Resumen Auditoria 2023 - Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

CONTROL INTERNO - Clase 28.03.

2023
Constituye la estructura organizacional y el conjunto de procedimientos adoptados por una
organización, para:

1. salvaguardar sus activos (protección de sus recursos contra desperdicios, fraudes e


insuficiencias)
2. Asegurar la confiabilidad del sistema de información contable,
3. Alentar el cumplimiento de las políticas gerenciales
4. Promover la eficiencia de sus operaciones

Cuando estas cuatro están presentes es una actividad de control interno

Los objetivos del control interno son:

- Proteger los activos


- Asegurar la información contable
- Estimular la adhesión a las políticas gerenciales
- Fomentar la eficiencia operacional

La importancia del mismo es:

• Fundamentalmente para la organización que lo instrumenta


• El auditor puede utilizarlo para alcanzar sus propios objetivos (Es la única manera de
realizar la auditoria o que sea mayor eficiente)

Es una estructura necesaria para que funcione la empresa.

ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO

Un sistema organizativo que tenga en cuenta qué elementos de la organización tiene que
tener en cuenta. La organización es un elemento fundamental de control interno.

El control interno es la estructura de la organización y los métodos para llevar a cabo las
tareas.

• SEGREGACIÓN DE FUNCIONES: Los encargados de realizar las tareas tienen intereses


opuestos. La responsabilidad operacional tiene que estar separada de la custodia.
Quien tiene la custodia no puede tener el registro. La actividad operativa no puede
estar vinculada a la registración. La propia función contable también debería estar
segregada la contabilidad.
• LINEAS CLARAS DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD: Que cada jefe sepa cuáles son
sus responsabilidades, y donde termina la misma.
• ACTITUD DE LA GERENCIA:
• PRESUPUESTOS Y PRONOSTICOS: comparación entre lo pronosticado y la realidad. El
análisis de los desvíos es un ítem fuerte del control interno. El objetivo es revisar que
la info contable sea correcta.
• PERSONAL COMPETENTE Y CONFIABLE: Que el personal esté debidamente instruido y
motivado. Si el personal es idóneo y confiable, aumenta la confianza del control
interno. Si fuese lo contrario lo debilita.
• CONTROLES FISICOS SOBRE ACTIVOS Y REGISTROS: Hay cuentas sobre estados
contables que reflejan stock. Los arqueos e inventarios son necesarios para llevar
adelante un buen sistema de control interno.
• DOCUMENTOS Y REGISTROS ADECUADOS: Que se tenga una registración acorde a la
organización.
• VERIFICAICONES INDEPENDIENTES SOBRE EJECUCION: Auditor interno. Ej.: cuentas a
pagar tiene la misión de verificar las compras estén bien realizados, que los impuestos
estén bien pagados, etc.
• SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE INFO: Incorporar dentro del software controles
automáticos.

Principios de control interno:

• COSTO/BENEFICIO: El costo del control no tiene que ser mayor que el beneficio de su
utilización.
• INTEGRALIDAD: No pensemos un dpto. de auditoria interna no debe asumir toda la
responsabilidad de control de la organización.
• DOCUMENTACIÓN PROBATORIA: Los controles internos deben dejar evidencia de los
chequeos que realizó.

TIPOS DE CONTROL INTERNO:

• ADMINISTRATIVO: Eficiencia operativa y adhesión a las políticas gerenciales.


• CONTABLE: Protección de activos y confiabilidad de los registros contables.
• DISEÑO DE CONTROLES:

Controles preventivos: Evitan el error y costo de remediación. Ej.: documentación


prenumerada.

Control detectivo: Son la medida de confiabilidad de los controles preventivos.

PRACTICAS HABITUALES DE CONTROL INTERNO.

- Firmas mancomunadas
- Límites de aprobación, o sea acotar las responsabilidades. Ejemplo: firma de
aprobación con límite de fondo fijo.
- Segregación de funciones, registro, custodia.
- Sistema de comprobantes pre numerados y correlativos.
- Los custodios de efectivo se deben amparar por pólizas y/o fianzas.
- Los pagos deben hacerse por cheque no transferibles. Todos los pagos deben estar
bancarizados, para evitar la malversación de fondos.
- Las cobranzas deben depositarse íntegramente.
- Ejecución sorpresiva de los procedimientos de control.
- Rotación de personal entre puestos de la función.
- Envío de pedidos de conformidad de saldos a clientes y proveedores.
LIMITACIONES DE CONTROL INTERNO:

- Proporcionan seguridad razonable


- Cambio en las circunstancias
- Acciones de las personas
- Errores o irregularidades de la gerencia.

AUDITORIA – 14.04.2023
La AUDITORIA es un proceso compuesto por un conjunto de procedimientos que,
interpretados en forma conjunta, global e integrada, tiene como fin verificar si un objeto
sometido a examen responde a un modelo determinado.

Bajo este enfoque se perciben 3 elementos fundamentales para el ejercicio de la auditoria: UN


OBJETO (que es el elemento auditado); UN MODELO (que es el resultado final esperado, es
decir, la forma y/o el contenido que debería tener el objeto en condiciones normales; y LOS
PROCEDIMIENTOS (que permiten conocer si realmente se cumple que el objeto responde al
modelo.

PROCESOS DE AUDITORIA

- Es un proceso donde se requiere un juicio de valor, son una serie de actividades que
realiza el auditor que le permite tomar una opinión sobre los estados contables.

El proceso de formulación de un juicio tiene diferentes etapas:

• Identificación de las afirmaciones a ser examinadas


• Evaluación de la importancia relativa de las afirmaciones: Una vez que sabemos sobre
lo que hay que opinar, distinguimos entre lo que es importante y lo que no. Lo
significativo de lo que no lo es.
• Reunión de información o evidencia respecto de las afirmaciones: Luego buscamos
evidencia para justificar nuestra opinión.
• Evaluación de la validez y suficiencia de la evidencia: Una vez que tenemos esas
evidencias, las evaluamos, lo que nos lleva a…
• Formulación de un juicio respecto de las afirmaciones: Así formulamos un juicio.

RIESGO DE AUDITORIA: probabilidad de equivocarnos en la opinión. Probabilidad de


equivocarnos en la opinión de decir algo no razonable.

Razonabilidad: situación en la que los hechos se aproximan a la realidad.

Es la probabilidad de expresar una opinión inadecuada cuando los estados contables son
significativamente incorrectos. Están relacionado a riesgo de auditoria dos rubros. Una
combinación de los siguientes tipos de riesgos:

• Riesgo de incorrección:
✓ Riesgo inherente: depende de las características del ente y de los rubros que
vamos a auditar. Existe aún sin actividades de control. Es propio de la
transacción. Por ejemplo, en transacciones donde haya efectivo son consideradas +
riesgosas
✓ Riesgo de control: ¿Qué pasa si no existen o sin ineficaces los controles internos? La
información no será confiable. Ejemplo: La conciliación bancaria es un control, eso
nos evita que haya errores o incorreciones.
• Riesgo de detección: se produce a partir de nuestro propio trabajo. Lo que pasa cuando no
vimos algo. Cuanto mayor sea el control, podemos “relajarnos” sobre lo que es la detección

ETAPAS DEL PROCESO

• CONOCIMIENTO DEL ENTE: Personería jurídica, actividad, que normas la regulan. El


primer paso es conocer al ente en el aspecto FORMAL (a que actividad se dedica) y
también del punto de vista CONCEPTUAL (cuál es el negocio del ente, su fuente de
riqueza)
• CONOCIMIENTO DEL OBJETO AUDITADO: El objeto auditable son los EECC. Los voy a
ver en cinco manifestaciones:
1- Existencia: que todo lo que este registrado exista.
2- Propiedad: determinar de quiénes son las existencias (no propiedad jurídica sino
económica) que sea propiedad del ente, que pertenezca al ente. Que el ente controla
los beneficios económicos y asume los riesgos
3- Integridad: que todo lo que exista esté bien registrado. problema más importante de
la auditoría- hablo de dos dimensiones, la DIMENSIONES DE LOS SALDOS y la
DIMENSIONES de las OPERACIONES, que todas lo que este contabilizado
4- Medición: que esté bien medido. Que el criterio de medición utilizado sea el correcto
para cada situación particular.
5- Exposición: que este expuesto en el rubro adecuado y en la cuenta adecuada.

RIESGO INHERENTE: (riesgo a que en la Contabilidad o en el Informe haya errores, dado las
características del ente y sus EECC). Está dado por la esencia misma del ente, de su actividad.
No la controla el auditor. El cliente tampoco lo puede controlar ni hacer nada al respecto.

• CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: Lo voy a conocer por medio de


dos aspectos:
1- Conocimiento formal: permite concluir acerca de si son útiles o no los controles que
están establecidos en el ente.

El auditor realiza determinadas acciones para saber si los controles que plantea la entidad
son útiles o no. Ej.: lectura de organigrama, lectura de plan de cuentas, lectura de
manuales de procedimientos.

¿Una vez que yo sé que la empresa tiene control interno, voy a decir, ese control interno me
sirve a mi como auditor? ¿O no me sirve?, tengo que buscar aquellos controles internos, que
tengan como objetivo la información contable (los que generan info contable).

2- Conocimiento real: permite saber si los controles que son útiles se cumplen en la
realidad. ¿Los procedimientos se cumplen o no se cumplen? El auditor lo determina
mediante pruebas de cumplimiento. Tiene que ver con hacer procedimientos para
verificar que el control interno funcione. Si me puedo apoyar o no me puedo apoyar
en el control interno.

RIESGO DE CONTROL: Es el riesgo de que al sistema de control interno se le escapen errores,


determina su probabilidad

• REALIZACION DE PROCEDIMIENTOS DE VALIDACION DE SALDOS: Son pruebas que


realiza el auditor para saber si esa probabilidad se cumple o no (si existen o no
errores). Están pruebas son pautadas, no sorpresivas.
RIESGO DE AUDITORIA: La probabilidad de poder equivocarnos en la opinión.

RAZONABILIDAD: cuando los hechos se aproximan a la realidad, pero no son exactas.

RIESGO DE INCORRECCIÓN: RIESGO INHERENTE (depende de la naturaleza de las actividades)


O RIESGO DE CONTROL (control interno).

La seguridad de la AUDITORIA = SEG INHERENTE * SEGURIDAD CONTROL * SEGURIDAD


DETECCIÓN

En resumen, a bajo nivel de control interno tengo que aumentar mis trabajos de detección. Y a
altos niveles de control, puedo bajar mis niveles de detección.

• EMISION DEL INFORME:

ETAPAS DEL PROCESO DE AUDITORIA – 15.04.2023


FASE I – DETALLE DE LOS TRABAJOS A REALIZAR EN ESA FASE. DESCRIBIR LAS TRANSACCIONES
IMPORTANTES, IDENTIFICAR LOS CONTROLES Y ESTABLECER LA CONFIABILIDAD QUE TENIAN
ESOS CONTROLES

Pasos que llevan la actividad profesional

División en fases o etapas. 3 se inician con una programación y terminan con una decisión. Con
rt 37 se identifican los procesos con actividades de la norma.
1-DEFINICION DE LA NATURALEZA Y ALCANCE DEL TRABAJO

Primero se tiene que acordar con el cliente qué trabajo quiere hacer

LOS TERMINOS DEL TRABAJO:

- Características del vinculo


- Instrumentación acuerdo
- Oportunidad
- Contenido
- Conformidad del cliente
- Otras modalidades: Sociedades con elección por asamblea de accionistas (ART 299)

Siempre se recomienda armar una carta de acuerdo con el cliente. Para que esté
expresamente dicho y firmado lo que precisa el cliente y lo que le decimos que vamos a hacer
nosotros como auditores

2-CONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL NEGOCIO

Esta general, nos iniciamos en las actividades del cliente. Conocer la problemática del cliente y
sus características y prácticas. Acordar con el cliente el tipo de trabajo para acordar. Hay
diferentes trabajos de la RT 37.

OBJETIVO:

• Entender los problemas del negocio del cliente


• Identificar condiciones de riesgo profesional
• Identificar áreas que requieran la participación de expertos
• Para determinar las prácticas contables aplicables
• Para delinear las descripciones de los sistemas que deberán realizarse

FUENTES

• AUDITORIAS DE AÑOS ANTERIORES


• VISITAS AL CLIENTE Y RECORRIDO POR PLANTA Y DEPÓSITOS
• INFORMACION DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS
• PUBLICACIONES DEL CLIENTE
• PUBLICACIONES DE LA INDUSTRIA
• INFORMES GERENCIALES, PRESUPUESTOS, ETC
• ACTAS DEL DIRECTORIO

ELEMENTOS A REUNIR

DETALLE DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

• COMPOSICION DEL CAPITAL


• SOCIEDADES VINCULADAS
• PARTICULARIDADES DE LA LEGISLACION APLICABLE
• RELACIONES ESPECIALES CON TERCEROS
• ESTRUCTURA DE PRODUCCIÓN
• MERCADOTECNIA (VENTAS Y COMPRAS)
• ESTRUCTURA FINANCIERA
• PROPIEDAD Y EQUIPOS
• OTROS

Carta de contratación: modelo de contrato en el que se instrumentó el acuerdo entre el


auditor y el cliente. Se detallan las características del vínculo, su conformidad y otras
modalidades. No se puede iniciar la actividad sin la firma de esta.

En ocasiones se reemplaza, con la referencia en el libro de actas de asamblea cuando se elije al


auditor.

Ley de sociedades, entes sujetos a verificación de IGJ, sujetas a fiscalización permanente.


Obligatoria la constitución de comisión fiscalizadora.

3-EVALUACION DE LA AUDITALIBILIDAD, EL RIESGO PROFESIONAL Y LA IMPORTANCIA


RELATIVA

Son temas significativos al igual que el conocimiento de las actividades del cliente, del
personal, sus funciones y estructura administrativa. Son tareas que se desarrollan en todo el
transcurso de la auditoria.

AUDITABILIDAD: lo que permite desarrollar el trabajo, la condición básica que debe reunir el
contratante y el ente objeto de la auditoria. Ejemplo: ente con información perdida por
incendio. Baja auditabilidad, ya que no seria probable dar opinión por falta de respaldo

• Predisposición de la Dirección de someter a la entidad, área, proyecto, proceso,


operación u otros, a una auditoría; y la existencia de información y documentación
necesaria y suficiente para ejecutar la auditoría
• También alcanza a la situación del auditor en relación al encargo (experiencia,
dotación necesaria, etc.)

Tiene que ver con situaciones que conciernen al cliente y al profesional que va a desarrollar la
tarea. Son situaciones objetivas (condiciones del entorno, donde se sitúa la compañía) y las
subjetivas relacionadas con la actitud de la gerencia (ya que cuando se realiza una auditoria, se
va a tener que tratar constantemente con el gerente y se va a confiar en su integridad)
RIESGO PROFESIONAL, el que se origina en la vinculación con el cliente. La auditoria puede
verse perjudicada por aspectos que complejizan la función del auditor:

Hay situaciones las cuales pueden poner en riesgo nuestro prestigio profesional, nuestra
vinculación y situación económica y se encuentran agrupadas en:

- Condiciones económicas y financieras en general (corresponden directamente al


cliente), ejemplo un ente presentado en concurso. Ejemplo: crédito insuficiente,
dependencia de un único proveedor, etc.
- La situación organizativa del cliente, puede ser débil y control gerencial pobre, alta
rotación de gerencia y auditores y abogados o asesores.
- Integridad de la dirección: Una dirección que este poco comprometida con las tareas
de auditoria puede complicarlo. La dirección puede ser conflictiva, a favor de los
dueños, tomar riesgos innecesarios, etc. Esto mismo, es lo que pone en riesgo a la
auditabilidad

Hay que identificar estos riesgos y ver si pueden ser minimizados o atenuados y de ser asi,
establecer si son suficientemente bajos como para aceptar el encargo.

4-IDENTIFICACION DE LOS TIPOS IMPORTANTES DE TRANSACCIONES Y SUS FUENTES DE


EVIDENCIA

Flujos de operaciones que impactan significativamente los EECC. Flujos que son necesarios
conocer.

Las transacciones son todas las operaciones que realiza la compañía (compra, venta, pago,
cobro, etc.) las cuales tienen que ser descriptas en la auditoria. Los tipos importantes de
transacciones son básicamente los que impactan en los EECC (es en donde tenemos que
concentrar nuestra actividad)

Ejecución por sistemas formales: Se encuentran los manuales de procedimientos, etc. En


donde las personas que realizan ciertas actividades tienen un control de como las hacen.

Es importante saber si las transacciones están formalizadas o no, ya que si lo están vamos a
poder describir el sistema administrativo en el cual se ejecutan mientras que si las
transacciones dependen de quien las ejecuta y en qué momento, es imposible establecer un
diagrama en donde en todo momento sepamos cómo es la transacción.

Se necesita la documentación respaldatoria de esas transacciones. (identificación de fuentes


de evidencia)

5-DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS

Hay que dejar un diagrama del modo en que las transacciones que son relevantes se ejecutan.
Hay que describir detalladamente el modo en que nace una operación, se ejecuta y se termina.
Ej. para ventas que nace con el requerimiento del cliente y culmina con la entrega al cliente del
bien a partir en donde nace el circuito de cobros.
Es para saber en qué instancia esta la transacción, por lo que hay que reunirse con quien
ejecuta las transacciones y obtener información con respecto a la documentación
respaldatoria de la misma.

La primera reunión para el diseño de la descripción de los sistemas se tiene que hacer con el
supervisor, pero necesariamente la descripción de los sistemas se tiene que hacer con cada
uno de los ejecutores de esa función.

Por medio de esto podemos empezar a analizar que controles existen y como afectan a los
sistemas de información contable. Para determinar la confiabilidad de los controles internos
para prevenir, detectar y corregir eventuales errores en las transacciones.

6-VERIFICACION DE LA DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS

Es una prueba que hacemos sobre una transacción desde que nace hasta que muere (Una
muestra). La vamos siguiendo todo el proceso para verificar que la descripción es correcta. En
caso de ver que la descripción que tenemos no corresponde con la verificación (ya que puede
suceder que la descripción fue muy teórica y bajada a tierra en el proceso de punta a punta no
es la misma), se tiene que modificar para que quede lo más alineado

7-EVALUACION DE LOS CONTROLES INTERNOS Y DETERMINACION DEL ENFOQUE DE


AUDITORIA

Es el primero de los trabajos que son básicamente de auditoria y es uno de los pasos más
importantes de todo el proceso, ya que según resulte de esta planificación de controles que
hacemos, es el desarrollo posterior al trabajo.

Anotar en una planilla actividades que se configures como controles internos útiles para
nuestro trabajo para validar la información de los eecc.

Sirve para determinar la aparente confiabilidad de los controles internos para prevenir,
detectar y corregir eventuales errores en las transacciones.

En la evaluación del control surge una confiabilidad que se le da al control interno.

Clasificación de los controles internos:

Por sus objetivos en su implementación:

o Controles de Integridad: Son los que nos van a asegurar que no se omita información,
transacciones válidas para que todas las que ocurran sean reflejadas en la contabilidad
o Controles de exactitud: Aseguran la valuación y exposición de las transacciones
o Controles de autorización: Aprobación o visto bueno a las transacciones

Por su ubicación:

o Controles preventivos: Son los que tratan de evitar el error, entonces suelen ubicarse
antes de que la transacción se ejecute
o Controles detectivos: Ponen en manifiesto el error cometido y habilitan un proceso de
puesta en evidencia y de corrección

Y el proceso de evaluación es una relación entre los trabajos anteriores mencionados y los
controles que se hayan identificado a través de los sistemas tratando de vincular ese objetivo
con aquel control que lo previene o lo detecta
El objetivo es que exista la operación, que sea de la propiedad de la empresa, que este bien
valuada e imputada en el periodo que corresponde.

Los controles son en según de los circuitos. La evaluación es la relación entre los controles y el
objetivo.

Pasos del proceso de evaluación

1. Determinar los objetivos contables relacionados con las transacciones


2. Identificar controles a nivel de la organización y procedimientos
3. Evaluar la interacción y confiabilidad aparente del control en relación al error
4. Determinar objetivos que no se controlan adecuadamente a nivel organizativo y/o
procedimental

Los factores que afectan a la evaluación

1. Cantidad de controles
2. Mezcla de controles
3. Efectividad/alcance inherente del control

Riesgo es complemento de la seguridad.

En matriz se vincula el riesgo con el control.

Riesgo de corte- relacionado a periodo.

FASE II – PRUEBAS SUSTANTIVAS O DE VALIDACION. La pregunta es ¿Vamos a realizar los


enfoques de control al cliente o vamos a ir a otro enfoque de revisión de las transacciones
obviando los controles de los clientes? – Proceso optativo. Es la verificación del control interno.

Se realiza pruebas de control interno.


Este esquema nos muestra a como la confiabilidad determinada en la última etapa de la fase 1,
nos lleva planificar las distintas actividades de la siguiente fase.

Si confiamos en el control interno, vamos a tener que probarlos en los hechos, que el control
se ejecuta, y si son resultados satisfactorios, tenemos una evaluación probada de la
confiabilidad del control interno y a eso lo vamos a llamar confiabilidad de error en los estados
contables. La prueba puede ser de observación o de cumplimiento.

Si los controles no son satisfactorios, podemos no confiar en el control interno y realizar


pruebas sustantivas de fase II, en las que no se tiene en cuenta el CI del cliente, puede ser que
no exista o no quede evidencia de que se realizó, por esto se realizan estas, para probar la
correcta ejecución de las transacciones.

Si las pruebas sustantivas se evalúan, se da una confiabilidad aparente de los controles y se


puede clasificar en:

- Alta: Es decir, los controles aparentemente son muy confiables se hará lo que se
denomina PRUEBA DE LOS CONTROLES donde se clasifican en:
-PRUEBAS DE OBSERVACION: Las que verificamos su ejecución visualizándolas
-PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO DE LAS TRANSACCIONES: Son en donde verificamos a
través de las evidencias que dejan los controles si los mismos se efectuaron o no

- Baja: Yo no confió en el control y no vale la pena dedicarle tiempo a ver si los controles
se ejecutan o no, sino que me dedico a ver si los resultados de ese procedimiento
están bien o no. Prueba sustantiva: Verificar que el procedimiento funcione bien

Significa que una baja en la confiabilidad de los controles, siempre implica la ejecución de las
pruebas sustantivas para determinar si los hechos existen debidamente

Cuando ya lo verifiqué, tengo una confiabilidad con prueba (ya que verifique que el
procedimiento), entonces pasa de ser una confiabilidad aparente a una confiabilidad
comprobada por prueba que ejecute – Pasa a ser una probabilidad concreta de error

Entonces:

ALTA confiabilidad aparente ---- > BAJA probabilidad de error

BAJA confiabilidad aparente ---- > ALTA probabilidad de error

Alta confiabilidad de control- se determina por medio de la matriz de fase I donde se


concluyó que determinados riesgos no se iban a producir o iban a ser escasa la incidencia en
los ee.cc

Esto validada en pruebas de fase dos- nos va baja probabilidad de error

En cambio una alta confiabilidad aparente de control, rebatida en las pruebas, siendo no
satisfactorias, en fase II nos da alta probabilidad de error en los ee.cc

BAJA confiabilidad aparente de control- si hago pruebas y son satisfactorias, da una BAJA
PROBABILIDAD DE ERROR de los ee.cc

En esta fase II se determina si se confía o no en el control interno.


CUADRO RESUMEN PARA ENTENDERLO MEJOR

En conclusión, es una fase que puede o no realizarse, ya que sino en fase III hay que poner los
controles que no se hicieron en la fase II.

FASE III – PRUEBAS Y EMISION DE INFORME


Es en función a la probabilidad de lo que hayamos encontrado de error a los estados contables

Hay varios tipos de pruebas que se pueden ejecutar en Fase III: después de conocer el negocio,
que la info contable tiene riesgos, hicimos la evaluación de los controles internos, obtenemos
confiabilidad aparente de control, sometimos la matriz a pruebas de los controles y
determinamos la probabilidad de error en los ee.cc

Esta probabilidad de error de fase II, nos va a determinar que pruebas usamos en la Fase III.

La prob de error baja , nos lleva a que cuando hagamos las pruebas de detalle en esta fase,
sean reducidas.

1. Revisión analítica: Pruebas conceptuales en donde se busca encontrar un atributo o no


encontrar un atributo no esperado.
2. Verificación de partidas clave: Tienen que ser si o si analizadas
3. Prueba de detalle

Todas estas pruebas las tengo que ejercer sobe hechos posteriores a los ee.cc. la revisión es un
trabajo que se hace aplicando estas pruebas. Hasta el momento donde cesa nuestra
responsabilidad, que concluye con la firma del dictamen y la opinión. En el momento donde se
aprueban en asamblea.

Por ultimo se realiza una revisión global, para ver si todo esta bien expuesto, bien presentado.
Hecho esto se genera una opinión y emitimos el informe. que puede ser favorable, que la info
contable esta presentado según normas contables vigentes, desfavorables, es lo contrario,
entre estas hay diferentes matices.

Entonces

Ya que a mayor seguridad del control (por ende, menos probabilidad de error) no es necesario
hacer tantas pruebas de detección, caso contrario si es menor seguridad del control.

La revisión de los hechos posteriores, son las pruebas que se hacen a lo sucedido después del
cierre. Los hechos posteriores se van a revisar hasta el momento en donde cesan nuestras
responsabilidades, por lo tanto, termina con la opinión que firmamos.
RT 37 INDEPENDENCIA – 18.04.2023
Las condiciones básicas para el ejercicio profesional de los servicios previstos en el art 37 son:

1. Independencia
2. Título profesional habilitante
3. Idoneidad profesional

INDEPENDENCIA

INDEPENDENCIA REAL: Es la actitud que cada uno tiene frente al contratante.

- RT 37 FACPCE: El contador público debe tener independencia con relación al ente al


que se refiere la información contable
- Código de ética: Deben actuar siempre con integridad, veracidad, objetividad y no
intervenir en aquellos asuntos en los cuales carezcan de absoluta independencia de
criterio.

INDEPENDENCIA APARENTE: Es el modo en que se nos reconoce

- RT 37 FACPCE: El contador no es independiente en los siguientes casos:


1- EXTENSION: El análisis de la condición de independiente debe ser considerado
conjuntamente con las disposiciones que prescriben las normas legales y
reglamentarias aplicables al tipo de encargo y código de ética correspondiente,
aplicando en cada caso la disposición más restrictiva.

DISPOSICIONES QUE AGRAVAN LA DEFINICION DE INDEPENDENCIA

– no debe asumir actividades de gestión;

– tener la custodia de activos;

– confeccionar documentos fuente;

– prestar servicios impositivos que impliquen tomar decisiones sobre las políticas a
implementar en el área fiscal o cuando la preparación y presentación de declaraciones y la
adopción de posiciones fiscales no sean dispuestas por la sociedad, sino que dependan del
auditor;

– servicios de asistencia para el desarrollo de actividades de auditoría interna;

– prestar servicios financieros que consistan en la promoción, compraventa o suscripción


inicial y colocación de acciones de una sociedad, etc.

– Información adicional en el Informe:

• Total facturado por auditoría / Total facturado por todo servicio

• Total facturado por auditoría a la emisora / Total facturado por auditoría al grupo

• Total facturado por auditoría a la emisora / Total facturado por todo concepto al grupo

– Rotación de auditores:

• Período máximo de servicios: 3 años (extensivo a otros 3 siempre que no haya objeción del
comité de auditoría, la comisión fiscalizadora o accionistas minoritarios)
• Período máximo de permanencia del socio: 3 años (extensivo a 1 año más siempre que no
haya objeción del comité de auditoría, la comisión fiscalizadora o accionistas minoritarios)

CAUSALES DE FALTA DE INDEPENDENCIA:

1. Relación de dependencia: Si se encuentra desvinculado a partir del siguiente ejercicio


puede realizar la auditoria
2. Parentesco: vinculación económica al ente, concubino, lazos sanguíneos, etc. (va de los
padres hasta los primos y del titular/conyugue al cuñado)
3. Sociedad, director o administrador: Es importante ver cuanta participación tenemos en
la empresa, aunque igualmente no se podría.
4. Interés significativo: vinculado económicamente al ente (cliente, proveedor, negocios
en conjunto, oferta de trabajo, etc.). Ej. hacer la auditoria a un club en el cual soy
simpatizante, no hay independencia clara.
5. Remuneración contingente: Cobranzas vinculadas con el acontecimiento de
determinado suceso. Honorarios subordinados a un tipo de opinión
6. Remuneración sobre la base del resultado: Honorarios “a éxito”, aranceles
profesionales
7. Y otras cuestiones como intereses en compañías similares o compañías competidoras.

EXTENSIÓN DE LAS PRESUNCIONES DE FALTA DE INDEPENDENCIA

Entes vinculados

o Vinculación significativa de capitales


o En general, los mismos directores o socios - Cuando se trate de entes que por sus
especiales vínculos debieran ser considerados como una organización económica
única.

ALCANCE DE LAS INCOMPATIBILIDADES

Las incompatibilidades se extienden:

o Al contador que suscribe el informe - a sus socios o asociados


o Integrantes del equipo de trabajo que intervienen en el encargo, ya fueran
profesionales en ciencias económicas, profesionales en otras disciplinas o no
profesionales.

INDEPENDENCIA EN NORMAS INTERNACIONALES

El CEI (IFAC) contiene las normas relativas a la independencia del contador público.

Ningún Organismo Profesional miembro de la IFAC (FACPCE), contador público individual o


firma profesional puede aplicar normas menos rigurosas que las incluidas en el CEI.

El tener un único cliente en las normas nacionales, no alteran la independencia, mientras que
en las internacionales sí.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

• Integridad
• Objetividad
• Competencia profesional y debido cuidado
• Confidencialidad
• Conducta profesional
• Están contemplados en el código de ética nacional.

AMENAZAS - Riesgos sobre los principios éticos.

1. Interés Propio en el Cliente:

• Dependencia de un cliente respecto de los honorarios totales que percibe el profesional.

• Preocupación por la pérdida de un cliente.

• Estrecha relación de negocios con el cliente.

• Empleo potencial en el cliente.

• Honorarios contingentes

• Préstamos recibidos u otorgados de un cliente o sus directores o funcionarios.

• Interés financiero directo o indirecto en un cliente (deuda, tenencia de capital)

2. Revisión del Propio Trabajo:

• Descubrir un error significativo durante la evaluación del trabajo hecho por el propio
contador.

• Informar sobre la operación del sistema, luego de estar involucrado en su diseño o


implementación.

• Haber preparado datos utilizados para generar registros contables que son la materia en
cuestión del compromiso.

• Un miembro del equipo es o ha sido recientemente, director o funcionario o empleado del


cliente.

• Ejecutar servicios para el cliente que afecta la materia en cuestión del compromiso de
aseguramiento.

3. Defensa o representación del Cliente:

• Actuar como representante de un cliente de aseguramiento en disputas o litigios con


terceras partes.

• Asumir la representación del cliente ante la autoridad fiscal en cuestiones de interpretación


de la legislación aplicable o ante inspecciones.

4. Familiaridad con propietarios o funcionarios del cliente:

• Un miembro del equipo de trabajo tiene relación familiar inmediata o cercana con un
director o funcionario del cliente.
• Un antiguo socio de la firma es director o funcionario del cliente o empleado en posición de
ejercer influencia significativa y directa sobre la materia en cuestión del compromiso

• Aceptar regalos o tratamientos preferenciales de un cliente a menos que el valor sea


claramente insignificante.

• Prolongada vinculación del socio o gerente a cargo del compromiso con el cliente

5. Intimidación por el Cliente:

• Recibir del cliente amenazas de discontinuación del compromiso o de reemplazo.

• Recibir del cliente amenazas de iniciarle juicio al auditor.

• Ser presionado para reducir en forma inapropiada el alcance del trabajo con el objeto de
obtener una reducción de los honorarios.

EJEMPLOS DE SALVAGUARDAS

Se los denomina como recaudos para proteger la independencia contra las amenazas, sea para
eliminarlas o reducirlas a un nivel aceptable.

1. Legales y profesionales
• Experiencia y entrenamiento. Certificación?

• Régimen disciplinario con sanciones a los profesionales cuando existan desviaciones en el


cumplimiento de las normas vigentes.

• Legislación específica respecto a cuestiones de ética e independencia.

2. Establecidas por el cliente:


• Código de ética corporativo que rija la actividad de los directores, funcionarios y personal del
cliente.

• Comité de auditoría que supervisa los servicios prestados por la firma.

3. Establecidas por la firma profesional:


• Políticas para supervisar la calidad de los compromisos.

• Identificar amenazas de interés propio o de relaciones entre miembros de la firma y el


cliente, y monitorear los honorarios de un cliente en particular.

• Revisión por un socio ajeno al compromiso del trabajo ejecutado. Rotación de los miembros
superiores del equipo de trabajo.

• Remover a cualquier miembro del equipo afectado por cuestiones de independencia.

IMPOSIBILIDAD DE ELIMINAR LA FALTA DE INDEPENDENCIA

Cuando los recursos disponibles de la firma son escasos para eliminar las faltas de
independencia o reducirlas a nivel aceptable o se resuelve no eliminar las actividades o
intereses que generan la falta de independencia. DEBE RECHAZAR LA EJECUCIÓN DEL TRABAJO

También podría gustarte