04 Resumen Unidad 4
04 Resumen Unidad 4
04 Resumen Unidad 4
Mantovani:
Fue uno de los representantes de la nueva escuela en nuestro país.
Concibió la educación como un proceso de creación que tiene que combinar las posibilidades
del ser que se educa, con el aporte del medio histórico social.
Era laico y presento un proyecto de reforma de tono anti utilitaria y contrario la educación
práctica. Aunque trataba de conciliar una base formativa y humanística con estudios
especializados.
El proyecto se ocupaba de los problemas del adolescente y atendía especialmente las conexiones
entre niveles y modalidades, flexibilizando el pasaje para dar un sentido integral a todo el nivel
medio.
- El analfabetismo era el tema del debate de la época. Los inmigrantes que llegaron
entre fines del siglo XIX y principios del XX no eran aquellos europeos cultos que
esperaban los dirigentes argentinos. Eran campesinos sobrantes del proceso de
modernización europea, en su mayoría católicos y analfabetos.
- La oligarquía estrecho sus filas. Los intelectuales del régimen simpatizaron con el
positivismo. Los “escritores” naturalistas tuvieron éxito ante la opinión pública,
valiéndose del biologismo para fundamentar la inutilidad de la población criolla y
sostener que los gringos eran tan renuentes como el gauchaje a aceptar el orden del
país que los recibía.
unidad 4 resumenes
- Francisco Argerich fue uno de los teóricos mas representativos del naturalismo
nacional. Este proclamaba la destrucción de la patria vieja por la llegada de los
inmigrantes, de quienes afirmaba que debían elegirse el ganado, para importar
solamente tipos escogidos.
- La escuela normal de Paraná fue la cuna de los normalistas, pero no les transmitió
una ideología pedagógica homogénea.
El movimiento reformista:
El reformismo universitario sintetizo muchas de las ideas pedagógicas desarrolladas por los
educadores democráticos en las décadas anteriores. Sus tres banderas fueron la autonomía
universitaria, libertad de catedra y el cogobierno.
El movimiento reformista que nació en Córdoba en 1918 se extendió rápidamente por América
Latina. El modelo de universidad que propugnaba era el mas avanzado de su época.
Llega la represión:
Durante el gobierno de facto de Agustín E. Justo se persiguió a los docentes que tenían posturas
radicalizadas, laicistas y escolanovistas. Se exonero a muchos; se trasladó a lugares inhóspitos a
otros; fue famoso el caso de Florencia Fossatti, separada de su cargo y privada de la jubilación
en 1936.
El peronismo:
- Cuando el peronismo llego al poder, la oligarquia y la clase media alta tenían miedo
de que los “cabecitas negras” invadieran las limpias aulas de las escuelas, como
habían temblado ante los inmigrantes y los anarquistas a principio de siglo.
Pero las demandas que debía atender provenían de un espacio mucho mas amplio
que las fuerzas políticas organizadas. Mucha gente quería aprender oficios,
capacitarse como operaria o empleada y cursar carreras técnicas.
Hasta fines de los 40s, grandes sectores del magisterio se mantuvieron en una posición ambigua,
de expectativa y disconformidad ante la nueva forma que tomaba el estado, pero al mismo
tiempo fueron incapaces de generar un sujeto político alternativo. El gobierno mantuvo una
posición anti normalista casi hasta el final y organizo un sindicato oficialista, la Unión de
Docentes Argentinos (UDA).
- La educación técnica era gratuita para todo obrero, artesano o empleado que viviera
de su trabajo
- Las ideas pedagógicas del primer plan quinquenal reflejaban una tendencia del
nacionalismo popular.
<< Todas las gestiones ministeriales que pasaron en este periodo coincidieron en la
desestructuración del montaje pedagógico peronista; se eliminó su simbología de los textos, los
planes de estudio y la vida cotidiana escolar. No fue necesario cambiar mucho más porque a
través de casi una década de nacionalismo popular, en la escuela persistía casi intacto el viejo
discurso normalista mechado con enunciados católicos. El normalismo se mantenía fuerte >>.
Desarrollismo y educación:
unidad 4 resumenes
Desde mayo de 1958 hasta el 29 de marzo de 1962 gobernó el país una fracción del radicalismo,
la UCRI encabezada por Arturo Frondizi.
- El gobierno frondicista ordeno la cuestión docente, impulso la teoría del
planeamiento, comenzó la transferencia de escuelas nacionales a las provincias y
abrió la puerta grande a la enseñanza privada. En 1958 se promulgo un estatuto del
docente, comenzaron a funcionar las juntas de calificación y disciplina y se
realizaron concurso y por primera vez en la historia se logro un acuerdo curricular
básico para un programa de aplicación en todas las escuelas provinciales y
nacionales del país.
- Se puso en vigencia por primera vez El Estatuto Docente. Esa situación hizo posible
la apertura de un espacio para avanzar en la unificación de la organización gremial
docente.
<< Los docentes, que reclamaban ser consultados, estuvieron siempre en conflicto con el
gobierno de Ongania. Al mismo tiempo, el gremialismo docente consolido dos organizaciones
nacionales, la central única de trabajadores de la educación (CUTE), que expresaba sobre todo a
los docentes del interior del país, y que a comienzos de los años 70 se vincularía con la Juventud
unidad 4 resumenes
De la dictadura al presente:
Tres flagelos asediaron a la educación a partir del golpe militar que derroco a Isabel
Perón en 1976: la represión dictatorial, el desastre económico-social y la política
neoliberal.
Estos factores sumados produjeron la situación mas grave vivida en cien años de
educación publica en la Argentina, echaron abruptamente del sistema educativo a
los nuevos pobres y aumentaron los problemas endémicos, como la deserción
escolar y la repitencia. Los síntomas mas graves fueron la reaparición del
analfabetismo, un problema ya casi inexistente en el país, y el enorme aumento de
la delincuencia infanto-juvenil.
(Dictadura y educación)
- Antecedentes histórico-sociales:
- La universidad de Córdoba:
La UNC fue fundada por los jesuitas en la colonia española. Aun en el Siglo XX,
esta mantenía sus características elitistas, conservadoras y clericales.
- El movimiento Estudiantil:
El régimen universitario fue desafiado por los estudiantes de Buenos Aires, La Plata
y Córdoba, los cuales pertenecían a familias de clase media con ascendencia
Europa.
- Principios de la reforma:
Autonomía universitaria
Cogobierno
Extensión universitaria
Periodicidad de las cátedras
Concursos de oposición.