La Región
La Región
La Región
La región dorsal del tronco incluye la parte posterior del cuerpo y proporciona el eje musculoesquelético de soporte para el tronco.
Los elementos óseos consisten principalmente en las vértebras, aunque los elementos proximales de las costillas, la parte superior de
los huesos pélvicos y las zonas posterobasales del cráneo contribuyen a conformar el armazón esquelético de esta zona.
Músculos asociados interconectan las vértebras y las costillas entre sí, con la pelvis y con el cráneo.
Esta región contiene la médula espinal y las zonas proximales de los nervios espinales, los cuales envían información a la mayor parte
del cuerpo, actuando asimismo como receptores de información desde ésta.
Funciones
◇ Soporte
Los elementos esqueléticos y musculares de la región dorsal del tronco soportan el peso corporal, transmiten las fuerzas a través de la
pelvis a losmiembros inferiores, soportan y mantienen la cabeza, refuerzan y ayudan a maniobrar a los miembros superiores.
La columna vertebral está situada en la parte posterior del cuerpo en la línea media. En visión lateral presenta una serie de curvaturas:
La curvatura primaria de la columna vertebral es de concavidad anterior, reflejando la forma original del embrión, y se mantiene en las
regiones torácica y sacra en los adultos.
Curvaturas secundarias, de concavidad posterior, se forman en las regiones cervical y lumbar, y llevan el centro de gravedad a una línea
vertical, lo que permite que el peso del cuerpo se balancee sobre la columna vertebral de forma que se gaste la mínima cantidad de
energía muscular para mantener una bipedestación erguida.
A medida que las fuerzas sobre la región dorsal del tronco aumentan desde la región cervical a la lumbar, los problemas en la parte baja
de la región dorsal del tronco son más habituales
◇ Movimiento
Los músculos de la región dorsal del tronco incluyen los grupos extrínseco e intrínseco:
Los músculos extrínsecos de la región dorsal del tronco mueven los miembros superiores y las costillas.
Los músculos intrínsecos de la región dorsal del tronco mantienen la postura y mueven la columna vertebral. Estos movimientos
incluyen la flexión (incurvación anterior), la extensión, la flexión lateral y la rotación.
Aunque la amplitud de movimiento entre dos vértebras cualesquiera es limitada,(porque es una articulación cartilaginosa: Sínfisis) Pero
la sumatoria entre las vértebras a lo largo de toda la columna vertebral aumenta la libertada de movimiento (flexion-extensión-rotación).
La libertad de movimientos y la extensión se ven limitadas en la región torácica en relación con la parte lumbar de la columna vertebral.
Los músculos de la zona más anterior flexionan la columna vertebral.
La columna vertebral y las partes blandas asociadas de la región dorsal del tronco contienen la médula espinal y las partes proximales
de los nervios espinales.
Las partes más distales de los nervios espinales penetran en otras regiones del cuerpo, incluyendo determinadas regiones de la cabeza.
Componentes
Huesos
En la región dorsal del tronco los huesos existentes son las vertebras. En total son 33 vértebras.
De acuerdo a la región del dorso donde se encuentran ubicadas, las vertebras varían en numero y características o
particularidades de las mismas.
7 Vértebras cervicales,
5 Vertebras Lumbares,
5 Vertebras Sacras
Las vértebras sacras se fusionan en un elemento óseo único, el sacro. Las vértebras coccígeas son rudimentarias en su
estructura, varían en número entre tres y cuatro y a menudo se fusionan en un cóccix único.
Cuerpo vertebral:
El cuerpo vertebral está en posición anterior y es el principal componente del mantenimiento del peso del cuerpo. Aumenta
en tamaño desde la vértebra CII a la LV.
Discos intervertebrales fibrocartilaginosos (o fibrosos) separan los cuerpos vertebrales de las vértebras adyacentes.
(El fibrocartílago es una combinación de tejido conjuntivo denso modelado y cartílago hialino. Los condrocitos están
dispersos entre las fibrillas de colágeno solos, en hileras y formando grupos isógenos.
Arco vertebral :
El arco vertebral está unido a la superficie posterior del cuerpo vertebral por dos pedículos, que forman los pilares laterales
del arco vertebral.
El techo del arco vertebral está formado por las láminas derecha e izquierda, las cuales se fusionan en la línea media.
Los arcos vertebrales de las vértebras están alineados para formar las paredes lateral y posterior del conducto vertebral, el
cual se extiende desde la primera vértebra cervical (CI) hasta la última vértebra sacra (vértebra SV).
Este conducto óseo contiene la médula espinal y sus membranas protectoras (Meninges), conjuntamente con los vasos
sanguíneos, tejido conjuntivo, grasa y la parte proximal de los nervios espinales.
El arco vertebral de una vértebra típica tiene varias extensiones y sirven para:
Apófisis Espinosa: se proyecta en sentido posterior y generalmente inferior desde el techo del arco vertebral
Apófisis Transversa: (a cada lado del arco vertebral)se extiende lateralmente desde la zona donde la lámina contacta con el
pedículo.
Apófisis Articulares superior e inferior: se articulan con apófisis similares en las vértebras adyacentes.
En la región del Tórax, los cuerpos vertebrales -con la apófisis Transversas- se articulan a otros elementos óseos que son las
costillas. Otras articulaciones que hay reconocer son las articulaciones de las apófisis articulares superiores con las
adyacentes, o sea las apófisis articulares inferiores, de la vertebra contigua.
Musculos
Los músculos intrínsecos son profundos en su localización y están inervados por los ramos posteriores de los nervios espinales. Soportan
y mueven la columna vertebral y participan en los movimientos de la cabeza,también mueve las costillas con relación a la columna
vertebral
Conducto vertebral
La médula espinal se encuentra dentro del conducto óseo (el conducto vertebral)
La pared anterior formada por los cuerpos vertebrales, los discos intervertebrales y los ligamentos asociados.
Las paredes laterales y la posterior formados por los arcos vertebrales y los ligamentos.Dentro del conducto vertebral, la
médula espinal está rodeada por las meninges: la piamadre (más interna), la aracnoides, separada de la piamadre por el
espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo. La más gruesa y externa de las membranas, la duramadre,
separada del hueso circundante por el espacio extradural (epidural) que contiene tejido conjuntivo laxo, grasa y un plexo
venoso.
Nervios espinales
Corresponden al SNP, Son nervios que emergen de la médula espinal, en total son 31 pares de nervios espinales que están
divididos en los plexos nerviosos; estos nervios son los encargados de comunicar el medio externo con el sistema nervioso
central, detectando todos los estímulos del medio externo y dando respuesta a estos estímulos.
Hay ocho pares de nervios cervicales (C1 aC8), doce torácicos (TI aT12), cinco lumbares (Ll aL5), cinco sacros (SI a S5), y
uno coccígeo (Co).
Cada nervio está unido a la médula espinal por una raíz posterior y una raíz anterior.
En nervio Espinal va inervar una región determinada del cuerpo. Esta inervación puede ser sensitiva e inervación motora, por
lo que cada nervio espinal está formado por dos partes llamadas haces una sensitiva y una motora
Región Sensitiva, esta región detecta los estímulos sensitivos del medio externo, que se encuentra formada por miles de
neuronas, llamadas raicillas proviene de la región posterior de la médula espinal.
Las raicilla de la Región Anterior de la médula espinal forma la parte motora de los nervios, esta parte motora va a los
músculos donde genera movimiento o a las glándulas a las cuales las estimula para la producción de su secreción o
excreción.
Estas dos raicillas de la región anterior y posterior se unen antes de emerger del conducto vertebral, por lo que se
consideran todos los nervios espinales como mixtos, por presentar una parte sensitiva y una parte motora.
Tras salir del conducto vertebral, cada nervio espinal se ramifica en:
• Un ramo anterior: Los ramos anteriores forman los plexos somáticos principales del cuerpo (cervical, braquial, lumbar y
sacro). Los componentes viscerales principales del SNP (tronco simpático y plexo prevertebral) Plexo prevertebral del
cuerpo también están asociados sobre todo con los ramos anteriores de los nervios espinales.
• Un ramo posterior: colectivamente, el pequeño ramo posterior inerva la región dorsal del tronco
Medula espinal
La médula espinal es la parte del SNC que se extiende desde el agujero magno hasta aproximadamente el nivel del disco
entre las vértebras Ll y LII en adultos, aunque puede terminar incluso tan alta como el nivel de la vértebra TXII o tan baja
como el dis co intervertebral LII-LIII.
El límite superior de la médula espinal se establece en el lugar donde se continúa con la médula oblongada – Bulbo
Raquideo-. Este límite se ubica a la altura del foramen magno del Hueso Occipital , del Arco anterior del Atlas y del Diente
del Axis.
El extremo distal de la médula -el Cono Medular- tiene forma de cono. Un delgado filamento de tejido conjuntivo (la parte
pial del fílum terminal) se extiende inferiormente desde el vértice del cono medular.
La médula espinal no tiene un diámetro uniforme en toda su longitud. Presenta dos ensanchamientos principales en las
regiones asociadas con el origen de los nervios espinales que inervan los miembros superiores e inferiores. Se produce una
intumescencia cervical en la región asociada con los orígenes de los nervios espinales entre C 5 y T I , que son los que
inervan los miembros superiores. Hay una intumescencia el la región Lumbosacra, en la región asociada con los orígenes de
los nervios espinales entre L l y S 3, que inervan los miembros inferiores.
La Médula Espinal es la encargada de transmitir impulsos nerviosos, a los nervios Raquídeos o Nervios Espinales.
Comunicando el Encéfalo con el Cuerpo, mediante dos funciones básicas: la Aferente, lleva sensaciones del tronco, cuello y
las cuatro extremidades hacia el Cerebro. Y la Eferente, en la que el cerebro ordena a los Órganos Efectores realizar
determinada acción, llevando estos impulsos hacia el tronco, cuello y miembros
En los neonatos, la médula espinal se extiende aproximadamente hasta la vértebra L III, pero puede alcanzar inferiormente
incluso la vértebra L IV.
En su desarrollo embrionario hasta que nace el niño los extremos caudales de la Columna Vertebral y la Médula Espinal
coinciden pero la columna crece más, así se forma la cola de caballo.
La superficie externa de la médula espinal está marcada por varias fisuras y surcos:
La fisura media anterior (o surco médio anterior) se extiende a lo largo de la superfície anterior.
El surco posterior lateral en cada lado de la superficieposterior es una pequeña depresión, dónde las raicillas posteriores de
los nervios espinales entran en la médula.
CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA MÉDULA ESPINAL
Internamente, la médula tiene un pequeño conducto central (conducto del Epéndimo)rodeado por sustancias gris y blanca:
La sustancia gris es rica en cuerpos neuronales, que forman columnas longitudinales a lo largo de la médula y en sección
transversal estas columnas tienen una apariencia característica en forma de H en la región central de la médula.
La sustancia blanca rodea la sustancia gris y es rica en procesos neuronales, los cuales forman haces grandes o tractos que
ascienden y descienden por la médula hasta otros niveles medulares espinales o transportan información desde, o hacia, el
encéfalo.
Arterias : El aporte de sangre arterial para la médula espinal proviene de dos fuentes:
Vasos orientados en sentido longitudinal, cuyo origen se sitúa por encima de la parte cervicalde la médula espinal y que
descienden por la superficie de ésta.
Una Artéria Espinal Anterior, única, se origina dentro de la cavidad craneal como la unión de dos vasos que nacen de las
arterias vertebrales.
Recorrido: La arteria Espinal Anterior única resultante se dirige inferiormente, más o menos paralela a la fisura media
anterior, a lo largo de la superficie de la médula espinal.
Dos Artérias Espinales Posteriores, se originan en la cavidad craneal, y de forma habitual, nacen directamente de una rama
terminal de cada arteria vertebral (la arteria cerebelosa posteroinferior).
Recorrido: Las arterias espinales posteriores derecha e izquierda descienden a lo largo de la médula espinal, cada una de las
ramas que se sitúan a los lados del surco posterolateral y de la conexión de las raíces posteriores con la médula espinal.
Las arterias espinales anterior y posterior se ven reforzadas a lo largo de su longitud por ocho o diez arterias medulares
segmentarias.
Este vaso se origina en la región torácica inferior o lumbar alta, habitualmente en el lado izquierdo, y refuerza el aporte
arterial para la parte inferior de la médula espinal, incluyendo su intumescencia lumbar.
Arterias nutricias que penetran en el conducto vertebral a través de los agujeros intervertebrales de cada nivel: estos vasos
nutrícios, o artérias Espinales Segmentarias.
Se originan predominantemente a partir de las Arterias Vertebrales y cervicales profundas en el cuello, de las arterias
intercostales posteriores en el tórax y de las arterias lumbares en el abdomen.
Recorrido
Al entrar por los agujeros inter vertebrales, las arterias espinales segmentarias originan las Arterias Radiculares Anteriores y
Posteriores.
Esto se produce en cada nivel vertebral. Las arterias radiculares siguen, y nutren, a las raíces anteriores y posteriores.
En varios niveles vertebrales, las Arterias Espinales Segmentarias también originan Arterias Medulares Segmentarias.
Estos vasos van directamente a los vasos orientados longitudinalmente, a los cuales refuerzan.
Las venas que drenan la médula espinal forman varios conductos longitudinales
Dos pares de venas a cada lado circundan las conexiones de las raíces anteriores y posteriores con la médula.
Estos conductos longitudinales drenan a un extenso plexo vertebral interno en el Espacio Extradural (epidural) del conducto
vertebral, el cual desemboca en vasos dispuestos segmentariamente que conectan con los principales sistemas venosos, tales
como el sistema ácigos en el tórax.
• Duramadre espinal : es la más externa de las membranas meníngeas y está separada de los huesos que forman el conducto
vertebral por un espacio extradural
• Aracnoides : es una fina y delicada membrana superpuesta, pero no adherida, a la superficie profunda de la duramadre.Está
separada de la piamadre por el espacio subaracnoideofinaliza a nivel de la vértebra SV
.• Espacio subaracnoideo entre la aracnoides y la piamadre contiene LCR. El espacio subaracnoideo que rodea la médula
espinal se continúa en el agujero magno con el espacio subaracnoideo que rodea el encéfalo. Inferiormente, finaliza a nivel
del borde inferior de la vértebra SII.
• Piamadre : espinal es una membrana vascular que se adhiere firmemente a la superficie de la médula espinal