DISNEA
DISNEA
DISNEA
Taquipnea.
Bradipnea.
Hiponea.
Hipernea.
Polipnea (taquipnea + hipernea).
Batipnea (aumento de la profundidad de las respiraciones)
CAUSAS DE DISNEA
1) AUMENTO DE LOS REQUERIMIENTOS VENTILATORIOS:
- Ejercicio intenso en atletas o moderado en sedentarios.
- Hipoxemia y/o hipercapnia.
- Acidosis.
- Embolia pulmonar.
- Anemia.
2) AUMENTO DEL ESFUERZO NECESARIO PARA SUPERAR RESISTENCIAS DE LA VÍA AÉREA:
- Asma bronquial.
- EPOC.
- Fibrosis quística.
- Obstrucción por cuerpo extraño.
3) AUMENTO DEL ESFUERZO NECESARIO PARA DISTENDER EL PULMÓN Y EL TÓRAX:
- Enfermedades infiltrativas pulmonares.
- Edema de pulmón no cardiogénico.
- Edema de pulmón cardiogénico.
- Cifoesclerosis.
- Derrame pleural.
- Neumotórax.
4) DETERIORO NEUROMUSCULAR:
- Poliomielitis.
- Lesiones medulares.
- Miastenia grave.
- Síndrome de Guillain – Barré.
5) ALTERACIONES PSICOLÓGICAS QUE MODIFICAN EL UMBRAL DE PERCEPCIÓN CONSCIENTE:
- Trastorno de ansiedad.
- Ataques de pánico.
DISNEA 2
Ansiedad/hiperventilación.
Asma bronquial.
Traumatismo torácico.
Embolia pulmonar.
Neumotórax.
Edema agudo de pulmón.
Obstrucción por cuerpo extraño.
EPOC.
IC crónica.
Enfermedad intersticial pulmonar.
Obesidad.
Enfermedades neuromusculares.
Anemia.
Ansiedad.
ENFOQUE DIAGNÓSTICO:
Disnea y tos: La tos seca que acompaña a la disnea se puede ver en el asma,
las bronquitis con componente obstructivo, las pleuritis, la embolia de pulmón,
la TBC y la IC izquierda. La tos productiva suele ver en bronquitis crónica y en las
bronquiectasias.
EXAMEN FÍSICO:
HALLAZGO ORIENTACIÓN
Palidez Anemia
Edema en MMII, tercer ruido y ritmo de galope Insuficiencia cardíaca
Fiebre Infección pulmonar
Edema asimétrico en los miembros inferiores Tromboembolismo pulmonar
Runcus y sibilancias Asma bronquial y EPOC
Estertores crepitantes Insuficiencia ventricular izquierda
Estertores “velcro” Fibrosis pulmonar
Matidez e hipoventilación Derrame pleural y atelectasia
Hipersonoridad e hipoventilación Neumotórax
Matidez, crepitantes y soplo brónquico Neumonía
Sibilancias localizadas y estridor Obstrucción por cuerpo extraño
Obesidad grave y cifoescoliosis Insuficiencia respiratoria restrictiva
Cianosis Insuficiencia respiratoria y/o hipoxia tisular
Cuadriparesia y arreflexia Síndrome de Guillain – Barré
CASOS CLÍNICOS
CASO N° 1:
Nombre: Juan.
Edad: 15 años.
MC: Falta de aire.
EA: Sin antecedentes, flaco y alto. Comenzó con falta de aire en forma súbita
mientras jugaba al futbol, acompañado de dolor torácico.
CASO N° 2:
Nombre: Pedro.
Edad: 78 años.
MC: Falta de aire.
EA: Antecedentes de DBT, HTA, IAM hace 1 año, que comenzó hace 3 días con
falta de aire en forma progresiva, ortopnea, disnea paroxística nocturna, y
aumento de diámetro de miembros inferiores.
CASO N° 3:
Nombre: José.
Edad: 78 años.
MC: Falta de aire.
EA: Antecedentes de EPOC que comenzó hace 24 horas con fiebre, tos,
aumento de la mucosidad habitual y falta de aire progresivo.
CASO N° 4:
Nombre: Armando.
Edad: 84 años.
MC: Falta de aire.
EA: Antecedentes de cáncer de próstata, fractura de cadera derecha hace 4
días, operado, postrado que en forma súbita presentó falta de aire y dolor en
puntada de costado.