Granada (España)

Eficacia de los tratamientos psicológicos para la fobia social: un estudio metaanalítico


(pp. 39-59)
F. Javier Méndez Carrillo, Julio Sánchez Meca y Pedro J. Moreno Gil
Universidad de Murcia (España)

Características clínicas de la fobia a volar en avión (pp. 61-79)


Miquel Tortella-Feliu, Miquel Àngel Fullana y Xavier Bornas
Universidad de las Islas Baleares (España)

El cuestionario de calidad de vida para cáncer de mama de la EORTC, QLQ-BR23:


estudio psicométrico con una muestra española (pp. 81-97)
Juan Ignacio Arraras, Martín Tejedor, José Juan Illaramendi, Ruth Vera, Elena Pruja, Marta
Marcos, Fernando Arias y Juan José Valerdi
Hospital de Navarra, Servicio de Oncología (España)

Aplicación de modelos sociocognitivos a la prevención secundaria del cáncer de mama


(pp. 99-130)
Estrella Durá Ferrandis, Yolanda Andreu Vaillo y Mª José Galdón Garrido
Universidad de Valencia (España)

Relajación muscular e hipertensión arterial: estudio controlado con pacientes medicados


y no medicados (pp. 131-140)
Isaac Amigo Vázquez, Ángela Fernández Rodríguez y Ana González Menéndez
Universidad de Oviedo (España)

Agorafobia simple y agorafobia compleja: estudio de tres casos (pp. 143-167)


Arturo Bados, Marta Burgaya, Esther Labrador y Cristina Pujol
Universidad de Barcelona (España)

¿Obsesión o fobia? a propósito de un caso de bulimia nerviosa (pp. 169-186)


José Antonio Ruiz Hernández
Universidad de Murcia (España)

Análisis preliminar del cuestionario sobre el comportamiento de niños - versión para


maestros (TRF) (pp. 187-194)
Cecilia Montiel Nava, María E. Amaya, Karina Bracho, María A. Bravo y Dionaira Gónzalez
Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo (Venezuela)

Ansiedad en el climaterio y su relación con síntomas somáticos (pp. 195-201)


Francisco Morales Carmona, Evangelina Aldana Calva y Jorge Carreño Meléndez
Instituto Nacional de Perinatología (México)

25
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 2001, Volumen 9, Número 2

Intervención con adolescentes: impacto de un programa en la asertividad y en las


estrategias cognitivas de afrontamiento de situaciones sociales (pp. 221-246)
Maite Garaigordobil Landazabal
Universidad del País Vasco (España)

Un nuevo tratamiento multicomponente para la población adolescente con fobia social


generalizada: resultados de un estudio piloto (pp. 247-254)
José Olivares Rodríguez y Luis Joaquín García López
Universidad de Murcia (España)

Propiedades psicométricas del cuestionario para el diagnóstico de los trastornos de la


conducta alimentaria (Q-EDD) (pp. 255-266)
Teresa Rivas, Rosa Bersabé y Serafina Castro
Universidad de Málaga (España)

Baja autoestima, restricción alimentaria y variables psicopatológicas en anorexia y


bulimia nerviosa. Un estudio de casos y controles (pp. 267-278)
Mónica Viñuales-Mas, Fernando Fernández-Aranda, Susana Jiménez-Murcia, Vicente Turón-
Gil y Julio Vallejo-Ruiloba
Ciudad Sanitaria y Universitaria de Bellvitge, Barcelona (España)

Revisión crítica sobre el tratamiento farmacológico de la «anorexia y la bulimia


nerviosas» (pp. 279-298)
Tomás Jesús Carrasco Giménez1 y María Luna Adame2
1
Universidad de Granada; 2Centro de Psicología «Altair», Granada (España)

Variables moduladoras de la adherencia al tratamiento en pacientes con infección por


VIH (pp. 299-322)
Rafael Ballester, Ana Campos, Santiago García e Idoia Reinoso
Universitat Jaume I de Castellón (España)

Ansiedad y percepción de control en la infección por VIH y SIDA (pp. 323-336)


Eduardo Augusto Remor1, José Antonio Carrobles1, Pilar Arranz2, Ana Martínez-Donate2 y
Sara Ulla3
1
Universidad Autónoma de Madrid; 2Hospital Universitario La Paz; 3Universidad de Castilla
la Mancha

Déficit atencionales en la enfermedad de Alzheimer: una aproximación desde la


neurociencia cognitiva (pp. 337-359)
Dolores Álvarez, Luis J. Fuentes y Ángeles F. Estévez
Universidad de Almería (España)

Tipología del comportamiento agresivo en jóvenes y adolescentes (pp. 361-371)


José Luis Graña Gómez, José Manuel Andreu Rodríguez y Mª Elena Peña Fernández
Universidad Complutense de Madrid (España)

Un estudio de validez del Inventario de Solución de Problemas Sociales (Social Problem-


Solving Inventory-R, SPSI-R) (pp. 373-387)
María Dolores Calero, María José Luna Serrano, Pablo Vera-Villarroell y María Carmen

26
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

González Trujillo
Universidad de Granada (España)

Influencia del modelo estético corporal y déficit de habilidades sociales: un riesgo para
la salud en adolescentes mexicanos (pp. 391-403)
María Refugio Ríos Saldaña y Maricela Osorio Guzmán
Universidad Nacional Autónoma de México (México)

Un instrumento para evaluar la actuación del terapeuta durante la entrevista clínica (pp.
405-415)
Maura A. N. Góngora
Universidad Estatal de Londrina (Brasil)

Estudio de un caso de pánico-agorafobia detectado mediante la acción preventiva (pp.


417-430)
Ana María Rodríguez Fernández, Arturo Canga Alonso y Rafael Prieto de la Fuente
Universidad de Oviedo (España)

Psicología Conductual, 2001, Volumen 9, Número 3


(Número monográfico sobre “Trastornos de la personalidad”)

Presentación (pp. 453)


Vicente E. Caballo
Universidad de Granada (España)

Una introducción a los trastornos de personalidad en el siglo XXI (pp. 455-469)


Vicente E. Caballo
Universidad de Granada (España)

Trastornos de la personalidad: un enfoque desde la teoría del caos (pp. 471-488)


Xavier Bornas y Gloria García de la Banda
Universidad de las Islas Baleares (España)

El resentimiento en los trastornos de la personalidad (pp. 489-512)


Ernesto Quiroga Romero
Universidad de Almería (España)

Comorbilidad de las alteraciones de la conducta alimentaria con los trastornos de


personalidad (pp. 513-525)
Enrique Echeburúa e Izaskun Marañón
Universidad del País Vasco (España)

Trastornos de personalidad y juego patológico: una revisión crítica (pp. 527-539)


Javier Fernández Montalvo1 y Enrique Echeburúa2
1
Universidad Pública de Navarra; 2Universidad del País Vasco (España)

Relación de los trastornos de la personalidad con el seguimiento de instrucciones


terapéuticas y las recaídas en sujetos drogodependientes (pp. 541-549)
Adolfo J. Cangas y Juan José Olivencia
Universidad de Almería (España)

27
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Evaluación de los trastornos de la personalidad por medio de un nuevo instrumento de


autoinforme: el CEPER (pp. 551-564)
Vicente E. Caballo y Javier Valenzuela
Universidad de Granada (España)

Tratamiento psicofarmacológico de los trastornos de personalidad (pp. 565-577)


José Francisco Navarro y María Cavas
Universidad de Málaga (España)

Tratamientos cognitivo-conductuales para los trastornos de la personalidad (pp. 579-


605)
Vicente E. Caballo
Universidad de Granada (España)

Trastornos de la personalidad y respuesta al tratamiento psicológico en un caso de


trastorno obsesivo-compulsivo grave (pp. 609-627)
Pedro J. Moreno Gil, Xavier Méndez Carrillo y Mª Encarnación López Navarro
Universidad de Murcia (España)

28
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 2002, Volumen 10, Número 1


Diez años de la revista Psicología Conductual (pp. 5-6)
Vicente E. Caballo
Universidad de Granada (España)

Variables biológicas, conductuales y de personalidad como predictoras de salud: un


estudio longitudinal (pp. 7-29)
Ana María Rodríguez Fernández, Serafín Lemos Giradles y Arturo Canga Alonso
Universidad de Oviedo (España)

Uso del cuestionario EORTC QLQ-C30 para evaluar la calidad de vida en la


enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (pp. 31-46)
Antonio Galán Rodríguez, Mª Ángeles Pérez San Gregorio y Alfonso Blanco Picabia
Universidad de Sevilla (España)

Diferencias individuales en la influencia del estrés sobre la sintomatología asmática (pp.


47-61)
Ana P. Martínez-Donate1, Víctor J. Rubio2, Sara Ulla3, José L. Ramos1, Natividad Crespo1 y
José M. Hernández1
1
San Diego State University (USA); 2Universidad Autónoma de Madrid (España);
3
Universidad de Castilla-La Mancha (España)

Estudio psicométrico del acúfeno crónico. Adaptación del Cuestionario sobre Tinnitus
(Tinnitus Questionnaire) a una muestra española (pp. 63-75)
Franz Zenker Castro y José Juan Barajas de Prat
Clínica Barajas (España)

Aspectos psicológicos y tratamiento cognitivo-conductual del tinnitus (pp. 77-92)


Gerhard Andersson y Liria Ortiz
Universidad de Uppsala, Hospital Universitario de Uppsala (Suecia)

Evaluación del trastorno de la imagen corporal en población general y en pacientes de


centros de medicina cosmética españoles mediante el BDDE-C (pp. 93-106)
Rosa María Raich Escursell y Joan Torras Clarasó
Universidad Autónoma de Barcelona (España)

Relación entre la sensibilidad a la ansiedad y el nivel de miedos en niños (pp. 107-120)


Bonifacio Sandín1, Paloma Chorot, Rosa M. Valiente y Miguel A. Santed
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)

Dimensiones afectivas y motivacionales básicas en el espacio interpersonal (pp. 121-146)


Hipólito Marrero, Elena Gámez, Orlando Espino, Inmaculada León, Dolores Castillo y
Francisca Morales-Lugo
Universidad de La Laguna (España)

Resultados a largo plazo entre tres tratamientos psicológicos para adolescentes con fobia
social generalizada (I): significación estadística (pp. 147-164)
José Olivares1, Luis-Joaquín García-López1, Deborah C. Beidel2, Samuel M. Turner2, Anne
M. Albano3 y María-Dolores Hidalgo1
1
University of Murcia (Spain); 2University of Maryland (USA); 3NYU School of Medicine
29
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

(USA)

Evaluación de la interacción profesional de la salud-paciente: validación preliminar de


un cuestionario para padres de niños con diabetes mellitus insulino-dependiente (pp. 167-
178)
Marina Beléndez Vázquez1, Mª Dolores Hidalgo Montesinos2, Rosa Mª Bermejo Alegría2, Mª
Carmen Ros López2, Francisco Javier Méndez Carrillo2 y María Teresa Anarte Ortiz3
1
Universidad de Alicante; 2Universidad de Murcia; 3Universidad de Málaga (España)

Psicología Conductual, 2002, Volumen 10, Número 2

El constructo de personalidad tipo C: una contribución a su definición a partir de datos


empíricos (pp. 229-249)
Alicia E. López, Carmen Ramírez, Rosa Esteve y María Teresa Anarte
Universidad de Málaga (España)

Grado de amenaza y malestar frente a situaciones ambiguas con relación al nivel de


intolerancia hacia la incertidumbre, preocupación y obsesionabilidad (pp. 251-267)
Manuel González, Anna Rovella, Wenceslao Peñate, Ignacio Ibáñez y Francisco Díaz
Universidad de La Laguna (España)

Cognición y depresión: ¿causa o efecto? (pp. 269-285)


Amparo Herrera y Antonio Maldonado
Universidad de Granada (España)

Los programas de educación familiar en la esquizofrenia (pp. 287-304)


Óscar Vallina Fernández1 y Serafín Lemos Giradles2
1
Hospital Sierrallana, Torrelavega; 2Universidad de Oviedo (España)

Utilidad de las intervenciones para personas sin hogar con trastornos mentales y/o abuso
de sustancias psicoactivas (pp. 305-327)
Manuel Muñoz y Sonia Panadero
Universidad Complutense de Madrid (España)

Adaptación española del inventario de situaciones precipitantes de recaída (RPI) en


dependientes del alcohol (pp. 329-342)
María Alonso Suárez y Raquel García González
Servicio de Salud Mental de Retiro, Madrid (España)

Validación de la detección de cambio del Inventario de estrés cotidiano (pp. 343-354)


María Isabel Peralta, Francisca López, Juan Francisco Godoy, Débora Godoy, María Blasa
Sánchez y Miguel Pérez
Universidad de Granada (España)

La influencia de modelos estéticos e insatisfacción corporal en estudiantes de danza con


trastorno alimentario (pp. 355-369)
Rosalía Vázquez Arévalo, Mª Trinidad Ocampo Téllez-Girón, Xochitl López Aguilar, Juan
Manuel Mancilla Díaz y Georgina Leticia Álvarez Rayón
UNAM, Iztacala (México)

30
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Resultados a largo plazo entre tres tratamientos psicológicos para adolescentes con fobia
social generalizada (II): significación clínica y tamaño del efecto (pp. 371-385)
Luis-Joaquín García-López1, José Olivares1, Samuel M. Turner2, Deborah C. Beidel2, Anne
M. Albano3 y Julio Sánchez-Meca1
1
University of Murcia (Spain); 2University of Maryland (USA), 3NYU School of Medicine
(USA)

Relaciones violentas en el noviazgo: un estudio exploratorio (pp. 389-408)


Patricia Trujano Ruiz y Eloísa Mata Velázquez
UNAM, Iztacala (México)

Aplicación de la versión española de la Terapia para la Eficacia Social en Adolescentes


(SET-Asv) al tratamiento de un adolescente con fobia social generalizada (pp. 409-419)
José Olivares y Luis J. García López
Universidad de Murcia (España)

Psicología Conductual, 2002, Volumen 10, Número 3


(Número monográfico sobre “Tratamientos psicológicos para trastornos
interiorizados en niños y adolescentes”)

Presentación (pp. 445-450)


Xavier Méndez, José Olivares y Julio Sánchez-Meca
Universidad de Murcia (España)

Tratamiento psicológico en la infancia y adolescencia: una revisión de su eficacia desde


el metaanálisis (pp. 451-479)
Julio Sánchez-Meca, Xavier Méndez, José Olivares, José P. Espada, Cándido J. Inglés y Ana
I. Rosa
Universidad de Murcia (España)

Tratamientos psicológicos bien establecidos y de elevada eficacia: terapia de conducta


para las fobias específicas (pp. 481-502)
Mireia Orgilés, Ana I. Rosa, Isabel Santacruz, Xavier Méndez, José Olivares y Julio Sánchez-
Meca
Universidad de Murcia (España)

Ansiedad generalizada, ansiedad por separación y fobia escolar: el predominio de la


terapia cognitivo-conductual (pp. 503-521)
Isabel Santacruz, Mireia Orgilés, Ana I. Rosa, Julio Sánchez-Meca, Xavier Méndez y José
Olivares
Universidad de Murcia (España)

Timidez y fobia social en niños y adolescentes: un campo emergente (pp. 523-542)


José Olivares, Ana I. Rosa, José A. Piqueras, Julio Sánchez-Meca, Xavier Méndez y Luis J.
García-López
Universidad de Murcia (España)

Eficacia del entrenamiento en habilidades sociales con adolescentes: de menos a más (pp.
543-561)
31
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Ana I. Rosa, Cándido J. Inglés, José Olivares, José P. Espada, Julio Sánchez-Meca y Xavier
Méndez
Universidad de Murcia (España)

Tratamiento psicológico de la depresión infantil y adolescente: ¿evidencia o promesa?


(pp. 563-580)
Xavier Méndez, Ana I. Rosa, Marisa Montoya, José Pedro Espada, José Olivares y Julio
Sánchez-Meca
Universidad de Murcia (España)

¿Éxito o fracaso de la prevención del abuso de drogas en el contexto escolar? un


metaanálisis de los programas en España (pp. 581-602)
José P. Espada1, Xavier Méndez1, Gilbert J. Botvin2, Kenneth W. Griffin2, Mireia Orgilés1 y
Ana I. Rosa1
1
Universidad de Murcia (España); 2Universidad de Cornell, Nueva York (USA)

32
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 2003, Volumen 11, Número 1


Una propuesta de clasificación de los jugadores patológicos (pp. 5-23)
María Prieto Ursúa
Universidad Pontificia Comillas, Madrid (España)

Transmisión intergeneracional de la violencia doméstica (pp. 25-40)


Mª Pilar Matud, Rosario J. Marrero, Mónica Carballeira, Marlene Pérez, Mª Luisa Correa,
Beatriz Aguilera y Teresa Sánchez
Universidad de La Laguna (España)

Características emocionales y comportamentales de los grupos sociométricos desde una


perspectiva múltiple (pp. 41-60)
Manuel Jiménez Hernández
Universidad de Málaga (España)

Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario para evaluar la salud mental


positiva (pp. 61-78)
Mª Teresa Lluch Canut
Universidad de Barcelona (España)

Factorización exploratoria del Cuestionario Ways of Coping (WCQ) (pp. 79-94)


Encarnación Olmedo e Ignacio Ibáñez
Universidad de La Laguna, Tenerife (España)

El impacto emocional de la infertilidad en las fases de la reproducción asistida (pp. 95-


113)
Liliana Seger Jacob
Universidade de Sao Paulo (Brasil)

Tratamiento del comportamiento perturbador de niños preescolares basado en su


análisis funcional (pp. 115-133)
Manuel Calvillo Mazarro1 y Antonio Fernádez Parra2
1
Centro de Psicología Clínica CEPSI, Bailén (España); 2Universidad de Granada (España)

Cuestiones olvidadas en la terapia conductual: las habilidades del terapeuta (pp. 135-
161)
Maria Luiza Marinho1, Vicente E. Caballo2 y Jocelaine M. Silveira1
1
Universidade Estadual de Londrina (Brasil); 2Universidad de Granada (España)

Conductores universitarios encolerizados: características y una comprobación de la


teoría estado-rasgo (pp. 163-176)
Jerry L. Deffenbacher
Colorado State University (USA)

Programa par la mejoría de la atención en personas mayores (pp. 179-186)


José I. Navarro Guzmán, Concepción Alcalde Cuevas, Esperanza Marchena Consejero y
Manuel Aguilar Villagrán
Universidad de Cádiz (España)

33
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Evaluación de factores psicosociales en un grupo de pacientes coronarios y un grupo de


no coronarios (pp. 187-200)
Alberto Ferrer Botero, Eliana Andrea Montoya Herrera, Claudia Yaneth Osorio Tamayo,
Sandra Regina Posada Roldán y Domingo Iván Caraballo Gracia
Universidad de Antioquia (Colombia)

La necesidad de una correcta traducción del inglés al español en el ámbito de la


psicología clínica y de la salud (Recensión del libro “Diccionario crítico de dudas inglés-
español de medicina”) (pp. 201-204)
Vicente E. Caballo
Universidad de Granada (España)

Psicología Conductual, 2003, Volumen 11, Número 2


El tratamiento psicológico del trastorno obsesivo-compulsivo en Europa: un estudio
metaanalítico (pp. 213-237)
Julio Sánchez Meca, Antonia Gómez Conesa y F. Xavier Méndez Carrillo
Universidad de Murcia (España)

Análisis de las diferencias clínicas entre la bulimia nerviosa y la bulimia por debajo del
umbral (pp. 239-259)
Carmen Berrocal, Teresa Rivas, Rosa Bersabé y Serafina Castro
Universidad de Málaga (España)

Valoración de los estudiantes de Picología sobre la ética de algunas prácticas de los


terapeutas (pp. 261-281)
Carmen del Río Sánchez, Mercedes Borda Más e Inmaculada Torres Pérez
Universidad de Sevilla (España)

Evaluación del funcionamiento diario en pacientes con dolor crónico (pp. 283-291)
Carmen Ramírez Maestre y Yolanda Valdivia Velasco
Universidad de Málaga (España)

Estudio de las estrategias de afrontamiento a través de las diferentes fases del proceso de
trasplante de medula ósea autólogo (pp. 293-306)
Carlos H.C. del Valle, Mª del Mar González-Tablas, Mª Angeles Díez, Begoña Vilda y Ginés
Llorca
Universidad de Salamanca (España)

Evaluación de la calidad de vida en pacientes adultos con diferentes enfermedades


crónicas (pp. 307-318)
Georgina E. Bazán Riverón, Maricela Osorio Guzmán, Patricia Paredes Rivera y Mª Refugio
Ríos Saldaña
UNAM-Iztacala (México)

Manejo de los problemas de comportamiento asociados a la demencia (pp. 319-332)


Barry A. Edeltein, Adam P. Spira y Lesley P. Koven

34
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

West Virginia University (USA)

El papel del análisis funcional del comportamiento en el proceso de elección del


tratamiento: un estudio de caso (pp. 335-350)
Gloria Carrillo1, Maria Luiza Marinho1 y Vicente E. Caballo3
1
Fundación VECA (España); 2Universidade Estadual de Londrina (Brasil); 3Universidad de
Granada (España)

Tratamiento de las alteraciones de la imagen corporal en los trastornos alimentarios


mediante realidad virtual: un estudio de caso (pp. 351-369)
Conxa Perpiñá1, José H. Marco2, Cristina Botella2 y Rosa Baños1
1
Universidad de Valencia; 2Universidad Jaume I de Castellón (España)

Tratamiento de un trastorno de ingestión alimentaria en la infancia mediante


entrenamiento a padres: un estudio de caso (pp. 371-387)
José Antonio Lora Muñoz, Dolores Montserrat Guerreiro Argüez e Inmaculada Moreno
García
Universidad de Sevilla (España)

Psicología Conductual, 2003, Volumen 11, Número 3


(Número monográfico sobre “Fobia social: avances en la descripción, evaluación
y tratamiento”)

Presentación (pp. I-III)


José Olivares Rodríguez1 y Vicente E. Caballo2
1
Universidad de Murcia; 2Universidad de Granada

Una revisión de los estudios epidemiológicos sobre fobia social en población infantil,
adolescente y adulta (pp. 405-427)
José Olivares Rodríguez1, Vicente E. Caballo2, Luis Joaquín García-López3, Ana Isabel Rosa
Alcázar1 y Cristina López-Gollonet2
1
Universidad de Murcia; 2Universidad de Granada; 3Universidad “Miguel Hernández” de
Elche (España)

Delimitación de subtipos clínicos en la fobia social (pp. 429-458)


Soledad Quero1, Rosa María Baños2, Cristina Botella1 y Myriam Gallardo1
1
Universidad Jaime I de Castellón; 2Universidad de Valencia (España)

“Se que los demás piensan mal de mí”: sesgos del procesamiento de la información en la
fobia social (pp. 459-481)
Julie A. Sposari, Maree J. Abbott y Ronald M. Rapee
Macquarie University, Sydney (Australia)

Un modelo tentativo sobre la génesis, desarrollo y mantenimiento de la fobia social (pp.


483-515)
José Olivares Rodríguez1 y Vicente E. Caballo2
1
Universidad de Murcia (España); 2Universidad de Granada (España)

35
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Ansiedad y fobia social en anorexia nerviosa: un estudio de casos y controles (pp. 517-
525)
Fernando Fernández, Susana Jiménez, Anna Badía, Nuria Jaurrieta, Raquel Solano y Julio
Vallejo
Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), Barcelona (España)

Trastornos y rasgos de personalidad en una muestra de sujetos con fobia social:


variables predictoras de la calidad de la relación terapéutica (pp. 527-537)
Carol J.M. van Velzen, Paul M.G. Emmelkamp y Agnes Scholing
University of Groningen (The Netherlands)

Una revisión de los instrumentos para la evaluación de la fobia social: algunos datos
empíricos (pp. 538-562)
Vicente E. Caballo1, José Olivares Rodríguez2, Cristina López_Gollonetº, Mª Jesús Irurtia3 y
Ana Isabel Rosa Alcázar2
1
Universidad de Granada, 2Universidad de Murcia, 3Universidad de Valladolid (España)

Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno de ansiedad social: teoría y práctica (pp.


563-581)
Jane Luterek, Winnie Eng y Richard G. Heimberg
Adult Anxiety Clinic of Temple University, Philadelphia (USA)

El tratamiento de los adultos con fobia social: Desarrollo, aplicación y resultados de la


Terapia para la eficacia social (SET) (pp. 583-598)
Samuel M. Turner, Deborah C. Beidel y Amanda M. Flood
Maryland Center for Anxiety Disorders (USA)

El tratamiento de la fobia social en niños y adolescentes: una revisión meta-analítica (pp.


599-622)
José Olivares Rodríguez1, Ana Isabel Rosa Alcázar1, Vicente E.Caballo2, Luis Joaquín
García-López1, Mireia Orgilés Amorós1 y Cristina López-Gollonet2
1
Universidad de Murcia; 2Universidad de Granada; 3Universidad “Miguel Hernández” de
Elche (España)

Avances recientes y nuevas directrices en la evaluación y tratamiento del trastorno de


ansiedad social en jóvenes (pp. 623-641)
Carrie Masia-Warner,1 Eric A. Storch,2 Paige Fisher1 y Rachel G. Klein1
1
New York University School of Medicine (USA); 2University of Florida (USA)

Significación clínica de los resultados del tratamiento conductual y cognitivo conductual


de la fobia social (pp. 643-678)
Arturo Bados, Eugeni Garcia-Grau y Adela Fusté
Universidad de Barcelona (España)

Dificultades clínicas y fracasos terapéuticos en el tratamiento de la fobia social (pp. 679-


696)
Karmele Salaberría y Enrique Echeburúa
Universidad del País Vasco (España)

Cómo tratar con éxito la fobia social (pp. 699-712)

36
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Juan Sevillá y Carmen Pastor.


Centro de Terapia de Conducta, Valencia (España)

37
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 2004, Volumen 12, Número 1


Diferencias sexuales en la conducta alimentaria de niños entre 11 y 14 años (pp. 5-24)
Rafael Ballester y Mª Carmen Guirado
Universidad Jaume I de Castellón (España)

La versión española abreviada del “Cuestionario de confianza para hablar en público”


(Personal Report of Confidence as Speaker): Fiabilidad y validez en población
adolescente (pp. 25-42)
F. Xavier Méndez, Cándido J. Inglés y Mª Dolores Hidalgo
Universidad de Murcia (España)

Propiedades psicométricas de la versión española de la Escala para la evaluación de la


dureza (Personal Views Survey; PVS) (pp. 43-77)
Debora Godoy-Izquierdo y Juan F. Godoy
Universidad de Granada (España)

Ansiedad, depresión y obsesión ante la muerte: aproximación conceptual e instrumentos


de evaluación (pp. 79-100)
Joaquín Tomás-Sábado1 y Juana Gómez-Benito2
1
Universidad Autónoma de Barcelona; 2Universidad de Barcelona (España)

Sobre el análisis funcional del pensamiento irracional: una aportación desde el marco
del conductismo radical (pp. 101-132)
Jesús Unturbe
Universidad de Barcelona (España)

Tabaco y gestación: efectos sobre la salud y estado actual de las intervenciones que
promueven el abandono (pp. 133-142)
María del Pilar García de la Torre
Universidad de A Coruña (España)

La intervención telefónica aplicada al tratamiento de fumadores: estudio de un caso (pp.


145-165)
María del Carmen Míguez y Elisardo Becoña
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Un estudio sobre autoeficacia en jóvenes mexicanos (pp. 167-178)


Norma Ivonne González-Arratia y José Luis Valdez Medina
Universidad Autónoma del Estado de México (México)

Psicología Conductual, 2004, Volumen 12, Número 2


Efectos multidimensionales de un programa de crianza en la interacción recíproca entre
padres y sus niños pequeños con problemas de comportamiento (pp. 197-214)
Pedro Solís-Cámara R., Pablo Covarrubias Salcido, Marysela Díaz Romero y Blanca I. Rivera
Aguirre
Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara (México)
38
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Estrés traumático secundario: el coste de cuidar el trauma (pp. 215-231)


Bernardo Moreno-Jiménez, María Eugenia Morante, Eva Garrosa y Raquel Rodríguez
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Evaluación de la eficacia de un programa de tratamiento cognitivo-conductual para


mujeres víctimas de maltrato doméstico: un estudio piloto (pp. 233-249)
María Arinero y María Crespo
Universidad Complutense de Madrid (España)

“Escala para la Detección de la Ansiedad Social (EDAS)”: Estructura factorial y


fiabilidad (pp. 251-268)
José Olivares Rodríguez, José Antonio Piqueras Rodríguez y Raquel Sánchez-García
Universidad de Murcia (España)

La modificación de conducta en la actualidad: una realidad compleja (pp. 269-288)


Fernando L. Vázquez
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Desarrollo de un “Inventario de creencias irracionales” para adolescentes (pp. 289-304)


Olga Cardeñoso y Esther Calvete
Universidad de Deusto, Bilbao (España)

Tratamiento de exposición in vivo en un caso de obsesiones intestinales (pp. 307-321)


Cristian Ochoa, Susana Jiménez-Murcia, Jorge Sancho, Pino Alonso, José Manuel Menchón y
Julio Vallejo
Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), Barcelona (España)

Fiabilidad del “Inventario de estrés cotidiano”: un estudio transcultural (pp. 323-331)


Carlos N. Nava Quiroz, Sandra A. Anguiano Serrano y Zaira Vega Valero
F.E.S. Iztacala – UNAM (México)

Psicología Conductual, 2004, Volumen 12, Número 3


(Número monográfico sobre “Trastornos de la conducta alimentaria”)

Los trastornos de la conducta alimentaria en la infancia (pp. 357-384)


Manuel Jiménez
Universidad de Málaga (España)

Trastornos de la conducta alimentaria en mujeres: evaluación y cuestiones del


autoinforme transcultural (pp. 385-414)
Laurie B. Mintz1 y Susan Kashubeck-West2
1
Universidad de Missouri (Columbia); 2Universidad de Missouri (St. Louis) (USA)

Presencia de trastornos de la conducta alimentaria en hombres y mujeres mexicanos:


algunos factores asociados (pp. 415-427)
Rosalía Vázquez Arévalo, Xochitl López Aguilar, Georgina Leticia Álvarez Rayón, Karina
Franco Paredes y Juan Manuel Mancilla Díaz
Universidad Nacional Autónoma de México - FES Iztacala (México)

39
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Trastornos de la conducta alimentaria y percepción del miedo a estar gordo en una


población adolescente no occidental: una experiencia en Omán (pp. 429-446)
Samir Al-Adawi2, Atsu S. S. Dorvlo1 PC Alexander1 Rodger G. Martin1, Kazuhiro
Yoishiuchi2, Hiroaki Kumano2 y Tomifusa Kuboki2
1
Sultan Qaboos University (Sultanato de Omán); 2University of Tokyo (Japón)

Fiabilidad y validez del “Test de investigación bulímica de Edinburgo (BITE)” en una


muestra de adolescentes españoles (pp. 447-461)
Teresa Rivas, Rosa Bersabé y Manolo Jiménez
Universidad de Málaga (España)

Integración de los factores de riesgo de predisposición y aprendizaje psicosocial para la


bulimia nerviosa (pp. 463-489)
Gregory T. Smith1, Melissa Cyders1, Sarah Fischer1 y Jean Simmons2
1
University of Kentucky (USA); 2The Cleveland Clinic (USA)

Una visión general de los enfoques de tratamiento de los trastornos alimentarios (pp.
491-500)
Janet Treasure
Maudsley Hospital, Londres (Reino Unido)

Eficacia del tratamiento ambulatorio cognitivo-conductual en la bulimia nerviosa (pp.


501-518)
Fernando Fernández-Aranda, Carolina Casasnovas, Susana Jiménez-Murcia, Isabel Drug,
Cristina Martínez, Araceli Núñez, Maria José Ramos, Isabel Sánchez y Julio Vallejo
Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), Barcelona (España)

Tratamiento de la imagen corporal en los trastornos alimentarios mediante tratamiento


cognitivo-comportamental apoyado con realidad virtual: resultados al año de
seguimiento (pp. 519-537)
Conxa Perpiñá1, José H. Marco2, Cristina Botella2 y Rosa Baños1
1
Universidad de Valencia; 2Universitat Jaume I (UJI) de Castellón (España)

Uso de programas computerizados en el tratamiento de los trastornos de la conducta


alimentaria (pp. 539-549)
Joana Alenyà Mateu1 y Ulrike Schmidt2
1
Maudsley Hospital, Londres; 2Institute of Psychiatry, Londres (Reino Unido)

Intervención cognitivo-conductual en imagen corporal (pp. 551-576)


David Sánchez-Carracedo, Marisol Mora, Gemma López, Helena Marroquín, Isabel Ridaura
y Rosa M. Raich
Universidad Autónoma de Barcelona (España)

Revisión de programas de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria (pp.


577-603)
Heather Shaw y Eric Stice
Universidad de Texas en Austin (USA)

40
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Programa de prevención y detección precoz de los trastornos de la conducta


alimentaria: una experiencia en España (pp. 605-635)
Verania Andres1, Aranzazu Cariñanos2, Lourdes Díaz-Merino3, Raquel Martín4, Mª Victoria
Martos5, Mª José Vázquez6 y Berta Villanueva7
1
Centro de Psicología Bertrand Russell de Madrid, 2Concejalía de la Mujer (Ayuntamiento de
Velilla de San Antonio de Madrid), 3Centro CEICCO Psicólogos, 4Consulta de Psicología
Privada, 5Medicentro, 6Centro de Psicología Nahar, 7Centro de Atención Psicológica EBER
(España)

Hospitalización en anorexia nerviosa: reflexiones desde la experiencia (pp. 637-651)


Joseph Toro
Hospital Clínico: Universidad de Barcelona (España)

41
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 2005, Volumen 13, Número 1


Empatía en estudiantes con alto y bajo riesgo para el maltrato físico infantil (pp. 5-18)
Alicia Pérez-Albéniz y Joaquín de Paúl
Universidad del País Vasco, San Sebastián (España)

Creencias relacionadas con el estilo de vida de jóvenes latinoamericanos (pp. 19-36)


Marcela Arrivillaga Quintero e Isabel Cristina Salazar Torres
Pontificia Universidad Javeriana, Cali (Colombia)

El proceso de influencia hipnótica: habilidades y estrategias del terapeuta para la


sugestión (pp. 37-57)
Pedro Jara Vera
Universidad de Murcia (España)

Estructura factorial de una escala mexicana de patrón “a” de conducta y su relación con
síntomas de enfermedad (pp. 59-78)
Arturo Juárez García, Beatriz Frías Arroyo y Leonardo Reynoso-Erazo
Universidad Nacional Autónoma de México (México)

Situaciones traumáticas: un estudio sobre su prevalencia en población universitaria (pp.


79-96)
Juan Luis Martín Ayala y Joaquín de Paúl
Universidad del País Vasco, San Sebastián (España)

Tratamiento cognitivo-conductual de la fobia a viajar en avión: un programa destinado


a fomentar su eficiencia (pp. 97-110)
C. Dolores Sosa, Tania Díaz y Juan I. Capafons
Universidad de La Laguna (España)

Propiedades psicométricas de la adaptación catalana de la “Escala de ansiedad en


niños/-as de Spence (SCAS)” (pp. 111-123)
Miquel Tortella-Feliu, Maria Balle, Mateu Servera y Gloria García de la Banda
Universidad de las Islas Baleares (España)

Consumo de alcohol y extasis (mdma) en adolescentes y variables psicosociales


implicadas. Un analisis descriptivo (pp. 127-145)
Cecilia Peñacoba, José Luis González-Gutiérrez, Minerva Benito, Elena Botillo, Rocío
González, Ricardo Moreno-Rodríguez, Juan Ardoy e Isabel Carretero
Universidad Rey Juan Carlos, Madrid (España)

El niño hospitalizado: análisis de un programa de actividades preparatorias para el


procedimiento médico de inhalación (pp. 147-162)
Maria Rita Zoéga Soares
Universidad Estatal de Londrina (Brasil)

42
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 2005, Volumen 13, Número 2


¿Qué mide realmente el SCL-90-R?: estructura factorial en una muestra mixta de
universitarios y pacientes (pp. 181-196)
Arturo Bados, Gemma Balaguer y Marc Coronas
Universidad de Barcelona (España)

Conducta antisocial durante la adolescencia: correlatos socio-emocionales, predictores y


diferencias de género (pp. 197-215)
Maite Garaigordobil Landazabal
Universidad del País Vasco (España)

Sensibilidad emocional. Su rol moderador en la relación estrés-enfermedad (pp. 217-230)


Leticia R. Guarino
Universidad Simón Bolivar, Caracas (Venezuela)

Estado de ánimo al mes postparto evaluado con la “Escala de depresión postnatal de


Edimburgo” (pp. 231-241)
Gracia Maroto Navarro1, Maria del Mar García Calvete1 y Antonio Fernández Parra2
1
Escuela Andaluza de Salud Pública de Granad; 2Universidad de Granada (España)

Dejar de fumar mediante un procedimiento de autoayuda: análisis del incumplimiento


de tareas (pp. 243-253)
Mª del Carmen Míguez y Elisardo Becoña
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Elaboración y validación de un instrumento para evaluar competencias conductuales y


su relación con la salud (pp. 255-273)
Mª de Lourdes Rodríguez Campuzano
Facultad de Estudios Superiores Iztacala-UNAM (México)

Trastornos de personalidad en alcohólicos: un estudio con el IPDE (pp. 275-287)


Natalia Landa1, Javier Fernández-Montalvo2, José J. López-Goñi3 y Iñaki Lorea3
1
Centro de Salud Mental de Tudela (Navarra); 2Universidad Pública de Navarra; 3Fundación
Proyecto Hombre de Navarra (España)

La eficacia general como predictora de la cronicidad del consumo de drogas (pp. 289-
296)
Francisca López Torrecillas1,2, Vicente E. Caballo2, Lucrecia Pastor del Carpio3 e Isabel
Ramírez Uclés2
1
Instituto de Neurociencias Dr. Oloriz (España); 2Universidad de Granada (España);
3
Universidad Católica Boliviana (Bolivia)

Clima familiar en el trastorno por déficit de atención-hiperactividad (pp. 297-310)


Cecilia Montiel-Nava1, 2, Isabel Montiel-Barbero1 y Joaquín A. Peña1, 2
1
Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo; 2La Universidad del Zulia (Venezuela)

El radicalismo islamista en las sociedades occidentales: prejuicio, identidad social y


legitimación del terrorismo (pp. 311-328)

43
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Humberto M. Trujillo, Manuel Moyano, Cristóbal León, Carolina C. Valenzuela y Joaquín


González-Cabrera
Universidad de Granada (España)

Psicología Conductual, 2005, Volumen 13, Número 3


(Número monográfico sobre “Nuevas adicciones en el siglo XXI”)

Adicción a nuevas sustancias psicoactivas (pp. 349-369)


Elisardo Becoña Iglesias
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Nuevas experiencias de tratamiento para heroinómanos: programas de prescripción de


heroína (pp. 371-382)
Antonio Rodrigo1, Eugenia Oviedo-Joekes2 y Equipo PEPSA
1
Centro PsicoSalud, Almeria; 2Escuela Andaluza de Salud Pública, Granada (España)

La adicción a la comida (pp. 383-394)


Francisco Alonso-Fernández
Universidad Complutense de Madrid (España)

Dependencia (“adicción”) al ejercicio físico: ¿hecho o ficción? (pp. 395-404)


Eduardo Remor
Universidad Autónoma de Madrid (España)

La adicción al sexo (pp. 405-416)


José Cáceres Carrasco
Servicio Navarro de Salud y Universidad de Deusto (España)

La adiccion al trabajo (pp. 417-428)


Bernardo Moreno Jiménez, Macarena Gálvez Herrer, Eva Garrosa Hernández y Raquel
Rodríguez Carvajal
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Adicción a la compra: apuntes sobre el estado actual del conocimiento, la evaluación y


las estrategias de intervención (pp. 429-443)
Rafael Rodríguez Villarino
UNED Centro Asociado de Ourense (España)

Adicción a los videojuegos: una revisión de la literatura (pp. 445-462)


Mark D. Griffiths
Nottingham Trent University (Reino Unido)

Clasificación de los subtipos, consecuencias y causas de la adicción a Internet (pp. 463-


480)
Kimberly S. Young
St. Bonaventure University, NY (Estados Unidos)

La adicción al teléfono móvil (pp. 481-493)


Marina Muñoz-Rivas y Santiago Agustín

44
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Universidad Autónoma de Madrid (España)

Análisis de la eficacia de dos modalidades de tratamiento cognitivo-conductual grupal


para el juego patológico (pp. 495-510)
Susana Jiménez Murcia1, Eva Álvarez Moya1, Roser Granero Pérez2, Maria Neus Aymamí1,
Mónica Gómez Peña1, Nuria Jaurrieta1, Bibiana Sans1, Jaime Rodríguez Martí1 y Julio
Vallejo Ruiloba1
1
Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), Barcelona; 2Universidad Autónoma de
Barcelona (UAB) (España)

El reto de las nuevas adicciones: objetivos terapéuticos y vías de intervención (pp. 511-
525)
Enrique Echeburúa1, Paz de Corral1 y Pedro J. Amor2
1
Universidad del País Vasco, San Sebastián; 2UNED (España)

45
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 2006, Volumen 14, Número 1


Prólogo (pp. 5-6)
Vicente E. Caballo
Universidad de Granada (España)

Análisis y comparación del nivel de burnout en dos profesiones asistenciales (pp. 7-17)
Juan Antonio Moriana1, Francisco Alós1, Mª José Pino1, Javier Herruzo1, Rosario Ruiz1,
Rocío Alcalá1 y Antonio Jesús Corpas2
1
Universidad de Córdoba; 2Servicios Sociales de la Diputación de Córdoba (España)

Propiedades psicométricas del “Inventario de situaciones de malestar acerca de la


imagen corporal” (SIBID) en población española (pp. 19-40)
Mª José Gallego1, Conxa Perpiñá1, Cristina Botella2, y Rosa María Baños1
1
Universidad de Valencia; 2Universidad Jaume I, Castellón (España)

Secuencia, asociación y riesgo de consumo de drogas legales e ilegales en alumnado


universitario (pp. 41-62)
Cristina Vargas y Humberto M. Trujillo
Universidad de Granada (España)

Aplicación de un programa de tratamiento multicomponente para adolescentes con


ansiedad social en población joven adulta: resultados de un estudio piloto (pp. 63-73)
Luis-Joaquin García-López1, Juana Ruiz2, José Olivares2, José A. Piqueras2, Ana I. Rosa2 y
Rosa Bermejo2
1
Universidad de Granada; 2Universidad de Murcia (España)

El consumo de alcohol y tabaco en jóvenes colombianos: factores psicosociales de riesgo


y protección (pp. 75-99)
Isabel Cristina Salazar Torres, Maria Teresa Varela Arévalo, Delcy Cáceres de Rodríguez y
José Rafael Tovar Cuevas
Pontificia Universidad Javeriana, Cali (Colombia)

Afrontamiento y solución de problemas en los trastornos del comportamiento


alimentario (pp. 101-113)
Zoraide Lugli y Eleonora Vivas
Universidad Simón Bolívar, Caracas (Venezuela)

Explicacion del malestar de los cuidadores desde el modelo cognitivo: el papel de los
pensamientos disfuncionales (pp. 115-128)
Andrés Losada1, Ignacio Montorio2, Bob G. Knight3, María Márquez2, María Izal2
1
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (España); 2Universidad Autónoma de Madrid
(España); 3University of Southern California (USA)

Normas para la publicación de artículos en Psicología Conductual: actualización,


sugerencias y recomendaciones (pp. 129-148)
Vicente E. Caballo1, Isabel C. Salazar2 y Luis J. García-López1
1
Universidad de Granada (España); 2Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia)

46
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 2006, Volumen 14, Número 2


Un nuevo instrumento para la evaluación de la ansiedad/fobia social: el “cuestionario de
interacción social para adultos” (CISO-A) (pp. 165-181)
Vicente E. Caballo1, Cristina López-Gollonet1, Rosario Martínez Arias2, Isabel Ramírez-
Uclés1, Isabel C. Salazar3 y Equipo de Investigación CISO-A España
1
Universidad de Granada (España); 2Universidad Complutense de Madrid (España);
3
Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia)

Eficacia de la exposición y la reestructuración cognitiva en jóvenes adultos con trastorno


de ansiedad social (pp. 183-200)
César J. Antona1, Luis Joaquín García-López2, José R. Yela1, María A. Gómez Gómez1,
Alfonso Salgado1, Carmen Delgado1 y José D. Urchaga1
1
Universidad Pontificia de Salamanca; 2Universidad de Granada (España)

La influencia de las variables de personalidad en el estrés traumático secundario (pp.


201-214)
Bernardo Moreno Jiménez, María Eugenia Morante Benadero, Alfredo Rodríguez Muñoz y
Raquel Rodríguez Carvajal
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Evaluación de la violencia en las relaciones de pareja mediante las escalas de tácticas


para conflictos: estructura factorial y diferencias de género en jóvenes (pp. 215-233)
Susana Corral y Esther Calvete
Universidad de Deusto (España)

El consumo de alcohol en personas con dependencia de la cocaína que están bajo


tratamiento (pp. 235-245)
Ana López Durán y Elisardo Becoña Iglesias
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Cuestiones principales en la investigación del tratamiento del tabaquismo (pp. 247-271)


Fernando L. Vázquez
Universidad de Santiago de Compostela (España)

De la agresividad a la violencia terrorista: historia de una patología psicosocial


previsible (parte I) (pp. 273-288)
Humberto M. Trujillo, Joaquín González-Cabrera, Cristóbal León, Carolina C. Valenzuela y
Manuel Moyano
Universidad de Granada (España)

De la agresividad a la violencia terrorista: historia de una patología psicosocial


previsible (parte II) (pp. 289-303)
Humberto M. Trujillo, Manuel Moyano, Cristóbal León, Carolina C. Valenzuela y Joaquín
González-Cabrera
Universidad de Granada (España)

47
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

El inglés, ¡qué difícil! Cinco docenas de vocablos y expresiones de traducción compleja


en el ámbito de la psicología clínica (pp. 307-329)
Fernando A. Navarro
Traductor médico y especialista en lenguaje científico

Psicología Conductual, 2006, Volumen 14, Número 3


(Número monográfico sobre “Nuevas terapias en el inicio del siglo XXI”)

Presentación (pp. 341-342)


Vicente E. Caballo y Luis J. García-López
Universidad de Granada (España)

La psicoterapia analítica funcional (PAF): Estableciendo relaciones terapéuticas


intensas y curativas (pp. 343-359)
Rafael Ferro García
Centro de Psicología Clínica C.E.D.I., Granada (España)

Terapia de aceptación y compromiso (ACT): características, técnicas clínicas básicas y


hallazgos empíricos (pp. 361-385)
Francisco Javier Carrascoso López
Unidad de Rehabilitación de Área “Virgen Macarena”, Granada (España)

La desensibilización y reprocesamiento por medio de movimientos oculares [EMDR] en


el tratamiento del trauma emocional (pp. 387-400)
Mónica Ventura
Pontificia Universidad Javeriana, Cali (Colombia)

Intervenciones clinicas basadas en la psicologia positiva: fundamentos y aplicaciones


(pp. 401-432)
Carmelo Vázquez1, Gonzalo Hervás1 y Samuel M. Y. Ho2
1
Universidad Complutense de Madrid (España); 2University of Hong Kong (China)

Mindfulness (presencia reflexiva y atenta) (pp. 433-451)


Miguel A. Vallejo Pareja
Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid (España)

La terapia dialéctico-comportamental: terapia individual (pp. 453-466)


Azucena García-Palacios
Universitat Jaume I, Castellón (España)

Hipnosis clínica: aplicaciones de las técnicas de sugestión en psicología clínica y de la


salud (pp. 467-490)
Héctor González Ordi
Universidad Complutense de Madrid

Realidad virtual y tratamientos psicológicos: una revisión (pp. 491-509)


Cristina Botella1, Azucena García-Palacios1, Soledad Quero1, Rosa M. Baños2 y Juana María
Bretón-López1
1
Universitat Jaume I, Castellón; 2Universidad de Valencia (España)

48
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Las terapias posmodernas: una breve introducción a la terapia colaborativa, la terapia


narrativa y la terapia centrada en soluciones (pp. 511-532)
Margarita Tarragona Sáez
Grupo Campos Elíseos, México, D.F. (México)

Una propuesta de evaluación paso a paso en la terapia breve centrada en soluciones (pp.
533-547)
Jacobo Reyes
Universidad de Jaén (España)

Terapia cognitivo conductual afectiva: un nuevo tratamiento para la somatización (pp.


549-566)
Lesley A. Allen1 y Robert L. Woolfolk2
1
University of Medicine and Dentistry of New Jersey–Robert Wood Johnson Medical School;
2
Rutgers University (USA)

49
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 2007, Volumen 15, Número 1


Propiedades psicométricas del “Cuestionario confidencial de vida sexual activa” para
evaluar conductas de riesgo en VIH-Sida (pp. 5-27)
Francoise Contreras1, José Antonio Carrobles2 y Fernando Juarez-Acosta3
1
Universidad de Santo Tomás, Bogotá (Colombia); 2Universidad Autónoma de Madrid
(España); 3Universidad de El Bosque, Bogotá (Colombia)

Datos normativos del “Cuestionario sobre el comportamiento de niños-versión para


padres” (CBCL) y “versión para profesores” (TRF), en una muestra de niños
venezolanos (pp. 29-44)
Cecilia Montiel-Nava1,2, Isabel Montiel-Barbero2 y Joaquín A. Peña1,2
1
Universidad del Zulia; 2Unidad de Investigación del Trastorno por Déficit de Atención-
Hiperactividad, Maracaibo (Venezuela)

Cualidades psicométricas del “Inventario de autoconcepto - forma A” en adolescentes


mexicanos (pp. 45-56)
Mª Refugio Ríos Saldaña, Margarita Chávez Becerra y Mª Araceli Álvarez Gasca
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM (México)

Reflexiones en torno a la atención a los cuidadores informales de personas con demencia


y propuesta de una intervención interdisciplinar (pp. 57-76)
Andrés Losada1, María Márquez-González2, Cecilia Peñacoba1, Dolores Gallagher-
Thompson3 y Bob G. Knight4
1
Universidad Rey Juan Carlos; 2Universidad Autónoma de Madrid (España); 3Stanford
University School of Medicine; 4University of Southern California (USA)

El “Cuestionario de interacción social para niños” (CISO-N): un nuevo instrumento


para la evaluación de la ansiedad social en niños (pp. 77-93)
Vicente E. Caballo1, Sally González2, Verónica Alonso1 y María Jesús Irurtia3
1
Universidad de Granada (España); 2CEESA (Costa Rica); 3Universidad de Valladolid
(España)

Presentación de la versión en español de la “Escala de reacciones emocionales” (pp. 95-


112)
Ana I. Masedo Gutiérrez y M. Rosa Esteve Zarazaga
Universidad de Málaga (España)

Las raíces del terrorismo: de la psicología de la multicausalidad a la psicología de la


ignorancia (pp. 113-128)
Luis Fernández Ríos
Universidad de Santiago de Compostela (España)

La sensación de falta de control en la anorexia nerviosa: estudio de un caso (pp. 131-157)


Rocío Regueiro Salgado
Centro de Psicología Bertrand Russel, Madrid (España)

50
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 2007, Volumen 15, Número 2


Adaptacion y validacion preliminar de la version hispana del “Cuestionario de estilos de
afrontamiento” (Coping Style Questionnaire, CSQ) (pp. 173-189)
Leticia Guarino1, Victor Sojo2 y Lisbeth Bethelmy3
1
Universidad Simón Bolivar; 2Universidad Central de Venezuela; 3Universidad Católica
Andrés Bello (Venezuela)

Análisis psicométrico de las versiones breves del “Inventario para la depresión, de


Beck” de 1978 (BDI-IA) (pp. 191-214)
Jesús Sanz y María Paz García-Vera
Universidad Complutense de Madrid (España)

Propiedades psicométricas de la versión española del “Cuestionario de modelos


implícitos de enfermedad” para enfermedades físicas y mentales (pp. 215-236)
Débora Godoy-Izquierdo, Inmaculada Fajardo, Francisca López-Torrecillas, Isabel Peralta,
Isabel López-Chicheri y Juan F. Godoy
Universidad de Granada (España)

Modelo multidimensional de la conducta en niños usando cuestionarios normalizados


para padres y maestros (pp. 237-252)
Isabel C. Puerta1, Daniel C. Aguirre-Acevedo1, David A. Pineda1 y Liliana González2
1
Universidad de San Buenaventura y Universidad de Antioquia; 2Universidad de Manizales
(Colombia)

Diseño, implementación y evaluación de un programa de manejo conductual para


padres de niños con síndrome de Asperger (pp. 253-266)
Eduardo Corsi Sliminng1, Cristóbal Guerra Vio2 y Hugo Plaza Villarroel2
1
Universidad Nacional Andrés Bello, Viña del Mar; 2Universidad del Mar, Valparaíso
(Chile)

Estrés y situaciones de transición al mercado laboral. El caso de las prácticas


profesionales en empresa (pp. 267-279)
Humberto M. Trujillo y Francisco J. Valero
Universidad de Granada (España)

Percepción de estrés y afectación vital en dolor crónico (pp. 281-296)


Antonio Fernández Castillo1 y Mª José Vílchez Lara2
1
Universidad de Granada; 2Hospital “San Cecilio”, Granada (España)

Alteraciones cognitivas en adolescentes infractores con trastorno disocial de diversos


niveles de gravedad (pp. 297-319)
Natalia Trujillo, David A. Pineda e Isabel C. Puerta
Universidad de San Buenaventura y Universidad de Antioquia, Medellín (Colombia)

Psicología Conductual, 2007, Volumen 15, Número 3


(Número monográfico sobre “Intervención en crisis”)

51
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Carta de los directores (pp. 333-334)


Vicente E. Caballo y Luis J. García-López
Universidad de Granada (España)

Presentación (pp. 335-337)


Vicente E. Caballo1 y Isabel C. Salazar2
1
Universidad de Granada (Spain); 2Pontificia Universidad Javeriana, Cali (Colombia)

Hacia una mejor comprensión psicológica de las catástrofes (pp. 339-371)


Humberto M. Trujillo.
Universidad de Granada (España)

Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos: ¿cuándo, cómo y para qué?


(pp. 373-387)
Enrique Echeburúa y Paz de Corral.
Universidad del País Vasco (España)

La intervención psicológica cognitivo-conductual en las crisis asociadas a desastres: una


revisión teórica (pp. 389-405)
Isabel C. Salazar1, Vicente E. Caballo2 y Diana C. González1
1
Pontificia Universidad Javeriana, Cali (Colombia); 2Universidad de Granada (España)

El tratamiento de las experiencias de crisis: una perspectiva cognitivo conductual (pp.


407-425)
Arthur Freeman1 y Frank M. Dattilio2
1
Philadelphia College of Osteopathic Medicine; 2University of Pennsylvania School of
Medicine (EE.UU.)

Estrés traumático secundario: personalidad y sacudida de creencias (pp. 427-439)


Bernardo Moreno, María Eugenia Morante, Beth Hudnall y Ana Isabel Sanz
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Examen psicométrico de la “Escala de estrés traumático secundario”: un estudio en


profesionales chilenos (pp. 441-456)
Cristobal Guerra y José Luis Saiz
Universidad de La Frontera, Viña del Mar (Chile)

Propiedades psicométricas de la versión española de la “Escala de estrés percibido”


(EEP) (pp. 457-477)
Humberto M. Trujillo y Joaquín M. González-Cabrera
Universidad de Granada (España)

Primeros auxilios psicológicos: protocolo ACERCARSE (pp. 479-505)


Manuel Muñoz, Berta Ausín y Eloísa Pérez-Santos
Universidad Complutense de Madrid (España)

Niños y niñas después de un desastre. Guía de intervención psicoafectiva (pp. 507-523)


Evelyn Mc Quiddy
Universidad de Costa Rica (Costa Rica)

52
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Familia y discapacidad: Intervención en crisis desde el modelo ecológico (pp. 525-541)


Leonor Córdoba y Gloria Soto
Pontificia Universidad Javeriana, Cali (Colombia)

La crisis de una unidad médico psiquiátrica ante un intento suicida (pp. 543-556)
Francisco Páez1,2, Rebeca Robles1,4, Rosa Irene González3 y Benjamín Becerra4
1
FOCUS Salud México; 2Universidad Iberoamericana; 3Universidad de Guadalajara;
4
CONACYT-SEP (México)

53
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Psicología Conductual, 2008, Volumen 16, Número 1


Ansiedad social y esquemas cognitivos disfuncionales (pp. 5-21)
Esther Calvete e Izaskun Orue
Universidad de Deusto (España)

Perfiles de personalidad en subtipos de drogodependientes en tratamiento acusados de


delito (pp. 23-36)
José Luis Graña1, Juan Jesús Muñoz2 y Encarnación Navas3
1
Universidad Complutense de Madrid; 2Hospital Psiquiátrico San Juan de Dios en
Ciempozuelos; 3Instituto de Psiquiatría José Germain en Leganés (España)

Patrones de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en estudiantes universitarios (pp.


37-53)
Fernando L. Vázquez, Vanessa Blanco y Ángela Torres Iglesias
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Desarrollo de un inventario para la evaluación cognitiva en pacientes con dolor crónico


(pp. 55-68)
Carmen Ramírez Maestre, María Rosa Esteve Zarazaga y Alicia Eva López Martínez
Universidad de Málaga (España)

Rendimiento neuropsicológico en función del género y las variaciones naturales en


hormonas sexuales: una revisión (pp. 69-81)
Cecilia Otero Dadín y Dolores Rodríguez Salgado
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Características psicológicas de mujeres embarazadas con diagnóstico de VIH/sida (pp.


83-102)
Isabel C. Salazar Torres y Tatiana Vergara Vélez
Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia)

Comparación de la calidad de vida relacionada con la salud entre los trasplantados


renales, cardíacos y hepáticos durante el proceso de trasplante (pp. 103-117)
Agustín Martín Rodríguez1, Mª Ángeles Pérez San Gregorio1, Rosario Díaz Domínguez2 y
José Pérez Bernal2
1
Universidad de Sevilla; 2Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla (España)

Efecto del entrenamiento atencional con distractores sobre la reducción de alucinaciones


auditivas: estudio piloto de tres casos (pp. 119-132)
José Antonio Muela Martínez y Beatriz López Luengo
Universidad de Jaén (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2008,


Volumen 16, Número 2

54
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

¿Existe una relación específica entre la ansiedad por separación en la infancia y la


aparición posterior de los trastornos de pánico y agorafobia? (pp. 143-161)
Arturo Bados, Marta Reinoso y Núria Benedito
Universidad de Barcelona (España)

Ansiedad social en 18 países: diferencias por sexo y edad (pp. 163-187)


Vicente E. Caballo1, Isabel C. Salazar2, María Jesús Irurtia3, Benito Arias3, Stefan G.
Hofmann4 y CISO-A Research Team
1
University of Granada (Spain), 2Pontificia Javeriana University at Cali (Colombia),
3
University of Valladolid (Spain), 4Boston University (USA)

Trastornos de la conducta alimentaria y personalidad: un estudio comparativo (pp. 189-


205)
Francisco Manuel Martín Murcia1, Adolfo J. Cangas Díaz2, Eugenia Mª Pozo Pérez1,
Margarita Martínez Sánchez1 y Manuel López Pérez3
1
Instituto de Ciencias del Comportamiento; 2Universidad de Almería; 3Hospital
Torrecárdenas, Almería (España)

Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión (pp.
207-225)
Itxaso González-Ortega, Enrique Echeburúa y Paz de Corral
Universidad del País Vasco (España)

El derecho a decir que no: aceptación de las conductas de coerción sexual en jóvenes
universitarios (pp. 227-238)
Paola Ilabaca Baeza, Antonio Fuertes Martín y Begoña Orgaz Baz
Universidad de Salamanca (España)

Influencia de la cualidad del rol laboral y la rabia sobre la salud en mujeres


trabajadoras (pp. 239-260)
Lya Feldman y Luisa T. Angelucci
Universidad Simón Bolívar (Venezuela)

Consumo de tabaco y etapa de cambio: el papel de los intentos previos para dejar de
fumar (pp. 261-274)
Sílvia Font-Mayolas, Maria Eugènia Gras, Montserrat Planes y Ana Belén Gómez
Universidad de Girona (España)

Comorbilidad psicopatológica en la adicción a la cocaína: resultados con el SCL-90-R


(pp. 275-288)
Javier Fernández-Montalvo1, Iñaki Lorea2, José J. López-Goñi2 y Natalia Landa3
1
Universidad Pública de Navarra; 2Fundación Proyecto Hombre (Navarra); 3Centro de
Salud Mental de San Juan, Pamplona (España)

Personalidad y estrategias de afrontamiento en pacientes con fibromialgia (pp. 289-306)


Ana Mª Cuevas Toro1, Francisca López Torrecillas1, Ana García Medina1 y Mª Carmen Díaz
Batanero2
1
Universidad de Granada; 2Universidad de Huelva (España)

55
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Competencia social y problemas emocionales/ conductuales en niños trasplantados de


órganos sólidos (pp. 307-320)
Elisa Kern de Castro1 y Bernardo Moreno-Jiménez2
1
Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Brasil); 2Universidad Autónoma de Madrid
(España)

Un tratamiento autoadministrado vía Internet para el miedo a hablar en público: un


estudio de caso único (pp. 323-340)
Mª José Gallego1, Cristina Botella2,5, Azucena García-Palacios2,5, Rosa Mª Baños3,5 y
Verónica Guillén4
1
Universidad de Amsterdam (Holanda); 2Universitat Jaume I (España); 3Universidad de
Valencia (España); 4Centro Clínico Previ; 5Instituto de Salud Carlos III (España)

Albert Ellis (1913-2007): pionero de los modelos mediacionales de intervención (pp. 341-
348)
Andrés M. Pérez-Acosta1, Aydée Rodríguez Sánchez2 y María Claudia Vargas3
1
Universidad del Rosario (Colombia); 2Universidad Nacional de Tucumán (Argentina);
3
Universidad de Boyacá (Tunja, Colombia)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2008,


Volumen 16, Número 3
(Monográfico sobre “Avances recientes en los trastornos de ansiedad en la
infancia” [I])

Prólogo (pp. 357-360)


Luis Joaquín García López1 y Eric Storch2
1
Universidad de Jaén (España); 2Universidad de South Florida (USA)

Tratamientos basados en la evidencia para niños y adolescentes con fobia y trastornos


de ansiedad: problemáticas y comentarios (pp. 365-387)
Thomas H. Ollendick1 y Neville J. King2
1
Virginia Polytechnic Institute and State University (USA); 2Monash University (Australia)

Trastorno de ansiedad por separación en jóvenes: fenomenología, evaluación y


tratamiento (pp. 389-412)
Jill T. Ehrenreich1, Lauren C. Santucci2 y Courtney L. Weiner2
1
University of Miami; 2Boston University (USA)

Evaluación y tratamiento de la ansiedad escolar en la infancia y adolescencia (pp. 413-


437)
José M. García-Fernández1, Cándido J. Inglés2, María C. Martínez-Monteagudo2 y Jesús
Redondo2
1
Universidad de Alicante; 2Universidad Miguel Hernández (España)

Trastorno de pánico en niños y adolescentes (pp. 439-479)


Céu Salvador1, Ana Paula Matos1 y Andreia Azevedo2
1
Universidad de Coimbra; 2Universidad de Trás-os-Montes; 2Alto-Douro (Portugal)

56
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Avances en el tratamiento de las fobias específicas en la infancia y la adolescencia (pp.


481-500)
Mireia Orgilés1, José P. Espada1 y Xavier Méndez2
1
Universidad Miguel Hernández de Elche, 2Universidad de Murcia (España)

Trastorno de ansiedad social en la infancia y adolescencia: estado actual, avances


recientes y líneas futuras (pp. 501-533)
Luis Joaquín García-López1, José Antonio Piqueras2, Maria del Mar Díaz-Castela1 y
Cándido J. Inglés2
1
Universidad de Granada, 2Universidad Miguel Hernández (España)

Etiología, evaluación y tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo en niños y


adolescentes (pp. 535-551)
Mary Keeley1 y Eric A. Storch2
1
University of Florida; 2University of South Florida (USA)

57
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2009,


Volumen 17, Número 1
(Número monográfico sobre “Avances recientes en los trastornos de ansiedad en
la infancia” [II])

Prólogo (pp. 5-7)


Luis Joaquín García López1 y Eric Storch2
1
Universidad de Jaén (España); 2Universidad de South Florida (USA)

Trastorno por estrés postraumático en niños: una revisión (pp. 11-39)


Michael A. de Arellano1, Ana J. Bridges2, Melba A. Hernández3, Kenneth J. Ruggiero4, Desi
Vásquez4, Ron Acierno4 y Carla K. Danielson4
1
Medical University of South Carolina (USA); 2University of Arkansas (USA); 3Universidad
Simón Bolívar (Venezuela); 4Medical University of South Carolina (USA)

Trastorno de ansiedad generalizada en jóvenes (pp. 41-66)


Cynthia Suveg, Marni L. Jacob y Kristel Thomassin
University of Georgia (USA)

Ansiedad infantil e implicación de los padres: una revisión (pp. 67-87)


Lourdes Espinosa Fernández
Universidad de Jaén (España)

Prevalencia y correlación del inicio de los trastornos de ansiedad en la infancia entre


blancos latinos y no latinos en los Estados Unidos (pp. 89-109)
Liza M. Suarez1, Antonio J. Polo2, Chih-nan Chen3 y Margarita Alegria4
1
University of Illinois at Chicago; 2DePaul University; 3Cambridge Health Alliance;
4
Harvard Medical School and Cambridge Health Alliance (USA)

Tratamiento psicosocial de la ansiedad en jóvenes latinos: Un nuevo programa


psicosocial adaptado a la cultura y basado en la exposición (pp. 111-135)
Armando A. Pina, Ian K. Villalta y Argero A. Zerr
Arizona State University (USA)

Perspectivas futuras en el tratamiento de los trastornos de ansiedad infantil (pp. 137-


154)
Golda S. Ginsburg y Kimberly D. Becker
Johns Hopkins University School of Medicine (USA)

Trastorno de ansiedad provocado por sustancias psicoactivas (pp. 155-168)


Mª Jesús Irurtia1, Vicente E. Caballo2 y Anastasio Ovejero1
1
Universidad de Valladolid; 2Universidad de Granada (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2009,


Volumen 17, Número 2

58
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Abandono y malestar psicológico en ex-miembros de grupos sectarios (pp. 181-201)


Carmen Almendros1, José Antonio Carrobles1, Álvaro Rodríguez-Carballeira2 y Manuel
Gámez-Guadix1
1
Universidad Autónoma de Madrid; 2Universidad de Barcelona (España)

Variables significativas para explicar el consumo de cocaína a los dos años de demanda
de tratamiento (pp. 203-216)
Ana López1, Elisardo Becoña1, Lorena Casete2, Mª Teresa Lage2, José Mª García-Janeiro3,
Avelina Senra3, Isabel Vieitez4, Juan Sobradelo4 y Jesús Cancelo4
1
Universidad de Santiago de Compostela; 2Unidad Asistencial ACLAD. A Coruña; 3Unidad
Asistencial del Ayuntamiento de Pontevedra; 4Unidad Asistencial Alborada, Vigo (España)

Calidad de vida en personas con trastorno de ansiedad generalizada (pp. 217-230)


Sandra Díaz y Arturo Bados
Universidad de Barcelona (España)

Cuestionario de diagnóstico del trastorno obsesivo compulsivo (CUDIATOC):


descripción y propiedades psicométricas (pp. 231-255)
Teresa Rivas Moya, Amanda Planas Domínguez y Aurora Gavino Lázaro
Universidad de Málaga (España)

Conductas problemáticas en personas con discapacidad intelectual: un estudio


preliminar sobre dimensionalidad y propuesta de clasificación (pp. 257-275)
Benito Arias, María Jesús Irurtia y Laura E. Gómez
Universidad de Valladolid (España)

Efectos emocionales y conductuales de la exposición a violencia en niños y adolescentes


en Colombia (pp. 277-297)
María Clara Cuevas1 y Leonidas Castro2
1
Pontificia Universidad Javeriana Cali; 2Universidad de los Andes (Colombia)

Balance afectivo en hombres y mujeres: implicaciones de la edad y el sexo (pp. 299-319)


Débora Godoy Izquierdo, Antonio Martínez y Juan Francisco Godoy
Universidad de Granada (España)

El efecto moderador de la autoestima en el acoso psicológico en el trabajo (pp. 321-334)


Bernardo Moreno Jiménez, Alfredo Rodríguez Muñoz, Ana Isabel Sanz Vergel e Ynomig
Moreno Lopez
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Versiones cortas del NEO-PI-R: el NEO-FFI frente al NEO-FFI-R (pp. 335-350)


Anton Aluja1,2, Angel Blanch1,2, Dolors Solé1, Joan-Marc Dolcet1 y Salvador Gallart1,2
1
Universidad de Lleida; 2Institut de Recerca Biomèdica de Lleida (España)

Relación entre inteligencia emocional percibida, personalidad y capacidad empática en


estudiantes de enfermería (pp. 351-364)
María del Carmen Aguilar-Luzón y José María Augusto Landa
Universidad de Jaén (España)

Diferencias de sexo en el autoconcepto físico durante el ciclo vital (pp. 365-380)

59
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Igor Esnaola Etxaniz


Universidad del País Vasco (España)

Evaluación de la salud mental en profesionales de escuelas especiales de Talca, Chile (pp.


381-399)
María Teresa Muñoz Quezada y Boris Andrés Lucero Mondaca
Universidad Católica del Maule (Chile)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2009,


Volumen 17, Número 3
Validación del “Cuestionario de confianza para hablar en público” en una muestra
clínica española (pp. 413-431)
Mª José Gallego1, Cristina Botella2,4, Soledad Quero2,4, Azucena García-Palacios2,4 y Rosa Mª
Baños3,4
1
University of Amsterdam (Netherlands); 2Universitat Jaume I (España); 3Universidad de
Valencia (España); 4CIBER Fisiopatología Obesidad y Nutrición (CB06/03), Instituto de
Salud Carlos III (España)

Abuso psicológico en la pareja: aportaciones recientes, concepto y medición (pp. 433-


451)
Carmen Almendros1, Manuel Gámez-Guadix1, José Antonio Carrobles1, Álvaro Rodríguez-
Carballeira2 y Clara Porrúa2
1
Universidad Autónoma de Madrid; 2Universidad de Barcelona (España)

De los trabajos de Grossarth-Maticek y Eysenck a las escalas de Spielberger: su


aplicación en mujeres con cáncer de mama (pp. 453-479)
Julia Sebastián1 y Marta Miret2
1
Universidad Autónoma de Madrid; 2Hospital La Princesa (España)

Factores de riesgo de alteraciones alimentarias en adolescentes españoles y chilenos (pp.


481-498)
Paola Espinoza, Eva Penelo y Rosa M. Raich
Universidad Autónoma de Barcelona (España)

Prevención de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en chicas


preadolescentes: eficacia de un programa multisesión e interactivo en el seguimiento a
un año (pp. 499-521)
Mercedes Borda Mas, Carmen Del Río Sánchez, Inmaculada Torres Pérez, Mª Luisa
Avargues Navarro y Mª Ángeles Pérez San Gregorio
Universidad de Sevilla (España)

Evaluación del procesamiento de la información social en adolescentes españoles y su


asociación con la conducta agresiva (pp. 523-542)
Esther Calvete e Izaskun Orue
Universidad de Deusto (España)

Bienestar psicológico subjetivo: diferencias de sexo, relaciones con dimensiones de


personalidad y variables predictoras (pp. 543-559)
60
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Maite Garaigordobil, Jone Aliri e Iraide Fontaneda


Universidad del País Vasco (España)

Propiedades psicométricas del “Inventario obsesivo compulsivo-revisado” en una


muestra no clínica de adolescentes mayores (pp. 561-572)
José Antonio Piqueras Rodríguez1, Agustín Ernesto Martínez González2, María Dolores
Hidalgo Montesinos3, Miquel A. Fullana Rivas4, David Mataix-Cols4 y Ana Isabel Rosa
Alcázar3
1
Universidad Miguel Hernández de Elche; 2Mayor Neuropsychological Clinic; 3Universidad
de Murcia (España); 4Instituto de Psiquiatría (Inglaterra)

La eficacia de las intervenciones psicológicas en la reducción de síntomas depresivos en


cuidadores de personas con demencia: una revisión (pp. 573-593)
Fernando L. Vázquez y Patricia Otero
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Estrés y psicopatología en mujeres inmigrantes: repercusiones sobre la calidad de vida


(pp. 595-607)
Natalia Hidalgo Ruzzante1,2, María Isabel Peralta Ramírez2, Humbelina Robles Ortega2,
Raquel Vilar-Lopez2 y Miguel Pérez-García2
1
Escuela Andaluza de Salud Pública; 2Universidad de Granada (España)

Respuesta cardiovascular al estrés, autoeficacia computacional y percepción de


dificultad de la tarea en estudiantes universitarios venezolanos (pp. 611-621)
Melba A. Hernández, Hécmy L. García y Sofía E. Peinado
Universidad Simón Bolívar (Venezuela)

Eficacia del consejo vocacional en años de transición escolar (pp. 623-641)


Maria do Céu Taveira1, Liliana Faria1 y José Maia2
1
Universidade do Minho; 2Universidade do Porto (Portugal)

61
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2010,


Volumen 18, Número 1
Validación del “Cuestionario de ansiedad social para adultos” (CASO-A30) en
universitarios españoles: similitudes y diferencias entre carreras universitarias y
comunidades autónomas (pp. 5-34)
Vicente E. Caballo1, Isabel C. Salazar1, Benito Arias2, María Jesús Irurtia2, Marta Calderero1
y Equipo de Investigación CISO-A España
1
Universidad de Granada; 2Universidad de Valladolid (España)

Fiabilidad y validez de una versión española del Inventario de depresión de Beck-II en


una muestra de la población general canaria (pp. 35-56)
Ignacio Ibáñez, Antonio del Pino, Encarnación Olmedo y María Teresa Gaos
Universidad de La Laguna (España)

Conducta antisocial, impulsividad y creencias justificativas: análisis de sus


interrelaciones con la agresión proactiva y reactiva en adolescentes (pp. 57-72)
José Manuel Andreu, María Elena Peña y Cristina Larroy
Universidad Complutense de Madrid (España)

Adolescentes víctimas de cyberbullying: prevalencia y características (pp. 73-89)


Ana Estévez, Lourdes Villardón, Esther Calvete, Patricia Padilla e Izaskun Orue
Universidad de Deusto (España)

Estima corporal y burlas en mujeres con atracones: desarrollo de una imagen corporal
negativa (pp. 91-104)
Conxa Perpiñá¹ y Cristina Borra²
¹Universidad de Valencia; ²Centro Clínico de Psicología Previ (España)

Percepción del funcionamiento familiar de mujeres con trastornos del comportamiento


alimentario (pp. 105-117)
Rosalía Vázquez Arévalo1, Ana Olivia Ruiz Martínez1, Georgina Álvarez Rayón1, Juan
Manuel Mancilla Díaz1 y Tena Suck Antonio2
1
Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala; 2Universidad Iberoamericana,
Santa Fe (México)

Patrones de individuación en adolescentes eslovenos y la relación con su percepción


sobre sus padres, amigos y profesores (pp. 119-138)
Melita Puklek Levpušček1 y Alenka Gril2
1
Universidad de Liubliana; 2Instituto de investigación educativa (Eslovenia)

Modelos cognitivos de la depresión: una síntesis y nueva propuesta basada en 30 años de


investigación (pp. 139-165)
Carmelo Vázquez, Gonzalo Hervás, Laura Hernangómez y Nuria Romero
Universidad Complutense de Madrid (España)

Variables psicosociales en la adherencia a programas de rehabilitación cardiaca (pp.


167-181)
Dinorah Guerra-Rosas y Zoraide Lugli-Rivero
62
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Universidad Simón Bolívar (Venezuela)

Habilidades sociales y ansiedad social en fumadores y no fumadores (pp. 183-195)


Viviane Samoel Rodrigues y Margareth da Silva Oliveira
Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur (Brasil)

Estudio preliminar sobre la eficacia de la Terapia dialéctico-comportamental en


personas diagnosticadas de trastorno límite de la personalidad y bulimia nerviosa (pp.
197-216)
Azucena García Palacios1, María Vicenta Navarro Haro1, Verónica Guillén2, Helio Marco1 y
Cristina Botella1
1
Universitat Jaume I; 2Centro Clínico Previ (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2010,


Volumen 18, Número 2
Trastornos de la personalidad en adultos jóvenes dependientes del cannabis en
tratamiento: un estudio comparativo (pp. 229-239)
Enrique Echeburúa1, Ricardo Bravo de Medina2 y Javier Aizpiri2
1
Universidad del País Vasco; 2Medicina Psico-Orgánica, S.L. Bilbao (España)

Trastornos de personalidad en fumadores y no fumadores de la población general (pp.


241-258)
Elena Fernández del Río, Elisardo Becoña y Ana López
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Relaciones entre ansiedad social y estilos, trastornos y rasgos de la personalidad (pp.


259-276)
Vicente E. Caballo1, Isabel C. Salazar1, María Jesús Irurtia2, Benito Arias2 y José Luis
Guillén3
1
Universidad de Granada (España); 2Universidad de Valladolid (España); 3Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas (México)

Efectos del programa “dando pasos hacia la paz” sobre factores cognitivos y
conductuales de la violencia juvenil (pp. 277-295)
Maite Garaigordobil
Universidad del País Vasco (España)

Efectos de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) en la


autoestima y la inteligencia emocional percibidas (pp. 297-315)
Manuel de la Fuente Arias, Margarita Salvador Granados y Clemente Franco Justo
Universidad de Almería (España)

Condiciones de trabajo, burnout y síntomas de estrés en la universidad: validación de un


modelo estructural sobre el efecto mediador de la competencia personal percibida (pp.
317-341)
María L. Avargues Navarro, Mercedes Borda Mas y Ana M. López Jiménez
Universidad de Sevilla (España)

63
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

La escala de “Autoverbalizaciones durante la situación de hablar en público” (SSPS):


propiedades psicométricas en una muestra española de fóbicos sociales (pp. 343-363)
Mª José Gallego1, Cristina Botella2,4, Azucena García-Palacios2,4, Soledad Quero2,4 y Rosa Mª
Baños3,4
1
University of Amsterdam (Holanda); 2Universitat Jaume I; 3Universidad de Valencia;
4
Instituto de Salud Carlos III (España)

Prevalencia del trastorno por déficit de atención en escolares: comparación entre


criterios diagnósticos y criterios clínicos (pp. 365-384)
José Antonio Lora Muñoz e Inmaculada Moreno García
Universidad de Sevilla (España)

El “Inventario de temperamento y carácter-revisado” (TCI-R): características


descriptivas y estructura factorial para diferentes niveles de edad (pp. 385-401)
Anton Aluja, Angel Blanch, Salvador Gallart y Joan-Marc Dolcet
Universidad de Lleida (España)

Regulación emocional como moderadora de la relacion estrés-salud en desempleados


venezolanos (pp. 403-422)
Víctor E. Sojo Monzón1 y Leticia R. Guarino2
1
Universidad Central de Venezuela; 2Universidad Simón Bolívar (Venezuela)

Riesgo de radicalización islamista en las mezquitas de una ciudad española (pp. 423-440)
Humberto M. Trujillo, Cristobal León, David Sevilla y Joaquín González-Cabrera
Universidad de Granada (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2010,


Volumen 18, Número 3
Calidad de vida individual: avances en su conceptualización y retos emergentes en el
ámbito de la discapacidad (pp. 453-472)
Laura E. Gómez 1, Miguel Ángel Verdugo 2 y Benito Arias1
1
Universidad de Valladolid; 2INICO Universidad de Salamanca (España)

Potencial de aprendizaje y habilidades sociales en escolares con el trastorno de Asperger


(pp. 473-790)
Saray Bonete, Mª Carmen Vives, Antonio Fernández Parra,
Mª Dolores Calero y M. Belén García
Universidad de Granada (España)

El papel de los esquemas disfuncionales tempranos y el afrontamiento en el desarrollo


de síntomas de ansiedad y depresión (pp. 491-509)
María Cámara y Esther Calvete
Universidad de Deusto (España)

Eficacia de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) y valores


humanos como herramienta de regulación emocional y prevención del estrés para
profesores (pp. 511-532)
64
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Luís C. Delgado, Pedro Guerra, Pandelis Perakakis, María I. Viedma del Jesús, Humbelina
Robles y Jaime Vila
Universidad de Granada (España)

Reducción de la presión arterial en un grupo de docentes hipertensos mediante un


programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) (pp. 533-552)
Manuel de la Fuente Arias, Clemente Franco Justo y Margarita Salvador Granados
Universidad de Almería (España)

La experiencia de dolor crónico en personas mayores con artrosis: dimensiones


cognitivo-conductuales y adaptación (pp. 553-577)
Almudena López1, Ignacio Montorio2, María Izal Fernández2, José Luis González1, Miriam
Alonso1
1
Universidad Rey Juan Carlos; 2Universidad Autónoma de Madrid (España)

El consumo de cannabis y la percepción del riesgo en jóvenes universitarios (pp. 579-


590)
Rosario Ruiz-Olivares1, Valentina Lucena2, M. José Pino1, Antonio Raya1 y Javier Herruzo1
1
Universidad de Córdoba; 2Centro Renacer (España)

“Escala de actividad sexual”: un instrumento para predecir el inicio temprano de


relaciones sexuales (pp. 591-611)
Elvia Vargas1 y Vicente Ponsoda2
1
Universidad de Los Andes (Colombia); 2Universidad Autónoma de Madrid (España)

Factores dinámicos de la reincidencia de reclusos drogodependientes en tratamiento en


comunidad terapéutica (pp. 613-627)
Victoria Ramos1 y Rodrigo J. Carcedo2
1
Universidad de Burgos; 2Universidad de Salamanca (España)

Acoso sexual entre iguales: incidencia y reacción emocional en una muestra de


estudiantes de 4º de educación secundaria obligatoria (pp. 629-650)
Isabel Vicario-Molina, Antonio Fuertes y Begoña Orgaz
Universidad de Salamanca (España)

65
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2011,


Volumen 19, Número 1
(Número monográfico sobre “Abuso psicológico”)

Prólogo (pp. 5-6)


María Jesús Irurtia, Luis J. García-López y Vicente E. Caballo
Universidad de Valladolid, Universidad de Jaén: Universidad de Granada (España)

Abuso sexual infantil: una revisión con base en pruebas empíricas (pp. 7-39)
Clemencia Ramírez Herrera1 y Antonio Fernández Parra2
1
Asociación Creemos en Ti (Colombia); 2Universidad de Granada (España)

Consecuencias a largo plazo del abuso sexual infantil: papel de la naturaleza y


continuidad del abuso y del ambiente familiar (pp. 41-56)
Mª Rosario Cortés Arboleda, David Cantón-Cortés y José Cantón Duarte
Universidad de Granada (España)

El maltrato entre iguales: “bullying” (pp. 57-90)


José María Avilés1, María Jesús Irurtia2, Luis Joaquín García-Lopez3 y Vicente E. Caballo4
1
IES Parquesol de Valladolid; 2Universidad de Valladolid; 3Universidad de Jaén;
4
Universidad de Granada (España)

Abuso y violencia en las relaciones de pareja (pp. 91-116)


José Cáceres Carrasco
Servicio Navarro de Salud; Universidad de Deusto (España)

Abuso psicológico en parejas jóvenes (pp. 117-131)


Marina J. Muñoz-Rivas1, José Luis Graña2 y Mª Pilar González3
1
Universidad Autónoma de Madrid; 2Universidad Complutense de Madrid; 3Ayuntamiento de
Madrid (España)

Maltrato psicológico en las víctimas de violencia de género. Evaluación médico-legal y


forense (pp. 133-155)
Mercedes Martínez-León, María Jesús Irurtia, Mª Teresa Crespo, Mª Inmaculada Calleja,
Camino Martínez-León y Daniel Queipo
Universidad de Valladolid (España)

Abuso psicológico en grupos manipuladores (pp. 157-182)


Carmen Almendros1, Manuel Gámez-Guadix1, José Antonio Carrobles1 y Álvaro Rodríguez-
Carballeira2
1
Universidad Autónoma de Madrid; 2Universidad de Barcelona (España)

Acoso laboral: un enfoque psicosocial (pp. 183-205)


Anastasio Ovejero1, Santiago Yubero2 y María de la Villa Moral3
1
Universidad de Valladolid; 2Universidad de Castilla-La Mancha; 3Universidad de Oviedo
(España)

66
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Evaluación de los derechos de las personas con discapacidad intelectual: estudio


preliminar (pp. 207-222)
Laura E. Gómez1, Miguel Ángel Verdugo2, Benito Arias1 y Mª Jesús Irurtia1
1
Universidad de Valladolid; 2INICO. Universidad de Salamanca (España)

Ansiedad social y abuso psicológico (pp. 223-236)


Luis Joaquín García-López1, María Jesús Irurtia2, Vicente E. Caballo3 y María del Mar Díaz-
Castela1
1
Universidad de Jaén; 2Universidad de Valladolid; 3Universidad de Granada (España)

Abuso de los menores en el ambiente intrafamiliar (pp. 239-265)


Javier Urra
Universidad Complutense de Madrid (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2011,


Volumen 19, Número 2
Estilos y trastornos de personalidad: características psicométricas del “Cuestionario
exploratorio de personalidad-III” (CEPER-III)1 (pp. 277-302)
Vicente E. Caballo , José Luis Guillén , Isabel C. Salazar y Mª Jesús Irurtia
1 2 1 3

Universidad de Granada (España); Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (México);


1 2

Universidad de Valladolid (España)


3

Concordancia entre el cuestionario de cribado del IPDE y el diagnóstico de trastornos


de la personalidad en fumadores (pp. 303-315)
Elena Fernández del Río, Carmela Martínez Vispo y Elisardo Becoña
Universidad de Santiago de Compostela (España)

La psicopatía subclínica y la triada oscura de la personalidad (pp. 317-331)


Lucía Halty Barrutieta y María Prieto Ursúa
Universidad Pontificia Comillas de Madrid (España)

El papel de la personalidad en la satisfacción con la vida y el deporte (pp. 333-345)


Nicolas Baudin1, Anton Aluja2,3, Jean-Pierre Rolland1 y Ángel Blanch2,3
1
Université Paris Ouest Nanterre La Défense, France; 2Universidad de Lleida; 3Institut de
Recerca Biomèdica de Lleida (España)

Psicopatología de la regulación emocional: el papel de los déficit emocionales en los


trastornos clínicos (pp. 347-372)
Gonzalo Hervás
Universidad Complutense de Madrid (España)

Entrenamiento en habilidades sociales asertivas para ancianos (pp. 373-387)


Ana C. Braz, Zilda A. P. Del Prette y Almir Del Prette
Universidad Federal de São Carlos (Brasil)

Monográfico sobre abuso psicológico [2]


(Esta sección es una continuación del número monográfico 19 [1], 2011)

67
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Presentación (pp. 391-392)

Una revisión de las relaciones entre el acoso escolar y la ansiedad social (pp. 393-419)
Marta Calderero, Isabel C. Salazar y Vicente E. Caballo
Universidad de Granada (España)

Trastornos mentales como factor de riesgo de victimización violenta (pp. 421-438)


Ismael Loinaz1, Enrique Echeburúa1 y Mayalen Irureta2
1
Universidad del País Vasco; 2Hospital Clínic de Barcelona (España)

Violencia de género e inmigración: perfil diferencial de hombres maltratadores


nacionales e inmigrantes (pp. 439-452)
Javier Fernández-Montalvo1, José A. Echauri2, María Martínez2 y Juana Mª Azcárate2
1
Universidad Pública de Navarra, Pamplona; 2PSIMAE Instituto de Psicología Jurídica y
Forense, Pamplona (España)

Acoso psicológico en el trabajo y calidad del sueño: el papel mediador de la


preocupación y de la necesidad de la recuperación (pp. 453-468)
Alfredo Rodríguez-Muñoz1, Guy Notelaers2,3, and Bernardo Moreno-Jiménez4
1
Universidad Complutense de Madrid (España); 2Maastricht University (Países Bajos);
3
Universidad de Bergen (Noruega); 4Universidad Autónoma de Madrid (España)

Tratamiento psicológico de las víctimas de abuso sexual infantil intrafamiliar: un


enfoque integrador (pp. 69-486)
Enrique Echeburúa1,2 y Cristina Guerricaechevarría1
1
Universidad del País Vasco; 2Cibersam (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2011,


Volumen 19, Número 3
Características del comportamiento agresivo en las parejas de los adolescentes españoles
(pp. 501-522)
Andrés A. Fernández-Fuertes1, Begoña Orgaz2 y Antonio Fuertes2
1
Universidad de Cantabria; 2Universidad de Salamanca (España)

Conductas de consumo de alcohol y tabaco y su relación con los hábitos saludables en


adolescentes (pp. 523-539)
Elisa Huéscar1, Eduardo Cervelló1, Lucía Llamas2 y Juan Antonio Moreno1
1
Universidad Miguel Hernández de Elche; 2Unidad de Investigación en Educación Física y
Deportes, Universidad de Murcia (España)

Rutinas de sueño y ajuste adolescente (pp. 541-555)


Alfredo Oliva Delgado, Mª Carmen Reina Flores, Miguel Ángel Pertegal Vega y Lucía
Antolín Suárez
Universidad de Sevilla (España)

El síndrome del quemado, modos de afrontamiento del estrés y salud mental en


profesores no universitarios (pp. 557-576)

68
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Eloísa Guerrero, Rosa Gómez, Juan M. Moreno, Elena García-Baamonde y Macarena


Blázquez
Universidad de Extremadura (España)

Estilos educativos paternos y estrés en estudiantes de educación secundaria obligatoria


(pp. 577-590)
Manuel J. de la Torre, Pedro F. Casanova, Mª Cruz García, Mª Villa Carpio y Mª Teresa
Cerezo
Universidad de Jaén (España)

Acoso escolar y ansiedad social en niños (I): análisis de su relación y desarrollo de


nuevos instrumentos de evaluación (pp. 591-609)
Vicente E. Caballo1, Benito Arias2, Marta Calderero1, Isabel C. Salazar1 y María Jesús Irurtia2
1
Universidad de Granada; 2Universidad de Valladolid (España)

Acoso escolar y ansiedad social en niños (II): una propuesta de intervención en formato
lúdico (pp. 611-626)
Vicente E. Caballo1, Marta Calderero1, Gloria B. Carrillo2, Isabel C. Salazar1 y María Jesús
Irurtia3
1
Universidad de Granada; 2Fundación VECA; 3Universidad de Valladolid (España)

Actitudes y afrontamiento ante la muerte en padres de niños de primaria (pp. 627-642)


Fabiana Siracusa, Francisco Cruz-Quintana, Mª Nieves Pérez-Marfil, Mª Paz García-Caro,
Jacqueline Schmidt-Ríovalle y Mariano Vera-Martínez
Universidad de Granada (España)

Trastorno de Asperger y trastorno del espectro del autismo: de la clarificación


diagnóstica a la intervención en contextos naturales (pp. 643-658)
José-Sixto Olivar Parra y Myriam de la Iglesia Gutiérrez
Universidad de Valladolid (España)

Guía para el uso de la reestructuración cognitiva como un procedimiento de


moldeamiento (pp. 659-682)
María Xesús Froján-Parga y Ana Calero-Elvira
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Estados emocionales y afectivos en infertilidad: un estudio comparativo con personas


fértiles (pp. 683-703)
Carmen Moreno-Rosset, María del Castillo Aparicio, Isabel Ramírez-Uclés y María Dolores
Martín Díaz
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)

69
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2012,


Volumen 20, Número 1
(Monográfico sobre “inteligencia emocional”)

Inteligencia emocional y aculturación (pp. 15-41)


Paul G. Schmitz1 y Florian Schmitz2
1
Universidad de Bonn; 2Universidad de Freiburg (Alemania)

La percepción emocional como predictor estable del ajuste psicosocial en la adolescencia


(pp. 43-58)
Raquel Palomera1, José Martín Salguero2 y Desiree Ruiz-Aranda2
1
Universidad de Cantabria; 2Universidad de Málaga (España)

Adolescentes en situación de riesgo psicosocial ¿Qué papel juega la inteligencia


emocional? (pp. 59-75)
María Alicia Zavala1 e Isaura López2
1
Universidad de Guanajuato; 2Universidad de la Salle Bajío (México)

Diferencias de sexo en inteligencia emocional: efecto de mediación de la edad (pp. 77-89)


Pablo Fernández-Berrocal, Rosario Cabello, Ruth Castillo y Natalio Extremera
Universidad de Málaga (España)

Inteligencia emocional en el contexto académico portugués: estudios de validez del


“Cuestionario de competencias y habilidades emocionales” (ESCQ) (pp. 91-102)
Luísa Faria1 y Nelson Lima-Santos2
1
Universidad de Oporto; 2Universidad Fernando Pessoa (Portugal)

Inteligencia emocional y clima familiar (pp. 103-117)


Mª Trinidad Sánchez-Núñez y José Miguel Latorre Postigo
Universidad de Castilla-La Mancha (España)

La inteligencia emocional percibida y su relación con el apego adulto (pp. 119-135)


Mª del Carmen Aguilar-Luzón, Antonia Calvo-Salguero y Adelaida Monteoliva-Sánchez
Universidad de Granada (España)

Manejo del estrés como competencia de la inteligencia emocional en alumnos (pp. 137-
149)
Marta Sáinz, Mercedes Ferrando, Daniel Hernández, María del Carmen Fernández, Carmen
Ferrándiz, Rosario Bermejo y María Dolores Prieto
Universidad de Murcia (España)

Análisis de las relaciones entre inteligencia emocional percibida, balanza afectiva y


desgaste profesional (pp. 151-168)
José Mª Augusto-Landa, Esther López-Zafra, M. Pilar Berrios-Martos y Manuel Pulido-
Martos
Universidad de Jaén (España)

70
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Inteligencia emocional percibida e implicación en diversos tipos de acoso escolar (pp.


169-181)
Paz Elipe1, Rosario Ortega2, Simon C. Hunter3 y Rosario del Rey4
1
Universidad de Jaén; 2Universidad de Córdoba (España); 3Universidad de Strathclyde
(Reino Unido); 4Universidad de Sevilla (España)

Estrategias de afrontamiento resilientes y regulación emocional: predictores de


satisfacción con la vida (pp. 183-196)
Joaquín T. Limonero1, Joaquín Tomás-Sábado2, Jordi Fernández-Castro1,
Mª José Gómez-Romero3 y Amor Ardilla-Herrero2
1
Universidad Autónoma de Barcelona; 2Escuela de Enfermería Gimbernat; 3Egarsat
(España)

Me siento triste ¿y ahora qué hago? Análisis de las estrategias de regulación que utilizan
las personas emocionalmente inteligentes (pp. 197-209)
Natalio Extremera, Vanesa González-Herero, Pilar Rueda y Pablo Fernández-Berrocal
Universidad de Málaga (España)

La inteligencia emocional y el sentido del humor como variables predictoras del


bienestar subjetivo (pp. 211-227)
M. Pilar Berrios-Martos, Manuel Pulido-Martos, José María Augusto-Landa y Esther López-
Zafra
Universidad de Jaén (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2012,


Volumen 20, Número 2

Vida recreativa y consumo de cocaína y éxtasis en jóvenes (pp. 245-262)


Elisardo Becoña1, Ana López Durán1, Elena Fernández del Río1, Úrsula Martínez Pradeda1,
Jesús Osorio López2, Jaime Fraga Ares2, Manuel Arrojo Romero2, Fernanda López Crecente2
y María Nieves Domínguez González2
1
Universidad de Santiago de Compostela; 2Servizo Galego de Saúde, Santiago (España)

Conducta agresiva entre iguales y rendimiento académico en adolescentes españoles (pp.


263-280)
María S. Torregrosa1, Cándido J. Ingles1, José M. García-Fernández2, José Jesús Gázquez3,
Ángela Díaz-Herrero4 y Rosa M. Bermejo4
1
Universidad Miguel Hernández de Elche; 2Universidad de Alicante; 3Universidad de
Almería; 4Universidad de Murcia (España)

Inteligencia emocional, regulación emocional y estilos/trastornos de personalidad (pp.


281-304)
Eulalia Ruiz, Isabel C. Salazar y Vicente E. Caballo
Universidad de Granada (España)

Validación del “Cuestionario de creencias de personalidad-versión breve” (PBQ-SF) en


población no clínica colombiana (pp. 305-321)

71
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Nora H. Londoño1, Esther Calvete2 y Jorge Palacio3


1
Universidad de San Buenaventura de Medellín (Colombia); 2Universidad de Deusto
(España); 3Universidad del Norte (Colombia)

La utilización de la realidad virtual y estrategias de psicología positiva en el tratamiento


de los trastornos adaptativos (pp. 323-348)
Sabrina Andreu-Mateu1, Cristina Botella1,4, Soledad Quero1,4, Verónica Guillén2,3 y Rosa
Baños3,4
1
Universidad Jaume I, Castellón; 2Centro Clínico PREVI; 3Universidad de Valencia; 4CIBER
de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) (España)

Dependencia del ejercicio físico en usuarios españoles de centros de acondicionamiento


físico (fitness): diferencias según el sexo, la edad y las actividades practicadas (pp. 349-
364)
David González-Cutre1 y Álvaro Sicilia2
1
Universidad Miguel Hernández de Elche; 2Universidad de Almería (España)

Desarrollo y validación preliminar de un cuestionario para evaluar la calidad asistencial


de los servicios de urgencias hospitalarios (365-382)
Rosa M. Bermejo1, Mª Dolores Hidalgo1, Adelia Mas2, Pedro Parra2 y Rafael Gomis2
Universidad de Murcia; Consejería de Sanidad y Consumo de Murcia (España)

“Escala de satisfacción con la hospitalización”: adaptación y propiedades psicométricas


(pp. 383-400)
Antonio Fernández-Castillo1, María José Vílchez-Lara2 y Emilio Sada-Lázaro1
1
Universidad de Granada; 2Complejo hospitalario “Virgen de las Nieves”, Granada
(España)

Resultados del tratamiento en un caso con trastorno de Asperger (pp. 401-419)


M. Carmen Vives-Montero y Lourdes Ascanio-Velasco
Universidad de Granada (España)

Funciones y ámbitos de actuación del psicólogo clínico y del psicólogo general sanitario:
una primera reflexión (pp. 423-435)
Enrique Echeburúa1,2, Karmele Salaberría1, Paz de Corral1 y Soledad Cruz1
1
Universidad del País Vasco; 2Cibersam (España)

Hacerse psicólogo clínico en los Estados Unidos (pp. 437-447)


Melba A. Hernández-Tejada y Ron Acierno
Medical University of South Carolina (USA)

Psicólogo clínico y/o psicólogo general sanitario (pp. 449-470)


José Antonio Carrobles
Universidad Autónoma de Madrid (España)

72
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2012,


Volumen 20, Número 3
Un nueva medida de autoinforme para evaluar la ansiedad/fobia social en niños: el
“Cuestionario de ansiedad social para niños” (CASO-N24) (pp. 485-503)
Vicente E. Caballo1, Benito Arias2, Isabel C. Salazar1, Marta Calderero1, María J. Irurtia2 y
Thomas H. Ollendick3
1
Universidad de Granada; 2Universidad de Valladolid (España); 3Virginia Polytechnic
Institute and State University (USA)

Validación del “Inventario de ansiedad y fobia social-forma breve” (SPAI-B) en jóvenes


adultos españoles (pp. 505-528)
José A. Piqueras1, Lourdes Espinosa-Fernández2, Luis J. García-López2 y Deborah C. Beidel3
1
Universidad Miguel Hernández de Elche; 2Universidad de Jaén (España); 3University of
Central Florida (EE.UU.)

“Escala de ansiedad infantil de Spence” (Spence Children´s Anxiety Scale, SCAS):


fiabilidad y validez de la versión española (pp. 529-545)
Francisco Carrillo, Antonio Godoy, Aurora Gavino, Raquel Nogueira, Carolina Quintero y
Yolanda Casado
Universidad de Málaga (España)

Propiedades psicométricas del “Cuestionario de ansiedad estado-rasgo” (STAI) en


universitarios (pp. 547-561)
Eduardo Fonseca-Pedrero1,3, Mercedes Paino2,3, Susana Sierra-Baigrie2, Serafín Lemos-
Giráldez2,3 y José Muñiz2,3
1
Universidad de La Rioja; 2Universidad de Oviedo; 3Centro de Investigación Biomédica en
Red de Salud Mental (España)

El “Inventario de ansiedad, de Beck” (BAI): propiedades psicométricas de la versión


española en pacientes con trastornos psicológicos (pp. 563-583)
Jesús Sanz, María Paz García-Vera y María Fortún
Universidad Complutense de Madrid (España)

Estilos de socialización familiar y violencia de hijos a padres en población española (pp.


585-602)
Manuel Gámez-Guadix1, Joana Jaureguizar2, Carmen Almendros3 y José Antonio Carrobles3
1
Universidad de Deusto; 2Universidad del País Vasco; 3Universidad Autónoma de Madrid
(España)

Relaciones entre estilos educativos parentales y rasgos psicopáticos en la infancia (pp.


603-623)
Laura López-Romero, Estrella Romero y Paula Villar
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Desarrollo y validación de una nueva medida de autoinforme para evaluar el acoso


escolar (bullying) (PP. 625-647)
Vicente E. Caballo1, Marta Calderero1, Benito Arias2, Isabel C. Salazar1 y María J. Irurtia2
1
Universidad de Granada; 2Universidad de Valladolid (España)

73
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Construcción y validación del “Cuestionario de cogniciones específicas relacionadas con


los trastornos de la conducta alimentaria” (CE-TCA) (pp. 649-662)
Yolanda Abellán, Eva Penelo y Rosa M. Raich
Universidad Autónoma de Barcelona (España)

La utilidad del criterio A en el trastorno por estrés postraumático (pp. 663-680)


Arturo Bados1, Antonella Greco2 y Lidia Toribio3
1
Universidad de Barcelona; 2Asociación Pitusa de Familiares de Enfermos Mentales; 3Centro
de Salud Mental de Adultos, Hospital d’Igualada (España)

Efecto diferencial de una intervención breve basada en la conciencia plena (mindfulness)


y valores en las dimensiones del dolor crónico en espondilitis y artritis (pp. 681-697)
Luis C. Delgado1, Isabel Bravo1, Amparo Hidalgo1, Jaime Vila1 y Gustavo Reyes del Paso2
1
Universidad de Granada; 2Universidad de Jaén (España)

Papel de las cogniciones disfuncionales sobre el sueño en la baja calidad del sueño
informada por los pacientes con fibromialgia (pp. 699-718)
Elena Miró, M. Pilar Martínez, Ana I. Sánchez, Germán Prados y Fabián N. Diener
Universidad de Granada (España)

74
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2013,


Volumen 21, Número 1
Aportaciones de la restructuración cognitiva en el tratamiento de la fobia social
generalizada en adolescentes (pp. 6-23)
Ana I. Rosa-Alcázar, Maravillas Amorós Boix y Pablo J. Olivares-Olivares
Universidad Murcia (España)

“Inventario de fobia y ansiedad social -versión breve”: propiedades psicométricas en


una muestra de adolescentes portugueses (pp. 25-38)
Sandra Vieira1, Céu Salvador1, Ana Paula Matos1, Luis Joaquín García-López2 y Deborah, C.
Beidel3
1
Universidade de Coimbra (Portugal); 2Universidad de Jaén (España); 3University of Central
Florida (Estados Unidos)

Eficacia comparada de dos entrenamientos en estudiantes universitarios con dificultades


para hablar en público (pp. 39-58)
Rafael Estrella Cañada y Amaia Lasa-Aristu
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)

Terapia de aceptación y compromiso y optimización selectiva con compensación para


personas mayores con dolor crónico: un estudio piloto (pp. 59-79)
Miriam A. Alonso, Almudena López, Andrés Losada y José Luis González
Universidad Rey Juan Carlos (España)

Perfeccionismo e intolerancia a la incertidumbre: relaciones con variables


psicopatológicas (pp. 81-101)
Manuel González1, Ignacio Ibáñez1, Anna Rovella2, Marisela López1 y Leticia Padilla1
1
Universidad de La Laguna (España); Universidad de San Luis (Argentina)

Validación del “Cuestionario de afrontamiento del estrés” (CAE) para su uso en


población mayor española (pp. 103-122)
José Manuel Tomás, Patricia Sancho y Juan Carlos Meléndez
Universidad de Valencia (España)

Consumo de alcohol, tabaco y psicofármacos en jóvenes universitarios y no


universitarios (pp. 123-136)
Valentina Lucena1, Rosario Ruiz-Olivares2, M. José Pino2 y Javier Herruzo2
1
Fundación Hogar Renacer; 2Universidad de Córdoba (España)

Versión española de la “Escala de catastrofización del dolor”: estudio psicométrico en


mujeres sanas (pp. 137-156)
María José Lami, María Pilar Martínez, Elena Miró y Ana Isabel Sánchez
Universidad de Granada (España)

Sexismo y comportamiento de acoso escolar en adolescentes (pp. 157-171)


Anastasio Ovejero1, Santiago Yubero2, Elisa Larrañaga2 y Raúl Navarro2
1
Universidad de Valladolid; 2Universidad de Castilla-La Mancha (España)

75
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

“Inventario de sexismo ambivalente”: estandarización y datos normativos con una


muestra del País Vasco (pp. 173-186)
Maite Garaigordobil and Jone Aliri
Universidad del País Vasco (España)

Psicología Clínica y Psicología General Sanitaria: una aproximación constructiva (pp.


189-200)
Sergio Sánchez Reales¹, Javier Prado Abril² y José A. Aldaz Armendáriz²
¹Hospital General Universitario de Elche; ²Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza
(España)

Psicólogo clínico (PIR) y psicólogo general sanitario, todos somos necesarios (pp. 201-
214)
José Antonio Carrobles
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Los trastornos de la personalidad en el DSM-5: una oportunidad perdida para el


progreso del campo (pp. 215-220)
Vicente E. Caballo
Universidad de Granada (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2013,


Volumen 21, Número 2
Evaluación de un programa de prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo:
indicaciones tras un estudio piloto (pp. 229-247)
Liria Fernández-González y Marina J. Muñoz-Rivas
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Tratamiento psicológico de mujeres víctimas de agresiones sexuales recientes y no recientes


en la vida adulta (pp. 249-269)
Enrique Echeburúa1, Belén Sarasua1, Irene Zubizarreta2 y Paz de Corral1
1
Universidad del País Vasco; Centro de Tratamiento Psicológico para Víctimas de Violencia
de Género de la Diputación Foral de Álava (España)

Los adolescentes y conductas autodestructivas: un análisis exploratorio de los factores


individuales y familiares (pp. 271-288)
Diana Cruz1, Isabel Narciso1, Marina Muñoz2, Cícero Roberto Pereira1 y Daniel Sampaio1
1
Universidad de Lisboa (Portugal); Universidad Autónoma de Madrid (España)

Riesgo de violencia y psicopatía en distintas tipologías delictivas: un estudio empírico


(pp. 289-301)
José Manuel Andreu Rodríguez, José Luis Graña Gómez, María Elena de la Peña Fernández y
Alicia Ballesteros Reyes
Universidad Complutense de Madrid (España)

76
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Eventos traumáticos en universitarios de psicología y sintomatología postraumática, de


depresión, ansiedad y estrés en la actualidad (pp. 303-319)
Arturo Bados1, Antonella Greco2 y Lidia Toribio3
1
Universidad de Barcelona; 2Centro de Salud Mental de Adultos, Ibiza; 3Hospital de
Igualada (España)

Terapia dialéctica comportamental en el tratamiento de los trastornos de la


personalidad del grupo C (pp. 321-340)
Mª Vicenta Navarro Haro1, Azucena García Palacios2,3, Reyes Moliner4, Verónica Guillén16 y
Cristina Botella2,3
1
Universidad de Washington (EE.UU.); 2Universidad Jaume I; 3CIBER Fisiopatología de la
Obesidad y la Nutrición (CIBEROB); 4Universidad Católica de Valencia San Vicente
(España)

Algo no está bien: una nueva lectura de la duda obsesiva (pp. 341-361)
Ángel Carrasco y Amparo Belloch
Universidad de Valencia (España)

Adaptación española de la “Escala de afrontamiento por aproximación emocional”


(EAC) (pp. 363-379)
Yolanda Andreu Vaillo1, Paula Martínez López1 y Carina Castillo Prats2
Universidad de Valencia; Associació d´ajuda en el tractament del càncer L´Alcoià-El Comtat
(España)

Ansiedad, depresión y su relación con el dolor y la gravedad de la fibromialgia (pp. 381-


392)
Virginia A. Aparicio1, Francisco B. Ortega1, Ana Carbonell-Baeza2, Ana María Cuevas1,
Manuel Delgado-Fernández1, y Jonatan Ruiz1
1
Universidad de Granada; 2Universidad de Cádiz (España)

Evaluación subjetiva y conductual de la impulsividad motora en una “Tarea de


responder/no responder” (go/no-go) emocional (pp. 393-409)
Marlen Figueroa-Varela, Sonia Rodríguez-Ruiz, Miguel A. Muñoz, Mª Carmen Fernández
Santaella, Juan C. de la Cruz, Jaime Vila y Lourdes Anllo-Vento
Universidad de Granada (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2013,


Volumen 21, Número 3
Evaluando la ansiedad social por medio de cinco medidas de autoinforme, SPAI, LSAS-
SR, SPIN, SPS y SIAS: un análisis crítico de su estructura factorial (pp. 423-448)
Vicente E. Caballo1, Isabel C. Salazar1, María Jesús Irurtia2, Benito Arias2 y Larissa Nobre3
1
Universidad de Granada; 2Universidad de Valladolid (España); 3Práctica privada (Brasil)

Validación de la “Escala multicomponente de fobia al sida” con adolescentes españoles


(pp. 449-460)
José P. Espada, María T. Gonzálvez, Mireia Orgilés y Alexandra Morales
Universidad Miguel Hernández (España)

77
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Ciberacoso (“cyberbullying”) en el País Vasco: diferencias de sexo en víctimas, agresores y


observadores (pp. 461-474)
Maite Garaigordobil y Jone Aliri
Universidad del País Vasco (España)

Perfiles psicopatológicos de los participantes en situaciones de acoso escolar en


educación secundaria (pp. 475-490)
Elena Felipe-Castaño, Benito León-del-Barco y Fernando Fajardo
Universidad de Extremadura (España)

Tratamiento de la imagen corporal en los trastornos alimentarios: diferencias en la


respuesta al tratamiento según el diagnóstico (pp. 491-509)
José H. Marco1, Conxa Perpiñá2,3 y Cristina Botella3,4
1
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir; 2Universidad de Valencia;
3
CIBEROBN Instituto de Salud Carlos III; 4Universidad Jaume I (España)

Estructura factorial de la “Escala de actitudes y creencias”: réplica del estudio de


Heman y Niebler (pp. 511-523)
Miriam Nava1, Claudia A. Castillo1, Herman F. Littlewood1, Arturo Heman2 y Leonor Lega3
1
Instituto Tecnológico y de Estudio Superiores de Monterrey; 2Instituto Terapia Cognitivo
Conductual (México); 3Saint Peter’s College (EE.UU.)

Validez factorial y fiabilidad de la “Escala de tácticas para el conflicto revisada”


(Revised Conflict Tactics Scale, CTS2) en población adulta española (pp. 525-543)
José L. Graña, José M. Andreu, Mª Elena Peña y María J. Rodríguez-Biezma
Universidad Complutense de Madrid (España)

Características psicométricas y aplicabilidad clínica de la “Escala de ajuste diádico” en


una muestra de parejas españolas (pp. 545-561)
José Cáceres Carrasco1-2, David Herrero-Fernández1 y Ioseba Iraurgi Castillo1
1
Universidad de Deusto; 2Servicio Navarro de Salud (España)

Variables personales en la adherencia al tratamiento de personas alérgicas (pp. 563-579)


Ana García-León, Alicia Rodríguez Pardo y Esther Lopez-Zafra
Universidad de Jaén (España)

El autoconcepto físico como determinante de la actividad físico-deportiva durante la


adolescencia (pp. 581-601)
Lorena Revuelta, Igor Esnaola y Alfredo Goñi
Universidad del País Vasco (España)

78
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2014,


Volumen 22, Número 1
Adaptación y validación de un instrumento para la evaluación de la empatía en niños y
adolescentes: TECA-NA (pp. 5-18)
Belén López-Pérez1, Tamara Ambrona2 y María Márquez-González3
1
Universidad de Plymouth (Reino Unido); 2Universidad de Burgos; 3Universidad Autónoma
de Madrid (España)

Calidad de vida en fibromialgia: influencia de factores físicos y psicológicos (pp. 19-35)


Eva del Río González, Azucena García Palacios y Cristina Botella Arbona
Universidad Jaume I; Ciber Fisiopatología Obesidad y Nutrición CIBERobn, CB06/03
Instituto Salud Carlos III (España)

Criterios y baremos para interpretar el “Inventario de depresión de Beck-II” (BDI-II)


(pp. 37-59)
Jesús Sanz, Sara Gutiérrez, Clara Gesteira y María Paz García-Vera
Universidad Complutense de Madrid (España)

Tratamiento vía internet con contactos semanales por e-mail utilizado en una unidad de
tabaquismo: utilidad clínica y predictores de éxito (pp. 61-79)
María J. Gallego1, Manuel Modesto1, Manuel A. Muñoz1, María J. Almajano1, Elisabet
Modolell1, Carmen P. Peris1 y Paul M.G. Emmelkamp2,3
1
Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón (España); 2Universidad de Amsterdam
(Holanda); 3King Abdulaziz University of Jeddah (Arabia Saudi)

Eficacia de una intervención preventiva cognitivo conductual en cuidadoras con


síntomas depresivos elevados (pp. 79-96)
Fernando L. Vázquez, Elisabet Hermida, Ángela Torres, Patricia Otero, Vanessa Blanco y
Olga Díaz
Universidad de Santiago de Compostela (España)

Estilos educativos familiares e indicadores de actividad física en niños y adolescentes


(pp. 97-115)
Emilio J. Martínez-López1, Felipe López-Leiva1, José E. Moral-García2 y Manuel J. De la
Torre-Cruz1
1
Universidad de Jaén; 2Universidad Pontificia de Salamanca (España)

Fusión cognitiva en el cuidado familiar de personas con demencia: propiedades


psicométricas de la versión española del “Cuestionario de fusión cognitiva” (pp. 117-132)
Rosa Romero-Moreno1, María Márquez-González2, Andrés Losada1, David Gillanders3 y
Virginia Fernández-Fernández1
1
Universidad Rey Juan Carlos; 2Universidad Autónoma de Madrid (España); 3Universidad
de Edinburgh (Reino Unido)

Programa de psicoeducación familiar para los trastornos del comportamiento


alimentario (pp. 133-149)
Elena Gutiérrez1, Ana Rosa Sepúlveda2, Dimitra Anastasiadou2 y Cristina Medina-Pradas2

79
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

1
Centro de Salud Mental Usera, Hospital Universitario 12 de Octubre; 2Universidad
Autónoma de Madrid (España)

Psicología Sanitaria: en busca de identidad (pp. 153-160)


Javier Prado Abril1, Sergio Sánchez Reales2 y José A. Aldaz Armendáriz1
1
Hospital Universitario Miguel Servet; 2Hospital General Universitario de Elche (España)

La Psicología Sanitaria: identidad y profesión (pp. 161-173)


José Antonio Carrobles
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2014,


Volumen 22, Número 2
Personalidad y sensibilidad a la ansiedad como factores de vulnerabilidad en el
trastorno de pánico (pp. 185-201)
Jorge Osma1,2, Azucena García-Palacios3, Cristina Botella3 y Juan Ramón Barrada1
1
Universidad de Zaragoza; 2Creos, Centro de Psicoterapia y Formación; 3Universidad Jaume I
(España)

Relación entre subtipos de sintomatología obsesivo compulsiva y de perfeccionismo en


adolescentes (pp. 203-217)
Tíscar Rodríguez-Jiménez, Lorena Blasco y José A. Piqueras
Universidad Miguel Hernández de Elche (España)

Adaptación española de la “Escala de resiliencia de Connor-Davidson” (CD-RISC) en


situaciones de estrés crónico (pp. 219-238)
María Crespo, Violeta Fernández-Lansac y Carmen Soberón
Universidad Complutense de Madrid (España)

Eficacia de un tratamiento cognitivo conductual para el trastorno de estrés


postraumático en víctimas de violencia de género (pp. 239-256)
Marta Santandreu y Victoria A. Ferrer
Universidad de las Islas Baleares (España)

Las tecnologías de la información y la comunicación en el tratamiento de la fobia a


animales pequeños en la infancia (pp. 257-276)
Soledad Quero1,3, Sara Nebot1, Paloma Rasal2, Juana Bretón-López1,3, Rosa M. Baños2,3 y
Cristina Botella1,3
1
Universidad Jaume I; 2Universidad de Valencia; 3CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y
Nutrición (CIBEROBN) (España)

Propiedades psicométricas de la versión española de la “Escala de atención y conciencia


plena para adolescentes” (Mindful Attention Awareness Scale-Adolescents) (MAAS-A)
(pp. 277-291)
Esther Calvete, Agurne Sampedro e Izaskun Orue
Universidad de Deusto (España)

80
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

El sentido de la vida como variable mediadora entre la depresión y la desesperanza en


pacientes con trastorno límite de la personalidad (pp. 293-305)
José H. Marco1, Joaquín García-Alandete1, Sandra Pérez1 y Cristina Botella2,3
1
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”; 2Universidad Jaume I; 3CIBER
Fisiopatología Obesidad y Nutrición del Instituto de Salud Carlos III (España)

Dismorfia muscular: perspectiva histórica y actualización en su diagnóstico, evaluación


y tratamiento (pp. 307-326)
Emilio J. Compte1,2,3 y Ana R. Sepúlveda3
1
Universidad Favaloro; 2Fundación Foro (Argentina); 3Universidad Autónoma de Madrid
(España)

La PNA-10, una escala breve para evaluar el afecto positivo y negativo en español (pp.
327-343)
Sagrario Yárnoz-Yaben, Priscila Comino y Eneko Sansinenea
Universidad del País Vasco (España)

Acoso escolar: variables sociofamiliares como factores de riesgo o de protección (pp.


345-359)
Elaine Prodócimo1, Fuensanta Cerezo2 y Julián Jesús Arense2
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2014,


Volumen 22, Número 3
(Número monográfico sobre “Habilidades sociales”)

Evaluación de las habilidades sociales: estructura factorial y otras propiedades


psicométricas de cuatro medidas de autoinforme (pp. 375-399)
Vicente E. Caballo1, Isabel C. Salazar2, Pablo Olivares3, María Jesús Irurtia4, José Olivares3 y
Rafael Toledo5
1
Universidad de Granada; 2Centro de Psicología Clínica FUNVECA, Granada; 3Universidad de
Murcia; 4Universidad de Valladolid (España); 5Universidad de North Texas (Estados Unidos)

Relación de las habilidades sociales con la ansiedad social y los estilos/trastornos de la


personalidad (pp. 401-422)
Vicente E. Caballo1, Isabel C. Salazar2, María Jesús Irurtia3, Pablo Olivares4 y José Olivares4
1
Universidad de Granada; 2Centro de Psicología Clínica FUNVECA; 3Universidad de Valladolid;
4
Universidad de Murcia (España)

Intervención sobre las dimensiones de la ansiedad social por medio de un programa de


entrenamiento en habilidades sociales (pp. 423-440)
Marcia F. Wagner1,2, Anderson S. Pereira1 y Margareth S. Oliveira1
1
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul; 2Faculdade Meridional-IMED (Brasil)

Entrenamiento en habilidades sociales y tratamiento de adolescentes con fobia social


generalizada (pp. 441-459)
José Olivares1, Pablo J. Olivares-Olivares1 y Diego Macià3
1
Universidad de Murcia; 3Universidad Miguel Hernández de Elche (España)

81
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Entrenamiento en habilidades sociales para personas con esquizofrenia: ¿Qué


entrenamos? (pp. 461-477)
Mar Rus-Calafell1,2, José Gutiérrez-Maldonado2, Joan Ribas-Sabaté3, and Serafín Lemos-
Giráldez4
1
King’s College London (United Kingdom); 2University of Barcelona; 3Igualada General Hospital;
4
University of Oviedo (Spain)

Evaluación de las habilidades sociales en adultos con discapacidad intelectual:


calibración de la escala SPSS-R mediante el modelo de Rasch (pp. 479-500)
Víctor B. Arias1, Laura E. Gómez2, Benito Arias3, Henar Rodríguez3 y Noemí Silva4
1
Universidad de Talca (Chile); 2Universidad de Oviedo; 3Universidad de Valladolid; 4Centro San
Juan de Dios de Valladolid (España)

La asertividad y la salud de familiares cuidadores de pacientes con trastorno mental


grave (pp. 501-521)
Gloria Mª Roldán1, Isabel C. Salazar1,2 y Laura Garrido1,2
1
Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 2Centro de Psicología Clínica FUNVECA (España)

La asertividad y su relación con problemas emocionales y el desgaste en profesionales


sanitarios (pp. 523-549)
Isabel C. Salazar1, Gloria M. Roldán2, Laura Garrido1,2 y Juan Mª Ramos-Navas Parejo3
1
Centro de Psicología Clínica FUNVECA, 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves; 3Centro de
Salud La Caleta (España)

Intervención en las habilidades sociales: efectos en la inteligencia emocional y la


conducta social (pp. 551-567)
Maite Garaigordobil y Ainize Peña
Universidad del País Vasco (España)

Cambios en la percepción de la violencia y el comportamiento agresivo entre niños a


partir de un programa de habilidades socioemocionales (pp. 569-584)
Patricia Murrieta1, Norma A. Ruvalcaba1, Vicente E. Caballo2 y Maryurena Lorenzo3
1
Universidad de Guadalajara (México); 2Universidad de Granada; 3Universidad de la Laguna
(España)

Habilidades sociales para las nuevas organizaciones (pp. 585-602)


Bernardo Moreno-Jiménez, Luis M. Blanco-Donoso, Aldo Aguirre-Camacho, Sara de Rivas
y Marta Herrero
Universidad Autónoma de Madrid (España)

La capacidad predictiva de la asertividad en las recaídas de los drogodependientes (pp.


603-616)
Francisca López Torrecillas1, Isabel C. Salazar2, Mª Mar Rueda1 y Eva Castillo- Fernández3
1
Universidad de Granada; 2Centro de Psicología Clínica FUNVECA, Granada; 3Centro Provincial de
Drogodependencias de Granada (España)

82
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2015,


Volumen 23, Número 1
El entrenamiento en habilidades sociales en la esquizofrenia (pp. 5-24)
Juan A. Moriana¹, Robert P. Liberman², Alex Kopelowicz², Bárbara Luque¹, Adolfo J.
Cangas³ y Francisco Alós¹
¹Universidad de Córdoba (España); ²Universidad de California (Estados Unidos);
³Universidad de Almería (España)

Relaciones de pareja y habilidades sociales: el respeto interpersonal (pp. 25-34)


Juan I. Capafóns y C. Dolores Sosa
Universidad de La Laguna (España)

Perfiles resilientes y su relación con las habilidades sociales en personas con


discapacidad motora (pp. 35-49)
Raquel Suriá Martínez1, José M. García Fernández1 y Juan M. Ortigosa Quiles2
1
Universidad de Alicante; 2Universidad de Murcia (España)

Validación y propiedades psicométricas del “Cuestionario exploratorio de la


personalidad-III” (CEPER-III) en Colombia (pp. 51-64)
Carlos E. González Cifuentes y Luis A. Vera Maldonado
Universidad de San Buenaventura, Bogotá (Colombia)

Perturbación sintomática general y afectiva en los trastornos de la personalidad:


influencia de la gravedad frente al tipo de trastorno (pp. 65-83)
Juan M. Ramos, Juan M. Sendra, Aintzane Sánchez y Ana Mena
Hospital Dr. R. Lafora, Madrid (España)

Variables predictoras del tratamiento de retirada de metadona en pacientes


ambulatorios (pp. 85-106)
Amparo Carreras1, Carmen Almendros2 y José A. Carrobles2
1
Centro de Atención Integral de Drogodependientes, Madrid; 2Universidad Autónoma de
Madrid (España)

Efectos de la detención del pensamiento y la defusión cognitiva sobre el malestar y el


manejo de los pensamientos negativos (pp. 107-126)
Tatiana Fernández-Marcos y Ana Calero-Elvira
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Diferencias en las prevalencias de agresión en la pareja según la “escala de tácticas para


el conflicto revisada”: informe individual y diádico (pp. 127-140)
María L. Cuenca, José L. Graña y Natalia Redondo
Universidad Complutense de Madrid (Spain)

Perfiles de inteligencia emocional y conducta social en adolescentes españoles (pp. 141-


160)
José J. Gázquez1, M. Carmen Pérez-Fuentes1, Ángela Díaz-Herrero2, José M. García-
Fernández3 y Cándido J. Inglés4

83
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

1
Universidad de Almería; 2Universidad de Murcia; 3Universidad de Alicante; 4Universidad
Miguel Hernández de Elche (España)

Las prácticas educativas paternas y la agresividad premeditada e impulsiva de los hijos


adolescentes (pp. 161-179)
Mª Cruz García Linares y Mª de la Villa Carpio Fernández
Universidad de Jaén (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2015,


Volumen 23, Número 2
Habilidades sociales en equipos de aprendizaje cooperativo en el contexto universitario
(pp. 191-214)
Benito León del Barco, Elena Felipe Castaño, Santiago Mendo Lázaro y Damián Iglesias
Gallego
Universidad de Extremadura (España)

Eficacia y utilidad clínica de los tratamientos para las víctimas adultas de atentados
terroristas: una revisión sistemática (pp. 215-244)
María Paz García-Vera1, Natalia Moreno1, 2, Jesús Sanz1, Sara Gutiérrez1, Clara Gesteira1,
Alejandro Zapardiel1, 2 y Sylvia Marotta-Walters3
1
Universidad Complutense de Madrid; 2Asociación Víctimas del Terrorismo (España);
3
George Washington University (Estados Unidos)

Sintomatología depresiva en adolescentes y variables asociadas al contexto escolar y


clínico (pp. 245-264)
Joana Jaureguizar, Elena Bernaras, Marian Soroa, Marta Sarasa y Maite Garaigordobil
Universidad del País Vasco (España)

Preferencias de pacientes con miedo a volar sobre tres tratamientos de exposición con
ordenador (pp. 265-285)
Juana Bretón-López1,4, Miquel Tortella-Feliu2, Antonio Riera del Amo1, Rosa Baños3,4, Jordi
Llabrés2, Joan M. Gelabert2 y Cristina Botella1,4
1Universidad Jaume I; 2Universidad de las Islas Baleares, 3Universidad de Valencia;
4
CIBER Fisiopatología Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) (Spain)

Estructura factorial y propiedades psicométricas de la versión en español de la “Escala


de actitudes disfuncionales-revisada” (pp. 287-303)
Francisco J. Ruiz1, Juan C. Suárez-Falcón2, Paula Odriozola-González3, Adrián Barbero-
Rubio4, Juan C. López-López4, Nikolett Eisenbeck4, Lidia Budziszewska4, and Enrique Gil4
1
Fundación Universitaria Konrad Lorenz (Colombia), 2Universidad Nacional de Educación a
Distancia, 3Universidad de Oviedo, 4Universidad de Almería (España)

La “Escala de estrés percibido”: estudio psicométrico sin restricciones en población no


clínica y adictos a sustancias en tratamiento (pp. 305-324)
Eduardo J. Pedrero-Pérez1, José M. Ruiz-Sánchez de León1,2, Paz Lozoya-Delgado2, Gloria
Rojo-Mota1,3, Marcos Llanero-Luque1 y Carmen Puerta-García1
1
Instituto de Adicciones. Madrid Salud; 2Universidad Complutense de Madrid; 3Universidad
Rey Juan Carlos de Madrid (España)
84
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Autoeficacia de personas drogodependientes en tratamiento (pp. 325-343)


Francisca López-Torrecillas1, Isabel C. Salazar2, Rocío García-Retamero1 y Rosario Martínez
Arias3
1
Universidad de Granada; 2Centro de Psicología Clínica FUNVECA; 3Universidad
Complutense de Madrid (España)

De la competencia emocional a la autoestima y satisfacción vital en adolescentes (pp.


345-359)
María del Carmen Reina Flores y Alfredo Oliva Delgado
Universidad de Sevilla (España)

Estudio normativo del “test de 60 caras de Ekman” para adolescentes españoles (pp.
361-371)
Clara Molinero, Saray Bonete, Mª Mar Gómez-Pérez y Mª Dolores Calero
Universidad de Granada (España)

Recursos personales asociados a diferentes indicadores de éxito en la búsqueda activa de


empleo: una revisión sistemática (pp. 373-392)
María P. Nieto-Flores1, Mª Pilar Berrios1 y Natalio Extremera2
1
Universidad de Jaén (España); 2Universidad de Málaga (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2015,


Volumen 23, Número 3
Eficacia de un programa lúdico de entrenamiento en habilidades sociales para el
tratamiento de la ansiedad social en niños (pp. 403-427)
Vicente E. Caballo1, Gloria B. Carrillo2 y Thomas H. Ollendick3
1
Universidad de Granada; 2Centro de Psicología Clínica FUNVECA, Granada (España);
3
Virginia Polytechnic Institute and State University (Estados Unidos)

Violencia física y psicológica ejercida en parejas adolescentes: relación con el


autoconcepto y la violencia entre iguales (pp. 429-446)
María Jesús Cava, Sofía Buelga y Laura Carrascosa
Universidad de Valencia (España)

El protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos


emocionales en formato grupal en el ámbito de la salud mental pública española (pp.
447-466)
Jorge Osma1, Cristian Castellano1, Elena Crespo2,3 y Azucena García-Palacios2
1
Universidad de Zaragoza; 2Universidad Jaume I; 3CREOS, Centro de Psicoterapia y
formación (España)

Propiedades psicométricas del “Cuestionario de cinco facetas de la conciencia plena”


(Five Facet Mindfulness Questionnaire, FFMQ-M) en México (pp. 467-487)
Rosa M. Meda Lara1, Marta Herrero2, Luis M. Blanco-Donoso2, Bernardo Moreno-Jiménez2 y
Andrés Palomera Chávez1
1
Universidad Guadalajara (México); 2Universidad Autónoma de Madrid (España)
85
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Propiedades psicométricas del “Cuestionario de agresividad” en adolescentes chilenos:


comparación de diferentes versiones (pp. 489-505)
José M. García-Fernández1, Nelly Lagos-San Martín2, Ángela Díaz-Herrero3, Cándido J.
Inglés4 y María S. Torregrosa5
1
Universidad de Alicante (España); 2Universidad del Bio-Bio (Chile); 3Universidad Miguel
Hernández de Elche; 4Universidad de Murcia; 5Universidad Católica San Antonio de Murcia
(España)

Acoso escolar y su relación con el consumo de drogas y trastornos alimentarios:


comparación entre adolescentes de Chile y España (pp. 507-527)
José A. Carmona-Torres1, Adolfo J. Cangas1, Álvaro I. Langer2,3, José M. Aguilar-Parra1 y
José Gallego1
1
Universidad de Almería (España); 2Pontificia Universidad Católica de Chile; 3Universidad
del Desarrollo (Chile)

Adaptación de las “Escalas de afecto positivo y negativo” (PANAS) en una muestra


general española (pp. 529-548)
Irene López-Gómez, Gonzalo Hervás y Carmelo Vázquez
Universidad Complutense de Madrid (España)

Correlatos y adherencia al tratamiento de maltratadores de pareja: agresores


generalizados vs. sólo dentro de la familia (pp. 549-569)
Arthur L. Cantos1, 2, Daniel A. Goldstein2, Lauren Brenner2, K. Daniel O’Leary3 y Robert
Verborg4
1
Universidad Carlos Albizu (Puerto Rico); 2Universidad de Medicina y Ciencia Rosalind
Franklin; 3Universidad Stony Brook; 4Circuit Court of Lake County (USA)

Dependencia emocional y esquemas desadaptativos tempranos en el noviazgo de


adolescentes y jóvenes (pp. 571-587)
Irache Urbiola y Ana Estévez
Universidad de Deusto (España)

86
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2016,


Volumen 24, Número 1
Programa de prevención de alteraciones alimentarias y obesidad en estudiantes
universitarios mexicanos (pp. 5-28)
Iraís Castillo, Santos Solano y Ana R. Sepúlveda
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Ansiedad social en la adolescencia: factores psicoevolutivos y de contexto familiar (pp.


29-49)
Olga Gómez-Ortiz1, Carmen Casas1 y Rosario Ortega-Ruiz1,2
Universidad de Córdoba (España); 2Universidad de Greenwich (Reino Unido)

El estrés parental como predictor de la sintomatología psicológica en madres de familias


en riesgo (pp. 51-71)
Javier Pérez-Padilla y Susana Menéndez Álvarez-Dardet
Universidad de Huelva (España)

Validación de la “Medida balanceada de necesidades psicológicas” (Balanced Measure of


Psychological Needs, BMPN) en español y portugués: efectos de método asociados a los
ítems en negativo (pp. 73-91)
Laura Galiana1, Melchor Gutiérrez1, José M. Tomás1, and Patricia Sancho2
1
University of Valencia; 2Catholic University San Antonio de Murcia (Spain)

Diseño y validación de la “Escala de inteligencia emocional en Internet” (EIEI) para


adolescentes (pp. 93-105)
Joaquín González-Cabrera1, Carlota Pérez-Sancho1 y Esther Calvete2
1
Universidad Internacional de La Rioja; 2Universidad de Deusto (España)

Negativismo, ansiedad y retraimiento social como predictores de la sintomatología del


déficit de atención con hiperactividad (pp. 107-125)
José Antonio Lora-Muñoz e Inmaculada Moreno-García
Universidad de Sevilla (España)

Sociabilidad y problemas de conducta en adolescentes con riesgo de exclusión social (pp.


127-139)
Sara Mata1, Miguel Conrado-Montes2 y Mª Dolores Calero1
1
Universidad de Granada; 2Colegio Salesiano Sagrado Corazón de Jesús (España)

Desarrollo de la personalidad: relación con sensibilidad a la ansiedad, rigidez y


regulación verbal (pp. 141-158)
Dyanne Ruiz Castañeda1, Azucena García-Palacios2 e Inmaculada Gómez-Becerra1
1
Universidad de Almería, España, 2Universitat Jaume I, España

Terapia dialéctica conductual para un caso de adicción a la cocaína (pp. 161-178)


Rubén Rodríguez-Cano1, Juan J. Olivencia-Lorenzo1, Francisca López-Ríos2 y Gregorio
Gómez del Pulgar Arrufat1
1
Centro de Psicología Clínica Psicoolivencia; 2Universidad de Almería (España)

87
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Mala praxis en Psicología Clínica y Forense a la luz de los tribunales de justicia


españoles: un análisis exploratorio (pp. 179-196)
Enrique Esbec1 y Enrique Echeburúa2
1
Universidad Complutense de Madrid; 2Universidad del País Vasco (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2016,


Volumen 24, Número 2
Pensamientos distorsionados y atribución de responsabilidad en condenados por
violencia de género (pp. 207-220)
Mónica Guerrero-Molina, Juan Manuel Moreno-Manso, Eloísa Guerrero-Barona y Beatriz
Cruz-Márquez
Universidad de Extremadura (España)

Abuso “online” en el noviazgo: relación con depresión, ansiedad y ajuste diádico (pp.
221-235)
Erika Borrajo1 y Manuel Gamez-Guadix2
1
Universidad de Deusto; 2Universidad Autónoma de Madrid (Madrid, España)

Cuidados parentales en la infancia y trastorno límite de la personalidad (pp. 237-252)


Ekaterina Kokoulina Cherevach1 y Rafael Fernández Martínez2
1
Centro médico “El Castro”, Vigo; 2Estructura Organizativa de Gestión Integrada de
Vigo (España)

¿Los estudiantes con una mayor inteligencia emocional son más resistentes al estrés? El
efecto modulador de la atención, la claridad y la reparación emocional (pp. 253-272)
Sabina Hodzic1, Pilar Ripoll2, Hilda Costa2 y Franck Zenasni1
1
Universidad Paris Descartes (Francia); 2Universidad de Valencia (España)

Modelo estético, imagen corporal, autoestima y sintomatología de trastornos


alimentarios en adolescentes mexicanas y españolas (pp. 273-283)
Lucero Munguia, Marisol Mora y Rosa M. Raich
Universidad Autónoma de Barcelona (España)

Autoestima, funcionamiento cognitivo y percepción de déficit cognitivos en


esquizofrenia. Aplicación del programa “Mind Training” (pp. 285-304)
Fermín González Higueras1 y Beatriz López-Luengo2
1
Comunidad Terapéutica del Complejo Hospitalario de Jaén; 2Universidad de Jaén (España)

Propiedades psicométricas de la versión española del “Inventario breve de


afrontamiento” (COPE-28) en una muestra de adolescentes (pp. 305-318)
Ana Isabel Mate, José Manuel Andreu y María Elena Peña
Universidad Complutense de Madrid (España)

Estructura factorial del “Inventario de estrategias de afrontamiento” y su relación con


la regulación emocional, ansiedad y depresión (pp. 319-340)
Paula Jauregui1, David Herrero-Fernández2 y Ana Estévez1
1
Universidad de Deusto; 2Universidad del País Vasco (España)
88
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Las prácticas de crianza y la reducción de los problemas de conducta infantil (pp. 341-
357)
Silvia Morales Chainé1, María José Martínez Ruíz2, Raúl Martín del Campo Sánchez2 y Javier
Nieto Gutiérrez1
1
Universidad Nacional Autónoma de México; 2Centro Nacional para la Atención y
Prevención de las Adicciones (México)

Neuropsicología forense en un caso de violencia de género (pp. 361-376)


Mª Isabel Marín Torices1, Natalia Hidalgo-Ruzzante2, Vicente Tovar Sabio3 y Miguel Pérez
García2
1
Alameda Salud, Granada; 2Universidad de Granada; 3VT abogados, Granada (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2016,


Volumen 24, Número 3
Intervención grupal cognitivo conductual en trastorno adaptativo (pp. 389-403)
José M. Sanz, Isabel M. García, Miguel Á. Cuquerella, Isabel Cano, Eva Jorda, Jesús Blasco
y Eva Carbajo
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia (España)

Aprendizaje experiencial de habilidades terapéuticas y análisis de su utilidad en función


de la personalidad (pp. 405-422)
José Ruiz, Arturo Bados, Adela Fusté, Eugeni García-Grau, Carmina Saldaña y Teresa Lluch
Universidad de Barcelona (España)

Entrenamiento en habilidades sociales en el contexto universitario: efecto sobre las


habilidades sociales para trabajar en equipos y la ansiedad social (pp. 423-438)
Santiago Mendo Lázaro, Benito León del Barco, Elena Felipe Castaño y María Isabel Polo del
Rio
Universidad de Extremadura (España)

Fibromialgia: efecto de un tratamiento cognitivo conductual con y sin biofeedback en los


síntomas psicopatológicos (pp. 439-457)
Maite Garaigordobil1 y Leila Govillard2
1
Universidad del País Vasco; 2Universidad de Deusto (España)

Beneficios clínicos globales de la terapia cognitivo- conductual para el insomnio y de la


terapia basada en conciencia plena aplicadas a la fibromialgia: revisión sistemática y
metaanálisis (pp. 459-480)
M. Pilar Martínez, Elena Miró y Ana I. Sánchez
Universidad de Granada (España)

Violencia filio-parental: frecuencia y razones para las agresiones contra padres y


madres (pp. 481-495)
Esther Calvete e Izaskun Orue
Universidad de Deusto (España)

89
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Efecto diferencial del estilo educativo paterno y materno en la agresividad durante la


adolescencia (pp. 497-511)
Ana Teresa García-Moral13, Inmaculada Sánchez-Queija2 e Isabel Gómez-Veiga3
1
Distrito Sanitario Jaén Nordeste, Úbeda; 2Universidad de Sevilla; 3Universidad Nacional de
Educación a Distancia (España)

Diseño y validación del “Cuestionario para la evaluación de síntomas obsesivo


compulsivos para padres” (CESOC-P) (pp. 513-529)
Josefa Canals1, Núria Voltas1, Carmen Hernández1 y Josep Toro2
1
Universidad Rovira y Virgili; 2Universidad de Barcelona (España)

Adaptación transcultural de tests de la función ejecutiva para la evaluación de pacientes


con lesiones cerebrales traumáticas en el sudeste de Irán (pp. 531-554)
Heshmatollah Ghawami1, Mahvash Raghibi1, Bahman Kord Tamini1, Behrooz Dolatshahi2,
and Vafa Rahimi-Movaghar3
1
University of Sistan and Baluchestan; 2University of Social Welfare and Rehabilitation
Sciences; 3Tehran University of Medical Sciences (Iran)

Validación de la “Escala de satisfacción temporal con la vida” en mayores españoles:


una aplicación del modelo bifactorial (pp. 555-567)
José M. Tomás1, Laura Galiana1, Amparo Oliver1, Patricia Sancho2 y Sacramento Pinazo1
1
Universidad de Valencia; 2Universidad de Zaragoza (España)

90
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2017,


Volumen 25, Número 1
Desarrollo y validación de un nuevo instrumento para la evaluación de las habilidades
sociales: el “Cuestionario de habilidades sociales” (CHASO) (pp. 5-24)
Vicente E. Caballo, Isabel C. Salazar y Equipo de Investigación CISO-A España
Universidad de Granada (España)

Gravedad y cambio en los trastornos de la personalidad (pp. 25-45)


Juan M. Ramos, Juan M. Sendra, Aintzane Sánchez, Ana Mena y Carlos Rodríguez
Hospital Dr. R. Lafora, Madrid (España)

Depresión postparto y factores asociados en mujeres con embarazos de riesgo (pp. 47-64)
M. Carmen Míguez, Vanesa Fernández y Beatriz Pereira
Universidad de Santiago de Compostela (España)

El papel predictor del abuso psicológico y la regulación emocional en la dependencia


emocional (pp. 65-78)
Janire Momeñe, Paula Jáuregui y Ana Estévez
Universidad de Deusto (España)

“Cuestionario de la motivación para adoptar un estilo de vida saludable”: adaptación


del Treatment Self-Regulation Questionnaire (pp. 79-97)
Roberto Ferriz1, Álvaro Sicilia2 y María Jesús Lirola2
1
Universidad CEU Cardenal Herrera, Elche; 2Universidad de Almería (España)

Comportamientos de aislamiento y salud mental en estudiantes universitarios (pp. 99-


109)
Tim M. H. Li1, Chun-Tung Li2, Paul W. C. Wong1 y Jiannong Cao2
1
University of Hong Kong; 2Hong Kong Polytechnic University (China)

Determinantes del uso del condón en adultos jóvenes: el papel de las estrategias
conductuales preparatorias en la teoría del comportamiento planificado (pp. 111-128)
Catherine Potard1, Emmanuelle Caballero2 y Robert Courtois2
1
University of Angers; 2François Rabelais University (France)

Diferencias de sexo en el uso de Internet en adolescentes españoles (pp. 129-146)1


Sandra Golpe Ferreiro1, Patricia Gómez Salgado1, Sion Kim Harris2, Teresa Braña Tobío1 y
Antonio Rial Boubeta1
1
Universidad de Santiago de Compostela (España); 2Harvard Medical School (Estados
Unidos)

Aplicación de un programa de estimulación cognitiva en adolescentes con un trastorno


de la conducta alimentaria: un estudio piloto (pp. 147-164)
Sandra Peinado, Yolanda Quiles y María J. Quiles
Universidad Miguel Hernández, Elche (España)

Hipocondría y pensamientos intrusos sobre la enfermedad: desarrollo y validación de un


instrumento de evaluación (pp. 165-186)
91
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Sandra Arnáez, Gemma García-Soriano y Amparo Belloch


Universidad de Valencia (España)

Nuevas controversias en psicología sanitaria: un análisis libre de ruido (pp. 189-200)


Xacobe Fernández-García1, Sergio Sánchez-Reales2, Javier Prado-Abril3, Bernat Carreras4,
Alberto Gimeno-Peón5 y Sabela Bermúdez-Míguez6
1
CSMA-1, Institut Municipal Serveis Personals, Badalona; 2CSM Jumilla, Hospital Virgen
del Castillo, Murcia; 3CSMA Tarragona Nord, Hospital Universitari Institut Pere Mata;
4
EAPS Sant Joan de Déu, Hospital General del Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Sant Boi,
Barcelona; 5Práctica privada, Gijón; 6CAM Iturrama, Complejo Hospitalario de Navarra
(España)

Sobre el futuro de la Psicología Clínica/Sanitaria en España: controversias y vías de


integración (pp. 201-226)
José Antonio Carrobles
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Un análisis psicológico de Donald Trump (pp. 227-249)


Vicente E. Caballo
Universidad de Granada (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2017,


Volumen 25, Número 2
Curso y envejecimiento en la esquizofrenia institucionalizada: comparación de perfiles
de rendimiento cognitivo (pp. 259-274)
Nuria Miguel-de Diego1, Emilio González-Pablos2, Rosa Sanguino-Andrés1, José A. López-
Villalobos1 y Pedro M. Paulino-Matos2
1
Servicio de Salud Mental, Complejo Asistencial Universitario de Palencia; 2Centro
Sociosanitario Hermanas Hospitalarias de Palencia (España)

El rol mediador de los esquemas desadaptativos tempranos entre los estilos parentales y
los síntomas de depresión (pp. 275-295)
Reyna Lucadame, Soledad Cordero y Leticia Daguerre
Universidad Católica del Uruguay

Sexismo y agresiones en el noviazgo en adolescentes españoles, chilenos y colombianos


(pp. 297-314)
César A. Rey Anacona1, Yenny C. González Cruz1, Virginia Sánchez Jiménez2 y Eugenio
Saavedra Guajardo3
1
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2Universidad de Sevilla (España);
3
Universidad Católica del Maule (Chile)

Violencia de pareja y funcionamiento emocional-conductual infantil: el efecto mediador


del estrés parental (pp. 315-330)
Arturo E. Orozco Vargas
Universidad Autónoma del Estado de México (México)

92
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Eficacia de la terapia cognitivo conductual breve centrada en la persona para facilitar la


autogestión de pacientes con artritis reumatoide: un estudio de la viabilidad de métodos
mixtos para una serie de casos (pp. 331-347)
Heidi Lempp, Elizabeth Wearn, Patience Duffort, Fowzia Ibrahim, Beatrice Osumili, Renee
Romeo, Carol Simpson, Veronica Thomas, and Andrew Cope
King’s College London (United Kingdom)

“Cuestionario de asertividad centrado en el estilo de vida” (CACEV) en pacientes con


síndrome metabólico: desarrollo y validación (pp. 349-369)
Jaqueline Garcia-Silva1, Vicente E. Caballo1, María Isabel Peralta-Ramírez1, Paola Lucena-
Santos2 y Nuria Navarrete Navarrete3
1
Universidad de Granada (España); 2Universidad de Coimbra (Portugal); 3Complejo
Hospitalario Universitario de Granada (España)

Validación del “Test de identificación de trastornos por consumo de alcohol” (AUDIT)


en población adolescente española (pp. 371-386)
Antonio Rial Boubeta1, Sandra Golpe Ferreiro1, Manuel Araujo Gallego1, Teresa Braña
Tobío1 y Jesús Varela Mallou1
1
Universidad de Santiago de Compostela; Santiago de Compostela (España)

Propiedades psicométricas del “Cuestionario de pensamientos automáticos” (ATQ) en


cuidadores familiares (pp. 387-403)
Patricia Otero1, Fernando L. Vázquez2, Vanessa Blanco2 y Ángela Torres2
1
Universidad de A Coruña; 2Universidad de Santiago de Compostela (España)

Relaciones familiares y ajuste psicológico en adultos emergentes universitarios españoles


(pp. 405-417)
Mª del Carmen García-Mendoza, Águeda Parra e Inmaculada Sánchez-Queija
Universidad de Sevilla (España)

Estrés migratorio y salud mental (pp. 419-432)


Karmele Salaberria Irízar y Analía del Valle Sánchez Haro
Universidad del País Vasco (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2017,


Volumen 25, Número 3
Eficacia de las intervenciones basadas en la atención plena (mindfulness) para el
tratamiento de la ansiedad en niños y adolescentes: una revisión sistemática (pp. 445-
463)
Laura Martínez-Escribano1, José A. Piqueras1 y Ceu Salvador2
1
Universidad Miguel Hernández de Elche (España); 2Universidad de Coimbra (Portugal)

Respuesta al tratamiento a corto plazo, abandonos y reincidencia en una tipología de


hombres violentos hacia la pareja en comparación con un grupo control (pp. 465-482)
José L. Graña Gómez1, Natalia Redondo Rodríguez2, Marina J. Muñoz-Rivas2
y María L. Cuenca Montesino1
1
Universidad Complutense de Madrid; 2Universidad Autónoma de Madrid (Spain)

93
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Situaciones estresantes cotidianas en la infancia y su relación con la sintomatología y la


adaptación (pp. 483-502)
Mayelin Rey Bruguera1, Mª del Rosario Martínez Arias2 e Isabel Calonge Romano2
1
Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid; 2Universidad Complutense de Madrid
(España)

Relación entre ansiedad social y aptitudes intelectuales en estudiantes españoles de


Educación Secundaria Obligatoria (pp. 503-516)
Beatriz Delgado1, David Aparisi1, José M. García-Fernández1, Ricardo Sanmartín1
y Cándido J. Inglés2
1
Universidad de Alicante; Universidad Miguel Hernández de Elche (España)

Apoyo a la autonomía entre estudiantes, estrés percibido y miedo a la evaluación


negativa: relaciones con la satisfacción con la vida (pp. 517-528)
Elisa Huéscar Hernández y Juan Antonio Moreno-Murcia
Universidad Miguel Hernández de Elche (España)

La práctica del botellón en adolescentes gallegos: prevalencia, implicaciones y variables


asociadas (pp. 529-545)
Sandra Golpe Ferreiro, Carmen Barreiro Couto, Manuel Isorna Folgar,
Patricia Gómez Salgado y Antonio Rial Boubeta
Universidad de Santiago de Compostela (España)

“Escala de coerción sexual” (ECS) en relaciones de noviazgo: propiedades psicométricas


en población juvenil española (pp. 547-561)
Marina Muñoz-Rivas, Natalia Redondo, María Dolores Zamarrón y María Pilar González
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Calidad de vida y sintomatología depresiva en mujeres adolescentes vulnerables (pp.


563-580)
Alba D. Castañeda Gallego1, Doris Cardona Arango2 y Jaiberth A. Cardona Arias1,3
1
Universidad Cooperativa de Colombia; 2Universidad CES; 3Universidad de Antioquia
(Colombia)

En busca del ajuste psicológico a través de la inteligencia emocional: ¿Es relevante el


sexo de los docentes? (pp. 581-597)
Sergio Mérida-López, Natalio Extremera y Lourdes Rey
Universidad de Málaga (España)

Prácticas de crianza y trastornos psicológicos en adolescentes colombianos (pp. 599-621)


Adriana P. Rodríguez Puentes1,2 y María Rosario Cortés Arboleda3
1
Universidad de la Salle; 2Secretaría Distrital de Integración Social-Alcaldía Mayor de
Bogotá (Colombia); 3Universidad de Granada (España)

94
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2018,


Volumen 26, Número 1
El “Cuestionario de preocupación y ansiedad” como instrumento de cribado para el
trastorno de ansiedad generalizada: propiedades diagnósticas (pp. 5-22)
Manuel González, Ignacio Ibáñez, Livia García y Víctor Quintero
Universidad de La Laguna (España)

La autoestima y su relación con la ansiedad social y las habilidades sociales (pp. 23-53)
Vicente E. Caballo, Isabel C. Salazar y Equipo de Investigación CISO-A España
Universidad de Granada (España)

Relación de la ansiedad y la depresión en adolescentes con dos mecanismos


transdiagnósticos: el perfeccionismo y la rumiación (pp. 55-74)
Lucía Ferrer1, María Martín-Vivar1, David Pineda2, Bonifacio Sandín2 y José A. Piqueras1
1
Universidad Miguel Hernández de Elche; 2UNED (España)

Un análisis estructural del contexto escolar y su impacto en la generación de la violencia


escolar (pp. 75-99)
Arturo Enrique Orozco Vargas
Universidad Autónoma del Estado de México (México)

¿El índice de masa corporal modera la relación entre el apoyo parental, la condición
física y la práctica de actividad física de los adolescentes? (pp. 95-113)
Manuel J. de la Torre-Cruz, Alberto Ruiz-Ariza, Sara Suárez-Manzano y Emilio J. Martínez-
López
Universidad de Jaen (España)

Actualización de un modelo tentativo del mutismo selectivo (pp. 115-140)


Pablo J. Olivares-Olivares y José Olivares Rodríguez
Universidad de Murcia (España)

Predicción de deterioro cognitivo en esquizofrenia: retrospectiva de 31 años (pp. 141-


158)
Rosa Sanguino-Andres1, Jose A. Lopez-Villalobos1, Clara Gonzalez-Sanguino2, Emilio
Gonzalez-Pablos3, Mercedes Vaquero-Casado4 y Maria Victoria Lopez-Sanchez5
1
Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial Universitario de Palencia, SACYL; 2Centro
de Día Fuencarral, Comunidad de Madrid; 3Centro Socio-Sanitario Hermanas Hospitalarias,
Palencia; 4Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 5Universidad Santiago de
Compostela (España)

Problemas de conducta en personas con demencia: eficacia de un programa de


formación de cuidadores (pp. 159-175)
Jorge Bravo-Benítez1 y Elena Navarro-González2
1
Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer y Demencias (ALTAAMID) de
Granada; 2Universidad de Granada (España)

Prevalencia de características psicopatológicas en prisiones sudamericanas medida con


el “Inventario de evaluación de la personalidad” (pp. 177-194)
Carlos Burneo-Garcés y Miguel Pérez-García
95
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Universidad de Granada (España)

Validación española de la “Escala de personalidad tipo D” (DS14) (pp. 195-209)


Silvia Alcaraz, María D. Hidalgo, Carmen Godoy y Encarna Fernández
Universidad de Murcia (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2018,


Volumen 26, Número 2
El sexteo (sexting) en la adolescencia: prevalencia y asociación con la victimización de
ciberacoso y violencia en el noviazgo (pp. 225-242)
Saioa Quesada, Liria Fernández-González y Esther Calvete
Universidad de Deusto (España)

Estrategias de persuasión percibidas por adolescentes en situaciones de seducción


pederasta en Internet (online grooming) (pp. 243-262)
Patricia de Santisteban, Carmen Almendros y Manuel Gámez-Guadix
Universidad Autónoma de Madrid (España)

Acoso y ciberacoso en educación primaria (pp. 263-280)


Juan M. Machimbarrena y Maite Garaigordobil
Universidad del País Vasco (España)

Validación del “Cuestionario de creencias de personalidad- versión breve” (PBQ-SF)


con muestra clínica (pp. 281-301)
Alberto Ferrer1, Nora H. Londoño2 y Esther Calvete3
1
Universidad de Antioquia; 2Universidad de San Buenaventura, Medellín (Colombia);
3
Universidad de Deusto (España)

Adaptación argentina de la “Escala de intolerancia a la frustración” (pp. 303-321)


Leonardo A. Medrano1,2, Paul Franco3 y Alba E. Mustaca3
1
Universidad Siglo 21; 2Universidad Nacional de Córdoba; 3Universidad Abierta
Interamericana (Argentina)

Insatisfacción corporal y actitudes alimentarias alteradas en adolescentes de Portugal y


España (pp. 323-335)
Marcela L. González1,2, Eva Penelo1, Paola Espinoza1, Rita Francisco3, Marisol Mora1, Teresa
Gutiérrez1 y Rosa M. Raich1
1
Universidad Autónoma de Barcelona; 2Instituto de Trastornos Alimentarios, Barcelona
(España); 3Universidad Católica de Portugal (Portugal)

Estrategias para el manejo del cuerpo en adultos jóvenes: interacción entre las
percepciones corporales, la edad y el sexo (pp. 337-357)
María J. Ramírez, Débora Godoy-Izquierdo, Estefanía Navarrón, Manuel G. Jiménez-Torres y
Juan Fco. Godoy
Universidad de Granada (España)

Los estilos de crianza parentales como predictores del apego adulto, de la dependencia
emocional y del abuso psicológico en las relaciones de pareja adultas (pp. 359-377)
96
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Janire Momeñe y Ana Estévez


Universidad de Deusto (España)

Intervención en el trastorno de ansiedad social a través de la terapia de aceptación y


compromiso: una revisión sistemática (pp. 379-392)
Laura García-Pérez y Sonsoles Valdivia-Salas
Universidad de Zaragoza (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2018,


Volumen 26, Número 3
Ideas irracionales de las mujeres sobre los estereotipos tradicionales del rol sexual
femenino con la versión Multi-cultural de la “Escala O 'Kelly de creencias de la mujer”
(pp. 407-420)
Leonor Lega1, Daniel C. Wisneski1, Arturo Heman Contreras2, Monica O’Kelly3,
Satishchandra Kumar4, Alyssa Lindenbaum1 y Dolly Basaldua1
1
Saint Peter’s University (Estados Unidos); 2Instituto de Terapia Cognitivo Conductual
(México); 3Melbourne University (Australia); 4Mumbai University (India)

La “Escala de abuso psicológico experimentado en grupos”: propiedades psicométricas


de la versión española (pp. 421-436)
Omar Saldaña1, Álvaro Rodríguez-Carballeira1 y Carmen Almendros2
1
Universidad de Barcelona, 2Universidad Autónoma de Madrid (España)

Adaptación de la “Escala de acoso homofóbico” y magnitud del problema en


adolescentes españoles (pp. 437-455)
Izaskun Orue, Esther Calvete y Liria Fernández-González
Universidad de Deusto (España)

Clase social y bienestar subjetivo: el rol mediador de la incertidumbre emocional (pp.


457-472)
Ginés Navarro-Carrillo, Inmaculada Valor-Segura y Miguel Moya
Universidad de Granada (España)

Trastornos de la personalidad en personas con adicción: conglomerados diagnósticos y


variables psicológicas asociadas (pp. 473-493)
Eduardo J. Pedrero-Pérez
Centro de Atención a Drogodependientes [CAD] San Blas, Madrid (España)

Facetas de la “Escala de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos para niños y


adolescentes” (CES-DC) en españoles: validación empírica (pp. 495-512)
Milagros Ocalin Sánchez Hernández1, Begoña Delgado2, Miguel Ángel Carrasco2 y Francisco
Pablo Holgado-Tello2
1
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (Nicaragua); 2UNED (España)

Estatus social y sintomatología depresiva en la adolescencia temprana (pp. 513-528)


Óscar Sánchez-Hernández y Francisco Xavier Méndez
Universidad de Murcia (España)

97
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Malestar psicológico como mediador entre la homofobia interiorizada y riesgo suicida


en hombres chilenos (pp. 529-546)
Cristián Pinto-Cortez1, Osvaldo Fuentes1, María de los Ángeles Quijada1, Catalina Salazar1,
Cristóbal Guerra Vio2 y Rafael San Román Rodríguez3
1
Universidad de Tarapacá; 2Universidad Santo Tomás (Chile); 3Asociación Imagina Más,
Madrid (España)

Adaptación española del “Cuestionario de miedo a las arañas” (FSQ): validez,


fiabilidad, sensibilidad al cambio terapéutico y estructura factorial (pp. 547-558)
Eduard Forcadell1,2, Miquel A. Fullana1,3, Azucena García-Palacios4,5 y Miquel Tortella-
Feliu6
1
Universidad Autónoma de Barcelona; 2Hospital Clínic Universitari; 3Hospital del Mar,
Barcelona; 4Universidad Jaume I, Castellón; 5Ciber, Fisiopatología Obesidad y Nutrición,
Instituto de Salud Carlos III; 6Universidad de las Islas Baleares (España)

98
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2019,


Volumen 27, Número 1
Evaluación de la sintomatología interiorizada en adolescentes mediante redes sociales:
un estudio de equivalencia de formatos de la “Escala revisada de ansiedad y depresión
infantil” (pp. 5-20)
Alejandro de la Torre-Luque1,2, Maria Balle3, Aina Fiol-Veny3, Xavier Bornas3 y Albert Sese3
1
Universidad Autónoma de Madrid; 2Centro de Investigación Biomédica en Red en Salud
Mental (CIBERSAM); 3University of the Balearic Islands (Spain)

Interacción entre diferentes factores cognitivos en la predicción de los síntomas de


depresión (pp. 21-39)
Estibaliz Mateos-Pérez1 y Esther Calvete2
1
Universidad del País Vasco; 2Universidad de Deusto (España)

Variables familiares y acoso entre adolescentes brasileños: un estudio mixto (pp. 41-53)
Wanderlei Abadio de Oliveira1, Jorge Luiz da Silva2, Rosimár Alves Querino3, Simona Carla
Silvia Caravita4 y Marta Angélica Iossi Silva1
1
University of São Paulo; 2University of Franca; 3Federal University of the Triângulo
Mineiro (Brazil); 4Catholic University of Sacred Heart (Italy)

Acoso escolar en el ámbito universitario (pp. 55-68)


Inmaculada Méndez, Cecilia Ruiz-Esteban, Juan Pedro Martínez Ramón y Fuensanta Cerezo
Universidad de Murcia (España)

Exploración de la estructura fenotípica del trastorno por déficit de atención con


hiperactividad (TDAH): subtipos frente a continuo de gravedad (pp. 69-85)
Víctor B. Arias1, Jonatan Frutos2, Henar Rodríguez2 y Benito Arias2
1
Universidad de Salamanca; 2Universidad de Valladolid (España)

El análisis de redes en psicopatología: conceptos y metodología (pp. 87-106)


Iván Blanco1, Alba Contreras1, Carmen Valiente1, Regina Espinosa2, Inés Nieto1 y Carmelo
Vázquez1
1
Universidad Complutense de Madrid; 2Universidad Camilo José Cela (España)

Insomnio en cuidadoras familiares de pacientes con demencia totalmente dependientes:


un estudio exploratorio (pp. 107-119)
Miguel A. Simón1, Ana M. Bueno1, Patricia Otero1, Vanessa Blanco2 and Fernando L.
Vázquez2
1
University of A Coruña; 2University of Santiago de Compostela (Spain)

Tratamiento del mutismo selectivo en dos hermanas poliglotas (pp. 123-147)


Pablo J. Olivares-Olivares1, Diego Macià Antón2 y José Olivares1
1
Universidad de Murcia; 2Universidad Miguel Hernández de Elche (España)

Una nueva Intervención multidimensional para la ansiedad social: el programa IMAS


(pp. 149-170)
Vicente E. Caballo1, Isabel C. Salazar1 y Stefan G. Hofmann2
1
Universidad de Granada (España); 2Boston University (USA)
99
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2019,


Volumen 27, Número 2
Relaciones entre depresión, estrés y esquemas disfuncionales tempranos en adolescentes
(pp. 183-198)
Julen Alba y Esther Calvete
Universidad de Deusto (España)

Efectos del tratamiento de adolescentes con fobia social en el neuroticismo y la


extraversión (pp. 199-216)
Pablo J. Olivares-Olivares1, Vicente E. Caballo2, Ángel Rosa-Alcázar3, Diego Macià4 y José
Olivares1
1
Universidad de Murcia; 2Universidad de Granada; 3Universidad Católica de Murcia;
4
Universidad Miguel Hernández de Elche (España)

La competencia social multidimensional en la investigación sobre el acoso escolar: un


estudio transcultural (pp. 217-239)
Olga Gómez-Ortiz1, Eva M. Romera1, Rosario Ortega-Ruiz1,2, Mauricio Herrera3 y James
O´Higgins Norman4
1
Universidad de Córdoba (España); 2Universidad de Greenwich (Reino Unido); 3Universidad
de Nariño (Colombia); 4Universidad de la Ciudad de Dublin (Irlanda)

La ansiedad escolar como variable explicativa del ciberacoso en estudiantes españoles de


Educación Primaria (pp. 241-257)
Beatriz Delgado1, Raquel Escortell2, María C. Martínez-Monteagudo1 y David Aparisi1
1
Universidad de Alicante; 2Universidad Internacional de la Rioja (España)

Síntomas prefrontales asociados al uso problemático de las tecnologías de la información


y la comunicación (TIC) en adolescentes (pp. 259-275)
Eduardo J. Pedrero-Pérez1, Carlos Mora-Rodríguez2, Rosana Rodríguez-Gómez1, María
Teresa Benítez-Robredo1, Ana Ordoñez-Franco2, Lidio González-Robledo3 y Susana Méndez-
Gago3
1
Unidad de Formación e Investigación, Ayuntamiento de Madrid; 2Instituto de Adicciones,
Ayuntamiento de Madrid; 3Universidad Camilo José Cela (España)

Estructura factorial y validez del “Cuestionario de habilidades y competencias


emocionales” (ESCQ) en adolescentes españoles (pp. 277-295)
Konstanze Schoeps1, Alicia Tamarit1, Inmaculada Montoya-Castilla1 y Vladimir Takšić2
1
Universidad de Valencia (España); 2Universidad de Rijeka (Croacia)

Aplicación de la terapia centrada en la compasión en pacientes con un trastorno de la


conducta alimentaria: un estudio piloto (pp. 297-311)
Lara Horcajo1, Yolanda Quiles1,2 y María José Quiles1,2
1
Universidad Miguel Hernández; 2Centro de Recuperación Emocional y Alimentaria
(España)

Adaptación española de la escala “Comunicación diádica sexual” (pp. 313-326)


José Á. Martínez-Huertas y Olga Jastrzebska
100
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Universidad Autónoma de Madrid (España)

Pesimismo defensivo, optimismo y adaptación al dolor crónico (pp. 327-342)


María Flores-López, Elena R. Serrano-Ibáñez, Carmen Ramírez-Maestre, Alicia E. López-
Martínez, Gema T. Ruiz-Párraga y Rosa Esteve
1
Universidad de Málaga; Andalucía Tech; Instituto de Investigación Biomédica de Málaga
(España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2019,


Volumen 27, Número 3
Eficacia del Programa de reducción de estrés basado en atención plena (REBAP)
aplicado a familiares de jugadores patológicos (pp. 355-373)
Alejandra Melero Ventola1, José Ramón Yela Bernabé1, Antonio Crego Díaz1, María Cortés-
Rodriguez2 y Mª Ángeles Gómez-Martínez1
1
Universidad Pontificia de Salamanca; 2Universidad de Salamanca (España)

Afrontamiento, personalidad y resiliencia: predicción de la resiliencia subjetiva a partir


de estrategias de afrontamiento y factores protectores de la personalidad (pp. 375-389)
Jesús Alonso-Tapia1, Rocío Rodríguez-Rey2, Helena Garrido-Hernansaiz3, Miguel Ruiz1 y
Carmen Nieto1
1
Universidad Autónoma de Madrid; 2Universidad Pontificia de Comillas, 3Centro
Universitario Cardenal Cisneros (España)

Predictores psicológicos del riesgo suicida en estudiantes universitarios (pp. 391-413)


Anyerson Stiths Gómez Tabares1, César Núñez2, Vicente E. Caballo3, María Paula Agudelo
Osorio2 y Andrés Mauricio Grisales Aguirre1
1
Universidad Católica Luis Amigó; 2Universidad de Medellín (Colombia); 3Universidad de
Granada (España)

¿Está asociado el abuso/dependencia de drogas a un funcionamiento ejecutivo específico


en maltratadores? (pp. 415-430)
Natalia Bueso-Izquierdo1, Carlos Burneo-Garcés2, Stephen D. Hart3, Philip Randall Kropp3,
Miguel Pérez-García4 y Natalia Hidalgo-Ruzante4
1
Universidad de Jaén (España); 2Universidad de Otavalo (Ecuador); 3Simon Fraser
University, Vancouver (Canadá); 4Universidad de Granada (España)

¿Se relaciona el consumo de pornografía con la violencia hacia la pareja? El papel


moderador de las actitudes hacia la mujer y la violencia (pp. 431-454)
Claudia Gallego Rodríguez y Liria Fernández-González
Universidad de Deusto (España)

El autoconcepto y su relación con la inteligencia emocional y la ansiedad (pp. 455-476)


Eloísa Guerrero-Barona1, Susana Sánchez-Herrera1, Juan Manuel Moreno-Manso1, Diana
Sosa-Baltasar2 y Miguel Ángel Durán-Vinagre1
1
Universidad de Extremadura; 2Instituto de Educación Secundaria Castelar, Badajoz
(España)

101
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Validez factorial de la “Escala de resiliencia de Connor y Davidson” (CD-RISC) en


universitarios colombianos (pp. 477-498)
Marbel Gravini-Donado1, Jorge Enrique Palacio Sañudo2 y Anthony Millán De Lange2
1
Universidad Simón Bolívar; 2Universidad del Norte (Colombia)

Comportamientos problemáticos de la persona cuidada y fusión cognitiva en el


cuidador: variables relevantes para entender los sentimientos de ambivalencia de los
cuidadores (pp. 499-510)
Samara Barrera-Caballero1, Andrés Losada1, Carlos Vara-García1, Rosa Romero-Moreno1 y
María Márquez-González2
1
Universidad Rey Juan Carlos; 2Universidad Autónoma de Madrid (España)

Violencia filioparental desde la jurisdicción de menores: características psicosociales y


clínicas (pp. 511-532)
Carmen M. Padilla-Falcón1 y Juan Manuel Moreno-Manso2
1
Juzgado de Menores de Badajoz; 2Universidad de Extremadura (España)

102
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2020,


Volumen 28, Número 1
Relación entre conducta suicida y síntomas interiorizados en niños y adolescentes (pp. 5-
18)
Victoria Soto-Sanz1, José A. Piqueras1, Mariola García-Olcina1, María Rivera-Riquelme1,
Jesús Rodríguez-Marín1 y Jordi Alonso2,3,4
1
Universidad Miguel Hernández; 2Institut Hospital del Mar d`Investigacions Mediques;
3
CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP); 4Universidad Pompeu Fabra (España)

Valor predictivo del Listado de comportamientos infantiles/6-18, el Autoinforme juvenil


y el Índice de TDAH de Conners 3 para el TDAH en niños en edad escolar (pp. 19-34)
Joana Roigé-Castellví, Paula Morales-Hidalgo, Núria Voltas, Carmen Hernández-Martínez,
Andreu Vigil-Colet y Josefa Canals
Universidad Rovira i Virgili University (España)

Intervención en flexibilidad parental a través de una intervención grupal en familias (pp.


35-57)
Juan M. Flujas-Contreras1, Azucena García-Palacios2 e Inmaculada Gómez1
1
Universidad de Almería; 2Universidad Jaume I (España)

Propiedades psicométricas de la “Escala de colectivismo-individualismo familiar” con


adolescentes españoles (pp. 59-72)
Miriam Rodríguez-Menchón, José P. Espada, Alexandra Morales and Mireia Orgilés
Miguel Hernández University (Spain)

Estudio longitudinal de predictores y consecuencias del ciberacoso en adolescentes


españoles (pp. 73-93)
Cristina Alonso1,2 y Estrella Romero1
1
Universidad de Santiago de Compostela; 2Institut d’Assitència Sanitària, Gerona (España)

Invarianza factorial de una escala breve para evaluar abuso sexual online en
adolescentes de España y Chile (pp. 95-113)
Cristóbal Guerra1, Irene Montiel2, Noemí Pereda3 y Cristian Pinto-Cortez4
1
Universidad Santo Tomás (Chile); 2Universidad Oberta de Cataluña; 3Universidad de
Barcelona (España); 4Universidad de Tarapacá (Chile)

Validez transcultural del “Cuestionario de quejas de memoria en la vida cotidiana”


(MFE-30): fiabilidad y análisis de factores en población venezolana (pp. 115-136)
Oscar Eduardo Terán-Mendoza1, Norelis Josefina Mendoza2, Javier Ignacio Martínez-
Rodríguez3, José María Ruiz-Sánchez de León4, Leomari Coromoto Mendoza-Caripá1 y
Daniel Enrique Silva-Gasch1
1
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Venezuela);
2
Universidad del Bío-Bío (Chile); 3Centro de Atención Psicológica KLUBO (Ecuador);
4
Universidad Complutense de Madrid (España)

Terapia de aceptación y compromiso aplicada a un caso de tricotilomanía (pp. 137-159)


Noelia Navarro Gómez
Universidad de Almería (España)
103
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Adicción a la pornografía en Internet: análisis de un caso clínico (pp. 161-180)


Federico Hervías Ortega, Cristina Romero López-Alberca y Esperanza Marchena Consejero
Universidad de Cádiz (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2020,


Volumen 28, Número 2
Comparando la contribución del afecto, la regulación emocional y la autoeficacia en
variables emocionales y conductuales en personas con trastorno límite de la
personalidad (pp. 193-208)
Elena Crespo Delgado, Carlos Suso Ribera y Azucena García Palacios
Universidad Jaume I (España)

Interviniendo en significatividad: eficacia de un programa piloto en la mejora del


bienestar emocional de padres de niños con trastorno del espectro autista (pp. 209-226)
Helena Gandía-Abellán, Carmen Nieto y María Márquez-González
Universidad Autónoma de Madrid (España)

El pensamiento negativo repetitivo predice el ajuste psicológico de los estudiantes de


psicología clínica en práctica (pp. 227-243)
Iduar Dereix-Calonge1, Francisco J. Ruiz1, Verónica Cardona-Betancourt2, and Cindy L.
Flórez1
1
Fundación Universitaria Konrad Lorenz (Colombia); 2University Oberta de Cataluña
(España)

Propiedades psicométricas de un cuestionario para la evaluación de la ansiedad ante los


exámenes en adolescentes (pp. 245-263)
Rosa Torrano-Martínez, Juan Manuel Ortigosa-Quiles, Antonio Riquelme-Marín y José
Antonio López-Pina
Universidad de Murcia (España)

Creencias irracionales en mujeres españolas sobre el rol femenino tradicional (pp. 265-
293)
Montse Rovira1, Leonor Lega2, Carlos Suso-Ribera3 e Izaskun Orue4
1
Universidad de Deusto (España); 2Saint Peter’s University (Estados Unidos); 3Universidad
Jaume I; 4Universidad de Deusto (España)

El papel mediador de la gestión de las metas vitales entre el optimismo y el bienestar en


mujeres con fibromialgia (pp. 295-309)
Marta Pérez-González1, Carmen Ramírez-Maestre1,2, Elena Rocío Serrano-Ibáñez1,2,3, Alicia
Eva López-Martínez1,2, Gema Teresa Ruiz-Párraga1,2 y Rosa Esteve1,2
1
Universidad de Málaga; 2Instituto de Investigación Biomédica de Málaga; 3Universidad
Isabel I (España)

La dependencia emocional hacia la pareja agresora y su relación con los trastornos de la


conducta alimentaria (pp. 311-329)
104
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Janire Momeñe1,2, Ana Estévez1, Ana María Pérez-García2, Leticia Olave3 e Itziar Iruarrizaga3
1
Universidad de Deusto, 2Universidad Nacional de Educación a Distancia, 3Universidad
Complutense de Madrid (España)

Agresores condenados por violencia de género reincidentes y no reincidentes:


dimensiones cognitivas y sociales (pp. 331-345)
Mónica Guerrero-Molina, Juan Manuel Moreno-Manso, Eloísa Guerrero-Barona, Mª Elena
García-Baamonde y María José Godoy-Merino
Universidad de Extremadura (España)

Intervención mediante exposición multimedia en un caso de fobia infantil a las avispas


(pp. 347-365)
Antonio Ruiz García y Luis Valero Aguayo
Universidad de Málaga (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2020,


Volumen 28, Número 3
Intervención positiva multicomponente a través del correo electrónico para promover el
bienestar en estudiantes universitarios (pp. 375-392)
Chaxiraxi Suárez y Rosario J. Marrero
Universidad de La Laguna (España)

La covitalidad como factor protector ante problemas interiorizados y exteriorizados en


adolescentes españoles (pp. 393-413)
Raquel Falcó, Juan C. Marzo y Jose A. Piqueras
Universidad Miguel Hernández (España)

Relaciones entre la violencia filioparental y otras conductas violentas en adolescentes


(pp. 415-434)
Antonia Martí, Cristina Gabarda, María-Jesús Cava y Sofía Buelga
Universidad de Valencia (España)

Adaptación transcultural del “Cuestionario de abuso cibernético en la pareja” (CDAQ)


para adolescentes mexicanos (pp. 435-453)
Carlos Alejandro Hidalgo-Rasmussen1, Paola Javier-Juárez1, Kathia Zurita-Aguilar1, Libia
Yanez-Peñuñuri2, Karina Franco-Paredes1 y Viridiana Chávez-Flores3
1
Universidad de Guadalajara; 2Universidad de Sonora; 3Universidad de Baja California
(México)

Informe de evaluación del Programa de intervención precoz en situaciones de violencia


filioparental (pp. 455-476)
Nagore Asla Alcibar, Izaskun Ibabe Erostarbe, Ainara Arnoso Martínez y Edurne Elgorriaga
Astondoa
Universidad del País Vasco (España)

Calidad psicométrica de la escala “Bienestar subjetivo y condiciones de vida” en adultos


mexicanos (pp. 477-497)
105
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

León Felipe Beltrán Guerra y Jorge Luis Arellanez Hernández


Universidad Veracruzana (México)

Competencias emocionales de condenados en prisión por delitos de violencia de género


(pp. 499-515)
Pilar Cantillo-Cordero y Juan Manuel Moreno-Manso
Universidad de Extremadura (España)

Carga, depresión y familismo en cuidadores informales colombianos de pacientes con


esquizofrenia y pacientes con demencia (pp. 517-531)
Belvy Mora-Castañeda1, Alberto Fernández-Liria2, María Pedroso-Chaparro3 y María
Márquez-González4
1
Fundación Universitaria Sanitas (Colombia); 2Universidad de Alcalá; 3Universidad Rey
Juan Carlos; 4Universidad Autónoma de Madrid (España)

Malestar emocional tardío en supervivientes de cáncer de mama: el papel del insomnio y


la preocupación (pp. 533-549)
Alejandro de la Torre-Luque1, M. Victoria Cerezo2, Escarlata López3 y John V. Sibole4
1
Universidad Complutense de Madrid; 2Universidad de Málaga; 3GenesisCare; 4Universidad
de las Islas Baleares (España)

106
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2021,


Volumen 29, Número 1
El modelo de elaboración del sentido en personas con trastornos alimentarios (MESTA):
un análisis preliminar del modelo (pp. 5-28)
José H. Marco1,5, Montse Cañabate2,3, Sandra Pérez2, Verónica Guillén1,5, Cristina Botella4,5 y
Rosa Baños1,5
1
Universidad de Valencia; 2Universidad Católica de Valencia; 3Universidad Cardenal
Herrera-CEU; 4Universidad Jaume I de Castellón; 5Ciber Fisiopatología Obesidad y
Nutrición (CBO6/03) Instituto de Salud Carlos III, Madrid (España)

Estilos de afrontamiento, esquemas disfuncionales y síntomas psicopatológicos


relacionados con la dependencia emocional hacia la pareja agresora (pp. 29-50)
Janire Momeñe1,2, Ana Estévez1, Ana María Pérez-García2, Leticia Olave3 e Itziar Iruarrizaga3
1
Universidad de Deusto; 2Universidad Nacional de Educación a Distancia; 3Universidad
Complutense de Madrid (España)

Modelo de interiorización y exteriorización para explicar el inicio de la psicopatología de


los trastornos alimentarios en la adolescencia (pp. 51-72)
Alba Moreno Encinas1, Jessica Moraleda Merino1, Montserrat Graell-Berna2, José Ramón
Villa-Asensi2, Tamara Álvarez1, Tatiana Lacruz-Gascón1 y Ana Rosa Sepúlveda García1
1
Universidad Autónoma de Madrid; 2Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Madrid
(España)

Generación de estigma hacia la esquizofrenia en estudiantes universitarios desde la


teoría del marco relacional: una réplica experimental (pp. 73-93)
Noelia Navarro y Rubén Trigueros
Universidad de Almería (España)

Análisis multidimensional del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)


mediante el método bifactor-ESEM (pp. 95-110)
Jonatan Frutos
Universidad de Valladolid (España)

Explorando el lado oscuro de la motivación sobre la satisfacción con la vida en


estudiantes universitarios: ¿importa la constancia? (pp. 111-125)
Elisa Huéscar Hernández1, Juan Antonio Moreno-Murcia1, Luís Cid2,3, Diogo Monteiro3,4 y
Filipe Rodrigues2,3,5
1
Universidad Miguel Hernández, Elche, Alicante (Spain); 2Escuela de Ciencia del Deporte de
Rio Maior; 3Desarrollo Humano y Ciencias de la Salud, Vila Real; 4Politécnico de Leiria;
5
Centro de Investigación en Calidad de Vida, Santarém (Portugal)

Abuso cibernético en el noviazgo y relación intrafamiliar en adolescentes estudiantes


mexicanos (pp. 127-143)
Sandra Paola Javier-Juárez1, Carlos Alejandro Hidalgo-Rasmussen1, Felipe de Jesús Díaz-
Reséndiz1 y María Beatriz Vizcarra-Larrañaga2
1
Universidad de Guadalajara (México); 2Universidad de la Frontera (Chile)

107
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Aplicación de la terapia de interacción padres-hijos (PCIT) en dos niñas con problemas


de conducta (pp. 145-165)
Ariadna Castro Prados1 y Luis Valero Aguayo2
1
Centro de Psicología IPSE, Motril, Granada; 2Universidad de Málaga (España)

Validación del “Índice de calidad de vida, versión en español” (QLI-SP) en una muestra
mexicana (pp. 167-189)
Rosa M. Meda-Lara1, Pedro Juárez-Rodríguez1, Fabiola de Santos-Ávila1, Pedro Solís-
Cámara Reséndiz1, Andrés Palomera-Chávez1, María Isabel Hernández-Rivas1, Carmen Yeo-
Ayala1 y Marta Herrero2
1
Universidad de Guadalajara (México); 2Universidad de Deusto (España)

Efectos de normalización del electroencefalograma cuantitativo utilizando


neurorretroalimentación de puntuaciones Z de 4 canales en tiempo real para niños con
trastornos de aprendizaje: datos preliminares (pp. 191-206)
Rubén Pérez-Elvira1, Javier Oltra-Cucarella2 y José Antonio Carrobles3
1
Neurological Rehabilitacion Neurológica NEPSA, Salamanca; 2Universidad Miguel
Hernández, Elche; 3Universidad Autónoma de Madrid (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2021,


Volumen 29, Número 2
Un programa de entrenamiento para familiares de pacientes con trastorno límite de la
personalidad basado en la terapia dialéctica comportamental (pp. 219-236)
Sara Fonseca-Baeza1, Verónica Guillén1,2, José H. Marco1, Amparo Navarro3 y Rosa Baños1,2
1
Universidad de Valencia; 2CIBER Fisiopatología Obesidad y Nutrición (CIBEROBN),
Instituto Carlos III; 3Centro clínico PREVI (España)

Reducción del estigma, la depresión y la ansiedad en personas con VIH mediante un


grupo terapéutico cognitivo conductual (pp. 237-257)
David Biel Soro1,2, José Antonio Carrobles1 y María Antón García2
1
Universidad Autónoma de Madrid; 2abc psicología (España)

La depresión como mediador entre la intimidación escolar y el comportamiento suicida


en niños y adolescentes (pp. 259-281)
Anyerson Stiths Gómez-Tabares
Universidad Católica Luis Amigó (Colombia)

Creencias erróneas sobre el abuso sexual online de menores (“child grooming”) y


evaluación de un programa de prevención (pp. 283-296)
Manuel Gámez-Guadix1, Francisco J. Román1, Estibaliz Mateos2 y Patricia de Santisteban1
1
Universidad Autónoma de Madrid; 2Universidad del País Vasco (España)

Uso problemático de internet e impacto negativo de WhatsApp en universitarios


españoles: las emociones negativas como factor de riesgo (pp. 297-311)
Cristina Bernal-Ruiz1, Ángel Rosa-Alcázar2 y Ana Isabel Rosa-Alcázar1
1
Universidad de Murcia; 2Universidad Católica San Antonio de Murcia (España)
108
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Empatía, estilos de afrontamiento y actitudes hacia el consumo como factores de


protección del consumo intensivo de alcohol y el policonsumo en la adolescencia
(pp. 313-330)
Sara González-Yubero, Raquel Palomera Martín y Susana Lázaro-Visa
Universidad de Cantabria (España)

Las respuestas al confinamiento por la pandemia de la COVID-19 desde una perspectiva


emocional: la función familiar como patrón diferencial en las personas mayores
(pp. 331-344)
Javier López, Gema Pérez-Rojo, Cristina Noriega, Cristina Velasco, Isabel Carretero,
Patricia López-Frutos y Leyre Galarraga
Universidad San Pablo-CEU (España)

El impacto de la pandemia por covid-19 y del confinamiento en las alteraciones


alimentarias y el malestar emocional en adolescentes y jóvenes de España
(pp. 345-364)
Helena Vall-Roqué1, Ana Andrés2 y Carmina Saldaña1
1
Universidad de Barcelona; 2Universidad Ramon Llull (España)

Validación española de la versión para padres de la “Escala de ansiedad infantil de


Spence” (SCAS-P) en una muestra clínica (pp. 365-381)
Eduard Forcadell1, Blanca Garcia-Delgar1, Laura Medrano1, Carolina Garcia1, Mireia
Orgilés2, Luisa Lázaro1,3,4,5 y Sara Lera-Miguel1,5
1
Hospital Clínico de Barcelona; 2Universidad Miguel Hernández, 3CIBERSAM,
4
IDIBAPS, 5Universidad de Barcelona (España)

Propiedades psicométricas de la versión chilena del Whoqol-Bref para la calidad de vida


(pp. 383-398)
Carlos A. Hidalgo-Rasmussen1, Gladys Morales2, Manuel S. Ortiz2, María J. Rojas3, Teresa
Balboa-Castillo2, Fabian Lanuza4,5 y Sergio Muñoz2
1
Universidad de Guadalajara (México); 2Universidad de La Frontera; 3Universidad de Playa
Ancha (Chile); 4CIBER Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES), Instituto de
Salud Carlos III; 5Universidad de Barcelona (España)

Eje impulsividad-compulsividad en el abuso de tecnologías de la información y la


comunicación (TIC) desde la perspectiva del Proyecto de criterios de dominio de
investigación (RDoC) (pp. 399-415)
Eduardo J. Pedrero-Pérez1, Sara Morales-Alonso1, Vanessa Gallardo-Arriero1,
Laura Blázquez-Rollón1 y José María Ruiz-Sánchez de León2
1
Madrid Salud; 2Universidad Complutense de Madrid (España)

Evidencias psicométricas mediante SEM y análisis de red del “Inventario de crecimiento


postraumático” en adolescentes peruanos (pp. 417-436)
Cristian Ramos-Vera1, Yelitza B. Ramírez1, Elvira R. Rojas1, Antonio Serpa-Barrientos2 y
Felipe E. García3,4
1
Universidad Cesar Vallejo; 2Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú);
3
Universidad Santo Tomas; 4Universidad de Concepción (Chile)

109
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Mejorando la comparabilidad de los resultados obtenidos con el COPE-breve a través


del análisis de estructuras de segundo orden: un estudio con adolescentes españoles (pp.
437-454)
Cristina Serrano1, Yolanda Andreu1, Paula Martínez2 y Sergio Murgui1
1
Universidad de Valencia; 2Universidad Internacional de Valencia (España)

Tratamiento multidisciplinar para la fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica: una


revisión sistemática (pp. 455-488)
Ana I. Sánchez, M. Goya Nakakaneku, Elena Miró y M. Pilar Martínez
Universidad de Granada (España)

Satisfacción vital y sintomatología prefrontal como predictores de la atención plena


disposicional en la mujer rural (pp. 489-503)
Carlos Valiente-Barroso1,2, Javier Sáiz-Obeso1,3 y Marta Martínez-Vicente4
1
Instituto Clínico y de Investigación Interdisciplinar en Neurociencias; 2Universidad
Villanueva; 3Clínica Fisioterapia/osteopatía Javier Sáiz; 4Universidad Isabel I (España)

Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 2021,


Volumen 29, Número 3
Aplicación internacional del programa “Intervención multidimensional para la ansiedad
social” (IMAS): I. Eficacia del tratamiento en pacientes con ansiedad social (pp. 517-547)
Vicente E. Caballo1, Isabel C. Salazar1, Joshua Curtiss2, Rosa B. Gómez Araujo3, Alicia M.
Rossitto4, María F. Coello5, Juan S. Herrera Puente5, Olivia Gamarra6, Rosa Sanguino
Andrés7, Víctor B. Arias8, Stefan G. Hofmann9 y Equipo de investigación IMAS
1
Universidad de Granada (España); 2Hospital General de Massachusetts (EE.UU.);
3
Universidad Nacional de Asunción; 4Fundación San Rafael Padre Aldo Trentto (Paraguay);
5
Universidad del Azuay (Ecuador); 6Sensorium (Paraguay); 7Servicio de Psiquiatría de
Palencia, SACYL; 8Universidad de Salamanca (España); 9Philipps-University Marburg
(Alemania)

Eficacia del protocolo SMR en mujeres con fibromialgia para la mejora del dolor
crónico, el sueño y la calidad de vida (pp. 549-560)
Carlos Barbosa-Torres y Sixto Cubo-Delgado
Universidad de Extremadura (España)

Inteligencia emocional percibida e ira en adolescentes con respuestas obsesivo-


compulsivas (pp. 561-577)
Ángel Rosa-Alcázar1, José Luis Parada-Navas2, Pablo J. Olivares-Olivares2, Cristina Bernal
Ruiz2 y Ana I. Rosa-Alcázar2
1
Universidad Católica de Murcia; 2Universidad de Murcia (España)

Aplicaciones de FACT en el contexto académico para mejorar la salud en estudiantes de


bachillerato (pp. 579-595)
Juan José Macías Morón1 y Luis Valero-Aguayo2
1
Universidad Católica San Antonio de Murcia; 2Universidad de Málaga (España)

110
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

Ciberacoso y ciberviolencia de pareja: ¿fenómenos relacionados? (pp. 597-610)


Cristina Gabarda, Nuria Cuevas, Antonia Martí, Ana Rodríguez y Ana Isabel Agustí
Universidad Internacional de Valencia (España)

Autoconcepto en las redes sociales y su relación con el afecto en adolescentes (pp. 611-
625)
Natalia Morán-Pallero y Elena Felipe-Castaño
Universidad de Extremadura (España)

Predictores de la satisfacción sexual durante el confinamiento por COVID-19 en España


(pp. 627-646)
Carmen Rodríguez-Domínguez1, Cristina Lafuente-Bacedoni1 y María Mercedes Durán
Segura2
1
Universidad Loyola Andalucía; 2Universidad de Sevilla (España)

Un modelo multidimensional de la violencia escolar en México: factores familiares y


psicológicos (pp. 647-666)
Arturo E. Orozco-Vargas, Georgina I. García-López, Arturo Venebra-Muñoz y Ulises
Aguilera-Reyes
Universidad Autónoma del Estado de México (México)

Calidad psicométrica del “Cuestionario de gratitud” en estudiantes universitarios


filipinos (pp. 667-680)
Ian Llenares y Cindie Almeda
Universidad Nacional (Filipinas)

Perfiles de jugadores con trastorno de juego en función de la impulsividad y regulación


emocional (pp. 681-697)
Ana Estévez, Paula Jáuregui y Laura Macía
Universidad de Deusto (España)

Personalidad, afecto y estilo de afrontamiento: interacciones en trastorno de


personalidad grave (pp. 699-719)
Juan M. Ramos, Aintzane Sánchez y Aurora Doll
Hospital Dr. R. Lafora, Madrid (España)

Diseño y validación de la “Escala de conductas de autocuidado” (pp. 721-741)


Nissa Yaing Torres Soto1, Víctor Corral Verdugo2, Nadia Saraí Corral Frías2 y María de
Lourdes Rojas Armadillo1
1
Universidad de Quintana Roo; 2Universidad de Sonora (México)

Efecto en el peso de una dieta casera en mujeres con sobrepeso u obesidad: un ensayo
controlado aleatorizado (pp. 743-762)
Antonio Laguna-Camacho y María de Jesús Serrano-Plata
Universidad Autónoma del Estado de México (México)

El apoyo social como moderador de la relación entre victimización y sintomatología


interiorizada en personas del colectivo LGTBIQ+ (pp. 763-780)
Maite Larrucea-Iruretagoyena e Izaskun Orue
Universidad de Deusto (España)

111
Behavioral Psychology/Psicología Conductual (1993-2021)

“Escala de valoración de capacidad de autocuidado” y su relación con conductas y


condiciones de salud en adultos mayores (pp. 781-796)
Christian Díaz de León Castañeda1,2, Ana Celia Anguiano Morán1, Magdalena Lozano
Zúñiga1 y Emma Flores Mendoza1
1
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; 2Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (México)

112

También podría gustarte