Filo - Lumb. Parte7
Filo - Lumb. Parte7
Filo - Lumb. Parte7
,,
CAPÍTULO XX Filosofía en el Perú 1
Una diversidad pe reacciones surge contra este tipo de argume,ntos; · una de las más
notorias fue ia del ensayista y p�riodista puneño Benito Lazo.
Destacado intelectual que abrazó las ideas ilustradas de su época, a las que consideró
como el pensamiento de avanzada. Su mayor mérito fue haber enfrentado frontalmente a
los conservado�es a quienes critica su divorcio �e la jus_ticia y del progreso humano.
Benito critica la concepción autoritaria y absolutista de los conservadores que se ob
serva en la� tesis de Bartolomé Herrera. Considera que esa mentalidad no reconoce los
derechos a<lquiri<lus por los individuos para tomar sus propias decisiones, sean en acti
vidades o formas de gobierno. Por ello está a favor de las elecciones, dado que-son los
individuos los que deben decidir; a pe�ar de que haya serias dificultades, no se debe volver
·a gobiernos despóticos. Además acusa a los conservadores de querer volver al pasado,
dado que en la República habían perdido beneficios y gollerías que la Corona española les
garantizaba por ser sus .aliados. Para Benito Lazo no sólo los miembros del clero católico
y sus afiliados son conservadores, sino también aquellos militares que no permiten cons
truir con bases s6lidas la República.
c·omo el clero y la jerarquía nlilitar buscaban conservar el poder, para Benito Lazo
estos grupos mantenían su gobierno mediante las más infaustas medidas como la cárcel,
la tortura y la ignorancia. Es así que mientras más ignorante es el pueblo, menos posibili
dad tendrá de~ set consciente de los grandes males sociales que imponen los conservado
res. Por ello, Benito Lazo apoya el desarrollo de las ciencias, aunque en (orma moderada,
porque no quiere romper sus lazos con la religión católica.
Una posición de crítica al clero se encuentra en Fr�ncisco de Paula Vigil (1792-187 5),
quien no sólo fue un liberal teórico, sino también en la práctica, ya que cuestionaba cor
sus escr�tos y actitudes los valores y normas de la Iglesia católica. No sólo se quedó en la
crítica, también buscó �esarrollar úna educación popular, ponien1? énfasis eri la escuela
para adultos, situación de verdadera importancia dada la alta tasa de analfabetismo de la
época.
751
•
. ,
., '
CAPÍTULO XXI Filosofí.i en el Perú 1 �
Para Haya el programa del Frente Único comprende como tareas la desfeud;lización
del campo y la liberación del campesino, así como la organización de un nuevo sistema
económico estatal que, sobre la base de cooperativas, cancele a los monopolios imperia
listas y asegure el dominio nacional de la riqueza.
Sin embargo, contradice su teoría de Frente Único al hacer del APRA un partido polí
..
tico con el fin de participar en comicios electorales y así llegar a la presidencia, asumiendo
en la práctica los valores y criterios de la política tradicional.
La nueva organización del Estado deberá establecer un nuevo sistema económico bajo
la forma de un Estado pluridasista, que limite la libertad-económica para no favorecer al
imperialismo y que deberá desarrollar el "capitalismo de Estado" c�mo un sistema de
transidón hacia un sistema capitalista.
En su obra Espacio - tiempo -histórico, _Haya bosqueja una idea de la historia. Para ello,
parte de la consiJe::radón hegeliana de que un pueblo sólo es histórico cuando alcanza la
conciencia de sí mismo, lo que el autor interpreta en el sentido de que dicho pueblo debe
lograr una conciencia de su espacio y de su tiempo. Sin embargo, contrario a Hegel, Haya
asume que no hay una sola historia universal, sino varias líneas históricas con puntos de
contacto, entrecruzamiento y proximidad.
779
Lumbreras Editores
f Entre Sl.�;textos más importantes tenemos: Platón, Hermó genesye! len9ua¡e, Existencialismo
788 . '
CAPÍTULO XXI· Filosofíé;l en el Perú 11
Filósofa peruana que ha.pub� icado una diversidad de-textos sobre ·Ja historia de la
ideas en el Perú y Latir1:oamérica, �esde la etapa prehispáRica hasta autores contempo
ráneos. Realiza en la Universidad ele San Marcos estudios en Historia, Educación y Filo
s?fía; asimism<;> estudia en la Universidad de la Sorbona, en París, entre los años 1966 y
1 96_7. IJ.n San Marc;s lle� a ser profesora emérit; en 1 99 1. Ha sido fundadora y primera
presidenta del Instituto de lnvestigacion�s· del Pensamiento Peruano y Latinoamericano.
en 19 84, y miembro honorario desde 19 87.
· Ha sido presidenta de la Sociedad Peruana
de Filosofía en 1986-1996, y también de· la Sociedad Peruana de Estudios Clásicos. Entre
sus trabajos destacan: ]usé de Acorta, un humanista r�formista y Filosefla e historia de las ideas
en el Perú y Latinoamérica.
En su texto Filosefla e historia de las ideas en el Perú y Latinoamérica, Rivara de Tuesta pu
blica todo un conjunto· de trabajos académicos, de una diversidad de temas, que abarc�n
desde la metodología para desarrollar una monografía hast� temas de díversa complejidad
sobre la pro�lemática de la filosofía latino��ricana de los últimos años. En su texto
_
muestra
,
investigaciones sobre el pensamiento prehispánico, al cual nuestra autora consi-
.
dera como creativo y original, además de qu� muestra la sabiduría de miles de afios,, en la
práctica socia_l, de un pueblo que se había organi7.ado c�mo una de las · tnás importantes
culturas del mundo antiguo. También reáli-za un estudio sobre los· quipus. Señala que fue
el medio por el _cual los antiguos peruanos transmitían sus · conocimientos_ nó sólo numé
ricos sino también literarios. Por otro lado, estudia el aporte de José de Acosta, pensador'
_ atu�al y socia) en el siglo XVI. En los
jesuita que realiza un estudio sobre nue�fra realidad n
últimos tomos de su trabajo trata sobre el pensamiento ilustrado, así como la ideología de
la Emancipación .. �demás analiza iÍnpo�ntes filósofos· contemporáneos com� Francisco .
_
Miró Quesada y Augusto Salazar Bondy.
789
,
--..J
C:0
e
o
...
"'"
0,,.
:.'
0
.. Gon1..ález Pra<la
Carlos Wicsse
POSITMSMO Javier Prado
Manuel Vícente Villarán
Jorge Polar
• fJejandro Deustua
' Mariano Iberico
ESPJRJTUAÜSMO Pedro Zulen
Víctor Andrés Belauntle