DISNEA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

DISNEA 1

La disnea es un estado subjetivo de falta de aire, es decir, el paciente siente que no


puede respirar. Siempre debe tratarse como síntoma y no como signo, ya que
nosotros no podemos decir “paciente disneico” sin que nos lo diga.

No debe confundirse nunca con alguno de estos signos:

 Taquipnea.
 Bradipnea.
 Hiponea.
 Hipernea.
 Polipnea (taquipnea + hipernea).
 Batipnea (aumento de la profundidad de las respiraciones)

La sensación de disnea se manifiesta cuando el trabajo respiratorio se incrementa. En


determinados puntos se genera un estímulo en diferentes receptores (músculos, vías
respiratorias y caja torácica) que se transmite de modo excesivo a los centros
respiratorios del bulbo y la protuberancia y, desde aquí, son enviados a la corteza
cerebral.

CAUSAS DE DISNEA
1) AUMENTO DE LOS REQUERIMIENTOS VENTILATORIOS:
- Ejercicio intenso en atletas o moderado en sedentarios.
- Hipoxemia y/o hipercapnia.
- Acidosis.
- Embolia pulmonar.
- Anemia.
2) AUMENTO DEL ESFUERZO NECESARIO PARA SUPERAR RESISTENCIAS DE LA VÍA AÉREA:
- Asma bronquial.
- EPOC.
- Fibrosis quística.
- Obstrucción por cuerpo extraño.
3) AUMENTO DEL ESFUERZO NECESARIO PARA DISTENDER EL PULMÓN Y EL TÓRAX:
- Enfermedades infiltrativas pulmonares.
- Edema de pulmón no cardiogénico.
- Edema de pulmón cardiogénico.
- Cifoesclerosis.
- Derrame pleural.
- Neumotórax.
4) DETERIORO NEUROMUSCULAR:
- Poliomielitis.
- Lesiones medulares.
- Miastenia grave.
- Síndrome de Guillain – Barré.
5) ALTERACIONES PSICOLÓGICAS QUE MODIFICAN EL UMBRAL DE PERCEPCIÓN CONSCIENTE:
- Trastorno de ansiedad.
- Ataques de pánico.
DISNEA 2

EVALUCIÓN CLÍNICA MEDIANTE ESCALAS: Luego de haber detectado el síntoma, es


necesario evaluar su intensidad. Más útil y práctico resulta cuantificar a la disnea
según el esfuerzo que la produce; para ello se utiliza la escala de New York Heart
Association.

GRADO NIVEL DE EJERCICIO QUE PRODUCE LA DISNEA


I Caminar deprisa en un terreno plano o subiendo escaleras.
II Caminar en un terreno plano al paso normal de otras personas.
III Necesidad de pararse a tomar aire al caminar en un terreno
plano al paso normal.
IV Falta de aire con solo vestirse o levantarse.

FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN: De acuerdo con la velocidad de instauración


de la disnea se la puede dividir en aguda y crónica. La disnea aguda se presenta con
un tiempo de evolución que varía desde minutos a horas y es un motivo de consulta
habitual en los servicios de urgencias. Sus causas más frecuentes son:

 Ansiedad/hiperventilación.
 Asma bronquial.
 Traumatismo torácico.
 Embolia pulmonar.
 Neumotórax.
 Edema agudo de pulmón.
 Obstrucción por cuerpo extraño.

La disnea crónica se presenta con un tiempo de evolución de semanas a meses, las


causas más comunes son:

 EPOC.
 IC crónica.
 Enfermedad intersticial pulmonar.
 Obesidad.
 Enfermedades neuromusculares.
 Anemia.
 Ansiedad.

ENFOQUE DIAGNÓSTICO:

ANAMNESIS: Al inicio de la anamnesis el médico debe prestar especial atención al


síntoma principal y, a continuación, completarla preguntando otros síntomas y signos,
además de los antecedentes familiares y personales como los hábitos (tabaquismo) y
los antecedentes laborales (neumonitis intersticiales), patológicos (asma bronquial,
diabetes y síndrome metabólico) y quirúrgicos (si son recientes, puede orientar a una
embolia pulmonar).
DISNEA 3

Se debe preguntar también sobre su modo de presentación: gradual y progresivo o


brusco. La disnea de comienzo gradual es frecuente en la EPOC, en la que aparece
en los últimos años de su historia natural y de modo progresivo. Sin embargo, estos
pacientes pueden tener episodios de EPOC reagudizado, es frecuente que su causa
sea una infección respiratoria (alta o baja) de modo que pueden acompañarse de
tos y expectoración, con fiebre o sin ella, y disnea.

Ante una disnea brusca se debe pensar en un neumotórax espontáneo, crisis de


asma, neumopatía infecciosa aguda, embolia de pulmón, insuficiencia cardiaca
aguda o crónica reagudizada.

 Disnea y decúbito: La ortopnea es la disnea que aparece cuando el paciente


adopta la posición de decúbito supino. El paciente presenta, a los pocos
minutos de acostarse, dificultad respiratoria que lo obliga a permanecer
sentado o aumentar el número de almohadas para poder descansar. Es un
signo de gravedad de la insuficiencia cardíaca izquierda. También puede
haber ortopnea de origen respiratorio por debilidad o parálisis diafragmática,
en enfermedades neuromusculares, EPOC y asma.

La disnea paroxística nocturna es la aparición de disnea generalmente por la


noche, que despierta al paciente y lo obliga a levantarse o sentarse en la
cama para poder respirar. Es característica de la enfermedad cardiaca
avanzada.

La trepopnea es la disnea que manifiesta en el decúbito lateral. También es


poco frecuente y se debe a enfermedades unilaterales del tórax como un gran
derrame pleural.

La platipnea es la disnea que aparece cuando el paciente se pone de pie y es


muy poco frecuente.

 Disnea y tos: La tos seca que acompaña a la disnea se puede ver en el asma,
las bronquitis con componente obstructivo, las pleuritis, la embolia de pulmón,
la TBC y la IC izquierda. La tos productiva suele ver en bronquitis crónica y en las
bronquiectasias.

 Disnea y expectoración: La expectoración puede ser en forma de un pequeño


esputo como en el asma bronquial o abundante como en las bronquitis
crónicas y en el absceso de pulmón (es de un color amarillento). En la IC aguda
(edema agudo de pulmón), la expectoración es rosa.
DISNEA 4

 Disnea y hemoptisis: Las causas de hemoptisis relacionadas con disnea son


cáncer de pulmón, bronquiectasias, TBC, neumonía y absceso pulmonar,
estenosis mitral, embolia e infarto pulmonar, etc.

 Disnea y dolor torácico: La disnea asociada a dolor torácico puede ser


manifestación de cardiopatía isquémica.

 Disnea y sibilancias: Frente a esta situación se debe pensar en asma bronquial si


las sibilancias son generalizadas. Cuando son localizadas se piensa en embolia
pulmonar o tumor de pulmón.

EXAMEN FÍSICO:
HALLAZGO ORIENTACIÓN
Palidez Anemia
Edema en MMII, tercer ruido y ritmo de galope Insuficiencia cardíaca
Fiebre Infección pulmonar
Edema asimétrico en los miembros inferiores Tromboembolismo pulmonar
Runcus y sibilancias Asma bronquial y EPOC
Estertores crepitantes Insuficiencia ventricular izquierda
Estertores “velcro” Fibrosis pulmonar
Matidez e hipoventilación Derrame pleural y atelectasia
Hipersonoridad e hipoventilación Neumotórax
Matidez, crepitantes y soplo brónquico Neumonía
Sibilancias localizadas y estridor Obstrucción por cuerpo extraño
Obesidad grave y cifoescoliosis Insuficiencia respiratoria restrictiva
Cianosis Insuficiencia respiratoria y/o hipoxia tisular
Cuadriparesia y arreflexia Síndrome de Guillain – Barré

CASOS CLÍNICOS

CASO N° 1:

 Nombre: Juan.
 Edad: 15 años.
 MC: Falta de aire.
 EA: Sin antecedentes, flaco y alto. Comenzó con falta de aire en forma súbita
mientras jugaba al futbol, acompañado de dolor torácico.

El diagnóstico es neumotórax espontáneo. Éste se produjo por un esfuerzo alto y


puede haber sido por una rotura de bulla o rotura pleural y entrada de aire.
DISNEA 5

CASO N° 2:

 Nombre: Pedro.
 Edad: 78 años.
 MC: Falta de aire.
 EA: Antecedentes de DBT, HTA, IAM hace 1 año, que comenzó hace 3 días con
falta de aire en forma progresiva, ortopnea, disnea paroxística nocturna, y
aumento de diámetro de miembros inferiores.

El diagnóstico es insuficiencia cardíaca. En los antecedentes del paciente se


describen todos los signos y síntomas de dicha enfermedad.

CASO N° 3:

 Nombre: José.
 Edad: 78 años.
 MC: Falta de aire.
 EA: Antecedentes de EPOC que comenzó hace 24 horas con fiebre, tos,
aumento de la mucosidad habitual y falta de aire progresivo.

El diagnóstico es EPOC reagudizado o neumonía. Los síntomas coinciden con ambas


patologías pero es bastante frecuente que un paciente con EPOC haga eventos de
EPOC reagudizado. La diferencia entre esta última y la neumonía es que en la Rx no
hay bloque neumónico, es decir, no hay opacidades (exceptuando las opacidades
del EPOC).

CASO N° 4:

 Nombre: Armando.
 Edad: 84 años.
 MC: Falta de aire.
 EA: Antecedentes de cáncer de próstata, fractura de cadera derecha hace 4
días, operado, postrado que en forma súbita presentó falta de aire y dolor en
puntada de costado.

El diagnóstico es tromboembolismo pulmonar. Nos orienta a este diagnóstico ya que


el paciente tiene antecedentes de cirugía de cadera y por ende ha estado
acostado por mucho tiempo y ha dado lugar a un trombo en las extremidades
inferiores que viajó hasta el pulmón.

También podría gustarte