LGE Con Invalidaciones
LGE Con Invalidaciones
LGE Con Invalidaciones
TEXTO VIGENTE
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el
30 de septiembre de 2019
“CUARTO. La declaratoria de invalidez decretada surtirá sus efectos a los dieciocho meses
siguientes a la notificación de estos puntos resolutivos al Congreso de la Unión, en la inteligencia
de que, dentro del referido plazo, previo desarrollo de la respectiva consulta a los pueblos y
comunidades indígenas y afromexicanas, así como a las personas con discapacidad, dicho
Congreso deberá legislar en las materias de educación indígena y de educación inclusiva, en los
términos precisados en el considerando octavo de esta sentencia.”
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Presidencia de la República.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus
habitantes sabed:
DECRETO
Título Primero
Del derecho a la educación
Capítulo I
Disposiciones generales
1 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
alcanzar el bienestar de todas las personas. Sus disposiciones son de orden público, interés
social y de observancia general en toda la República.
Capítulo II
Del ejercicio del derecho a la educación
Artículo 5. Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para adquirir,
actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que
le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional; como consecuencia de ello,
contribuir a su bienestar, a la transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que
forma parte.
2 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
Con el ejercicio de este derecho, inicia un proceso permanente centrado en el
aprendizaje del educando, que contribuye a su desarrollo humano integral y a la
transformación de la sociedad; es factor determinante para la adquisición de conocimientos
significativos y la formación integral para la vida de las personas con un sentido de
pertenencia social basado en el respeto de la diversidad, y es medio fundamental para la
construcción de una sociedad equitativa y solidaria.
El Estado ofrecerá a las personas las mismas oportunidades de aprendizaje, así como de
acceso, tránsito, permanencia, avance académico y, en su caso, egreso oportuno en el
Sistema Educativo Nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las
instituciones educativas con base en las disposiciones aplicables.
Artículo 6. Todas las personas habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la
primaria, la secundaria y la media superior.
Es obligación de las mexicanas y los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos
menores de dieciocho años asistan a las escuelas, para recibir educación obligatoria, en los
términos que establezca la ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar su
progreso y desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo.
I. Universal, al ser un derecho humano que corresponde a todas las personas por
igual, por lo que:
II. Inclusiva, eliminando toda forma de discriminación y exclusión, así como las demás
condiciones estructurales que se convierten en barreras al aprendizaje y la
participación, por lo que:
3 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
b) Eliminará las distintas barreras al aprendizaje y a la participación que enfrentan
cada uno de los educandos, para lo cual las autoridades educativas, en el
ámbito de su competencia, adoptarán medidas en favor de la accesibilidad y
los ajustes razonables;
b) Vigilará que, la educación impartida por particulares, cumpla con las normas de
orden público que rigen al proceso educativo y al Sistema Educativo Nacional
que se determinen en esta Ley y demás disposiciones aplicables;
IV. Gratuita, al ser un servicio público garantizado por el Estado, por lo que:
Capítulo III
De la equidad y la excelencia educativa
4 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
Las medidas que adopte para tal efecto estarán dirigidas, de manera prioritaria, a quienes
pertenezcan a grupos y regiones con mayor rezago educativo, dispersos o que enfrentan
situaciones de vulnerabilidad por circunstancias específicas de carácter socioeconómico,
físico, mental, de identidad cultural, origen étnico o nacional, situación migratoria o bien,
relacionadas con aspectos de género, preferencia sexual o prácticas culturales.
III. Apoyar conforme a las disposiciones que, para tal efecto emitan las autoridades
educativas, a estudiantes de educación media superior y de educación superior con
alto rendimiento escolar para que puedan participar en programas de intercambio
académico en el país o en el extranjero;
IV. Celebrar convenios para que las instituciones que presten servicios de estancias
infantiles faciliten la incorporación de las hijas o hijos de estudiantes que lo
requieran, con el objeto de que no interrumpan o abandonen sus estudios;
VII. Fomentar programas de incentivos dirigidos a las maestras y los maestros que
presten sus servicios en localidades aisladas, zonas urbanas marginadas y de alta
conflictividad social, para fomentar el arraigo en sus comunidades y cumplir con el
calendario escolar;
5 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
satisfecha con el ofrecimiento de servicios educativos en los términos de este
Capítulo y de conformidad con los lineamientos que emita la Secretaría.
XII. Proporcionar a los educandos los libros de texto gratuitos y materiales educativos
impresos o en formatos digitales para la educación básica, garantizando su
distribución, y
Título Segundo
De la nueva escuela mexicana
Capítulo I
De la función de la nueva escuela mexicana
6 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
I. Contribuir a la formación del pensamiento crítico, a la transformación y al
crecimiento solidario de la sociedad, enfatizando el trabajo en equipo y el
aprendizaje colaborativo;
II. Propiciar un diálogo continuo entre las humanidades, las artes, la ciencia, la
tecnología y la innovación como factores del bienestar y la transformación social;
III. Fortalecer el tejido social para evitar la corrupción, a través del fomento de la
honestidad y la integridad, además de proteger la naturaleza, impulsar el desarrollo
en lo social, ambiental, económico, así como favorecer la generación de
capacidades productivas y fomentar una justa distribución del ingreso;
IV. Combatir las causas de discriminación y violencia en las diferentes regiones del
país, especialmente la que se ejerce contra la niñez y las mujeres, y
II. Reconocer a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos como sujetos de la
educación, prioridad del Sistema Educativo Nacional y destinatarios finales de las
acciones del Estado en la materia;
7 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
III. Revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso
educativo, profesionales de la formación y del aprendizaje con una amplia visión
pedagógica;
Los municipios que, en términos del artículo 116 de esta Ley, presten servicios educativos
de cualquier tipo o modalidad, participarán en este proceso a través de las autoridades
educativas de las entidades federativas.
Capítulo II
De los fines de la educación
Artículo 15. La educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, persigue
los siguientes fines:
8 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
VII. Promover la comprensión, el aprecio, el conocimiento y enseñanza de la pluralidad
étnica, cultural y lingüística de la nación, el diálogo e intercambio intercultural
sobre la base de equidad y respeto mutuo; así como la valoración de las tradiciones
y particularidades culturales de las diversas regiones del país;
IX. Fomentar la honestidad, el civismo y los valores necesarios para transformar la vida
pública del país, y
Capítulo III
De los criterios de la educación
Artículo 16. La educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, se basará
en los resultados del progreso científico; luchará contra la ignorancia, sus causas y efectos,
las servidumbres, los fanatismos, los prejuicios, la formación de estereotipos, la
discriminación y la violencia, especialmente la que se ejerce contra la niñez y las mujeres, así
como personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad social, debiendo
implementar políticas públicas orientadas a garantizar la transversalidad de estos criterios
en los tres órdenes de gobierno.
III. Será humanista, al fomentar el aprecio y respeto por la dignidad de las personas,
sustentado en los ideales de fraternidad e igualdad de derechos, promoviendo el
mejoramiento de la convivencia humana y evitando cualquier tipo de privilegio de
razas, religión, grupos, sexo o de personas;
9 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
competencias, las actitudes y los valores necesarios para forjar un futuro sostenible,
como elementos básicos para el desenvolvimiento armónico e integral de la
persona y la sociedad;
VI. Será equitativa, al favorecer el pleno ejercicio del derecho a la educación de todas
las personas, para lo cual combatirá las desigualdades socioeconómicas, regionales,
de capacidades y de género, respaldará a estudiantes en condiciones de
vulnerabilidad social y ofrecerá a todos los educandos una educación pertinente
que asegure su acceso, tránsito, permanencia y, en su caso, egreso oportuno en los
servicios educativos;
IX. Será integral porque educará para la vida y estará enfocada a las capacidades y
desarrollo de las habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas de las personas
que les permitan alcanzar su bienestar y contribuir al desarrollo social, y
Capítulo IV
De la orientación integral
II. La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, con elementos de la lengua que
permitan la construcción de conocimientos correspondientes a distintas disciplinas
y favorezcan la interrelación entre ellos;
10 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
IV. El conocimiento científico, a través de la apropiación de principios, modelos y
conceptos científicos fundamentales, empleo de procedimientos experimentales y
de comunicación;
XI. Los valores para la responsabilidad ciudadana y social, como el respeto por los
otros, la solidaridad, la justicia, la libertad, la igualdad, la honradez, la gratitud y la
participación democrática con base a una educación cívica.
Artículo 20. Las maestras y los maestros acompañarán a los educandos en sus
trayectorias formativas en los distintos tipos, niveles, modalidades y opciones educativas,
propiciando la construcción de aprendizajes interculturales, tecnológicos, científicos,
humanísticos, sociales, biológicos, comunitarios y plurilingües, para acercarlos a la realidad,
a efecto de interpretarla y participar en su transformación positiva.
Capítulo V
De los planes y programas de estudio
11 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
Artículo 22. Los planes y programas a los que se refiere este Capítulo favorecerán el
desarrollo integral y gradual de los educandos en los niveles preescolar, primaria,
secundaria, el tipo media superior y la normal, considerando la diversidad de saberes, con
un carácter didáctico y curricular diferenciado, que responda a las condiciones personales,
sociales, culturales, económicas de los estudiantes, docentes, planteles, comunidades y
regiones del país.
Los libros de texto que se utilicen para cumplir con los planes y programas de estudio
para impartir educación por el Estado y que se derive de la aplicación del presente Capítulo,
serán los autorizados por la Secretaría en los términos de esta Ley, por lo que queda
prohibida cualquier distribución, promoción, difusión o utilización de los que no cumplan
con este requisito. Las autoridades escolares, madres y padres de familia o tutores harán del
conocimiento de las autoridades educativas correspondientes cualquier situación contraria
a este precepto.
Para tales efectos, la Secretaría considerará la opinión de los gobiernos de los Estados, de
la Ciudad de México y de diversos actores sociales involucrados en la educación, así como el
contenido de los proyectos y programas educativos que contemplen las realidades y
contextos, regionales y locales. De igual forma, tomará en cuenta aquello que, en su caso,
formule la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.
En la elaboración de los planes y programas de estudio a los que se refiere este artículo,
se podrán fomentar acciones para que emitan su opinión las maestras y los maestros, así
como las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. De igual forma, serán consideradas las
propuestas que se formulen de acuerdo con el contexto de la prestación del servicio
educativo y respondan a los enfoques humanista, social, crítico, comunitario e integral de la
educación, entre otros, para la recuperación de los saberes locales.
Artículo 24. Los planes y programas de estudio en educación media superior promoverán
el desarrollo integral de los educandos, sus conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes
y competencias profesionales, a través de aprendizajes significativos en áreas disciplinares
12 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
de las ciencias naturales y experimentales, las ciencias sociales y las humanidades; así como
en áreas de conocimientos transversales integradas por el pensamiento matemático, la
historia, la comunicación, la cultura, las artes, la educación física y el aprendizaje digital.
Para su elaboración, se atenderá el marco curricular común que sea establecido por la
Secretaría con la participación de las comisiones estatales de planeación y programación en
educación media superior o sus equivalentes, con el propósito de contextualizarlos a sus
realidades regionales. La elaboración de planes y programas de estudio de los bachilleratos
de universidades públicas autónomas por ley se sujetará a las disposiciones
correspondientes.
Artículo 25. Los planes y programas de estudio de las escuelas normales deben
responder, tanto a la necesidad de contar con profesionales para lograr la excelencia en
educación, como a las condiciones de su entorno para preparar maestras y maestros
comprometidos con su comunidad.
Las revisiones a las que se refiere este artículo considerarán los planes y programas de
estudio de la educación básica, con la finalidad de que, en su caso, las actualizaciones a
realizarse contribuyan al logro del aprendizaje de los educandos.
Artículo 26. Cuando los planes y programas de estudio se refieran a aspectos culturales,
artísticos y literarios o en materia de estilos de vida saludables y educación sexual integral y
reproductiva, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Salud, respectivamente, podrán
hacer sugerencias sobre el contenido a la Secretaría a efecto de que ésta determine lo
conducente.
Artículo 28. Los planes y programas que la Secretaría determine en cumplimiento del
presente Capítulo, así como sus modificaciones, se publicarán en el Diario Oficial de la
Federación y en el órgano informativo oficial de cada entidad federativa y, previo a su
aplicación, se deberá capacitar a las maestras y los maestros respecto de su contenido y
métodos, así como generar espacios para el análisis y la comprensión de los referidos
cambios.
13 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
Artículo 29. En los planes de estudio se establecerán:
III. Las secuencias indispensables que deben respetarse entre las asignaturas o
unidades de aprendizaje que constituyen un nivel educativo;
V. Los contenidos a los que se refiere el artículo 30 de esta Ley, de acuerdo con el tipo
y nivel educativo, y
VI. Los elementos que permitan la orientación integral del educando establecidos en el
artículo 18 de este ordenamiento.
Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género para, desde ello,
contribuir a la construcción de una sociedad en donde a las mujeres y a los hombres se les
reconozcan sus derechos y los ejerzan en igualdad de oportunidades.
Artículo 30. Los contenidos de los planes y programas de estudio de la educación que
impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o
con reconocimiento de validez oficial de estudios, de acuerdo al tipo y nivel educativo, serán,
entre otros, los siguientes:
14 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
V. El conocimiento y, en su caso, el aprendizaje de lenguas indígenas de nuestro país,
la importancia de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos
lingüísticos de los pueblos indígenas;
15 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
XX. El fomento de la lectura y el uso de los libros, materiales diversos y dispositivos
digitales;
XXV. Los demás necesarios para el cumplimiento de los fines y criterios de la educación
establecidos en los artículos 15 y 16 de la presente Ley.
Título Tercero
Del Sistema Educativo Nacional
Capítulo I
De la naturaleza del Sistema Educativo Nacional
Artículo 32. A través del Sistema Educativo Nacional se concentrarán y coordinarán los
esfuerzos del Estado, de los sectores social y privado, para el cumplimiento de los principios,
fines y criterios de la educación establecidos por la Constitución y las leyes de la materia.
Artículo 33. Para lograr los objetivos del Sistema Educativo Nacional, se llevará a cabo una
programación estratégica para que la formación docente y directiva, la infraestructura, así
como los métodos y materiales educativos, se armonicen con las necesidades de la
prestación del servicio público de educación y contribuya a su mejora continua.
16 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
I. Los educandos;
III. Las madres y padres de familia o tutores, así como a sus asociaciones;
VI. Las personas que tengan relación laboral con las autoridades educativas en la
prestación del servicio público de educación;
VII. Las instituciones educativas del Estado y sus organismos descentralizados, los
Sistemas y subsistemas establecidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la presente Ley y demás disposiciones aplicables en materia
educativa;
IX. Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía;
XII. Los Consejos de Participación Escolar o sus equivalentes creados conforme a esta
Ley;
XIV. Todos los actores que participen en la prestación del servicio público de educación.
II. Niveles, los que se indican para cada tipo educativo en esta Ley;
IV. Opciones educativas, las que se determinen para cada nivel educativo en los
términos de esta Ley y las disposiciones que de ella deriven, entre las que se
encuentran la educación abierta y a distancia.
17 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
Además de lo anterior, se consideran parte del Sistema Educativo Nacional la formación
para el trabajo, la educación para personas adultas, la educación física y la educación
tecnológica.
Capítulo II
Del tipo de educación básica
Artículo 37. La educación básica está compuesta por el nivel inicial, preescolar, primaria y
secundaria.
Los servicios que comprende este tipo de educación, entre otros, son:
IV. Secundaria, entre las que se encuentran la general, técnica, comunitaria o las
modalidades regionales autorizadas por la Secretaría;
VI. Telesecundaria.
Las autoridades educativas fomentarán una cultura a favor de la educación inicial con
base en programas, campañas, estrategias y acciones de difusión y orientación, con el apoyo
de los sectores social y privado, organizaciones de la sociedad civil y organismos
internacionales. Para tal efecto, promoverán diversas opciones educativas para ser
impartidas, como las desarrolladas en el seno de las familias y a nivel comunitario, en las
cuales se proporcionará orientación psicopedagógica y serán apoyadas por las instituciones
encargadas de la protección y defensa de la niñez.
18 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
participación de otras dependencias e instituciones públicas, sector privado, organismos de
la sociedad civil, docentes, académicos y madres y padres de familia o tutores.
Artículo 40. Los principios rectores y objetivos estarán contenidos en la Política Nacional
de Educación Inicial, la cual será parte de una Estrategia de Atención Integral a la Primera
Infancia.
Artículo 41. La Secretaría, en coordinación con las autoridades del sector salud, así como
los sectores social y privado, fomentarán programas de orientación y educación para una
alimentación saludable y nutritiva que mejore la calidad de vida de las niñas y niños
menores de tres años.
Artículo 42. La edad mínima para ingresar a la educación básica en el nivel preescolar es
de tres años, y para nivel primaria seis años, cumplidos al 31 de diciembre del año de inicio
del ciclo escolar.
Para dar cumplimiento a esta disposición, las autoridades educativas, en el ámbito de sus
respectivas competencias, llevarán a cabo lo siguiente:
I. Realizar las acciones necesarias para que la educación multigrado cumpla con los
fines y criterios de la educación, lo que incluye que cuenten con el personal
docente capacitado para lograr el máximo aprendizaje de los educandos y su
desarrollo integral;
Capítulo III
Del tipo de educación media superior
19 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
no requiere bachillerato o sus equivalentes. Se organizará a través de un sistema que
establezca un marco curricular común a nivel nacional y garantice el reconocimiento de
estudios entre las opciones que ofrece este tipo educativo.
Artículo 45. Los niveles de bachillerato, profesional técnico bachiller y los demás
equivalentes a éste, se ofrecen a quienes han concluido estudios de educación básica.
Las autoridades educativas podrán ofrecer, entre otros, los siguientes servicios
educativos:
I. Bachillerato General;
VIII. Tecnólogo.
La Secretaría determinará los demás servicios con los que se preste este tipo educativo.
Capítulo IV
Del tipo de educación superior
20 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
Artículo 47. La educación superior, como parte del Sistema Educativo Nacional y último
esquema de la prestación de los servicios educativos para la cobertura universal prevista en
el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es el servicio que
se imparte en sus distintos niveles, después del tipo medio superior. Está compuesta por la
licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales
previas a la conclusión de la licenciatura. Comprende también la educación normal en todos
sus niveles y especialidades.
Para tal efecto, las políticas de educación superior estarán basadas en el principio de
equidad entre las personas, tendrán como objetivo disminuir las brechas de cobertura
educativa entre las regiones, entidades y territorios del país, así como fomentar acciones
institucionales de carácter afirmativo para compensar las desigualdades y la inequidad en el
acceso y permanencia en los estudios por razones económicas, de género, origen étnico o
discapacidad.
21 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
formación docente, que permita garantizar el desarrollo de una oferta educativa con
capacidad de atender las necesidades nacionales y regionales, además de las prioridades
específicas de formación de profesionistas para el desarrollo del país.
Capítulo V
Del fomento de la investigación, la ciencia, las humanidades, la tecnología y la
innovación
Artículo 52. El Estado garantizará el derecho de toda persona a gozar de los beneficios del
desarrollo científico, humanístico, tecnológico y de la innovación, considerados como
elementos fundamentales de la educación y la cultura. Promoverá el desarrollo, la
vinculación y divulgación de la investigación científica para el beneficio social.
22 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
Artículo 55. La Secretaría, en coordinación con los organismos y autoridades
correspondientes, y de acuerdo con lo dispuesto en las leyes en la materia, establecerá los
mecanismos de colaboración para impulsar programas de investigación e innovación
tecnológica en las distintas instituciones públicas de educación superior.
[Capítulo VI
De la educación indígena]
Capítulo declarado inválido por sentencia de la SCJN a Acción de Inconstitucionalidad notificada para efectos
legales 30-06-2021
Artículo 56. [El Estado garantizará el ejercicio de los derechos educativos, culturales y
lingüísticos a todas las personas, pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas,
migrantes y jornaleros agrícolas. Contribuirá al conocimiento, aprendizaje, reconocimiento,
valoración, preservación y desarrollo tanto de la tradición oral y escrita indígena, como de las
lenguas indígenas nacionales como medio de comunicación, de enseñanza, objeto y fuente
de conocimiento.
La educación indígena debe atender las necesidades educativas de las personas, pueblos
y comunidades indígenas con pertinencia cultural y lingüística; además de basarse en el
respeto, promoción y preservación del patrimonio histórico y de nuestras culturas.]
Artículo declarado inválido por sentencia de la SCJN a Acción de Inconstitucionalidad notificada para efectos
legales 30-06-2021
Artículo 57. [Las autoridades educativas consultarán de buena fe y de manera previa, libre
e informada, de acuerdo con las disposiciones legales nacionales e internacionales en la
materia, cada vez que prevea medidas en materia educativa, relacionadas con los pueblos y
comunidades indígenas o afromexicanas, respetando su autodeterminación en los términos
del artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 58. [Para efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en este Capítulo, las
autoridades educativas realizarán lo siguiente:
IV. Fortalecer las instituciones públicas de formación docente, en especial las normales
bilingües interculturales, la adscripción de los docentes en las localidades y
23 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
regiones lingüísticas a las que pertenecen, así como impulsar programas de
formación, actualización y certificación de maestras y maestros en las lenguas de
las regiones correspondientes;
Capítulo VII
De la educación humanista
[Capítulo VIII
De la educación inclusiva]
Capítulo declarado inválido por sentencia de la SCJN a Acción de Inconstitucionalidad notificada para efectos
legales 30-06-2021
24 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
Artículo 61. [La educación inclusiva se refiere al conjunto de acciones orientadas a
identificar, prevenir y reducir las barreras que limitan el acceso, permanencia, participación
y aprendizaje de todos los educandos, al eliminar prácticas de discriminación, exclusión y
segregación.
Artículo 62. [El Estado asegurará la educación inclusiva en todos los tipos y niveles, con el
fin de favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes, con énfasis en los que están
excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, para lo cual buscará:
IV. Instrumentar acciones para que ninguna persona quede excluida del Sistema
Educativo Nacional por motivos de origen étnico o nacional, creencias religiosas,
convicciones éticas o de conciencia, sexo, orientación sexual o de género, así como
por sus características, necesidades, intereses, capacidades, habilidades y estilos de
aprendizaje, entre otras, y
Artículo 63. [El Estado proporcionará a las personas con discapacidad la posibilidad de
aprender y desarrollar habilidades para la vida que favorezcan su inclusión laboral, a fin de
propiciar su participación plena y en igualdad de condiciones en la educación y en la
sociedad.]
Artículo declarado inválido por sentencia de la SCJN a Acción de Inconstitucionalidad notificada para efectos
legales 30-06-2021
Artículo 64. [En la aplicación de esta Ley, se garantizará el derecho a la educación a los
educandos con condiciones especiales o que enfrenten barreras para el aprendizaje y la
participación.
25 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
y, en su caso, derivados por una condición de salud, para garantizar el derecho a la
educación de los educandos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la
participación;
III. Prestar educación especial para apoyar a los educandos con alguna discapacidad o
aptitudes sobresalientes en los niveles de educación obligatoria;
III. Asegurar que los educandos ciegos, sordos o sordociegos reciban educación en los
lenguajes y los modos y medios de comunicación más apropiados a las necesidades
de cada persona y en entornos que permitan alcanzar su máximo desarrollo
académico, productivo y social;
IV. Asegurar que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad, y
26 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
Artículo 66. [La autoridad educativa federal, con base en sus facultades, establecerá los
lineamientos necesarios que orienten la toma de decisiones relacionadas con los
mecanismos de acreditación, promoción y certificación en los casos del personal que preste
educación especial.]
Artículo declarado inválido por sentencia de la SCJN a Acción de Inconstitucionalidad notificada para efectos
legales 30-06-2021
Artículo 67. [Para la identificación y atención educativa de los estudiantes con aptitudes
sobresalientes, la autoridad educativa federal, con base en sus facultades y la disponibilidad
presupuestal, establecerá los lineamientos para la evaluación diagnóstica, los modelos
pedagógicos y los mecanismos de acreditación y certificación necesarios en los tipos de
educación básica, así como la educación media superior y superior en el ámbito de su
competencia. Las instituciones que integran el Sistema Educativo Nacional se sujetarán a
dichos lineamientos.
Las instituciones de educación superior autónomas por ley podrán establecer convenios
con la autoridad educativa federal a fin de homologar criterios para la atención, evaluación,
acreditación y certificación, dirigidos a educandos con aptitudes sobresalientes.]
Artículo declarado inválido por sentencia de la SCJN a Acción de Inconstitucionalidad notificada para efectos
legales 30-06-2021
Artículo 68. [En el Sistema Educativo Nacional, se atenderán las disposiciones en materia
de accesibilidad señaladas en la presente Ley, la Ley General para la Inclusión de las
Personas con Discapacidad, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y en las
demás normas aplicables.]
Artículo declarado inválido por sentencia de la SCJN a Acción de Inconstitucionalidad notificada para efectos
legales 30-06-2021
Capítulo IX
De la educación para personas adultas
Artículo 69. El Estado ofrecerá acceso a programas y servicios educativos para personas
adultas en distintas modalidades que consideren sus contextos familiares, comunitarios,
laborales y sociales.
Artículo 70. La educación para personas adultas será considerada una educación a lo
largo de la vida y está destinada a la población de quince años o más que no haya cursado o
concluido la educación primaria y secundaria; además de fomentar su inclusión a la
educación media superior y superior. Se presta a través de servicios de alfabetización,
educación primaria y secundaria, así como de formación para el trabajo, con las
particularidades adecuadas a dicha población. Esta educación se apoyará en la participación
y la solidaridad social.
27 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
subsidiaria y solidaria por parte de las entidades federativas, respecto de la prestación de los
servicios señalados.
Capítulo X
Del educando como prioridad en el Sistema Educativo Nacional
Artículo 72. Los educandos son los sujetos más valiosos de la educación con pleno
derecho a desarrollar todas sus potencialidades de forma activa, transformadora y
autónoma.
III. Recibir una orientación integral como elemento para el pleno desarrollo de su
personalidad;
VII. Participar de los procesos que se deriven en los planteles educativos como centros
de aprendizaje comunitario;
VIII. Recibir becas y demás apoyos económicos priorizando a los educandos que
enfrenten condiciones económicas y sociales que les impidan ejercer su derecho a
la educación;
X. Los demás que sean reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, esta Ley y demás disposiciones aplicables.
28 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
El Estado establecerá los mecanismos que contribuyan a su formación integral, tomando
en cuenta los contextos sociales, territoriales, económicos, lingüísticos y culturales
específicos en la elaboración y aplicación de las políticas educativas en sus distintos tipos y
modalidades.
Los docentes y el personal que labora en los planteles de educación deberán estar
capacitados para tomar las medidas que aseguren la protección, el cuidado de los
educandos y la corresponsabilidad que tienen al estar encargados de su custodia, así como
protegerlos contra toda forma de maltrato, violencia, perjuicio, daño, agresión, abuso, trata o
explotación sexual o laboral.
En caso de que los docentes, el personal que labora en los planteles educativos, así como
las autoridades educativas, tengan conocimiento de la comisión de algún hecho que la ley
señale como delito en agravio de los educandos, lo harán del conocimiento inmediato de la
autoridad correspondiente.
Para cumplir con lo establecido en este artículo, se llevarán a cabo, entre otras, las
siguientes acciones:
III. Proporcionar atención psicosocial y, en su caso, orientación sobre las vías legales a
la persona agresora y a la víctima de violencia o maltrato escolar, ya sea psicológico,
físico o cibernético, así como a las receptoras indirectas de maltrato dentro de las
escuelas;
29 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
V. Solicitar a la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación estudios,
investigaciones, informes y diagnósticos que permitan conocer las causas y la
incidencia del fenómeno de violencia o maltrato entre escolares en cualquier tipo,
ya sea psicológica, física o cibernética, así como su impacto en el entorno escolar en
la deserción de los centros educativos, en el desempeño académico de los
educandos, en sus vínculos familiares y comunitarios y el desarrollo integral de
todas sus potencialidades, así como las medidas para atender dicha problemática;
VII. Hacer del conocimiento de las autoridades competentes las conductas que pueden
resultar constitutivas de infracciones o delitos cometidos en contra de las niñas, los
niños, adolescentes y jóvenes por el ejercicio de cualquier maltrato o tipo de
violencia en el entorno escolar, familiar o comunitario, así como promover su
defensa en las instancias administrativas o judiciales;
IX. Elaborar y difundir materiales educativos para la prevención y atención de los tipos
y modalidades de maltrato escolar, así como coordinar campañas de información
sobre las mismas.
Estas disposiciones de carácter general comprenderán las regulaciones que prohíban los
alimentos que no favorezcan la salud de los educandos y fomenten aquellos alimentos con
mayor valor nutritivo.
30 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
La Secretaría establecerá las bases para fomentar estilos de vida saludables que
prevengan, atiendan y contrarresten, en su caso, el sobrepeso y la obesidad entre los
educandos, como la activación física, el deporte escolar, la educación física, los buenos
hábitos nutricionales, entre otros. En materia de la promoción de la salud escolar, la
Secretaría considerará las Normas Oficiales Mexicanas que al efecto emita la Secretaría de
Salud.
Artículo 76. El Estado generará las condiciones para que las poblaciones indígenas,
afromexicanas, comunidades rurales o en condiciones de marginación, así como las
personas con discapacidad, ejerzan el derecho a la educación apegándose a criterios de
asequibilidad y adaptabilidad.
Artículo 78. Las madres y padres de familia o tutores serán corresponsables en el proceso
educativo de sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años para lo cual, además de
cumplir con su obligación de hacerlos asistir a los servicios educativos, apoyarán su
aprendizaje, y revisarán su progreso, desempeño y conducta, velando siempre por su
bienestar y desarrollo.
Artículo 80. El Estado ofrecerá servicios de orientación educativa y de trabajo social desde
la educación básica hasta la educación superior, de acuerdo con la suficiencia presupuestal
y a las necesidades de cada plantel, a fin de fomentar una conciencia crítica que perfile a los
educandos en la selección de su formación a lo largo de la vida para su desarrollo personal y
contribuir al bienestar de sus comunidades.
31 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
Artículo 82. Las negociaciones o empresas a que se refiere la fracción XII del Apartado A
del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos están obligadas
a establecer y sostener escuelas cuando el número de educandos que las requiera sea
mayor de veinte. Estos planteles quedarán bajo la dirección administrativa de la autoridad
educativa local.
Las autoridades educativas de las entidades federativas podrán celebrar con los patrones
convenios para el cumplimiento de las obligaciones que señala el presente artículo.
Podrán celebrarse convenios para que la formación para el trabajo se imparta por las
autoridades locales, los ayuntamientos, las instituciones privadas, las organizaciones
sindicales, los patrones y demás particulares. La formación para el trabajo que se imparta en
términos del presente artículo será adicional y complementaria a la capacitación prevista en
la fracción XIII del Apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
Capítulo XI
De las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje
Digital para la formación con orientación integral del educando
32 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
Artículo 84. La educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, utilizará el
avance de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje
digital, con la finalidad de fortalecer los modelos pedagógicos de enseñanza aprendizaje, la
innovación educativa, el desarrollo de habilidades y saberes digitales de los educandos,
además del establecimiento de programas de educación a distancia y semi presencial para
cerrar la brecha digital y las desigualdades en la población.
Capítulo XII
Del calendario escolar
33 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
escolar al que se refiere el párrafo anterior. Dichos ajustes deberán prever las medidas para
cubrir los planes y programas aplicables.
Artículo 88. En días escolares, las horas de labor escolar se dedicarán a la orientación
integral del educando, a través de la práctica docente, actividades educativas y otras que
contribuyan a los principios, fines y criterios de la educación, conforme a lo previsto en los
planes y programas de estudio aplicables.
Artículo 89. El calendario que la Secretaría determine para cada ciclo lectivo de educación
preescolar, de primaria, de secundaria, de normal y demás para la formación de maestros de
educación básica, se publicará en el Diario Oficial de la Federación.
Título Cuarto
De la revalorización de las maestras y los maestros
Capítulo I
Del magisterio como agente fundamental en el proceso educativo
Artículo 90. Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso
educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la transformación social.
III. Fomentar el respeto a la labor docente y a su persona por parte de las autoridades
educativas, de los educandos, madres y padres de familia o tutores y sociedad en
general; así como fortalecer su liderazgo en la comunidad;
34 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
VI. Promover su formación, capacitación y actualización de acuerdo con su evaluación
diagnóstica y en el ámbito donde desarrolla su labor;
Artículo 91. Las autoridades educativas, conforme a sus atribuciones, realizarán acciones
para el logro de los fines establecidos en el presente Capítulo.
En el caso de los docentes de educación indígena que no tengan licenciatura como nivel
mínimo de formación, deberán participar en los programas de capacitación que diseñe la
autoridad educativa y certificar su bilingüismo en la lengua indígena que corresponda y el
español.
35 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
Artículo 94. Las autoridades educativas, en el ámbito de sus respectivas competencias,
revisarán permanentemente las disposiciones, los trámites y procedimientos, con objeto de
simplificarlos, de reducir las cargas administrativas de los docentes, de alcanzar más horas
efectivas de clase y de fortalecimiento académico, en general, de lograr la prestación del
servicio educativo con mayor pertinencia y eficiencia.
Capítulo II
Del fortalecimiento de la formación docente
Artículo 95. El Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación docente, para
lo cual, las autoridades educativas en el ámbito de sus competencias, tendrán a su cargo:
IV. Proporcionar las herramientas para realizar una gestión pedagógica y curricular
que priorice el máximo logro del aprendizaje y desarrollo integral de los educandos;
Artículo 96. Las personas egresadas de las instituciones formadoras de docencia contarán
con el conocimiento de diversos enfoques pedagógicos y didácticos que les permita
atender las necesidades de aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
36 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
En los planes y programas de estudio de las instituciones de formación docente, se
promoverá el desarrollo de competencias en educación inicial y con enfoque de inclusión
para todos los tipos educativos; asimismo, se considerarán modelos de formación docente
especializada en la educación especial que atiendan los diversos tipos de discapacidad.
Artículo 97. La formación inicial que imparten las escuelas normales deberá responder a
la programación estratégica que realice el Sistema Educativo Nacional.
Título Quinto
De los Planteles Educativos
Capítulo I
De las condiciones de los planteles educativos para garantizar su idoneidad y la
seguridad de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes
Artículo 98. Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso
de enseñanza aprendizaje, donde se presta el servicio público de educación por parte del
Estado o por los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de
estudios.
Artículo 99. Los muebles e inmuebles destinados a la educación impartida por el Estado y
los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, así
como los servicios e instalaciones necesarios para proporcionar educación, forman parte del
Sistema Educativo Nacional.
Dichos muebles e inmuebles deberán cumplir con los requisitos de calidad, seguridad,
funcionalidad, oportunidad, equidad, sustentabilidad, resiliencia, pertinencia, integralidad,
accesibilidad, inclusividad e higiene, incorporando los beneficios del desarrollo de la ciencia
y la innovación tecnológica, para proporcionar educación de excelencia, con equidad e
inclusión, conforme a los lineamientos que para tal efecto emita la Secretaría.
37 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
servicio público de educación, las autoridades educativas federal, de los Estados y de la
Ciudad de México, en el ámbito de su competencia, así como los Comités Escolares de
Administración Participativa o sus equivalentes, de conformidad con las funciones
conferidas en el artículo 106 de esta Ley, deben considerar las condiciones de su entorno y la
participación de la comunidad escolar para que cumplan con los fines y criterios
establecidos en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y
los señalados en la presente Ley.
Artículo 101. Para que en un inmueble puedan prestarse servicios educativos, deben
obtenerse las licencias, autorizaciones, avisos de funcionamiento y demás relacionados para
su operación a efecto de garantizar el cumplimiento de los requisitos de construcción,
diseño, seguridad, estructura, condiciones específicas o equipamiento que sean obligatorios
para cada tipo de obra, en los términos y las condiciones de la normatividad municipal,
estatal y federal aplicable. Además de lo anterior, deberá obtenerse un certificado de
seguridad y operatividad escolar expedido por las autoridades correspondientes, en los
términos que para tal efecto emita la Secretaría. Los documentos que acrediten el
cumplimiento de dichos requisitos, deberán publicarse de manera permanente en un lugar
visible del inmueble.
Todos los planteles educativos, públicos o privados, deben cumplir con las normas de
protección civil y de seguridad que emitan las autoridades de los ámbitos federal, local y
municipal competentes, según corresponda.
Artículo 102. Las autoridades educativas atenderán de manera prioritaria las escuelas que,
por estar en localidades aisladas, zonas urbanas marginadas, rurales y en pueblos y
comunidades indígenas, tengan mayor posibilidad de rezago o abandono escolar,
estableciendo condiciones físicas y de equipamiento que permitan proporcionar educación
con equidad e inclusión en dichas localidades.
38 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
En materia de inclusión se realizarán acciones, de manera gradual, orientadas a
identificar, prevenir y reducir las barreras que limitan el acceso, permanencia, participación
y aprendizaje de todos los educandos que mejoren las condiciones para la infraestructura
educativa.
Artículo 103. La Secretaría, a través de la instancia que determine para efecto de ejercer
sus atribuciones referidas en este Capítulo, emitirá los lineamientos para establecer las
obligaciones que deben cumplirse para los procesos de construcción, equipamiento,
mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, certificación, reconstrucción o habilitación de
inmuebles destinados a la prestación del servicio público de educación.
VI. Programas para la prevención y atención de los daños causados a los muebles e
inmuebles, servicios o instalaciones destinados a la prestación del servicio público
de educación por desastres naturales o fenómenos antropogénicos, y
VII. Todos aquellos necesarios para que los espacios educativos destinados a la
prestación del servicio público de educación cumplan con los requisitos señalados
en el artículo 100 de la presente Ley.
39 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
apego a los ordenamientos jurídicos que las rijan, las disposiciones de la presente Ley y las
normas técnicas respectivas que emita la Secretaría.
La Secretaría realizará el seguimiento de las diversas acciones a las que se refiere este
Capítulo que se lleven a cabo por las entidades federativas, los municipios o los Comités
Escolares de Administración Participativa cuando en las mismas se involucren con recursos
federales.
Artículo 105. Para el mantenimiento de los muebles e inmuebles, así como los servicios e
instalaciones necesarios para proporcionar los servicios educativos, concurrirán los
gobiernos federales, estatales, municipales y, de manera voluntaria, madres y padres de
familia o tutores y demás integrantes de la comunidad.
40 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
Sus integrantes serán electos al inicio de cada año lectivo mediante asamblea escolar en
la que participen docentes, directivos, madres y padres de familia o tutores, además de
estudiantes a partir del 4o. grado de primaria, de acuerdo a los lineamientos de operación
que emita la Secretaría.
Capítulo II
De la mejora escolar
Artículo 109. Cada Consejo Técnico Escolar contará con un Comité de Planeación y
Evaluación, el cual tendrá a su cargo formular un programa de mejora continua que
contemple, de manera integral, la infraestructura, el equipamiento, el avance de los planes y
programas educativos, la formación y prácticas docentes, la carga administrativa, la
asistencia de los educandos, el aprovechamiento académico, el desempeño de las
autoridades educativas y los contextos socioculturales.
Dicho programa tendrá un carácter plurianual, definirá objetivos y metas, los cuales serán
evaluados por el referido Comité.
La Secretaría, en los lineamientos que emita para la integración de los Consejos Técnicos
Escolares, determinará lo relativo a la operación y funcionamiento del Comité al que se
refiere el presente artículo.
Título Sexto
41 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
De la mejora continua de la educación
Capítulo Único
De los instrumentos para la mejora continua de la educación
Artículo 112. La ley respectiva determinará las funciones de la Comisión Nacional para la
Mejora Continua de la Educación, institución encargada de coordinar el Sistema al que se
refiere el artículo anterior.
Título Séptimo
Del Federalismo educativo
Capítulo Único
De la distribución de la función social en educación
III. Establecer el calendario escolar aplicable en toda la República para cada ciclo
lectivo de la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás
para la formación de maestros de educación básica;
42 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
deberá poner a disposición de la comunidad educativa y de la sociedad en general
los libros de texto gratuitos y demás materiales educativos, a través de plataformas
digitales de libre acceso;
VI. Fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para la educación
básica;
VII. Emitir los lineamientos generales para el uso responsable y seguro de las
tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital en
el sistema educativo, a través de la Agenda Digital Educativa;
IX. Expedir, para el caso de los estudios de educación básica, normas de control
escolar, las cuales deberán facilitar la inscripción, reinscripción, acreditación,
promoción, regularización y certificación de estudios de los educandos;
XIV. Fijar los lineamientos generales de carácter nacional a los que deban ajustarse la
constitución y el funcionamiento de los consejos de participación escolar o sus
equivalentes a los que se refiere esta Ley;
43 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
XV. Fijar los lineamientos generales de carácter nacional a los que deban ajustarse las
escuelas públicas de educación básica y media superior para el fortalecimiento de
las capacidades de administración escolar;
XVIII. Emitir los lineamientos generales para la denominación genérica de los particulares
que ofrecen el servicio público de educación por tipo educativo;
XIX. Emitir los lineamientos generales para la suscripción de acuerdos con las
autoridades educativas de los Estados, la Ciudad de México, las universidades y las
demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía,
respecto de los procesos de autorizaciones y reconocimiento de validez oficial, así
como de la revalidación y equivalencias de estudio;
XXI. Podrá ejercer las facultades que les corresponden a las entidades federativas,
contando previamente con la opinión favorable de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público respecto al impacto presupuestal, con base en el análisis técnico
que presente la Secretaría. La atribución a que se refiere la presente fracción
únicamente deberá comprender al personal educativo en activo, y respecto de las
obligaciones que se generen a partir de la determinación del ejercicio de la misma,
y
XXII. Las necesarias para garantizar el carácter nacional de la educación básica, la media
superior, la educación indígena, inclusiva, para personas adultas, la normal y demás
para la formación de maestras y maestros de educación básica, así como aquellas
que con tal carácter establezcan esta Ley y otras disposiciones aplicables.
I. Prestar los servicios de educación básica incluyendo la indígena, inclusiva, así como
la normal y demás para la formación docente;
II. Vigilar que las autoridades escolares cumplan con las normas en materia de
fortalecimiento de las capacidades de administración escolar que emita la
Secretaría;
44 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
III. Proponer a la Secretaría los contenidos regionales que hayan de incluirse en los
planes y programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la
secundaria, la normal y demás para la formación de maestras y maestros de
educación básica;
IV. Autorizar, previa verificación del cumplimiento de los lineamientos emitidos por la
autoridad educativa federal, los ajustes que realicen las escuelas al calendario
escolar determinado por la Secretaría para cada ciclo lectivo de educación básica y
normal y demás para la formación de maestras y maestros de educación básica;
VII. Otorgar, negar y revocar autorización a los particulares para impartir la educación
inicial, preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de
docentes de educación básica;
45 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
XIII. Supervisar las condiciones de seguridad estructural y protección civil de los
planteles educativos de sus entidades;
XVI. Presentar un informe anual sobre los principales aspectos de mejora continua de la
educación que hayan sido implementados en la entidad federativa
correspondiente, y
XVII. Las demás que con tal carácter establezcan esta Ley y otras disposiciones
aplicables.
Artículo 115. Adicionalmente a las atribuciones exclusivas a las que se refieren los artículos
113 y 114, corresponde a las autoridades educativas federal, de los Estados y Ciudad de
México, de manera concurrente, las atribuciones siguientes:
46 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
VI. Suscribir los acuerdos y convenios que faciliten el tránsito nacional e internacional
de estudiantes, así como promover la suscripción de tratados en la materia;
VII. Otorgar, negar y retirar el reconocimiento de validez oficial a estudios distintos a los
de normal y demás para la formación de docentes de educación básica que
impartan los particulares;
VIII. Editar libros y producir otros materiales educativos, distintos de los señalados en la
fracción IV del artículo 113 de esta Ley, apegados a los fines y criterios establecidos
en el artículo 3o. constitucional y para el cumplimiento de los planes y programas
de estudio autorizados por la Secretaría;
XV. Promover entornos escolares saludables, a través de acciones que permitan a los
educandos disponibilidad y acceso a una alimentación nutritiva, hidratación
adecuada, así como a la actividad física, educación física y la práctica del deporte;
47 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
XVI. Promover en la educación obligatoria prácticas cooperativas de ahorro, producción
y promoción de estilos de vida saludables en alimentación, de acuerdo con lo
establecido en la ley de la materia y el Reglamento de Cooperativas Escolares;
XVIII. Aplicar los instrumentos que consideren necesarios para la mejora continua de la
educación en el ámbito de su competencia, atendiendo los lineamientos que en
ejercicio de sus atribuciones emita la Comisión Nacional para la Mejora Continua de
la Educación;
XXIII. Las demás que con tal carácter establezcan esta Ley y otras disposiciones
aplicables.
48 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
El gobierno de cada entidad federativa y los ayuntamientos, podrán celebrar convenios
para coordinar o unificar sus actividades educativas y cumplir de mejor manera las
responsabilidades a su cargo.
Artículo 118. Para acordar las acciones y estrategias que garanticen el ejercicio del
derecho a la educación, así como el cumplimiento a los fines y criterios de la educación
establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y esta Ley, las
autoridades educativas federal y de las entidades federativas, conformarán el Consejo
Nacional de Autoridades Educativas.
El Consejo será presidido por la Secretaría, la cual propondrá los lineamientos generales a
que se sujetará su operación y funcionamiento.
Título Octavo
Del financiamiento a la educación
Capítulo Único
Del financiamiento a la educación
Artículo 119. El Ejecutivo Federal y el gobierno de cada entidad federativa, con sujeción a
las disposiciones de ingresos y gasto público correspondientes que resulten aplicables,
concurrirán al financiamiento de la educación pública y de los servicios educativos. El monto
anual en términos de la ley que el Estado destine al financiamiento en educación pública y
en los servicios educativos garantizando la accesibilidad y la gratuidad en la educación, no
podrá ser menor al equivalente del 8% del producto interno bruto del país. De este monto,
se destinará al menos el 1% del producto interno bruto al gasto para la educación superior y
la investigación científica y humanística, así como al desarrollo tecnológico y la innovación
en las instituciones públicas de educación superior.
49 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
Los recursos federales recibidos para la prestación de los servicios educativos por cada
entidad federativa no serán transferibles y deberán aplicarse íntegra, oportuna y
exclusivamente a la prestación de servicios y demás actividades educativas en la propia
entidad. El gobierno de cada entidad federativa, publicará en su respectivo diario oficial, los
recursos que la Federación le transfiera para tal efecto, en forma desagregada por nivel,
programa educativo y establecimiento escolar.
El gobierno de cada entidad federativa prestará todas las facilidades y colaboración para
que, en su caso, el Ejecutivo Federal y las instancias fiscalizadoras en el marco de la ley
respectiva, verifiquen la correcta aplicación de dichos recursos.
En el evento de que tales recursos se utilicen para fines distintos, se estará a lo previsto
en la legislación aplicable sobre las responsabilidades administrativas, civiles y penales que
procedan.
Artículo 120. El gobierno de cada entidad federativa, de conformidad con las disposiciones
aplicables, proveerá lo conducente para que cada ayuntamiento reciba recursos para el
cumplimiento de las responsabilidades que en términos del artículo 116 estén a cargo de la
autoridad municipal.
Artículo 122. Son de interés social las inversiones que en materia educativa realicen el
Estado, sus organismos descentralizados y los particulares.
Artículo 123. Las autoridades educativas federal, de los Estados, de la Ciudad de México y
de los municipios, en el ámbito de sus atribuciones, deberán ejecutar programas y acciones
tendientes a fortalecer las capacidades de la administración de las escuelas.
50 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
I. Usar los resultados de la evaluación como retroalimentación para la mejora
continua en cada ciclo escolar;
II. Desarrollar una planeación anual de actividades, con metas verificables y puestas
en conocimiento de la autoridad y la comunidad escolar, y
III. Administrar en forma transparente y eficiente los recursos que reciba para mejorar
su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación
básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestras,
maestros, madres y padres de familia o tutores, bajo el liderazgo del director, se
involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta.
Título Noveno
De la corresponsabilidad social en el proceso educativo
Capítulo I
De la participación de los actores sociales
Artículo 127. Los particulares, ya sea personas físicas o morales, podrán coadyuvar en el
mantenimiento de las escuelas públicas, previo acuerdo con la autoridad educativa
competente. La Secretaría emitirá los lineamientos para cumplir con lo establecido en este
artículo.
Las acciones que se deriven de la aplicación del párrafo anterior, en ningún caso
implicarán la sustitución de los servicios del personal de la escuela, tampoco generarán
cualquier tipo de contraprestación a favor de los particulares.
Capítulo II
De la participación de madres y padres de familia o tutores
I. Obtener inscripción en escuelas públicas para que sus hijas, hijos o pupilos
menores de dieciocho años, que satisfagan los requisitos aplicables, reciban la
educación preescolar, la primaria, la secundaria, la media superior y, en su caso, la
51 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
educación inicial, en concordancia con los espacios disponibles para cada tipo
educativo;
II. Participar activamente con las autoridades de la escuela en la que estén inscritos
sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años, en cualquier problema
relacionado con la educación de éstos, a fin de que, en conjunto, se aboquen a su
solución;
III. Colaborar con las autoridades escolares, al menos una vez al mes, para la
superación de los educandos y en el mejoramiento de los establecimientos
educativos;
IV. Formar parte de las asociaciones de madres y padres de familia y de los consejos de
participación escolar o su equivalente a que se refiere esta Ley;
V. Opinar, en los casos de la educación que impartan los particulares, en relación con
las contraprestaciones que las escuelas fijen;
VII. Conocer los criterios y resultados de las evaluaciones de la escuela a la que asistan
sus hijas, hijos o pupilos;
IX. Conocer el presupuesto asignado a cada escuela, así como su aplicación y los
resultados de su ejecución;
I. Hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años, reciban la
educación preescolar, la primaria, la secundaria, la media superior y, en su caso, la
inicial;
III. Colaborar con las instituciones educativas en las que estén inscritos sus hijas, hijos
o pupilos, en las actividades que dichas instituciones realicen;
52 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
IV. Informar a las autoridades educativas, los cambios que se presenten en la conducta
y actitud de los educandos, para que se apliquen los estudios correspondientes, con
el fin de determinar las posibles causas;
VI. Promover la participación de sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años
en la práctica de actividades físicas, de recreación, deportivas y de educación física
dentro y fuera de los planteles educativos, como un medio de cohesión familiar y
comunitaria.
En caso de incumplimiento de alguna de las obligaciones a las que se refiere este artículo
por parte de madres y padres de familia o tutores, las autoridades educativas podrán dar
aviso a las instancias encargadas de la protección de los derechos de niñas, niños y
adolescentes para los efectos correspondientes en términos de la legislación aplicable.
Artículo 130. Las asociaciones de madres y padres de familia tendrán por objeto:
I. Representar ante las autoridades escolares los intereses que en materia educativa
sean comunes a los asociados;
II. Colaborar para una mejor integración de la comunidad escolar, así como en el
mejoramiento de los planteles;
IV. Propiciar la colaboración de los docentes, madres y padres de familia o tutores, para
salvaguardar la integridad de los integrantes de la comunidad educativa;
VIII. Gestionar el mejoramiento de las condiciones de los planteles educativos ante las
autoridades correspondientes;
X. Proponer las medidas que estimen conducentes para alcanzar los objetivos
señalados en las fracciones anteriores.
53 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
La organización y el funcionamiento de las asociaciones de madres y padres de familia,
en lo concerniente a sus relaciones con las autoridades escolares, se sujetarán a las
disposiciones que la autoridad educativa federal señale.
Capítulo III
De los Consejos de Participación Escolar
Artículo 131. Las autoridades educativas podrán promover, de conformidad con los
lineamientos que establezca la autoridad educativa federal, la participación de la sociedad
en actividades que tengan por objeto garantizar el derecho a la educación.
Artículo 132. La autoridad de cada escuela pública de educación básica y media superior,
vinculará a ésta, activa y constantemente, con la comunidad. La autoridad del municipio
dará toda su colaboración para tales efectos.
54 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
h) Realizar actividades encaminadas al beneficio de la propia escuela.
55 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
En la Ciudad de México, los consejos se podrán constituir por cada una de sus
demarcaciones territoriales.
Artículo 134. En cada entidad federativa, se podrá instalar y operar un consejo estatal de
participación escolar en la educación, como órgano de consulta, orientación y apoyo. Dicho
consejo, será integrado por las asociaciones de madres y padres de familia, maestras y
maestros.
Artículo 136. Los consejos de participación escolar o su equivalente a que se refiere este
Capítulo se abstendrán de intervenir en los aspectos laborales, pedagógicos y
administrativos del personal de los centros educativos y no deberán participar en cuestiones
políticas ni religiosas.
Capítulo IV
Del servicio social
Artículo 137. Las personas beneficiadas directamente por los servicios educativos de
instituciones de los tipos de educación superior y, en su caso, de media superior que así lo
establezcan, deberán prestar servicio social o sus equivalentes, en los casos y términos que
señalen las disposiciones legales. En éstas se preverá la prestación del servicio social o sus
equivalentes como requisito previo para obtener título o grado académico correspondiente.
Capítulo V
De la participación de los medios de comunicación
Artículo 139. Los medios de comunicación masiva, de conformidad con el marco jurídico
que les rige, en el desarrollo de sus actividades contribuirán al logro de los fines de la
56 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
educación previstos en el artículo 15, conforme a los criterios establecidos en el artículo 16 de
la presente Ley.
Artículo 140. La Secretaría promoverá, ante las autoridades competentes, las acciones
necesarias para dar cumplimiento al artículo anterior, con apego a las disposiciones legales
aplicables.
Título Décimo
De la validez de estudios y certificación de conocimientos
Capítulo Único
De las disposiciones aplicables a la validez de estudios y certificación de
conocimientos
Artículo 141. Los estudios realizados dentro del Sistema Educativo Nacional tendrán
validez en toda la República.
La Secretaría promoverá que los estudios con validez oficial en la República sean
reconocidos en el extranjero.
Artículo 142. Los estudios realizados con validez oficial en sistemas educativos extranjeros
podrán adquirir validez oficial en el Sistema Educativo Nacional, mediante su revalidación,
para lo cual deberá cumplirse con las normas y criterios generales que determine la
Secretaría conforme a lo previsto en el artículo 144 de esta Ley.
La revalidación podrá otorgarse por niveles educativos, por grados escolares, créditos
académicos, por asignaturas u otras unidades de aprendizaje, según lo establezca la
regulación respectiva.
Artículo 143. Los estudios realizados dentro del Sistema Educativo Nacional podrán, en su
caso, declararse equivalentes entre sí por niveles educativos, grados o ciclos escolares,
créditos académicos, asignaturas u otras unidades de aprendizaje, según lo establezca la
regulación respectiva, la cual deberá facilitar el tránsito de educandos en el Sistema
Educativo Nacional.
Artículo 144. La Secretaría determinará las normas y criterios generales, aplicables en toda
la República, a que se ajustarán la revalidación, así como la declaración de estudios
equivalentes.
57 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
Las autoridades educativas e instituciones que otorguen revalidaciones y equivalencias
promoverán la simplificación de dichos procedimientos, atendiendo a los principios de
celeridad, imparcialidad, flexibilidad y asequibilidad. Además, promoverán la utilización de
mecanismos electrónicos de verificación de autenticidad de documentos académicos.
Artículo 145. La Secretaría, por acuerdo de su titular, podrá establecer procedimientos por
medio de los cuales se expidan constancias, certificados, diplomas o títulos a quienes
acrediten los conocimientos parciales respectivos a determinado grado escolar de
educación básica o terminales que correspondan a cierto nivel educativo, adquiridos en
forma autodidacta, de la experiencia laboral o a través de otros procesos educativos.
Los acuerdos secretariales respectivos señalarán los requisitos específicos que deban
cumplirse para la acreditación de los conocimientos adquiridos.
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 146. Los particulares podrán impartir educación considerada como servicio
público en términos de esta Ley, en todos sus tipos y modalidades, con la autorización o
reconocimiento de validez oficial de estudios que otorgue el Estado, en los términos
dispuestos por el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
esta Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables.
58 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
La autorización y el reconocimiento incorporan a las instituciones que los obtengan,
respecto de los estudios a que la propia autorización o dicho reconocimiento se refieren, al
Sistema Educativo Nacional.
En ningún caso, con motivo del cobro de colegiaturas o cualquier otra contraprestación,
derivada de la educación que se imparta en términos de este artículo, se realizarán acciones
que atenten contra la dignidad y los derechos de los educandos, de manera especial de las
niñas y niños, incluyendo la retención de documentos personales y académicos.
De igual manera indicarán en dicha publicación, los resultados una vez que apliquen las
evaluaciones que, dentro del ámbito de sus atribuciones y de conformidad con lo dispuesto
por esta Ley y demás disposiciones aplicables, les correspondan.
Las autoridades educativas deberán entregar a las escuelas particulares un reporte de los
resultados que hayan obtenido sus docentes y alumnos en las evaluaciones
correspondientes.
Los particulares que impartan estudios con autorización o con reconocimiento deberán
mencionar en la documentación que expidan y en la publicidad que hagan, una Leyenda
que indique su calidad de incorporados, el número y fecha del acuerdo respectivo,
modalidad en que se imparte, domicilio para el cual se otorgó, así como la autoridad que lo
emitió.
Artículo 149. Los particulares que impartan educación con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios deberán:
59 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
I. Cumplir con lo dispuesto en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en la presente Ley y demás disposiciones aplicables;
II. Cumplir con los planes y programas de estudio que las autoridades educativas
competentes hayan determinado o considerado procedentes y mantenerlos
actualizados;
III. Otorgar becas que cubran la impartición del servicio educativo, las cuales no
podrán ser inferiores al cinco por ciento del total de alumnos inscritos en cada plan
y programa de estudios con autorización o reconocimiento de validez oficial de
estudios, las cuales distribuirá por nivel educativo y su otorgamiento o renovación
no podrá condicionarse a la aceptación de ningún crédito, gravamen, servicio o
actividad extracurricular a cargo del becario. El otorgamiento de un porcentaje
mayor de becas al señalado en la presente fracción será decisión voluntaria de cada
particular. Las becas podrán consistir en la exención del pago total o parcial de las
cuotas de inscripción o de colegiaturas que haya establecido el particular.
Corresponde a la Secretaría la asignación de las becas a las que se refiere esta
fracción, con la finalidad de contribuir al logro de la equidad educativa; para tal
efecto emitirá los lineamientos mediante los cuales se realizará dicha asignación en
comités en los que participarán representantes de las instituciones de particulares
que impartan educación en los términos de la presente Ley;
Artículo 150. Los particulares que presten servicios por los que se impartan estudios sin
reconocimiento de validez oficial, deberán mencionarlo en su correspondiente
documentación y publicidad.
Capítulo II
De los mecanismos para el cumplimiento de los fines de la educación impartida por
los particulares
Artículo 151. Con la finalidad de que la educación que impartan los particulares cumpla
con los fines establecidos en la Constitución, las autoridades que otorguen autorizaciones y
60 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
reconocimientos de validez oficial de estudios llevarán a cabo, dentro del ámbito de su
competencia, acciones de vigilancia por lo menos una vez al año, a las instituciones que
imparten servicios educativos respecto de los cuales concedieron dichas autorizaciones o
reconocimientos, o que, sin estar incorporadas al Sistema Educativo Nacional, deban
cumplir con las disposiciones de la presente Ley; además podrán requerir en cualquier
momento información o documentación relacionada con la prestación u oferta del servicio
educativo.
Para efectos del presente artículo, las personas usuarias de estos servicios prestados por
particulares podrán solicitar a las autoridades educativas correspondientes, la realización de
acciones de vigilancia con objeto de verificar el cumplimiento de las disposiciones y
requisitos para impartir educación en los términos de este Título, incluido el aumento de los
costos que carezcan de justificación y fundamentación conforme a las disposiciones legales
aplicables o que hayan sido establecidos en los instrumentos jurídicos que rigen las
relaciones para la prestación de ese servicio.
Derivado de las acciones de vigilancia, si las autoridades respectivas identifican que los
particulares han aumentado los costos en la prestación de los servicios educativos sin apego
a las disposiciones aplicables en la materia, darán aviso a las autoridades competentes para
los efectos a los que haya lugar.
Artículo 152. Las visitas de vigilancia se llevarán a cabo en días y horas hábiles. Para tal
efecto, se considerarán días inhábiles los establecidos en la Ley Federal del Trabajo y
aquellos que se inhabiliten a través de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
La autoridad podrá de oficio, habilitar días y horas inhábiles, cuando así lo requiera el
asunto, para lo cual deberá notificar previamente al particular.
Artículo 153. La Secretaría podrá celebrar los instrumentos jurídicos que estime
pertinentes con las autoridades educativas de las entidades federativas para colaborar en
las acciones de vigilancia a que se refiere el presente Capítulo.
Artículo 154. La visita se practicará el día, hora y lugar establecidos en la orden de visita, la
misma podrá realizarse con el titular de la autorización o del reconocimiento de validez
oficial de estudios, su representante legal o directivo del plantel.
III. Nombre completo o denominación del particular, en su caso, nombre completo del
representante legal al cual se dirige la orden de visita;
61 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
V. El señalamiento preciso de las obligaciones y documentos que se van a verificar;
VII. Los datos de identificación de la autoridad que ordena la visita, nombre, cargo y
firma del servidor público que emite la orden y fundamento de su competencia;
VIII. Cita precisa de los preceptos legales y reglamentarios, indicando los artículos,
párrafos y, en su caso, fracciones o incisos, en los que se establezcan las
obligaciones que deben cumplir los particulares sujetos a visitar y que serán
revisadas o comprobadas en la visita;
Artículo 155. Al iniciar la visita, el servidor público comisionado deberá exhibir credencial
oficial vigente con fotografía, expedida por la autoridad educativa y entregará en ese acto la
orden de visita a la persona con quien se entienda la diligencia.
Artículo 156. La persona con quien se entienda la visita será requerida a efecto de que
designe dos personas que funjan como testigos en el desarrollo de la misma.
Los testigos designados por el servidor público comisionado deberán ser personas que se
encuentren en el lugar en el que se levante el acta. En caso de que ninguna persona se
encuentre en el lugar, el servidor público comisionado hará constar tal situación en el acta,
sin que ello afecte su validez y valor probatorio.
Del acta se dejará copia a la persona con quien se entienda la diligencia, aunque se
hubiere negado a firmarla, lo que no afectará la validez de la diligencia ni del acta, siempre y
cuando dicha circunstancia se asiente en la misma.
Asimismo, en caso de que la persona con quién se entienda la visita se negara a recibir la
copia del acta, el servidor público comisionado fijará copia del acta de visita levantada, en
lugar visible del domicilio visitado, asentando dicha circunstancia en la misma, sin que ello
afecte su validez.
62 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
Artículo 158. En el acta de la visita se hará constar lo siguiente:
II. Nombre del servidor público que realice la visita, así como el número y fecha del
oficio de comisión;
III. Número o folio de la credencial del servidor público comisionado, así como la
autoridad que la expidió;
VI. El nombre de la persona con quien se entienda la diligencia, así como el carácter
con que se ostenta y, en su caso, la descripción del documento con lo que lo
acredite;
VII. El requerimiento a la persona con quien se entienda la diligencia, para que designe
testigos y, en su caso, sus sustitutos y ante su negativa o abandono de la diligencia,
los testigos señalados por el servidor público comisionado, cuando sea
materialmente posible;
IX. El requerimiento para que exhiba los documentos requeridos y permita el acceso a
las instalaciones del plantel objeto de la visita;
XII. La descripción de los documentos que exhibe la persona con que se entiende la
diligencia y, en su caso, la circunstancia de que se anexa en original, copia
certificada o simple de los mismos al acta de visita;
XIV. El plazo con que cuenta el visitado para hacer las observaciones y presentar las
pruebas que estime pertinentes respecto de la visita, así como la autoridad ante
quien debe formularlas y el domicilio de ésta, de acuerdo a lo estipulado en el
artículo 151 del presente ordenamiento;
XVI. Nombre y firma del servidor público comisionado, la persona que atendió la
diligencia y demás personas que hayan intervenido en la misma.
63 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
Si la persona que atendió la diligencia o cualquiera de las personas que intervinieron en
la misma, se negaren a firmar; el servidor público comisionado asentará dicha circunstancia,
sin que esto afecte su validez.
Artículo 159. La autoridad educativa, a través de los servidores públicos que realicen la
visita, podrá utilizar, previa notificación al particular, mecanismos de video filmación,
fotografía y entrevistas, u otro que permita el avance tecnológico para la obtención de
cualquier información o dato derivado de la visita; en cuyo caso, deberán tornarse las
medidas pertinentes para la utilización y protección de los datos personales de quienes
participen en dichos mecanismos. Además de constar de manera expresa en la orden de
visita indicando los datos que podrán recabarse con ellos.
II. Acreditar la personalidad que ostente, así como señalar el carácter con el que
atienda la visita;
III. Permitir y brindar facilidades para el acceso oportuno y completo a las instalaciones
del plantel, documentos, equipamiento, entre otras, que se habrán de verificar;
IV. Exhibir los documentos que exijan las disposiciones aplicables en materia
educativa, conforme al objeto de la orden de visita;
VI. Abstenerse de ocultar información y de conducirse con falsedad, dolo, mala fe,
violencia, presentar documentación con alteraciones o apócrifa, así como ofrecer o
entregar, por sí o por interpósita persona, dinero, objetos o servicios durante la
visita;
II. Recibir un ejemplar de la orden de visita, así como del oficio por el que se comisionó
al servidor público para llevar a cabo la diligencia;
64 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
III. Estar presente en todo momento y lugar durante el desarrollo de la visita
acompañando al servidor público comisionado;
IV. Designar a dos testigos y, en su caso, a los sustitutos de éstos para que estén
presentes en el desarrollo de la visita;
III. El domicilio que señala para oír y recibir notificaciones y documentos y, en su caso,
la designación de la persona o personas autorizadas para el mismo efecto;
IV. Fecha en que se realizó la visita, así como el número de oficio de la orden de visita;
Transcurridos los cinco días hábiles siguientes a la fecha en que se hubiere levantado el
acta de la visita, sin que el visitado, su representante legal o apoderado haya presentado
información o documentación relacionada con la misma, se entenderá que está de acuerdo
en su totalidad con lo asentado en el acta de visita y se tendrá por precluido su derecho para
exhibir documentación e información.
65 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
Artículo 164. Las medidas precautorias y correctivas a que se refiere el artículo anterior
consistirán en las siguientes:
Artículo 165. La visita se tendrá por concluida, una vez que haya transcurrido el plazo de
cinco días previsto en el artículo 162 de esta Ley. Por lo que, a partir del día hábil siguiente,
comenzará a contabilizarse el plazo que tiene la autoridad educativa federal para imponer
sanciones administrativas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 79 de la Ley Federal
de Procedimiento Administrativo.
Artículo 166. Para imponer una sanción, la autoridad educativa deberá notificar
previamente al particular del inicio del procedimiento, para que éste, dentro de los quince
días hábiles siguientes, exponga lo que a su derecho convenga, adjunte los medios de
prueba que obren en su poder y ofrezca las pruebas que ameriten algún desahogo.
El particular deberá referirse a cada uno de los hechos expresados en el inicio del
procedimiento. Los hechos respecto de los cuales no haga manifestación alguna, se tendrán
por ciertos, salvo prueba en contrario. Lo mismo ocurrirá si no presenta su contestación
dentro del plazo señalado en el párrafo anterior.
Artículo 169. Transcurrido el plazo para formular alegatos, se procederá dentro de los diez
días hábiles siguientes, a dictar por escrito la resolución definitiva que proceda. Se
entenderán caducadas las actuaciones y se procederá a su archivo, a solicitud de parte
interesada o de oficio, en el plazo de treinta días contados a partir de la expiración del plazo
para dictar resolución.
66 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
II. Suspender el servicio educativo sin que medie motivo justificado, caso fortuito o
fuerza mayor;
IV. No utilizar los libros de texto que la Secretaría autorice y determine para la
educación primaria y secundaria;
VIII. Realizar o permitir la difusión de publicidad dentro del plantel escolar que no
fomente la promoción de estilos de vida saludables en alimentación, así como la
comercialización de bienes o servicios notoriamente ajenos al proceso educativo,
con excepción de los de alimentos;
IX. Efectuar actividades que pongan en riesgo la salud o la seguridad de los educandos
o que menoscaben su dignidad;
X. Ocultar a las madres y padres de familia o tutores, las conductas de los educandos
menores de dieciocho años que notoriamente deban ser de su conocimiento;
XII. Contravenir las disposiciones contempladas en los artículos 7o., 15, 16, 73, párrafo
tercero, por lo que corresponde a las autoridades educativas y 148, segundo párrafo;
XIV. Promover en los educandos, por cualquier medio, el uso de medicamentos que
contengan sustancias psicotrópicas o estupefacientes;
XVI. Incumplir con las medidas correctivas o precautorias derivadas de las visitas;
67 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
XVII. Ostentarse como plantel incorporado sin estarlo;
XIX. Impartir la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para
la formación de docentes de educación básica, sin contar con la autorización
correspondiente;
XXIV. Omitir dar a conocer por escrito a las personas usuarias de los servicios educativos,
previamente a la inscripción para cada ciclo escolar, el costo total de la colegiatura
o cualquier otra contraprestación;
XXVI. Incumplir cualesquiera de los demás preceptos de esta Ley, así como las
disposiciones expedidas con fundamento en ella.
c) Multa por el equivalente a un monto mínimo de siete mil y un, y hasta máximo
de quince mil veces de la Unidad de Medida y Actualización, en la fecha en que
se cometa la infracción, respecto a lo señalado en las fracciones VII y XIII del
artículo 170 de esta Ley.
68 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
posibilidad de que sea impuesta alguna multa de las señaladas en el inciso b) de la
fracción anterior, o
III. Clausura del plantel, respecto a las infracciones señaladas en las fracciones XVII,
XVIII y XIX del artículo 170 de esta Ley.
Si se incurriera en las infracciones establecidas en las fracciones XIII, XIV y XXVI del
artículo anterior, se aplicarán las sanciones de este artículo, sin perjuicio de las penales y de
otra índole que resulten.
Artículo 173. Las multas que imponga la autoridad educativa federal serán ejecutadas por
el Servicio de Administración Tributaria, a través de los procedimientos y disposiciones
aplicables por dicho órgano.
A fin de que la autoridad que dictó la resolución adopte las medidas necesarias para
evitar perjuicios a los educandos; el particular deberá proporcionar la información y
documentación que, en términos de las disposiciones normativas, se fijen.
Artículo 175. La diligencia de clausura se llevará a cabo en días y horas hábiles, pudiendo
habilitarse días y horas inhábiles, cuando así se requiera para el debido cumplimiento.
Artículo 176. Toda clausura deberá hacerse constar en acta circunstanciada que deberá
contener, en lo conducente, los requisitos siguientes:
El acta hará prueba de la existencia de los actos, hechos u omisiones que en ella se
consignen y deberá ser firmada en dos ejemplares autógrafos, quedando uno en poder de la
persona que atendió la diligencia y, el otro, en poder del servidor público encargado de
realizarla.
69 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
En caso de que la persona con quien se haya entendido la diligencia no comparezca a
firmar el acta de que se trate, se niegue a firmarla o aceptar el ejemplar de la copia de ésta,
dicha circunstancia se asentará en la propia acta, sin que esto afecte su validez y valor
probatorio.
Los testigos pueden ser sustituidos en cualquier tiempo por no comparecer al lugar
donde se esté llevando a cabo la diligencia, por ausentarse antes de su conclusión o por
manifestar su voluntad de dejar de ser testigo; en tales circunstancias, la persona con la que
se entienda la diligencia deberá designar de inmediato otros testigos y, ante la negativa o
impedimento de los designados, los servidores públicos comisionados podrán designar a
quienes deban sustituirlos. La sustitución de los testigos deberá hacerse constar en el acta y
no afectará su validez y valor probatorio.
Los testigos designados por los servidores públicos comisionados deberán ser personas
que se encuentren en el lugar en el que se levante el acta. En caso de que ninguna persona
se encuentre en el lugar, el servidor público comisionado hará constar tal situación en el
acta, sin que ello afecte su validez y valor probatorio.
Artículo 179. Las autoridades competentes harán uso de las medidas legales necesarias,
incluyendo el auxilio de la fuerza pública, para lograr la ejecución de las sanciones y
medidas de seguridad que procedan.
Capítulo III
Del recurso administrativo
Artículo 180. En contra de las resoluciones emitidas por las autoridades educativas en
materia de autorización y reconocimiento de validez oficial de estudios y los trámites y
procedimientos relacionados con los mismos, con fundamento en las disposiciones de esta
Ley y las normas que de ella deriven, el afectado podrá optar entre interponer el recurso de
revisión o acudir a la autoridad jurisdiccional que corresponda.
70 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
También podrá interponerse el recurso cuando la autoridad no dé respuesta en un plazo
de sesenta días hábiles siguientes a la presentación de las solicitudes de autorización o de
reconocimiento de validez oficial de estudios.
Transitorios
Hasta que se expidan los lineamientos previstos en el artículo 103 de la Ley General de
Educación y se realicen las adecuaciones normativas en esta materia de infraestructura
educativa, seguirán en vigor aquellas disposiciones que se hayan emitido con anterioridad,
en lo que no contravengan al presente Decreto.
71 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
disposiciones aplicables, así como para realizar cualquier acción que coadyuve a un
expedito y eficiente proceso de liquidación;
III. Las asignaciones presupuestales, así como los recursos humanos, financieros y
materiales con que cuenta el Instituto Nacional de la Infraestructura Física
Educativa, pasarán a formar parte de la Secretaría de Educación Pública, una vez
que concluya el proceso de extinción de aquél;
Sexto. Dentro de los ciento ochenta días siguientes a la entrada en vigor del presente
Decreto, las Legislaturas de los Estados, en el ámbito de su competencia, deberán armonizar
el marco jurídico de conformidad con el presente Decreto.
Séptimo. Las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor del presente
Decreto, se realizarán con cargo a la disponibilidad presupuestaria que se apruebe para tal
fin al sector educativo en el ejercicio fiscal de que se trate, lo cual se llevará a cabo de
manera progresiva con el objeto de cumplir con las obligaciones que tendrán a su cargo las
autoridades competentes.
72 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
y comunidades indígenas o afromexicanas relativo a la aplicación de las disposiciones que,
en materia de educación indígena, son contempladas en este Decreto; hasta en tanto, las
autoridades educativas no realizarán ninguna acción derivada de la aplicación de dichas
disposiciones.
Décimo Tercero. En un plazo de ciento veinte días contados a partir de la entrada en vigor
de este Decreto, la Secretaría presentará la Agenda Educativa Digital para el
aprovechamiento de las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y
aprendizaje digital en la impartición de la educación.
73 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
Público, en el cual se indique la gradualidad en el cumplimiento de esa atribución; el
porcentaje o monto de recursos que la entidad federativa deberá aportar y, en su caso, la
Federación; las participaciones que se podrían afectar como fuente de pago de obligaciones
contraídas por la entidad federativa; los tipos y grados educativos, así como la temporalidad
del ejercicio de esa facultad, entre otros aspectos.
74 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
PUNTOS RESOLUTIVOS DE SENTENCIA DE LA SCJN
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Poder Judicial de la Federación.-
Suprema Corte de Justicia de la Nación.
CUARTO. La declaratoria de invalidez decretada surtirá sus efectos a los dieciocho meses
siguientes a la notificación de estos puntos resolutivos al Congreso de la Unión, en la
inteligencia de que, dentro del referido plazo, previo desarrollo de la respectiva consulta a los
pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, así como a las personas con
discapacidad, dicho Congreso deberá legislar en las materias de educación indígena y de
educación inclusiva, en los términos precisados en el considerando octavo de esta sentencia.
Cabe señalar que el Tribunal Pleno determinó que la declaratoria de invalidez decretada
en este fallo surtirá sus efectos a los dieciocho meses siguientes a la notificación de estos
puntos resolutivos al Congreso de la Unión, por lo que le solicito que gire instrucciones para
75 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx
que, a la brevedad, se practique la citada notificación, inclusive, al titular del Poder Ejecutivo
Federal.
Atentamente
76 de 76
www.ordenjuridico.gob.mx