Apunte Auditoriìa- Guadalupe Roa y Ximena Martinoli

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 192

Apunte

resumen de
AUDITORÍA
Por Guadalupe Roa y
Ximena Martinoli

Contiene desde las unidades 3 a la 9 del programa

La unidad de responsabilidad e independencia la pueden


estudiar del libro de Lattuca

Consejo para estudiar la materia: leer todo una vez y


luego empezar a hilar y a relacionar. En los ciclos se ve
la aplicación práctica de los conceptos previos, busquen
ejemplos a cada paso y consulten con los profesores. Es
fundamental que se interesen en entender los distintos
circuitos en una empresa. No olviden que una empresa
es más que un conjunto de sus partes, y la tarea de
auditoría se aplica a sus actividades, por tanto es de
suma importancia ver como se relacionan entre sí.

Exitos!
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

EL CONTROL INTERNO

El control interno se define como un proceso, efectuado por los integrantes de una entidad, diseñado para cumplir
con los objetivos establecidos. La definición es amplia, abarca todos los aspectos vinculados al control de un
negocio y más aún, facilita la focalización sobre objetivos específicos. El control interno comprende componentes
interrelacionados, que son inherentes a la forma en que la dirección administra la empresa. Los componentes
están entrelazados y sirven como criterios para determinar si el sistema es eficaz.

RIESGOS EN LAS ORGANIZACIONES


 RIESGO DE ERROR Y DE FRAUDE
El error implica falta de intencionalidad, y se puede clasificar en:

Que puede ser por


Error en la información contable   omisión (por ejemplo olvidar registrar una
venta del ejercicio)
 comisión (como registrar una venta por un
importe diferente al que correspondía); o
 interpretación (registrar en una cuenta
incorrecta a causa de una mala
interpretación de una norma contable)

El que puede surgir de


Error administrativo 
 procedimientos administrativos ( por ejemplo que el diseño del circuito
dice emitir la factura sin previamente revisar si cuenta con mercaderías
en existencia);
 procedimientos de control interno operativo (cuando no hay separación
de funciones en los controles, por ejemplo que el encargado de
tesorería realice las conciliaciones bancarias); o
 de procedimientos de control interno de gestión (por ejemplo, el diseño
de la actividad de control dice que el presupuesto financiero deberá
incluir los resultados devengados cuando correspondería incluir los
egresos)

El fraude por el contrario, conlleva intencionalidad y puede deberse a la complicidad, para lo cual hace falta el
acuerdo de más de una persona. Se clasifica en:
Fraude en la información contable, o fraude Se considera encubierto permanente ya que la
contable  acción es acompañada por un asiento contable
que intenta ocultar la maniobra fraudulenta.

Si el fraude sucede pero se revierte la acción se dice que


es encubierto temporariamente; por ejemplo: el cambio de
Fraude administrativo  efectivo por cheque, el uso temporario de fondos
pendientes de rendición.
Puede que el fraude no sea cubierto, y para ello es
necesario la ausencia de control interno. Por ejemplo,
sustracción de papelería, fotocopias, etc.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Factores que propician el fraude:


- La oportunidad  es el único factor de riesgo de fraude que puede ser minimizado mediante actividades
de control interno. Responde a la falta de adecuadas actividades de control interno que propicia la
tentación a cometer la acción, como un depósito abierto tienta a hurtar mercadería.
- La presión  responde a los objetivos de difícil cumplimiento fijados por la dirección, como los altos
objetivos de ventas.
- La justificación  responde a malos ejemplos (copia de malas acciones)
Ni el error ni el fraude de corresponden con el encubrimiento de lavado de activos.

 Tipos de riesgo que enfrentan las organizaciones: riesgo comercial, riesgo inherente y riesgo de
control
El riesgo comercial  se refiere a las condiciones, hechos o circunstancias que podrían afectar seriamente la
capacidad de una entidad para concretar sus objetivos e implementar sus estrategias. Son factores de riesgo
comercial: el desarrollo de nuevos productos o servicios, un mercado insuficiente, defectos o fallas en la
producción de bienes o servicios.
El riesgo inherente  es el riesgo propio de la actividad por sus características, con independencia del SCI. Es
decir, es la susceptibilidad de los estados contables a contener fraudes significativos antes de considerar la
efectividad del control interno. Son factores de riesgo inherente: la naturaleza del negocio del ente, la situación
económica y financiera del ente, la organización gerencial y la calidad de los recursos que el ente posee.
El riesgo de control  consiste en que los SCI estén incapacitados para detectar o evitar errores o fraudes
significativos en forma oportuna. Son factores de riesgo de control las debilidades de control.

EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO


 DEFINICIÓN
El control interno es un proceso, efectuado por el directorio, la dirección y el resto de los integrantes de una
organización, destinado a proveer razonable seguridad en relación al logro de objetivos en las categorías de:
- Eficacia y eficiencia de las operaciones
- Confiabilidad en la elaboración de información contable
- Cumplimiento con las leyes y regulaciones aplicables
- COSO II: agrego la salvaguarda de activos
De esta definición obtenemos que:
- El control interno es un proceso, un medio para un fin, no un fin en sí mismo: es una serie de acciones
que penetran las actividades de una entidad. El SCI está entrelazado con las actividades operativas y
existe por razones fundamentales del negocio.
- Es efectuado por personas (no son meramente manuales y formularios): las personas establecen los
objetivos de la entidad y ponen mecanismos de control. El CI afecta las acciones de las personas, y
viceversa; por ello es necesario que las personas conozcan sus responsabilidades y los límites de
autoridad, y que exista un claro y cercano enlace entre los deberes de las personas y la forma en que lo
llevan a cabo, así como también con los objetivos del ente.
- Se puede esperar que provea seguridad razonable no seguridad absoluta, no importa cuán bien diseñado
y ejecutado este el CI: estas limitaciones incluyen el hecho de que en la toma de decisiones el juicio
humano puede tener fallas, las personas responsables de establecer los controles necesitan evaluar sus
costos y beneficios relativos.
- Está conectado al logro de los objetivos. Podemos distinguir 3 categorías de objetivos: objetivos de
operaciones (relacionados con el uso eficaz y eficiente de los recursos), objetivos de elaboración de
información contable; y objetivos de cumplimiento (de leyes y regulaciones).
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Estas categorías distintas pero superpuestas encaran distintas necesidades.

¿Qué puede hacer el control interno?


El CI puede ayudar a una entidad a lograr sus metas en cuanto a desempeño y rentabilidad y prevenir la pérdida
de recursos. Puede ayudar a asegurar confiabilidad en la elaboración de información contable, y puede ayudar a
asegurar que la empresa cumpla leyes y regulaciones.
En suma, puede ayudar a una entidad a llegar donde quiere ir y evitar sorpresas a lo largo del camino.

¿Qué no puede hacer el control interno?


No se debe tener expectativas mayores y no realistas.
 No puede asegurar el éxito de una entidad o asegurar su supervivencia: aun siendo eficaz un CI puede
únicamente ayudar a una entidad a lograr sus objetivos. Ej. Puede proporcionar información gerencial
sobre el progreso de la entidad, pero no puede transformar a un gerente “malo” o uno “bueno”.
 No puede asegurar la confiabilidad de la elaboración de la información contable y el cumplimiento de las
leyes y regulaciones (solo la puede ayudar). Ej. Los controles pueden ser burlados por los integrantes del
ente y la dirección puede violentar el sistema.
¿Cuándo un sistema puede ser considera eficaz?  Cuando la dirección y el directorio tienen seguridad
razonable de que:
- Tienen conciencia de la medida en que los objetivos relacionados con las operaciones de la entidad están
siendo logrados
- Los eecc publicados están siendo preparados en forma confiable
- Se está cumpliendo con las leyes y regulaciones aplicables
Mientras que el CI es un proceso, su eficacia es un estado o condición del proceso en un momento dado.

 PROCESO DE CONTROL INTERNO – COMPONENTES

Entorno de control o Ambiente de control

 El ambiente de control establece el tono de una organización, influyendo en la conciencia de control de


su gente.
 Es la base para todos los otros componentes de CI, proporcionando disciplina y estructura.
 Los factores del ambiente de control son la integridad, los valores éticos y la competencia de los
integrantes de la entidad, el estilo operativo de la dirección, la forma como la dirección asigna autoridad y
responsabilidad y organiza y desarrolla su personal.

Factores del ambiente de control

 Integridad y valores éticos:


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Son el producto de las normas éticas y de conducta de la entidad, así como la forma en que éstos se comunican
y refuerzan en la práctica. Incluyen las acciones de la administración para eliminar o reducir iniciativas o
tentaciones que podrían invitar al personal a participar en actos deshonestos, ilegales o poco éticos. También
comprenden la comunicación de valores de la entidad y normas de conducta al personal a través de declaraciones
de políticas, códigos de conducta y por medio del ejemplo.

 Compromiso con la competencia


La competencia es el conocimiento y las habilidades necesarias para cumplir con las tareas que definen el trabajo
de un individuo. El compromiso con la competencia comprende la consideración de los niveles de competencia
para trabajos específicos y la forma en que estos niveles se traducen en habilidades y conocimientos necesarios.

 Directorio o comité de auditoría


Un consejo directivo eficaz es independiente de la administración, y sus miembros participan y escrutan las
actividades de la administración. Aunque el consejo delega la responsabilidad del control interno a la
administración, su responsabilidad es proporcionar habitualmente evaluaciones independientes del control
interno establecido por la administración. Además, un consejo activo y objetivo con frecuencia puede reducir de
manera eficaz la probabilidad de que la administración pase por alto los controles existentes. Para apoyar al
consejo en su vigilancia, éste crea un comité de auditoría a cargo de vigilar la responsabilidad del proceso de los
informes financieros. El comité de auditoría también es responsable de mantener una comunicación constante
con los auditores externos e internos, incluyendo la aprobación de los servicios de auditoría y no auditoría que
realizan los auditores para compañías públicas. Esto permite a los auditores y directores analizar los asuntos que
podrían relacionarse con asuntos como la integridad o las acciones de la administración.
La independencia del comité de auditoría de la administración y el conocimiento de las cuestiones de los informes
financieros son factores importantes para la efectividad de su capacidad de evaluación de los controles internos
y estados financieros que la administración preparó.

 Filosofía y estilo operativo de la dirección


La administración, a través de sus actividades, proporciona señales claras a sus empleados acerca de la
importancia del control interno. Por ejemplo, ¿acaso la administración asume riesgos importantes o tiene aversión
al riesgo? ¿Son las ventas y objetivos de ingresos poco realistas, y se estimula a los empleados para que tomen
acciones dinámicas para cumplir esos objetivos? ¿Puede describirse a la administración como “burocrática” o
“austera y eficiente”, dominada por uno o unos cuantos individuos, o “solamente correcta”? Entender estos y otros
aspectos similares de la filosofía y estilo de operación de la administración da al auditor una idea de su actitud
acerca del control interno.

 Estructura organizacional
La estructura organizativa de la entidad define las líneas de responsabilidad y autoridad existentes. Al entender
la estructura organizativa del cliente, el auditor aprende los elementos administrativos y funcionales de la empresa
y percibe cómo se implementan los controles

 Asignación de autoridad y responsabilidad


Además de los aspectos informales de la comunicación que la administración y el consejo directivo realizan como
parte de las operaciones cotidianas, también tienen gran importancia los métodos formales de comunicación
referentes a la autoridad y responsabilidad y asuntos similares relacionados con el control. Éstos pueden incluir
métodos como memorandos de los niveles altos de la administración acerca de la importancia del control y
asuntos relacionados con él, planes formales organizativos y operativos, y descripciones de puestos del
empleado y políticas relacionadas.

 Políticas y prácticas de recursos humanos


El aspecto más importante del control interno es el personal. Si los empleados son competentes y dignos de
confianza, es posible carecer de algunos controles, y de cualquier manera se tendrán estados financieros
confiables. Las personas incompetentes o deshonestas pueden arruinar el sistema, incluso si hay otros muchos
controles en orden. Las personas honestas y eficientes son capaces de desempeñarse a niveles altos incluso
cuando hay pocos controles que los apoyen. Sin embargo, incluso personas competentes y dignas de confianza
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

pueden tener ciertas fallas innatas. Por ejemplo, pueden aburrirse o estar insatisfechos, sus problemas
personales pueden afectar su desempeño, o sus objetivos pueden cambiar. Debido a la importancia de personal
competente y digno de confianza para la facilitación de un control eficaz, los métodos mediante los cuales se
contrata, evalúa, capacita, promueve y compensa a las personas son una parte importante del control interno.

Después de obtener información sobre cada una de las partes constitutivas del ambiente de control, el auditor
utiliza este conocimiento como base para evaluar las actitudes y consciencia de la administración y los
directivos acerca de la importancia del control.
Por ejemplo, el auditor puede determinar la naturaleza de un sistema presupuestal del cliente como una parte del
conocimiento del diseño del ambiente de control. Entonces, la operación del sistema presupuestal puede
evaluarse en parte por medio de la interrogación al personal encargado del presupuesto para determinar
procedimientos presupuestales y seguimiento de las diferencias entre el presupuesto y lo real. El auditor también
puede revisar los programas del cliente, comparando los resultados reales con las cantidades presupuestadas.

Evaluación de los riesgos

Toda organización está expuesta a una serie de riesgos de origen interno o externo que deben ser evaluados.
 Una precondición para la apreciación de los riesgos es el establecimiento de objetivos, los que han de ser
internamente consistentes y estar conectados a diferentes niveles.
 La evaluación de riesgos es la identificación y análisis de los riesgos relevantes que puedan afectar el
logro de los objetivos, elaborando una base para determinar cómo deben ser administrados tales riesgos.
 Dado que las condiciones económicas, regulatorias y operativas son cambiantes es necesario contar con
mecanismos que permitan identificar y tratar los riesgos asociados a esos cambios.

Todas las entidades encuentran riesgos en todos los niveles dentro de sus organizaciones. Los riesgos afectan
la capacidad de cada empresa para sobrevivir, competir, mantener su fortaleza financiera y su imagen pública,
mantener la calidad general de sus productos, servicios y personal. No existe un modo práctico de reducir el
riesgo a cero.

La evaluación del riesgo de la administración difiere de la evaluación del riesgo del auditor, aunque ambas están
muy relacionadas
 La administración  evalúa los riesgos como parte del diseño y operación de los controles internos para
reducir los errores y fraude
 Los auditores  evalúan los riesgos para determinar cuál es la evidencia necesaria para la auditoría.

Si la administración evalúa con eficacia y responde a los riesgos, el auditor acumulará menos evidencia que
cuando la administración no es capaz de identificar o responder a riesgos importantes.
El auditor obtiene un conocimiento acerca del proceso de la evaluación del riesgo de la administración al
determinar cómo identifica la administración los riesgos relevantes para los informes financieros, y cómo evalúa
su importancia y probabilidad de ocurrencia, y ésta decide las acciones necesarias para tratar los riesgos. Los
cuestionarios y análisis de la administración son la forma más común en que el auditor puede obtener este
conocimiento.

En síntesis: conocida la existencia de riesgos (comercial, inherente y de control) y la inevitabilidad de los mismos,
corresponde estudiar la manera de disminuirlos, para lo cual es importante y necesario evaluarlos. Tal evaluación
implica revisar analítica los factores de riesgo para detectar circunstancias que requieran particular atención. Para
este procedimiento es recomendable la utilización de matrices de riesgos.

MATRIZ DE RIESGO
Significatividad del Factores de riesgo Probabilidad de NIVEL DE RIESGO por
componente ocurrencia componente
No significativo Existen poco/poco Remota Mínimo
importantes
Significativo y no Existen algunos Posible Medio
generalizado
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Muy significativo Existen varios /muy Probable Alto


(significativo y importantes
generalizado)

Actividades de control

 Las actividades de control son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que las directivas de
la dirección sean cumplidas.
 Contribuyen a asegurar que las acciones necesarias sean tomadas para encarar los riesgos para el logro
de objetivos de la entidad.
 Se dan en toda la organización a todos los niveles y en todas las funciones.
 Son actividades de control específicamente:

1. Separación adecuada de las responsabilidades: existen 3 guías generales de gran importancia para los
auditores que ayudan a la separación adecuada de las responsabilidades para evitar fraudes y errores:
 contabilidad separada de la custodia de activos. Ejemplo: no puede ser que quien efectúa la cobranza
sea responsable de los datos que se asientan en registros de entradas de efectivo y ventas.
 custodia de activos relacionados separada de la autorización de operaciones. Ejemplo: no puede ser que
una persona autorice el pago de una factura a un proveedor y también firme el cheque con que se pague
esa factura.
 Responsabilidad operativa separada de la responsabilidad del registro contable: para asegurar la
información, por lo general la contabilidad se lleva en un departamento aparte. Ejemplo: si un
departamento prepara sus propios registros e informes existiría la tendencia a tergiversar la información
para mejorar su desempeño en el informe.

2. La autorización adecuada de las operaciones y actividades

3. Documentos y registros adecuados: Los documentos cumplen la función de transmitir información en toda
la empresa del cliente y entre las diferentes empresas. Los documentos deben de ser adecuados para
proporcionar una seguridad razonable de que todos los activos y todas las operaciones se controlan de
manera correcta y se registran correctamente. Ejemplo: si el departamento receptor llena un informe de
recepción cuando llegan las mercaderías, el departamento de cuentas por pagar puede verificar la
cantidad y descripción de la factura del proveedor al compararla con la información del informe de
recepción.
Algunos principios relevantes dictan el diseño y uso adecuado de los documentos y registros son: * deben
estar prenumerados de manera consecutiva a fin de facilitar el control y ayudar a localizar documentos
cuando se realizan procedimientos de corte o para validar la integridad; * deben ser preparados en el
momento que ocurra una operación o inmediatamente después, de lo contrario los registros son menos
creíbles y aumenta la posibilidades de errores; * deben ser entendibles; * deben ser elaborados de manera
que fomenten una preparación correcta

4. Control físico sobre activos y registros: Para tener un control interno adecuado es esencial proteger los
activos y los registros. Si los activos están desprotegidos, los pueden robar, al igual que a los registros
que no se protegen de manera adecuada, los pueden robar, dañar o extraviar. En el caso de que esto
ocurra, se puede dañar seriamente el proceso de contabilidad y las operaciones habituales. Cuando una
compañía está muy computarizada, es muy importante proteger su equipo de cómputo, sus programas y
archivos de datos.
El tipo más importante de medidas para salvaguardar los activos y los registros es el uso de precauciones
físicas. Un ejemplo es el uso de almacenes para el inventario con el fin de protegerlos contra robos.
Cuando el almacén está bajo el control de un empleado competente, existe una certeza mayor de que se
reduzca el nivel de obsolescencia. Las cajas fuertes a prueba de incendios y las bóvedas de depósitos de
seguridad para la protección de activos como el efectivo y valores son otros ejemplos de salvaguardas
físicas importantes.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

5. Verificaciones independientes referentes al desempeño: La necesidad de verificaciones independientes


surge porque una estructura de control interno tiende a cambiar con el tiempo a menos que exista un
mecanismo para un análisis constante. Es probable que el personal olvide o no siga intencionalmente los
procedimientos, o se vuelva descuidado a no ser que alguien observe y evalúe su desempeño. Sin
importar la calidad de los controles, el personal puede llevar a cabo acciones fraudulentas y cometer
errores no intencionados.
Una característica esencial de las personas que realizan los procedimientos de verificación interna es la
independencia de las personas que originalmente son responsables de la preparación de los datos  El
medio menos costoso de verificación interna es la separación de responsabilidades. Por ejemplo, cuando
la conciliación bancaria la realiza una persona independiente de los registros contables y del manejo de
efectivo, existe la oportunidad de verificación sin incurrir en costos adicionales significativos.
Los sistemas de contabilidad computarizados se diseñan de tal manera que se pueden automatizar varios
procedimientos de verificación interna como parte del sistema. Por ejemplo, la computadora evitará el
procesamiento del pago de una factura a un proveedor si no existe un número de orden de compra o
número de informe de recepción para esa factura registrado en el sistema.

Los auditores obtienen un conocimiento del ambiente de control y evaluación de riesgo de manera similar para
la mayoría de las auditorías, pero la obtención del conocimiento de las actividades de control varía de forma
considerable.
 Para clientes más pequeños, es común identificar pocas o incluso ninguna actividad de control, ya que a
menudo los controles no son efectivos debido al límite de personal. En ese caso, el auditor establece un
riesgo de control evaluado alto.
 Para clientes con controles difundidos que el auditor cree que son excelentes, a menudo es adecuado
identificar varios controles durante la fase de conocimiento.
 En otras auditorías, el auditor puede identificar un número limitado de controles durante esta fase y
después identificar los controles adicionales en el proceso.
El grado al cual los controles se identifican es cuestión del criterio de auditoría.

Información y comunicación

 Se debe identificar, capturar y comunicar la información pertinente en una forma y en un marco de tiempo
que posibilite que la gente cumpla con sus responsabilidades.
 Información: Los sistemas de información producen informes, conteniendo información operacional,
contable y relativa al cumplimiento, que hacen posible conducir y controlar el negocio. Tratan no solo con
datos generados internamente, sino también con información sobre eventos, actividades y condiciones
externos que es necesaria para tomar decisiones empresariales y elaborar información para uso externo.
 Comunicación: También debe existir una comunicación eficaz en sentido amplio, fluyendo hacia abajo,
hacia arriba y a través de la organización. Todo el personal debe recibir un mensaje claro de la dirección
superior de que las responsabilidades de control deben ser tomadas en serio. Deben entender su propio
rol en el SCI, así como también de que manera las actividades individuales se conectan con el trabajo de
otros. Deben tener un medio para comunicar información significativa hacia arriba. También es necesario
que haya comunicación eficaz con las partes externas, como clientes, proveedores, accionistas.
Informar: una persona da cuenta de algún hecho, evento o acontecimiento a otra persona que lo desconoce. El
destinatario tomara decisiones a partir de esta información. (en una organización se informa de abajo hacia arriba)
Comunicar: una persona transmite a otra un mensaje con el objetivo de que lo lleve a la practica (en una
organización se da de los niveles superiores hacia abajo)

Supervisión – Monitoreo

 Este proceso de evaluación del desempeño se realiza a través de actividades de monitoreo continuo,
evaluaciones separadas o a una combinación de ambos: * el monitoreo continuo ocurre en el curso de las
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

operaciones; incluye actividades regulares de dirección y supervisión y otras acciones que el personal
realiza para desempeñar sus tareas; * el alcance y frecuencia de las evaluaciones separadas dependerá
principalmente de una apreciación de riesgos y de la eficacia de los procedimientos de monitoreo continuo.
 Las deficiencias de CI deben ser informadas a superiores, siendo los asuntos serios informados al nivel
superior y al directorio.

Actividades de monitoreo continuas: se refieren a la evaluación continua o periódica de la calidad del desempeño
del control interno por parte de la administración, con el fin de determinar qué controles están operando de
acuerdo con lo planeado y que se modifiquen según los cambios en las condiciones.
La información que se está evaluando proviene de varias fuentes, incluyendo los estudios existentes de controles
internos, informes internos del auditor, informes de excepciones sobre actividades de control, informes por parte
de reguladores como pueden ser dependencias reguladoras bancarias, informes del personal operativo y quejas
de los clientes por cargos de facturación.

Ejemplos:
 Gerentes de ventas, compras y producción están en contacto con las operaciones y cuestionan informes
que difieren significativamente de lo que ellos conocen de las mismas.
 La información registrada por los sistemas de información es comparada con los activos físicos. Ejemplo,
los inventarios de PT pueden ser examinados periódicamente: los recuentos son comparados con los
registros, y las diferencias son informadas.
 Los auditores internos y externos proveen recomendaciones sobre como los CI pueden ser fortalecidos
 Reuniones que proveen retroalimentación a la dirección con relación a si los controles son eficaces.
 Se solicita a los miembros del personal en forma periódica que establezcan explícitamente si entienden y
obran de acuerdo a los códigos de conducta de la entidad; y de la misma manera con procedimientos de
control.

Actividades separadas: son revisiones puntuales. Por ejemplo la revisión de un contrato por parte del auditor
interno.

CONFIANZA EN LOS CONTROLES PARA PROPÓSITO DE AUDITORIA

El sistema de control interno es un proceso de control integrado a las actividades operativas de los entes,
diseñado para asegurar en forma razonable la fiabilidad de la información contable; los estados contables
constituyen el objeto del examen en la auditoría externa de estados contables, esta relación entre ambos muestra
la importancia que tiene el sistema de control interno para la auditoría externa de estados contables.

Para que auditor deposite su confianza en esos sistemas de control, deberá evaluar si son efectivos y si están
vigentes  la evaluación de las actividades de control van a condicionar la determinación de la naturaleza,
extensión y oportunidad de las pruebas de auditoría que van a llevar a convencimiento del auditor acerca de la
razonabilidad de los saldos que muestran los eecc sujetos a examen y posterior opinión.

NECESIDAD DE RELEVAMIENTO Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

Oportunidad  La RT 37 menciona que el auditor debe realizar la evaluación del control interno siempre que
decida confiar en el CI del ente, con el objetivo de reunir evidencias. Aclara además que esta evaluación es
conveniente que se desarrolle en la primer etapa del proceso de auditoría, ya que sirve de base para perfeccionar
la planificación en cuanto a la naturaleza, extensión y oportunidad de las pruebas de auditoria a aplicar
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Relevar las actividades formales de control interno que


son pertinentes
PROCEDIMIENTO
PARA EVALUAR
Comprobar que esas actividades formales de control LAS ACTIVIDADES
interno se aplican en la práctica DE CONTROL
INTERNO (s/RT 37)
Evaluar las actividades reales de control interno,
comparandolas con las que se consideren razonables
en las circunstancias

Determinar el efecto de la evaluación sobre la


planificación, de modo de replantear -en su caso- los
procedimientos de auditoría a aplicar

Redactar un informe (Informe de auditoría interna,


informe de recomendaciones, informe de control
interno)

Evaluación de controles s/ Slosse

El auditor debe conocer en detalle los sistemas en los que depositará su confianza a la vez que, cada vez que
ello ocurra, será necesario idear técnicas que proporcionen la satisfacción de auditoría necesaria para concluir
que esos controles funcionan de acuerdo con lo previsto. Por lo tanto, este enfoque hacia los controles presupone
la realización de tareas como:

Seleccionar los "puntos


fuertes" de control que
Conocer el sistema de
Identificar sus puntos satisfagan el objetivo de
información, contabilidad y
fuertes y débiles. auditoría y por lo tanto
control vigente en el ente.
otorgan validez a las
afirmaciones de los eecc

Confeccionar pruebas que


Evaluar si resulta eficiente, permitan concluir que el Evaluar el efecto que tiene
en términos de la relación funcionamiento del control tanto la existencia de
costo/beneficio, confiar en es adecuado. Esto brindará "puntos débiles" de control
la prueba de esos controles la evidencia y satisfacción o la ausencia de control.
de auditoría necesaria.

Paso 1 – RELEVAMIENTO (conocimiento del sistema)


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

El relevamiento se hará en el modo más conveniente según las circunstancias, con cualquiera de los siguientes
métodos o con una combinación de ellos:

 Método narrativo o descriptivo (generalmente a través de entrevistas): es un relato escrito de las distintas
transacciones que se realizan en cada actividad de negocios dentro de un ciclo o procesos de negocios,
en el cual se describen las personas intervinientes en cada fase, los formularios utilizados y la cantidad de
ejemplares, lugar de archivo y si este es transitorio o definitivo. Este método es muy útil para documentar
cuestiones relativas al ambiente de control, la división de funciones, el monitoreo de la gerencia y la
evaluación de los riesgos de negocios hecha por la dirección.

Desventajas
 Quien realiza la descripción no siempre tiene una capacidad de darse a entender con mayor
facilidad.
 puede suceder que palabras o frases escritas por el encargado sean interpretadas por él de una
forma y de otra por el evaluador.
 La persona encargada de leer dichas narraciones debe poseer una capacidad de síntesis que le
permita obtener sólo los detalles más importantes para el relevamiento, si no es así, el mismo no
fue “efectivo” dado los propósitos perseguidos.
 Poder de síntesis: capacidad que debe poseer el evaluador para transcribir aquellos datos que le
interesan para su relevamiento.

 Método de los cuestionarios: estos contienen un conjunto de preguntas estándares preelaboradas que
dentro de cada ciclo o proceso de negocios, se refieren a las distintas actividades que lo integran, sus
objetivos de control y las actividades de control propiamente dichas. Las actividades de control están
planteadas como preguntas y no como afirmaciones y están formuladas de manera de que una respuesta
afirmativa indica una actividad de control confiable y viceversa.
Este método se basa en un conjunto de preguntas “estándar” presentadas por escrito en un formulario pre
impreso, sobre aspectos fundamentales de control interno. El objetivo de formular estos programas guías
es que deben ser realizados de acuerdo a condiciones particulares de cada empresa. La forma que tienen
estos formularios de cuestionarios de preguntas, consiste en estar separados por áreas operativas, las
cuales se encuentran codificadas, presentándose los distintos aspectos en secciones detalladas en un
índice, lo que permite ubicar el tema buscado, permitiendo un trabajo rápido y útil.
Básicamente consiste en una serie de instrucciones que debe seguir o responder el auditor. Cuando se
finaliza una instrucción debe escribirse un “si”, “no” o “no aplicable” según corresponda a cada pregunta.

Ventajas
 Las entrevistas son más cortas, más agiles y reducen costos.
 Permite pre elaborar y estandarizar su utilización.
 Entrenamiento de personal inexperto.
 Determina con facilidad las debilidades o deficiencias que el sistema posee.
Desventajas
 No permite llevar el orden cronológico y secuencial del proceso, ya que el cuestionario se hace en
el orden en que están hechas las preguntas.
 El cuestionario debe ser adaptado al tipo de empresa a auditar para no encontrarse con una gran
cantidad de respuestas “no aplicable” y la incorporación de nuevas preguntas en el momento de la
entrevista o con muchas aclaraciones.

 Método de cursogramas o flujogramas: son una representación gráfica de la secuencia de transacciones


que componen los ciclos o procesos de negocios en que se divide la operatorio en la entidad, mediante la
utilización de símbolos convencionales que representan los documentos usados, los archivos, los controles
y los pasos alternativos, el traslado de documentación, etc., clasificados en columnas que representan los
responsables de cada área en que se divide el proceso diagramado. Este método simplifica el relevamiento
al unificar la simbología empleada.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Ventajas
 Evalúa siguiendo una secuencia lógica y ordenada.
 Observación del circuito en conjunto.
 Identifica existencia o ausencia de controles.
 Localiza desviaciones de procedimientos o rutinas de trabajo.
 Facilita formulación de recomendaciones.
Desventajas
 Necesita conocimientos de control interno.
 Requiere entrenamiento y entendimiento de la simbología utilizada.
 Por su diseño específico, resulta más costoso.
 Limitado el uso a personal inexperto.

Paso 2 - IDENTIFICAR LOS CONTROLES CLAVE

Control clave es aquel control que reúne dos condiciones:


 proporciona satisfacción de auditoría relevante, siempre que esté operando efectivamente, y,
 la proporciona de modo más eficiente que otros procedimientos.

La identificación y selección de controles clave es un proceso de raciocinio y comprensión del sistema de


información, contabilidad y control.

Se identifican cuáles son aquellos


controles que aislada o Se analiza el Se evalúa si resulta
combinadamente con otros, impacto que el conveniente probar
validan las afirmaciones de los ambiente de esos controles o
eecc o se relacionan con los control y los encarar el trabajo a
riesgos inherentes del controles través de
componente. Por consiguiente, generales tienen procedimientos
estos controles proporcionarán sobre estos sustantivos o con otros
satisfacción de auditoría sobre controles clave controles clave
esas afirmaciones.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Paso 3 - RECONSIDERAR LA EVALUACION INICIAL DEL ENFOQUE Y RIESGO DE AUDITORÍA

Luego de la identificación de estos controles que se nombraron como clave y antes de su prueba en la etapa de
ejecución se deberá reconsiderar la evaluación preliminar del riesgo inherente y de control. El análisis y
conocimiento del sistema vigente para cada componente puede hacer modificar la evaluación preliminar del
riesgo de auditoría, ya sea elevándolo o reduciéndolo.

Es en este momento donde se analiza la posibilidad de modificar la naturaleza, oportunidad y alcance de las
tareas de auditoría a realizar, obviamente en virtud de la forma en que se presentó en la realidad el sistema
analizado

Paso 4 - EVALUAR LAS DEBILIDADES ENCONTRADAS Y EL EFECTO QUE ESTAS TIENEN EN EL


ENFOQUE PREVIAMENTE PLANIFICADO

Se debe evaluar la existencia de debilidades de control que pudieron haberse detectado en el análisis de los
sistemas de la empresa y la implicancia que ellas tienen sobre el enfoque y labor de auditoría previamente
planificados. Se puede llegar a la conclusión, por ejemplo, que partiendo de un enfoque inicialmente determinado
de prueba de controles y habiendo detectado determinadas debilidades que distorsionarían el adecuado
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

funcionamiento de estos controles, se necesite indefectiblemente cambiar el enfoque de controles hacia un


enfoque de tipo sustantivo.

La existencia de estas debilidades, aunque no modifiquen la primera evaluación de los controles, o el enfoque
inicial de auditoría, deben ser consideradas a fin de efectuar recomendaciones o sugerencias a la Gerencia de
cómo estas debilidades afectan a la operatoria del ente y, de cómo su corrección provocaría eficiencia y eficacia
en la administración. Se enfatiza que dicha carta con recomendaciones sobre aspectos de control interno, es un
subproducto cuya emisión impone la conciencia profesional.

Paso 5- COMUNICAR LAS DEFINICENCIAS O RECOMENDACIONES

Estos informes normalmente se emiten como conclusión de la labor de auditoría. Según sea la importancia de
los mismos, su comunicación debería hacerse en la etapa de planificación, preliminar o final. Lo más común es
efectuar una única carta con recomendaciones hacia el final del trabajo.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

FORMACION DEL JUICIO PROFESIONAL Y EL RIESGO DE AUDITORÍA

PROCESO DE AUDITORÍA EXTERNA DE ESTADOS CONTABLES

Contrato Papeles CON


NEGOCIA de
PLANIFI Plan de EJECU de CLU Informe
CIÓN CACIÓN Auditoría CIÓN
auditoría trabajo
SIÓN

PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN CONCLUSIÓN


OBJETIVO Definir el enfoque de Reunir evidencia Formar opinión
auditoría
CLAVE Buena evaluación del Practicar la supervisión Evaluar la validez y
riesgo suficiencia de las
pruebas
TRABAJO FINAL Plan de Auditoría Documentar Papeles de Emitir Informe del
trabajo Auditor Independiente, y
opcionalmente el
Informe de
Recomendaciones de
CI

ETAPA PREVIA A LA ACEPTACIÓN DEL TRABAJO


 Negociación previa
El periodo de negociación previa es el espacio de tiempo que sucede desde el momento en que el director del
ente solicita el encargo hasta el momento en que se acuerdan los términos del contrato. Posteriormente, si hay
acuerdo, inicia el proceso de auditoría.
Como primer medida, el auditor debe considerar si su cliente cotiza públicamente sus títulos valores (cliente
cotizante), o si no lo hace, ya que de ello dependerá el marco normativo que lo controla
 Para auditar estados contables emitidos por clientes no cotizantes debe aplicar la RT 37, y opcionalmente
las RT 32 y 34 (Normas Internacionales de Auditoría), con las exigencias que ello demanda
 Para auditar los estados de clientes cotizantes obligatoriamente se deben aplicar las RT 32 y 34
Los temas a tener en cuenta durante la negociación previa son – entre otros- :
Respecto del auditor (interesan a la organización que va a contratar al profesional)
 Evaluar los requisitos por tipo de cliente, ya que normas legales y profesionales establecen, en
determinados casos, requisitos que debe cumplir el contador.  es decir, que el profesional sea apto para
ejercer el trabajo de auditoría.
En la Argentina los auditores deben ser contadores públicos y deben cumplir con el Código de Ética
establecido por los respectivos Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Asimismo, la Federación
Internacional de Contadores (IFAC) ha emitido su Norma Internacional de Educación N° 8 en la que
establece los requisitos de competencias de los profesionales auditores. Una condición básica que debe
cumplir el auditor y que constituye a su vez una condición esencial para la eficacia de la auditoría, es la
independencia. Tanto las normas de auditoría como los códigos de ética vigentes en la Argentina fijan las
condiciones objetivas que deben verificarse para satisfacer esta condición de independencia. En
particular, la FACPCE ha establecido y la CNV ha convalidado que toda vez que se apliquen normas
internacionales de auditoría deben asimismo cumplirse con las normas de independencia establecidas
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

por el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA según su sigla en inglés). La
CNV, por su parte, ha establecido condiciones adicionales que deben satisfacer los auditores en materia
de independencia.

 Evaluar requisitos de habilitación, es decir, que se encuentre matriculado en el Consejo de la jurisdicción


que corresponda.
 Evaluar las condiciones de independencia
Respecto de la Dirección (interesan al profesional que va a realizar la tarea)
 Observar el estilo de la dirección, es decir, ver cuál es el conocimiento de la Dirección sobre sus
responsabilidades de
 Gestión
 Definir las políticas y normas contables que aplican
 Diseñar, implementar y mantener un adecuado SCI
 Emitir balance
 Definir un marco de información. El marco de información será el elemento sensor aplicado durante el
trabajo del auditor  el sensor en una auditoría externa de eecc son las normas contables o normas
legales (según el marco de información).
 Evaluar el riesgo de detección, es decir, si en virtud del estilo de dirección o de otros factores, como las
expectativas del cliente en relación con el trabajo de auditoria, el auditor considera que existen
circunstancias que hacen peligrar el resultado de su trabajo.
 Estimar los recursos disponibles: el equipo de trabajo (recursos humanos) y la infraestructura necesaria
para atender las demandas del trabajo.
 Fijar los términos del acuerdo en relación a:
 Las responsabilidades de las partes
 Cuál será el producto a emitir y los tipos de opinión a los cuales el auditor podrá arribar
 Quienes serán los participantes (equipo de trabajo), etc

Esta negociación se materializa a través del Contrato de auditoría

 Marco de información
Los eecc con fines generales son preparados en base a determinadas pautas de información  A ese conjunto
de pautas la RT 37 denomina “marco de información”.
Definir el marco de información, o marco de presentación, es parte de la negociación previa. Este marco debe
ser establecido por la dirección, y debe ser incluido en el Contrato de Auditoría. El mismo es el sensor que utilizara
el auditor durante su trabajo.
El marco de información que el emisor (la dirección) considere aplicable puede ser causa de que el contador
considere no aceptar el encargo.
La RT 37 considera que un marco de información (destinado a la preparación de eecc) es aceptable para concluir
sobre la presentación razonable cuando sus normas provienen:

 de un emisor autorizado o reconocido para la


emisión de normas contables profesionales, que  Marco de presentación razonable MPR,
siga un debido proceso establecido y prescripto por normas contables profesionales
transparente (ejemplo: NCP argentinas, las NIIF)

 o de disposiciones legales o reglamentarias, en la


medida en que no existan diferencias
 Marco de cumplimiento MC, prescripto por
significativas con el marco que utilizaría el
disposiciones legales o reglamentarias
contador de conformidad con las normas
profesionales (MPR)
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

De existir diferencias significativas, el contador evaluara las razones para esas diferencias, y
si la aplicación de las convenciones de legalidad o regulatorias puede dar lugar a información
que induzca a error.
La doctrina considera que el MC, haciendo uso de normas legales, no permite opinar sobre presentación
razonable. Ejemplo: las emitidas por el BCRA para entidades financieras. Las normas legales emitidas por el
BCRA son consideradas -por algunas opiniones- constitutivas de un marco de presentación razonable por ser
parecidas a las emitidas por la FACPCE, aun no siendo iguales. Los autores de ERREPAR consideran que es
un marco de cumplimiento, y no de presentación razonable.

Marco no aceptable por el profesional:


El profesional debe concluir si el marco permite opinar sobre su presentación razonable en todos sus aspectos
significativos  si su conclusión fuera que este marco no es aceptable para tal fin, podrá aceptar el encargo bajo
las siguientes condiciones:
 La dirección expondrá en los eecc la información adicional necesaria para identificar las diferencias con
el marco prescripto por NCP
 El informe de auditoría incluirá un párrafo de énfasis para destacar tal información adicional
 El párrafo de opinión no incluirá la frase “presentación razonable en todos los aspectos significativos”,
sino que se referirá a “preparación de la información contable de acuerdo con el marco de cumplimiento”.
En el caso de que las disposiciones legales o reglamentarias requieran el empleo de la frase “presentación
razonable en todos los aspectos significativos”, el auditor debe evaluar si ello podría llevar al usuario a interpretar
erróneamente la seguridad obtenida de su trabajo.
Si así fuera  evaluará si puede agregar una explicación adicional en su informe para evitar la posible
interpretación errónea
Si esto no fuera posible  no debe aceptar el encargo

 Definición de elementos de control


 Sistema operante: estados contables anuales
 Grupo activante: director del ente emisor
 Grupo de control: auditor externo
 Sensor: normas contables profesionales o legales (depende del marco de información)

ETAPA DE PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


1. Obtener un conocimiento apropiado de la estructura del ente.
Conocer sus operaciones, sistemas, su control interno, las normas legales que le son aplicables y las condiciones
económicas propias y la de sus actividades. Este conocimiento tiene que permitir identificar el uso de las
organizaciones de servicios para llevar a cabo –total o parcialmente- los procesos que tienen un impacto en la
información fuente de los eecc (estudios contables).

Examen de la información contable: considerando a la organización como un todo, desde el enfoque sistémico,
es importante para el contador relevar:
 Sistema de información: proporciona la base para el canal de información y comunicación
Hacia arriba (informar) y hacia abajo (comunicar)
¿Es de desarrollo propio o enlatado?
¿Qué medios utiliza?: boletines internos, comunicaciones por internet, páginas web, etc
 Sistema de contabilidad: proporciona información a partir de la cual se prepara el balance. Esa información
es el producto de hechos y/o estimaciones sucedidas durante el transcurso del ciclo de vida de la empresa
y que, acompañadas por una documentación, se transformaron en asientos contables.
¿Manual o computarizado? ¿propio o enlatado?
¿Sistema estándar o a medida?
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

 Sistema de control: dará la pauta de la forma en que el cliente cuida su operativa, como gestiona sus
riesgos, como maneja la información y la comunicación, y puede servir a los fines del examen que realiza
el auditor de eecc, en caso de confiar en él.

2. Definir los componentes


Estos componentes están vinculados con los estados contables a examinar y con el ciclo de las transacciones.
Pueden ser tanto los rubros de los estados financieros, como los sistemas o circuitos administrativos cuyas
operaciones afectan a estos rubros. De esta forma, si se hubiera definido a diferentes plantas de producción
como unidades operativas distintas, las existencias y los costos de producción de cada una de ellas podrían ser
los componentes a analizar.
3. Identificar el objeto del examen y sus afirmaciones
Los estados contables son el objeto de la auditoria. Ellos reflejan la empresa en forma simbólica a través de la
representación de su patrimonio y sus transacciones, y están formados por un conjunto de afirmaciones de
diferente tipo sobre ellos.
La validez de las afirmaciones debe ser confirmada mediante la ejecución de los procedimientos de auditoría.
Los procedimientos surgen de determinar el enfoque de auditoría (combinación más adecuada entre pruebas
sustantivas y de cumplimiento)
Todo este proceso sería meramente matemático si no existieran situaciones o hechos que lo condicionan: los
factores de riesgo de auditoría. El riesgo de auditoría es la susceptibilidad a la existencia de errores o fraudes en
los estados contables. Es de gran importancia que el auditor tenga una adecuada comprensión de cómo los
riesgos se vinculan con cada componente ya que esto es la clave de la determinación del enfoque de auditoría a
aplicar.
Ver afirmaciones más abajo
4. Evaluar la significación, la importancia de las posibles incorrecciones y el riesgo involucrado
Significación más abajo
Riesgos más abajo
5. Planificar en forma adecuada el trabajo de auditoria: Plan de auditoría y Enfoque de auditoría
Debe tener en cuenta la finalidad del examen, el informe a emitir, las características del ente, las circunstancias
particulares del caso y la valoración del riesgo efectuada, con el objetivo de reducir tal riesgo a un nivel
aceptablemente bajo.
La planificación debe incluir la selección de los procedimientos a aplicar, su alcance, su distribución en el tiempo
y la determinación de si han de ser realizados por el contador o por sus colaboradores. Preferentemente, la
planificación se debe formalizar por escrito y debe comprender programas de trabajo detallados.
Ver enfoque de auditoría más abajo
ETAPA DEL DESARROLLO O EJECUCIÓN DEL TRABAJO
En esta etapa se desarrolla el plan de auditoría, es decir se llevan a cabo los procedimientos planificados en la
etapa anterior. El propósito de la etapa de ejecución es obtener suficiente satisfacción de auditoría sobre la cual
se puede sustentar el informe del auditor..
A pesar de lo detallada que haya sido la planificación de la auditoría el plan puede ser modificado a medida que
progresa el trabajo. Por ejemplo, se pueden descubrir factores de riesgo adicionales relativos a los sistemas y
negocios que requieran que se cambie el alcance y la naturaleza del trabajo previamente definido. Cuando fuera
necesario realizar un cambio significativo al plan aprobado, éste debe documentarse adecuadamente.
La etapa de ejecución está dividida en una o más visitas interinas realizadas antes del cierre del ejercicio y una
visita final realizada después del cierre. Esta división de visitas tiene por objetivo maximizar la eficiencia de la
auditoría, revisando en cada visita interina períodos intermedios del ejercicio económico de un ente y poder
anticipar trabajos para la visita final.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Uno de los aspectos fundamentales de la etapa de ejecución es la adecuada supervisión y seguimiento del
desarrollo de los planes aprobados, y del trabajo de los distintos integrantes del equipo de auditoría. Normalmente
existen fechas predeterminadas en las cuales el auditor debe emitir su informe. Cualquier impedimento para
realizar un procedimiento debe ser subsanado inmediatamente obteniendo, mediante pruebas alternativas, la
evidencia suficiente para sustentar la opinión. En caso contrario será necesario "calificar" el alcance del trabajo
de auditoría en el informe.
También la supervisión es necesaria para que todos aquellos hallazgos que pueden afectar la opinión, sean
analizados oportunamente con los niveles superiores del ente auditado. En este caso, nuevamente se
superponen las etapas del proceso de auditoría; en la etapa de ejecución, analizar con la dirección y/o gerencia
los efectos que los hallazgos tienen en el informe del auditor implica tareas netamente de la etapa siguiente de
conclusión.
La RT 37 incluye dentro de esta etapa las siguientes tareas:

 Reunir los elementos de juicio válidos y suficientes que le permitan emitir su informe, a través de
la aplicación de procedimientos de auditoria. Estos procedimientos son:
 Evaluación del control interno pertinente a la valoración del riesgo, siempre que el contador decida
depositar confianza en el CI del ente. Esta evaluación es conveniente que se desarrolle en la
primer etapa porque sirve de base para confeccionar la planificación en cuanto a: la naturaleza,
extensión y oportunidad de las pruebas de auditoría a aplicar.(este tema fue tratado en la unidad
de control interno)
Si el ente utilizara una organización de servicio (estudio contable) es necesaria la obtención de
conocimiento sobre ella, incluido el control interno relevante para la auditoría, que sea suficiente
para identificar y valorar los riesgos de incorrección material, así como para diseñar y aplicar
procedimientos de auditoria que respondan a dichos riesgos.
 Cotejo de los estados contables con los registros contables
 Revisión de la correlación entre registros contables, y entre estos y la correspondiente
documentación comprobatoria
 Inspecciones oculares (ej: de arqueos de caja, documentos e inversiones; observación de
inventarios físicos; observación de la existencia de bienes de uso)
 Obtención de confirmaciones directas de terceros (ej: bancos, clientes, proveedores, asesores
legales)
 Comprobaciones matemáticas
 Comprobación de la información relacionada
 Comprobaciones globales de razonabilidad (ej: análisis de razones y tendencias, análisis
comparativo e investigaciones de fluctuaciones de significación)
 Examen de documentos importantes (ej: estatutos, contratos, actas, escrituras, etc)
 Preguntas a funcionarios y empleados del ente
 Obtención de una confirmación escrita de la dirección del ente (manifestaciones de la dirección)
 Obtener elementos de juicio válidos y suficientes sobre la idoneidad de la utilización por parte de
la dirección de la hipótesis de empresa en funcionamiento para la preparación y presentación de
EECC, y concluir si a su juicio existe una incertidumbre significativa con respecto a la capacidad del ente
para continuar como una empresa en funcionamiento durante un periodo al menos 12 meses posteriores
a la fecha de cierre de los eecc.
 Controlar la ejecución de lo planificado con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos fijados,
y en su caso realizar en forma oportuna las modificaciones necesarias a la programación.

ETAPA DE LA CONCLUSIÓN DE LA AUDITORÍA


La etapa de conclusión reúne los resultados del trabajo realizado en cada unidad operativa y en cada
componente. El objetivo es analizar los hallazgos de auditoría de cada unidad y componente de auditoría y
obtener una conclusión general sobre los estados contables tomados en su conjunto, la que, en definitiva,
constituye la esencia del informe del auditor.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Como parte de la etapa de conclusión, los máximos responsables del equipo de auditoría deben revisar
críticamente el trabajo realizado. El objetivo de la revisión es asegurarse de que el plan de auditoría haya sido
efectivamente aplicado y determinar si los hallazgos de auditoría han sido correctamente evaluados y si los
objetivos fueron alcanzados
La RT 37 especifica que en esta etapa se debe:
 Evaluar la validez y suficiencia de los elementos de juicio examinados para respaldar el juicio del
contador sobre las afirmaciones particulares contenidas en los eecc. Para ello, el contador deberá:
 Considerar su naturaleza y forma en que se obtuvieron
 Considerar la importancia relativa de lo examinado en su relación con el conjunto
 Valorar si los riesgos de incorrección material han sido reducidos a un nivel aceptablemente bajo
en las circunstancias.
 Formar una opinión
Sobre la base de los elementos de juicio obtenidos, el contador debe formarse de un opinión acerca de la
razonabilidad, en todos los aspectos significativos, de la información que contienen los eecc, o acerca de
si los eecc fueron preparados en todos sus aspectos significativos, de acuerdo con el marco de
información aplicable, o concluir que no le ha sido posible la formación de tal juicio.
 Emitir el informe
Podemos mencionar también los trabajos finales que realiza el auditor:
- Revisión de hechos posteriores al cierre
- Obtención de las representaciones escritas del órgano de administración (carta de gerencia)
- Revisión de la exposición de los eecc
- Evaluación de las incorrecciones
- Elaboración del memorando resumen de auditoria
- Revisión final de papeles de trabajo

AFIRMACIÓNES
Los estados contables son manifestaciones o aseveraciones de la dirección y de la gerencia de los entes
auditados acerca de la situación patrimonial, los resultados de las operaciones y los cambios en la situación
financiera (flujo de efectivo). Incluyen una serie de afirmaciones explícitas e implícitas referidas al activo, pasivo,
transacciones y hechos económicos. Estas afirmaciones estarán relacionadas con:

 la veracidad de las transacciones individuales y de los saldos


 la integridad de las transacciones individuales y la consecuente razonabilidad de los saldos;
 la adecuada medición y exposición contable apropiada en los estados contables de las
transacciones individuales y de los saldos.
Los objetivos de auditoría consistirán en obtener suficiente satisfacción de auditoría con respecto a la validez de
estas afirmaciones.
Las afirmaciones son consideradas en todas las etapas de la auditoría:
- durante la planificación, se evalúan factores de riesgo inherente y de control, se identifican controles y se
seleccionan procedimientos de auditoría en relación con las afirmaciones.
- durante la ejecución, se consideran a los procedimientos de auditoría en relación con las afirmaciones
para comprender el propósito del trabajo.
- durante la conclusión o finalización se evalúan los hallazgos y la satisfacción de auditoría obtenida
referidas a las afirmaciones. El informe del auditor se basa en una conclusión sobre los estados contables
en su conjunto relativa a la validez de las afirmaciones que los fundamentan.
Afirmación de veracidad
Incluye a los siguientes conceptos o sub-afirmaciones:
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

 Existencia
La mención de un activo, pasivo, o resultado, o de los diferentes aspectos que se incluyen dentro de los estados,
cuadros o notas que componen a los estados contables, implican que se está aseverando "que efectivamente
existen (activos o pasivos por ejemplo) al cierre del ejercicio o que realmente existieron (resultados) durante el
ejercicio".

 Propiedad
También la mención de activos, pasivos, o resultados sugieren que los mismos son propiedad del ente auditado.
El auditor deberá establecer los procedimientos que le permitan verificar dicha propiedad. Tendrá mucha
importancia, por ejemplo, en rubros tales como inversiones o bienes inmuebles que por su fácil reemplazo o altos
valores patrimoniales puedan representar riesgos de auditoría de significación.

 Autorización
Se refiere a la autorización que deben suministrar, en general, los diferentes componentes de la Alta Dirección
de los entes para realizar determinadas operaciones.
Ejemplo: En una empresa que esté inserta en un mercado sumamente competitivo y con bajo márgenes
operativos  El auditor, para tener mayor confianza en el monto expuesto como "Ventas" y que las
correspondientes "Cuentas a cobrar" serán finalmente percibidas podría requerir que los precios aplicados en el
proceso de facturación hayan sido debidamente autorizados por los niveles de decisión convenientes.
De la misma forma, la adquisición de activos significativos que se exponen en los estados contables, implica que
dicho proceso fue realizado con los respectivos niveles de autorización.
Afirmación de Integridad
Incluye a los siguientes conceptos o sub-afirmaciones:

 Integridad propiamente dicha


Esta afirmación asevera que la totalidad de los activos, pasivos, resultados y hechos económicos significativos
se encuentran incluidos en los estados contables.
Es la inversa de la afirmación de "Existencia" ya que en este caso cuando se busquen los procedimientos de
auditoría, se partirá de la realidad o, por lo menos de una estimación o suposición de lo que debería ser la
realidad, para llegar a cada uno de los valores y conceptos expuestos en los estados contables.
De esta forma, por ejemplo, el auditor efectuará estimaciones de cuál debió ser el total de ventas del ejercicio
(análisis de presupuestos, comparaciones con ejercicios anteriores, capacidad de planta, evolución de ventas de
los competidores, etc.) para luego compararlas con las ventas reales expuestas.

 Correlación
Se definirá a esta afirmación como la correspondencia o la relación recíproca que existen entre dos o más
componentes de los estados contables. En la mayoría de los casos, dichos componentes tendrán efecto directo
en el estado de resultados. Complementa y aporta cierta certeza a la afirmación de integridad propiamente dicha.
A efectos de facilitar su comprensión práctica, se la expondrá en sus diferentes concepciones:
Correlación entre ingresos y egresos: La inclusión de ingresos en el estado de resultados implicará que los
respectivos egresos también se encuentran registrados. De esta forma, expuestas las Ventas dentro del Estado
de Resultados, se está aseverando que la totalidad de costos y gastos relacionados con las mismas fueron
registrados. El auditor deberá verificar de esta forma, si existe un sistema o proceso de costeo que asegure que
el costo de la totalidad de las ventas fue incluido dentro del estado de resultados.
Correlación entre tiempo y los componentes del estado de resultados: Este concepto implicará que tanto los
componentes de ingresos como de egresos que se relacionan con el transcurso del tiempo fueron íntegramente
devengados en el período bajo análisis.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

 Corte
Asevera que las operaciones que corresponden a un ejercicio o período fueron registradas o imputadas en el
mismo y que, las siguientes, lo fueron en los registros subsecuentes.
Mediante los procedimientos de verificación del corte de documentación de cualquier circuito u operación de los
entes, se determinará cuáles fueron los últimos documentos o registros lógicos que correspondieron a
operaciones del período bajo análisis, que los mismos fueron procesados para ser incluidos en los estados
contables de dicho período, que no existieron otras operaciones durante el final del período que debían ser
registradas y que, los documentos o registros lógicos correspondientes a operaciones del próximo período, fueron
imputados en dicho subsiguiente período.

 Acumulación
Significa que no solamente las operaciones fueron íntegra y correctamente registradas en forma individual, sino
también que fueron correctamente acumuladas, procesadas y/o efectuados todos los cálculos matemáticos que
correspondían.
Afirmación de medición y exposición contable
Como su denominación lo indica, incluye dos conceptos:

 Medición contable
Asevera que los componentes de los estados contables se encuentran medidos de acuerdo con normas contables
vigentes.
Ejemplo: La afirmación de medición contable implicará que los activos y pasivos no superan a sus valores de
recupero.  Deberán diseñarse procedimientos de auditoría que verifiquen que los saldos de activos se
encuentran cubiertos por las respectivas previsiones, que los saldos de bienes de cambio no superan su valor
probable de realización, que los bienes de uso no superan su valor de utilización económica, etc.

 Exposición
Esta afirmación indica que todos los activos y pasivos y hechos económicos se encuentran correctamente
expuestos y que no se han omitido hechos de significación, de acuerdo con las normas de exposición contables
vigentes.
En el diseño de los respectivos procedimientos de auditoría para dar validez a esta afirmación, deberán
considerarse no solamente a las normas vigentes sino también, a las características del negocio o actividad
principal del ente auditado, a efectos de asegurar que se estén exponiendo los aspectos de mayor interés a
terceros sobre la respectiva actividad.
La exposición debe ser útil y lo más transparente posible para que el usuario pueda interpretar los estados
contables fácilmente, y no utilizar la exposición para inducir al error a los terceros con la consecuente toma de
decisiones erróneas.
Tampoco se deben omitir aspectos que quizás las normas contables no contemplen, pero que es necesario
exponer considerando dicha responsabilidad social.  En este caso se incluyen a todas las actividades nuevas,
negocios recientemente desarrollados, actividades con mucho contenido tecnológico y/o con ciertas
sofisticaciones, sobre las cuales las normas contables no incluyen requerimientos específicos.
Clasificación de las afirmaciones

 Explícitas e implícitas: Las afirmaciones pueden estar explícitas o no en los estados contables básicos o en
las notas.
Las explícitas: son fáciles de comprender y determinar, pues son lo que figura en los estados
Las implícitas: no tienen referencia expresa, deben determinarse con una lectura reflexiva delos eecc, y son –
con frecuencia- más difíciles de verificar. Ej: cobrabilidad de créditos, vendibilidad de bienes de cambio, no
existencia de pasivos omitidos. Es decir, en estos casos la falta de referencia expresa implica una afirmación.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

 Específicas y generales

Específicas: La mayor parte de las afirmaciones son específicas. En efecto, todas las que están explícitamente
en los eecc, y casi todas las implícitas, son específicas, se refieren a hechos específicos.
Generales: Existen, por otro lado, algunas afirmaciones implícitas que son generales, o sea, lo que los estados
contables dicen en conjunto.
¿Qué muestran los eecc como conjunto o unidad?  los eecc exponen en conjunto el patrimonio del ente
y su variación en un periodo de tiempo. Esas afirmaciones generales implícitas significan que los eecc
representan la situación patrimonial y económica de la empresa.

¿El auditor debe emitir opinión sobre todas las afirmaciones (específicas y generales)?  NO, el auditor obtiene
elementos de juicio para evaluar las afirmaciones específicas, y de ello deduce su opinión sobre las afirmaciones
generales. Sin embargo la no mención de las afirmaciones específicas implica que no hay distorsión en estas
que merezca ser informada. Esta es la razón por la cual el auditor en su dictamen incluye su opinión sobre la
razonabilidad en la presentación de los eecc; en cambio su opinión sobre las afirmaciones específicas es implícita
(salvo que tenga observaciones sobre ellas). Si no las menciona, es porque no las cuestiona.

Lectura y análisis de los estados contables  permite identificar las afirmaciones contenidas en dichos estados
y relacionarlas con la información sobre el ambiente y sobre el ente, obtenidas previamente.
El análisis de los estados (revisión analítica) facilita la determinación de la importancia relativa de sus
componentes, la formación de una opinión sobre la situación financiera y económica del ente y la detección de
variaciones importantes ocurridas en el ejercicio.
La revisión analítica se efectúa –al menos- sobre los estados contables del ejercicio anterior. Como consecuencia,
el auditor puede determinar áreas prioritarias según:
- La importancia relativa de los montos involucrados
- La importancia relativa de los riesgos según la naturaleza de las afirmaciones
- La importancia relativa de las deficiencias de control.
Una vez que las afirmaciones fueron identificadas, es necesario clasificarlas por orden de importancia, de modo
que el esfuerzo que se destine a probar cada una de ellas esté relacionado con su importancia relativa para el
auditor.
Para evaluar la importancia relativa de las afirmaciones se tienen en cuenta:
 Monto: aquellas cuyo monto sea mayor serán las más importantes.
 Grade de control vigente: las afirmaciones que estén vinculadas a sistemas con debilidades de control
son más riesgosas por la posibilidad de suceso de errores o irregularidades, y por tanto, es más
importantes que aquellas relacionadas a sistemas con elevado nivel de control. La calidad del control
vigente es una medida clara del riesgo involucrado en cada afirmación.
 La naturaleza de la afirmación: la importancia relativa de la afirmación cuando su naturaleza implique
mayor dificultad de probar la existencia
Riesgo involucrado: además de los riesgos indicados por el grado de calidad de los controles establecidos
y por la naturaleza de las afirmaciones contenidas en los eecc puede haber otros factores que lo afecten.

SIGNIFICACIÓN
El concepto de significación- denominado a veces importancia relativa- reconoce que algunas afirmaciones que
son importantes para una presentación razonable de los eecc, y por tanto, que otras afirmaciones no lo son tanto.
La frase “presenta razonablemente..” que figura en el párrafo de la opinión del informe del auditor indica que éste
se convenció de que los eecc tomados en su conjunto, no tienen errores o irregularidades importantes.
La significación o importancia relativa suele definirse como “la magnitud de una omisión o error de información
contable que hace probable que el criterio de una persona razonable cambie de opinión o se vea influenciada de
hacerlo a raíz de tal omisión o error”.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Entonces ¿Cuándo la información es significativa?  Cuando su omisión o declaración distorsionada pudiesen


influir en las decisiones económicas de los usuarios tomadas sobre la base de los eecc.
No en todos los casos una misma cifra es significativa. Un importe puede ser relevante para cierto ente a la vez
que puede no ser relevante para otro. Incluso dentro de una misma entidad, por ejemplo, un faltante de mil pesos
es relevante (como caja) pero no lo es para otro (como almacén)  este concepto esta ligado a una relación de
valores: un importe en relación a otro.
Al evaluar si los eecc están presentados razonablemente, el auditor debe tomar en cuenta el total de errores no
corregidos, incluyendo las estimaciones incorrectas. Si el total de errores no corregidos excede la significatividad
establecida para la información contable, los saldos de cuentas o los tipo de transacciones, el auditor debe
solicitar a la dirección que corrija las diferencias importantes, y de no ser ello aceptado, debera emitir una opinión
con salvedad o adversa.
LA OPINION DEL AUDITOR DEPENDE DE CUAN GRAVE ES EL ERROR: la opinión cambiara de
una “favorable sin salvedades” a:

 Opinión con salvedades: en caso de montos importantes que no invalidad los eecc en su conjunto
 Opinión adversa: cuando los montos son tan significativos que afectan la razonabilidad de los eecc
en su conjunto
¿Qué se tiene en cuenta para determinar la significatividad?
Pueden considerarse los siguientes criterios:

 Con relación a la exposición de alguna partida del E.Rdo, alguno de los índices de:
- Ganancia bruta sobre ventas
- Ganancia operativa sobre ventas
- Ventas/capital
 Con relación a la exposición de alguna partida del E.S.P alguno de los índices de:
- Prueba acida
- Liquidez
- Ciclo de créditos o inventarios
 También se puede determinar la significatividad en función del  porcentaje de resultado neto
antes de impuestos (eliminando partidas extraordinarias, etc)
Este indicador no puede utilizarse cuando el ente sea un ente sin fin de lucro o una empresa con
pérdidas o baja rentabilidad  en estos casos se utilizara: porcentaje de gastos, porcentaje de
patrimonio, porcentaje de activos, porcentaje de ingresos por ventas.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Momentos en que el auditor debe considerar la significación


 En la planificación, cuando determina NAO (naturaleza, alcance y oportunidad) de los procedimientos
a aplicar
 En la conclusión, cuando evalúe los efectos de las distorsiones
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Relación inversa entre la significación y nivel de riesgo  más alto el nivel de significación, menor será el
riesgo de auditoria, y viceversa.
 A mayor nivel aceptable de significatividad se reduce el riesgo de auditoría = A mayor monto de error
tolerable, el Riesgo de auditoría se reduce (disminuye la ponderación que hace el profesional de que
su opinión sobre los EC examinados sea equivocada)
 Si se reduce la cifra de lo que se va a considerar significativo, el riesgo de auditoría aumenta (se debe
trabajar con un menor margen de error, con mayor precisión)
o Selección más rigurosa de los procedimientos respecto a la validez de las evidencias que
permitan obtener
o Aumentar la cantidad de evidencias a reunir (alcance)
o Procedimientos más cercanos a la fecha de cierre (oportunidad)

Umbral de significatividad (limitación al error)  la suma de las limitaciones y/o discrepancias que no resulten
individualmente significativos pueden llegar a constituir limitación o discrepancia significativa, por lo que el auditor
debe fijarles una suma mínima a partir de la cual considerar: los posibles desvíos que se produzcan en la
información o los montos sobre los cuales no se pueda obtener evidencia de auditoría.
A nivel global = significatividad planificada general
A nivel de saldos individuales = error aceptable o tolerable
– El error aceptable para cada grupo de cuentas no debería exceder la significatividad planificada general (el total
de diferencias por errores detectados y estimaciones de errores no detectados, no debería exceder la
significatividad planificada)

Niveles de significatividad
 No significativo NS: no influyen en la opinión del auditor
 Significativo y no generalizado SyNG: pueden tener origen en desvíos en el marco de información,
limitaciones en el alcance, o uniformidad.
 Significativo y generalizado SyG: se consideran de efecto generalizado las limitaciones o discrepancias
cuando: no se limitan a elementos, cuentas o partidas específicos; o de limitarse representan o pueden
llegar a representar parte sustancial de los eecc. Se trata de revelaciones de la información fundamentales
para los usuarios de los eecc.

RIESGOS
Riesgo inherente
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Es la susceptibilidad de los estados contables a la existencia de errores o fraudes significativos, antes de


considerar la efectividad de los sistemas de control.
Ejemplo: en una empresa de alta tecnología el riesgo inherente de la afirmación "realización de los inventarios
de existencias" será mayor que el nivel de riesgo que se determine en la revisión de una auditoría de estados
financieros de empresas productoras de bienes con tecnología estándar. ¿Por qué es así? El riesgo que existe
en la medición contable de productos de alta tecnología lleva implícito el problema de la obsolescencia que es
de relevante importancia en ese tipo de industria y que difícilmente pueda identificarse, reducirse o tratarse
aisladamente, cualquiera sea el sistema de control que la empresa establezca.
El riesgo inherente está totalmente fuera de control por parte del auditor. Difícilmente se puedan tomar acciones
que tiendan a eliminarlo porque es propio de la operatoria del ente.
Factores que determinan el riesgo inherente
Entre los factores que determinan la existencia de un riesgo inherente se pueden mencionar:

 La naturaleza del negocio del ente: el tipo de operaciones que se realizan y el riesgo propio de esas
operaciones; la naturaleza de sus productos y volumen de transacciones.
Ejemplo: el riesgo inherente que tiene una compañía petrolera de exploración y explotación, el de una industria
de tecnología avanzada o el de una empresa con operaciones reducidas y pocos productos y un mercado
totalmente transparente decididamente son distintos.

 La situación económica y financiera del ente.


El riesgo de auditoría de una pujante empresa productora con altos niveles de ganancias y sólida posición
económico-financiera no será el mismo que el de una empresa con graves problemas financieros y baja
rentabilidad económica que comprometa la vigencia del principio de empresa en marcha.

 La organización gerencial y sus recursos humanos y materiales; la integridad de la gerencia y la calidad


de los recursos que el ente posee.
La predisposición de los niveles gerenciales a establecer adecuados y formales sistemas de control, su nivel
técnico y la capacidad demostrada en el personal clave, son elementos que deben evaluarse al medir el riesgo
inherente.
Riesgo de control
Es el riesgo de que los sistemas de control estén incapacitados para detectar o evitar errores o fraudes
significativos en forma oportuna.
Ejemplo: dentro del componente de Ingresos por ventas y Cuentas a cobrar, distinto será el nivel de riesgo de
control de una empresa con un complejo sistema de verificación de créditos a los clientes antes de continuar las
operaciones de venta que el de otra que no realiza estos controles y, por lo tanto, está más expuesta a que sus
cuentas a cobrar puedan ser consideradas incobrables.
Este tipo de riesgo también está fuera del control de los auditores, pero eso sí, las recomendaciones resultantes
del análisis y evaluación de los sistemas de información, contabilidad y control que se realicen van a ayudar a
mejorar los niveles de riesgo en la medida en que se adopten tales recomendaciones.
Además, un bajo riesgo de control ayuda a mitigar el nivel de riesgo inherente.
Factores que determinan el riesgo de control
Los factores que determinan el riesgo de control están presentes en el sistema de información, contabilidad y
control.
La existencia de puntos débiles de control implicaría "a priori" la existencia de factores que incrementan el riesgo
de control y, al contrario, puntos fuertes de control serían factores que reducen el nivel de este riesgo.
Ejemplos:
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

 Inadecuada custodia de los bienes


 Los límites de crédito no son autorizados
 Las novedades relacionadas con las liquidaciones de haberes son comunicadas verbalmente y no se
autorizan adecuadamente.
Riesgo de detección
Es el riesgo de que los procedimientos de auditoría seleccionados no detecten errores o fraudes existentes en
los estados contables.
Ejemplos: errores en la definición de una muestra en la circularización de saldos de proveedores, o en la definición
del periodo de análisis de pagos posteriores pueden implicar conclusiones erróneas en cuanto a la validez de la
integridad de las cuentas a pagar.
A diferencia de los dos riesgos mencionados anteriormente, el riesgo de detección es totalmente controlable por
la labor del auditor y depende exclusivamente de la forma en que se diseñen y lleven a cabo los procedimientos
de auditoría.
Si existen altos niveles de riesgo inherente y de control, el riesgo de detección es la última y única posibilidad de
mitigarlos
Factores que determinan el riesgo de detección
Los factores que determinan el riesgo de detección están relacionados con:
• La ineficacia de un procedimiento de auditoría aplicado.
• La mala aplicación de un procedimiento de auditoría, resulte éste eficaz o no.
• Problemas de definición de alcance y oportunidad en un procedimiento de auditoría, haya sido bien o mal
aplicado. Este factor se relaciona con la existencia de muestras no representativas.
El auditor no examina el 100% de las transacciones de un ente, sino que se basa en el trabajo realizado sobre
una muestra y extiende esos resultados al universo de las transacciones. La mala determinación del tamaño de
la muestra puede llevar a conclusiones erróneas sobre el universo de esas operaciones.

EVALUACIÓN DEL RIESGO


La evaluación del riesgo de auditoría es el proceso por el cual, a partir del análisis de la existencia e intensidad
de los factores de riesgo, se mide el nivel de riesgo presente en cada caso.
El nivel del riesgo de auditoría suele medirse en cuatro grados posibles. Estos son: Mínimo, Bajo, Medio y Alto
En algunas circunstancias quizá resulte poco clara esta clasificación, por lo que muchas veces la evaluación del
nivel de riesgo se limita a determinar un riesgo alto o bajo.
La tarea de evaluación está presente en dos momentos de la planificación de auditoría.
 Planificación estratégica: en esta etapa se evalúa el riesgo global de auditoría relacionado con el conjunto
de los estados contables y, además, se evalúa el riesgo inherente y de control de cada componente en
particular.
 Planificación detallada: En esta etapa se evalúa el riesgo inherente y de control específico para cada
afirmación en particular, dentro de cada componente.
La evaluación del nivel de riesgo es un proceso totalmente subjetivo y depende exclusivamente del criterio,
capacidad y experiencia del auditor. Además, es la base para la determinación del enfoque de auditoría a aplicar
y la cantidad de satisfacción de auditoría a obtener. Por lo tanto, debe ser un proceso cuidadoso y realizado por
quienes posean la mayor capacidad y experiencia en un equipo de trabajo (Auditor Senior)
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

No obstante ser un proceso subjetivo, hay formas de tratar de estandarizar o disminuir esa subjetividad. En ese
sentido, se tratan de medir tres elementos que, combinados, son herramientas a utilizar en el proceso de
evaluación del nivel de riesgo. Esos elementos son:
o La significatividad del componente (saldos y transacciones).
o La existencia de factores de riesgo y su importancia relativa.
o La probabilidad de ocurrencia de errores o fraudes básicamente obtenida del conocimiento y la
experiencia anterior de ese ente.
La combinación de los posibles estados de estos tres elementos brindan un marco para evaluar el riesgo de
auditoría.
Un nivel de riesgo mínimo estaría conformado cuando en un componente poco significativo no existan factores
de riesgo y donde la probabilidad de ocurrencia de errores o fraudes sea remota.
 Cuando en un componente significativo existan factores de riesgo pero no demasiado importantes y la
probabilidad de existencia de errores o fraudes sea baja —improbable—, ese componente tendrá una
evaluación de riesgo bajo.

 Un componente claramente significativo, donde existen varios factores de riesgo y es posible que se
presenten errores o fraudes, será de un riesgo medio.

 Por último, un componente tendrá un nivel de riesgo alto cuando sea claramente significativo, con varios
factores de riesgo, algunos de ellos muy importantes y donde sea totalmente probable que existan errores
o fraudes.
El proceso de evaluación tratará de ubicar a cada componente en alguna de estas categorías. Es claro entender
que seguramente algún componente reúna las tres categorías presentadas, pero no todas del mismo nivel.
Ejemplo: Activo Fijo suele ser un componente claramente significativo para los estados contables en su conjunto
pero, normalmente, no presenta muchos factores de riesgo y la probabilidad de existencia de errores es
improbable o remota.
En el otro extremo, los saldos de anticipos de sueldos pueden ser muy poco significativos pero estar muy mal
controlados, siendo la posibilidad de existencia de errores totalmente probable.
En estas circunstancias, como en muchas otras, debe apelarse al criterio del auditor. Es el único que en cada
caso particular determinará qué nivel de riesgo corresponde medir.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

ENFOQUE DE AUDITORÍA
El objetivo de la etapa de planificación es definir el enfoque de auditoria. Este enfoque comprende  NAO:
Naturaleza, Alcance y Oportunidad de los procedimientos de auditoría a aplicar.

SUSTANTIVA

NATURALEZA ANALÍTICA
ENFOQUE DE AUDITORÍA

DE
CUMPLIMIENTO

100%
ALCANCE
MUESTRA

ANTES DEL CIERRE

OPORTUNIDAD AL CIERRE

DESPUÉS DEL
CIERRE

NATURALEZA  ¿qué pruebas?


Los procedimientos comunes que se repiten son:
- Del balance de sumas y saldos que prepare el ente emisor, deben verificarse sus sumas y balanceo
- Comprobar que:
 Todo saldo surja de los respectivos mayores
 Cada saldo del mayor sea igual a la diferencia entre las sumas de todos los débitos y los
créditos
 Verificar la numeración y el fechado de los asientos
 Preparar una muestra para cada componente
 Solicitar documentación de respaldo de cada operación comprendida en la muestra
 Verificar que la documentación de respaldo sea acorde a las normas legales y a las normas
internas de control, que tengan numeración y fecha, imputación contable, firmas del
ejecutante y autorizante, cálculos numéricos, etc.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

- Tomar nota en las notas de guía de toda la tarea descripta y de las diferencias, errores y omisiones, asi
como las copias de asientos de ajustes y toda evidencia que el auditor juzgue necesaria.
- Etc

Tipos de prueba:
 Prueba sustantiva (pruebas detalladas)
Tienen por objetivo validar saldos en detalle.
Con este tipo de pruebas se verifica la validez de los saldos que se muestran en la información contable, ya sean
los totales de rubros patrimoniales o de resultado.
También deben verificarse saldos exhibidos, directamente de realidades que pueden observarse, como la
cantidad de determinados bienes (caja, mercadería, bs de uso) y la confirmación de un acreedor.
Son ejemplos de este tipo de pruebas: el arqueo de caja, una circularización a clientes o proveedores, etc.

 Pruebas analíticas (pruebas globales)


Son un tipo de pruebas sustantivas, pero tienen por objetivo validar saldos de modo global y no en detalle.
En la RT 37 se las enuncia como “comprobaciones globales de razonabilidad”.
Son ejemplos: una prueba global del resultado del ejercicio, una prueba global de bienes de uso, etc.
Las pruebas analíticas no pueden definirse en sentido técnicamente puro y dependen sustancialmente de la
experiencia y el criterio del auditor. Pueden responder tanto a la lectura crítica de lo que el auditor debe analizar,
como a la búsqueda de información anormal, etc.

 Pruebas de cumplimiento
Tienen por objetivo validar el buen funcionamiento de los controles autoimpuestos por el emisor.
El procedimiento que se utilizara para realizar pruebas de cumplimiento es la evaluación de los controles internos
(vistos en la unidad 3). El objetivo es obtener evidencia válida del buen funcionamiento de la actividad de control
interno  en caso de ser positiva, o sea que el control clave funciona bien, proorciona mejor calidad que la
resultante de cualquier prueba sustantiva.  si el control clave funciona mal, no se ha logrado evidencia para
concluir, razón por la cual se deben replanificar otras pruebas de auditoría.
El momento oportuno para aplicar pruebas de cumplimiento es antes del cierre.
Son ejemplos: la revisión de la conciliación bancaria, la revisión de procedimientos de inventario físico, etc.
ALCANCE  ¿Cuánto? (profundidad de la prueba)
La prueba puede ser aplicada al 100% o a una muestra. EL tamaño de la muestra será establecido por el auditor
y dependerá de su evaluación del riesgo.
El auditor definirá la muestra de acuerdo a su criterio o apoyado en algún método estadístico, dependiendo del
universo a analizar.
El criterio para elegir la muestra dependerá del tipo de universo:
- Universo homogéneo: método estadístico
- Universo heterogéneo: a criterio del auditor
Relación entre el enfoque de auditoría y los riesgos
Cruz de riesgo
RI
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Cuadrante 1 Cuadrante 2

RI ALTO RI ALTA
RC BAJO RC ALTO
Pruebas sustantivas de Pruebas sustantivas de
alcance medio alcance alto
Pruebas de cumplimiento

Cuadrante 4 Cuadrante 3

RI BAJO RI BAJO
RC BAJO RC ALTO
Pruebas sustantiva de Pruebas sustantivas de
RC
alcance bajo alcance medio
Pruebas analíticas Pruebas analíticas
Pruebas de cumplimiento

- Enfoque mixto: cuadrante 1 y cuadrante 3. En este el cuadrante 1 es más seguro, o menos riesgoso,
que el cuadrante 3, porque al tener bajo riesgo de control mitiga el alto riesgo inherente.
- Enfoque sustantivo: cuadrante 2
- Enfoque de control: cuadrante 4
Entonces, en cuanto a seguridad, el orden decreciente es así:
Cuadrante 4 > cuadrante 1 > cuadrante 3> cuadrante > cuadrante 2

¿Qué aspectos principales tiene en cuenta el Auditor para definir el enfoque de auditoría?

 El análisis de los riesgos de auditoría relacionados con los componentes dentro de cada Ciclo.
Ejemplo: Componente Bienes de cambio
- Factores de riesgo: Alta tecnología - obsolescencia acelerada – introducción de artículos similares con
mayor nivel tecnológico por parte de la competencia)  Riesgo inherente alto
- Factores de riesgo: Seguridad física inadecuada – Registros permanentes no confiables – Entrega de
bienes de cambio en consignación  Riesgo de control alto
• Las afirmaciones a ser verificadas
– Ej.: Afirmaciones afectadas: Existencia - Integridad - Valuación
• El sistema de control del ente
– Ej.: Deficiencias y ausencias de control relacionadas con el Inventario
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

PLANEAMIENTO DE LA AUDITORÍA

Contrato CON
NEGOCIA de
PLANIFIC Plan de EJECUC Papeles
CLU Informe
CIÓN ACIÓN Auditoría IÓN de trabajo
auditoría
SIÓN

La planificación en la auditoría es la primera etapa del proceso de la auditoría. Antes de iniciar este proceso
ocurre la etapa previa en la cual se negocia el contrato de auditoría.
Este proceso inicia con el conocimiento del ente, es decir, la obtención de información y finaliza con la redacción
en forma detallada de las tareas que debe realizar el auditor (procedimientos  Programa de trabajo) para
obtener, posteriormente, evidencias suficientes y llegar finalmente a una conclusión (emitir una opinión o
abstenerse de hacerlo).
En la planificación el objetivo principal es la definición del enfoque de auditoría, para lo cual se deben identificar
y evaluar correctamente los riesgos presentes. Como producto final de esta etapa se obtiene el Plan o Programa
de auditoría.
A tener en cuenta, si se trata de:
 Primera auditoría: conocimiento del negocio y del ente y su motivación
- Estructura, actividad y productos o servicios que comercializa o presta
- Antecedentes del cliente
- Estabilidad financiera
- Relación con el auditor anterior

 Auditoria recurrente: decisión de continuar con el cliente


- Evaluación de razones para no continuar: falta de integridad, limitaciones impuestas al alcance del trabajo,
diferencias en cuanto al marco de presentación.
Si se decide por aceptar la tarea, se deben documentar los términos del trabajo y ambas partes deben dar
consentimiento  Convenio de Auditoría o Carta de Compromiso.
¿Qué contiene?
 Destinatario
 Objetivo de la auditoría. Indicación del alcance claramente definido
 Responsabilidades y obligaciones del Auditor y del cliente
 Distintas clases de opinión que se puede emitir en el Informe
 Necesidad de acceso a la documentación
 Indicación de que debido a limitaciones propias de una auditoría y del control interno existe la
posibilidades de que errores significativos no sean detectados
 Disponibilidad de un lugar de trabajo y personal del cliente para la auditoría
 Monto de honorarios estimados, posibilidad de ser modificados y modalidad de pago
 Indicación de fechas y estimación de las fechas de finalización
Objetivo de la planificación  El objetivo de la etapa de planificación consiste en determinar qué
procedimientos de auditoría corresponderá realizar y cómo y cuándo se ejecutarán.

 Determinar que procedimientos se incluirán en los programas de trabajo  naturaleza


 Como se realizaran  alcance y extensión
 Cuando se ejecutaran  oportunidad
Importancia de la planificación
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

 Contribuye a identificar las áreas significativas para enfocar los esfuerzos de auditoría y los riesgos
potenciales
 Permite una coordinación adecuada del trabajo teniendo en cuenta los principales factores que influyen
en la planeación: tamaño de la empresa, conocimiento del negocio, complejidad de la auditoría y
experiencia del auditor con el ente.

TAREAS DE UNA PRIMERA AUDITORÍA

Los exámenes iniciales implican tener en cuenta una serie de consideraciones especiales que no se presentan
en las auditorías recurrentes. Estos trabajos incluyen las siguientes tareas principales:
1. presentación de la propuesta de servicios profesionales;
2. obtención de una comprensión del negocio, de los sistemas y de la estructura del personal del ente a
examinar;
3. comunicación con los auditores anteriores;
4. satisfacción sobre los saldos iniciales y sobre la aplicación uniforme de normas contables.
Estas tareas requieren, en la mayoría de los casos, más tiempo que un examen recurrente. En algunos casos,
se podrá requerir al cliente un mayor monto de honorarios como consecuencia de la mayor cantidad de tareas a
realizar. En otras oportunidades se podrá adoptar la política de absorber ese costo inicial. Esto implica que
quedará como costo a cargo del profesional, pudiendo amortizarlo o distribuirlo a lo largo de varias auditorías
recurrentes, ya que se tratará de obtener información y conocimientos de las actividades del negocio y de los
sistemas, que servirá para más de un examen.
La principal diferencia entre un examen inicial y un examen recurrente, se origina precisamente en la relativa
falta de conocimiento de las actividades del ente auditado. Aunque es necesario obtener la mayor cantidad
posible de información sobre sus actividades antes de la designación y durante la etapa de planificación, en un
examen inicial faltarán inevitablemente ciertos conocimientos sobre la organización. La evaluación del riesgo de
auditoría estará afectada por ese bajo nivel de conocimientos. A medida que se obtenga información sobre el
negocio, los procedimientos, los sistemas y su confiabilidad, se deberán analizar y evaluar los riesgos inherentes
y de control.
1- PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE SERVICIOS PROFESIONALES
La iniciación de la relación profesional entre el auditor y la empresa habitualmente se formaliza mediante la
presentación de una propuesta de servicios profesionales. Cuando este hecho ocurre, el trabajo que
generalmente se realiza para desarrollarla, proporciona una excelente oportunidad para comenzar a formar la
base de información necesaria para la planificación del examen inicial. A pesar de que el esfuerzo esté destinado
a posibilitar la preparación de una propuesta a medida, se debe asegurar que la información obtenida pueda ser
utilizada con posterioridad en el examen inicial, obviamente si la propuesta es exitosa.
La preparación de estas propuestas incluye una investigación previa a la aceptación, y también un relevamiento
previo a dicha propuesta y al plan de auditoría preliminar.
Investigación previa
El profesional que dictaminará sobre los estados contables es el responsable de que se realice una investigación
adecuada, a efectos de determinar la posibilidad de aceptación de la empresa a auditar.
Ciertos profesionales identifican esta etapa como la de evaluación del riesgo profesional, que surge como
consecuencia de relacionarse con el nuevo ente. Existen ciertos entes cuya conducta no se ajusta a las normas
de auditoría, lo que podría menoscabar la reputación del profesional en ciencias económicas vinculado a los
mismos en lugar de realzarla.
Habitualmente se efectúan investigaciones para obtener una conclusión sobre:
 la adecuada naturaleza y constitución del ente. Se verifica que la naturaleza sea del tipo de la que el
profesional desea asociarse;
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

 la integridad y buena reputación de los principales accionistas y/o socios, su dirección y su gerencia;
 la buena reputación de la empresa en el mercado;
 la buena reputación de los asesores legales y otros profesionales involucrados
 las intenciones del ente de tener un servicio recurrente de auditoría.
Relevamiento previo
El principal objetivo de un estudio previo a una propuesta, es obtener suficiente información sobre el futuro cliente
de tal forma de preparar una propuesta a medida y obviamente crear una impresión favorable a la dirección.
Es importante también, que la información obtenida, permita efectuar una buena estimación de los honorarios
como asimismo preparar un plan de auditoría inicial en forma eficiente. Obtener todos los elementos para efectuar
una buena cuantificación del tiempo involucrado que luego se traducirá en honorarios, muchas veces es una
tarea dificultosa. La experiencia del auditor, en este caso, será fundamental. Numerosos aspectos podrán
orientarlo en este sentido: la diversidad de operaciones que se presentan, las características del negocio, el
número de los eventuales componentes, la complejidad de los estados contables y de las normas contables que
se utilizan, la envergadura de la empresa, la cantidad de sistemas computadorizados y su complejidad, los
principales procedimientos administrativos, la cantidad de información que se emite, ya sea a terceros o a la
dirección, entre otros.
El alcance del trabajo que se realiza para una propuesta varía, entre otras cosas, de acuerdo con el tamaño de
la organización, el grado de acceso que se permita al auditor a sus instalaciones, su estructura de personal, sus
registros y procedimientos. Se deben hacer todos los esfuerzos necesarios, para obtener el mayor acceso posible
al personal, fundamentalmente a los principales responsables de cada gerencia o de cada función, y a los
registros de la organización a fin de maximizar la calidad de la propuesta. El contacto directo con la gerencia
financiera y operativa, ayudará a comprender sus expectativas y necesidades como asimismo, los requerimientos
específicos de la Dirección superior.
Es conveniente, conocer las instalaciones principales, realizar visitas a otras sucursales o sedes y presenciar el
desarrollo de las principales tareas administrativas. Los temas importantes analizados durante estas entrevistas
deben ser documentados para su uso futuro, aun cuando no sean totalmente útiles o necesarios para la
propuesta.
Las fuentes de información, que pueden ser útiles para la preparación de la propuesta y, más adelante, para
desarrollar planes efectivos de auditoría, incluyen:

 informes anuales, estados contables intermedios de un ejercicio o de años anteriores y otros informes
que se presentan a los organismos de control;
 informes de gestión para la dirección;
 organigramas y manuales de puestos y funciones
 documentación preparada por la empresa sobre sus sistemas administrativos y políticas contables.
Manuales de procedimientos;
 informes de control interno confeccionados por los auditores anteriores;
 programas e informes de auditoría interna;
 copias de documentos importantes, tales como estatutos, actas de reuniones, de accionistas y de
directorio, acuerdos financieros y contratos relevantes;
 declaraciones juradas de los impuestos más relevantes tales como a las ganancias, ganancia mínima
presunta, impuesto al valor agregado, etc.;
 leyes y reglamentaciones que presentan características especiales y afectan la actividad del ente.
Contenido de la propuesta
Las propuestas de servicios profesionales de auditoría, pueden variar de acuerdo con el criterio personal del
profesional involucrado. En este sentido se puede encontrar una gran diversidad, ya que las normas de auditoría
no incluyen disposición alguna sobre este aspecto.
El objetivo principal de una propuesta de auditoría, debe ser el de delinear claramente cuál será la relación
existente entre el auditor y el ente examinado. De esta forma básicamente se van a establecer:
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

- cuáles son los principales objetivos de la tarea que se desarrollará


- qué informes se van a emitir
- cómo se desenvolverá el proceso de auditoría y
- cuáles serán los honorarios por el trabajo.
Los siguientes son los principales acápites que se pueden presentar en la mayoría de las propuestas de auditoría.

 Introducción
Habitualmente esta parte incluirá aspectos de cortesía relacionados con el agradecimiento del auditor por haber
iniciado contactos para presupuestar la tarea de auditoría. Esta parte puede tener mayor relación con técnicas
de comercialización que con técnicas de auditoría.

 Objetivos y alcances
Se mencionarán los principales objetivos de la tarea de auditoría: la emisión de una opinión sobre los estados
contables y/o financieros de la empresa, indicando la fecha a la cual se refieren. Se puede incluir una descripción
sintética, de cuales son dichos estados. Se podrán mencionar las normas con las cuales se confeccionan los
mismos. También a efectos de determinar el alcance, se establecerá que el examen se efectuará de acuerdo con
normas de auditoría. En aquellas situaciones donde se deba opinar no sólo sobre estados contables locales, sino
también sobre información para el exterior, se podrán mencionar las normas específicas que se tendrán en cuenta
para la confección de los estados financieros, y si se cree necesario las normas de auditoría que se aplicarán.
En ciertas ocasiones estas normas son incluidas en las instrucciones que se reciben para el pedido de cotización
o pedido de la propuesta.

 Informes a emitir
En el ítem anterior se mencionan los informes del auditor que se emitirán como conclusión del trabajo de auditoría,
pero acá se hace una explicación del contenido de tales informes. De esta forma, no sólo se mencionará el
informe del auditor que se emitirá, sino también aquellos informes adicionales que se requieran, como ser: cartas
de recomendaciones, opinión del auditor sobre información complementaria a los estados financieros, informes
especiales sobre determinados sistemas, anticipos de opinión en los cuales se indicará con anterioridad a la
fecha de emisión del dictamen todos aquellos problemas que hubieran sido detectados y que pudiesen afectar el
posterior informe del auditor, etc.
Puede incluirse un cronograma con las fechas de emisión de los respectivos informes.

 Metodología
Existen ocasiones en las cuales la empresa a examinar se encuentra altamente interesada en conocer el método
que se utilizará para llevar a cabo la auditoría de sus estados contables. En este caso se deberá efectuar una
buena descripción de esa metodología, ya que puede constituir un buen argumento de venta.
También podría incluirse una descripción de los procedimientos o programas de trabajo que se van a realizar.
Como esto puede constituir una descripción extensa puede incorporarse, de ser necesario, como un anexo a la
propuesta.

 Visitas a efectuar
Podría existir un alto interés en efectuar una descripción de cómo se distribuirá en el tiempo la tarea del auditor
y en qué consistirá la misma. En estos casos, se suele realizar una descripción de las principales visitas al ente:
visita de planeamiento, visita preliminar, visitas a las diferentes sedes o sucursales, visitas de arqueo y presencia
en recuentos físicos y visita final a efectos de la revisión del borrador de los estados contables finales y emisión
del respectivo informe del auditor. Podría incorporarse una estimación de las fechas en que se realizarán esas
visitas. Esto facilitará al lector de la propuesta familiarizarse rápidamente con la puesta en práctica de la
metodología.

 Personal
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Podrá incorporarse el nombre del profesional que intervendrá en la auditoría y el de sus asistentes. Esto es
importante para la empresa a la cual se presentará la propuesta, ya que podrá conocer de antemano quiénes
serán las personas directamente involucradas en el proceso de la auditoría.
Si hubiera existido un pedido especial, podría incorporarse el CV de cada una de las personas involucradas en
un anexo a la propuesta.

 Antecedentes del profesional


Se incluirá una sintética historia del profesional que está emitiendo la propuesta. Es de suma importancia, a
efectos de exponer una buena experiencia, mencionar tanto a los principales clientes en general, como
específicamente aquellos que se desenvuelven en un ramo y/o negocio similar al del ente sujeto de la propuesta.

 Requisitos y/o formalidades legales


En ciertas ocasiones, especialmente cuando el pedido de auditoría surge de entes gubernamentales o empresas
que requieren ciertas formalidades, se solicita gran información a efectos de asegurar el cumplimiento de
requisitos legales. Esto también puede presentarse en países donde las compras gubernamentales deben ser
contratadas y/o previamente aprobadas por entes que se especializan en dicha tarea. Estos entes suelen pedir
la información necesaria para asegurar la calidad de los eventuales profesionales a contratar como asimismo el
cumplimiento de formalidades legales, impositivas y otras.

 Honorarios
Este acápite es de suma importancia tanto para el profesional como para la empresa ya que, determinará la
relación monetaria entre ambos. La propuesta debería ser lo suficientemente clara para indicar, cuál es la
contraprestación dineraria que debe efectuar el ente auditado por recibir los respectivos servicios.
En ciertas ocasiones el ente auditado requiere también que se le indique los tiempos que se van a emplear en la
auditoría. Esos tiempos son cuantificados en horas-hombres de trabajo.
No existe un patrón único para determinar los honorarios para una determinada auditoría. Se debe tener presente
asimismo que difícilmente una empresa sea exactamente igual a otra. Consecuentemente, los honorarios varían
en función de la organización a auditar.
En ciertos países existen leyes o reglamentaciones sobre arancelamiento. En esos casos las disposiciones
profesionales y/o legales pautan honorarios mínimos que el auditor debe cobrar por sus servicios. Estas leyes de
arancelamiento tratan de defender montos mínimos de honorarios para la tarea de auditoría y como tales deben
ser considerados al presentar la propuesta.

 Otros aspectos
Debe cuidarse aquellas situaciones en las cuales el profesional presta otros servicios además del de auditoría.
Es común que adicionalmente al servicio de auditoría, se presupueste un servicio de asesoramiento impositivo.
Esta situación debe ser claramente especificada en los objetivos y alcances ya mencionados, así como en el
acápite de los honorarios. Es de destacar que cuando las tareas que se involucren sean servicios adicionales a
los de auditoría y asesoramiento impositivo, deben extremarse los cuidados para resaltar las condiciones de
independencia que deberá mantener el auditor.
Designación como auditores
Una vez enviada la propuesta y aceptada, es necesario obtener una confirmación escrita de la designación como
auditores y del entendimiento que ha tenido el cliente sobre el alcance de los servicios, de las responsabilidades
que asumirá el profesional y de la responsabilidad del mismo al examinar los estados financieros de acuerdo con
normas de auditoría. Esto se efectúa, habitualmente, mediante una carta de contratación.
2- COMPRENSIÓN DEL NEGOCIO, LOS SISTEMAS Y LA ESTRUCTURA DEL PERSONAL
Este proceso de comprensión del negocio se desarrolla y cumple en dos etapas:
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

 La primera tiene oportunidad cuando se realiza el relevamiento previo para confeccionar la propuesta de
servicios profesionales.
 La segunda, es la que se realiza una vez aceptada dicha propuesta y en oportunidad de las tareas de
planeamiento. Ambas etapas tienden a formar un único proceso cuya finalidad es la comprensión del
negocio, de los sistemas y de la estructura del personal.
No existen consecuentemente pautas predeterminadas sobre cómo efectuar estas tareas en un primer examen.
Es habitual, desarrollar entrevistas con el gerente general de la empresa y los diferentes gerentes o responsables
de cada una de las áreas o departamentos; efectuar un estudio de los principales sistemas; realizar recorridas
de las instalaciones; visualizar los procesos de venta, entrega, prestación del servicio, producción, servicios
auxiliares a dichas funciones y otras tareas.
3- COMUNICACIÓN CON LOS AUDITORES ANTERIORES
Es necesario, que el profesional se comunique con los auditores anteriores antes de aceptar la designación en
su lugar. Esto surge de una necesidad de determinar los riesgos profesionales, como eventualmente riesgos
inherentes y de control. En ciertos países, esto es un requerimiento profesional o legal. Se debe convenir con el
ente a examinar sobre esta situación a los efectos de que los auditores anteriores estén en conocimiento del
eventual cambio. También deberá solicitarse autorización para que dichos auditores anteriores, suministren al
nuevo profesional la información que se necesite, dando acceso a sus papeles de trabajo.
En ciertas ocasiones, los auditores son designados para el año siguiente antes de que los actuales hayan
completado el examen del año en curso. Ante esta situación, se debería acordar con los auditores el tratamiento
en conjunto de los temas importantes que se relacionen con la auditoría del año en curso y que puedan tener
efectos sobre el futuro examen, por ejemplo: medición contable de inventarios, presencia de recuentos físicos,
presencia en arqueos de valores significativos, criterios de medición contable en general, tratamientos contables
e impositivos controvertidos.
A través de consultas con los auditores anteriores y de sus respectivos papeles de trabajo, se podrá obtener
conocimiento de la nueva empresa. Habitualmente, no existen dificultades para obtener la colaboración de dichos
auditores. Se deben efectuar preguntas acerca de su examen y solicitarles copias de los papeles de trabajo e
informes relativos a las cuestiones de importancia contable permanente. Es necesario documentar
adecuadamente estas cuestiones durante la revisión de los papeles de trabajo.
4- EXAMEN DE LOS SALDOS INICIALES
Cuando se reemplaza a otros auditores, se debe disponer de suficiente evidencia sobre la cual se pueda
fundamentar la opinión sobre los estados financieros. Esta evidencia, incluye la obtenida al examinar los saldos
iniciales y, en algunos casos, ciertas transacciones del período anterior y al determinar si las normas contables
son apropiadas y si son aplicadas en forma uniforme respecto del ejercicio anterior.
La obtención de la evidencia puede lograrse mediante la revisión del trabajo de los auditores anteriores o bien
mediante la aplicación de procedimientos directos por parte del auditor.
Existirán tareas por las cuales ineludiblemente deberá recurrir a los auditores anteriores: observación de
recuentos físicos, conclusiones sobre arqueos, confirmaciones de saldos deudores y acreedores, entre otras.
Dichas tareas constituyen procedimientos que resultan imposibles o difíciles de realizar en un momento posterior.
La revisión de los saldos iniciales tiene que ser complementada con la propia conclusión del auditor actual sobre
los sistemas vigentes.  si como consecuencia de la revisión de los sistemas, el auditor actual se satisface
plenamente de su funcionamiento, seguramente podrá confiar o darle mayor validez a los papeles de trabajo del
año anterior disminuyendo los procedimientos propios para la revisión de los saldos iniciales  si no se satisface
deberá verificar el efecto de los mismos sobre los componentes correspondientes de los estados contables del
ejercicio anterior

Conceptos básicos de la revisión de saldos iniciales


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Los siguientes son los principales conceptos generales referidos a la revisión de saldos iniciales:
 La medición contable del patrimonio al inicio es el elemento necesario para la determinación de los
resultados del ejercicio sobre el cual el auditor está opinando, por lo tanto requiere la revisión de los saldos
que conforman dicho patrimonio.
 Las normas contables aplicadas deben ser uniformes entre un ejercicio y el otro.
 Deben analizarse saldos iniciales de significación.
 En la revisión de saldos se aplican los procedimientos sustantivos.
Consideraciones especiales para los principales componentes de los estados contables
Caja y Bancos
Los procedimientos sustantivos sobre los saldos iniciales no difieren significativamente de los aplicados sobre los
saldos al cierre (sería por ej revisión de conciliaciones?). En general la circularización de saldos y transacciones
con bancos, no tienen lugar por su falta de oportunidad.
En la primera auditoría los procedimientos sobre los saldos al cierre del ejercicio se verán afectados:
habitualmente se le dará un mayor alcance a las confirmaciones bancarias, insistiendo en la obtención de las
mismas incluyendo la confirmación de la nómina del personal autorizado a movilizar fondos en cada uno de los
bancos.
Inversiones transitorias y permanentes
Los procedimientos distintivos en una primera auditoría sobre este componente se encuentran generalmente en
la revisión de las inversiones permanentes. Es así que, en general, los análisis de documentaciones que
respalden las transacciones reflejadas en estas cuentas desde el origen y hasta el cierre con lleva esfuerzos
especiales para la auditoría inicial.
Con referencia a las inversiones corrientes los análisis sobre los saldos iniciales no difieren significativamente de
los de una auditoría recurrente.
Ingresos por ventas y cuentas a cobrar
En auditorías iniciales la revisión del componente se basa en el análisis de los saldos de las cuentas a cobrar.
Para ello son de aplicación procedimientos sustantivos sin considerar un enfoque de cumplimiento, como
requeriría este componente de abultado número de transacciones en general. Es común aplicar pruebas de corte
de transacciones y de hechos posteriores ya que, en general, es factible contar con el tiempo necesario para
llevarlas a cabo.
Por otra parte, en auditorías iniciales puede ser necesario incrementar el número de pedidos de confirmación de
saldos y transacciones al cierre del ejercicio para obtener evidencias de auditoría de mayor relevancia.
Bienes de cambio y costos de producción
Debe tenerse presente que ante la imposibilidad de presenciar los recuentos físicos de los bienes de cambio
iniciales, se debe recurrir a otros procedimientos a efectos de obtener satisfacción sobre la cantidad de los bienes
de cambio. En general se basan en pruebas de reconstrucción de saldos iniciales a partir de los movimientos del
ejercicio y de los saldos al cierre.
Buenos resultados sobre
pueden facilitar la
 los recuentos físicos de bienes de cambio actuales; obtención de evidencia
 la evaluación del sistema de control interno y satisfactoria sobre la
 la revisión de los papeles de trabajo del auditor anterior razonabilidad de los
saldos iniciales.

La revisión de la medición contable de los saldos iniciales y finales del ejercicio anterior consiste en aplicar
procedimientos directos similares a los del cierre del ejercicio. De allí, la necesidad de utilizar los papeles de
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

trabajo del auditor anterior ya que, de esta manera se obtendría mayor eficiencia en los procedimientos de
auditoría.
Habitualmente el alcance de estas tareas es menor si se obtienen resultados satisfactorios sobre los saldos al
cierre del ejercicio.
La revisión del corte de las operaciones vinculadas complementará tanto las pruebas sobre las cantidades como
sobre la medición contable de los bienes de cambio.
Activo fijo/Bienes de uso y depreciaciones
Es el rubro cuya característica es la de presentar saldos acumulativos por excelencia. Esto implica que, los saldos
que componen el rubro al cierre del ejercicio incluyen partidas que se adquirieron en diversos ejercicios.
Consecuentemente, la revisión de la medición contable de los saldos iniciales se referirá no sólo a la revisión de
las operaciones del ejercicio anterior sino también a la revisión de las altas de bienes de uso que aún no han
agotado su vida útil. Esto seguramente remitirá al auditor a diversos ejercicios para justificar la medición contable
de los bienes de uso y adicionalmente, requerirá esfuerzos para la visualización de los activos.
En una primera auditoría se suele solicitar un porcentaje significativo de confirmaciones al registro de la propiedad
inmueble (para verificar titularidad e inexistencia de deudas vinculadas además de las ya incluidas en los estados
financieros).
En ejercicios siguientes el pedido de confirmación de titularidad y deudas con garantías vinculadas al registro de
la propiedad inmueble se efectuará sobre una base selectiva de tal manera de que, en dos o tres años, se cubra
la totalidad de las propiedades.
Compras y cuentas a pagar
Es este un componente que habitualmente presenta mucho movimiento debiendo ser examinados los saldos al
inicio y el corte de las operaciones. Es conveniente aplicar los procedimientos de revisión de pasivos omitidos al
inicio del ejercicio como típica prueba sobre los saldos.
Deudas bancarias y financieras
De existir deudas bancarias y financieras que se originan en ejercicios anteriores y que por lo tanto son de largo
plazo, en revisiones iniciales deberá analizarse la documentación que le dan origen.
Este análisis permitirá un adecuado seguimiento de esta operación en los ejercicios pasados y futuros que cubren
su vigencia. Si no se presentaran deudas a largo plazo la revisión de saldos iniciales no difiere significativamente
de la que se lleva a cabo en una auditoría recurrente.
Deudas fiscales
Uno de los puntos más conflictivos de la revisión de saldos iniciales es el referido a las deudas fiscales.
Esto se ve particularmente agravado en economías donde pueden existir problemas en la conducta fiscal de las
empresas. El objetivo principal de la revisión será analizar todas las declaraciones juradas de los impuestos más
significativos, correspondientes a los años no prescriptos. Estas revisiones deberán efectuarse haciendo énfasis
en todos aquellos aspectos que podrían originar contingencias impositivas. No se debe descartar la colaboración
de especialistas en la materia ante la alternativa de situaciones controvertidas.
Costos laborales
En la revisión inicial de los costos laborales se analiza en general la información de base relativa a las nóminas
de personal. Estas revisiones profundas tienen lugar cuando la importancia relativa de los costos laborales es
alta en relación con el total de los costos de producción y administración.
Patrimonio neto
El componente Patrimonio Neto cuenta con partidas de carácter acumulativo. La cuenta que presenta con mayor
intensidad esta calidad es la de capital. Por lo tanto se deberán verificar los aspectos formales de cada partida,
la documentación que ampara los incrementos, su medición contable y su autorización.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

AUDITORÍA RECURRENTE

Como proceso, la planificación puede dividirse en dos etapas o momentos distintos:


 En el primero de ellos se define cuál será la estrategia a seguir en base al conocimiento e información
mantenida del ente a auditar: se la denomina planificación estratégica.  La planificación estratégica
brinda una visión "desde arriba", englobando toda la auditoría en su conjunto.

 En el segundo momento, luego de definir la estrategia global, se discriminan para cada uno de los distintos
componentes cuáles son los procedimientos a realizar para completar esa estrategia y se detalla cómo
se llevarán a cabo: se la denomina planificación detallada.  La planificación detallada, "desde abajo",
trabaja con cada estrategia definida y determina cómo ejecutarla.

Las etapas mencionadas, su orden y la forma en que vamos a abordar suponen la realización de un trabajo de
auditoría recurrente.
En estos casos ya se cuenta con un amplio conocimiento de las operaciones del ente a auditar como
resultado de trabajos anteriores.
Por consiguiente, el énfasis debe recaer en los cambios que hayan ocurrido desde el último examen.

En un trabajo que se realiza por primera vez no existe ese conocimiento acumulado y, por lo tanto,
la etapa de planificación deberá contener un esfuerzo de auditoría adicional. En muchos casos ese
esfuerzo será de relevancia para poder obtener el conocimiento y comprensión de cómo opera el
negocio del ente a auditar.

•Conocimiento del negocio


•Obtencion de informacion adicional
PLANIFICACION •Componentes
ESTRATÉGICA •Significación

•Afirmaciones
•Confianza en el SCI
PLANIFICACION •Enfoques: de cumplimiento, sustantivo y
DETALLADA analítico
•Procedimientos

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
La Planificación estratégica, como primera etapa del proceso de planificación, reúne el conocimiento acumulado
del ente, la información adicional obtenida como consecuencia de un primer acercamiento a las actividades
ocurridas en el período a auditar y resume este conocimiento en la definición de decisiones preliminares para
cada componente.
Corresponde definir cuál es el concepto de componente. Para simplificar la planificación de auditoría, cada ente
se divide en partes manejables denominadas "componentes". Un componente puede ser tanto uno o varios rubros
de un estado financiero, como los sistemas o circuitos administrativos cuyas operaciones afectan a estos rubros.
A los efectos prácticos, un componente podrá dividirse en varios subcomponentes. El proceso de identificación
de componentes debe reflejar una perspectiva "de arriba hacia abajo" y concentrarse en los asuntos significativos.
Conocimiento acumulado
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

En una auditoría recurrente, se acumulan conocimientos sobre el negocio, su medio de control, su gerencia y sus
sistemas de información, contabilidad y control. Además, la evidencia de auditoría obtenida como parte de
exámenes anteriores, por lo general, continúa teniendo relevancia. Un enfoque eficiente de auditoría aprovecha
permanentemente estas realidades confiando, en las circunstancias apropiadas, en la evidencia de control
obtenida en años anteriores.
El conocimiento acumulado que adquiere el auditor año tras año agrega valor a la auditoría, siendo ésta una de
las razones por las cuales no sería conveniente la rotación obligatoria de auditores tal cual se propone en algunos
ámbitos internacionales, o localmente por organismos de contralor como el Banco Central de la República
Argentina y la Comisión Nacional de Valores, que requieren como un requisito más a la independencia, la rotación
obligatoria de auditores.
Obtención de información adicional
Luego de reunir el conocimiento de auditoría acumulado, corresponde revisar qué sucedió desde la última visita
para poder definir la estrategia a emplear. Además, en esta etapa se analizan ciertos temas que son aplicables
a la auditoría en su conjunto.
1. Se definen los "términos de referencia". La definición de los términos de referencia consiste en determinar
cuáles son las responsabilidades que el auditor asume en el trabajo, cuáles serán las responsabilidades
en materia de informes, cuáles serán las expectativas, informes especiales e instrucciones que deberán
ser completadas, restricciones al alcance del trabajo, si las hubiera, etcétera.
2. Luego se analiza qué sucedió en el negocio del ente y cuáles son sus riesgos inherentes. En este
momento, se debe actualizar el conocimiento acumulado con las circunstancias ocurridas desde el último
examen. Por ejemplo, si existieron nuevos productos o servicios ofrecidos, nuevas líneas de negocio,
transacciones inusuales, litigios o requerimientos de organismos de control, nuevos clientes, nuevos
proveedores, etcétera.
Además, debe analizarse el desenvolvimiento del negocio dentro de las circunstancias económicas que la
economía del lugar presenta. No es lo mismo una economía en expansión que una economía deprimida.
Por lo tanto, el enfoque de auditoría también debe tener presente estas circunstancias. Por ejemplo, debe
analizarse el efecto que las condiciones económicas y políticas generales puedan tener sobre las operaciones,
financiamiento y políticas de inversión, factores específicos que afecten a la industria, fluctuaciones que afecten
al negocio, fuentes de competencia, viabilidad de productos, restricciones a la actividad económica, etcétera.
3. Luego corresponde analizar qué sucede en el ambiente del sistema de información  determinar cuál es
la naturaleza y alcance de los sistemas del ente, cuál es el software de sistemas con que opera, cuáles
fueron los cambios ocurridos desde la última visita, cuál es la naturaleza en cuanto a la configuración y
estructura de las operaciones computadorizadas.
4. Luego corresponderá analizar qué cambios ocurrieron en el ambiente de control. El ambiente de control
refleja la actitud y compromiso que tiene la gerencia para establecer un clima positivo a la implantación y
ejecución de operaciones controladas de los negocios. Un ambiente de control fuerte permite depositar
confianza en los controles, mientras que un ambiente de control débil no lo permite.
5. Por último corresponderá analizar qué cambios ocurrieron en las políticas contables del ente. Si hubo
algún cambio a la política vigente por decisión del ente o por cambio de las normas contables aplicables,
problemas que en la aplicación de políticas contables se hayan detectado en ejercicios anteriores y el
análisis de la existencia de algunas políticas agresivas o conservadoras que requerirán tareas especiales
en la ejecución de la auditoría.
Todas estas tareas de obtención de conocimientos o recopilación del conocimiento acumulado sobre un trabajo
permitirá determinar en qué estado se encuentran las operaciones del ente a auditar en el momento de planificar
la auditoría.

Decisiones preliminares para los componentes


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Una vez obtenida la información adicional ocurrida desde el examen anterior y, recapitulada la que se poseía
como conocimiento acumulado, corresponde tomar decisiones que serán parte de la estrategia a aplicar en cada
trabajo en particular.
- En este momento es cuando se divide al conjunto de la labor de auditoría en partes manejables
denominadas componentes. Pueden existir circunstancias donde la empresa tenga tal dimensión,
diversificación de líneas de producción, subsidiarias o divisiones importantes que, a su vez, el concepto
de componente sea de un segundo nivel. Por ejemplo, en una empresa con productos totalmente distintos,
para la planificación de la auditoría corresponderá hacer una división en cada uno de los productos o
líneas que la empresa produce y, a partir de cada una de esas líneas que podemos denominar "unidades
operativas", trabajar por separado con los que se denominan componentes.
Normalmente un componente va a ser equivalente a un ciclo de transacciones y tiene relación directa con partidas
presentadas en los estados financieros. En un enfoque eficiente de auditoría, la definición de componente está
vinculada con el ciclo de transacciones. De esa manera existirá un componente para el ciclo Ventas/ Cuentas a
cobrar/Cobranzas, otro para Compras/Cuentas a pagar/Pagos, otro para Existencias/Costos de producción,
etcétera.
- Luego corresponde definir para cada uno cuál será la estrategia o enfoque de auditoría a aplicar en cada
componente  En la definición de este enfoque concurren el análisis de dos elementos presentes en
cada componente, ellos son: el ambiente de control y los riesgos inherentes.
Un análisis del ambiente de control y del riesgo inherente permitirá concentrar la labor de auditoría total en
aquellas áreas que presenten mayor riesgo. Si se recuerda la definición de riesgo de auditoría como la
susceptibilidad de que determinada partida esté expuesta a la presentación de errores o fraudes, aquellas áreas
de riesgo bajo donde no se esperan obtener errores o fraudes, requerirán menor esfuerzo de auditoría que las
áreas consideradas con riesgo elevado.
Estimación de niveles de significación
El auditor debe considerar en la etapa de planificación estratégica el nivel de significación, para establecer los
montos de errores tolerables durante el desarrollo de la auditoría.
Las normas contables admiten desviaciones en cuanto a su aplicación en la medida que no afecten
significativamente a la información contenida en los estados contables. Consideran que el efecto de una
desviación es significativo cuando tiene aptitud para motivar algún cambio en la decisión que podría tomar alguno
de sus usuarios.
De la misma forma, el objetivo de una auditoría de estados contables, es hacer posible que el auditor emita una
opinión respecto de si dichos estados contables están preparados respecto de todo lo significativo de acuerdo
con las normas contables utilizadas como marco de referencia.
Para estimar qué es significativo debe aplicarse el criterio profesional. A los efectos prácticos de su determinación,
el nivel de significación suele calcularse inicialmente para cada uno de los estados contables básicos en forma
separada, es decir para el estado de situación patrimonial, estado de evolución del patrimonio neto, estado de
resultados y estado de flujo de efectivo, para luego seleccionar el nivel más bajo de todos, y fijarlo como monto
de error tolerable para el desarrollo de la auditoría.
La NIA 320 referida a la significación de las auditorías, establece que el auditor deberá considerar la significación
y su relación con los riesgos de las auditorías. La Norma define a la significación como: "La información es
significativa si su omisión o declaración distorsionada pudiesen influir en las decisiones económicas de los
usuarios tomadas sobre la base de los estados financieros. La significación depende del tamaño del elemento o
del error juzgado en las circunstancias de su omisión o declaración distorsionada. Por lo tanto, la significación
brinda un umbral o punto límite más que una característica cualitativa primaria que dicha información debe tener
para ser útil".
El análisis de lo que se considera significativo es una cuestión de criterio profesional. El auditor establece un nivel
aceptable de significación con el fin de detectar cuantitativamente las distorsiones significativas. El auditor
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

necesita considerar las distorsiones significativa de cantidades relativamente pequeñas que, en caso de
acumularse, podrían tener un efecto significativo sobre los estados financieros tomados en su conjunto.
El auditor necesita considerar la significación tanto en relación con los estados financieros generales como las
clases de operaciones, los saldos de cuentas y la información complementaria. La significación puede estar
influenciada por: los requisitos legales, clase de operaciones, los saldos de cuentas y sus relaciones.
Como podrá observarse, la determinación del nivel de significatividad es un juicio de valor que emite el auditor
en el proceso de auditoría, que será utilizado en todo el proceso de auditoría.
El auditor deberá considerar la significación cuando:
1. Determine la naturaleza, la oportunidad y el alcance de los procedimientos de auditoría;
2. Cuando evalúe los efectos de las distorsiones significativas detectadas en el proceso de auditoría, en la etapa
de conclusión.
Existe una relación inversa entre la significatividad y el nivel de riesgo de auditoría, es decir, cuando más alto es
el nivel de significación, más bajo será el riesgo de auditoría y viceversa.
Consideraciones prácticas
¿Cuál es la importancia de la definición de la estrategia de auditoría? En esta primera etapa del proceso de
planificación, luego de obtener una información detallada de los cambios ocurridos en el negocio del ente, más
la evaluación de los riesgos inherente y de control, y de establecer el nivel de significación, se define cuál va a
ser el enfoque a emplear en la auditoría en particular.
Esta definición adquiere una importancia relevante, puesto que a partir de aquí se define para cada componente
qué procedimientos específicos deberán realizarse. Esta definición requiere entonces que únicamente los
miembros más expertos del equipo de trabajo de una auditoría participen en esta estrategia, que será un esfuerzo
concentrado de aquellos que más experiencia y capacidad posean sobre el tema de auditoría.
El resultado de la definición de la estrategia de auditoría puede documentarse en un memorando que resuma la
obtención de información adicional y la definición del enfoque de auditoría para cada componente. Esta
documentación va a ser el input necesario para la segunda etapa del proceso de planificación (planificación
detallada) donde, a partir de ese enfoque determinado, se decidirán los procedimientos específicos a realizar.
En diversas oportunidades la planificación estratégica se sintetiza en una matriz o planilla de decisiones
preliminares en la cual se resumen los componentes de los estados contables o financieros, las afirmaciones o
aseveraciones contenidas más importantes, los riesgos inherentes y de control verificados y el enfoque de
auditoría a desarrollar, ya sea fundamentalmente mediante procedimientos sustantivos o procedimientos de
control y/o cumplimiento de controles claves, indicando específicamente cada una de las pruebas a aplicar.
PLANIFICACIÓN DETALLADA
 Definición de afirmaciones.
 Selección de procedimientos de auditoría
 Preparación de programas de trabajo
Acá se trabaja cada componente en particular, en forma separada del resto de los componentes. Uno de los
factores clave que hacen a un enfoque eficiente de auditoría consiste en concentrar los esfuerzos de auditoría
en las áreas de mayor riesgo y, en particular, en lo que se denominan "afirmaciones".
Las afirmaciones son el eje central de la labor de auditoría a realizar. Hay muchas afirmaciones subyacentes en
un juego de estados financieros. Las afirmaciones son manifestaciones que realiza la gerencia cuando presenta
los estados financieros.
• Veracidad: trata de determinar si el ente es propietario o posee derechos respecto de los activos registrados y
ha contraído los pasivos contabilizados; si los activos, pasivos y transacciones son reales; si los activos existen,
si las transacciones han ocurrido, y si están debidamente autorizadas.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

• Integridad: analiza si todas las transacciones están contabilizadas, incluidas en los estados financieros,
registradas en las cuentas correctas, adecuadamente acumuladas y registradas en él, o atribuidas, al período
contable correspondiente.
• Medición y exposición contable: analiza si cada transacción está correctamente calculada y reflejada por su
monto apropiado; si los activos y pasivos están correctamente valuados, cada uno de acuerdo con su naturaleza
y normas contables aplicables y si reflejan los hechos y circunstancias que afectan su medición contable.
Además, corresponderá analizar si está incluida toda la información necesaria para obtener una adecuada
comprensión de los activos, pasivos y transacciones que están expuestos en los estados financieros.
La definición de estas afirmaciones sirve para determinar, en base a la evaluación preliminar de riesgos inherente
y de control, qué grupo se ve más afectado por la presencia de determinado nivel de riesgo.
Aquellas afirmaciones más afectadas serán las que concentrarán el mayor esfuerzo de auditoría y, cada uno de
los procedimientos de auditoría que se defina ejecutar para cada componente, en base al enfoque adoptado, se
relacionará con las afirmaciones que satisfaga.
En base a la definición de esas afirmaciones y a la relación que los riesgos inherente y de control tienen respecto
a ellas, corresponderá seleccionar los procedimientos de auditoría que se concentrarán en las afirmaciones más
afectadas.
Los procedimientos posibles responden a dos grandes grupos: los procedimientos sustantivos y las pruebas de
controles. A su vez dentro de los procedimientos sustantivos están incluidos los procedimientos analíticos y las
pruebas detalladas de transacciones y saldos.
Para la selección de los procedimientos de auditoría, usualmente resulta eficiente considerar los procedimientos
ya seleccionados para otros componentes, que puedan brindar satisfacción de auditoría adicional para el
componente que se esté planificando. Además deberá considerarse cuáles son los procedimientos que afectan
directamente a los factores de riesgo identificados, cuáles son los procedimientos requeridos por las normas de
auditoría del país en que opera el ente, cuáles son los procedimientos realizados por auditoría interna cuando se
desee confiar en ese trabajo y cuál será el alcance y oportunidad de los procedimientos a aplicar.
Los procedimientos de auditoría seleccionados constituyen la base para la preparación del programa de trabajo.
El programa de trabajo es el detalle, para cada procedimiento, de los pasos necesarios a seguir en el momento
de su ejecución, con indicación del alcance a aplicar y la oportunidad de su aplicación.
El resultado de la etapa de planificación detallada se documentará a través de lo que se llama "Programa de
Trabajo" que incluye cada uno de los procedimientos a aplicar para cada componente y en cada visita de auditoría
con indicación del alcance y pasos a seguir.
Confianza en auditoría interna. Coordinación de esfuerzos
Muchas organizaciones tienen auditores internos cuyas responsabilidades incluyen la evaluación y prueba de los
sistemas del ente. Aunque el trabajo de los auditores internos no puede sustituir el trabajo de una auditoría de
estados financieros, debe considerarse a la actividad de auditoría interna como un control de alto nivel
potencialmente importante, en el cual se podrá confiar después de una adecuada evaluación y prueba por parte
del auditor externo.
La confianza en la auditoría interna puede mejorar significativamente la eficiencia del examen. Por consiguiente,
en general, se espera que cuando fuese posible se confíe en el trabajo de los auditores internos.
El grado de confianza a depositar dependerá de la evaluación que se realice de la competencia y objetividad de
los auditores internos. Por ejemplo, deberá analizarse el grado de independencia de auditoría interna dentro de
la organización, su competencia y experiencia, la importancia de su trabajo para la auditoría externa, lo adecuado
de sus papeles de trabajo, la forma en que realizan sus tareas y cómo se ejecutan las tareas de seguimiento de
las recomendaciones sugeridas.
Cuando se tenga la intención de trabajar en conjunto con el personal de auditoría interna de un ente y confiar en
su trabajo, se deberá coordinar el plan de auditoría con el plan de auditoría interna en una etapa preliminar.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Esta confianza no exime el hecho de supervisar y controlar que las tareas asignadas al Departamento de
Auditoría Interna hayan sido ejecutadas en forma correcta y oportuna, y los papeles de trabajo deberán contener
un resumen de las tareas realizadas para obtener evidencia de la confianza depositada en Auditoría Interna.
Para ello, la norma define a la auditoría interna como "la actividad de la evaluación establecida dentro de una
entidad como servicio para la entidad". Su funciones incluyen entre otras el monitoreo del control interno de la
entidad. La función y los objetivos de la auditoría interna está determinada por la Dirección de la entidad y sus
objetivos difieren de los objetivos del auditor externo.
El auditor externo deberá comprender y evaluar las actividades de la auditoría interna con el fin de identificar y
analizar los riesgos de distorsiones significativas de los estados financieros y para diseñar y realizar
procedimientos de auditoría.
La evaluación de la función de la auditoría interna, consistirá en evaluar:
a) El estado Organizativo: El estado específico de la auditoría interna en la entidad, y el efecto que tiene
sobre su capacidad para ser objetiva.
b) El alcance de la función de auditoría interna: La naturaleza y el alcance de las asignaciones de auditoría
realizadas. El auditor externo evaluará si la gerencia actúa de acuerdo con las recomendaciones de la
auditoría interna y cuál es su evidencia.
c) La competencia técnica: El auditor externo evaluará si la auditoría interna es realizada por personas que
tienen la capacitación técnica y las competencias suficientes como auditores internos.
d) El debido cuidado profesional: El auditor externo evaluará si el trabajo de auditoría interna está planificado,
supervisado, revisado y documentado en forma apropiada.
Cuando el auditor externo planea utilizar el trabajo de la auditoría interna, necesitará considerar el plan de
auditoría interna. Por ello, es aconsejable acordar en forma anticipada:
 La oportunidad.
 El alcance.
 Los niveles de significación aplicables a los criterios de selección de muestras.
 La documentación del trabajo realizado.
 La revisión.
 Los procedimientos de información.
Adicionalmente, la norma establece que si el auditor pretende utilizar el trabajo específico de auditoría interna
deberá evaluar y realizar procedimientos de auditoría a dicho trabajo con el objeto de confirmar su adecuación a
los objetivos de la auditoría externa.
Si bien la presente norma está direccionada a las auditorías de entidades que poseen el departamento de
auditoría interna, creado por necesidades propias o por requerimientos de organismos de fiscalización, la misma
es un avance dado que establece las pautas de evaluación y documentación que deberá considerar el auditor en
la planificación de la auditoría, cuando decida utilizar el trabajo de auditoría interna.
ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO
En la etapa de planificación, entre otras cosas, se definen, además de los procedimientos a realizar en las etapas
siguientes, cuándo se realizarán y con qué alcance. En la práctica, esto significa definir cuáles serán las visitas
de auditoría a realizar y en qué momento se llevarán a cabo tales visitas.
En una auditoría común, las visitas que se presentan son:
Visita de planificación
En esta visita se define la planificación de la auditoría obteniendo la información adicional y completando la ya
obtenida por el conocimiento acumulado y las decisiones que hacen a la estrategia de la auditoría; se seleccionan
los procedimientos y se confecciona el programa de trabajo.
Necesariamente esta visita, debe realizarse con anticipación a la fecha de cierre del ejercicio a auditar.
Visita preliminar o interina
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Muchos de los procedimientos definidos en la etapa de planificación no necesariamente deben realizarse sobre
los saldos finales de los estados financieros a examinar. Por lo tanto, mucha de la labor de auditoría a realizar
puede anticiparse a la fecha de cierre del ejercicio.
Normalmente, estas tareas de anticipación corresponden a los "procedimientos de cumplimiento" o
"procedimientos sobre saldos acumulativos".
Un aspecto importante de estos procedimientos es que el resultado de ellos puede modificar la evaluación
preliminar de los riesgos y por consiguiente modificar la estrategia de auditoría a aplicar. Por ejemplo, si para la
revisión del componente de existencias se determina que es preferible confiar en el sistema de control que
determina las unidades en existencias, sin necesidad de realizar un inventario físico extensivo al cierre del
período, la prueba correspondiente a la revisión de ese sistema de inventario corresponderá realizarla antes del
cierre del período. Si como resultado de ese procedimiento se llegase a la conclusión de que el sistema no es
adecuado, el enfoque de auditoría deberá cambiar y seguramente será necesario participar del recuento físico
de las existencias al cierre del período. Si esta prueba se realiza con posterioridad al cierre del período, ya no
habrá tiempo para aplicar el procedimiento del inventario físico al cierre del mismo. En cambio, si esa prueba se
realiza con anterioridad se estará a tiempo para modificar, sobre la marcha, el enfoque de auditoría a aplicar sin
excesivos esfuerzos adicionales.
De esta misma forma se expide la NIA 300 ya que indica que como resultado de imprevistos, cambios en
determinadas condiciones, o de los elementos de juicio arrojados por los resultados de los procedimientos de
auditoría, el auditor puede modificar la estrategia global de auditoría y el plan de auditoría detallado, y en
consecuencia, modificar la naturaleza, la oportunidad y el alcance de posteriores procedimientos planificados con
antelación.
Visitas de inventarios, circularización y arqueos
Seguramente se habrán definido procedimientos a aplicar como inventarios físicos, circularizaciones, arqueos,
etc. Estos procedimientos normalmente pueden realizarse en fechas cercanas al cierre del período, en el
momento en que se efectúe el corte de operaciones. Esto equivaldrá a definir como una visita adicional a aquella
donde se realicen estos procedimientos.
Visita final
Como su nombre lo indica, ésta es la última visita de un trabajo de auditoría común, donde se completa la
ejecución de los distintos procedimientos no realizados en las visitas anteriores. Además, se concluye analizando
los resultados de cada procedimiento y emitiendo el informe final de auditoría. Para la realización de esta visita
final corresponderá revisar cuándo es el vencimiento que el auditor deberá cumplir para la entrega de su informe
de auditoría.
PAPELES DE TRABAJO EN LA PLANIFICACIÓN- PROGRAMA DE TRABAJO
Cuestionario al cliente para visita previa:
- Ubicación geográfica de las plantas fabriles, sectores de venta, de administración, etc.
- Líneas de productos que elabora, su complejidad técnica, proveedores, insumos críticos
- Penetración del ente en el mercado, principales competidores, estacionalidad de las ventas, tipo de
clientela
- Cantidad de personal que emplea el ente en los distintos sectores
- Registros contables que utiliza el ente
- Criterios de valuación empleados en los distintos rubros, los métodos específicos de imputación y costeo
- Fecha en que se proyecta efectuar la asamblea ordinaria, momento en que se necesita contar con los
eecc auditados
- Tareas que puede realizar el personal del cliente
- Fechas de toma de inventarios
- Existencia de contratos especiales, concesiones o juicios que influyen o restringen la actividad o los
resultados del ente.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Presupuestación de tareas: es un formulario en el que se resumen las distintas tareas que deben realizarse y
su adjudicación a los auditores de acuerdo con su complejidad, el grado de confiabilidad de los elementos de
control, y la experiencia del personal interviniente. Debe contener: datos de la empresa, cierre del ejercicio, tarea,
descripción, auditor a cargo, horas de trabajo presupuestadas, horas de trabajo reales, diferencia, explicaciones
varias.

Cronograma de tareas: sus intenciones son permitir coordinar la labor de los distintos auditores intervinientes
en función del tiempo disponible y de las taras a realizar. Complementa al presupuesto, ya que en una auditoria
también es necesaria:
- La determinación de la secuencia adecuada de las tareas
- La reducción al mínimo de los tiempos libres de los auditores o las sobrecargas de trabajo cuando se
acercan las fechas limites
El formulario propuesto se basa en el gráfico de Gantt.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

El cronograma de tareas se compone de:


- Columnas que indican los sucesivos días de trabajo y las fechas del calendario a que corresponden esos
días
- Filas: se colocaran los tipos de auditores que intervendrán en la realización de las tareas

Programa de auditoría
La detallada enunciación de procedimientos de auditoria se condensa y resume en un cuerpo orgánico y
sistemático, que se define como programa de trabajo. El auditor elegirá las alternativas más apropiadas a volcar
en programas de trabajo.
Se conocen diferentes enfoques en la preparación de los programas de trabajo, dependiendo entre otras razones
del conocimiento técnico y experiencia de los auditores, el tamaño del estudio profesional, la complejidad de la
tarea en función de las características del cliente, etc.
Los programas de trabajo pueden variar desde simples guías o recordatorios de procedimientos (programas
generales) hasta aquellos analíticos o detallados. Teniendo en cuenta la especifica relación con un trabajo en
particular podemos hablar de programas estándar (los que son preparados para ser aplicados a diferentes
clientes) o programa específico (son aquellos que se preparan y aplican en circunstancias determinadas, por lo
que asumen un grado de detalle mayor, pudiendo comprender cada cuenta que compone el plan de cuenta de
cliente).
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

EVIDENCIA Y PROCEDIMIENTOS. PAPELES DE TRABAJO

Contrato Papeles CON


NEGOCIAC de
PLANIFICA Plan de EJECUC de CLU Informe
IÓN CIÓN Auditoría IÓN
auditoría trabajo SIÓN

EVIDENCIAS

El objetivo de auditoría es obtener suficiente evidencia para respaldar la validez de las afirmaciones contenidas
en los estados financieros. De esta definición resulta que la obtención de evidencia es un proceso de singular
importancia en la labor de auditoría.
La evidencia de auditoría es el elemento de juicio que obtiene el auditor como resultado de las pruebas que
realiza. La evidencia de auditoría puede ser obtenida de:
 los sistemas del ente;
 de la documentación respaldatoria de transacciones y saldos;
 de la gerencia y empleados, deudores, proveedores y otros terceros relacionados con el ente.

Según sea la fuente de obtención de evidencia, ésta puede ser de control o sustantiva.
La evidencia de control es aquella que proporciona al auditor satisfacción de que los controles en los cuales
planea confiar, existen y operan efectivamente durante el período. Esta evidencia permite modificar o reducir el
alcance de la evidencia sustantiva que, de otra manera, debería obtenerse.
La evidencia sustantiva es la que brinda al auditor satisfacción referida a los estados financieros y se obtiene al
examinar las transacciones y la información producida por los sistemas del ente.
La confiabilidad de la evidencia de auditoría aumenta a medida que aumenta su objetividad. En otras palabras,
cuando se basa más en hechos que en criterios. Por ejemplo, una confirmación de un saldo bancario es más
objetiva que la opinión de un abogado sobre el posible resultado de litigios pendientes.
El proceso de selección de procedimientos de auditoría incluye la determinación del tipo de evidencia a obtener.
La mezcla del tipo de evidencia que se considera necesaria para verificar la validez de las afirmaciones
contenidas en los estados financieros da como resultado la determinación del "enfoque de auditoría".
Según sea el caso, ambos tipos de evidencias —de control y sustantiva— pueden combinarse, modificando la
naturaleza o alcance de los procedimientos seleccionados.
La evidencia de auditoría debe estar relacionada con las afirmaciones para las cuales se obtiene y puede
satisfacer a más de una afirmación o componente.
El auditor debe procurar mantener un equilibrio entre los beneficios de obtener evidencia y el costo de obtenerla.
No obstante, el factor de economía no debe ser una razón que justifique la obtención de menos evidencia de
auditoría que la necesaria.
La NIA 500 establece que el objetivo principal del auditor es diseñar y llevar a cabo procedimientos de auditoría
que le permitan obtener evidencia de auditoría apropiada, válida y suficiente para llegar a conclusiones
razonables en las cuales basar su dictamen de auditoría. Constituye un concepto más amplio y generalista que
el aplicado en la presente obra, en que se hace énfasis en la obtención de la validez de las afirmaciones.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Según esta norma, la evidencia es obtenida principalmente a partir de los procedimientos desarrollados durante
la auditoría, pero puede incluir también información obtenida de otras fuentes, como auditorías anteriores
(siempre y cuando el auditor tenga en consideración que los cambios que pudieran haber ocurrido desde
entonces pueden afectar la relevancia de esa evidencia para la presente auditoría). Los registros contables de la
entidad son una fuente importante de evidencia de auditoría. También la evidencia de auditoría puede obtenerse
a partir del trabajo de un especialista contratado por la entidad.

Requisitos de las evidencias de auditoría


La adecuación (validez) y la suficiencia de la evidencia de auditoría están interrelacionadas. La suficiencia es la
medida de la cantidad de la evidencia de auditoría. La cantidad de evidencia de auditoría necesaria se ve afectada
por la evaluación que el auditor haya efectuado acerca del riesgo de que la información contenga distorsiones
significativas (cuanto mayor sea el riesgo, más evidencia se necesitará) y también se verá efectuada por la calidad
de dicha evidencia (cuanto mejor sea la calidad, menos se necesitará). Sin embargo, obtener más evidencia de
auditoría puede no llegar a compensar su baja calidad.
Consideraciones:
 el auditor no debe obtener más elementos de juicio que los necesarios, porque está limitado por
razones de costo y tiempo
 existen ciertas afirmaciones para las cuales no se puede obtener elementos de juicio que le permitan
estar absolutamente seguro de si son ciertas o falsas. Estos factores explican que el auditor realiza
un trabajo profesional que tiene limitaciones (ni el auditor ni la auditoria son infalibles). El auditor
llegara a la formación de un juicio sobre la razonabilidad de los eecc con un nivel aceptable de
seguridad sobre la confiabilidad de los eecc que examinó.
La adecuación o validez es la medida de la calidad de la evidencia de auditoría (fuerza de persuasión que tiene
sobre el auditor); es decir, su relevancia y confiabilidad en proveer base y soporte para las conclusiones en las
cuales el auditor basará su opinión.
La confiabilidad de la evidencia se encuentra influenciada por su origen y por su naturaleza, y depende de las
circunstancias individuales bajo las cuales es obtenida.
La decisión acerca de si se ha obtenido evidencia de auditoría válida y suficiente como para reducir el riesgo de
auditoría a niveles aceptables, y que por lo tanto le permita al auditor extraer conclusiones razonables en las que
basar su opinión, es materia exclusiva de juicio profesional.

Fuentes de evidencia de auditoría


Para que la evidencia de auditoría sea aceptable, debe ser creíble y confiable. La calidad de la evidencia varía
considerablemente según sea la fuente que la origina. El siguiente cuadro trata de comparar distintas fuentes de
evidencia y su grado de confiabilidad:
 Mayor confiabilidad: obtenida a partir de personas o hechos independientes de la organización; producida
por un SCI efectivo; por un conocimiento directo (como la observación, inspección o reconstrucción);
evidencia documentada; cuando proviene de la gerencia.
 Menor confiabilidad: obtenida dentro de la empresa; producida por un SCI débil; por un conocimiento
indirecto (provienen de la confianza en el trabajo de terceros, como auditores internos); evidencia oral;
cuando proviene de personal de menor nivel.
Además, el enfoque de auditoría debe permitir reunir la evidencia de auditoría más confiable (eficacia) y con el
menor costo posible (eficiencia).
Calidad de la evidencia
La calidad de toda la evidencia de auditoría está afectada por estas dos características de la información sobre
la cual se basa la misma: relevancia y confiabilidad
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

 Relevancia: Se refiere a la conexión lógica que debe existir entre el propósito u objetivo del procedimiento
de auditoría que fue diseñado para ser llevado a cabo y la afirmación bajo consideración.
La relevancia de la información a ser utilizada como evidencia de auditoría puede estar afectada por la intención
del procedimiento que se pretende llevar a cabo. Por ejemplo, si se busca demostrar la existencia de una
sobreestimación en la valuación (medición) de las Cuentas a Pagar (proveedores), revisar los registros contables
de ellas y solicitar la documentación que los soporte, puede ser un procedimiento de auditoría relevante.
Ahora bien, si lo que se busca es establecer si existe una subestimación del monto de las Cuentas a Pagar
(proveedores), revisar los registros contables no resulta un procedimiento relevante, sino más bien lo sería
efectuar un chequeo de los pagos hechos con posterioridad al cierre, de las facturas de proveedores que
permanecen impagas, etc.
Un determinado grupo de procedimientos puede proveer evidencia de auditoría relevante para ciertas
afirmaciones, pero no para otras. Por ejemplo, revisar la documentación relativa a los cobranzas efectuadas con
posterioridad al cierre, puede brindar evidencia de auditoría relevante respecto a las afirmaciones de existencia
y valuación (medición) de las cuentas a cobrar, pero no respecto a la afirmación de corte.
Las pruebas de controles son diseñadas para evaluar la efectividad operativa de los controles del ente para
prevenir, detectar y corregir distorsiones significativas a nivel de las afirmaciones. Por ello, el diseño de una
prueba de controles debe incluir la identificación de las características o atributos que indiquen el desempeño de
un control, o bien las desviaciones existentes que indiquen alejamientos del desempeño adecuado del mismo.
Las pruebas sustantivas son diseñadas para detectar distorsiones significativas a nivel de las afirmaciones.
Comprenden pruebas de detalle y procedimientos sustantivos de tipo analítico. El diseño de los procedimientos
sustantivos incluye identificar aquellas condiciones o características relevantes para el propósito del
procedimiento que marquen la existencia de una distorsión significativa en la afirmación bajo análisis.
 Confiabilidad  fuentes de auditoría
La confiabilidad de la información a ser utilizada como evidencia de auditoría y, por lo tanto, de la evidencia de
auditoría en sí misma, se ve influenciada por su fuente de origen, su naturaleza y por las circunstancias bajo las
cuales es obtenida, incluyendo los controles existentes en su proceso de preparación o confección.
Aunque es verdad que pueden existir excepciones, las siguientes reglas generales acerca de la confiabilidad de
la evidencia de auditoría suelen cumplirse en la práctica:

 La confiabilidad de la evidencia de auditoría es mayor si la misma es obtenida de una fuente independiente


y externa a la entidad.
 La confiabilidad de la evidencia de auditoría generada internamente en la entidad es mayor cuando se
verifica que los controles sobre su proceso de generación funcionan efectivamente.
 La evidencia de auditoría obtenida directamente por el auditor (por ejemplo la observación directa del
correcto funcionamiento de un control) es más confiable que aquella obtenida indirectamente o por
inferencia.
 La evidencia de auditoría que se obtiene de manera documentada, ya sea en papel, en formato electrónico
o en cualquier otro medio, es más confiable que aquella obtenida de forma oral o a través de
manifestaciones verbales.
 La evidencia de auditoría provista mediante documentación original es más confiable que aquella provista
mediante fotocopias o documentos que han sido filmados, digitalizados o transformados de alguna forma
en documentación electrónica, en cuyo caso, su confiabilidad dependerá de los controles existentes en
sus respectivos procesos de preparación y conservación.
Se observa en la enumeración anterior la omisión al nivel jerárquico que generó o suministró la información y/o
documentación. Los autores entienden que dicha inclusión complementa en calidad a la enumeración efectuada
por la norma internacional.
EVIDENCIA Y SELECCIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

La selección de los procedimientos de auditoría se debe efectuar considerando a las afirmaciones para las que
debe obtenerse validez y a los riesgos que las afectan.
 Afirmaciones
La aplicación de los procedimientos de auditoría tiene como finalidad reunir la evidencia necesaria que permita
concluir sobre la "razonabilidad" de la validez de las afirmaciones definidas para cada componente de los estados
financieros. Por lo tanto, todos los procedimientos de auditoría deben estar orientados a satisfacer una o más
afirmaciones. El procedimiento de auditoría que no esté relacionado con ninguna afirmación es un procedimiento
no necesario para ese trabajo en particular.
En la selección de procedimientos debe asegurarse que todas las afirmaciones serán verificadas mediante la
aplicación de uno o más procedimientos.
La relación directa entre afirmación y procedimiento ayuda a determinar si los procedimientos seleccionados son
suficientes y necesarios.
 Riesgo de auditoría
La naturaleza y nivel del riesgo de auditoría influye sobre la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoría planificados. En la planificación se seleccionan fuentes de satisfacción de auditoría
en relación con la naturaleza o nivel de los riesgos. Esta decisión también debe tomar en cuenta las
consideraciones prácticas de la relación costo/beneficio y la disponibilidad y facilidad para obtener la evidencia
de auditoría.
En la planificación detallada se determinan los factores de riesgo presentes en cada componente. Los
procedimientos de auditoría deben estar relacionados con esos factores puesto que deben orientarse a detectar
los errores o fraudes que ellos representan.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

La aplicación de los procedimientos de auditoría tiene como finalidad reunir la evidencia necesaria que permita
concluir sobre la razonabilidad de la validez de las afirmaciones definidas en cada componente de los eecc. La
selección de procedimientos debe asegurarse que todas las afirmaciones serán verificadas mediante la aplicación
de uno o más procedimientos.
Los procedimientos de auditoría pueden dividirse, según la evidencia que brindan, en procedimientos de
cumplimiento y sustantivos.
En la práctica, resulta difícil clasificarlos ya que muchos cumplen un doble propósito. Los procedimientos que
proporcionan evidencia de control también pueden proporcionar evidencia sustantiva acerca de transacciones y
saldos individuales examinados. En forma similar, los procedimientos que proporcionan evidencia sustantiva
generalmente permiten inferir la existencia y efectividad de los controles relacionados.
Procedimientos de cumplimiento
Los procedimientos de cumplimiento proporcionan evidencia de que los controles clave existen y de que son
aplicados efectiva y uniformemente. Aseguran o confirman la comprensión de los sistemas del ente,
particularmente de los controles clave dentro de dichos sistemas, y corroboran su efectividad.
No se refieren a magnitudes, sino a frecuencias de errores y omisiones. Si después de ejecutar las pruebas el
auditor estima que los controles están operando efectivamente, entonces puede confiar en ellos y reducir el
alcance de las pruebas sustantivas.
Entre los procedimientos que pueden utilizarse para obtener evidencia de control se encuentran:
 Inspección de la documentación del sistema.
 Pruebas de reconstrucción.
 Observaciones de determinados controles.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

• Técnicas de datos de prueba.


Procedimientos sustantivos
Los procedimientos sustantivos proporcionan evidencia directa sobre la validez de las transacciones y saldos
incluidos en los registros contables o estados financieros y, por consiguiente, sobre la validez de las afirmaciones.
Por tanto se trata de probar magnitudes y no características de las operaciones como sucede con las pruebas de
cumplimiento o control.
Entre los procedimientos que pueden utilizarse para obtener evidencia sustantiva se encuentran:
 Indagaciones al personal de la empresa.
 Procedimientos analíticos.
 Inspección de los documentos respaldatarios y otros registros contables.
 Observación física.
 Confirmaciones externas.
Algunos procedimientos sustantivos, por sus características, también son llamados pruebas detalladas de
transacciones y saldos.
Procedimientos según las Normas Internacionales de Auditoría
Según la NIA 500 "Elementos de juicio de las Auditorías", el auditor obtiene evidencia mediante la realización de
procedimientos de auditoría para:
 Comprender la entidad y su ambiente, incluyendo su control interno, evaluar los riesgos de distorsiones
significativas en los estados contables y en las afirmaciones. Los procedimientos de auditoría realizados
con este fin son llamados "procedimientos de evaluación de riesgos".
Según la norma, el auditor siempre aplica procedimientos de evaluación de riesgos para proporcionar una base
satisfactoria para la evaluación de los riesgos de los estados contables y de las afirmaciones.
Los procedimientos de evaluación de riesgos por sí mismos no proporcionan evidencia de auditoría válida y
suficiente en la cual basar el dictamen de auditoría, sin embargo, son complementados con procedimientos de
auditoría adicionales en forma de pruebas de controles y procedimientos sustantivos.
 Cuando sea necesario, o cuando el auditor así lo determine, probar la eficacia operativa de los controles
para prevenir o detectar y corregir distorsiones significativas en relación con las afirmaciones. Estos
procedimientos de auditoría son conocidos como "pruebas de controles".
Las pruebas de controles (o también "pruebas de cumplimiento" según la presente obra) son necesarias en dos
circunstancias. Cuando la evaluación de riesgos del auditor incluye una expectativa de la eficacia operativa de
los controles, se exige que el auditor pruebe dichos controles con el fin de sustentar la evaluación de los riesgos.
Además, cuando los procedimientos sustantivos por sí solos no proporcionan evidencia de auditoría válida y
suficiente, se exige que el auditor realice pruebas de controles con el fin de obtener evidencia de auditoría acerca
de su eficacia operativa.
 Detectar distorsiones significativas en relación con las afirmaciones. Los procedimientos de auditoría
realizados con este fin se conocen como "procedimientos sustantivos", e incluyen pruebas detalladas
de transacciones, saldos de cuentas e información complementaria, y otros procedimientos analíticos
sustantivos.
El auditor planifica y realiza procedimientos sustantivos que respondan a la evaluación relacionada de riesgos de
distorsiones significativas, lo cual incluye los resultados de las pruebas de controles, si las hubiera. Sin embargo,
la evaluación de los riesgos efectuada por el auditor depende de su criterio y puede no ser suficientemente precisa
para identificar todos los riesgos de distorsiones significativas. Además, existen limitaciones inherentes al control
interno, incluso el riesgo de que éste sea ignorado por la gerencia, la posibilidad de errores humanos y el efecto
de los cambios en los sistemas. Por lo tanto, los procedimientos sustantivos para clases significativas de
transacciones, saldos de cuentas e informaciones complementarias siempre son necesarios para obtener
evidencia de auditoría válida y suficiente.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Los conceptos de "afirmaciones", "procedimientos" y "riesgos de auditoría" se interrelacionan con independencia


del orden de prioridades que se le quiera asignar a dicha relación.
Métodos de selección de ítems para pruebas tendientes a obtener evidencia de auditoría
Cuando se diseñen las pruebas de control o las pruebas sustantivas, el auditor deberá determinar los medios
para seleccionar los ítems a testear de la forma que resulte más efectiva para cumplir los procedimientos de
auditoría establecidos. Estos medios de selección podrán ser:

 Selección de todos los ítems (revisión del 100%): Por ejemplo cuando la población a ser evaluada esté
formada por una pequeña cantidad de ítems de alto valor individual, o bien cuando existe un alto riesgo
sobre el componente bajo examen y ningún otro medio de selección provee evidencia de auditoría
apropiada. Este método no resulta adecuado para realizar pruebas de controles, aunque sí puede
adaptarse, en los casos comentados, para pruebas sustantivas.
 Selección de ítems específicos: Por ejemplo ítems clave o de alto valor individual, todos los ítems mayores
a un cierto monto o ítems que brinden determinado tipo de información. No debe confundirse esta
metodología con el muestreo de auditoría y, por lo tanto, los resultados obtenidos al realizar este tipo de
evaluación sobre ítems específicos no debe ser proyectada a la totalidad de la población.
 Muestreo de auditoría: El muestreo de auditoría está diseñado de forma tal que permita extraer
conclusiones acerca de la totalidad de la población a partir de una muestra obtenida de ella.
La aplicación de alguno de estos métodos en particular o de una combinación de ellos, será apropiada
dependiendo de las circunstancias particulares del componente bajo análisis, por ejemplo del riesgo de
distorsiones significativas en la afirmación que se está evaluando, o de la posibilidad de llevar a la práctica y la
eficiencia del método elegido para el procedimiento de que pretende llevarse a cabo.
Inconsistencia en la evidencia de auditoría o dudas sobre su confiabilidad
Si la evidencia obtenida de una determinada fuente es inconsistente con aquella obtenida de una fuente diferente;
o si existen dudas acerca de la confiabilidad de la información a ser utilizada como evidencia de auditoría, el
auditor deberá decidir si es preciso incrementar o efectuar modificaciones en los procedimientos necesarios para
resolver el problema; así como también deberá considerar el efecto que este inconveniente podría llegar a tener
sobre otros aspectos de la auditoría.

TIPOS DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA


Como algunos procedimientos de auditoría pueden usarse con doble propósito, obtener evidencia de control o
sustantiva, a continuación se detallan las características más salientes de cada uno de ellos, independientemente
de la clasificación antes planteada.
Inspección de la documentación del sistema
La revisión de la documentación de los sistemas del ente incluye el examen de manuales de operación,
cursogramas y descripciones de tareas. Generalmente estos elementos describen los sistemas establecidos por
la gerencia pero no proporcionan evidencia de que los controles son realmente aplicados en forma uniforme.
Debe complementarse con las pruebas de reconstrucción y de observación de determinados controles.
Usos más frecuentes:
 En la etapa de planificación para documentar la comprensión de los sistemas de información.
Pruebas de reconstrucción
Este procedimiento ayuda a comprender el flujo de datos dentro de los sistemas, los métodos que se utilizan para
procesar dichos datos y los controles vigentes. Adicionalmente, permite identificar los cambios que se hayan
producido o, al contrario, validar la permanencia del sistema sin modificaciones.
Una prueba de reconstrucción implica la observación y seguimiento de unas pocas transacciones, confirmando
con los empleados del ente las funciones de procesamiento realizadas y los controles aplicados.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Las pruebas de reconstrucción proporcionan moderada satisfacción de auditoría con respecto a la existencia de
los controles y las funciones de procesamiento vigentes.
Usos más frecuentes:
 En la etapa de planificación confirmando la comprensión del auditor de la forma en que operan los
sistemas del ente y como fluyen las transacciones y los documentos.
 Ayuda a identificar cambios y a realizar evaluaciones de los sistemas de control durante la planificación.
 Proporciona evidencia sobre la existencia y efectividad de los controles y funciones de procesamientos
claves.
 Paso previo para la determinación de los controles clave antes de observar su cumplimiento en forma
exhaustiva.
Observaciones de determinados controles
Proporciona evidencia de que los controles existen, están en vigencia y operan de la forma esperada.
Cuando se obtiene evidencia de control por observación, se requiere obtener la satisfacción adicional de que los
controles han operado en forma continua durante el período.
Usos más frecuentes:
 Permite verificar el cumplimiento de los "controles clave" a través de distintas pruebas.
 Debe complementarse con el análisis de los cambios en los sistemas probados.
Técnicas de datos de prueba
Las técnicas de dalos de prueba implican el ingreso de transacciones de prueba "ficticias" en los sistemas
computadorizados del ente y la comparación de los resultados con los resultados predeterminados. Son
desarrolladas para obtener evidencia acerca de la operación efectiva de los controles y funciones de
procesamiento.
Cuando los controles del departamento de sistemas de información computadorizado son efectivos, una
transacción de prueba bien diseñada proporciona tanta satisfacción de auditoría para comprobar que un control
de procesamiento clave específico o una función de procesamiento operan eficazmente, como lo haría una
muestra representativa de transacciones completadas.
Usos más frecuentes:
 Para evaluar la lógica general de los procesos computadorizados.
 Para evaluar la existencia y efectividad de controles clave.
 Cuando los sistemas son altamente confiables.

Indagaciones al personal de la empresa


Consiste en obtener información importante por parte del personal del cliente, oralmente o por escrito.
Se pueden realizar indagaciones para obtener o actualizar conocimientos o recibir explicaciones de los
funcionarios sobre temas contables y de auditoría.
La confiabilidad de la evidencia obtenida a través de las indagaciones depende de varios factores como por
ejemplo:

 evidencia proporcionada oralmente o por escrito;


 competencia, posición jerárquica, experiencia, independencia e integridad del informante;
 alcance de la corroboración de la evidencia obtenida.
Generalmente, este procedimiento no constituye evidencia de auditoría adecuada, importante y confiable en sí
misma sino que requiere algún tipo de corroboración. Esta corroboración puede incluir indagaciones a otras
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

personas de la organización, preferentemente de un nivel de supervisión superior al del informante inicial, u otros
procedimientos de auditoría.
Usos más frecuentes:
 Permite obtener o actualizar los conocimientos sobre el negocio en la etapa de planificación.
 Como complemento de los procedimientos analíticos obteniendo de la gerencia del ente su percepción
sobre la evolución de las distintas variables que afectaron su actividad (ventas, producción, costos,
financiamiento, resultados, etc.).
Procedimientos analíticos
Los procedimientos analíticos implican el estudio y evaluación de la información financiera utilizando
comparaciones con otros datos relevantes. Los procedimientos analíticos se basan en la premisa de que existen
relaciones en los datos y que continuarán existiendo en ausencia de información que evidencie lo contrario. Si
las relaciones esperadas se mantienen, éstas proporcionan la evidencia de que los estados financieros
representan los hechos y transacciones subyacentes. Si las relaciones esperadas no se manifiestan, se deberá
realizar una mayor investigación para resolver la discrepancia.
Por ejemplo, si los principales insumos que utiliza el ente son importados y durante el período bajo análisis se
produjo un incremento real de la cotización de la moneda extranjera, la relación utilidad bruta sobre ventas debe
ser inferior en el período bajo análisis en relación con el ejercicio anterior.
Los procedimientos analíticos se utilizan comúnmente para examinar y comparar información financiera y no-
financiera relevante del año, incluyendo presupuestos y dalos reales. También se realizan comparaciones
similares que analizan la relación de la información seleccionada con ejercicios anteriores y con la
correspondiente a empresas del mismo ramo de actividad.
Los controles gerenciales pueden ser una considerable ayuda para la aplicación de los procedimientos analíticos.
Usos más frecuentes:
 Ayudan a desarrollar el enfoque de auditoría en la planificación, comparando los estados financieros a la
fecha en que se planifica con los de años anteriores y el presupuesto identificando los cambios en el
negocio que deberían ser considerados en esa etapa.
 Evaluaciones de la razonabilidad de los montos de los estados financieros, especialmente en cuentas
acumulativas.
 Consideración de los estados financieros en su conjunto en una verificación final para determinar si los
mismos son coherentes y si no lo son, para identificar la información adicional necesaria. Normalmente
esto se realiza a través de índices o relaciones como por ejemplo: análisis comparativos horizontales y
verticales, índices de liquidez, solvencia y rentabilidad.

Inspección de los documentos respaldatorios y otros registros contables


Consiste en obtener y examinar la concordancia entre los registros contables y la documentación respaldatoria.
Generalmente se hacen sobre las partidas que componen un determinado saldo en los estados financieros.
La inspección de documentos normalmente es una fuente de evidencia de auditoría altamente confiable.
La confiabilidad es afectada por los siguientes factores:

 Los documentos producidos en ámbitos externos generalmente son más confiables que los producidos
por el ente.
 Los documentos recibidos directamente de una fuente externa son más confiables que los obtenidos del
ente.
 El documento original es más confiable que sus copias.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Usos más frecuentes:


 Análisis de cuentas acumulativas de pocas transacciones significativas.
 Cuando los sistemas son débiles.
Observación física
Consiste en la inspección o recuento de activos tangibles y la comparación de los resultados con los registros
contables del ente. Proporciona, por lo general, la evidencia más directa sobre la existencia (veracidad) calidad
y condición (medición contable) de dichos activos. Las observaciones físicas no procuran proporcionar evidencia
de los otros elementos de la afirmación con respecto a la veracidad de los activos, por ejemplo, con respecto a
su propiedad.
La observación generalmente proporciona evidencia altamente confiable referida al momento en que se la lleva
a cabo, pero no proporciona evidencia referida a otros momentos.
Usos más frecuentes:
 Verificación de la existencia de activos tangibles (normalmente a través de arqueos y recuentos físicos)
como: dinero en efectivo, inversiones en metales preciosos, certificados de inversiones transitorias, títulos
públicos, acciones, documentos y bienes de cambio y de uso.
Confirmaciones externas
La confirmación externa consiste en obtener una manifestación de un hecho o una opinión de parte de un tercero
independiente al ente pero involucrado con las operaciones del mismo. La obtención de este tipo de confirmación,
que normalmente es escrita, es por lo general, una forma muy satisfactoria y eficiente de obtener evidencia de
auditoría, ya que habitualmente es de esperar que el informante sea imparcial.
Estas manifestaciones se podrán obtener de especialistas, incluyendo abogados, actuarios, ingenieros.
Como parte de los procedimientos relativos a asuntos legales de importancia, se requiere a menudo,
manifestaciones del asesor legal del ente para corroborar las manifestaciones que la gerencia realizó al respecto.
Las confirmaciones pueden ser:
 Positivas: es aquella manifestación solicitada que proporciona evidencia de auditoría sólo en el caso de
ser recibida la respuesta.
- Directas: corresponde a las solicitudes en las cuales se incluyen los saldos o transacciones que se
quieren confirmar. Este tipo de confirmaciones se utiliza generalmente para la validación de activos.
- Ciegas: corresponde a las confirmaciones en las cuales se solicita que se informen los saldos
pendientes a una fecha o las transacciones realizadas en un período. Este tipo de confirmación se
utiliza generalmente para la validación de pasivos y saldos con entidades financieras.

 Negativas: es aquella manifestación de conformidad sobre un saldo o transacción que se solicita y


proporciona evidencia de auditoría a pesar de no ser recibida la repuesta. En las solicitudes de este tipo
se incorpora una leyenda en la cual se aclara que en el caso de no ser respondida se la considerará
conforme sin observaciones.
Usos más frecuentes:
 Circularizaciones de saldos: clientes, proveedores, bancos, etc.
 Opiniones de especialistas.
 Opiniones de la gerencia.
PAUTAS PARA LA SELECCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Para seleccionar los procedimientos de auditoría de manera eficaz y eficiente se deben tener en cuenta las
siguientes pautas:
Los procedimientos a seleccionar deben estar de acuerdo con las definiciones obtenidas en la planificación sobre:
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

 Significatividad de los estados financieros en su conjunto.


 Naturaleza y grado del riesgo inherente y de control del componente y su impacto en las afirmaciones
individuales.
 Controles clave identificados.
 Enfoque de auditoría esperado.
 La evidencia de auditoría a obtener puede estar relacionada con la satisfacción de auditoría obtenida en
otros componentes, pero que también es importante para el componente en cuestión.
 Algunos procedimientos pueden responder a servicios adicionales al ente o ser a pedido de informes
especiales. Deben considerarse los procedimientos de auditoría requeridos por las normas de auditoría.

EL MUESTREO EN EL PROCESO DE AUDITORÍA


Los procedimientos de auditoría difícilmente se apliquen a la totalidad de las transacciones y saldos de la empresa
sino que se restringen a algunos de ellos. Este conjunto de saldos y transacciones examinadas constituye una
"muestra".
El muestreo es el proceso de determinar una muestra representativa que permita concluir sobre los hallazgos
obtenidos en el universo de transacciones y saldos. Por muestra representativa se entiende una cantidad dada
de partidas que, considerando los valores otorgados a elementos tales como el "riesgo", permita inferir que el
comportamiento de esa muestra es equivalente al comportamiento del universo.
El auditor puede decidir no probar detalles individuales de todo el cuerpo de datos, o de una parte, porque
considera que cualquier error potencial sería poco importante o que se descubriría con otros procedimientos de
auditoría. Por ejemplo, el auditor puede decidir revisar todas las adquisiciones de activos fijos individualmente
importantes y no revisar las operaciones individuales con respecto a las adquisiciones menores, porque considera
que cualquier registro inadecuado en esas transacciones menores sería de poca importancia.
Frecuentemente se prueban detalles de una muestra representativa de partidas con el objeto de confirmar el
cumplimiento de los procedimientos de controles clave durante un período. Los resultados obtenidos de las
pruebas de la muestra representativa serán proyectados al universo del cual la muestra fue seleccionada para
llegar a una conclusión sobre el grado de cumplimiento.
Planificación y diseño del muestreo:
El auditor, al planificar y diseñar el muestreo, debe asegurarse cuidadosamente que cumpla con el objetivo de
auditoría.
Algunos de los factores que el auditor debe considerar cuando planifica y diseña la muestra son:

 Objetivos de la auditoría: lo primero que determina el auditor son los objetivos específicos de la auditoría
y los posibles procedimientos de auditoría para lograrlos.
 La población: el auditor debe asegurarse que todas las partidas que deben estar en la población, están y
que la población es la apropiada para el objetivo de auditoría en el proceso de muestreo
 La posibilidad del uso de la estratificación: estratificación significa dividir la población en sub-poblaciones
distintas, basados en algunas de sus características únicas tal como su valor monetario. Ej: agrupar las
cuentas por pagar en:
- Cuentas de menos de $100 mil
- Cuentas entre $100 mil y $1 millón
- Cuentas de más de $1 millón

Objetivos del muestreo de auditoría


El muestreo de auditoría, se puede usar para:
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

 Obtener evidencia del cumplimiento de los procedimientos de control establecidos; (obtener evidencia
sobre el SCI)
 Obtener evidencia directa sobre la veracidad de las operaciones y de los saldos que se incluyen en los
registros contables. (obtener evidencia sobre las afirmaciones)
En muchas aplicaciones de muestreo se obtendrá evidencia de ambos. La evidencia que se obtenga de las
pruebas en las que se use el muestreo de auditoría se considera junto con la evidencia que se obtenga de otras
fuentes, para llegar a una conclusión sobre el saldo de una cuenta o un tipo de operaciones.
Las técnicas de muestreo que se usen deben ser consistentes con los objetivos de la prueba de auditoría. En
términos generales, el auditor puede utilizar dos tipos básicos de muestreo: el "muestreo de atributos" y el
"muestreo de variables".
Muestreo de atributos (para pruebas de controles)
El muestreo de atributos se utiliza para estimar la tasa de ocurrencia o la tasa de no ocurrencia de un evento o
circunstancia determinada dentro de un universo. En términos de auditoría, los atributos probados son
generalmente controles o funciones de procesamiento. El auditor normalmente utiliza el muestreo de atributos en
relación con las pruebas de cumplimiento para evaluar el grado de cumplimiento de los controles internos. Por
su naturaleza, se espera que los procedimientos de control interno funcionen de la misma forma para operaciones
de cualquier tamaño a menos que, por definición del sistema, se requiera procesar de otra manera operaciones
de cierto tipo o tamaño. En las pruebas de cumplimiento, la evidencia de un atributo de control o está presente o
no lo está. Por lo tanto, generalmente no se atribuye ninguna cantidad monetaria a los resultados de un plan de
muestreo de atributos.
Muestreo de variables (para pruebas sustantivas)
El muestreo de variables se utiliza para estimar o probar una cantidad monetaria, como los saldos de cuentas
por cobrar o de existencias. El muestreo de variables trata de responder a la pregunta "cuánto" más que a "con
qué frecuencia", a la cual está dirigida el muestreo de atributos. La principal utilidad del muestreo de variables en
auditoría es en las pruebas sustantivas, para determinar la razonabilidad de los saldos registrados. Además de
ser una técnica de auditoría muy útil, el muestreo de variables puede servirle a la gerencia de los entes para
estimar una cantidad total.
Riesgo de muestreo
El riesgo de muestreo es el riesgo de que la muestra no sea representativa del universo del cual se tomó y, como
consecuencia, el auditor saque conclusiones incorrectas de los resultados de la muestra. Por lo tanto, el riesgo
aceptable de muestreo depende de la importancia que para la conclusión global del auditor tenga la prueba de la
muestra.
El riesgo de muestreo tiene dos aspectos: el primero es el riesgo de rechazo incorrecto. Es el riesgo de que,
como resultado de los procedimientos de muestreo, el auditor concluya que no se puede confiar en los controles
o que el saldo de una cuenta no es razonable cuando, en realidad, los controles son confiables o el saldo de la
cuenta es razonable. Cuando el auditor inicialmente llega a la conclusión errónea de que el universo que examinó
no es aceptable, la aplicación de otras pruebas y procedimientos de auditoría normalmente conducirá a la
conclusión correcta.
El segundo aspecto es el riesgo de aceptación incorrecta. Este es el riesgo de que, como resultado de los
procedimientos de muestreo, el auditor llegue a la conclusión de que puede confiar en los controles o que el saldo
de una cuenta es razonable, cuando los controles no son confiables en la medida esperada o cuando el saldo no
es razonable.
El auditor debe considerar el riesgo de muestreo en el diseño de cada plan de muestreo. Debido a que cada plan
de muestreo involucra un riesgo de muestreo, el auditor debe:
 diseñar el plan de muestreo de tal forma que produzca una muestra de tamaño suficiente (el tamaño de
la muestra es una consideración importante que influye en el riesgo de muestreo), y
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

 utilizar un método de selección que produzca una muestra que sea representativa del universo y que
responda a los objetivos del auditor.
Definición del universo y de la unidad de muestreo
Por lo general, la definición del universo (es decir, el cuerpo de datos del cual se selecciona la muestra) es el
paso que sigue directamente a la determinación del objetivo de la prueba. Por ejemplo, si el objetivo de una
prueba es determinar el nivel de cumplimiento de los procedimientos prescriptos para autorizar los comprobantes,
el universo estará formado por todos los comprobantes emitidos durante el período bajo prueba. Asimismo, si el
objetivo de una prueba es determinar la razonabilidad de todas las cuentas por cobrar a una fecha determinada,
el universo se definiría como todas las partidas que integran el total de cuentas por cobrar a esa fecha. De igual
manera, si el objetivo es determinar la razonabilidad de los saldos por cobrar excluidos los saldos significativos y
otros de interés por la auditoría que son probados por separado, se definiría como universo a los saldos restantes.
Por lo general, la unidad de muestreo se define como a cada uno de los elementos individuales que forman el
universo, y puede consistir en documentos, asientos, partidas, etc. En los ejemplos anteriores, cada comprobante
representaría una unidad de muestreo para la prueba de cumplimiento, y cada saldo de clientes, factura o partida
individual por cobrar podría representar una unidad de muestreo para la prueba sustantiva.
El auditor debe satisfacerse de que el universo determinado y el universo al que se aplicó el muestreo (el marco)
son equivalentes. Las conclusiones que se obtienen de una muestra representativa sólo pueden aplicarse al
marco del cual se seleccionó la muestra. Si el marco y el universo no son iguales, el marco no incluirá todas las
partidas acerca de las cuales el auditor quiere obtener una conclusión. Por ejemplo, si el auditor hace una
selección de documentos de expedición a partir de un archivo físico para probar que todos los envíos son
facturados y entregados, existe el riesgo de que el archivo (el "marco") no incluya todos los documentos de
expedición del período (el "universo"). Si se han retirado algunos documentos o si no se necesitan documentos
para todos los envíos, la conclusión del auditor sólo se aplica a los documentos del archivo y no a todos los
documentos del período. De esta forma, el auditor debe estar satisfecho de que el marco y el universo son
equivalentes a efectos de la prueba. Para establecer sin dificultades la equivalencia entre el marco y el universo,
lo más indicado es hacer una selección de una fuente que esté conciliada con una cuenta de control o que sea
controlada numéricamente.
La selección de la muestra se debe llevar a cabo utilizando partidas que sean adecuadas para el objetivo de la
prueba. Por ejemplo, si el objetivo de la prueba es comprobar si se han facturado todas las entregas de bienes,
no tiene sentido usar las facturas como documentos-fuente. Por el contrario, la selección se debe hacer de otros
registros de los bienes enviados (por ejemplo, notas de expedición); la prueba será compararlos con las facturas
o cualquier otra evidencia de facturación. Aunque es común que muchos auditores diseñen procedimientos para
comprobar la composición de las cuentas en dos direcciones, es decir, inclusión y exclusión, es importante
considerar si esto es necesario. El conocimiento que tenga el auditor de las interrelaciones entre los sistemas y
cuentas muchas veces es una buena base para diseñar pruebas que ayuden a alcanzar ambos objetivos sin
probar cada cuenta dos veces.
Métodos para la selección de muestras
Existen varios métodos para la selección de muestras que pueden ser utilizados en el muestreo de auditoría.
Pueden clasificarse en métodos de muestreo por probabilidades y métodos de muestreo basados en el criterio.
Los métodos de muestreo por probabilidades pueden utilizarse tanto en el muestreo estadístico como en el no
estadístico. Los métodos de selección basados en el criterio pueden utilizarse solamente en el muestreo no
estadístico.
Los siguientes son los distintos métodos de selección de muestras:
Muestreo por probabilidades:

 Muestreo de números al azar;


 Muestreo sistemático de probabilidades;
 Muestreo por bloques.
Muestreo basado en el criterio:
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

 Muestreo por selección específica;


 Muestreo sistemático de criterio.
Muestreo por probabilidades
Estos métodos resultan muy útiles para probar atributos o razonabilidad de saldos. Sin embargo, como estos
métodos no toman en cuenta los valores monetarios, la cobertura monetaria puede ser limitada a menos que se
utilice la estratificación.

 Muestreo de números al azar


En el muestreo de números al azar todas las unidades del universo y todas las combinaciones de unidades de
muestreo tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Para llevar a cabo el muestreo de números al azar,
el auditor:
 determina el tamaño necesario de la muestra; genera suficientes números al azar de una secuencia de
números que por lo menos sea igual al número de unidades de muestreo del universo; y
 selecciona los números al azar con unidades de muestreo específicas del universo.
El muestreo de números al azar a partir de una secuencia controlada numéricamente ofrece la misma
probabilidad de elección a todas las partidas de la secuencia, independientemente de su valor monetario.
Por lo tanto, el valor monetario total de las partidas incluidas en la muestra puede resultar insuficiente para el
propósito del auditor. Cuando el valor monetario total de las partidas incluidas en la muestra es un aspecto
importante, se puede estratificar el universo de manera que la prueba incluya las partidas de mayor valor
monetario.

 Muestreo sistemático de probabilidades


El muestreo sistemático de probabilidades se refiere a la selección de una muestra en base a uno o más intervalos
uniformes de muestreo. Un intervalo uniforme se determina dividiendo el número de partidas del universo por el
tamaño deseado de la muestra. Se selecciona un punto de partida al azar, el cual debe ser un número no mayor
que el intervalo uniforme. Ese punto de partida se puede obtener usando una tabla de números al azar, o con un
método objetivo como la lectura del número de un billete de dinero. Una partida de la muestra se selecciona en
el punto inicial y de ahí en adelante en cada intervalo uniforme a lo largo de todo el universo. Por ejemplo, un
universo de 20.000 partidas del cual el auditor desea seleccionar una muestra de 100. Se determina que el
intervalo uniforme será cada 200 partidas (20.000 dividido por 10) y se selecciona una, punto inicial al azar entre
1 y 200 inclusive.
Entonces el auditor selecciona la partida que corresponde al punto inicial y cada 200 partidas de ahí en adelante.
Debido a que el muestreo sistemático de probabilidades incluye el conteo del universo a intervalos uniformes, no
requiere el uso de programas o tablas de números al azar generados por sistemas informáticos que determinen
las partidas individuales que se incluirán en la muestra.
Debido a que el punto inicial se selecciona al azar, el método sistemático permite que todas las unidades de
muestreo del universo tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sin embargo, no le da a todas las
combinaciones posibles de unidades de muestreo la misma probabilidad de ser seleccionadas, por lo que difiere
de una muestra de números al azar. Debido a esta diferencia, el muestreo sistemático sólo se debe utilizar cuando
se espera que los atributos que se están comprobando estén distribuidos al azar en el universo. Un ejemplo de
universo que no está ordenado al azar es la nómina de una compañía de construcción cuando está organizada
por equipos; cada equipo tiene un supervisor y otros 9 trabajadores. En estas circunstancias, una selección de
cada décimo empleado incluirá sólo supervisores o ninguno, dependiendo del punto de partida.
Cuando se usa el muestreo sistemático de probabilidades, el uso de puntos iniciales al azar múltiples puede
reducir la posibilidad de que se ignore un patrón en el universo, el que podría generar una muestra no
representativa. Por ejemplo, un auditor quiere seleccionar sistemáticamente una muestra de 100 partidas de un
universo de 20.000 y decide usar 5 puntos iniciales. En este caso, para 5 puntos iniciales, el intervalo es cada
1.000 (200 por 5). El auditor escoge 5 números al azar entre 1 y 1.000 inclusive y selecciona cada milésima
partida a partir de aquéllos.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Si el auditor está razonablemente satisfecho de que el universo está organizado al azar, los resultados de una
muestra sistemática pueden evaluarse como si se hubiera tomado una muestra al azar.

 Muestreo por bloques


El muestreo por bloques se refiere a la selección al azar de varios grupos de unidades contiguas de muestreo.
Por ejemplo, al seleccionar una muestra de 100 partidas, el auditor puede seleccionar al azar 20 partidas del
universo y tomar las 4 unidades contiguas a cada partida seleccionada (5 en total).
Muestreo basado en el criterio
En oposición al muestreo por probabilidades, la probabilidad de incluir cualquier partida en particular en una
muestra basada en el criterio no es conocida o determinable. En consecuencia, los resultados de las muestras
seleccionadas mediante este método no deben ser evaluados estadísticamente.
Al aplicar cualquiera de los métodos basados en el criterio, el auditor debe considerar si se puede esperar que la
muestra resultante sea representativa del universo del cual se selecciona. Los métodos por probabilidades al
azar o de otro tipo son preferibles cuando se pueden aplicar en forma eficiente.

 Muestreo por selección específica


El muestreo por selección específica confía en el criterio del auditor para identificar una muestra que se espera
sea representativa del universo. El auditor puede conocer los distintos tipos de partidas que forman el universo y
seleccionar una muestra que pueda considerarse como representativa del mismo, incluyendo en ella varias clases
de partidas. Por ejemplo, al llevar a cabo pruebas para verificar las partidas de recuento físico de existencias, el
auditor incluirá partidas con saldos grandes, medianos y más pequeños, partidas de distinto tipo, partidas de
diferentes ubicaciones físicas y partidas contadas por distintos equipos de recuento del ente, de manera que las
partidas seleccionadas sean representativas del universo. Sin embargo, es importante que el auditor no resulte
influenciado por la conveniencia o inconveniencia de comprobar algunas partidas en particular o por otras
consideraciones que pudieran hacer que la muestra no sea adecuadamente representativa.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

 Muestreo sistemático de criterio


Este método sistemático de muestreo es similar al método de probabilidades previamente mencionado, excepto
que no es imprescindible, aunque sí conveniente, un punto inicial al azar. Otro método de selección de muestreo
sistemático de criterio es el que no se basa en un intervalo fijo. Este método podría ser usado cuando el intervalo
entre las unidades de muestreo es grande y se necesitan contar los registros del ente para localizar cada partida
a incluir. Por ejemplo, si se llevan registros de 10.000 partidas de existencias por número de partida y que cada
página del listado contiene de 12 a 16 partidas, dependiendo de la cantidad de información almacenada por cada
partida. El auditor puede hacer una selección sistemática basada en tomar la partida número X de cada tantas
páginas, en lugar de contar cada partida, lo que sería necesario en el método de probabilidades.
Elección entre muestreo estadístico y no estadístico
Se pueden utilizar métodos de muestreo estadístico o no estadístico para pruebas de auditoría.
Ambos métodos se basan en la presunción de que una muestra revelará información suficiente acerca del
universo en su conjunto, para permitir al auditor llegar a una conclusión sobre el universo. Es importante entender
que ambos métodos se apoyan significativamente en el juicio del auditor. La diferencia entre los dos métodos es
el grado de formalidad y estructura involucrado en la determinación del tamaño de la muestra, selección de la
muestra y evaluación de los resultados.
Al escoger entre el muestreo estadístico y el no estadístico, el auditor debe considerar los objetivos de auditoría
y la naturaleza del universo objeto de la muestra, así como también las ventajas y desventajas de cada método.
Siempre habrá cierta incertidumbre cuando se hagan deducciones acerca de un universo en base al examen de
una parte relativamente pequeña de las partidas que lo forman. El muestreo estadístico le permite al auditor medir
la incertidumbre derivada del muestreo.
Conforme disminuye la proporción entre la muestra y el universo, los métodos estadísticos son más útiles para
asegurar que se seleccionan muestras representativas y que se llegue a conclusiones adecuadas.
No es necesario, ni económicamente justificable, llevar a cabo todas las pruebas de auditoría sobre una base
estadística. El muestreo no estadístico se puede utilizar cuando se decida que el costo del muestreo estadístico
excede los beneficios a obtener. El tamaño de la muestra no debe ser determinante en esta decisión.

PAPELES DE TRABAJO

Papeles de trabajo: Objetivos de su preparación. Contenido. Propiedad, conservación y exhibición. Legajos de


papeles de trabajo. Papeles electrónicos de auditoría.
Concepto
Son el conjunto de cédulas y documentación fehaciente que contienen datos e información obtenidas por el
auditor en su examen, como así también la descripción de las pruebas realizadas y los resultados de las mismas.
El objetivo del auditor es conseguir evidencia suficiente, pertinente y válida que le permita obtener una base de
juicio razonable en la cual apoyar su opinión, conclusiones y recomendaciones. Los papeles de trabajo son los
documentos en los que se recogen todos los procedimientos que han sido necesarios para obtener esa evidencia,
desde la planificación inicial del trabajo hasta la emisión del informe final.
Propósito
 Propósito Principal: ayuda al auditor a garantizar en forma adecuada que una auditoría se realizó de
acuerdo con disposiciones legales.
 Propósitos Secundarios:
 Proporciona evidencia del trabajo realizado y de las conclusiones obtenidas.
 Ayuda a los miembros del equipo de trabajo a adoptar una estructura ordenada y uniforme en su
tarea.
 Facilita la supervisión y revisión de las tareas efectuadas.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

 Documenta la información que puede ser utilizada en exámenes futuros.


 Permite informar a la entidad y/o repartición auditada sobre las observaciones del trabajo.
 Registrar la información útil para la preparación de declaraciones impositivas e informes
especiales.

Características  Deben ser claros, completos y concisos, suministrar un testimonio inequívoco del trabajo que
fue realizado y de las razones que fundamentan las distintas decisiones adoptadas. Debe evitarse la inclusión de
información excesiva e innecesaria puesto que reduce significativamente la eficiencia de la labor de auditoría. El
auditor debe limitar su cantidad para mantener la calidad de los mismos.
Contenido general
Los papeles de trabajo deben incluir lo siguiente:
 Descripción de la tarea realizada: deben contener la documentación del plan de auditoría, las
modificaciones que surjan a medida que se desarrolla el examen y los programas de auditoría
 Datos y antecedentes obtenidos durante la auditoría: información relevante sobre la actividad del ente,
antecedentes del ambiente de control y de los sistemas de información.
 Las conclusiones sobre el examen practicado: deben contener un registro de la evaluación de las
evidencias de auditoría y de las conclusiones a las que se ha llegado.
Estructura
Los papeles de trabajo constan de tres partes: encabezado, cuerpo y pie. Los contenidos básicos son los
siguientes:

 Encabezado
- Nombre de la entidad y/o repartición pública, dependencia u oficina en la que se realiza el trabajo.
- Título de la auditoría a realizar.
- Referencia de página que permita verificar su localización en el legajo y en el conjunto de todos los
papeles de trabajo.
- Período que abarca la auditoría.
- Tarea a realizar: nombre específico del procedimiento a realizar.
 Cuerpo:
- Tarea realizada.
- Información obtenida: cifras o conceptos sobre los que se trabajó.
- Tildes: señales que indican de forma sintética los procedimientos aplicados.
- Referenciación: código de página de papeles de trabajo relacionados.
- Notas aclaratorias: comentarios que clarifican el contenido de los papeles.
- Observaciones: descripción de las deficiencias, irregularidades, desviaciones u oportunidades de
mejora en la cuestión evaluada.
- Conclusión: grado razonable de convencimiento a que llegue el auditor, principalmente sobre los
aspectos positivos de la operación, ya que respecto a los negativos sólo bastará con referenciarlos a
las observaciones correspondientes.
- Significado de los tildes utilizados.
 Pie:
- Iniciales y/o firma de quienes elaboraron y supervisaron el papel.
- Fecha de realización.
- Fuente: indicación de la manera de cómo se ha obtenido la información, o referencia a los documentos
bases y a las pruebas llevadas a cabo para su consecución.
Referencias y tildes
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Constituyen los símbolos empleados por el auditor para indicar los procedimientos aplicados, los cuales se
registran en cada uno de los papeles de trabajo elaborados. Los mismos se pueden clasificar en:

 Referencia de Página: son las claves con las que se identifican las hojas, con el fin de localizar el lugar
exacto de un papel en el legajo corriente. Consideramos apropiado utilizar la combinación de letras y
números en un recuadro ubicado en el extremo superior de la página. La letra indica la sección, operación
o tipo de trabajo, el número señala (en forma correlativa) la ubicación del papel de trabajo dentro de cada
sección u operación.
Ejemplo 1: A: Recaudación de fondos
A – 1: Arqueo
A – 2: Conciliación bancaria
En caso de que existan varias hojas por cada papel de trabajo, en el numerador irá la letra y el número de
ubicación antes mencionados, en el divisor el número de página correspondiente que tiene ese papel de trabajo,
empezando a numerar desde la segunda página.
Ejemplo 2: A – 1: Arqueo
Si este papel de trabajo consta de 3 páginas, la primera tendrá el código. A – 1 y la última: (A – 1)/2

 Referenciación: son los enlaces entre cifras o informaciones que aparecen en los papeles con el propósito
de:
- Aclarar las evaluaciones que se realizaron respecto a una partida o concepto para desagregarla o
integrarla.
- Facilitar la labor de supervisión.
- Asegurar que correspondan las cifras sujetas a examen y las realmente obtenidas.

 Tildes: son aquellas señales que se anotan junto a la información obtenida por el auditor para evidenciar
las investigaciones realizadas. A continuación se detallan algunos ejemplos de tildes de uso generalizado:
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Clasificación
 Legajo Permanente: está integrado por un conjunto de documentos que por sus características serán
consultados durante el transcurso de todas las auditorías. Contiene información referida a las operatorias
del organismo, cuya vigencia es relativamente prolongada.
El proceso de preparación y armado del archivo permanente se inicia desde la etapa de planeamiento;
comprende datos relativos a la organización de la entidad y/o repartición, estructura, funciones,
procedimientos, contratos, convenios, sistema legal, fiscal y administrativo.
La actualización del este archivo se efectúa al ejecutar cada auditoría, incorporando la documentación ampliatoria
que se considere relevante.
Su contenido posible es el siguiente:
- Antecedentes y organización de la dependencia auditada.
- Documentos legales, contratos, convenios y acuerdos.
- Sistema de información y control.
- Régimen fiscal.
- Documentos de auditoría (informes de auditoría).
 Legajo Corriente: comprende los documentos que se elaboran en el desarrollo de una auditoría, respalda
la opinión del auditor. Incluye la documentación sobre la evaluación del sistema de control interno de la
entidad y/o repartición, los procedimientos de auditorías realizados y las evidencias que se han obtenido
durante la fase de planeación y ejecución del trabajo de campo. Al finalizar la auditoría, estos legajos
constituirán los antecedentes de la revisión realizada.
Sus contenidos son diversos y variables según los organismos y aún en uno mismo varían de un período a otro.
Puede ser que con un único legajo denominado principal se contengan todos los papeles necesarios, o a veces
se requieran diversos legajos para los papeles de trabajo generados en una misma auditoría.
Su contenido posible es el siguiente:
- Orden de trabajo. Actas, notas y formularios internos.
- Memorando de planeación.
- Programa de trabajo.
- Documentación suministrada por el auditado.
- Papeles analíticos.
- Resumen de observaciones.
- Opinión del auditado.
- Borrador del informe de auditoría.

CONFIDENCIALIDAD DE LOS PAPELES DE TRABAJO. CONSERVACIÓN


La propiedad de los papeles de trabajo le corresponde a la Dirección General de Auditoría. Como principio
general, los papeles de trabajo deben estar adecuadamente resguardados y su exhibición es limitada. No
obstante, dadas las funciones que cumplen o los intereses relacionados con la revisión, los mismos deben ser
exhibidos a solicitud de:
- Auditados
- Organismos de Control
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

- Autoridades

Acceso a los legajos de auditoría


Situaciones en las que se requiere ese acceso:
 Cuando otro auditor requiera información para poder confiar en el trabajo realizado sobre la controlada.
 Cuando existe un nuevo auditor.
 Cuando existen litigios.
 Cuando los organismos de contralor societario o impositivos requieren información sobre temas contables
o para limitar sus propios requerimientos de auditoría.
 Cuando el personal del ente tiene una necesidad genuina del análisis de cierta información contable.
 Cuando los auditores internos del ente desean coordinar sus actividades con las de auditoría externa.
 Los papeles de trabajo son de propiedad del auditor, y por lo tanto cuando se permite algún tipo de acceso
a los mismos, se deberán tener en cuenta los siguientes pasos:
 Los pedidos de acceso deben ser comunicados sin excepción a los funcionarios del ente y los legajos no
deben ser entregados sin la obtención previa de su autorización escrita.
 Dada la calidad de la información contenida en los papeles de trabajo, el auditor deberá asegurarse de
que no contienen temas o comentarios confidenciales que podrían ser incorrectamente interpretados por
quienes puedan requerirlos.
 Cuando existen estos comentarios, sería conveniente resumir la información requerida en un memorando
en lugar de proporcionar copias de los mismos.
— Los papeles de trabajo deben permanecer bajo el control del auditor.
— No debe aceptarse que los legajos sean copiados irrestrictamente sino que se deberá solicitar a
quien los requiera que especifique el área de su interés a la cual se deberá limitar el acceso.
— Las copias de registros de tiempo, presupuestos de trabajo y honorarios, deben ser retiradas de
los legajos antes de que los mismos sean examinados.
Archivo y conservación
Teniendo en cuenta que un trabajo de auditoría debidamente documentado puede ser muy útil tanto cuando el
mismo es objetado como cuando proporciona apoyo en situaciones específicas, la conservación de los papeles
de trabajo adquiere especial relevancia.
Se deberá conservar los papeles de trabajo así como también la copia de los informes emitidos y de los estados
objeto del examen por el tiempo que requieran las normas profesionales y legales aplicables.
Gran parte de los papeles de trabajo se encuentran conformados por archivos informáticos generados por
distintos sistemas de computación. De esta forma, los discos C.D., discos ópticos, o u otros tipos de soportes
magnéticos utilizados son una forma usual de documentación del proceso de auditoría.
Por otra parte, existen ciertos papeles de trabajo que son conservados en forma escrita, tales como la carta de
la gerencia, cartas de asesores legales, respuestas de entidades financieras, y fotocopias de actas de reuniones
de directorio y asambleas.

 Los archivos permanentes, como su nombre lo indica y por su contenido, tienen una vigencia prolongada
en el tiempo, actualizándose con cada auditoría realizada.
 Los legajos corrientes serán archivados por el período de guarda general de 10 años.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

CICLO CAJA Y BANCOS

Definición (RT 9) Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior, y otros
valores de poder cancelatorio y liquidez similar.

Descripción del Rubro

En el rubro Disponibilidades se incluyen el dinero en efectivo y ctas ctes bancarias de entidades


del país y del exterior, y además valores con iguales características de liquidez, certeza y
efectividad. Estos A tienen poder cancelatorio legal ilimitado y se utilizan en el giro habitual de
las operaciones de la Emp.

Gralmente los saldos de este rubro no suelen ser significativos al cierre del ejercicio, pero en las
cuentas que componen el rubro se realizan movimientos importantes ya que se relacionan con
la obtención y desembolso de fondos.

No se debe incluir en este rubro: Las ctas de plazo fijo y similares, las de caja de ahorro utilizadas
como forma de inversión y los cheques diferidos por que no son utilizables en forma inmediata
por lo que seria un crédito.

En general las actividades que se incluyen en disponibilidades son:

· Cobranzas

· Pagos

· Planificación de los recursos y las necesidades financieras

Cuentas Involucradas

· Patrimoniales

· Caja en Moneda Local

· Caja en Moneda Extranjera (siempre y cuando no tengan como destino la inversión)

· Fondo Fijo

· Banco c/c en Moneda Local

· Banco c/c en Moneda Extranjera

· Banco c/a en Moneda Local y/o Extranjera

· Cajas de ahorro (cuando el objetivo de su tenencia es como medio de pago)

· Valores a Depositar

· Provisión por Gastos y Comisiones Bancarias


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Resultados

· Gastos y Comisiones Bancarias

· Intereses por Adelantos en Cuentas Corrientes

· Diferencias de Cambio

Valuación y Exposición

Valuación

Los saldos de disponibilidades en moneda local se valúan por su valor nominal, siendo un
componente típicamente causante del resultado por exposición a la inflación.

Las disponibilidades en moneda extranjera se convierten al tipo de cambio del cierre del período,
resultando un valor representativo del monto en moneda local disponible. Estas disponibilidades
generarán un resultado por tenencia denominado diferencia de cambio.

Cabe aclarar que deberán utilizarse tipos de cambio que atiendan a la realidad económica y no
provengan de variaciones temporales.

Exposición

Respecto de la exposición de las partidas del rubro no existen cuestiones contables de gran
complejidad. Debido a sus características de liquidez y poder cancelatorio ilimitado los saldos de
Caja y Bancos se expondrán como Activos Corrientes.

Se deberá tener en cuenta los siguientes puntos:

· El método de identificación y exposición de las restricciones sobre los saldos de caja.

· El método de identificación y contabilización de los acuerdos de saldos


compensatorios.

· El método de contabilización y exposición de valores a depositar y los giros en


descubierto.

VINCULACIÓN DEL RUBRO CON LOS FLUJOS DE OPERACIONES:


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Los flujos de operaciones que afectan al rubro son los ingresos y egresos de fondos, por lo
que existe una gran cantidad de transacciones relacionadas con este rubro:

Ingresos egresos

créditos comerciales y financieros pago a proveedores

venta de bienes de uso pago de impuestos, aportes, etc.

ventas al contado de mercaderías pago de sueldos y jornales

cobranzas de cuenta corriente cancelación de prestamos

cobranzas de documentos compra de bienes de uso

bancos, moneda extranjera, cajas auxiliares bancos, moneda extranjera, cajas auxiliares

SISTEMAS Y SUBSISTEMAS:

Los sistemas involucrados en el movimiento de fondos son: ingresos, custodia y egresos

OBJETIVOS DE AUDITORÍA

Objetivos de la Auditoría Pruebas de Validación

Integridad: Todo el efectivo en caja y en - Asegurarse que todas las ctas


Bancos ha sido registrado por la compañía.
bancarias y fondos fijos estén
incluidos en los registros
contables.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Exactitud: Las transacciones y los saldos de - Verificar que los saldos registrados sean
disponibilidades son matemáticamente exactos, matemáticamente correctos y estén
están basados en importes correctos y han sido basados en montos correctos.
exactamente resumidos y registrados en el
mayor general. - Verificar la razonabilidad de las
conciliaciones bancarias.

Existencia: Todo el efectivo en caja y en - Tomar arqueo de caja


Bancos existe a la fecha del balance.
- Confirmar con entidades bancarias saldos
en cuenta corriente

Corte: Todos los movimientos de fondos están - Tomar y verificar corte de ingr (recibos y
registrados en el período al que corresponden. facturas de contado) y pagos (órdenes de
pago), incluyendo el corte de chequeras.

Valuación: Los saldos de disponibilidades se - Verificar que todos los ítems incluidos
encuentran correctamente valuados de acuerdo como parte de las disponibilidades son
con normas contables vigentes. realizables en los montos registrados. En el
caso de moneda extranjera verificar que se
encuentra valuada a los tipos de cambio
vigentes a la fecha del balance.

Derechos y Obligaciones: Los saldos - Verificar que las cuentas bancarias


registrados de disponibilidades son propiedad registradas estén a nombre de la Compañía.
de la Compañía.
- Examinar convenios de préstamos a
Toda restricción sobre los fondos ha sido efectos de confirmar la existencia de
debidamente identificada. restricciones sobre la utilización de fondos.

Presentación/Revelación: Los componentes - Identificar saldos acreedores en bancos y


del rubro están apropiadamente clasificados y reclasificarlos en el rubro de deudas
descriptos, y se expone la información que bancarias.
corresponde de acuerdo con las normas
contables vigentes. Toda restricción sobre los
fondos ha sido debidamente revelada.
- Verificar adecuada relevación de posibles
restricciones sobre fondos.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

AFIRMACIONES

Afirmaciones Definición

Veracidad Los saldos de caja y bancos, representan efectivo en mano o entregado


en depósitos a terceros; los créditos representan sobregiros.

Integridad Todos los saldos de caja y bancos están adecuada e íntegramente


contabilizados en los registros correspondientes (incluyendo las
transacciones entre empresas vinculadas) y estas adecuadamente
acumuladas en los registros; el corte de operaciones es correcto.

Valuación y Los saldos de caja y banco (incluyendo los sobregiros) reflejan todos los
Exposición hechos y circunstancia que afectan su valuación (incluyendo las
modificaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera) de acuerdo
con las normas contables. Las disponibilidades han sido adecuadamente
resumidas, clasificadas y descriptas y se han expuesto todo los aspectos
necesarios para una adecuada comprensión de los saldos involucrados.

RIESGOS DE AUDITORÍA

Al cierre de cada periodo contable los saldos de este rubro no suelen ser significativos; pero las
ctas que lo integran, involucran movimientos relevantes puesto que se relacionan con la
obtención de fondos y con el egreso de fondos, por lo que existe un importante riesgo de error,
producido por fallas en los controles internos. Cuando más líquido sea el rubro de los EECC más
expuesto está a fraudes, malversaciones de fondos, etc.

Los riesgos más comunes asociados a los ciclos de cobranzas y pagos son evaluados con mayor
amplitud por el auditor por las implicaciones que tiene sobre las pruebas sustantivas, en las áreas
de ventas y cuentas por cobrar y compras y cuentas por pagar.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

En cuanto a lo de disponibilidades propiamente dichos los riesgos se refieren exclusivamente al


objetivo de existencia y el auditor se satisface normalmente con las pruebas sustantivas al cierre
de ejercicio.

Riesgo Inherente Trabajos a realizar durante la Auditoría

El volumen, tipo y valor de ingresos y egresos Análisis continuo para justificar tales
de fondos fluctúan significativamente fluctuaciones

La empresa realiza cambios frecuentes de Mayor control de las autorizaciones


bancos y/o de firmas autorizadas. verificando las causas de las
modificaciones.

Los movimientos de fondos entre bancos son Análisis detallado de las conciliaciones
frecuentes e inusualmente significativos. bancarias.

Se realizan movimientos de fondos significativos Revisión de la documentación de respaldo


en fechas cercanas a los cierres de períodos. de las transacciones y pruebas de corte de
las operaciones.

El banco con el cual opera el ente parece Determinar la recuperabilidad de los fondos
financieramente débil, lo cual puede afectar la a través de la circularización a los bancos y
disponibilidad de los depósitos. consultas con la gerencia.

Riesgo de Control Trabajos a realizar durante la Auditoría

Los cheques pendientes y los depósitos en Determinar la veracidad e integridad de las


tránsito no son adecuadamente controlados. transacciones a través de un mayor análisis
de las conciliaciones bancarias.

Las conciliaciones bancarias no se realizan con Mayores pruebas sustantivas para revisar
regularidad o no son adecuadamente revisadas. los saldos de bancos.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

La salvaguarda física del efectivo en caja no es Incremento de las pruebas de saldos para
adecuada. verificar la integridad de los mismos.

Egresos significativos de fondos procesados Problemas potenciales en la integridad de


fuera del sistema normal fondos

No existen límites estrictos de aprobación de Énfasis en el control de la autorización y de


egresos de fondos. las causas de los egresos más
significativos.

Las transferencias de fondos no son revisadas mayores pruebas para verificar la


para un corte adecuado integridad y correlación de las operaciones

ELEMENTOS DE CONTROL.

Dependen del tipo de operación:

● S ensores: recibos, notas de vta al contado, boletas de deposito, planillas de ingreso,


ordenes de pago, planillas de movimientos de valores, cheques, tiras de maquinas registradoras,
planillas de vtos. Gralmente serán doc, aunque en otros casos puede ser la observación que de
la actividad del sist realiza el grupo de control. Deberá verse si existen todos los sensores
necesarios para cada tipo de operación.

● G rupo de control:

o control de los fondos por responsables externos al sistema.

o cotejo de la planilla de ingresos con el importe de los recibos.

o comprobación del total depositado con los recibos emitidos. -comparación de las ordenes de pago
con la documentación de respaldo.

o verificación de la coincidencia entre las cancelaciones de cuentas de clientes y las cobranzas


efectuadas.

Ejemplo: si se analiza el control del arqueo de caja:

a) Objetivo: los fondos de caja registrados deben existir.

b) Característica controlada: monto de los fondos de caja.


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

c) Sensor: contabilidad que indica el saldo de la cuenta caja.

d) Grupo de control: quien hace el arqueo y controla los fondos existentes con el saldo de la cuenta
caja e informa al grupo activante.

e) Grupo activante: quien tiene posibilidad de tomar la acción correctiva.

CONTROL INTERNO

Existen tres momentos en los cuales se deben efectuar controles internos:

· Ingresos: por mostrador, por correspondencia, por cobradores, etc.

· Tenencia: depósito intacto de la cobranza, pago con cheque, pagos menores por caja
chica.

· Salidas: pagos con cheques y sus condiciones.

Los principios básicos del control interno se pueden clasificar en: generales, aplicables a
cobranzas, pagos y movimiento de fondos.

CONTROLES GENERALES

Una adecuada segregación de funciones incompatibles en el área de disponibilidades se


manifiesta específicamente si:

· Las funciones de cobranzas y preparación de los depósitos están segregadas de las de


contabilización de dichos conceptos;

· Las funciones de preparación y aprobación de las conciliaciones bancarias están


segregadas de todas las demás funciones de ingresos y egresos de fondos;

· Las funciones de caja y del mayor general están debidamente segregadas

CONTROLES TÍPICOS

Se debe tener en cuenta que cuando se considera el costo-beneficio de una auditoría basada en
la confianza de los SCI de los circuitos de cobranzas y pagos, se debe evaluar principalmente el
impacto sobre las pruebas sustantivas aplicables a las cuentas por cobrar y a las cuentas por
pagar.

Relativos a las cobranzas

● control de las cobranzas que teóricamente deberían efectivizarse con las reales.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

● limitar el acceso a las cobranzas.

● Registración inmediata de la cobranza.

● recibos: prenumerados; inutilización y archivo de los anulados; control externo a caja de los
talonarios en blanco; control de la correlatividad numérica de los recibos rendidos y de los procesados.

● deposito integro y diario de la cobranza.

● políticas definidas sobre monto y ocasión de los descuentos.

● régimen de autorización para emitir notas de crédito y para dar de baja a incobrables.

● comprobación del total depositado con los recibos emitidos.

Relativos a los pagos:

● limitación del acceso a los pagos.

● cheques: inutilización y archivo de los anulados; control externo al custodio de las chequeras
en blanco.

● protección del cheque al emitirlo: escritura no adulterable; cláusula de uso restringido.

● límites de importes disponibles en cuenta corriente (para acotar el riesgo).

● revisión del pago por el firmante: cheque emitido en base a las normas; documentación que
cumpla con los requisitos de autenticidad, corresponder a una transacción del ente, y tener evidencia de
las autorizaciones y controles establecidos.

● doble firma de cheques.

Relativos al movimiento de fondos:

● sistema de fondo fijo.

● arqueo de caja y conciliación con mayor o planillas de caja.

● conciliación bancaria mensual.

● análisis y justificación de notas de débito y crédito bancarias.

● control de la documentación: secuencia numérica; integridad; cumplimiento de límites,


autorizaciones y controles previos; imputación.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

● control contable periódico: EECC mensuales; conciliación de mayores auxiliares con cuentas de
control; análisis de cuentas.

● seguimiento de créditos morosos y en gestión.

● separación de funciones: entre quien mueve los fondos y quien registra; entre el que custodia
los fondos y el sector contable; entre el que custodia los fondos y los que autorizan las transacciones;
preparación de las liquidaciones de sueldos por personas ajenas a la caja.

EVALUACIÓN DE CONTROLES

Para la evaluación de los controles de cualquier ciclo seguimos los siguientes pasos:

1. Relevamiento

Para analizar los sistemas operantes en el movimiento de fondos pueden utilizarse


cuestionarios y cursogramas.

● Cuestionarios: Brinda al auditor una idea primaria respecto de la bondad de los controles en los
sistemas. Debe contener: el nombre del ente; la fecha en la que fue realizado; una columna de “exámenes
de controles” y otras columnas para las respuestas por SI, NO, N/A (no aplica); y una columna de
observaciones. Por ejemplo:

N Examen de controles SI NO N/A Observ.

1 ¿Es independiente el sector de movimientos de fondos


respecto de los sectores contables, créditos, ventas, compras,
personal?

2 ¿Existe clara definición de las funciones y responsabilidades?

3 ¿Se ha previsto la rotación del personal del sector? Se


efectúa?

4 ¿Hay medidas de seguridad en áreas donde se realizan


movimientos de fondos? Se contratan seguros?

5 ¿Se definieron normas sobre otorgamiento y aprovechamiento


de descuentos? Se cumplen en la práctica?
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

6 ¿Se efectuaron arqueos de caja por personal externo al


sector?

7 ¿Se coloca en forma inmediata el sello de endoso restrictivo


en los cheques recibidos?

8 ¿Se preparan recibos prenumerados para los ingresos de


fondos?

9 ¿Se deposita diaria e íntegramente la cobranza?

¿Se registran los cheques en la fecha convenida?

¿Estan los talonarios de recibos en blanco en poder de


personal no relacionado con el movimiento de fondos?

¿Se efectúan en lo posible, los pagos exclusivamente con


cheques emitidos “no a la orden”?

¿Existen limites de autorización para aprobar desembolsos de


caja? Se cumplen?

¿Se aprueba previamente la documentación de respaldo de


los pagos?

¿Se exigen dos firmas para los cheques? Se evita su emisión


en blanco y se los mantiene en custodia externa a la caja?

¿Se efectua la firma de las Ordenes de pago/ cheques,


teniendo a la vista la documentación respaldatoria?

¿Se anula inmediatamente con la leyenda “pagado” la


documentación que sustenta los desembolsos ya efectuados?

¿se efectúan los desembolsos en efectivo a través del fondo


fijo? Es razonable el monto asignado al mismo? Se reintegra
periódicamente?

¿Se preparan conciliaciones por personal ajeno al movimiento


de fondos?
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

¿Existe un control contable de:

- Secuencia numérica de los recibos y cheques

- Coincidencia entre ingresos y depósitos

- Descagas de las cuentas de clientes con las


cobranzas

- Cumplimiento de los límites de firma

- Conceptos y montos de las ND y NC

- La recepción de ingresos no operativos (alquileres,


intereses, regalías, etc)

¿efectúa el sector contable:

- Registro de los movimientos de fondos con la


documentación de origen

- Identificación contable de los tenedores de fondos fijos

- La actualización permanente de registros

● Cursogramas: un cursograma permite representar gráficamente procedimientos. A través de el se


puede determinar si la descripción del procedimiento es completo, si tiene errores, omisiones,
reiteraciones o superposiciones de tareas.

Una vez realizado el relevamiento de la estructura de los sistemas operantes, es necesario


verificar que el sistema existe tal como fue descripto → para ello se utiliza una pequeña muestra
de operaciones donde se debe tratar de que estén todos los tipos de operaciones que son
procesados por el sistema que se está relevando → Con la documentación de cada transacción
se recorre todo el sistema verificando si efectivamente las operaciones fueron procesadas como
fueron descriptas.

2. Evaluación de la estructura del sistema

Una vez finalizado el relevamiento el auditor esta en condiciones de efectuar su evaluación, con
el objeto de determinar cuales son los puntos fuertes y los débiles del control.

● Los puntos fuertes implican la posibilidad de reducir el alcance de los procedimientos analíticos a
aplicar

● En cambio los puntos débiles pueden significar que no existen controles o que los establecidos
son ineficientes, e implican que el auditor debe determinar cuales son los errores posibles que
pudieron suceder como consecuencia de tal debilidad, y su efecto
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

sobre los eecc → y debido a ello es posible que deba adecuarse el programa de
trabajo.

3. Prueba de funcionamiento del Sistema → Programas de trabajo

Deben seleccionarse operaciones realizadas en el ejercicio, de manera que éstas sean


representativas de todo el ejercicio. Para ello se desarrollan pruebas de trabajo. Debido a lo
especifico que es la organización de cada empresa, el programa de trabajo tiene las siguientes
características:

- En el caso de las cobranzas: Sistema conformado por diario general, mayor general, mayor
auxiliar de clientes y caja ingresos. Así como la siguiente documentación: recibos, boleta de
deposito y resumen bancario.

- En el caso de los pagos: Diario General, Mayor General, Subdiario de pagos, mayor auxiliar de
proveedores. Así como la siguiente documentación: Orden de pago, Factura, Remito del
proveedor, Orden de compra.

En este ciclo tenemos Programa de trabajo para la prueba de funcionamiento de cobranzas y de


pagos:

Programa de trabajo- cobranzas:

Verificación de cálculos y pases:

● selección de una muestra de 1 o más periodos contables

● control de las sumas del Libro Caja ingresos

● cotejo de los totales mensuales del LCI con el asiento mensual del Diario General

● verificación del paso del asiento incluido en el Libro diario al Mayor General.

● verificación del cómputo aritmético del saldo de las cuentas de caja y bancos

● examen de razonabilidad de los movimientos de caja y bancos

Verificación de las operaciones de cobranza:

● selección de una muestra de operaciones de cobranzas

● verificación del pase desde el Libro Caja Ingresos al Mayor Auxiliar de Clientes

● cotejo de los recibos del LCI: núm, fecha, nombre, importe e imputación

● verificación de la autorización de los descuentos concedidos

● examen de los recibos en cuanto a: autenticidad, propiedad, control de cálculos,


imputación, autorizaciones
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

● verificación de la secuencia numérica de los recibos y tratamiento de los anulados

● cotejo de los recibos con la BD (boleta de depósito) correspondiente, y de ésta con el


resumen de cuenta bancario

● prueba de caja cuyo objeto es la prueba de las conciliaciones bancarias

● verificación de cumplimiento de los controles establecidos en la empresa

Programa de trabajo- pagos

Verificación de cálculos y pases

● selección de una muestra de uno o más periodos contables

● control de las sumas del libro SP (Subdiario de Pagos)

● cotejo de los totales mensuales del SP con el asiento mensual del DG

● verificación del pase al MG del asiento incluido en el DG

● verificación del cómputo aritmético del saldo de caja y bancos

● examen de razonabilidad de los movimientos de caja y bancos

Verificación de las operaciones de pago

● selección de una muestra representativa de las operaciones de pago

● verificación de los pasos de SP al MAP (Mayor auxiliar de Proveedores)

● cotejo del SP con la O.P orden de pago en los detalles: núm, proveedor, importe,
descuento, imputación, etc

● verificación de la OP: autenticidad, propiedad, control de cálculos, imputación y


autorización

● verificación de la secuencia de la OP y tratamiento de anuladas.

● cotejo de la OP con la documentación que respalde el pago: orden de compra, remito del
proveedor, factura.

● cotejo de la OP con el resumen bancario en todos los datos del cheque: nro, importe, fecha
de emisión y de cobro

● prueba de caja, cuyo objeto es la prueba de las conciliaciones bancarias

● verificación del funcionamiento de los controles establecidos


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Las pruebas de funcionamiento de cobranzas y pagos se complementan con procedimientos que


el auditor aplica para comprobar si las conciliaciones bancarias son correctamente efectuadas
por el cliente.

3. Modificaciones probables del programa de trabajo según las debilidades del SCI

Cuando detecta fallas en los controles puede tener como consecuencia un incremento sensible
en el tamaño de la muestra (operaciones), pero, sí de la evaluación de los controles generales
(controles claves) surgen fallas importantes en los sistemas de control, el auditor debe considerar
la aplicación directa de pruebas sustantivas.

Ejemplos de controles claves que fallan:

- cajero que maneja también los registros de ingresos y egresos de fondos

- falta de pre numeración de los recibos o inexistencia de control sobre la correlatividad de los
emitidos

- las conciliaciones bancarias son preparadas por personal afectado al movimiento de fondos

- falta de depósito diario e íntegro de las cobranzas

En estos casos los procedimientos sustantivos a considerar no solo abarcar los propios a caja y
bancos (como lo arqueos o conciliaciones), sino que son aplicables a los rubros afectados por
las deficiencias en el circuito de cobranzas y pagos

Ejemplos:

· Solicitar a clientes la confirmación de la fecha de pagos de facturas

· Examen de las cuentas particulares de los empleados de caja;

· Comparación de gastos por conceptos y por períodos;

· Análisis de existencia de firmas indicadas en las facturas de gastos;

· Análisis del movimiento de la previsión para deudores incobrables;

· Análisis de endosos intermedios en los cheques depositados en la cuenta de la empresa

PROCEDIMIENTOS

EXISTENCIA Y PROPIEDAD

Caja/ fondo fijo/ recaudaciones a depositar

· arqueo
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

· depósito posterior

· corte de documentación

Banco

· confirmación de saldos

· revisión de la conciliación

· verificación de las transferencias

VALUACIÓN → revisión de la adecuada valuación de Caja y Bancos en ME

EXPOSICIÓN → revisión de la exposición de acuerdo a las NCP vigentes

Arqueo de Caja

Es el procedimiento por el cual se realiza el recuento físico del dinero, cheques de terceros a la
vista, giros y valores asimilables existentes en caja a un momento determinado, a fin de verificar
si el mismo coincide con el saldo de la cuenta caja del libro mayor.

Al observarse una diferencia entre el valor contable y el arqueo, se deben verificar las causas de
las diferencias, se debe controlar los registros contables con la documentación respaldatoria.

Las causas habituales de las diferencias son las siguientes:

1) Comprobantes de pagos no contabilizados

· Responden a pagos menores

· Constituyen una omisión de registración

· Originan un asiento de ajuste

· Ejemplos: combustibles, sellado, pasajes de colectivo, limpieza, reparaciones, etc.

2) Vales de anticipo al personal: Son comprobantes internos por retiros que realiza el personal en
relación de dependencia a lo largo del mes.

3) Cheques diferidos recibidos: por ser cheques de terceros diferidos, que deben formar parte del
rubro créditos por ventas.

Luego de dicho control se debe realizar los ajustes que pudiesen surgir de manera de ajustar el
saldo de la cuenta caja con el obtenido por el recuento físico.

Si el saldo arrojado por el recuento físico es mayor que el saldo de la cuenta caja se considera
que hay Sobrante de Caja, y es una ganancia para la empresa.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Si el saldo de la cuenta caja es mayor al valor arrojado por el recuento físico se considera que
hay un Faltante de Caja, y es una pérdida para la empresa

Si es política de la empresa que los faltantes se consideran responsabilidad del Cajero, la cuenta
a utilizar será: Anticipo de sueldos (A) en reemplazo a la cuenta de perdida: Faltante de Caja.

Su realización debe cumplir con las siguientes condiciones:

· Sorpresividad: realizarlos en fechas diferentes (no esperado por el responsable de la


custodia)

· Simultaneidad: si un responsable custodia valores diversos, debería arquearse


simultáneamente para evitar compensaciones de irregularidades

· Universalidad: si los distintos activos estuvieran asignados a los distintos custodios, los
arqueos deberían ser simultáneos para evitar encubrimientos de eventuales faltantes

· Oportunidad: fecha y momento del día de modo de no inferir demasiado en la operatoria


del ente.

Programa de trabajo

1) Recontar el efectivo y otros valores mantenidos en custodia en la caja principal, incluyendo


cobranzas por depositar, moneda extranjera, fondos ajenos mantenidos en custodia, etc.

2) Al concluir el recuento solicitar al cajero que confirme por escrito que los fondos bajo su custodia
fueron recontados en su presencia y le fueron devueltos intactos.

3) Listar todos los adelantos y gastos pagados con fondos de caja chica aún no rendidos. Verificar
que se haya cumplido con las normas y procedimientos en vigencia, en especial en lo que atañe a
las autorizaciones. Analizar la significatividad de los potenciales gastos activados.

4) Establecer los fondos sujetos a arqueo por cobranzas a depositar, para lo cual debe controlar los
talonarios de recibos en uso o recién terminados y verificar el último recibo utilizado y el último
recibo incluido en depósitos bancarios anteriores al arqueo; y hacer un control de secuencia
numérica de los recibos comprendidos (entre el último usado y el último depositado)

5) Verificar que todo cheque del ente incluido en fondos arqueados se haya emitido un recibo y
que dicho recibo haya sido considerado en la determinación de los fondos sujetos a arqueo.

6) Revisar el registro de cheques recibidos por correspondencia del día del arqueo y del día anterior
al mismo y comprobar que se hayan emitido los recibos correspondientes.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

7) Controlar que los talonarios de recibos sin utilizar se encuentren intactos y bajo custodia de un
empleado responsable no vinculado a las funciones de caja y/o cuentas corrientes.

8) Determinar los fondos sujetos a arqueo.

9) Verificar que los comprobantes de gastos identificados de acuerdo con el punto 3 de este
programa hayan sido incluidos en la reposición inmediata posterior al arqueo, y que los anticipos
hayan sido debidamente regularizados.

10) Verificar el depósito bancario de los fondos sujetos a arqueo por cobranzas a depositar.

11) Comprobar que el saldo de la cuenta de mayor general "Fondo Fijo" coincida con el importe
incluido en el acta de arqueo.

Corte de la documentación

● De fondos o valores: que el cajero exprese cuales son los fondos para ser computados. El fondo
de valores puede tener que ser revisado si el cajero lo considera necesario.
● De registros: sea en forma manual o por computadora, se determina hasta que última operación
se manifiesta que se computara en el arqueo que estamos realizando.
● De documentos: de todos los comprobantes, se determina cuales entran en el arqueo.

Los objetivos del corte son:

→ Permitir el proceso posterior de comprobar los valores recontados con la contabilidad (dado
que difícilmente pueda disponerse de una contabilidad actualizada al día del arqueo)

→ La correcta asignación de los ingresos y gastos que corresponden al ejercicio

Depósito posterior

Debe verificarse que el depósito posterior de la cobranza se efectúe el día siguiente y que en
los días posteriores el Banco no rechaza los cheques depositados.

El auditor debe asegurarse que las cobranzas que se arquean y depositan en el banco fueran
realmente disponibles al día de cierre.

Confirmación de saldos

Un medio de comprobación efectivo es la solicitud de confirmación de saldos a los bancos y


compañías financieras muy utilizado en auditoría.

Consiste en que el ente auditado preparara cartas de requerimiento en las que se indica que la
respuesta del banco debe enviarse al auditor en forma directa.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

La solicitud debe comprender no solo a los saldos en cuenta corriente sino a todas las
operaciones concertadas con la entidad, lo que facilitara la tarea de revisión es otros rubros
contables.

→ Si no se recibiera contestación en un tiempo razonable debe reiterarse el pedido → Si


persistiera, es conveniente efectuar gestiones comerciales o que el ente auditado las efectúe.

Cuando el auditor recibe las contestaciones debe comparar los saldos informados con los
registros del ente.

→ El número de cuentas bancarias a confirmar depende de diversos factores, como por ejemplo:
la cantidad y tipo de cuentas; la significatividad y riesgo asociado con los saldos bancarios; la
evaluación de la efectividad de los sistemas de información y control.

→ La selección inicial de cuentas debe incluir saldos acreedores y de saldo cero y puede hacerse

mediante un método al azar o sistemático, utilizando estratificación cuando sea posible.


Además, las

cuentas que son consideradas significativas también deberán ser incluidas, como por ejemplo:
principales bancos; saldos individualmente significativos; cuentas con problemas conocidos.

→ La confirmación puede llevarse a cabo antes del cierre del período a menos que existan
debilidades de control significativas.

→ Es necesario dejar adecuada constancia en los papeles de trabajo de los criterios de selección
adoptados.

Programa de trabajo- confirmación de saldos a bancos y entidades financieras

1. Obtener o preparar una lista completa de todas las cuentas bancarias existentes durante el período (las
cuentas corrientes, de depósito, préstamos, cartas de crédito, valores al cobro, etc., también deben ser
incluidas).

2. Acordar que la empresa autorice al banco a cumplir con el requerimiento de auditoría. Esto puede
hacerse mediante la firma de la carta de pedido o escribiendo en forma separada al banco otorgando una
autorización especial válida hasta nuevo aviso.

3. Preparar un listado de control de las confirmaciones.

4. Despachar las cartas de pedido directamente, adjuntando una copia adicional de cada pedido para el
banco

5. Registrar las fechas de despacho y recepción en el listado de control. 6.Si

fuera necesario, enviar un segundo pedido.

7.Controlar las respuestas a medida que son recibidas y realizar inmediatamente un


seguimiento de las discrepancias observadas
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Revisión de conciliaciones bancarias

La conciliación regular de los resúmenes bancarios a cargo de empleados que no realizan tareas
contables relacionadas con el manejo de fondos resulta generalmente un control clave que puede
proporcionar la satisfacción de auditoría relativa a la contabilización de las transacciones de caja
y bancos. Un control detallado de las conciliaciones de saldos bancarios preparadas por personal
independiente puede proporcionar tanto evidencia sustantiva como evidencia de que ese control
está operando adecuadamente.

→ Cuando las conciliaciones son preparadas por personal involucrado en las tareas contables
relacionadas con el manejo de fondos pero ellas son revisadas e inicialadas por un funcionario
independiente, el auditor podrá probar este procedimiento y considerarlo como un control clave.

Antes de comenzar a trabajar con la conciliación de los resúmenes bancarios, se podrá acordar
con los bancos que por un período razonable anterior y posterior al de corte, envíen directamente
el resumen de cuenta, junto con los cheques pagados y otra documentación de respaldo.
Alternativamente, se podrá obtener directamente el resumen de cuenta bancario del ente.

De esta forma, el procedimiento de confirmación de saldos detallado precedentemente, sirve a


los fines de la información requerida para la verificación de las conciliaciones bancarias.

¿En qué consiste la conciliación bancaria?

Los saldos de las cuentas bancarias que se exponen al cierre del periodo habrán de surgir como
resultado final de la aplicación de procedimientos de control efectuados sobre los registros del
ente y los de cada una de las instituciones bancarias con las cuales opera. Tal procedimiento se
lo denomina “conciliación bancaria”.

Cuentas bancarias: periódicamente como parte de los controles internos necesarios en la


empresa, es menester cotejar las anotaciones que aparecen en el extracto bancario contra lo
demostrado por los registros mantenidos en el banco.

Extractos bancarios: son resúmenes emitidos por el banco, remitidos por la Emp, de los
movimientos operados en las cuentas bancarias abiertas en él, presentando para cada periodo
el saldo inicial, los movimientos del periodo (depósitos, cheques, Notas de debito y de crédito) y
el saldo final según los registros mantenidos en el banco.

En muchas ocasiones los saldos arrojados por la contabilidad y por el extracto bancario no
coincidirán, estas diferencias pueden estar dadas por:

a) Diferencias de tiempo en el cómputo de las distintas partidas en ambos elementos

· Depósitos contabilizados por la empresa pero pendientes de acreditación por parte del
banco

· Cheques librados, pero no presentados al cobro


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

· Notas de débitos y créditos computado por el banco, pero pendientes de


contabilización por parte de la empresa

b) Errores u omisiones por parte de la empresa

· Imputar a la cuenta banco una operación correspondiente a otro

· Contabilizar un deposito, cheque, nota de debito o nota de crédito por un importe


incorrecto

· Omitir el registro de un depósito, cheque, nota de debito o nota de crédito

· Calculo erróneo del saldo de la cuenta

c) Errores u omisiones por parte del banco

· Imputar a la cuenta de la empresa una operación correspondiente a otra

· Contabilizar un deposito, cheque, nota de debito o nota de crédito por un importe


incorrecto

· Omitir el registro de un depósito, cheque, nota de debito o nota de crédito

· Cálculo erróneo del saldo de la cuenta

→ Elementos necesarios para hacer una conciliación

· Conciliación bancaria anterior

· Extracto bancario (debe limitarse al periodo que abarca la conciliación)

· Submayor Banco “XX” (donde figuran todos los movimientos registrados por la empresa)

→ Pasos a seguir para realizar la conciliación

1) Determinar el saldo al cierre de ambos elementos

2) Cotejo íntegro de cada una de las partidas del extracto y del submayor

3) Hacer la conciliación ubicando las diferencias según su concepto

(Cuadro conciliacion)

El auditor aplica pasos en la revisión de las conciliaciones cuando el objetivo es obtener una
conclusión sobre la validez de los saldos contables
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

a) Saldo según bancos: lo comprueba con el extracto y la confirmación bancaria.

b) Partidas pendientes en bancos: analiza la razonabilidad de estas partidas teniendo en cuenta


antigüedad, monto y concepto. Verifica débitos o créditos con los extractos bancarios
posteriores.

c) Partidas pendientes en libros: verifica si los gastos debitados por los bancos han sido
provisionados de lo contrario los incluye en el resumen de diferencias de auditoría.

d) Saldo de libros: lo coteja con el saldo del mayor general.

e) Verifica la corrección aritmética de la conciliación (dependerá del control vigente para la


realización de estas conciliaciones)

Es importante destacar que el objetivo de la conciliación bancaria es determinar la razonabilidad


de las diferencias, sin que necesariamente deban ser objeto de ajuste contable.

La conciliación bancaria es parte de las actividades de control de la Empresa y por tal motivo el
auditor no es responsable por su confección. Es más, la falta de conciliación puede originar un
problema de alcance en la aplicación de los procedimientos de auditoría, es conveniente que el
auditor en la vista preliminar comunica al cliente cualquier atraso real o potencial en su
confección.

Programa de trabajo- conciliación bancaria

1) Cuando se confía en el control proporcionado por la conciliación de las cuentas bancarias


realizada por el personal de la empresa:

· Preguntar a la persona que realiza el trabajo de qué manera se recibe el resumen bancario y
otra documentación de respaldo, cómo se realiza el proceso de conciliación y de qué forma se
tratan e informan la partidas conciliatorias inusuales. Averiguar acerca de las demás tareas
realizadas por esta persona.

· Preguntar a la persona que revisa la conciliación acerca del alcance de los documentos
presentados para su revisión, los procedimientos de revisión que realiza y la forma en que se
controlan y resuelven los ajustes, partidas conciliatorias, etc. Examinar la evidencia reciente del
proceso y resolución de dichos puntos. Averiguar acerca de las demás tareas realizadas por esta
persona.

· Observar una conciliación concluida.

· Examinar una muestra de las conciliaciones terminadas y los documentos de respaldo,


incluyendo los relacionados con los ajustes, partidas conciliatorias y su resolución, y examinar la
evidencia de que la conciliación fue realizada y revisada y que las partidas inusuales fueron
investigadas.

2) Obtener la conciliación bancaria y los resúmenes bancarios correspondientes, cheques pagados y


otras notas de débito o crédito para la fecha respectiva y realizar lo siguiente:
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

· Asegurarse de que la información de respaldo obtenida es completa.

· Verificar la exactitud matemática de la conciliación.

· Comparar el saldo de libros según la conciliación con los registros contables.

· Comparar el saldo según banco de la conciliación con la confirmación recibida directamente


del banco y con el resumen bancario.

· Controlar todos los fondos en tránsito para asegurarse de que el ente no los ha recibido después
de la fecha de corte. Si fuera necesario, se deberán examinar las copias de las boletas de depósito

· Analizar los conceptos y documentación de respaldo de otros conceptos inusuales en la


conciliación.

· Comparar los cheques pagados por el banco con el resumen bancario posterior observando
el período transcurrido entre la emisión y presentación del cheque (un período excesivo puede
indicar que se emiten cheques con fecha adelantada).

· Investigar los cheques que permanecen pendientes durante un período prolongado de tiempo.

· Verificar la existencia de la emisión de cheques de pago diferido y su correcta inclusión como


pasivo.

3) Observar las conciliaciones bancarias por el resto del período e investigar las partidas
conciliatorias inusuales

Verificación de las transferencias bancarias

La verificación entre cuentas bancarias alrededor de la fecha de cierre, es un procedimiento


destinado a asegurarse que el corte de las operaciones entre ejercicio, es correcto y no cubran
faltantes con su tratamiento inadecuado. Examina si los cheques emitidos contra la cuenta de
una entidad financiera y sus depósitos en otra han sido tomados dentro del mismo ejercicio,

CICLO INVENTARIOS Y COSTO DE VENTA


DEFINICIÓN, DESCRIPCIÓN, VALUACIÓN Y EXPOSICIÓN DEL RUBRO

Definición
● Bs de cambio Son Bs destinados a la Vta en el curso habitual de la act del ente o que se encuentran en
proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la Pn de los Bs o Ss que
se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes.
● Costo de ventas se integra por aquellos costos de adquisición o producción insumidos o consumidos en
el proceso de generación de ingresos.

Cuentas Involucradas
Patrimoniales
● Materias Primas
● Materiales
● Materiales de Empaque
● Productos en Proceso y Semielaborados
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

● Productos Terminados
● Mercaderías de Reventa
● Anticipo a Proveedores
● Materias Primas en Tránsito
● Productos Terminados en Tránsito
● Previsión para Desvalorización y Obsolescencia
Resultados
● Costo de Mercaderías Vendidas
● Obsolescencia de Bienes de Cambio
● Otros resultados por Tenencia de Bienes de Cambio
● Diferencias de Inventario

Valuación y Exposición

Valuación
● Bs de cambio en gral: A su costo de reposición, recompra o reproducción a la fecha a la que se refiere la
valuación. En caso de imposibilidad de determinación o estimación de estos valores, se admitirá el costo original
reexpresado en moneda constante.
● Bs de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser comercializados sin esfuerzo
significativo de venta: A las respectivas cotizaciones a la fecha de cierre del período en los mercados a los que
normalmente accede el ente, netas de los costos adicionales (comisiones, impuestos a los ingresos brutos y
similares) que generará su comercialización (VNR).
● Bs de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y las condiciones contractuales
de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta y la ganancia: Se los medirá a valor neto de
realización.
● Bs de cambio producidos o construidos con un proceso de Pn o construcción que se prolongue en el
tiempo: Cuando la Vta no ofrezca dificultades, se reciban anticipos que fijen $, exista certidumbre respecto de la
concreción de la Gcia, el ente tenga la capacidad fciera para finalizar los productos o pueda considerarse que el
esfuerzo más significativo del proceso de generación de resultados es el de Pn o construcción, se valuarán al
V.N.R proporcionado según el grado de avance de la producción o construcción y del correspondiente proceso
de generación de resultados.

Cuando su venta sea más dificultosa o exista incertidumbre de la concreción de la ganancia, se valuarán al costo
de reposición a la fecha de cierre.

Exposición
Respecto de la exposición de las partidas del rubro no existen cuestiones contables de gran complejidad.
Se deberá tener en cuenta los siguientes puntos:
● Existencia de cuentas o partidas que debieran exponerse como activos no corrientes.
● Exposición adecuada de las previsiones.
● Clasificación de acuerdo al grado de avance.
● Incluir los anticipos a proveedores para la compra de bienes de cambio.

OBJETIVOS DE AUDITORÍA

Objetivos de la Auditoría Pruebas de Validación


Integridad: Los saldos de inventarios - Verificar que todos los ítems correspondientes
representan todas las MP, productos en proceso a bienes de cambio se encuentren registrados.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

y productos terminados que pertenecen a la - Probar sumarización del inventario.


Compañía incluyendo los que están en depósito
en poder de terceros y en tránsito. - Obtener confirmaciones de terceros que
posean stock de la Compañía.
Exactitud: Los registros de inventarios - Determinar que los saldos registrados sean
permanentes son matemáticamente correctos y matemáticamente correctos y estén basados en
concuerdan con el mayor general. montos correctos.
Los costos asociados a los inventarios han sido - Cotejar las pruebas de conteo hacia/desde el
adecuadamente calculados y activados listado detallado del inventario valorizado.
- Verificar exactitud matemática del inventario
valorizado.

Existencia: Todos los bienes de cambio - Presenciar recuento físico de inventarios.


registrados al cierre existen físicamente y están
en condiciones de ser comercializados. - Obtener confirmaciones de terceros que
posean stock de la Compañía.
Corte: Todos los costos de producción incurridos - Prueba de los cortes de documentación
y cargados a la producción en proceso y todas las efectuados al cierre.
transferencias a productos terminados han sido
registrados en el período correspondiente. - Revisión de notas de débito y crédito
posteriores.
- Pruebas analíticas de resultados.
Valuación: Los saldos de bienes de cambio se - Determinar si el criterio de valuación seguido
encuentran correctamente valuados de acuerdo es consistente con el año anterior.
con normas contables vigentes.
- Cotejar los costos unitarios de insumos que
surgen de la valorización del inventario con
documentación sustentatoria.
- Verificar la asignación de los costos de
fabricación, mano de obra y CIF a los productos
terminados.
- Efectuar análisis de lenta
rotación/obsolescencia.
- Efectuar test de recuperabilidad (prueba costo-
plaza)

Derechos y Obligaciones: Los bienes de cambio - Consultar con la gerencia si existen bienes de
registrados son de propiedad de la Compañía. cambio de propiedad de terceros.
Toda restricción sobre la disponibilidad de los - Revisión de confirmaciones.
bienes de cambio ha sido debidamente
identificada. - Revisión de convenios de préstamos a efectos
de determinar si existen restricciones a la
disponibilidad de los bienes de cambio.
Presentación/Revelación: Los componentes del - Verificar su clasificación entre ctes o no ctes.
rubro están apropiadamente clasificados y
revelados y se expone la información que - Verificar adecuada exposición de previsiones
corresponde de acuerdo con las normas por desvalorizaciones, en caso de corresponder.
contables vigentes. - Verificar adecuada revelación de posibles
restricciones a la disponibilidad de los bienes de
cambio.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

RIESGOS
Factores de riesgo inherente

- Los márgenes brutos han variado significativamente → aplicación de procedimientos para verificar el
recupero de los costos de producción insumidos
- los precios de los materiales han fluctuado significativamente → verificación de los procedimientos
utilizados para la medición contable del rubro
- La demanda, los niveles de stock o de producción han cambiado significativamente → se debe prestar
atención por si existe “sobrestocks” (si disminuye la demanda) o las sobreabsorcion o subabsorcion de gastos
(en caso en que la producción experimente cambios importantes)
- Nuevos productos → los preexistentes pasen a ser obsoletos
- La salvaguarda física de los bienes de cambio no es fácil → posibilidades de que existan sustracciones de
materiales o mermas
- El proceso de producción contempla diversas etapas con asignaciones significativas de costos → aumenta
el riesgo de que una asignación inadecuada resulte en un desvío significativo en los eecc.
- el ente realiza recuentos cíclicos en vez de un inventario físico completo → evaluar la posibilidad de que
existan errores no detectados por los recuentos parciales, p. ej, los que se producen cuando los bienes no se
encuentran correctamente almacenados
- Se ha decidido discontinuar un producto → debe prestar atención a la posibilidad de que queden bienes
que al no ser utilizados deben ser dados de baja del activo

Factores de riesgo de control

- Se ha descubierto un defecto significativo en un producto → posibles reclamos de clientes pueden


representar una contingencia significativa
- Inadecuada seguridad física de los bs de cambio → pruebas para comprobar la integridad del inventario
- Los procedimientos aplicados en los recuentos físicos de existencia son inadecuados → aplicación de
procedimientos alternativos destinados a la verificación de la existencia de los bienes.
- No se concilia oportunamente los resultados de los recuentos físicos con el mayor general → esfuerzos
adicionales para verificar la registración completa de movimientos físicos y su valorización.
- La empresa prevé cambiar el inventario físico completo por recuentos cíclicos → debe analizarse si el
cambio en el control afecta significativamente nuestro enfoque de auditoría.
- Se requieren ajustes significativos como consecuencia de los inventarios físicos o los registros de bs de
cambio no son confiables → resulta importante que los recuentos sean efectuados en fecha cercana al cierre del
ejercicio.
- Se han identificado montos significativos de bienes de cambio obsoletos, o de movimiento lento pero no
han sido investigados ni contabilizados → ampliar los procedimientos dirigidos a verificar las posibilidades de
recupero del valor de los activos.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

- Los registros permanentes de existencia no son confiables → se deben analizar y evaluar los riesgos de
que esas mercaderías ya hubieran sido vendidas sin conocimiento de la empresa.
- Se entregan bienes de cambio en consignación → se deben analizar y evaluar los riesgos de que esas
mercaderías ya hubieran sido vendidas sin conocimiento de la empresa.
- Se está implantando un nuevo sistema contable de costos o de control de stock → Se deben efectuar
procedimientos adicionales de evaluación de los nuevos sistemas o incrementar los procedimientos sustantivos
mientras dure el período de implantación de los nuevos sistemas.
- Los procedimientos de revisión y actualización de los costos estándar no están claramente definidos, no
son uniformes o se aplican sin el debido cuidado → Se deben analizar con mayor cuidado las explicaciones sobre
las variaciones de los costos reales respecto de los costos estándar.
- Las variaciones de costos no están adecuadamente explicadas → Se debe analizar con cuidado el riesgo
sobre errores de contabilización de operaciones no detectados por la falta de control.
- Los costos de producción no están apropiadamente apareados con los ingresos correspondientes →
aumentar el alcance de los procedimientos de corte.

CONTROL INTERNO

CONTROLES TÍPICOS

Relativos a ingreso, custodia y salida de MP


● Control de la mercaderia recibida con la orden de compra o similar área de abastecimientos
● Provisión de información contable referida al ingreso de las MP (emisión de nota de recepción o
equivalente)
● Las mercaderías se recuentan o pesan antes de su aceptación
● Normas sobre control de calidad
● Constancia de ingreso al depósito de las MP y normas sobre estriba y almacenamiento
● Obtención de información contable de retiros de depósitos para sectores productivos y/o terceros
participantes en el proceso de producción
● Control de las devoluciones con el conforme de la recepción respectiva

Relativos a producción
● Control de requerimientos de vales de consumo de MP con órdenes de producción vigentes
● Régimen de aplicación de boletas de tiempo de MO con órdenes de producción vigentes
● Normas sobre almacenamientos intermedios
● Proceso de transmisión entre sectores de los productos en elaboración
● Normas sobre control de calidad
● Obtención de información contable referida a la entrega de los productos elaborados a almacenes
● criterios para la aplicación de los CIF y para la determinación del costo de productos terminados

Relativos a ingresos, custodia y salida de PT

● Obtención de información contable referida al ingreso de PT


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

● Normas sobre estriba y almacenamiento


● Obtención de información contable referida a la salida por venta de productos terminados
● Control de entrega a clientes con remito conformado.
● Régimen de registración de los costos de bienes transferidos por venta u otro concepto (muestra,
donación, etc)

Controles comunes a ingreso, custodia y salida de MP y PT


● Separación de las actividades de producción del sector responsable de los registros contables
● Mantenimiento de registros de existencia
● Realización de recuentos físicos periódicos por el personal ajeno a las custodias y registros
● Conciliación periódica de los registros del ente referidas a bienes en poder de terceros, por personal ajeno
a la operatoria
● Adecuadas medidas de seguridad y cobertura de siniestros
● Existencia de una matriz de autorizaciones para el movimiento de inventarios
● Políticas definidas en cuanto al tratamiento de productos obsoletos y residuos de producción
● Normas precisas sobre valuación
● emisión y análisis periódico de los informes de producción, en relación a los insumos usados
● Comprobación por el sector contable de la correlatividad de formularios, amortizaciones, consistencia de
la información contenida, imputación, etc
● Análisis de cuentas periódicos
● Restricción al acceso a depósitos y almacenes
● Comprobación y conciliación de los registros de inventarios analíticos con registros contables

PROCEDIMIENTOS

GENERALES
● verificar la exactitud matemática del listado de composición de inventarios
● verificar la conciliación de los registros auxiliares con el Mayor General

EXISTENCIA/INEXISTENCIA DE OMISIONES
● Inspección ocular de inventarios
● confirmar las existencias físicas en poder de terceros
● determinar que el corte es apropiado (compras, ventas, producción)
● comprobar compras desde los registros auxiliares de inventario a los comprobantes o registros de
compras; y viceversa
● comprobar ventas desde los registros auxiliares de inventario a los comprobantes o registros de ventas,
y viceversa

PROPIEDAD
● confirmar las existencias físicas en poder de terceros
● comprobar compras desde los registros auxiliares de inventario a los comprobantes o registros de
compras; y desde los comprobantes o registros de compras a los registros auxiliares de inventario

VALUACIÓN
● verificar el cálculo y los procedimientos seguidos por el ente para la obtención del costo ajustado, el costo
de reposición o reproducción o el VNR
● verificar la consistencia de la valuacion (documentación respaldatoria, métodos de salida de inventarios,
criterios de aplicación de costos de conversión)
● comparación de los valores contabilizados con el valor recuperable
● revisión de la razonable obtención del CV
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

● observar en la presencia del inventario físico la existencia de bienes dañados, obsoletos, etc

EXPOSICIÓN
● Revisar la correcta clasificación entre corriente y no corriente y lo apropiado de su descripción
● comprobar y revisar las notas (bases de valuación, bienes gravados, etc)

Corte de movimientos de inventario (Existencia e Integridad)


Este procedimiento conocido comúnmente como corte de compras y de ventas tiene por objetivo la inclusión o
exclusión de existencia en forma errónea, lo que traería aparejado consecuencias en el activo, pasivo y
resultados.
La aplicación del criterio de lo devengado lleva a relacionar con los ingresos generados sólo a los costos que le
dieron origen; en tal sentido no sería correcto incluir: dentro del CV los costos que no generaron ingresos, en el
activo costos que deben ser absorbidos en resultados, o ingresos no imputables al período.
Esto se producirá cuando:

- se incluyera en la Ef compras que se registren contablemente con posterioridad al cierre (ej: recepciones
previas al cierre pero no aprobadas por control de calidad) → sobrevaluación de patrimonio y resultados. (Tenes
menos cv por la mayor Ef y por lo tanto mayor margen bruto)
- se omitiera contabilizar al cierre bienes recepcionados y aprobados e incluidos en el inventario →
sobrevaluación de resultados
- se omitiera contabilizar al cierre bienes recepcionados y aprobados no incluidos en el inventario →
subvaluación del patrimonio
- se contabilizan al cierre bienes recepcionados con posterioridad al mismo (y consecuentemente no
incluidos en el inventario) → subvaluación de resultados
- se contabilizan al cierre bienes recepcionados con posterioridad al mismo y se los incluye en el inventario
→ sobrevaluación de patrimonio
- se omite contabilizar al cierre bienes despachados no incluidos en Ef → subvaluación de resultados
- se omite contabilizar al cierre bienes despachados incluyendolos en Ef → sobrevaluacion de patrimonio
(utilidad bruta positiva o negativa)
- se contabiliza al cierre bs despachados con posterioridad al mismo, incluidos en Ef → sobrevaluación de
resultados
- se contabiliza al cierre bs despachados con posterioridad, no incluidos en Ef → subvaluación de Ef (utilidad
bruta positiva o negativa)
Para evitar estas consecuencias el corte de compras y ventas por medio de la identificación del último
comprobante de recepción y de despacho correspondiente al cierre, permite efectuar una verificación posterior
para detectar posibles sobre o subvaluaciones.
Operativamente este control se hace a través del análisis de las primeras compras anteriores y posteriores al
cierre, y de las primeras ventas y despachos anteriores y posteriores al cierre, poniendo especial atención en las
fechas de registración contable y de recepción y aceptación de la mercadería por el cliente.

Pedidos de confirmación a terceros depositarios (Propiedad y Existencia)


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Se debe tener en cuenta que cuando los inventarios son significativos en relación a los eecc este procedimiento
no reemplaza al inventario.
El procedimiento es el mismo que cualquier otra confirmación: en caso de no recibir respuestas de terceros en
un plazo razonable se debe efectuar una reiteración o una gestión personal de funcionarios del ente.

Análisis de la razonabilidad de la valuación y exposición del Activo y los resultados (Valuación y


Exposición) NO LO SE RICK

RECUENTO FÍSICO DE BIENES DE CAMBIO


Este procedimiento tiene por objetivos (entre otros): comprobar la existencia real de bs de cambio; indicar bienes
obsoletos, deteriorados o inservibles; y establecer la confiabilidad de la composición del inventario
Este es uno de los procedimientos típicos de auditoría y cuya realización provee una gran satisfacción de
auditoría. Efectuar recuentos físicos no es una tarea que concierne únicamente al auditor externo. En
general, un adecuado control de los inventarios incluye la realización de recuentos físicos periódicos con el
propósito de:
● Corregir los desvíos que existieran en el sistema de información sobre los bienes de cambio reales de
bienes en inventario.
● Evaluar la efectividad con que funcionaron los sistema de entradas de almacenes, incluyendo si son
documentadas las entradas y salidas de bienes de almacenes y si el procesamiento de esa documentación es
correcto y oportuno.
● Asignar responsabilidades por las diferencias que pudieran observarse en el recuento, ya que las mismas
pueden responder a causas varias como ser:
- documentos respaldatorios de movimientos de bienes no procesados;
- movimientos de bienes efectuados sin su documentación respaldatoria;
- sustracción indebida de bienes, etc.

Pautas generales

→ Los recuentos proporcionan evidencia sobre la existencia de los bienes. La propiedad de los mismos

debe ser verificada empleando otros procedimientos adicionales a los recuentos físicos.

→ Los recuentos físicos pueden ser totales o parciales. Los parciales son utilizados en aquellas entidades que
llevan un registro de inventario permanente y que, funcionando eficazmente, son corregidos a lo largo del ejercicio
por las diferencias que eventualmente se produjeran. Los totales pueden resultar más confiables para el auditor
y si los mismos son efectuados a la fecha cercana al cierre del ejercicio son una buena fuente de satisfacción de
auditoría.

→ El auditor no necesita recontar la totalidad de los bienes. Su actividad debe limitarse a la selección de

muestras para posteriormente cotejar las mismas con los documentos de recuentos de la empresa.

→ El número de ítems a recontar por el auditor dependerá de diversos factores, tales como:

● La confianza que merezcan las actividades de recuento desarrolladas por el personal de la empresa;
● el universo de ítems a ser recontados considerando cantidad y valor de los mismos;
● el grado de satisfacción de auditoría que aporten los procedimientos de recuento físico en el total de
procedimientos a efectuar.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

→ Si el recuento fue efectuado antes del cierre del ejercicio el auditor deberá aplicar procedimientos para
satisfacerse de los movimientos ocurridos en los meses posteriores al recuento. El alcance de la tarea dependerá
de la confianza que el deposite en el sistema de control. En caso de poca o nula confianza en el sistema de
control el auditor deberá seleccionar una muestra de las transacciones ocurridas en este periodo (ingresos y
egresos de stock) y cotejarlos con la respectiva documentación de respaldo

Aspectos especiales a considerar

→ Características del personal de la empresa que interviene. La participación de personal ajeno a la

custodia de los bienes, usualmente otorga una mayor confiabilidad a los resultados del recuento.
Asimismo la participación de personal con conocimientos técnicos (por ejemplo si se debiera efectuar
un recuento de productos químicos), facilitará las tareas de conteo.

→ La inexistencia de movimientos de ítems durante el recuento, es una condición ideal que facilita

notablemente las tareas de conteo. Sin embargo no siempre es posible lograr esto. En el caso en que
existan movimientos, deben extremarse los procedimientos para la adecuada identificación de los
bienes.

→ El corte de documentación es un aspecto que reviste suma importancia a los efectos de la conciliación entre el
recuento y los registros contables.

→ La identificación precisa de los ítems recontados. En un recuento adecuadamente organizado se

deben identificar en forma precisa los ítems que ya fueran recontados, de forma de evitar que
determinados artículos pudieran recontarse más de una vez y que otros no sean recontados.

Dificultades que pueden presentarse


Algunas dificultades que pueden presentarse al auditor a la hora de concluir sobre la existencia de bienes de
cambio son:
● cuando el ente no tiene por práctica efectuar inventarios, el auditor deberá tratar de cubrir este
procedimiento a través de sus propios recuentos, y deberá considerar esa falla de control interno que podría
verse agravada a su vez por otras deficiencias de control interno relacionadas con la custodia de bienes.
Se aplica también cuando el ente anticipa el inventario con mucha antelación, o lo anticipa cuando los controles
de custodia no son buenos, o efectúa inventarios rotativos (buena práctica) pero no uno integral.
● cuando no pudo presenciar el inventario tomado por el ente por haber sido contratado posteriormente,
deberá efectuar sus propios recuentos y retrotraer las existencias a la fecha de cierre a través del examen de
documentación de respaldo

Observación del inventario

● Revisar las instrucciones del inventario físico entregadas al cliente


● Revisar el programa de trabajo para el inventario físico
● Presenciar el inventario físico:
- Recorrido de la planta
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

- Prueba de conteos
- AP-96 y memorándum
- Conclusión

Observación de obsolescencia de inventarios


Es la identificación y valuación de inventarios que:

● Son excesivos
● Tienen poca rotación (lento movimiento)
● Son obsoletos
● Son defectuosos
● Están vencidos (productos perecederos)
● Son reemplazados o reproducidos a un valor menor que su costo o su valor actual

VALUACIÓN DE BIENES DE CAMBIO

(PRUEBAS SUSTANTIVAS)

Prueba Costo Plaza → prueba de recuperabilidad

- Objetivo de la prueba: Determinar si existen mercaderías que están valuadas por encima de su V.R.
- Procedimiento: Para una muestra representativa de productos comparar el precio de costo al que están
valuados en el inventario con el precio de las últimas ventas normales y habituales de dichos productos. Se
debería prestar particular atención a incluir en esta muestra los bienes de escasa rotación ya que esto puede ser
un indicador de desvalorización de los mismos.

Áreas de riesgo que se pretenden cubrir con esta prueba:


- Que existan bienes obsoletos mal valuados.
- Que existan bienes discontinuos mal valuados.
- Que existan bienes fallados o rotos mal valuados.

(PRUEBAS DE CORTE)
- Objetivo de las pruebas: Verificar que no se esté subvaluando o sobrevaluando el resultado del costo de
mercaderías vendidas cuyas operaciones de compra no se hubieran perfeccionado a la fecha de cierre del
ejercicio.
- Procedimiento
Sobre y Subvaluación del costo
Se deberían tomar las facturas de compras del último mes y los informes de recepción y verificar en que fecha
fueron ingresadas al stock las mercaderías que dieron origen a tales compras (observando el remito e informe
de recepción). De esta manera se puede constatar si la totalidad de las compras registradas al cierre ingresaron
al stock antes de la fecha de cierre.
Se deberían tomas los remitos correspondientes al último mes (ingresos de mercaderías al stock) del ejercicio y
verificar que todos los ingresos de mercaderías se encuentren facturados y/o registrados antes de la fecha de
cierre

PROGRAMA DE AUDITORIA PARA INVENTARIOS Y COSTO DE LOS BIENES VENDIDOS (según Ray
Whittington-Kurt Pany)
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Considerar el control Interno sobre los inventarios y el costo de los bienes vendidos.
1) Obtener un conocimiento del control interno sobre el inventario y el costo de los Bs vendidos.
2) Evaluar el riesgo de Control y diseñar pruebas de controles.
3) Realizar pruebas de controles para aquellos controles (claves) que los auditores piensan considerar para
soportar sus riesgos de control evaluados.
4) Revaluar el riesgo de control y modificar las pruebas sustantivas para los inventarios y el costo de los
bienes vendidos.

Realizar pruebas sustantivas de los inventarios y de las transacciones del costo de los bienes vendidos.
5) Obtener listados de inventario y conciliar con los mayores.
6) Evaluar la planificación del cliente del inventario físico.
7) Observar el inventario físico y realizar conteos de prueba.
8) Revisar el corte de fin de año de las transacciones de compras y ventas.
9) Obtener una copia del Inventario físico terminado, probar su precisión numérica y hacer seguimiento a los
conteos de prueba.
10) Evaluar las bases y métodos de fijación de precios de inventarios.
11) Probar la fijación de precios de inventario.
12) Realizar procedimientos analíticos.
13) Determinar si hay inventarios ignorados y revisar los compromisos de compras y de ventas.
14) Evaluar la presentación en los estados contables de los inventarios y del costo de los bienes vendidos,
incluida la exposición adecuada.

BIENES DE USO, ACTIVOS FIJOS Y SUS DEPRECIACIONES

Conceptos de las partidas que integran el componente

Son los bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta, incluyendo los que
están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por la compra de dichos bienes.

Depreciación: apropiación del costo de los activos durante su vida útil estimada. puede ser cargada directamente a
resultados del periodo o considerada como una porción del costo productivo, activándose como parte del valor de los
inventarios.

Cuentas Involucradas
Patrimoniales: Muebles y Útiles, Maquinarias, Equipos, Instalaciones, Rodados, Herramientas, Hacienda reproductora,
Edificios, Mejoras, Obras en curso, Minas, Terrenos, Amortizaciones Acumuladas
Bs de cambio (por las amort contenidas en el costo de los Pctos en proceso y Pctos terminados).
Crédito (crédito fiscal originado en el IVA soportado)
Patrimonio Neto (origen o incremento de revalúos técnicos)

Resultados: Amortizaciones, Costo de Bienes de Uso dados de baja o vendidos, Cargos por obsolescencia.

Actividades incluidas en el componente


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Las actividades relacionadas con los bienes de uso pueden ser una parte importante de la actividad de una empresa cuando
se encuentra en la etapa de iniciación, ya que pueden existir sistemas específicos para administrar las adquisiciones o
compras de los bienes.
Involucra una transferencia significativa de información entre sistemas, incluyendo los de procesamiento de compras,
recepción de los bienes, facturas de proveedores, costos laborales, etc.

Características de los bienes de uso a tener en cuenta:


● Antigüedad promedio de los activos fijos por tipo, clase, ubicación geográfica y segmento del negocio.
● Métodos de depreciación y VU que se utiliza normalmente.
● VU afectadas por políticas de mantenimiento y reparación.
● Existencia de planes para vender Activos sub utilizados
● En qué medida se siguen usando los activos completamente depreciados.
● Formas de adquisición, ya sea fondos propios o de terceros, leasing a corto y largo plazo, etc.

Medición y exposición contable


El criterio básico de medición es el de costo incurrido neto de depreciaciones acumuladas: El costo de compra incluye el
precio de la factura más todos los costos necesarios para la adquisicion e instalacion del bien, como transporte, montaje,
etc.
Cualquiera sea el criterio de medición contable en ningún caso el valor de los activos podrá superar su valor recuperable,
entendido como el mayor entre el valor de uso de los bienes y el VNR.
- Valor de uso: valor actual de los futuros flujos de fondos esperados del uso del bien y de su disposición al
final de su VU.
- VNR: es determinado considerando los precios de contado de transacciones entre partes independientes, los
ingresos adicionales que la venta pueda generar no atribuibles a la financiación y los costos originados por la
venta.

Se exponen dentro del activo no corriente el neto resultante, y en nota y anexo correspondiente.
Como información complementaria del rubro, deben exponerse los siguientes datos: Saldos iniciales, variaciones y saldos
finales de los grupos de activos que integran este rubro, mostrando por separado los valores de origen y de depreciación
acumulada y clasificando las variaciones de acuerdo a la naturaleza (altas, bajas, revaluaciones, depreciación del período).

OBJETIVOS DE AUDITORÍA

Objetivos de la Auditoría Pruebas de Validación


Integridad: Todos los bienes de uso de propiedad - Verificar que todos los bienes incluidos en los
de la Compañía han sido registrados. registros de inventario permanentes se
encuentren registrados en el mayor general.
- Inspección ocular/inventarios.

Exactitud: Las altas y bajas de bienes de uso han - Verificar que los movimientos de
sido correctamente registradas, y han sido altas/bajas/amortizaciones de bienes de uso son
amortizadas en la vida útil que corresponde a cada matemáticamente correctos y están basados en
clase. montos correctos.
- Cotejar con documentación sustentatoria.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Existencia: Todos los saldos registrados al cierre se - Inspección ocular.


corresponden con los bienes de uso que existen
físicamente y son de propiedad de la Compañía. - Cotejo con documentación respaldatoria.
- Revisar hechos subsecuentes.
- Cotejo de registros contables con auxiliares e
inventarios permanentes.
Corte: Los movimientos están registrados en el - Revisar documentación sustentatoria.
período al que corresponden.
- Pruebas analíticas de resultados.
Valuación: Los saldos de bienes de uso se - Pruebas globales de razonabilidad (valores
encuentran correctamente valuados de acuerdo con residuales, cargos de depreciación).
normas contables vigentes.
- Revisión de bienes desafectados de la
operatoria de la Compañía. Análisis de
recuperabilidad.

Derechos y Obligaciones: Los bienes de uso - Revisión de documentación respaldatoria.


registrados son de propiedad de la Compañía.
- Revisión de convenios de préstamos a efectos
Toda restricción sobre la disponibilidad de los de determinar si existen restricciones a la
bienes de uso ha sido identificada. disponibilidad de los bienes de uso (prendas,
hipotecas).

Presentación/Revelación: Los componentes del - Verificar la inclusión del anexo


rubro están apropiadamente clasificados y descriptos correspondiente en los estados contables.
y se expone la información que corresponde de
acuerdo con las normas contables vigentes. - Verificar adecuada exposición de previsiones
por desvalorización/obsolescencia.
- Verificar adecuada revelación de posibles
restricciones a la disponibilidad de los bienes de
uso.

Rubros con los que se relacionan


CREDITOS: Credito Fiscal, originados en el IVA por sus compras.
BS DE CAMBIO:Amortización contenida en el costo de Producto Terminados y Pn en Proceso.
RESULTADO:Cargo por Amortización. Costo de Bienes de Uso vendidos o desafectados. Cargo por obsolescencia.
PATRIMONIO NETO: Origen, incremento y/o disminución de revaluos tecnicos.

AFIRMACIONES
Adquisiciones y retiros

Afirmaciones Definicion

Veracidad Las adquisiciones y retiros representan transferencias de los beneficios y


riesgos derivados de la propiedad de los activos fijos. Los activos fijos
adquiridos existen físicamente. Las adquisiciones y retiros están
adecuadamente autorizados.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Integridad Todas las adquisiciones y retiros están adecuada e íntegramente contabilizadas


en los registros correspondientes y están adecuadamente acumuladas en tales
registros. Las adquisiciones y retiros están contabilizadas en el período
adecuado.

Medicion y Las adquisiciones y retiros están correctamente calculadas a su monto


exposicion apropiado de acuerdo con la naturaleza de la transacción y las normas
contable contables.

Depreciaciones

Afirmaciones Definicion

Veracidad La depreciación está relacionada con los activos fijos existentes y usados cuya
propiedad corresponde al ente

Integridad Toda la depreciación está adecuada e íntegramente contabilizada y acumulada


en los registros correspondientes. La depreciación está registrada en el período
adecuado.

Medicion y Los montos de depreciación están correctamente calculados utilizando


exposicion métodos de depreciación y vidas útiles aceptables. La depreciación está
contable adecuadamente asignada a los costos de producción, costos de construcción
de activos fijos y gastos de acuerdo con la naturaleza de los costos y las normas
contables.

Saldos de bienes de uso

Afirmaciones Definicion

Veracidad Los bienes de uso existen físicamente. Los beneficios y riesgos derivados de la
propiedad de los bienes de uso corresponden al ente a auditar y son utilizados
en su negocio.

Integridad Todos los saldos de los bienes de uso están adecuada e íntegramente
contabilizados y acumulados en los registros correspondientes.

Medicion y Los saldos de bienes de uso reflejan todos los hechos y circunstancias que
exposicion afectan su medición contable de acuerdo con normas contables. Los bienes de
contable uso han sido adecuadamente resumidos, clasificados y descriptos y se han
expuesto todos los aspectos necesarios para la adecuada comprensión de estos
saldos.

RIESGOS DE AUDITORÍA
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

En general y si se trata de empresas que no están en proceso de expansión, este rubro no representan mayor riesgo para
el auditor dado que es acumulativo, en el cual el auditor partiendo de los saldos de inicio, analiza solo los movimientos del
ejercicio.
Un aspecto crítico puede ser la comparación con los valores de recupero, en especial cuando la empresa incurre en pérdidas
operativas que pueden indicar que los bienes de uso perdieron su capacidad de generar ganancias futuras. En estos casos
deberá compararse con valores de mercado, con la dificultad que esto implica por la posible inexistencia de bienes
superados por la innovación tecnológica.
El riesgo se ve incrementado a su vez por:
- primera auditoría
- aplicación del revalúo técnico
- deficiencias de control (bienes valiosos, móviles y su registración)
- cambios en los sistemas de amortizaciones
- obsolescencia
- construcción de bienes de uso

Factores de riesgo en general


Omisión de activos: se deben verificar que las erogaciones producidas a lo largo del ejercicio no merecen el tratamiento
de una mejora o un bien activable.
Amortizaciones: verificar que no se siguen amortizando bienes con valor residual cero.
Existencia de los bienes: verificar que los bienes activados estén en la compañía y no hayan sido transferidos a otras
empresas (por ejemplo grupo económico).
Obras en curso: confirmar que sigan en ese estado y que no estén terminadas. De lo contrario deberían amortizarse.
Cobertura de seguros: analizar la cobertura apropiada de los bienes de uso (por ejemplo adecuado seguro de las
maquinarias).

Factores de riesgo inherente

Factor de riesgo Implicancia para la auditoría

los procesos de pn están afectados por avances esfuerzos para comprobar el valor de uso de los
tecnológicos activos

se esperan cambios en el uso de la capacidad evaluación detallada de la cuota de


productiva depreciación

hay activos fijos significativos que no son evaluar el cómputo por depreciaciones (ojo
utilizados dep. por hs trabajadas o cantidades producidas)

se discontinuo una línea o cerró un intención del ente sobre el destino de los
establecimiento activos

estimaciones de la gerencia sobre las vidas analizar el valor de recupero de los activos fijos
útiles no fueron correctas
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

gerencia planea desprenderse de activos evaluar el valor de recupero de dichos activos.


significativos

Factores de riesgo de control

Factor de Riesgo Implicancia para la auditoría

no es efectivo el sistema de aprobación de incremento de pruebas detalladas


compras y retiros

los asientos de depreciaciones pueden ser efectuar comprobaciones globales de los


registrados sin aprobación (*tecnicas de datos montos registrados
de prueba)

los procedimientos de corte de compras y pruebas detalladas de corte de transacciones al


retiros no son adecuados cierre

gastos de reparación y mantenimiento incremento de pruebas de controles o


significativos detalladas

diferencias entre el inventario físico de activos y procedimientos para comprobar la existencia


los montos registrados en el mayor general de los bienes contabilizados

*Ingreso de transacciones de pruebas ficticias en los sistemas computarizados y la comparación de los rdos con los rdos predeterminados. Se desarrollan para obtener
evidencia de la efectividad de los controles y funciones de procesamiento.

ELEMENTOS DE CONTROL

● Sensor: informe de requerimiento y de recepción, parte de instalación y de transferencia, hoja de costos de


construcción (partes componentes y mano de obra afectada), registros de stock permanente, informe de
reparaciones, informe de mantenimiento preventivo, hojas de valoración, informe de baja o discontinuación.
Ejemplo para inspeccion ocular, son registros contables.
● Grupo de control:
- control físico por responsables ajenos al sistema
- Control de la correlatividad de los comprobantes comprendidos en la operatoria
- comparación de informes de instalación y de baja o discontinuación, con novedades de altas y bajas de
registros de stock
- Comparación entre informes de vigilancia con los sensores de entrada/salida de bienes de uso
- Ej para inspección ocular: Sector responsable de practicar la inspección ocular controlando su resultado
con el elemento sensor (Auditoría interna)
● Grupo Activante: Si el mismo no actuara en forma debida, se producirán ds hechos alternativos:
1) Que ciertos elementos de control se dejarán de aplicar por no ser utilizado su producto
2) Que se sigan aplicando, pero no provoquen acciones correctivas.
El grupo activante en la operatoria de bienes de usa se manifiesta a través de:
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

- el analisis de diferencias entre los registro analiticos y el stock fisico


- Cambios de procedimientos, ante cambios en las características de las condiciones controladas, etc.
Ej para inspección ocular, quien tiene la posibilidad de tomar la acción correctiva necesaria para corregir las
causas de los desvíos.

CONTROL INTERNO

Los distintos subsistemas que integran la operatoria del rubro bienes de uso, en general son: incorporacion,
administración de su uso, baja.
A modo de ejemplo, las siguientes constituyen las condiciones a controlar del proceso de incorporación para bienes
adquiridos de terceros:
- Requerimiento: origen- cancelación
- Recepción del bien
- Asignación al centro de costo
- Alta en registros de inventario
- Transferencia de dominio
- Criterios de valuación
- Determinación de la vida útil

CONTROLES TÍPICOS
Relativos a la incorporación
a) normas referidas a autorizaciones
b) control de los bienes recibidos con especificaciones de los sectores solicitantes
c) provisión de información contable referida al ingreso y afectación de los bienes
d) criterios para establecer el valor de incorporación al patrimonio y la vida útil a asignarse
e) existencia de legajos de incorporación de bienes, incluyendo la documentación que avala el dominio
Relativos a la Administración de su uso
a) separación de las funciones de custodia de la registración contable
b) mantenimiento de registros de inventario permanente (con código de identificación y ubicación del bien)
c) adecuadas medidas de seguridad y cobertura de siniestros
d) normas referidas a traslados de bienes entre sectores
e) existencia de un sector responsable de herramientas o similares
f) verificación en el sector de contaduría de la correlatividad de formularios que integran la operatoria del rubro
g) normas precisas sobre procedimientos contables de valuación
h) control de bienes en poder de terceros
Relativos a bajas
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

a) normas referidas a autorizaciones


b) provisión de información contable referida a la baja (por desafectación o venta)
c) constancia de la recepción del bien por terceros

EVALUACIÓN DE CONTROLES
1. Relevamiento
● Cuestionarios: las preguntas se realizan de modo tal que una respuesta “NO”, equivale a una falla de control (en la
medida que no existan controles supletorios).
La aplicación del cuestionario debe ser complementada mediante pruebas de comprobación, tendientes a
verificar la razonabilidad del relevamiento adecuado.

N EXAMEN DE CONTROLES SI NO N/A OBSERV.

¿Existe un sector independiente al de los usuarios o custodia


de los bienes que tiene a su cargo la administración y en su
caso el inventario permanente?

¿Existen normas sobre procedimientos a seguir en materia


de alta, transferencia o baja en lo relativo a:
-matriz de autorizaciones
-formularios a utilizar
-información a remitir a contaduría
-información a remitir al responsable del inventario
permanente

¿Están numerados o codificados los bienes de uso para


contribuir a su identificación?

¿Existen medidas de seguridad sobre incendios, robos, etc?

¿se efectúan recuentos físicos periódicos por personal ajeno


a la operatoria?

¿existen legajos completos de bienes de uso que componen


el inventario?

¿se encuentran los títulos de propiedad en custodia de un


funcionario responsable?

¿existen normas sobre reparaciones y mantenimiento en lo


relativo a: requerimientos, autorizaciones, formularios a
autorizar, información a remitir a contaduría?

se efectúan periódicamente inspecciones oculares sobre


bienes de uso en poder de terceros
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

¿existe alguna norma para definir la vida útil a asignar a los


bienes que se incorporen?

● Cursogramas: no es común su aplicación en la operatoria de este rubro, pero puede ser utilizado en el caso de
equipamiento inicial.

2. Evaluación de la estructura del sistema

Una vez finalizado el relevamiento el auditor está en condiciones de efectuar su evaluación, con el objeto de determinar
cuales son los puntos fuertes y los débiles del control.

● Los puntos fuertes implican la posibilidad de reducir el alcance de los procedimientos analíticos a aplicar

● En cambio los puntos débiles pueden significar que no existen controles o que los establecidos son
ineficientes, e implican que el auditor debe determinar cuales son los errores posibles que pudieron
suceder como consecuencia de tal debilidad, y su efecto sobre los eecc → y debido a ello es posible
que deba adecuarse el programa de trabajo.

3. Prueba de funcionamiento del Sistema → Programas de trabajo

Deben seleccionarse operaciones realizadas en el ejercicio, de manera que éstas sean representativas de todo el ejercicio.
Para ello se desarrollan pruebas de trabajo. Debido a lo especifico que es la organización de cada empresa, el programa de
trabajo tiene las siguientes características:

- En el caso de las cobranzas: Sistema conformado por diario general, mayor general, mayor auxiliar de clientes y caja
ingresos. Así como la siguiente documentación: recibos, boleta de depósito y resumen bancario.

- En el caso de los pagos: Diario General, Mayor General, Subdiario de pagos, mayor auxiliar de proveedores. Así como
la siguiente documentación: Orden de pago, Factura, Remito del proveedor, Orden de compra.

Procedimientos básicos que generalmente se aplican


La evaluación de controles provee al auditor de elementos de juicio tendientes a comprobar la confiabilidad de la
operatoria de este rubro y en función de ella determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos a
aplicar, que le permitan satisfacerse de las afirmaciones incluidas en los estados contables.

GENERALES
Verificación de la suma del mayor auxiliar.
Cotejo con el mayor auxiliar.
Cotejo del total con el mayor general.

EXISTENCIA
Inspección ocular de los bienes de uso.

INEXISTENCIA DE OMISIONES (Integridad)


Revisión de la cuenta de resultados de Reparaciones y Mantenimiento a efectos de detectar bienes omitidos de registrar.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Selección de algunos ítems y verificar su inclusión en los registros auxiliares de Bs de uso.

PROPIEDAD
Examen de documentación de respaldo de las compras de los activos fijos.
Examen de los títulos de propiedad.
Confirmación al Registro de Propiedades.

VALUACIÓN
Examen de la valuación de altas y bajas con documentación de respaldo.
Examen de los criterios de valuación seguidos por los bienes de propia construcción.
Revisión de la correcta reexpresión en moneda de cierre de los valores al inicio (valor de origen y amortizaciones
acumuladas), altas, bajas y transferencias del ejercicio.
Revisión del cálculo de las amortizaciones del ejercicio.
Comparar con valores de recupero.
Investigación de la posibilidad que existan bienes obsoletos.

EXPOSICIÓN
Comprobar la adecuada exposición de activos y resultados.
Revisión del armado del anexo con el movimiento de los bienes de uso.
Verificar las notas relacionadas.

Los principales procedimientos mencionados se explican a continuación:

Comprobar los saldos de inicio y los de movimientos de bienes producidos durante el periodo sujeto a revisión

Implica efectuar una revisión de los valores de partida y una inspección ocular selectiva. La revisión de los movimientos
del periodo implica la utilización de las técnicas específicas para las altas, bajas y transferencias.

Altas:

- revisión de la documentación respaldatoria de adquisición y/o construcción estableciendo la razonabilidad del


valor de incorporación
- practicar una inspección ocular de los bienes de uso
- verificar su adecuada inclusión en los registros contables y de inventario permanente
- comprobar la razonabilidad de la vida útil asignada, en el caso que corresponda
Bajas:

- revisión de su adecuada registración atendiendo a los valores por los que se encontraban incluidos en el
patrimonio desagregado por concepto, es decir, valor de origen, actualizaciones contables y amortizaciones
acumuladas.
- complementariamente al punto anterior, la razonable asignación a resultados del costo del bien a la fecha de la
transferencia a terceros.
- la revisión de la documentación respaldatoria que dio origen a la baja
- verificar su reflejo en los registros de inventario permanente
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Transferencias:

- verificar la razonabilidad en el cambio de concepto de imputación, estableciendo sus causas y comprobando sus
efectos.
- la adecuada actualización de los registros de inventario permanente
- la extensión de la muestra sujeta a revisión, será producto de los resultados que haya obtenido el auditor en la
evaluación de controles

Verificar la no omisión de Activos

Tiene por objeto ver que no existan erogaciones producidas a lo largo del ejercicio económico, que merezcan el
tratamiento de una mejora o un bien activable.

Esta revisión consiste en el análisis de los cargos significativos efectuados a las cuentas representativas de reparaciones
y/o mantenimiento con el fin de detectar conceptos allí incluidos y que no deban ser tratados como un cargo a resultados.

Establecer la adecuada determinación de los cargos por amortización

Existen dos procedimientos de revisión, el primero representado por la prueba global, y el segundo por la revisión a nivel
de detalle y a través de una muestra significativa de las respectivas planillas de cálculo.

El mecanismo de determinación global para un ente que amortiza el año de alta y no el de baja es el siguiente:

1) Amortización del ejercicio anterior


*MENOS

2) Amortización cuya vida útil se extingue en el ejercicio anterior, y


3) Amortización de bienes existentes al inicio, y dados de baja durante el presente ejercicio
*AL RESULTADO

4) Se lo multiplica por el coeficiente anual de variación del IPMNG (indice de precios mayoristas y nivel general):
IPMG mes de cierre/IPMG mes de cierre del ejercicio anterior.
*AL RESULTADO SE LE ADICIONA

5) el valor de las amortizaciones correspondientes a los bienes dados de alta en el ejercicio


*EL VALOR FINAL QUE SE OBTIENE CONSTITUYE LA AMORTIZACION DEL EJERCICIO.

La revision a nivel de detalle de las amortizaciones, solo se justifica en casos en que no sea posible la aplicacion de la
prueba global (se carece del dato de los bienes que cumpletaron su vida util en el ejercicio anterior), o bien, cuando
efectuada, surjan diferencias que sea necesario profundizar para establecer su origen.

Comprobar la adecuada exposicion de los conceptos incluidos en el activo, en resultados, y en notas a los estados
contables

Ello implica que:

-Los distintos conceptos que integran el activo están correctamente enunciados, atendiendo al grado de liquidez de los
bienes que cada uno de ellos comprende.

-el cargo por amortización se encuentra adecuadamente distribuido atendiendo a la afectación de los bienes que le dieron
origen (costos de producción, gastos de comercializacion, etc), y que él no incluya conceptos tales como la capacidad
ociosa y amortizaciones extraordinarias por obsolescencia que deben ser incluidas en gastos no operativos.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

-De la lectura del cuerpo de notas de los estados contables, puedan establecerse criterios de valuación, la existencia de
restricciones y/o afectación de garantías, la posible aparición de contingencias, y la falta de uniformidad en la aplicación
de los criterios contables.

Otros procedimientos

Depende de las características de cada ente, por ejemplo, en el caso de entes que por sus modalidades de
comercialización posean bienes de uso en poder de terceros, se aplican las mismas consideraciones que para bienes de
cambio.

El auditor deberá idear y adaptar sus pruebas según la operatoria de su cliente. Por ejemplo, en el caso de que la empresa
alquile máquinas a terceros, una prueba adicional sería la conciliación entre el listado de bienes de uso en poder de
terceros y el listado de facturación del canon o alquiler en el uso del equipo o máquinas para un mes determinado. de
este modo se cubrirá el doble objetivo de verificar que se está efectuando la facturación para todo equipo o máquina
instalada en clientes y a su vez, que todo el equipo y maquina por las que se cobra el servicio están incorporadas en el
listado de bienes de uso.

CICLO COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR


DEFINICIÓN, DESCRIPCIÓN, VALUACIÓN Y EXPOSICIÓN DEL RUBRO

Definición

Deudas: Comprende las obligaciones a favor de terceros, ya sean éstas ciertas, determinadas o
determinables, al cierre del período o ejercicio bajo análisis.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Características de las cuentas comerciales: las deudas originadas en compra de bienes o


servicios deben ser reconocidas a partir del momento en que se produce la tradición del bien o
se recibe la prestación del servicio.

Se pueden clasificar en:

● Deudas Corrientes: Aquellas exigibles al cierre del período contable; aquellas cuyo vencimiento o
exigibilidad se producirá en los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período o ejercicio
bajo análisis; y las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen
convertirse en obligaciones exigibles dentro del período indicado anteriormente.
● Deudas no Corrientes Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corriente.

Cuentas Involucradas

Patrimoniales

● Proveedores
● Provisión facturas a recibir
● IVA Débito Fiscal

Resultados: Gastos según la naturaleza del mismo (ej. Ss, honorarios, seguros, papelería, etc.)

Valuación y Exposición

Valuación

Las cuentas por pagar ocasionadas por la financiación de compras de Bs o Ss deberían medirse
por los importes que tendrían que haberse pagado si la compra se hubiera realizado al contado.
Si no conociere el precio de contado, será reemplazado por una estimación basada en el valor
descontado (a la fecha de la operación) del importe futuro a erogar, lo que implica la segregación
de los componentes financieros implícitos que contengan los precios de compra. A este efecto,
se utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo
del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente a la fecha de la medición.

Exposición

Se exponen como deuda de corto o largo plazo en función de su plazo de exigibilidad. Por otra
parte, en función de su naturaleza pueden distinguirse las deudas con y sin garantías, las
documentadas y no documentadas, en ME, y con sociedades del mismo grupo económico.

Con relación a las cuentas regularizadoras deben deducirse de aquellas cuya mención contable
ajustan.

Descripción del ciclo

El Ciclo de Compras y Pagos → comienza por lo general con la preparación de una requisición
o solicitud de compra, realizada por un empleado autorizado al departamento de compras, que
necesita las mercaderías o servicios y termina con el respectivo pago. Incluye la compra y pago
de mercaderías y servicios de proveedores externos a la organización.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

La gestión de compras tiene por objetivo la adquisición de materiales, suministros y servicios


necesarios para el desarrollo de la actividad del ente. Este proceso tiene dos efectos contables:

● la registración de un activo (adquisición de bienes o servicios productivos) o de un gasto


(servicios no productivos) y;
● la contabilización de la correspondiente deuda con el proveedor.

Las cuentas a pagar comerciales evidencian la existencia de obligaciones del ente hacia terceros
y su cancelación se efectúa generalmente mediante la entrega de valores monetarios.

En este componente se encuentran partidas que muestran una situación en un momento dado,
las obligaciones hacia terceros, y otras que representan transacciones ocurridas durante un
período, compras y pagos.

La significación en los estados contables de las cuentas a pagar depende de las características
operativas del ente o de la actividad en la cual opera. El monto de estos saldos puede depender
de los plazos de pago a proveedores o de la existencia de períodos en los cuales se concentran
las compras. Las compras y los pagos representan uno de los procesos naturales e
indispensables de toda actividad económica, siendo generalmente sus transacciones numerosas
y significativas.

En este ciclo se tratan estos tres subcomponentes: compras, cuentas a pagar y pagos.

Actividades incluidas en el componente

En general, las actividades que se incluyen en la secuencia del procesamiento del componente
compras, cuentas a pagar y pagos son:Solicitud de compra, Orden de compra. Recepción, Pagos

□ Solicitud de compra

La secuencia de la compra se inicia con una necesidad interna de contar con algún bien o servicio
(puede materializarse en un requerimiento interno de compra, que contenga la necesidad de
encargar a un proveedor un bien o servicio)

Las solicitudes de compra pueden generarse por pedidos directos de los usuarios de los insumos
o servicios, o en un departamento de planificación y control de producción que se encarga de
determinar la oportunidad y el volumen de las compras.

Durante el procesamiento de las solicitudes de compra pueden generarse diversos informes


útiles para su control. Por ejemplo:

o productos inexistentes;
o productos con existencia superior al punto de pedido (existencia mínima que origina la
necesidad de compra);
o detalle de solicitudes procesadas;
o detalle de solicitudes rechazadas; etc.

Una vez aprobada la solicitud por el responsable del sector que efectuó el pedido se envía al
departamento "Compras".

□ Orden de compra
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

En función de la solicitud, el sector "Compras" es el encargado de efectuar las gestiones


necesarias para adquirir los insumos o servicios solicitados. Dentro de esta gestión un aspecto
importante es la selección y evaluación de los proveedores.

Una vez determinado el proveedor se emite la orden de compra prenumerada, que debería
contener todas las condiciones negociadas con el proveedor. Básicamente su contenido sería:

• Datos sobre el proveedor (nombre, domicilio, número de impuestos, etc.).

• Datos sobre el producto o servicio solicitado (cantidad, código, descripción).

• Precio.

• Condiciones de pago.

• Aspectos sobre calidad.

Copias de esta orden, debidamente autorizada, deberían ser enviadas a Contaduría, al sector
solicitante y a recepción.

Durante el procesamiento de las órdenes de compra pueden generarse diversos informes útiles
para su control.

Por ejemplo:

- órdenes pendientes de considerable antigüedad;


- órdenes urgentes, para facilitar su seguimiento;
- volúmenes de compras mensuales por producto, etc.

□ Recepción

El paso siguiente de esta transacción es la recepción del producto o servicio adquirido. En el


caso de compras de insumos, la recepción se debería efectuar en un sector dedicado
exclusivamente a dicha función. En este sector se debería contar o pesar los bienes recibidos y
comparar las cantidades y cualidades del producto (tipo, especificaciones, medidas, etc.) con la
orden de compra. En caso de aprobar la recepción se debe emitir el "informe de recepción", el
cual debería contener los datos relacionados con los productos recibidos (cantidad, código y
descripción).

En el caso de adquisición de servicios, generalmente, el sector usuario del mismo es el


encargado de efectuar los controles mencionados anteriormente y de emitir el correspondiente
informe de recepción.

Los informes de recepción deberían ser prenumerados para facilitar los controles
correspondientes a la integridad del procesamiento de las compras.

Copias de estos informes, debidamente autorizados, deberían ser enviados a contaduría,


compras y al sector solicitante.

Durante el procesamiento de los informes de recepción pueden generarse diversos informes


útiles para su control. Por ejemplo:

- recepciones que no concuerdan con las órdenes de compra, en cuanto a producto o cantidad.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

- comparación de datos de archivos separados para identificar los bienes recibidos pero no
facturados, los facturados pero no recibidos o las discrepancias entre las órdenes de compra, los
informes de recepción y las facturas de proveedores.
- número de informes de recepción no procesados.

□ Pago

El último paso en esta transacción es el pago de la factura correspondiente al bien o servicio


recibido.

La autorización del pago implica la realización de importantes controles y la existencia de altos


niveles de supervisión, puesto que un error en esta transacción podría originar un perjuicio
patrimonial a la empresa.

La autorización del pago la debería efectuar Contaduría, previo cotejo de toda la documentación
en su poder: orden de compra, informe de recepción y factura del proveedor. Esta autorización
se evidencia con la emisión de la orden de pago, la cual contiene todos los datos necesarios para
la emisión del correspondiente cheque.

Adicionalmente, en el momento de recibir el informe de recepción, este sector efectúa las


registraciones contables correspondientes.

Una vez autorizado el pago, el legajo es enviado a Tesorería para la emisión y entrega del
correspondiente cheque en el momento acordado con el proveedor.

Durante el procesamiento de los pagos pueden generarse diversos informes útiles para su
control. Por ejemplo:

- detalle de pagos significativos o inusuales;


- detalle de pagos duplicados (pagos por igual importe a un mismo proveedor);
- detalle de pagos por beneficiario.

Adicionalmente, del procesamiento de estas transacciones pueden generarse otros informes


útiles para respaldar registraciones contables. Por ejemplo:

- detalle de compras por cuenta contable y código de producto.


- saldos de deudas por proveedor a fin de cada mes.
- detalle de pagos por banco y por imputación contable (proveedores, gastos, etc.).
A efectos de lograr un mejor control operativo contable, estos informes deberían ser conciliados
con los registros contables.

Actividades relacionadas:

□ Planificación y control de producción


o Determinar las cantidades de los pedidos.
o Establecer los plazos de entrega necesarios para las principales clases de compras.
o Efectuar un análisis del costo marginal para establecer la cantidad apropiada que deba
comprarse.
□ Ingeniería
o Normalizar las materias primas y los componentes comprados con el fin de minimizar el
número de partidas en almacén.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

o Realizar un análisis sobre la conveniencia de fabricar o comprar.


o Coordinar los cambios en las compras con los cambios tecnológicos.
□ Control de calidad
o Elaborar normas sobre inspección y comprobación de la calidad que puedan ser
comunicadas a los proveedores y aplicadas a la recepción de los materiales.
o Inspeccionar las instalaciones de los proveedores para comprobar su capacidad de
producir según las normas fijadas.
□ Proceso de las facturas
o Conciliación de los formularios y procedimientos de compra con los registros contables
para evitar la duplicación del trabajo administrativo.
o Verificación de los precios y las condiciones antes de la aprobación del pago de las
facturas.

OBJETIVOS DE AUDITORÍA

Objetivos de la Auditoría Pruebas de Validación

Integridad: El saldo de cuentas por pagar - Verificar que todas las cuentas x pagar
representa todos los montos adeudados por la originadas en transacciones realizadas por el
Compañía a la fecha del balance con relación ente se encuentran registradas en el mayor
a la compra de bienes y servicios. gral.
- Efectuar análisis de Pasivos Omitidos/Pagos
posteriores.

Exactitud: Las compras de bienes y - Verificar que los saldos registrados sean
servicios fueron computadas correctamente e matemáticamente correctos y estén basados
imputadas adecuadamente en las cuentas del en montos correctos.
mayor general.
- Cotejar las transacciones registradas con la
documentación sustentatoria.

Existencia: Las deudas registradas a la fecha - Confirmación de saldos con proveedores.


de balance representan montos adeudados - Revisión de análisis de conciliaciones con
por la Compañía y corresponden a bienes y resúmenes de ctas recibidos de los
servicios recibidos. proveedores.
- Revisar documentación sustentatoria.
- Efectuar análisis de Pasivos Omitidos/Pagos
posteriores.

Corte: Las compras, devoluciones y pagos - Prueba de los cortes de documentación


están registrados el período al que efectuados al cierre.
corresponden.
- Pruebas analíticas de resultados.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Valuación: Los saldos de las cuentas por - Reproceso de cálculo de intereses,


pagar se encuentran correctamente valuados actualizaciones, valuación de la moneda
de acuerdo con normas contables vigentes. extranjera.

Derechos y Obligaciones: Las cuentas por - Revisión de confirmaciones.


pagar registradas corresponden a
obligaciones asumidas por la Compañía. - Cotejo con documentación de respaldo.

Presentación/Revelación: Los componentes - Verificar la correcta clasificación en


del rubro están apropiadamente clasificados y corriente y no corriente.
revelados de acuerdo con las N.C vigentes.
Las contingencias derivadas de compromisos - Verificar la inclusión en nota a los estados
de compras han sido debidamente reveladas. contables.

RIESGOS DE AUDITORÍA

Riesgo inherente

- Las compras incluyen partidas de gran valor, por ejemplo oro □ análisis detallado de las compras
más significativas
- Los principales proveedores están experimentando dificultades financieras o huelgas que
amenazan con interrumpir fuentes de suministros clave □ posibles problemas de abastecimiento
que afectan el funcionamiento del ente y dificultan el cumplimiento de sus compromisos
- A uno de los principales proveedores se le adeuda un monto significativo → incremento en los
esfuerzos necesarios para obtener confirmación directa del proveedor de los saldos pendientes
- Los compromisos de compra establecen precios y cantidades fijas cuando los precios y los
volúmenes de venta son volátiles □ análisis de fluctuaciones entre los precios y volúmenes de
compras y ventas y sus efectos
- Un sistema integrado de compras y cuentas por pagar permite que varios departamentos accedan
a una base de datos común → aplicación de procedimientos para verificar los controles de acceso
a la base de datos
- Se realizan compras cuyo plazo de pago se extiende a más de un año □ aplicación de
procedimientos específicos para verificar ese tipo de transacciones (PREGUNTAR)

Riesgo de control

- Las conciliaciones de los listados de cuentas a pagar con el mayor general no son
realizadas oportunamente □ incremento de pruebas sustantivas para verificar las
afirmaciones de cuentas por pagar
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

- Se han realizado numerosos pagos duplicados a los proveedores □ ampliar el alcance de la


revisión de transacciones de pagos a proveedores
- Aumento significativo en la cantidad de asientos de ajustes □ analizar la razonabilidad de los
asientos de ajustes inusuales o significativos
- Existen variaciones significativas respecto al presupuesto □ análisis de las
justificaciones de la gerencia

RIESGO DE AUDITORÍA

Este rubro plantea, en general, el riesgo de subvaluación debido a:

Omisiones de registración por fallas en los sistemas de control. Ejemplo: se registran las compras
recién en el momento de llegada de la factura del proveedor y no en el momento de recepción
de la mercadería. Este riesgo sería mayor si el ente no llevara su stock a través de un sistema
de inventario permanente y determinará el costo por diferencia de inventario, pues el pasivo
omitido afectaría el costo de ventas.

El sistema de inventario permanente: se lleva el registro de cada unidad, su valor de compra, la


fecha de adquisición, el valor de la salida de cada unidad y la fecha en que se retira del inventario.
De esta forma, en todo momento se puede conocer el saldo exacto de los inventarios y el valor
del costo de venta.

Además del control permanente de los inventarios, este sistema permite la determinación del
costo al momento de hacer la venta, debido a que en cada salida de un producto, es registra su
cantidad y costo.

CONTROL INTERNO
Ambiente de control

El ambiente de control abarca:

a) El enfoque hacia el control por parte de la gerencia o dirección superior, y

b) la organización y estructura del ente.

En el caso específico del proceso de compras y pagos, el enfoque hacia el control por parte de
la gerencia o dirección superior se puede evidenciar mediante:

● la asignación de responsabilidades y evaluación periódica de su cumplimiento.

Por ejemplo, si las normas internas establecen que para adjudicar una compra a un proveedor
es necesario solicitar previamente una cierta cantidad de cotizaciones, la gerencia de compras
debería indagar a los compradores o verificar en algunas ocasiones el resultado de las otras
cotizaciones, previo a la autorización de la orden de compra. De esta manera se crea un ambiente
que facilita que los controles se cumplan;

● un mayor nivel de control sobre las operaciones que no siguen la rutina normal.
Por ejemplo, puede ser posible que por necesidades de producción o de mercado, se tenga que
autorizar rápidamente una compra y que no sea posible contar con las cotizaciones de varios
proveedores. Es necesario que este tipo de excepción sea aprobada por el máximo responsable
del área y que la misma sea expresamente justificada. De esta forma, se logra transmitir la
exigencia de que todas las operaciones deban pasar por los controles definidos y
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

sólo las transacciones debidamente justificadas y aprobadas pueden ser realizadas por otra
rutina;

● la existencia de un sistema de información que le permita a la gerencia estar informada sobre el


cumplimiento de los controles.

Controles directos

● Controles gerenciales
- Utilización de presupuestos de compras y desembolsos de efectivo, y realizar su
seguimiento y comparación con los resultados reales
- Preparación de informes gerenciales sobre: los bienes comprados en el periodo,
principales proveedores, cuentas pendientes de pago, descuentos, cuentas a pagar
significativas, etc.
- Preparación de un listado de cuentas a pagar al cierre del periodo y su conciliación con
las cuentas de control del mayor general

● Controles de procesamiento

Compra

- Acceso restringido a los datos relacionados con las órdenes de compra y la información de los
proveedores
- Las modificaciones a los archivos de proveedores, precios y demás datos son aprobados por un
funcionario de nivel apropiado
- Todos los datos sobre compras son ingresados íntegramente y de una sola vez

Recepción

- Se preparan informes de recepción que identificar a los proveedores, las cantidades de los
bienes recibidos y en qué condiciones llegaron los mismos-
- Los informes de recepción son comparados con las órdenes de compra.
- Todos los datos sobre recepción son ingresados íntegramente y de una sola vez, y son
procesados de forma completa.

Control factura

- Acceso restringido al procesamiento de facturas de proveedores


- Verificación de la exactitud matemática de las facturas de proveedores
- Los datos de las facturas son comparados con las O.C y los informes de recepción
- Las facturas rechazadas son identificadas y analizadas

Cuentas a pagar

- Los datos de las facturas de proveedores son procesados en forma completa y precisa en el
periodo contable adecuado

Pago
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

- Los desembolsos son aprobados por un funcionario del nivel apropiado


- Los datos de desembolsos rechazados son identificados, analizados y corregidos en forma
oportuna
- Los desembolsos son preparados en forma completa y precisa, solo sobre la base de facturas de
proveedores aprobadas.

Controles generales

Si el auditor desea confiar en controles directos, debe evaluar y probar, cuando corresponda, los
controles generales que afectan la confiabilidad de esos controles clave potenciales. Es
importante considerar que un control realizado por un individuo no resultará efectivo si no es
realizado cuidadosamente, si es realizado por un empleado que tiene demasiado trabajo o por
una persona que no posee la capacidad o el conocimiento necesario.

Una adecuada segregación de funciones incompatibles en el área de compras, cuentas a pagar


y pagos se manifiesta si:
□ Compra y recepción están segregadas de procesamiento de facturas, cuentas a pagar y
contabilidad;
□ Compra y de recepción están segregadas;
□ Procesamiento de facturas y de cuentas a pagar están segregadas;
□ Aprobación de desembolsos están segregadas de las de contabilización de
desembolsos;
□ Las funciones de aprobación de desembolsos y de preparación de los mismos están segregadas;
Cuando el auditor desea depositar confianza en controles o funciones de procesamiento
computadorizados, debe evaluar los controles del departamento de sistemas de información,
especialmente:
□ la eficacia de los procedimientos de operación;
□ la confiabilidad de los controles sobre cambios en los programas;
□ la eficacia de los controles generales de acceso.

Controles clave
- separación de las actividades (compras, recepción, custodia de bienes, cuentas a pagar, pagos y
registros contables)
- existencia de un régimen de autorización y control de facturas, ND y NC de proveedores
- existencia de políticas definidas en cuanto a punto de pedido, volúmenes de compra, mercados
de abastecimiento, condiciones de operación, transportes a utilizar, seguros por bienes en
tránsito y en depósito.
- Solicitud de cotizaciones de precios previa a la adjudicación de la compra
- Control de cantidades y calidades recibidas e informes escritos prenumerados de esas
características
- Controles de correlatividad numérica de órdenes de compra; notas de recepción; informes de
control de calidad
- Registros individuales por proveedor conciliados permanentemente con Mayor, que permitan
conocer el importe adeudado a cada uno de ellos y que asegure la adecuada y oportuna
imputación de cada operación
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

FRAUDES MÁS COMUNES:

- crear compromisos inexistentes o incrementar en forma ficticia las obligaciones para quedarse
con los pagos
- acordar con los proveedores para aceptar la facturación de un sobreprecio a cambio de una
comisión

EVIDENCIA DE AUDITORÍA

- listado de O.C, informes de recepción, legajos de pago y facturas de proveedores que haya
analizado
- listado de cuentas a pagar verificadas, forma de verificación y resultados
- copia de presupuestos de compra y verificación de su cumplimiento
- anotacion de las incorrecciones detectadas, de su comunicación a los responsables y de las
sugerencias dadas para su corrección
- anomalías que se perseguían detectar

ENFOQUE DE AUDITORÍA

Generalmente los componentes de transacciones son más adecuados para aplicar un enfoque
de confianza en los controles y pruebas de cumplimiento, mientras que a los componentes de
saldos resulta más eficiente aplicarles un enfoque sustantivo.

Trabajamos con la afirmación: “Las compras están registradas en el periodo adecuado”


(integridad y corte)

En un ambiente de control adecuado, el SCI debe contar con determinados controles:

● Presupuestos de compras mensuales en unidades y en $


● Informes de recepción prenumerados y control sobre la secuencia numérica de documentos
● A fin de cada mes, contaduría obtiene el número del último informe de recepción emitido y
verifica el correcto corte. En caso de existir excepciones efectúa el correspondiente seguimiento.

En este caso, el control es fuerte y se puede trabajar con un enfoque de cumplimiento combinado
con reducidas pruebas sustantivas:

- Pruebas de cumplimiento
✔ Verificar la razonabilidad del control presupuestario mediante la revisión del
método de presupuestación el cotejo de las cifras reales con las registradas en la
contabilidad y el análisis de las justificaciones de los desvíos.
✔ Verificar la razonabilidad de los controles sobre secuencia numérica y corte de los
informes de recepción.
- Pruebas sustantivas
✔ Verificar si a la fecha de cierre existen diferencias significativas entre las compras
presupuestadas y reales en caso de corresponder, analizar las justificaciones de
la gerencia
✔ Verificar si existen excepciones no analizadas sobre secuencia numérica y corte
al cierre del periodo auditado.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

En caso de que no se pueda confíar en el SCI del ente el enfoque se ve afectado, pues se
deberían efectuar extensas pruebas de detalle para verificar el cumplimiento de la afirmación.

PROCEDIMIENTOS

COMPRAS

Procedimientos analíticos

● Análisis comparativo entre los montos de compras y los saldos de las cuentas de gastos del
periodo con el del ejercicio anterior, y con los presupuestos
● Considerar la razonabilidad global de las compras: multiplicando las unidades compradas por un
precio de compra promedio por producto. □ esta prueba satisface la integridad. La razonabilidad
global de las compras puede tener por objetivo comprobar solo una porción de las operaciones,
en tal caso se divide el universo (muestreo).
● Comparar los totales de compras por mes e investigar fluctuaciones inusuales Pruebas

de cumplimiento

● Revisión gerencial de los estados y comparación con montos presupuestados u otros datos
financieros para verificar la razonabilidad de compras, gastos, descuentos o bonificaciones
● Revisión gerencial sobre fluctuaciones en volúmenes o montos de compras, compras
individualmente significativas, cambios en precios o cantidades

Pruebas detalladas

● Revisión de la documentación respaldatoria: son numerosos los pasos para llevar a cabo una
prueba detallada de transacciones.

1ero □ seleccionar la muestra (sobre base estadística o no estadística), para ello se


debe: determinar los objetivos de la prueba, determinar la relación del muestreo con
otras revisiones, definir el universo y unidad de muestreo, determinar el método para
seleccionar la muestra, determinar el tamaño de la muestra y ejecutar el muestreo.

Luego □ una vez seleccionada la muestra, se procede a realizar los siguientes pasos: o

Cotejo de la documentación: revisar la coincidencia en cuanto a tipo de


producto, cantidad, proveedor e importe de: solicitud de compra, O.C,
informe de recepción, factura del proveedor, O.P, débito en extracto
bancario
o Revisión de imputaciones en registros contables y auxiliares: se debe revisar la
correcta y oportuna imputación de las transacciones en recepción (auxiliares de
inventarios) y en pagos (auxiliares de proveedores, registros de caja, extracto
bancario)
o Cancelación de la documentación de respaldo: la documentación de respaldo de
los pagos debe ser cancelada para evitar que se efectúen más de un pago con la
misma documentación.
● Revisión del corte de las operaciones: el documento básico sobre el cual se efectúan las pruebas
de corte de las compras es el informe de recepción.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Para efectuar las pruebas es necesaria la identificación de los últimos documentos


emitidos en cada período. La prenumeración correlativa de tales instrumentos es requisito
necesario para llevar a cabo ese procedimiento.
Lo que se hace es verificar que los bienes recibidos antes de la fecha de cierre del período
bajo análisis, se registraron en dicho período y que los bienes recibidos con posterioridad,
en el siguiente; El mismo procedimiento se debe efectuar por el camino inverso, es decir,
seleccionar recepciones partiendo de los registros contables y verificar que el período en
el que se registró corresponde al de la fecha de emisión del comprobante.
El aspecto de mayor importancia en este procedimiento es la forma de selección de la
muestra. El procedimiento más común es seleccionar, de acuerdo con el criterio del
auditor, los últimos comprobantes emitidos en el período bajo revisión y los primeros del
período posterior
PAGOS

Procedimientos analíticos

● Análisis comparativo de los montos de desembolsos del año corriente, con el anterior y con los
presupuestados
● Revisar los asientos por desembolsos en las cuentas del mayor general para identificar las partidas
significativas o inusuales

Pruebas de cumplimiento

● Revisión gerencial de los flujos de fondos y presupuestos financieros para verificar la


razonabilidad de los desembolsos
● Revisión gerencial y requerimiento de información sobre fluctuaciones en los montos de los
desembolsos y sobre pagos individuales significativos

Pruebas detalladas

- Revisión de documentación: tiene por objetivo verificar que los pagos fueron realizados a los
proveedores respectivos, están adecuadamente autorizados y corresponden a bienes o servicios
recibidos. La evidencia de auditoría sobre el cumplimiento de estas afirmaciones se puede
obtener probando los controles existentes en el ente, mediante la revisión de la documentación
que respalda a cada transacción.
- Revisión del corte: El documento básico sobre el cual se efectúan las pruebas de corte es la orden
de pago, siempre que la misma se emita en el momento de efectuarse el desembolso, es decir,
cuando se entrega el cheque al proveedor. De esta forma, la orden de pago sería el documento
que, en función a su correlatividad numérica, indicaría los desembolsos efectuados hasta una
determinada fecha.

CUENTAS A PAGAR

Procedimientos analíticos

● Análisis comparativo entre los saldos de “Cuentas a pagar” del periodo con el del ejercicio
anterior, y con los presupuestos, considerando: cuentas a pagar por proveedor, o centro de
costos, créditos y bonificaciones, y plazo promedio de pago.
Pruebas de cumplimiento
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

● Revisión por la gerencia de los estados y las comparaciones con montos presupuestados para
verificar la razonabilidad de las cuentas a pagar
● Revisión y seguimiento por la gerencia de los informes de cuentas por pagar individualmente
significativas, saldos deudores de las cuentas de proveedores, bienes devueltos por los cuales no
se ha recibido NC.
● Revisión de conciliaciones de los listados de cuentas a pagar con el mayor general (cotejo de los
saldos, revisiones aritméticas, análisis de razonabilidad, y verificar la realización de asientos de
ajustes contable cuando corresponda.
● Revisar informes de recepción y facturas de proveedores no apareados

Pruebas detalladas

● Circularización de saldos (existencia)


● Verificación de pagos posteriores (existencia)
● Cotejo de documentación con respaldo (existencia)
● Revisión de la medición contable de deudas en ME (valuación)

PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS

Existencia

● Confirmación de saldos con terceros


● Análisis de pagos posteriores
● Cotejo con documentación respaldatoria

Inexistencia de pasivos omitidos

● Confirmación de saldos con terceros


● Verificación del corte de compras
● Revisión de compras y pagos posteriores al cierre

CONFIRMACIÓN DE SALDOS CON TERCEROS- CIRCULARIZACIÓN

El auditor selecciona las partidas que desea revisar, prepara el borrador e indica al ente que
circularice a aquellos proveedores que ha seleccionado. Es conveniente que la circularización
sea a ciegas, es decir, sin indicar el importe.

No solo deben elegirse los saldos más significativos, sino también las cuentas canceladas, ya
que una cuenta saldada puede ocultar un pasivo omitido. Debe procurar confirmar los saldos de
los proveedores más importantes, sin considerar la significación del saldo que
circunstancialmente presente al cierre del periodo.

El auditor puede solicitar además el detalle de las facturas y otros documentos que conformen el
saldo.

¿Por qué es conveniente la circularización a ciega? Pues, descontando el interés de todo


acreedor de confirmar sus cuentas, permite cubrir el riesgo de sobrestimación que la
circularización positiva directa no cubre (no es dable esperar que el acreedor reaccione si se le
informa un saldo superior al que corresponde)

El despacho de las cartas debe hacerse directamente por el auditor para asegurarse de que ellas
han sido enviadas en su totalidad y al destino correcto.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

En caso de

□ No recibir respuestas: se repite el pedido □ el auditor debe aplicar procedimientos alternativos


□ Recibir □ se confrontan con los registros del ente. De existir diferencias, se solicita a los empleados
del ente que realicen un análisis y el auditor verifica la razonabilidad.

Procedimientos alternativos: cuando resulte imposible obtener confirmación directa del acreedor
puede:

- Desglosar los documentos que componen el saldo (OC, informe de recepción, remito y factura del
proveedor) y análisis de cada uno de ellos, incluyendo el destino del bien o servicio provisto
- Si la operación se pago después del cierre, debe efectuarse el seguimiento del pago, su
documentación de respaldo, y la constancia bancaria de haber pagado el cheque respectivo.

Programa de trabajo (IDEM CIRCULARIZACIÓN DE CLIENTES)

ANALISIS DE PAGOS POSTERIORES

Mediante este procedimiento se puede determinar si una deuda expuesta en los eecc existía o
no a la fecha de cierre, y es útil para detectar pasivos no incluidos.

Una vez seleccionada la muestra (conjunto de pagos posteriores para revisar) debe cotejarse
con el comprobante que generó la deuda

□ si este indica que el devengamiento corresponde al periodo con posterioridad al cierre analizado, tal
pasivo no debe incluirse en los estados auditados
□ si el devengamiento se originó antes del cierre, debe figurar como pasivo

¿Cuándo se devenga un pasivo?

COTEJO DE DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA

El cotejo de los saldos pendientes por proveedor con su correspondiente documentación de


respaldo, tiene por objetivo reunir evidencia sobre la existencia y veracidad de los pasivos al
cierre del período bajo análisis.

Este procedimiento consiste en seleccionar una muestra de aquellos saldos no verificados


mediante otros procedimientos de auditoría y cotejarlos con:

● Informe de recepción
● Orden de compra
● Factura del proveedor

Procedimientos para la validación del saldo de Proveedores

1. Cruce del analítico de proveedores con la contabilidad.


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

2. Selección de la muestra representativa de la totalidad del universo. (Se debe detallar el criterio
de selección de la muestra)

3. Circularización

4. Comparar las respuestas de las circularizaciones y analizar las diferencias.

5. En caso de que no se responda a las circularizaciones, se deberían ver pagos posteriores.

6. Para los que no respondieron a la circularización y tampoco tuvieron pagos posteriores ver factura,
remito conformado por el responsable e informe de recepción (en el caso de que se estén comprando
bienes de cambio).

Nota: la muestra debe validar al 100%, no se debe hacer muestra de muestra.

* Otro procedimiento que se debería realizar un análisis de la antigüedad de las deudas


para evitar, de esta manera, que el saldo de proveedores resulte sobrevaluado.

TEST DE PASIVOS OMITIDOS

Objetivo de la prueba: detectar pasivos devengados a fecha de cierre de los Estados Contables
pero no contabilizados por la Compañía.

Pasos para la realización de la prueba

1) Pedir listado de Órdenes de Pago emitidas con posterioridad al cierre y facturas impagas a la fecha de
revisión
2) Seleccionar una muestra de estos documentos.
4) Una vez obtenida la muestra se debe verificar si las Órdenes de Pago y facturas seleccionadas
corresponden a operaciones devengadas dentro del ejercicio bajo análisis → de ser así se debe verificar
si las mismas se encuentran contabilizadas al cierre.

CICLO DEUDAS FINANCIERAS

Descripción del Rubro


Corresponden a obligaciones de la Compañía a favor de un tercero, originadas en la
necesidad de obtener fondos de aquél para la financiación de sus actividades. Son saldos
derivados de las actividades de financiacion producto de obtener a traves de terceros, fondos
para solventar el flujo de operaciones.
Estas obligaciones por lo general se encuentran instrumentadas a través de:
● Adelantos en Cuenta Corriente.
● Contratos de Mutuo.
● Documentos.
● Documentos Descontados.
● Prendas.
● Hipotecas

Cuentas Involucradas
Patrimoniales
● Obligaciones a Pagar
● Deudas Bancarias
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

● Deudas Financieras
Resultados
● Intereses
● Diferencias de cambio o de cotización
● Comisiones

Descripcion de las actividades incluidas en el componente


Una de las actividades tipicas y mas representativas es la toma de prestamos, en donde el
sector encargado de la toma de prestamos que puede ser la Tesoreria o la Gerencia, detectan
la necesidad de financiamiento y originan la operacion.
Quienes esten a cargo de llevar a cabo la operacion se contactan con los prestamistas y
negocian condiciones, monto, plazo y tasa de interes o actualizacion. Luego se instrumenta y
se coordina la entrega de los fondos. Las condiciones generalmente se documentan por medio
de cartas firmadas por los apoderados de la empresa.
Al vencimiento se puede optar por renovar o cancelar. La cancelacion se realiza a traves de
la entrega de fondos con cheque a la orden del prestamista o debito directo de las cuentas
bancarias de la sociedad.
Normas de Valuación y Exposición

Valuación
Préstamos liquidables en moneda argentina.

Se determinan por su valor nominal, agregando los rtados fcieros pertinentes. Los
resultados fcieros a los que se hace referencia son tanto los explicitados en la instrumentación
de la operación como los subyacentes o implícitos en la naturaleza de la transacción,
computados a la tasa que resulte relevante. Debe considerarse el criterio de lo devengado a la
fecha de la medicion contable.
El valor representativo estará dado en todos los casos por el importe al cual el pasivo
podría ser cancelado a la fecha de su valuación, debiéndose atender a su destino probable:
● En los casos en que la Compañía no estuviera en condiciones fcieras para cancelar
anticipadamente la deuda, el valor representativo estará dado por su valor actual calculado
en base a la tasa explícita originalmente pactada o la implícita original.
● En los casos en que la Compañía estuviera en condiciones fcieras para cancelar
anticipadamente la deuda y hechos posteriores, o en su defecto, anteriores a la fecha de cierre
de los EE.CC revelaran su conducta o modalidad operativa en ese sentido, el valor
representativo estará dado por su valor actual calculado a la tasa que el acreedor estaría
dispuesto a utilizar para descontar la deuda con vista al pago anticipado.

Préstamos liquidables en moneda extranjera.

Se convierten al tipo de cambio de cierre del período, agregando los resultados financieros
pertinente, tal como se describieron en el párrafo anterior.
Exposición
Este rubro integra el pasivo y se expone a continuación del rubro de cuentas por pagar.
Dependiendo de la fecha de vencimiento, los préstamos se clasificarán en corrientes y no
corrientes.
Se debe exponer las restricciones sobre el destino de los resultados acumulados, pagos de
dividenddos, o activos que garanticen las obligaciones contraidas.

Objetivos de Auditoría

Objetivos de la Auditoría Pruebas de Validación


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Integridad: Todos los préstamos recibidos por la - Asegurarse que todos los préstamos están
Compañía a la fecha del balance han sido incluidos en los registros contables.
registrados en el mayor general. - Efectuar confirmación de saldos.
- Analizar hechos subsecuentes.
Exactitud: Las transacciones y los saldos de - Verificar que los saldos registrados sean
préstamos son matemáticamente exactos, están matemáticamente correctos y estén basados
basados en importes correctos, han sido en montos correctos.
clasificados en las cuentas apropiadas, y han sido - Analizar documentación sustentatoria.
exactamente resumido y registrados en el mayor
gral.
Existencia: Todos los préstamos registrados - Confirmación de saldos con acreedores
existen a la fecha de balance. (bancos para los plazos fijos, custodios para
los títulos públicos y accione, etc.)
- Revisar documentación sustentatoria.
- Revisar hechos subsecuentes.
Corte: Los movimientos están registrados en el - Verificar el adecuado devengamiento de
período al que corresponden. intereses a la fecha de cierre.
- Revisar documentación sustentatoria.
Valuación: Los saldos de los préstamos se - Verificar devengamiento de intereses y
encuentran correctamente valuados de acuerdo con conversión a los tipos de cambio vigentes en
normas contables vigentes. caso de préstamos en moneda extranjera.
Dchos y Obligaciones: Los saldos registrados de - Efectuar confirmaciones.
préstamos son obligaciones genuinas de la - Examinar convenios de préstamos para
Compañía. determinar si existen restricciones a la
Toda restricción sobre los A, consecuencia de los disponibilidad de los activos de la Compañía,
compromisos asumidos ha sido debidamente distribución de utilidades, etc.
identificada.
Presentación/Revelación: Los componentes del - Verificar adecuada clasificación en corriente
rubro están apropiadamente clasificados y - no corriente.
descriptos y se exponen de acuerdo con las normas - Verificar adecuada revelación de posibles
contables vigentes. restricciones a la disponibilidad de los activos,
distribución de utilidades.

Factores de Riesgo en general

- Omisión de pasivos
- Inadecuado devengamiento de intereses
- Compromisos asumidos no revelados en los estados contables

Factores de riesgo inherente

Factor de riesgo Implicancia para la auditoria

La empresa tiene un alto indice de procedimientos para revisar el repago de los


endeudamiento y problemas de liquidez prestamos, su renovacion y situaciones de
empresa en marcha

aumento significativo de la cantidad, procedimientos para asegurarse la veracidad


naturaleza y valor de los prestamos y la medicion contable de los prestamos

se ha obtenido una nueva e importante linea verificacion del reflejo contable


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

de credito o acuerdo de prestamo

posibilidad de incumplimiento de un acuerdo implicancia de su exposicion contable y


de prestamo relaciones con otros componentes de los
estados financieros.

Factores de riesgo de Control

Factor de riesgo Implicancias para la auditoria

Se celebraron nuevos prestamos sin realizacion de pruebas para asegurar la


autorizacion correspondiente veracidad de las operaciones

Personal de la empresa no esta en procedimientos para asegurarse que


conocimiento de transacciones que pueden continuan vigentes las clausulas restrictivas
originar incumplimientos de prestamos

No se prepararon analisis confiables de los probabilidad de existencia de prestamos


vencimientos de los prestamos impagos, actualizaciones y recargos por
mora.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

1) Analizar la deuda con intereses y las cuentas relacionadas (Precisión)


2) Examinar copias de los documentos a pagar y la documentación de soporte (Existencia,
Integridad, Propiedad)
3) Confirmar la deuda (Existencia, Integridad, Propiedad)
4) Comprobar las transacciones de endeudamiento y pago (Existencia, Integridad,
Propiedad)
5) Realizar procedimientos analíticos (Integridad, Valuación)

PROGRAMA DE AUDITORIA
1) Obtener un conocimiento del control interno sobre los pasivos con intereses involucrados
en el Ciclo y de las transacciones de acciones de capital efectuadas en el ejercicio, si existiesen.
2) Aplicar pruebas de controles que apoyen el nivel de riesgo de control evaluado para los
principales componentes del ciclo.
3) Aplicar pruebas sustantivas para el ciclo a sus principales componentes:

* PASIVOS CON INTERESES (FUENTE DE FINANCIACION DE TERCEROS)


a) Analizar las deudas con intereses y las ctas relacionadas de intereses y
descuentos.(precisión)
b) Examinar copias de los documentos a pagar y la documentación
respaldatoria(existencia, integridad, propiedad )
c) Circularizar a los beneficiarios de las deudas – confirmación de terceros
(existencia, integridad, propiedad)
d) Realizar procedimientos analíticos para probar la razonabilidad de los pasivos con
intereses y de la cuenta del gasto por los intereses. ( existencia, integridad, valuación)
e) Probar los cálculos del gasto por intereses en función de los intereses pactados en las
operaciones.
f) Verificar el corte de la documentación relacionada. (fecha de corte)
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

g) Revisar los documentos por pagar que han sido renovados después de la fecha de cierre
del ejercicio y los que se han cancelado después de esa fecha por hechos posteriores o subsecuentes
(integridad, fecha de corte)
h) Verificar la correcta clasificación de las deudas e intereses, tanto en las cuentas de
pasivo como de resultados.( clasificación)
i) Verificar la adecuada presentación en los EECC de los pasivos contraídos con sus
respectivos intereses devengados al cierre, y la correcta exposición en corrientes y no corrientes.
(Presentación y divulgación)

CICLO DEUDAS FISCALES

Son obligaciones impositivas ciertas, determinadas o determinables del ente hacia el fisco
originadas en la aplicación de la normativa vigente.
Dentro del componente se encuentran:
- Deudas fiscales que muestran una situación a un momento dado
- Cargos por impuestos a las cuentas de resultados que representan operaciones
ocurridas durante un periodo

Descripción de las actividades incluidas en el componente


● Interpretaciones de las normas fiscales vigentes
● Elaboración de normas internas sobre los efectos impositivos y necesidades de
informacion para cada área del ente
● Control de cumplimiento de dichas normas
● Liquidacion y determinacion de impuestos que afectan a las actividades del ente

Medicion contable
Deudas fiscales: se determinan sobre la base de la mejor estimacion posible de la suma a
pagar, descontadas utilizando la tasa estimada al momento de su incorporacion.
Cargos por impuestos: deben informarse en el estado de resultados por el valor de las
respectivas imposiciones correspondientes al ejercicio bajo analisis. Por lo que, las
actualizaciones, intereses y RECPAM deben informarse conjuntamente con los otros resultados
financieros.
Metodo del impuesto diferido

Exposicion Contable
Deudas fiscales: se expondra como pasivo a corto o largo plazo en funcion de su plazo de
exigibilidad, las que seran reducidas por los pagos a cuenta que se hubieren efectuado
(anticipos, retenciones, percepciones, etc). Cuando los pagos a cuenta superen a la obligacion
determinada se reconocerá un activo, bajo el rubro de otros creditos.

Cargos impositivos: se expondrán en el estado de resultados según la naturaleza de los


tributos. De esta forma, el impuesto que grava las ganancias del ente se presentará en una
línea separada en el Estado de resultados correspondiente, mientras que aquellos impuestos
relacionados con las actividades de producción y ventas se expondrán formando parte del
Costo de ventas y los Gastos de administración y comercialización, según corresponda.

RIESGO DE AUDITORÍA
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Riesgos generales (ambiente de control)

● inexistencia de políticas y procedimientos formales para los impuestos;


● falta de planificación impositiva;
● aplicación indebida de normas impositivas;
● omisión de información significativa sobre deudas fiscales en los registros contables;
● inadecuado tratamiento de situaciones impositivas complejas.

Factores de riesgo inherente

Factor de riesgo Implicancia para la auditoria

sistema impositivo o pais donde la aplicacion mayor analisis de la legislacion vigente


de impuestos no es precisa

inspecciones no frecuentes analisis de las determinaciones impositivas

leyes modificadas durante el año corriente evaluacion de los impactos de los cambios
producidos

Riesgo de Control

Factor de riesgo implicancias para la auditoria

Los sistemas del cliente no identifican comprobar la integridad de las deudas


transacciones con tratamiento impositivo impositivas
particular

calculos no aprobados por el personal idoneo comprobar la veracidad e integridad


independiente de su preparacion

Procedimientos de auditoria a aplicar

Cargos por impuestos:


1) analisis comparativo en relacion a:
- cargos por impuestos (por tipo, jurisdicciones, etc)
- conceptos individuales de las determinaciones impositivas
- tasas aplicables
2) considerar la razonabilidad global multimplicando el resultado o los montos de las
transacciones gravadas por la tasa aplicable en el periodo correspondiente.
3) revision del caulculo de provisiones
4) comparar los totales con el mayor general;
5) comparar los resultados antes de impuesto con los papeles de trabajo de auditoría;
6) probar las diferencias entre los resultados gravables y los resultados antes deimpuesto;
7) confirmar la tasa de impuesto utilizada con fuentes adecuadas;
8) verificar la exactitud matemática;
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

9) comparar la distribución de los cargos por impuestos entre los montos del ejercicio y
diferidos;
10) investigar los conceptos significativos o inusuales

Deudas fiscales:
1) Aprobación, revisión y relación con los registros de las liquidaciones y determinaciones por
impuestos por un funcionario del nivel apropiado.
2) Existencia de especialistas internos o externos que se ocupan de la planificación
impositiva y el análisis de situaciones complejas, significativas o inusuales.
3) Obtener el detalle de los cómputos impositivos y verificar su razonabilidad según la
legislación vigente aplicable a cada tributo.
4) Obtener la conciliación del análisis de los saldos por impuestos con el mayor general y:
— verificar la exactitud matemática;
— comparar los montos con la documentación de respaldo adecuada;
— investigar las partidas conciliatorias significativas o inusuales.
5) Obtener el análisis de los saldos por impuestos y:
— verificar la exactitud matemática;
— comparar los montos seleccionados, incluyendo desembolsos por pasivos
impositivos, con la documentación de respaldo;
— investigar las partidas significativas o inusuales;
6) Revisar los resultados de las inspecciones impositivas y las comunicaciones con las
autoridades impositivas a partir del último examen y comparar los pagos o reembolsos con los
listados de saldos por impuestos.
7) Obtener confirmaciones de la gerencia con respecto a los hechos y circunstancias que
involucran consideraciones impositivas complejas (o la opinión de un asesor legal con respecto
a las consecuencias impositivas de la transacción).

CICLO PASIVOS LABORALES


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Costos y pasivos laborales.


Los costos y pasivos laborales incluyen todos aquellos elementos vinculados al servicio
prestado por personas que trabajan en relación de dependencia con el ente y su retribución.
Son abarcativos de concepto de remuneraciones como de todas las cargas sociales
relacionadas.
Los Costos Laborales son los cargos que la Emp debe imputar a Rtados con motivo de
dicha prestación de Ss, ya sea en el área productiva (en cuyo caso los costos se activarán a los
Bs y Ss producidos) o a través del proceso administrativo de coordinación (imputándose como
gasto del período).
Por otra parte cuando se alude a los Pasivos Laborales se hace referencia a todas
aquellas obligaciones que posee el ente a favor de terceros y que se originan en la prestación
de servicios por personal dependiente. En consecuencia, los acreedores del pasivo generado
por los costos y pasivos laborales son tanto el personal como los organismos de previsión y
seguridad social.

Cuentas Involucradas
Patrimoniales
● Sueldos y Jornales a Pagar
● Cargas Sociales a Pagar
● Provisión SAC
● Provisión Gratificaciones
● Provisión para Vacaciones
● Retención Impuesto a las Ganancias 4º Categoría
● Previsión Indemnización Clientela
● Previsión para Despidos
Resultados
● Sueldos y Jornales
● Cargas Sociales
● SAC
● Vacaciones
● Gratificaciones
● Despidos

Normas de Valuación y Exposición

Exposición □ Este rubro integra el pasivo y se expone a continuación del rubro préstamos.

Valuación.
La RT17, en el punto 5, 19,7 expresa que los Pasivos por costos laborales:
“Comprenden las compensaciones que un ente pagara a sus empleados en el coto o largo
plazo por dchos que ellos han adquiridos en virtud de Ss ya prestados al ente y en su caso las
correspondientes contribuciones de Seg. Social”. Dichas compensaciones incluyen conceptos
tales como:
1. prestaciones recurrentes de servicios, cancelables bajo la forma de sueldos, jornales,
comisiones, premios por asistencia, etc.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

2. Beneficios complementarios (aguinaldo, gratificaciones, participaciones en las ganancias,


etc.), ausencias compensables o ausencias pagas (licencia anual por vacaciones, ausencia por servicio
prolongado o sabáticas, enfermedad, etc.) y otros beneficios similares a corto o largo plazo.
3. beneficios posteriores al retiro (pensiones, seguro de vida, servicio médico y otros)
4. Indemnizaciones por terminación de la relación laboral, ya sea por decisión del
empleador o por adherir el empleado a los beneficios de un plan de retiro voluntario.
La medición inicial se hará conforme a la sección 4.5.9 (otros pasivos en moneda).

Afirmaciones.
El objetivo de auditaría para los componentes es obtener suficiente evidencia de que las
afirmaciones correspondientes son válidas. Las afirmaciones constituyen el eje central de la
evaluación de riesgos y de controles y para la selección de procedimientos de auditoría. Se
identifican las afirmaciones específicas de los componentes que forman el grupo costos y
pasivos laborales.

Costos laborales:

Afirmaciones Definición
Veracidad Las remuneraciones están relacionadas con empleados reales y existentes
que han prestado un servicio y los pagos por esas remuneraciones han sido
efectuados a estos mismos empleados. Los beneficios laborales están
relacionados con individuos reales y existentes que tienen derecho a ese
beneficio y los pagos por esos beneficios han sido asignados a estas
personal. Las remuneraciones, la retribución por los contratos de Ss, los
plantes de beneficios y otros acuerdos de compensación y beneficios y
pagos respectivos están adecuadamente autorizados por el personal
superior del ente con suficiente responsabilidad al efecto; las deducciones
voluntarias efectuadas sobre las remuneraciones del personal han sido
adecuadamente autorizadas por los empleados.
Integridad Todos los costos de las remuneraciones y beneficios laborales y los pagos
respectivos están adecuada e íntegramente contabilizados y
adecuadamente acumulados en los registros correspondientes. Los costos
de las remuneraciones y beneficios laborales y los pagos respectivos están
adecuadamente registrados en el período correspondiente.
Valuación y Los costos de las remuneraciones y los ajustes o deducciones a estas
Exposición remuneraciones brutas están adecuadamente valuados y expuestos de
acuerdo con la naturaleza y los términos del empleo y las normas contables
aplicables; los costos de los beneficios laborales están adecuadamente
calculados de acuerdo con la naturaleza y los términos de los planes de
beneficios y las normas contables aplicables.

Pasivos laborales:

Afirmaciones Definición
Veracidad Los pasivos por remuneraciones y beneficios laborales representan
montos adeudados por servicios prestados o beneficios ganados.
Integridad Todos los P están adecuada e íntegramente contabilizados en los
registros correspondientes y acumulados en estos registros mencionados.
Valuación y Los P laborales están adecuadamente calculados de acuerdo con la
Exposición naturaleza y los términos de los acuerdos de remuneración o planes de
benéficos y las normas contables aplicables. Los pasivos laborales reflejan
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

todos los hechos y circunstancias que afectan su valuación de acuerdo con


las normas contables aplicables.

Objetivos de Auditoría

Objetivos de la Auditoría Pruebas de Validación


Integridad: Todos los salarios y cargas sociales - Asegurarse que todos los salarios y
relacionadas correspondientes a los servicios cargas sociales de la nómina están incluidos
realizados en el período cubierto por los EE.CC en los registros contables.
deben estar reflejados en dichos EE.CC. Las
deudas por remuneraciones y cargas sociales
registradas a fecha de balance, representan todos
los montos adeudados a los empleados a esa
fecha.
Exactitud: Los salarios y cargas sociales ha - Verificar que los saldos registrados sean
sido correctamente calculados sobre la base de matemáticamente correctos y estén basados
tarifas horarios y % de retenciones en montos correctos.
correspondientes. - Analizar documentación sustentatoria.
Existencia: Los salarios y las cargas sociales - Revisar documentación sustentatoria.
relacionadas corresponden a los servicios (Tarjetas reloj, recibos, Libro Ley 20.744,
realizados en el período cubierto por los EE.CC. comprobantes de retenciones, etc.).
Corte: Los movimientos están registrados en el - Verificar el adecuado devengamiento de
período al que corresponden. provisiones a la fecha de cierre.
- Efectuar revisiones analíticas de rtados.
- Analizar hechos subsecuentes.
Valuación: Los saldos se encuentran - Efectuar pruebas globales de
correctamente valuados de acuerdo con las razonabilidad de los montos provisionados.
normas contables vigentes.
Derechos y Obligaciones: Los saldos - Analizar documentación sustentatoria.
registrados por salarios y cargas sociales son - Revisar convenios gremiales, organismos
obligaciones genuinas de la Compañía. de seguridad social y obras sociales.
Presentación/Revelación: Los componentes - Verificar adecuada clasificación en
del rubro del rubro están apropiadamente corriente - no corriente.
clasificados y descriptos, y se expone la
información que corresponde de acuerdo con las
normas contables vigentes.

Factores o Áreas de Riesgo

● Contingencias laborales
● Contingencias previsionales
● Simulación de relación laboral

Factores de riesgo inherentes.


Implicancia para la auditoría
Factor de riesgo
La cantidad de empleados del ente ha Aplicación de procedimientos para analizar las
variado significativamente en el último causas y verificar los efectos que dichos cambios
período. pueden tener en el ente.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Los cálculos de remuneraciones o Mayor grado de análisis para comprobar la


beneficio laborales resultan de operaciones integridad y correcta valuación de estos conceptos.
complejas
El método de asignación de los costos Esfuerzos de auditoría para determinar la
laborales a los centros de costos de gastos razonabilidad del método y verificar la correcta
resulta complejo. valuación.
Se ha llegado a acuerdos con empleados Análisis enfatizado en las razones de estas
en término distintos a las normales prácticas y la veracidad de los acuerdos.
Los acuerdos sindicales claves han Análisis de las alternativas viables a ese
vencido y no han sido aún renegociados momento y las consecuencias de ellas sobre la
marcha futura del ente.

Factores de riesgo de control.

Implicancia para la auditoría


Factor de riesgo
La gerencia no realiza revisiones Incremento de pruebas analíticas y de saldos
periódicas de los costos laborales. sobre costos laborales.
Existen numerosas partidas pendientes Problemas potenciales en la integridad de los
en las conciliaciones de registros detallados costos laborales. Necesidad de pruebas detalladas
con las cuentas de control del mayor gral. sobre transacciones.
Se ha modificado el sistema de Una evaluación y prueba del nuevo sistema debe
procesamiento de datos, relativos a costos ser realizada por el auditor.
y beneficios laborales.
Los cambios en los datos permanentes Obtención de listado de cambio por excepción y
del sist no son adecuadamente realización de pruebas para verificar la autorización
controlados. de los mimos.
Los controles de transferencias de datos Mayor énfasis en procedimientos analíticos
sobre sistemas no son efectivos. (comprobaciones laborales).
Los registros de tiempo son procesados Incremento en las pruebas detalladas sobre las
sin autorización. transacciones del componente.
PROCEDIMIENTOS

● Verificar el Cargo a Resultados con Libro de Sueldos.


● Verificar si el Libro Sueldos totaliza todas las liquidaciones del ejercicio.
● En caso que el Libro relevado no sumarie las liquidaciones, solicitar al Dpto. de
Sistemas de la Cía. un archivo de dicho libro para realizar esta operación en Excel.
● Una vez obtenido los totales realizar prueba de la siguiente manera:
Compara la sumatoria de todas las ctas de rtados donde se registra el cargo del
ejercicio con el dato obtenido del Libro de Sueldos. Tener en cuenta que las Asignaciones
Familiares están incluidas en el Libro pero no representan un resultado para la Cía., por lo cual
habrá que restarlas del total del Libro.
● No olvidar que antes de realizar cualquier prueba deberemos relevar la forma en que
contabiliza la Cía., ya que pueden existir particularidades que nos generen una diferencia ficticia. Por
ejemplo, que en el Libro de Sueldos se incluya como Haberes Exentos la Retención que se le efectúa al
personal por Comedor, y que contablemente se refleja en una cuenta de Otros Beneficios al Personal.

CICLO CUENTAS POR COBRAR Y VENTAS


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

DEFINICIÓN, DESCRIPCIÓN, VALUACIÓN Y EXPOSICIÓN DEL RUBRO

Definición

S/ RT 9 □ los créditos son los derechos que el ente posee contra 3ros para recibir sumas de
dinero u otros bs y Ss, siempre que no respondan a las características de otro rubro del A. Deben
discriminarse los créditos por ventas de los bs y Ss correspondientes a las actividades habituales
del ente de los que no tengan ese origen.

Cuentas involucradas
Patrimoniales
● Créditos por Ventas
● Documentos a Cobrar
● Facturas/documentos Descontados
● Deudores Morosos
● Deudores en Gestión Judicial
● Intereses a Cobrar
● Intereses a Devengar (regularizadora)
● Otros Créditos
● Previsión para Devoluciones (regularizadora)
● Previsión para Descuentos (regularizadora)
● Previsión para Incobrables (regularizadora)

Resultados
● Ventas
● Descuentos
● Devoluciones
● Incobrables

SISTEMAS Y SUBSISTEMAS: Los sistemas involucrados principales son: operaciones de venta,


concesión del crédito, gestión de cobranza
Cada uno se subdivide: por ejemplo: "Operaciones de venta" podría desglosarse en los
subsistemas de: promoción; recepción de pedidos; gestión de pedido; entrega al cliente;
facturación.

Valuación y Exposición

El criterio de realización □ Ventas


Las ventas se reconocen contablemente cuando se realizan, es decir, cuando se produce el
hecho sustancial que las perfecciona desde el punto de vista legal o prácticas comerciales
vigentes.
En el caso de ventas en cosas muebles, el hecho sustancial lo representa la tradición de la cosa
vendida. Si fueren ventas de Ss, el hecho sustancial está dado por la efectiva prestación de los
mismos.
Respecto a las transferencias de Bs inmuebles la operación se perfecciona con la escritura
traslativa de dominio, y si no existe ésta, se da con el boleto de compra-venta y posesión en
forma conjunta.

Aspectos específicos de valuación □ Créditos por Ventas


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Las cuentas por cobrar ocasionadas por la financiación de vtas de Bs o Ss deberían medirse por
los importes que tendrían que haberse cobrado si la vta se hubiera realizado al contado. Si no
conociere el precio de contado, será reemplazado por una estimación basada en el valor
descontado (a la fecha de la operación) del importe futuro a percibir, lo que implica la segregación
de los componentes financieros implícitos que contengan los precios de venta. A este efecto, se
utilizará una tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace del valor tiempo
del dinero y de los riesgos específicos de la operación, correspondiente a la fecha de la medición.
Componentes financieros implícitos
Las diferencias entre precios de compra (o venta) al contado y los correspondientes a
operaciones a plazo deben segregarse y tratarse como costos (o ingresos) financieros.
Cuando el precio de contado no fuese conocido o no existieran operaciones basadas en el, se lo
estimará mediante la aplicación de una tasa de interés que refleje las evaluaciones del mercado
sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación, en el momento de
efectuar la medición.

Ventas □ deben informarse en el estado de resultados por el valor correspondiente a las


transacciones de contado.

Aspectos de exposición
Deben considerarse para las cuentas incluidas en este rubro su clasificación en ctes o no
corrientes.
Los saldos deben exponerse netos de las previsiones que los regularizan, indicando en notas a
los estados contables su composición.
● De existir saldos en moneda extranjera incluir el anexo correspondiente en los estados
contables.
● De existir previsiones también debe incluirse el correspondiente anexo.
Se deberá tener en cuenta la identificación y exposición de las restricciones de la disponibilidad
de los mismos en caso de existir.
Deberán identificarse separadamente en notas los saldos a cobrar de sociedades controladas o
vinculadas, y los resultados generados por las operaciones efectuadas con las mismas.
En nota a los EE.CC debe incluirse una apertura de los saldos a cobrar en función del plazo
estimado de cobro y de la tasa de interés que devengan (requisito introducido por la R.T. 12 y
19; la Bolsa ya lo pedía como inf. Adicional requerida por el art. 68 del reglamento de la Bolsa de
Comercio).

VINCULACIÓN DEL RUBRO CON LOS FLUJOS DE OPERACIONES


El rubro se genera mayoritariamente en las operaciones de intercambio (actividad principal). La
culminación natural del proceso de cuentas a cobrar es caja y bancos.

incrementos en créditos disminuciones en créditos


ventas devoluciones
intereses por financiación descuentos
cobros
incobrabilidades
intereses por mora

Actividades incluidas en el componente


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

En general, las actividades que se incluyen en la secuencia del procesamiento del componente
Ingresos por ventas y Cuentas a cobrar son:

● Ordenes de pedido

Una transacción de venta, normalmente se inicia con el ingreso de las órdenes de pedido, las
que pueden generarse por pedidos telefónicos, escritos o personales de los clientes.
Adicionalmente estos pedidos pueden gestionarse por intermedio de vendedores o bien
directamente por el cliente.

En general, las órdenes de pedido se someten a diversas autorizaciones relacionadas: i) con el


límite de crédito asignado al cliente, en caso de venta a crédito, y ii) con la disponibilidad del bien
a vender.

En otras circunstancias, cuando la producción es a pedido, la orden generará el correspondiente


inicio de la producción con sus implicancias en los requerimientos de materias primas, materiales,
mano de obra, etcétera.

En industrias que cobran anticipadamente o al contado las entregas de bienes o prestaciones de


servicio, las consideraciones referidas a la autorización del crédito no son aplicables. Los
rechazos de las órdenes de pedido generados, por ejemplo, por excesos en los límites de crédito,
pueden ser posteriormente autorizados por un nivel de supervisión apropiado. Estas
aprobaciones deben ser adecuadamente identificadas para facilitar un control de nivel superior y
reducir estas situaciones sólo a casos debidamente justificados.

Sobre las órdenes de pedido pueden efectuarse diversas tareas de conciliación de información
para asegurar que se han procesado todas las operaciones. Estas conciliaciones pueden ser,
por ejemplo, entre el detalle total de pedidos procesados e informes de pedidos por vendedor.

Una vez aprobado el pedido habitualmente se generan las órdenes para el despacho de los
bienes, su producción o la prestación del servicio. Un buen sistema de control se caracteriza por
la numeración correlativa de los documentos que respaldan esas operaciones.

Las órdenes de despacho, generalmente, se valorizan de acuerdo con el precio de los bienes o
servicios a vender.

● Despacho de bienes y/o prestación de servicios

Las órdenes de despacho se emplean para la selección "física" de los bienes que serán
despachados y para dar de baja de los registros de bienes de cambio. Una vez preparadas las
entregas se emite un documento que acompañe las mercaderías —el remito— o bien se utiliza
como tal una copia de la orden de despacho no valorizada. Un punto fuerte de control interno
consiste en que una copia del remito sea firmada por el cliente o el transportista. Esta copia
generalmente denominada "remito conformado", es la evidencia del despacho y de la recepción
de los bienes por parte del cliente.

Todas las órdenes de despacho que no son remitidas a los clientes deben ser adecuadamente
analizadas. Para realizar este análisis es útil conciliar diariamente el total de órdenes pedidas
con los productos vendidos y, con los remitos conformados correspondientes.

En general, la información del remito conformado brinda los datos físicos que sustentan la
facturación.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Por lo tanto, deben identificar al deudor, los productos entregados, la fecha de entrega y ser
confeccionados sólo sobre la base de pedidos autorizados. Adicionalmente, es conveniente que
los remitos se numeren correlativamente para facilitar los controles correspondientes a la
integridad del procesamiento de los despachos.

● Facturación (avala información contable)

Recibe el remito conformado (o el remito con la constancia de entrega) y se emitirá la factura. La


factura surge, primordialmente de la entrega de la mercadería, necesitando de complementarse
con otras fuentes de información como la proveniente de Créditos (cuenta activa, límite
disponible, condiciones de pago, etc) y los precios (obtenidos de la lista vigente).

Los despachos no facturados deben ser adecuadamente analizados para evaluar sus causas;
mientras que el detalle de facturas permite la conciliación de las facturas con los remitos, órdenes
de despacho y/o pedidos.

En algunos casos la descarga de los bienes de cambio de los registros correspondientes no tiene
lugar cuando se remiten las mercaderías sino cuando se facturan. En estos casos pueden
presentarse problemas en el corte de las transacciones y su registro al cierre de los períodos
contables.

Algunos entes se caracterizan por la emisión de notas de crédito o débito que modifican la
información contenida en las facturas. En estos casos se requiere que los sistemas de control
aseguren un adecuado procesamiento de estos documentos.

● Cobranzas

Es común que las cobranzas se detallen en informes diarios que son controlados y conciliados
con los fondos o valores ingresados. Estos informes avalan las imputaciones en los registros de
caja y bancos, de cuentas corrientes y la información contable relacionada (ej: totales de
cobranzas por cobrador, por día o por cliente) → subdiario de cobranzas

OBJETIVOS DE AUDITORÍA

Objetivos de la Auditoría Pruebas de Validación


Integridad: Las cuentas por cobrar representan - Verificar que todas las cuentas por cobrar
todos los montos adeudados a la Compañía originadas de transacciones realizadas por la
originados en ventas y otras transacciones. Compañía se encuentren registradas.
Exactitud: Las transacciones y los saldos de ctas - Determinar que los saldos registrados
por cobrar son matemáticamente exactos, están sean matemáticamente correctos y estén
basados en importes correctos, han sido basados en montos correctos.
clasificados en las cuentas apropiadas y han sido - Cotejar las transacciones registradas con
exactamente resumidos y registrados en el mayor la documentación sustentatoria
general.
Existencia: Todos los saldos registrados al - Tomar arqueos de documentos a cobrar y
cierre se corresponden con cuentas a cobrar que otros valores asimilables.
existen efectivamente - Confirmar saldos con clientes y otros
deudores.
- Confirmar saldos de bancos en caso de
haberse entregado documentos en garantía
de operaciones.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

- Revisar documentación sustentatoria.


- verificar cobros posteriores.
Corte: Los movimientos están registrados en el - Prueba de los cortes de documentación
período al que corresponden. efectuados al cierre.
- Revisión de notas de débito y crédito
posteriores.
- Pruebas analíticas de resultados.(??)
Valuación: Los saldos de cuentas por cobrar se - Verificar devengamientos.
encuentran correctamente valuados de acuerdo - Analizar antigüedad de saldos.
con normas contables vigentes. - Análisis de la razonabilidad/suficiencia de
la previsión para incobrabilidad, para
descuentos y devoluciones.
Derechos y Obligaciones: Los saldos - Consultar con la gerencia si existen
registrados de cuentas por cobrar sean propiedad cuentas por cobrar con restricciones en su
de la Compañía. cobranza por garantizar operaciones.
- Revisión de confirmaciones.
Toda restricción sobre la disponibilidad de las - Revisión de doc de respaldo (por eje
cuentas por cobrar haya sido debidamente contratos de préstamos u otros documentos
identificada y expuesta en nota. importantes) para determinar si existen
restricciones a la disponibilidad de las
cuentas por cobrar.
Presentación/Revelación: Los componentes - Verificar su clasificación entre ctes o no
del rubro están apropiadamente clasificados y ctes.
revelados y se expone la información que - Verificar adecuada exposición de
corresponde de acuerdo con las normas contables previsiones por deudores incobrables, en
vigentes. caso de corresponder.
- Verificar adecuada revelación de posibles
restricciones a al disponibilidad de las
cuentas por cobrar.

AFIRMACIONES INGRESOS

POR VENTAS
Afirmaciones Definición
Veracidad Los ingresos representan los montos derivados de la vta de Bs y
prestación de Ss; los ingresos están reducidos por las devoluciones
y bonificaciones reales y esperadas; las notas de créditos por
devoluciones y bonificaciones son reales. Las condiciones de venta
de bienes o prestaciones de servicios y las devoluciones y
bonificaciones están adecuadamente autorizadas.
Integridad Todas las ventas están adecuada e íntegramente contabilizadas en
los registros correspondientes y (incluyendo transacciones entre
empresas vinculadas) están adecuadamente acumuladas en los
registros correspondientes. Las ventas están registradas en el
periodo adecuado; el corte de operaciones es correcto.
Valuación y exposición Las ventas, descuentos, devoluciones y bonificaciones están
correctamente calculadas y valuadas a su monto apropiado
(incluyendo traducción de operaciones en moneda extranjera) de
acuerdo con la naturaleza y términos de la transacción y las normas
contables aplicables. Las ventas han sido adecuadamente
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

resumidas, clasificadas y descriptas y se han expuesto todos los


aspectos necesarios para su adecuada comprensión.

COBRANZAS DE DEUDORES

Afirmaciones Definición
Veracidad Efectivo u otro medio de pago ha sido recibido de un deudor.
Integridad Todas las cobranzas de deudores están adecuada e
íntegramente contabilizadas en los registros correspondientes
(incluyendo operaciones entre empresas vinculadas) y están
adecuadamente acumuladas en los registros correspondientes. Las
cobranzas de deudores están registradas en el período adecuado; el
corte de operaciones es correcto.
Valuación y exposición Los recibos, los descuentos y la conversión de cobranzas en
moneda extranjera están correctamente calculados.

CUENTAS A COBRAR POR VENTAS

Afirmaciones Definición
Veracidad Las cuentas a cobrar representan derechos exigibles por la
venta de bienes o la prestación de servicios.
Integridad Todos los saldos de cuentas a cobrar están adecuada e
íntegramente contabilizados en los registros correspondientes
(incluye transacciones entre empresas vinculadas) y están
adecuadamente acumulados en los registros correspondientes.
Valuación y exposición Los saldos de ctas a cobrar reflejan todos los hechos y
circunstancias que afectan su valuación (incluye modificaciones en
los tipos de cambio de la moneda extranjera) de acuerdo con las
N.C aplicables; se han constituido las previsiones apropiadas y
efectuado los ajustes respectivos para las ctas que probablemente
no sean cobradas en su totalidad; las previsiones para deudores
incobrables no son excesivas y están correctamente calculadas. Las
cuentas a cobrar han sido adecuadamente recibidas, clasificadas y
descriptas y se han expuesto todos los aspectos necesarios para
una adecuada comprensión de estos saldos y transacciones.

RIESGO DE AUDITORÍA

Existencia → cobranzas del ejercicio registradas en el siguiente por defecto en el corte de


operaciones.
Propiedad → mantenimiento de ctas a cobrar originadas en derechos ya cedidos al cierre del
periodo.
Integridad → entrega de mercaderías pendientes de facturación al cierre del ejercicio.;
facturación por importes menores; servicios pendientes de recibir contabilizados como costos o
gastos; no facturación de ciertas operaciones.
Valuación → incorrecta consideración de los componentes financieros; falta de consideración
de los riesgos de incobrabilidad; devoluciones y descuentos no considerados.
Exposición → no diferenciación entre créditos documentados y los que no; no diferenciación
entre los saldos originados en la operatoria con sociedades controlantes, controladas o
vinculadas.
- Sobrevaluación debido a la imputación doble de facturas, facturación de operaciones ficticias,
determinación incorrecta de precios o la no registración de los descuentos correspondientes.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

- Subvaluación por falta de registración de facturas.


- Cobrabilidad, lo cual depende en parte de factores externos, tales como solvencia del cliente y la
situación económico financiera.
- Inadecuado devengamiento de intereses.
- Emisión de notas de crédito con posterioridad al cierre que afecten saldos anteriores al cierre.
- Adecuada registración de los valores a cobrar diferidos. (ej. cheques de pago diferido recibidos)

Riesgo Inherente Trabajos a realizar durante la Auditoría


Existe una cantidad significativa de nuevos Aplicación de procedimientos para asignar
deudores límites de crédito y seguimiento de contratos
Aumentan las devoluciones de productos Análisis detallado de las NC por
vendidos devoluciones
Se utiliza un método complejo de estimaciones de Mayor grado de análisis para comprobar la
ingresos por ventas (ej el método de porcentaje por integridad y medición contable de los
avance de obra) ingresos por ventas
Las ventas son contabilizadas aun cuando existe Detallado análisis de hechos posteriores al
el derecho de devolución (consignacion?) cierre del periodo para asegurarse de la
integridad y medición contable

Riesgo de Control Trabajos a realizar durante la Auditoría


EL ente no ha presentado análisis confiables de Incremento de pruebas analíticas y de
cuentas vencidas saldos sobre cuentas a cobrar
Existe un aumento significativo en la cantidad y Mayores pruebas sobre la recuperabilidad
monto de las NC y ajustes de las cuentas a cobrar
Los límites de crédito son informales y no están Mayores esfuerzos para comprobar la
sujetos a autorización veracidad de las cuentas a cobrar y su
recuperabilidad.
Las cantidades despachadas son distintas a las Mayores esfuerzos para probar la integridad
cantidades pedidas, o no se comparan las de las cuentas a cobrar
cantidades despachadas con las facturadas
Acumulacion de transacciones no preocesadas o Problemas potenciales en la integridad
partidas pendientes en la conciliación de los
registros auxiliares con el MG.

ELEMENTOS DE CONTROL:
● sensores: avisos de entrega de fabricación; O/C; pedidos internos; guías de carga; remito;
facturas; notas de débito y de crédito; informes comerciales sobre solvencia de clientes; avisos de
vencimientos; pagares; recibos de ingresos; contratos; planillas de rendición de cobranzas; etc.
● grupo de control: quien realiza:
o control de lo entregado con lo pedido.
o control de las cantidades facturadas con las entregas.
o comprobación de la aplicación de la lista de precios.
o verificación de las condiciones de pago.
o verificación de la aprobación de los créditos.
o verificación del débito del cliente de las compras que efectúe.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

o control de los pagos en término y su acreditación.

CONTROL INTERNO

CONTROLES GENERALES
La segregación de funciones
○ las funciones de ingreso de pedidos, asignación del crédito, despacho y facturación están
segregadas de las funciones de cuentas a cobrar, registración contable y caja;
○ las funciones de asignación del crédito, facturación y caja están segregadas;
○ la custodia de bienes de cambio y los despachos están segregados de los pedidos de deudores y
la facturación;
○ las funciones de caja están segregadas de las del procesamiento de despachos, facturación,
notas de crédito, cuentas a cobrar y registración contable;
○ las funciones de cobranzas en efectivo están segregadas de las de pagos en efectivo y si ambas
están segregadas de todas las funciones conexas;
○ las funciones de cobranzas y preparación de depósitos están segregadas de las de registro de
cobranzas y contabilidad;
○ las funciones de cobranzas están segregadas de las de preparación y aprobación de
conciliaciones bancarias.

CONTROLES TÍPICOS

Relativos a la Venta
● Separación de la función de ventas del otorgamiento de créditos, entrega al cliente,
registraciones y custodia de fondos
● Utilización de notas de pedido, remitos y facturas prenumeradas y control posterior de la
correlatividad
● Régimen de autorización y control de facturas, ND, NC;
● Control periódico de la antigüedad de los saldos a cobrar;
● Régimen de autorizaciones para descuentos, bonificaciones, devoluciones y baja de incobrables;
● Separación contable de los registros en submayores de clientes y en cuentas de control del mayor
general y conciliación periódica entre ambos por una persona ajena a la registración.

Otorgamiento del crédito


● Políticas sobre los requisitos a cumplir para su otorgamiento;
● Límites de autorizaciones para otorgarlos por los distintos niveles;
● Información actualizada sobre solvencia y cumplimiento de los deudores.

Gestión de cobranzas
● Control permanente de la antigüedad de los saldos de los deudores;
● Política definida para ejercer acciones destinadas al cobro de cuentas atrasadas;
● Envío periódico de resúmenes de cuenta

EVALUACIÓN DE CONTROLES

Para la evaluación de los controles de cualquier ciclo seguimos los siguientes pasos:
1. Relevamiento
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Para analizar los sistemas operantes en el movimiento de fondos pueden utilizarse cuestionarios
y cursogramas.
● Cuestionarios: Brinda al auditor una idea primaria respecto de la bondad de los controles en los
sistemas. Debe contener: el nombre del ente; la fecha en la que fue realizado; una columna de
“exámenes de controles” y otras columnas para las respuestas por SI, NO, N/A (no aplica); y una
columna de observaciones. Por ejemplo:

N° Examen de controles SI NO N/A Observaciones

1 ¿Es independiente el sector de ventas del de


otorgamiento de créditos?

2 ¿Existe clara definición de las funciones y


responsabilidades?

3 ¿Existe control adecuado de los pedidos que evite


duplicaciones u omisiones?

4 ¿Se exige una orden de despacho o documento


similar para la salida de mercaderías?

5 ¿Tienen numeración correlativa, preimpresa, las


órdenes de despacho y las facturas?

6 ¿Las facturas emitidas cumplen los requisitos


legales?

● Cursogramas: un cursograma permite representar gráficamente procedimientos. A través de el


se puede determinar si la descripción del procedimiento es completo, si tiene errores, omisiones,
reiteraciones o superposiciones de tareas.

Una vez realizado el relevamiento de la estructura de los sistemas operantes, es


necesario verificar que el sistema existe tal como fue descripto → para ello se utiliza una
pequeña muestra de operaciones donde se debe tratar de que estén todos los tipos de
operaciones que son procesados por el sistema que se está relevando → Con la
documentación de cada transacción se recorre todo el sistema verificando si
efectivamente las operaciones fueron procesadas como fueron descriptas.
2. Evaluación de la estructura del sistema
El auditor determina cuales son los puntos fuertes y los débiles del control.
● Los puntos fuertes implican la posibilidad de reducir el alcance de los procedimientos
analíticos a aplicar
● En cambio los puntos débiles pueden significar que no existen controles o que los
establecidos son ineficientes, e implican que el auditor debe determinar cuales son los
errores posibles que pudieron suceder como consecuencia de tal debilidad, y su efecto
sobre los eecc → y debido a ello es posible que deba adecuarse el programa de trabajo.

3. Prueba de funcionamiento del Sistema


Deben seleccionarse operaciones realizadas en el ejercicio, de manera que éstas sean
representativas de todo el ejercicio. Para ello se desarrollan pruebas de trabajo.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

En este ciclo tenemos Programa de trabajo para la prueba de funcionamiento las operaciones
de venta

Programa de trabajo- ventas


Verificación de cálculos y pases:
● selección de una muestra de uno o más periodos contables
● control de las sumas del SV.
● cotejo de los totales mensuales del SV con el asiento mensual del DG.
● control de pase al MG del asiento incluido en el DG
● verificación del cómputo aritmético del saldo de las cuentas de ventas.
● examen de la razonabilidad de los movimientos de las cuentas de ventas.
Verificación de las operaciones de venta:
● selección de una muestra de operaciones de ventas (ventas, devoluciones,
descuentos.)
● verificación del pase desde el SV al MAC.
● cotejo del SV con las facturas, ND, NC (fecha, nombre, importe, concepto, etc.).
● examen de facturas, NC y ND en cuanto a: autenticidad, titularidad, control de cálculos e
imputación
● verificación de la secuencia numérica de facturas, NC y ND
● cotejo de precios unitarios y condiciones de venta con las listas de precios y notas de pedido.
● verificación de la secuencia numérica de pedidos.
● verificacion de secuencia numerica de remito con fichas de stock.
● verificación de la secuencia numérica del remito.
● recómputo de facturas, NC y ND
● selección de una muestra de notas de pedido realizando el camino inverso al realizado
anteriormente.
● verificación del cumplimiento de los controles establecidos en la empresa.

4. Modificaciones probables al programa según debilidades existentes


Hay situaciones en la que la conjunción de ciertas fallas exige la realización de procedimientos
adicionales.
Ejemplo: si las funciones de venta y otorgamiento de crédito no estuvieran separadas y a su vez
el vendedor cobrara comisión por las ventas → el auditor debera obtener evidencias propias de
la solvencia de algunos clientes y de la magnitud relativa de sus operaciones.

A veces, la modalidad operativa del mercado donde se desenvuelve el cliente genera dificultades.
Ejemplo: si la empresa recibe ordenes de compras abiertas (o sea sin especificaciones) →
deberá tener especial cuidado respecto de los precios aplicables ya que muchas veces, la
aceptación de nuevos precios por el comprador puede estar instrumentada con posterioridad al
cierre, aunque la gestión y su aplicabilidad corresponden al ejercicio cerrado → el auditor debe
revisar las ND a efectos de lograr una afectación razonable a cada periodo.

PROCEDIMIENTOS

Los principales procedimientos que generalmente se aplican para validar las afirmaciones
son:
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

EXISTENCIA Y PROPIEDAD
- arqueo de documentos a cobrar y otros valores asimilables
- confirmaciones bancarias
- pedido de confirmación de saldos a clientes y otros deudores (circularización)
- solicitud de confirmación de saldos litigiosos a los abogados

VALUACIÓN
- análisis de la valuación de créditos en ME
- devengamiento de componentes financieros
- consideración de incobrabilidades, descuentos y devoluciones

EXPOSICIÓN
- Los saldos se encuentran clasificados y agrupados en cuentas correctas y expuestas según NCP y
legales

Arqueo de documentos a cobrar


Recuento de todos los pagarés, letras de cambio y doc similares que existan en la empresa a
una fecha determinada, para su comparación con los registros contables (ver que coincidan los
saldos con la tenencia real)
Tener en cuenta:
● que debe abarcar la totalidad de los documentos existentes en el lugar;
● que el responsable de la tenencia debe estar presente durante el arqueo, a efectos de evitar malas
interpretaciones, y de ello debe obtenerse una confirmación escrita del mismo respecto de que
en el arqueo se incluyeron todos los documentos existentes;
● que es importante revisar que los documentos cuenten con el sellado que corresponde. Se debe
tener en cuenta además, que es posible que existan movimientos no asentados aún en la contabilidad,
por lo que habrá que conciliar el arqueo recurriendo a los últimos comprobantes.

Confirmaciones bancarias
Es habitual que como consecuencia de procedimientos en otros rubros se solicite a los Bancos
confirmaciones de las operaciones con la empresa. Se puede solicitar confirmaciones sobre los
documentos entregados al cobro en bancos, los documentos descontados, etc.

Pedido de confirmación de saldos- CIRCULARIZACIÓN

La confirmación externa o circularización consiste en obtener una manifestación de un hecho o


una opinión de parte de un tercero independiente al ente pero involucrado con las operaciones
del mismo. Puede proporcionar una confirmación independiente de los saldos y/o transacciones
individuales, y puede proporcionar evidencia de la efectividad de los sistemas y controles.

Es común dirigir las confirmaciones a clientes, proveedores y acreedores, así como también a
bcos, entidades fcieras y asesores legales donde se pide información sobre distintos aspectos
de interés para el auditor, como por ejemplo: saldos de cuentas corrientes, documentos
descontados, préstamos a favor del ente, etc. Con esta información el auditor busca no sólo
constatar que los saldos declarados realmente existen sino también verificar que no hay
operaciones omitidas en la contabilidad.

Existen dos métodos para confirmar las cuentas a cobrar: circularización "positiva" y "negativa".
Con el método positivo, se solicita a los deudores que respondan indicando si aprueban o no el
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

saldo; con el método negativo se les solicita que respondan solamente si no aprueban el saldo.
Además, puede solicitarse a los deudores que confirmen el saldo de una cuenta según sus
registros sin indicar el que figura en los registros del ente. Este método es conocido como
circularización "ciega".

Las confirmaciones pueden ser:


→ Positivas: son aquellas en las que se espera la respuesta del 3ro en todos los casos, estas
pueden ser:
● Directas: corresponde a las solicitudes en las cuales se incluyen los saldos o transacciones que
se quieren confirmar.
● A ciego: corresponde a las solicitudes en las cuales no se envía saldo alguno, constituyendo en
realidad un pedido de información.
→ Negativas: son aquellas en las que se espera respuesta sólo en caso de discrepancia entre
el importe incluido en la circular con el que figura en los registros del tercero.

La circularización puede llevarse a cabo antes del cierre del período a menos que existan
debilidades de control significativas.

Se prefiere la circular positiva porque brinda mayor seguridad al auditor, dado que los resultados
de la circular negativa son dudosos porque una falta de respuesta puede obedecer tanto a la
conformidad del tercero con la información suministrada como a su falta de interés en colaborar,
como consecuencia el auditor debe realizar procedimientos alternativos.
Cuando se utiliza el método de confirmación positivo, se deberá tratar de maximizar el
porcentaje de respuestas → ciertas técnicas que pueden aumentar el porcentaje de
respuestas sobre los pedidos de confirmación son las siguientes:
● acompañar un resumen detallado que incluya las transacciones pendientes a la fecha de
confirmación;
● dirigir el pedido de confirmación a una persona específica del deudor;
● cuando los controles son confiables, seleccionar una fecha de confirmación que facilite
una mejor respuesta (fuera de la temporada de mayor actividad del deudor);
● enviar segundos (y/o terceros) pedidos por medio de entregas directas, fax, medios
electrónicos o envíos postales certificados o expresos.
Es posible que algunos deudores no puedan confirmar los saldos por la forma en que llevan sus
registros. En estos casos, se pueden enviar duplicados de facturas o listados de números de
facturas para su confirmación junto con otros datos de identificación, tales como el número de la
orden de compra del deudor. Si esto no resulta exitoso, será prudente controlar las cobranzas
posteriores y determinar si existen débitos vencidos o no apareados en la cuenta del deudor

Pasos para cumplir el procedimiento:


o Conocer los terceros involucrados, importes, antigüedad de los saldos, etc.
o Determinación del tamaño de la muestra y de los saldos a circularizar.
o Envío de las notas de pedido y preparación de planilla de control.
o Recepción de respuestas y vuelco a planilla de control.
o Aclaración de las diferencias entre lo manifestado por el ente y lo respondido por
el tercero (por el auditor o funcionarios del ente).
o Procedimientos alternativos por diferencias no aclaradas o saldos sin respuesta.
o Conclusión del auditor.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

La carta debe dejar en claro que no es una reclamación de pago. Si no se recibe contestación
(gralmente se envían 2 pedidos), se efectúan procedimientos alternativos tales como la
verificación de las cobranzas posteriores al cierre del ejercicio que correspondan a saldos
pendientes a esa fecha. (VER MÁS ABAJO)

Programa de trabajo- circularización


1. Obtener un listado completo de los saldos a cobrar a la fecha de la circularización y asegurarse de
que los cortes de despachos y cobranzas fueron adecuadamente establecidos.
2. Seleccionar las cuentas o transacciones individuales a circularizar según el plan.
3. Registrar los detalles importantes en una planilla de control de circularización.
4. Revisar con los funcionarios responsables de la empresa la lista de cuentas propuesta para la
circularización.
● Identificar las cuentas que no desea circularizar y registrar sus motivos. Considerar
procedimientos alternativos si resulta adecuado no circularizar dichas cuentas
● Si fuera posible, solicitar que se retengan todos los avisos de remesas de deudores hasta la fecha
en que se realice nuestro seguimiento. (??????
● Disponer que se prepare y firme, por parte de funcionarios de la empresa, dos copias de cada
pedido de confirmación. Deberán ser preparadas en papel con membrete de la empresa cuando
fuera posible.
● Si fuera posible, incluir en el pedido de confirmación una copia del resumen mensual
correspondiente con los detalles de las transacciones o una lista de las facturas o copias de
facturas pendientes.
5. Despachar la circularización.
6. Enviar segundos pedidos después de un período razonable utilizando la segunda copia del pedido
de confirmación. Observar los mismos procedimientos detallados anteriormente. Anotar la fecha
en que se enviaron los segundos pedidos en la lista de control de confirmaciones.
7. Procesar rápidamente las respuestas efectuando los siguientes pasos:
● Ingresar los detalles de la respuesta en la lista de control.
● Si la respuesta indica un desacuerdo con los saldos o transacciones, investigar, conciliar y
considerar las implicancias de la diferencia.
● Realizar un seguimiento de cualquier otro tipo de información incluida en las respuestas.
● Cuando surjan dudas o diferencias informadas por los deudores, suministrar fotocopias de las
respuestas a un funcionario del nivel apropiado, solicitar que estas objeciones sean investigadas
y probar las conciliaciones preparadas.
8. Si no se recibe una respuesta después del segundo pedido, se deberán considerar todos los pasos
incluidos a continuación:
● Examinar los saldos no confirmados para identificar las partidas específicas que los componen.
● Revisar los movimientos posteriores de la cuenta para determinar el grado en que se redujo el
saldo circularizado mediante los pagos de los deudores. Determinar si estos pagos están
relacionados con ítems específicos de la cuenta. Los pagos de los deudores deben ser comparados
con el libro de caja y los depósitos bancarios y, si fuera posible, con el aviso de remesa del deudor.
● Comparar órdenes, notas de despacho, duplicados de facturas de ventas y notas de entrega
firmadas para confirmar que la mercadería ha sido adecuadamente pedida y entregada.
9. Completar el resumen de circularización de cuentas a cobrar y obtener conclusiones sobre los
resultados de la circularización.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Solicitud de confirmación de saldos litigiosos


Cuando existe persistencia en la situación de morosidad generalmente los antecedentes son
girados a los abogados de la empresa. Por tanto el auditor debe pedir a los abogados que
manejan el litigio, la estimación de la cobrabilidad de acuerdo con lo actuado hasta el momento.
También pueden obtenerse las sumas adeudadas a los abogados, costas, y gastos legales.

Análisis de la valuación en ME
Los créditos en ME deberán valuarse de acuerdo con la cotización al cierre del ejercicio. Deberán
analizarse los tipos de cambio aplicables y la imputación de la diferencia de cambio.

Devengamiento de los componentes financieros


El auditor deberá comprobar si se han considerado las actualizaciones devengadas hasta el
cierre del ejercicio según lo convenido por el ente con los terceros así como el devengamiento
de intereses explícitos e implícitos en el precio de las operaciones. Para ello deberá tener en
cuenta la tasa de interés convenida o , en caso de intereses implícitos, la tasa incorporada por el
ente. En ausencia de esta información recurrirá a la tasa de mercado al cierre.
Consideración de incobrabilidades, descuentos y devoluciones
Dado que los créditos deben quedar valuados a su valor recuperable, el auditor deberá
satisfacerse de la razonabilidad de las estimaciones efectuadas por los conceptos indicados.
(valor recuperable: es el mayor entre el VNR y el VUE)

PROCEDIMIENTO DE CORTE
Este procedimiento consiste en:
Registrar para las facturas, notas de débito, notas de crédito y recibos (de todos los talonarios
utilizados por la Compañía) el último número utilizado y el primero en blanco (al cierre del
ejercicio/período a auditar), verificando correlatividad de los últimos emitidos. Ello implica que
estos datos deben ser recopilados el último día del ejercicio en cuestión, luego de finalizada la
operatoria de la Cía. o bien a primera hora del primer día siguiente del cierre, antes del inicio de
las operaciones.

En oportunidad del análisis del saldo, verificar que, para los documentos antes mencionados, no
se haya registrado ninguno con numeración posterior al “último emitido” en el período analizado.
Esto se efectúa de la siguiente manera:

o Solicitar el mayor de la cuenta relacionada (p.e. ventas)


o Verificar para la numeración de los documentos allí asentados (p.e. facturas): el último
asentado (y los anteriores) concuerde con el último número registrado por el auditor al cierre del
ejercicio (y que no exista ninguno con numeración posterior incluido en dicho mayor).
o El primero asentado en el período siguiente concuerde con el primero en blanco
registrado por el auditor al cierre del ejercicio (y que no exista ninguno con numeración anterior
incluido en dicho mayor).

Procedimientos para la validación de saldos de créditos

1) Cruce del analítico de clientes con la contabilidad.


2) Selección de la muestra respectiva de la totalidad del universo. (Se debe detallar el
criterio de selección de la muestra)
3) Circularización
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

4) Comparar las respuestas de las circularizaciones y resolver las diferencias.


5) Para los clientes que no respondieron a la circularización, ver cobros posteriores.
6) Para los que no respondieron a la circularización y tampoco tuvieron cobros posteriores
ver factura y remito firmado por el cliente (en el caso de que se estén viendo bienes de cambio).

Nota: la muestra se debe validar al 100%, no se debe hacer muestra de


muestra.

● Otro procedimiento que se debe realizar es el análisis de incobrabilidad, para lo cual se


debe tomar un criterio de incobrabilidad (por ejemplo: vencido más de 60 días) y en función al mismo
realizar un análisis de la antigüedad de deuda y de esta manera generar la previsión para deudores
incobrables.

CONTINGENCIAS

Descripcion y contenido del componente

Una contingencia puede ser definida como una situación existente a la fecha de los Estados
Contables que implica una incertidumbre con respecto a posibles ganancias o pérdidas, que en
definitiva será resuelta cuando ocurran o dejen de ocurrir uno o más hechos futuros. Algunos
ejemplos de posibles contingencias de pérdidas son demandas judiciales o reclamos pendientes,
garantías, ciertos ajustes de precios de compra y posibles pasivos que surjan de descuento de
documentos. Las contingencias no incluyen hechos por los cuales se hayan contraído
obligaciones, pues éstos son pasivos confirmados.

Destacamos que el hecho generador de la contingencia, es decir aquel que le da origen, debe
ser preexistente a la fecha de los estados contables, relacionándose de esta forma con el
principio de devengado en cuanto que los efectos patrimoniales de las transacciones y otros
hechos deben reconocerse en los períodos en que ocurren, con independencia del momento en
el cual se produjeran los ingresos o egresos de fondos.

Consideraciones sobre el negocio y riesgos inherentes en general


— La existencia y estado de un litigio pendiente o posible.
— La existencia de un defecto importante de un producto o de productos o servicios potencialmente
peligrosos.
— Si algún activo ha sido dañado o destruido.
— Si se ha decidido reubicar o discontinuar operaciones existentes.
— La existencia de obligaciones de compra no revocables.
— El alcance de la cobertura de seguros para los riesgos más significativos.

Medición y exposición contable


Las contingencias se pueden clasificar según su efecto patrimonial, el cual puede ser favorable
o desfavorable, entendiéndose como favorable a aquel que de concretarse generará una
ganancia para el ente, ya sea por el aumento de un activo o la disminución de un pasivo; y como
desfavorable a aquel que de concretarse generará una pérdida para el ente, ya sea por el
aumento de un pasivo o la disminución de un activo.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

En general, amparándose en un principio de prudencia, que en determinadas situaciones no está


de acuerdo con el de devengado, la teoría contable reconoce sólo la contabilización de las
contingencias pasivas o de pérdida. Las contingencias favorables, solo se reconocerán en el
caso que resulte un activo por impuesto diferido, según el reconocimiento contable del impuesto
a las ganancias por el método del impuesto diferido.

Para determinar el tratamiento contable de las contingencias deberían tenerse en cuenta los
siguientes aspectos:
• El grado de probabilidad de ocurrencia o materialización del efecto de la situación contingente.
A estos fines, las contingencias pueden clasificarse en las siguientes tres categorías:
— aquellas con respecto a las cuales existen, a la fecha de finalización de las tareas de preparación de
los estados financieros, evidencias sobre su alta probabilidad de ocurrencia (en adelante, probables);
— aquellas con respecto a las cuales existen, a la fecha de finalización de las tareas de preparación de
los estados financieros, evidencias sobre su baja probabilidad de ocurrencia (en adelante, remotas);
— las no comprendidas en ninguno de los grupos anteriores (ni probables ni remotas); incluyendo
aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es desconocida.

• La posibilidad de cuantificación apropiada de sus efectos.


Según la posibilidad de estimar más o menos objetivamente su efecto monetario las
contingencias pueden clasificarse de la siguiente manera:
— aquellas para las cuales la estimación referida puede lograrse con un grado razonable de objetividad
y pueden medirse contablemente (en adelante, cuantificables);
— las restantes (en adelante, no cuantificables).
En algunos casos no es posible estimar el efecto monetario más probable de la contingencia
pero sí su efecto mínimo. Cuando así ocurre, ésta se considera cuantificable.
El importe a ser reconocido contablemente debe ser la mejor estimación a la fecha de los estados
contables. A efectos de estimar dicho monto se debe trabajar con todos los elementos de juicio
objetivos que se tengan disponibles. Se debe analizar la experiencia obtenida por el ente para
casos similares y complementarlo con informes de expertos en caso de corresponder.

Se aceptarán desviaciones a las normas contables profesionales en tanto no distorsionen


significativamente la información contenida en los estados contables tomados en su conjunto. Se
entiende que el efecto de una desviación es significativo cuando tiene aptitud para motivar algún
cambio en la decisión que podría tomar alguno de sus usuarios. Por lo tanto, el análisis a
realizarse en cuanto al reconocimiento de una contingencia, debe hacerse siempre a la luz del
concepto de significación.

En la medición contable del patrimonio y la determinación de resultados se considerarán los


efectos de todas las contingencias desfavorables que deriven de una situación o circunstancia
existente a la fecha de cierre de ejercicio y que sean probables y cuantificables. En estos casos
se deberán reconocer contablemente y exponerse adecuadamente en nota a los estados
financieros.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

En cuanto a las contingencias desfavorables probables no cuantificables, las mismas deberán


dar lugar a su exposición en nota a los estados financieros, pero no pueden reconocerse
contablemente ya que resulta impracticable debido a su condición de no cuantificables. En
general, no se considera necesario este requisito informativo para aquellas contingencias
desfavorables remotas, ya sean cuantificables o no cuantificales. En este último caso, tampoco
se deberán reconocer contablemente.

En cuanto a las contingencias de pérdida ni probables ni remotas, ya sean cuantificables o no


cuantificables deberán exponerse adecuadamente en notas a los estados financieros.

Procedimientos de Auditoría
• Revisar las actas de reuniones de directorio o de otros comités para identificar posibles contingencias.
Debido a su importancia las situaciones contingentes seguramente son analizadas en las
reuniones de directorio u otros comités. De la lectura de sus actas podrán surgir su existencia y
tratamiento dado.
• Analizar con la gerencia la existencia de situaciones que pueden originar contingencias, tales como:
— la existencia de procedimientos legales o posibles litigios;
— garantías de deudas de terceros;
— falta de adecuada cobertura de seguros;
• Algunas circunstancias especiales pueden provocar en el futuro situaciones contingentes. Es el deber
del profesional, alertar a la gerencia sobre su posible ocurrencia.
• Analizar con la gerencia el probable resultado y efecto de las contingencias.
Este análisis y su resultado seguramente se incluirán en la carta de gerencia correspondiente.
• Revisar la correspondencia mantenida con terceros, incluyendo al asesor legal, para identificar y
evaluar las situaciones que pueden originar contingencias.
• Examinar los documentos correspondientes para evaluar el probable resultado y efecto de la
contingencia, incluyendo la razonabilidad de los montos estimados.
• Revisar la información expuesta relacionada con contingencias.

Programa de trabajo
El siguiente es un programa tipo de revisión de contingencias:
1. Revisar las actas de reuniones del directorio u otros comités para identificar temas de posibles
contingencias.
2. Realizar averiguaciones acerca de posibles contingencias con los niveles gerenciales apropiados.
3. Revisar las confirmaciones de bancos y otras instituciones financieras obtenidas en relación con otras
áreas del examen para identificar evidencia de contingencias.
4. Considerar los temas incluidos en las cartas de representación de:
— la gerencia
— el asesor legal (interno y externo)
5. Examinar contratos que puedan contener condicionamientos, garantías o cláusulas penales
significativas. (Coordinar con la revisión de compras y cuentas a pagar).
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

6. Confirmar las principales pólizas y políticas de seguros directamente con las compañías de seguros.
7. Revisar la correspondencia mantenida con las compañías de seguros, corredores y agentes.
8. Revisar los resúmenes de cobertura de seguros para evaluar si los riesgos y activos asegurables
significativos están adecuadamente cubiertos.
9. Confirmar el estado de las cuentas a cobrar endosadas por posibles reclamos por falta de pago.
10. Revisar la correspondencia y facturas del asesor legal externo.
11. Revisar el estado de eventuales contratos con entes gubernamentales por posible renegociación y
redeterminación de precios.
12. Para las contingencias identificadas a través de la aplicación de los procedimientos mencionados
anteriormente:
a) Determinar la razonabilidad de los montos o rango de montos por las contingencias.
b) Asegurarse de que los montos por contingencias son contabilizados en el período contable adecuado,
según corresponda.
c) Asegurarse de que las contingencias sean expuestas en los estados financieros, según corresponda.

ESTADO DE RESULTADOS

El hecho de poder medir los resultados globalmente, mediante la determinación de las


variaciones patrimoniales, comparando los patrimonios netos iniciales y finales de un periodo y
excluyendo los movimientos originados en los retiros y aportes de los propietarios, permite al
auditor formarse una opinión sobre la razonabilidad de ese “resultado global”. En general no
existen controles típicos relativos a resultados, aunque como excepción puede mencionarse el
control presupuestario de resultados.

Pruebas específicas de una primera auditoría


La uniformidad en la aplicación de normas contables es un aspecto muy importante que tiene en
la determinación de los resultados del ejercicio.
Al auditor le importa el modo como se trataron ingresos, CV y gastos al comienzo y a cierre del
ejercicio anterior, especialmente con relación al objetivo de imputación al ejercicio que
corresponda (corte).

PRUEBAS DE VALIDEZ: Procedimientos básicos que se aplican en general

Análisis de vinculaciones
Entre “resultados” y los diferentes flujos de operaciones, el auditor a medida que desarrolla su
trabajo ya tiene que tener en cuenta las vinculaciones cuando audita cuentas activas y pasivas.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Revision analitica
El Estado de Rdos desagregado a nivel de cuentas, puede ser sometido a un análisis de
proporciones y tendencias para detectar desviaciones anormales respecto del periodo o periodos
bases de comparación. Cuando se detecta algo anormal se debe profundizar el examen
aplicando pruebas a nivel de detalle como la revisión de la documentacion de respaldo que
justifico el debito o credito de la cuenta.
Los procedimientos básicos utilizados en las pruebas globales son: Las comparaciones de cifras
y porcentajes y las relaciones porcentuales.
Las pruebas de revision analiticas mas comunes son:
a) Análisis vertical de los porcentajes
Consiste en obtener la relación porcentual de c/u de las partidas, asignándole el valor
100 al total de ingresos por Ventas. El análisis consiste en merituar la importancia relativa
de cada uno de los componentes del estado.

b) Comparación Horizontal de los porcentajes verticales con los de periodos anteriores.


c) La prueba de utilidad bruta
Consiste en relacionar el CV con la utilidad bruta presentada en el subtotal
correspondiente al Estado de Rdos. Se realiza la comparación del coeficiente o
porcentaje así obtenido con el correspondiente al ejercicio o ejercicios anteriores. Este
procedimiento supone:
- Cierta homogeneidad en los productos y servicios vendidos, o la posibilidad de lograrla
mediante agrupamientos de ingresos y costos de ventas, previstos o no en el plan de
cuentas.
- Una política de fijación de precios uniformes.
d) Relaciones porcentuales entre diferentes partidas de resultados y que responden a un patrón de
medida determinado:
- Cargas Sociales con sueldos y jornales: Las cargas sociales generalmente tienen una
relación porcentual fija y uniforme a través del tiempo.
- Comisiones del personal de ventas con el total de ingresos por ventas: cuando existe una
política definida, explícita y uniforme en el tiempo, el auditor puede verificar el monto del
gasto por comisiones, mediante una prueba global. Tal procedimiento consiste en la
aplicación directamente del porcentaje previsto sobre el total de ingresos por ventas.
Cualquier desvío puede deberse a:
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

a) cambio efectuado por la superioridad en el porcentaje asignado


b) error de imputación
c) ocultamiento de una irregularidad
- Impuestos relacionados con partidas de ingresos y gastos como por ejemplo el impuesto
a los IIBB que en general se trata de una tasa porcentual fija y uniforme aplicada sobre el
monto de ingresos por ventas.
e) Comparación de cifras debitadas o acreditadas en una misma cuenta durante el ejercicio
f) Comparación de cifras debitadas o acreditadas en una misma cuenta en períodos subanuales de
varios ejercicios.

Procedimientos de Auditoría s/ Slosse


El enfoque de auditoría que puede resultar aplicable a la revisión del estado de resultados estará
directamente relacionado con el que se hubiera adoptado para la revisión de cada componente.
Asimismo también se destacó la importancia que reviste una correcta exposición de los
resultados.
Por las causas expuestas, la revisión de este estado básico será, en general, una de las últimas
etapas del proceso de auditoría en el cual se controlará que aquellas cifras sobre cuya
razonabilidad se había concluido oportunamente, resulten finalmente expuestas en forma
coherente.
En tal sentido los procedimientos de revisión analítica constituyen pruebas sumamente efectivas.
Los mismos ya han sido enunciados como herramientas para la revisión de distintos
componentes. Sin embargo una visión conjunta del estado de resultados puede aportar
conclusiones nuevas. Algunos de los procedimientos que se pueden destacar son los siguientes:
• Comparación de los resultados con los de igual período del ejercicio anterior. La comparación de cifras
podrá hacerse mediante:
- Análisis horizontal: Un ejemplo de este procedimiento sería la comparación de los importes de
ventas del año anterior con los del año actual.
- Análisis vertical: Un ejemplo sería la comparación de la relación "costo de ventas/ventas" de dos
ejercicios distintos.
• Comparación de los resultados con las cifras presupuestadas, pudiéndose utilizar las mismas técnicas de
análisis "vertical" u "horizontal" mencionadas en el punto precedente. Resulta más eficiente cuando el
plan estratégico del presente ejercicio aprobado por la gerencia del ente es sustancialmente distinto a los
resultados económicos de su ejercicio precedente.
• Construcción de "índices" como ser los de "ganancia bruta/ventas", "ganancia neta/ventas",
"rentabilidad", etc., comparandolos con iguales conceptos de períodos anteriores o con los que resultaran
en función de las cifras presupuestadas, siempre y cuando el auditor tenga una adecuada comprension
del negocio.

Revision de los resultados Financieros


La naturaleza de los procedimientos a aplicar dependerá de factores diversos como:
• El interés que demuestra la gerencia por conocer el origen y la composición de estos conceptos. Así,
por ejemplo, una gerencia que exige que periódicamente se le suministre información sobre los efectos
que las variaciones de los indicadores económicos tienen sobre el patrimonio de su entidad, puede
resultar un control clave sumamente útil que permitirá al
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

auditor depositar confianza en esos informes. Por el contrario, el desinterés de los niveles
superiores de la entidad en la determinación y exposición de los resultados financieros puede
obligar al auditor a recurrir a pruebas sustantivas que le permitan obtener satisfacción de
auditoría.
• La evolución de los indicadores económicos. Una evolución pareja de los indicadores económicos o con
cambios en momentos perfectamente identificables en los registros contables, permiten simplificar los
análisis de razonabilidad, sin que por ello los mismos pierdan efectividad. En cambio, los cambios bruscos
y constantes de las variables económicas constituyen factores que complican el diseño y ejecución de un
procedimiento de análisis de razonabilidad, requiriéndose que el mismo sea llevado a un detalle mucho
más intensivo.
• La cantidad de transacciones efectuadas durante el ejercicio. Un número relativamente bajo de
operaciones permite un más fácil seguimiento de sus efectos financieros. La baja rotación de activos y
pasivos permite que, en general, e independientemente de la evolución de los indicadores económicos se
logren efectuar análisis de razonabilidad sin complicaciones excesivas. Contrariamente un flujo de
operaciones de gran volumen y, especialmente, de magnitud cambiante a lo largo del ejercicio,
constituyen factores que obligan a aplicar un procedimiento mucho más detallado para obtener
satisfacción de auditoría suficiente.
• La forma en que son llevados los registros contables. Un plan de cuentas que prevea una apertura
adecuada para la contabilización desagregada de los distintos tipos de resultados financieros será un
factor importante para el control de estos resultados. La contabilización de conceptos de naturaleza
distinta en una misma cuenta puede restar facilidades y efectividad a los procedimientos.
• El grado de apertura de los resultados financieros en los estados contables. La exposición en una única
línea de la totalidad de los resultados financieros puede indicar una despreocupación de la empresa en
lograr una adecuada segregación de los conceptos incluidos en esa línea. Por tal razón, el riesgo de que
existan errores en las demás líneas del estado de resultados compensados en la línea de resultados
financieros, se incrementa. Atento a esta situación, el auditor deberá diseñar sus procedimientos de
auditoría asumiendo que la revisión de los resultados incluidos en las diversas líneas del estado de
resultados sea una forma indirecta de verificar la razonabilidad de los resultados financieros. Asimismo
podrá diseñar comprobaciones globales sobre el monto total de los resultados financieros.

1) El diseño de comprobaciones globales

1.1. Comprobación global de los resultados financieros


En aquellos casos en que el auditor considere útil la aplicación de procedimientos de análisis de
razonabilidad, deberá evaluar cuidadosamente la incidencia de los factores antes ejemplificado.
Seguidamente se ejemplifica cuál sería un procedimiento válido para la comprobación de los
resultados financieros si los mismos son expuestos en una única línea del estado de resultados.
1. Determinar los saldos netos mensuales de todos los rubros que pueden generar algún tipo de resultado
financiero (en general deberán incluirse todos los rubros con excepción de los bienes de cambios, bienes
de uso y cuentas del patrimonio neto).
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

2. Aplicar a los saldos determinados en 1. la tasa de inflación del mes siguiente. Es decir calcular el efecto
de la inflación del mes "x" sobre los saldos existentes el último día del mes "x-1".
3. Deducir del resultado obtenido en 2., los resultados financieros contabilizados en cada mes (diferencias
de cambio, actualizaciones, etc.).
4. Reexpresar los resultados mensuales obtenidos en 3. en función de la tasa de inflación hasta el cierre
del ejercicio.

En principio, la sumatoria de los resultados obtenidos en 4., debería aproximarse al total de los
resultados financieros determinados por la empresa. Las diferencias entre ambas cifras pueden
originarse en conceptos diversos, no necesariamente relacionada con los resultados financieros.
Sin embargo la forma de determinar el resultado de un ejercicio (diferencia entre los patrimonios
al inicio y al cierre del ejercicio) y los resultados financieros (diferencia entre el resultado del
ejercicio, determinado según lo expuesto precedentemente, y los valores de los demás rubros
del estado de resultados), hace que cualquier error no advertido en la medición contable de los
rubros del activo, pasivo, patrimonio neto o resultados, tenga su contrapartida en la línea de
resultados financieros. Por esta razón resulta sumamente importante que el auditor pueda
satisfacerse de su razonabilidad ya que, a la vez, estará obteniendo una seguridad adicional
sobre la razonabilidad de los demás rubros de los estados contables.
Algunos de los errores contables más frecuentes observados en la práctica con efecto en los
resultados financieros podrían ser los siguientes:
• Errores en la medición contable de rubros de activo y pasivo. El agrupamiento de índices en períodos
trimestrales o anuales genera una diferencia con respecto a la utilización de los índices mensuales. No
quedan incluidos en los resultados financieros los errores en la medición contable de los bienes de cambio
ya que los resultados por tenencia de este rubro se exponen en forma separada, o incluidos en el costo
de ventas.
• Falta de segregación de componentes implícitos, incluidos en las cuentas de resultados.
• Errores en la anticuación de las distribuciones de resultados en efectivo, como ser dividendos,
honorarios, etc.

1.2. Comprobación global del resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda
En aquellos casos en que un ente expusiese en forma separada los resultados por tenencia
(generados en activos o pasivos en moneda extranjera, inversiones, etc.) y el resultado por
exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda (R.E.C.P.A.M.), el auditor deberá
aplicar procedimientos a efectos de validar cada uno de estos conceptos.
A efectos de verificar cada uno de los resultados por tenencia, el trabajo debería ser similar al
descripto en el punto 5.1.1., con las adaptaciones propias de cada concepto.
A efectos de verificar la razonabilidad del R.E.C.P.A.M. una comprobación global podría ser
diseñada de la siguiente forma:
1. determinar los saldos netos mensuales (o del subperíodo trabajado correspondiente) de activos y
pasivos monetarios al cierre de un mes o período, es decir aquellos activos y pasivos que no contengan
ningún tipo de cláusula de reajuste;
2. aplicar a los saldos determinados en 1. la tasa de inflación del mes o período siguiente. Es decir, calcular
el efecto de la inflación del mes "x" sobre los saldos existentes el último día del mes o período "x-1";
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

3. reexpresar los resultados obtenidos en 2. en función de la tasa de inflación correspondiente hasta el


cierre del ejercicio;
4. la suma de las cifras obtenidas en 3 será el valor del R.E.C.P.A.M. calculado de acuerdo a la
comprobación global que deberá compararse con el calculado por la compañía.

Los conceptos vertidos en el punto 1.1. sobre la determinación del monto total de resultados
financieros y sobre los efectos que en esta cifra pueden tener los errores de medición contable
de los demás rubros de los estados contables son también aplicables a los casos en que el
R.E.C.P.A.M. es determinado en forma aislada de los demás resultados por tenencia

ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL

Descripcion de los componentes

El PN representa la participacion de los propietarios en los recursos brutos (activos) que posee
el ente. Se determina por la diferencia entre el A y el P.
Rubros que lo integran:
1. Aporte de los Propietarios
a) Capital: compuesto por el capital suscrito y por aportes irrevocables efectuados por los
propietarios (capitalizados o no, en efectivo o en bienes o derechos) y por las ganancias
capitalizadas.
b) Prima de emision: se expone a su valor reexpresado.
2. Resultados acumulados
a) Ganancias reservadas: retenidas en el ete por explicita voluntad social o por disposiciones
legales, estatutarias u otras.
b) Revaluos tecnicos

La revision de este rubro incluye el examen de los movimientos de las cuenas que lo integran
cuyo detalle consta en el estado de evolucion del PN.

Descripcion de las actividades incluidas en el componente


En general no es significativo el número de transacciones que se procesan en el componente,
sin embargo, pueden ser por importes de significación. Las transacciones más comunes son las
siguientes:
• Distribución de resultados acumulados.
• Constitución de reservas legales o facultativas.
• Aportes de capital.
• Capitalización de aportes, de resultados o de ajustes del capital.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

• Desafectación de reservas por revalúos técnicos.


• Emisión de acciones.
• Inscripción de aumentos de capital (o del inicial) en el organismo de control correspondiente.

Estas operaciones generalmente son destacadas dentro del conjunto de transacciones del ente.
Su origen tiene lugar por medio de decisiones de los dueños de los entes (accionistas) o de los
máximos órganos de dirección (directores). Estas decisiones se vuelcan en actas en las que se
resumen sus motivos, consecuencias, fechas importantes y toda otra información relevante.
Las disposiciones legales vigentes en Argentina exigen que tales decisiones de los órganos
societarios y de dirección se reflejen en libros rubricados habilitados para tal fin. En general, la
información contenida en estos registros constituye una fuente de evidencia de auditoría para el
análisis del componente patrimonio neto.

Las transacciones pueden agruparse en dos grandes tipos. Aquéllas que afectan sólo
cualitativamente al patrimonio y las que lo afectan cuantitativamente. Las primeras son sólo
reclasificaciones entre las diversas partidas que forman el patrimonio, mientras que las segundas
alteran la composición adicionando o restando valores al patrimonio.

Seguidamente, se incluyen algunos ejemplos de transacciones de cada tipo

Normas de presentacion y valuacion

Consideraciones de auditoría sobre cuestiones contables significativas

• Método de contabilización de las transacciones no monetarias.


• El tratamiento contable de los costos, descuentos o primas relacionadas con la emisión de acciones.
• La base de la contabilización de las acciones en cartera y de los dividendos en acciones.
• La base de la contabilización de los costos y gastos originados por las transacciones de capital.
• La exposición de restricciones sobre los resultados acumulados o pago de dividendos.
• La exposición de requerimientos estatutarios o legales relativos a acciones emitidas con prima.
• La base sobre la cual se contabilizan los dividendos declarados.

Operatoria
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Los cambios reales en el PN provienen de aportes o retiros de los socios y de la generacion de


utilidades o perdidas. En el primer caso, la vinculacion de este subro con el subsistema financiero
(ingreso- egreso de fondos) o, si los aportes son en especie, puede estar relacionado con bienes
de cambio, de uso, cuentas a cobrar, etc. Si los cambios estan generados por resultados, las
contrapartidas pueden obedecer a cambios en todos los rubros patrimoniales.

Naturaleza de los elementos de control: los elementos de control estan asociados con:

a) subsistema financiero de aportes (aumentos de capital, anticipos para futuras suscripciones) y


retiros (dividendos)
b) los cambios cualitativos y cuanti originados en adecuaciones a criterios contables y disposiciones
legales (valores ajustados por inflacion)
c) variaciones producidas patrimonialmente como resultado de las transacciones
economicas practicadas por el ente.

Los sensores o elementos que miden las condiciones controladas son:

● Contrato social y modificaciones


● instrumentos contractuales con terceros (prestamos) que limitan decisiones (distribucion de
utilidades)
● exteriorizacion de la participacion social (acciones, cuotas)
● cupones
● registro de accionistas
● registro de deposito y asistencia a asamblea
● actas de directorio
● actas de asamblea
● minutas contables y papeles de trabajo respaldatorios
● comprobantes tippicos (recibos, ordenes de pago) Los
Comparadores (grupo de control) son:
● control de autorizaciones
● control de correlatividad de sensores comprendidos en la operatoria
● control de transacciones con registros de custodia
● control de decisiones de organos sociales con movimientos del periodo

Controles tipicos
● Separacion de los sectores de movimientos de fondos, mantenimiento de registros y custodia.
● Utilizacion de formulas prenumeradas y correlativas
● Adecuada conservacion de los instrumentos constitutivos y sus modificaciones, como asi tambien
el cumplimiento de las disposiciones legales de forma (publicacion, presentacion de
documentacion a organismos de control)
● revision periodica de la transcripcion en registros sociales (actas de directorio)

PRUEBAS DE VALIDEZ DE SALDOS

Procedimientos basicos que generalmente se aplican

Los mismos se clasifican teniendo en cuenta al objetivo que persiguen en relacion a:


A) Existencia y propiedad
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

B) Valuacion
C) Presentacion
Los objetivos A) y B) se satisfacen con la revision realizada del total de A y P de la empresa, ya
que el PN surge de la diferencia de ellos.
La revision debe apuntar a determinar que en las distintas partidas que lo componen, se reflejen
los valores que realmente corresponden y que dicha informacions e presente de acuerdo con las
disposiciones legales y normas tecnicas profesionales vigentes.
Procedimientos especificos

1) ANALISIS DE LOS MOVIMIENTOS CON DOCUMENTACION RESPALDATORIA: Consiste en verificar


una vez comprobados los saldos de inicio, que las transacciones que afectaron a las partidas del
PN, cuenten con la respectiva documentacion respaldatoria: Contrato social, modificaciones
posteriores, actas de asamblea y de directorio.
2) RELACION ENTRE LAS MODIFICACIONES PRODUCIDAS Y OTROS RUBROS: consiste en relacionar
ciertas variaciones operadas en determinadas partidas del PN, que han tenido como contrapartida
variaciones en A y P.

Concepto Rubro Relacionado

Revaluos Tecnicos Bienes de Uso

Participacion en otras sociedades Inversiones

Capital Deudas (por distribucion de utilidades,


por capitalizacion)

Resultados no Asignados Resultados

Esta verificacion se complementa con la de variaciones cualitativas del PN (capitalizacion


de utilidades, aportes pendientes de capitalizacion, afectacion y desafectacion de
reservas, absorcion de quebrantos)
3) ANALISIS DE RAZONABILIDAD EN LA EXPOSICION DE LAS AFIRMACIONES: en base a los elementos
de juicio obtenidos el auditor puede establecer si los conceptos relacionados con el rubro, han
sido expuestos correctamnte en los estados contables. Ello implica establecer:
● Si las capitalizaciones de utilidades aprobadas han dado lugar a la emision de los titulos
representativos de capital, sino deben exponerse como “acciones a distribuir”
● Si han expuesto por notas:
- Dividendos acumulativos impagos de acciones preferidas
- lLas restriciones a la politica de distribucion de dividendos
- La falta de uniformidad en la aplicacion de los criterios contables
- El denominado “Estado de Capitales” (inscripto, suscripto e integrado) segun las
normas de los entes de control
4) OTROS PROCEDIMIENTOS: el auditor debe controlar el cumplimiento de los requisitos:
a) Legales:
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

- Constitucion de la reserva legal


- Reintegro de la RL cuando haya sido disminuida por cualquier razon previa a la
distribucion de ganancia
- Reduccion obligatoria del capital cuando la perdidas insumen las reservas y el
50% del capital (para SA)
b) Reglamentarias:
- Absorcion de perdidas
- Cumplimiento de las normas para la distribucion de dividendos en efectivo
- Determinacion y afectacion de la reserva por revaluo tecnico
c) Profesionales
-Absorcion de perdidas

Factores de riesgo

Riesgo Inherente Implicancia para la auditoria

Existencia de un elevado número de Deben aplicarse procedimientos detallados


transacciones de capital incluyendo para el análisis de las transacciones.
emisiones, capitalizaciones

La estructura de capital es compleja Mayores esfuerzos de auditoría para probar


la veracidad de saldos y transacciones.

El capital incluye diversas formas o tipos de Esfuerzos de auditoría para comprobar el


acciones (preferidas, privilegiadas, etc.) adecuado tratamiento de las operaciones en
base a los accionistas involucrados.

Pérdidas crecientes disminuyen el Revisión del cumplimiento de las relaciones


patrimonio. de resultados/capital exigidas por los
organismos de control y disposiciones
legales.

Disposiciones reglamentarias o estatutarias Es necesario comprobar la razonabilidad del


exigen la constitución de numerosas reservas cumplimiento de las normas aplicables.
sobre los resultados.

La capacidad de pagar dividendos de la Comprobaciones del cumplimiento de las


sociedad se encuentra limitada por cláusulas normas.
contractuales o estatutarias.

Factores de riesgo Implicancias para la auditoría

Las transacciones patrimoniales no son Incremento de pruebas para comprobar la


decididas por los máximos organismos de la veracidad de las operaciones.
sociedad.

No existen registros detallados de las Pruebas analíticas para comprobar la


transacciones con los accionistas integridad de las transacciones.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Procedimientos de Auditoría

Procedimientos analíticos
• Efectuar un análisis comparativo entre los montos del año corriente, año anterior y los
presupuestados con respecto a:
— total del capital;
— acciones en circulación por tipo;
— acciones propias en cartera;
— dividendos pagados o a pagar.
Para llevar a cabo esta prueba puede obtenerse información de los registros contables o bien de
los registros de actas de reuniones de organismos de dirección y administración. Las normas
contables en vigencia exigen la presentación de un estado donde se muestra la evolución en el
período/ejercicio de esta información, por lo tanto, un análisis detallado de las causas de las
variaciones debe ser el resultado del análisis comparativo.
• Considerar la razonabilidad global de las emisiones, reembolsos y recompras multiplicando el total de
las acciones por el precio estipulado o el precio promedio de mercado.
Esta comprobación tiene aplicación cuando las acciones cotizan en bolsas siendo los precios de
las transacciones conocidas y publicadas.

Pruebas de cumplimiento de controles


• Revisión gerencial de los estados financieros interinos, y de las comparaciones con montos
presupuestados u otros datos financieros para verificar la razonabilidad de:
— acciones en circulación por tipo;
— acciones propias en cartera;
— ganancias por acción;
— primas de emisión;
— resultados acumulados;
— dividendos pagados y a pagar.
• Revisión y seguimiento por la gerencia de los informes de:
— cantidad de accionistas;
— opciones otorgadas, ejercidas y pendientes.
• Las conciliaciones de los listados de cuentas del patrimonio neto y de dividendos con el mayor general
son revisadas y aprobadas por un funcionario del nivel apropiado.
• Las transacciones del patrimonio neto son revisadas para verificar su cumplimiento con las resoluciones
del Directorio y Asamblea, estatutos de la empresa, acta constitutiva y requerimientos de organismos de
control.
• Los certificados de acciones son prenumerados y los documentos faltantes son investigados en forma
oportuna.
• Obtener evidencia para confirmar que los certificados no emitidos y las acciones propias en cartera son
guardadas en cajas de seguridad.

Pruebas detalladas de transacciones y saldos


• Obtener el listado de las transacciones que afectan cuentas del patrimonio neto:
— revisar las actas de las reuniones de Directorio para verificar la autorización de emisión o compra de
acciones;
— controlar la documentación de la emisión original;
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

— confirmar la emisión, reembolso o recompra;


— comparar las integraciones con recibos u otra documentación de respaldo;
— obtener la confirmación del asesor legal de que las transacciones de acciones fueron realizadas de
acuerdo con los requerimientos estatutarios y de los organismos de control.
Una emisión de acciones generalmente requiere ser analizada cuidadosamente. Las ofertas de
acciones normalmente reciben especial atención de parte de la gerencia y terceros tales como
agentes financieros, asesores legales y agentes de registro, lo que debe ser considerado en la
determinación del plan de emisión en relación con las ofertas iniciales de acciones.
Si las integraciones de acciones emitidas son en especie se deberá prestar especial atención al
tratamiento contable.
Los costos de emisión incluyen los costos directamente atribuibles a la obtención del capital y
pueden incluir costos de impresión, honorarios y gastos de agentes financieros, abogados y
contadores, gastos de registración e impuestos.
• Confirmar las acciones en circulación con agentes externos de registro.
Según sea la legislación vigente, uno de los procedimientos de auditoría efectivos es la
confirmación de acciones con el agente de registro de la empresa. De esta manera, se puede
identificar la cantidad actual de acciones en circulación por tipo, valor declarado o nominal,
dividendos pagados durante el período, acciones propias en cartera y resúmenes de otra
información que debe ser expuesta.
• Multiplicar las acciones en circulación por el valor nominal y comparar con el mayor general.
• Controlar las actas constitutivas para verificar la cantidad de acciones autorizadas.
• Obtener la confirmación del asesor legal de que las transacciones de dividendos están de acuerdo con
los estatutos de la compañía y acuerdos contractuales.
• Recalcular los dividendos declarados pero no pagados al final del período y comparar con el mayor
general.

CICLO DE INVERSIONES Y SUS RESULTADOS

Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito y que
no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones
efectuadas en otros entes. Pueden ser permanentes y temporarias.

Incluye: Títulos valores, depósitos a plazo fijo en entidades financieras, préstamos, inmuebles y
propiedades.

Este rubro está vinculado al sistema financiero de la organización. Se relaciona con el sistema
de egresos de fondos por la adquisición de las respectivas inversiones y con el de ingresos por
la percepción de las diferentes rentas que producen tales inversiones. Son de aplicación las
normas de control de Caja y bancos.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

El auditor debe evaluar la existencia de actividades de control relacionadas con la custodia y


disposición de estos activos, dado que no forman parte de la operatoria habitual del ente.

Inversiones temporarias: Son de fácil realizacion

1. Depositos en cajas de ahorro o a plazo fijo

2. Titulos publicos

3. Acciones/ participaciones en otras sociedades

Inversiones permanentes: bienes que se esperan realizar en un plazo mayor a un año

1. Depositos a plazo fijo mayores a un año

2. Titulos publicos que se van a mantener hasta tu vencimiento

3. Acciones/ participaciones en otras sociedades de carácter permanente

4. Bienes muebles e inmuebles cuyo objetivo es el de mantenerlos para obtener una renta

Cuentas involucradas

Patrimoniales De resultados

Plazo fijo Intereses

Intereses a devengar Diferencias de cambio

Títulos públicos Gastos bancarios

Acciones y participacion en otras soc. Rentas

Bienes muebles e inmuebles Diferencias de cambio/ cotización

Actualizaciones (de existir)

Resultados por tenencia o rdo VPP

Amortizacion
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Sistemas y subsistemas

Pueden clasificarse en un primer nivel en:

- Adquisición de las inversiones (egresos de fondos)

- Custodia (Mantenimiento de las inversiones)

- Ingresos (percepción de rentas o liquidaciones de inversiones) A su

vez estos pueden subdividirse, por ejemplo, Adquisiciones en:

- Compra de acciones en bolsas y mercados

- colocaciones en depósitos a plazo fijo

- Operaciones de pases con bonos externos, etc.

NATURALEZA DE LOS ELEMENTOS DE CONTROL

Ejemplo de sensores empleados en el manejo de las inversiones: memorandos internos de la


selección de la inversión; orden de compra de acciones, títulos, etc; liquidaciones de agentes de
bolsa; certificados de custodia de bancos, caja de valores, etc.; certificados de depósitos a plazo
fijo; títulos, valores, cupones; escrituras de propiedades; liquidaciones de agentes inmobiliarios
por alquileres y gastos de propiedades y locales; planillas de vencimientos; extractos de cuentas
bancarias.

El trabajo del grupo de control es la comparación entre la medida que explicita el sensor y el
estándar adecuado al objetivo perseguido. Por ejemplo:

- Control de las inversiones en cartera por personas ajenas a su custodia

- Cotejo de la alternativa de inversión seleccionada con la efectivamente realizada

- Cotejo de las rentas o amortizaciones parciales que debieran percibirse con las
efectivamente percibidas y registradas, etc.

Decisiones del grupo activante:

- impedir inversiones que no hayan cubierto el debido proceso de selección

- no autorizar el registro de operaciones sin el adecuado respaldo documental


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

- establecer el proceso de seguimiento de las inversiones, especialmente en lo


concerniente al cobro en tiempo de las rentas

- promover la búsqueda de diferencias entre saldos del mayor y auxiliares

- sistematizar las conciliaciones entre registros contables e información externa relativa


a la custodia de inversiones.

CONTROLES TÍPICOS

En esta área son de aplicación los controles típicos mencionados en el caja y bancos relativos a
cobranzas, pagos y movimientos de fondos en lo que sea adecuado a la propia naturaleza de las
inversiones. Además de las siguientes propias del rubro:

a) Existencia de una política definida para la adquisicion y disposicion de inversiones

b) determinación de las personas que tienen la facultad para tomar decisiones al respecto

c) separación de funciones de:

- Operación de inversiones (compra, ventas, arrendamientos, préstamos, etc)

- Custodia de los titulos valores y otros activos así como de titulos de propiedad
y otras constancias de dominio

- Registro de esos activos y sus resultados

- Cobranzas de rentas, alquileres, etc.

- Relaciones de arqueo y controles.

d) existencia de normas por escrito para operar estos recursos, siempre que el volumen de
operaciones lo justifique.

e) Existencia de normas para asegurar la protección de estos activos, teniendo en cuenta la


necesidad de contar con seguros

f) Control periódico por personal ajeno a su custodia de la existencia física de las inversiones
y que, en caso de que ellas estén en poder de terceros, se obtengan confirmaciones de sus
custodios.

g) Existencia de formularios internos adecuados prenumerados para:

- las autorizaciones de compra y venta de títulos valores

- los ingresos de documentos por cobrar por préstamos


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

i) Control de la autorización de operaciones, cálculos y correlatividad numérica de formularios, previo al


registro en libros.

j) Conciliación periódica de los saldos de las cuentas de control de inversiones con auxiliares y existencia
física

k) Mantenimiento en la empresa de información estadística externa relativa a cotizaciones,


rendimientos, actualizaciones de valores de las inversiones, índices de precios, alquileres promedios,
tendencias de plaza, de modo tal que facilite el control de valuaciones y el acierto en la elección de
inversiones efectuadas por la empresa.

AREAS DE RIESGO

· Salvaguarda física o custodia no adecuada

· Propiedad: Que se compre con fondos de la empresa y esté a nombre de un accionista,


por ejemplo.

· Emisor o banco depositario con problemas.

· Resultados devengados omitidos en la registración, inversiones en bonos


incorrectamente valuadas.

· La no existencia al cierre de la inversión, especialmente en las casos de rápida


negociación.

· Inversiones que exceden el límite legal del Art. 31 (LSC)

Objetivos de la Auditoría Pruebas de Validación

Corte: Todos los movimientos están Verificar el adecuado devengamiento de


registrados en el período al que intereses a la fecha de cierre.
corresponden.
Revisar documentación sustentatoria.

Valuación: Los saldos de inversiones se Verificar devengamientos.


encuentran correctamente valuados de
acuerdo con normas contables vigentes. Revisar la valuación a cotizaciones de
mercado en los casos que corresponda.

Test de recuperabilidad.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Derechos y Obligaciones: Los saldos Verificar la titularidad de las inversiones.


registrados de inversiones sean propiedad de
la Compañía. Efectuar confirmaciones.

Toda restricción sobre las inversiones ha sido Examinar convenios de préstamos para
debidamente identificada. determinar si existen restricciones a la
disponibilidad de las inversiones.

Presentación/Revelación: Los componentes Verificar adecuada clasificación en corriente


del rubro están apropiadamente clasificados y – no corriente.
descriptos, y se expone la información que
corresponde de acuerdo con las normas Verificar adecuada exposición de
contables vigentes. previsiones por desvalorización, en caso de
corresponder.

Verificar adecuada revelación de posibles


restricciones a al disponibilidad de las
inversiones.

Objetivos de la Auditoría Pruebas de Validación

Corte: Todos los movimientos están Verificar el adecuado devengamiento de


intereses a la fecha de cierre.
registrados en el período al que
corresponden. Revisar documentación sustentatoria.

Valuación: Los saldos de inversiones se Verificar devengamientos.


encuentran correctamente valuados de Revisar la valuación a cotizaciones de
acuerdo con normas contables vigentes. mercado en los casos que corresponda.

Test de recuperabilidad.

Derechos y Obligaciones: Los saldos Verificar la titularidad de las inversiones.


registrados de inversiones sean propiedad Efectuar confirmaciones.
de la Compañía.
Examinar convenios de préstamos para
Toda restricción sobre las inversiones ha determinar si existen restricciones a la
disponibilidad de las inversiones.
sido debidamente identificada.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Presentación/Revelación: Los componentes Verificar adecuada clasificación en corriente –


no corriente.
del rubro están apropiadamente clasificados
y descriptos, y se expone la información Verificar adecuada exposición de previsiones
que corresponde de acuerdo con las por desvalorización, en caso de corresponder.
normas contables vigentes.
Verificar adecuada revelación de posibles
restricciones a al disponibilidad de las
inversiones.

PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Programa de trabajo para la prueba de funcionamiento (cumplimiento de controles)

Como el número de operaciones de inversión en el ejercicio es limitado, hace que el auditor


planifique y lleve a cabo una auditoría sustantiva de estos saldos, es decir, sin confianza en los
sistemas de control.

Suponga que la sociedad presenta el siguiente sistema contable y documentación respaldatoria:

- Registros contables: Diario general, mayor general, mayor auxiliar de inversiones (una ficha
por cada uno de los entes emisores de los valores), libro caja ingresos y caja egresos.

- Documentación: Para las adquisiciones, autorizaciones de compra, nota de recepción


de títulos, liquidación del agente de bolsa, orden de pago, título de custodia bancario
(resguardo). Para las ventas, remito de títulos, liquidaciones del agente, recibo de ingresos.

1. Programa de compras de títulos y acciones

a) Verificación de cálculos y pases: cumplido con el programa incluido en caja y


bancos para verificar “funcionamiento de pagos”

b) Verificación de las operaciones de compra

- selección de una muestra sobre la base de las notas de recepción de


títulos prenumeradas

- verificación de la autorización de compra


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP
- verificación de la concordancia en cantidades y valores entre
autorizacion de compra, liquidación del agente, nota de recepción de
títulos y orden de pago.

- Verificación de la liquidación del agente: autenticidad, propiedad,


control de cálculos y precios, imputación.

c) verificación del pase de la orden de pago y de la liquidación del agente de bolsa


al subdiario de egresos y el mayor auxiliar de inversiones según la fecha y
secuencia numerica de la orden de pago

d) verificación de la orden de pago con el resumen bancario

2. Programa de ventas de títulos

PRUEBAS DE VALIDEZ

GENERALES: obtener detalle de las inversiones y verificar la coincidencia de los saldos con
el mayor general

EXISTENCIA: arqueo, confirmación de títulos en custodia, corte de documentación, revisión


de la conciliación con certificados de custodia, revisar documentación respaldatoria, hechos
subsecuentes.

PROPIEDAD: inspeccionar selectivamente las compras con documentación de respaldo.

VALUACION Y PRESENTACION: revisión de la adecuada aplicación de las normas


contables. Revisar la valuación de las cotizaciones de mercado y realizar test de
recuperabilidad. Verificar la adecuada exposición: clasificación en corrientes y no corrientes,
restricciones a la disponibilidad, y previsiones por desvalorización.

EXACTITUD: comprobaciones matemáticas, reprocesos.

CORTE Y VALUACION: revisar que los devengamientos sean adecuados (intereses, rentas,
resultado de inversiones vpp, amortizaciones)

Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría- UCP


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

TRABAJOS FINALES Y CONCLUSIÓN DE AUDITORÍA

Contrato Papeles CON


NEGOCIAC de
PLANIFICA Plan de EJECUC de CLU Informe
IÓN CIÓN Auditoría IÓN
auditoría trabajo SIÓN

Las conclusiones resumen el trabajo realizado y establecen si el objetivo de auditoría ha sido alcanzado. Sin
la conclusión el trabajo no es completo.
La conclusión debe realizarla en primera instancia aquel que realizó el procedimiento.
Las conclusiones deben realizarse sobre cada procedimiento y sobre cada uno de los componentes en que
se dividió la labor de auditoría. La suma de cada una de estas conclusiones será la base para la emisión del
informe de auditoría. En otras palabras el informe de auditoría es el compendio de las conclusiones
realizadas para cada uno de los distintos procedimientos planificados y efectuados.
Trabajos Finales del Auditor
1. Revisión de los papeles de trabajo
2. Revisión de los hechos posteriores
3. Revisión y discusión de los asientos de ajuste
4. Revisión de los Estados contables con sus notas y anexos
5. Obtención de la carta de gerencia
6. Emisión del informe
7. Otros trabajos

1. REVISION DE LOS PAPELES DE TRABAJO


Mientras avanza el trabajo debe existir una revisión de los papeles de trabajo, tanto en sus aspectos formales
como sustanciales. No obstante, el encargado antes de dar por concluido el examen, tiene que efectuar
revisiones finales para ver si son correctas y adecuadas las conclusiones parciales obtenidas y la conclusión
final que será el respaldo del informe, lo que incluye las sig. Observaciones:
 Control del cumplimiento del programa de trabajo, con atención en la validez y suficiencia de las
evidencias reunidas.
 Control de recepción de confirmaciones enviadas a clientes, proveedores, bancos, abogados, etc.
Ya sean originales o segundo pedido, o en caso de no haberlas recibido, que se hayan hecho las
gestiones personales suficientes si el caso lo justifica
 Control de que exista suficiente descripción de las contingencias detectadas, especialmente que se
hayan calificado como “probables” o “razonablemente posibles” según corresponda, y que conste su
cuantificación.
 Control de que los papeles de trabajo contengan:
- Denominación del ente auditado, fecha de los EECC examinados y rubro o cuenta a la que se
refiere la hoja de trabajo
- Firma del auditor interviniente, fecha de realización de la hoja y su código o referencia
- Referencias cruzadas a otras hojas de trabajo, tales como la hoja guía, cedulas de análisis,
confirmaciones recibidas, etc
- Explicación del significado de tildes o marcas
- Solo la información necesaria para la opinión

Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría- UCP


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP
- Conclusiones parciales por cuenta y resumidas por rubro o área examinada respecto de los
objetivos de auditoria

2. REVISIÓN DE HECHOS POSTERIORES


La fecha del informe del auditor debe coincidir con la fecha en que termina su labor de auditoría, o sea,
completó los programas de trabajo y concluyó sobre su resultado. Esta fecha adquiere una importancia
relevante ya que hasta esa fecha el auditor es responsable de conocer los hechos significativos que deberían
reflejarse en los estados o que calificarían la opinión emitida sobre los mismos.
Los hechos o transacciones que ocurren entre el cierre de los estados y la fecha en que finaliza el trabajo
de auditoría, o sea la fecha del informe del auditor, son los llamados  hechos posteriores.
Hechos posteriores que requieren ajuste a los eecc: Son hechos producidos en el ejercicio anterior que
permiten una más adecuada medición. Aquellos que afectan la valuación del patrimonio al cierre
El examen de la info posterior al cierre puede poner en evidencia la existencia de nuevos elementos de
juicio, referidos a hechos sustanciales producidos en el ejercicio subexamen cuya consideración permita una
mejor estimación de los valores del patrimonio.
Cuando el auditor reúne esos elementos debe proponer a su cliente el ajuste de las cifras para adecuar las
valuaciones previamente practicadas. Por ejemplo:

 Ventas de bienes de cambio o de uso en el ejercicio subsiguiente por debajo de su valuación en los
EECC examinados que indiquen errores de estimación a la fecha de estos.
 Descuentos efectivamente practicados durante el ejercicio posterior sobre cuentas por cobrar al
cliente del balance examinado, que excedieron el monto previsto a esa fecha
 Declaración de quiebra, en el periodo posterior, de un deudor al cierre, cuya fecha de cesación de
pagos fue anterior al cierre del ejercicio examinado
 Pasivos omitidos de registrar en los estados
 Conclusión en el periodo posterior de un juicio sustanciado contra la empresa, cuyo monto
determinado en la sentencia, fuere superior al previsto al cierre del ejercicio.
Hechos posteriores que requieren información en notas: Aquellos que configuran situaciones nuevas que no
tienen relación con el ejercicio que cerró pero que deben informarse al cierre de los estados contables
Son situaciones nuevas que por la naturaleza e importancia de su efecto sobre la situación patrimonial,
financiera y económica del ente, merecen ser conocidas por los usuarios.
Su registro contable corresponde al ejercicio siguiente que es cuando ocurrieron, pero deben ser informados
mediante notas a los estados contables. Por ejemplo:

 Pérdidas importantes de A por siniestros no cubiertos por seguros


 Pérdidas o discontinuación de ingresos por revocatoria del Estado de concesiones, privilegios,
autorización para vender determinado producto, etc
 Adquisición de otra empresa o fusión
 Transformación de una parte significativa del pasivo en capital
 Presentación de la empresa en concurso de acreedores, o quiebra a propia solicitud o por pedido de
terceros, por causas sobrevinientes con posterioridad al cierre del ejercicio sujeto a examen.
Programa de revisión de hechos posteriores
Entre los posibles pasos que debería tener un programa de trabajo de revisión de hechos posteriores se
encuentran:

 Lectura de actas de asambleas de accionistas y reuniones de directorio o comités de significación.


 Revisión de información financiera interina con análisis de sus principales variaciones.
 Análisis de ventas, cobranzas, compras y pagos posteriores inusualmente significativos.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría- UCP
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP
 Revisión de estimaciones. Por ejemplo, valor de bienes de cambio obsoletos, deudores incobrables,
valores recuperables, previsiones para devoluciones y garantías, etc.
 Evaluación de cambios en la política empresaria, aparición de nuevos modelos o líneas de negocios,
reorganización empresaria, obtención de préstamos.
 Análisis de estimaciones del flujo de fondos.
 Análisis del medio económico-financiero en que se desarrolla el ente y sus posibles repercusiones.

3. REVISION Y DISCUSION DE LOS ASIENTOS DE AJUSTE


Como consecuencia de la aplicación de los procedimientos de auditoria puede surgir la necesidad de corregir
las cifras o la presentación de los estados contables.
En efecto, pueden detectarse errores de valuación, imputación de partidas, clasificación de cuentas,
omisiones de registros, etc., cuya significación relativa haga necesario al auditor proponer a su cliente la
incorporación a los registros contables de los asientos de ajustes pertinentes, para que su opinión sea
favorable sin limitaciones.
A veces, errores u omisiones pequeños suelen no ser significativos individualmente, pero considerados en
un conjunto pueden tener un efecto importante sobre los componentes básicos de los estados contables,
tales como el activo el capital corriente, la ganancia final; etc... Por ello, es necesario no desechar los ajustes
individuales a priori, sino luego de finalizado el trabajo.
Dado que los ajustes deben ser aprobados por el cliente antes de su registro en libros, el auditor encargado
puede discutirlos con aquél, a medida que los va detectando siempre que sean significativos, o bien, discutir
todos los que él crea convenientes a la finalización del trabajo.
La tarea de discusión de los ajustes propuestos es una función que exige por parte del auditor mucho tacto,
de modo de hacer comprender al representante del cliente las ventajas de aceptar las correcciones
sugeridas, toda vez que ellas significarán un mejoramiento de la información y de la opinión del auditor sobre
los estados contables examinados.

4. ASPECTOS DE EXPOSICIÓN CONTABLE


Una vez realizados los procedimientos de auditoría seleccionados se debe realizar una revisión de los
estados financieros en su conjunto  lo que implica verificar si, con la simple y única lectura de los mismos
es posible que un lector independiente del ente y su examen sea capaz de interpretarlos y, a partir de su
uso, tomar decisiones adecuadas porque posee toda la información necesaria para tal fin.
Esta revisión general debe apuntar a responder preguntas como:
o ¿Tienen sentido los estados financieros en su conjunto?
o ¿Se relacionan los montos individuales razonablemente entre sí y con el negocio del ente?
Las respuestas de estas preguntas se relacionan con aspectos de coherencia interna y exposición contable
adecuada en los estados financieros presentados. En especial se trata de corroborar que los estados
financieros:
o Cumplen con los requerimientos legales y profesionales de exposición contable.
o Han sido preparados de acuerdo con normas contables aceptadas, aplicadas uniformemente
y que concuerdan con los registros financieros.
o Los hechos posteriores han sido considerados adecuadamente.
o Toda la información incluida puede ser correctamente interpretada.

5. OBTENCION DE LA CARTA DE GERENCIA


Una carta de representación de la gerencia constituye una confirmación escrita acerca de las
manifestaciones significativas realizadas por ella misma y otros empleados durante la auditoría. Permite
asegurar que no existen malas interpretaciones a la información u opiniones que han sido proporcionadas,
concentrar la atención de la gerencia en declaraciones específicas y recordar a los firmantes de la carta que
consideren seriamente si se ha proporcionado toda la información importante y necesaria.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría- UCP
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP
Las excepciones contenidas en la carta no deben ser escritas en forma imprecisa sino que deben referirse
a cuestiones específicas posiblemente haciendo referencia a los registros contables, notas a los estados
financieros u otras fuentes escritas. Las manifestaciones de la gerencia no modifican la responsabilidad del
auditor y sólo deben ser contempladas como un apoyo adicional de las conclusiones alcanzadas después
de la aplicación de los procedimientos normales de auditoría. En general las manifestaciones de la gerencia
deben ser corroboradas por otros procedimientos. En algunos casos debe asegurarse que no exista otra
evidencia que se oponga a las manifestaciones vertidas.
Las cartas de representación deben ser firmadas por personas cuyo nivel de autoridad sea el adecuado en
función de la importancia de las manifestaciones realizadas, preferentemente el ejecutivo principal del área
financiera y el gerente general o presidente. Por supuesto, los firmantes de la carta deben estar
familiarizados con los temas a los cuales se hace referencia.
La carta debe llevar la fecha más cercana posible a la fecha del informe de auditoría y debe ser posterior a
la finalización de todo el trabajo realizado, inclusive a la revisión de los hechos posteriores.
Debe ser aprobada antes de la emisión del informe de auditoría ya que forma parte de la evidencia sobre la
cual se basa dicho informe.
Si hubiera demoras significativas entre la firma de la carta de gerencia y la fecha del informe de auditoría,
será necesario obtener una carta actualizada.
Modelo de carta de gerencia
Las siguientes informaciones y opiniones están relacionadas con su examen de los estados financieros de
(nombre de la compañía) al (fecha de cierre).
A nuestro leal saber y entender confirmamos las siguientes manifestaciones que oportunamente les
suministráramos:
1. Reconocemos nuestra responsabilidad por la razonable presentación de los estados financieros de
acuerdo con las normas contables aplicables incluyendo el adecuado nivel de exposición contable de toda
otra información requerida por esas normas.
2. No han habido irregularidades por parte de la gerencia o sus empleados en el sistema de control interno
que pudieron ocasionar un efecto significativo en los estados financieros.
3. Hemos puesto a vuestra disposición todos los registros contables y la documentación que los respaldan
y todas las actas de las reuniones de accionistas y directorio.
4. Los estados financieros están libres de errores u omisiones significativas.
5. La compañía está cumpliendo en todos sus aspectos con los acuerdos o contratos cuyo incumplimiento
pueda afectar significativamente los estados financieros. No ha habido comunicaciones de las autoridades
de control relacionadas con incumplimientos que afecten aspectos financieros.
6. Lo siguiente ha sido adecuadamente registrado y, cuando correspondió, adecuadamente expuesto en los
estados financieros:
a) Saldos y transacciones con partes vinculadas
b) Pérdidas derivadas de contratos de compra o venta
c) Acuerdos de devoluciones de activos previamente vendidos
d) Activos dados en garantía.
7. No tenemos planes ni intenciones que puedan afectar significativamente el valor de libros o la clasificación
de los activos y pasivos reflejados en los estados financieros.

Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría- UCP


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP
8. Hemos identificado los bienes de cambio obsoletos o dañados y no existen bienes registrados por encima
de su valor recuperable.
9. La compañía es propietaria de todos los activos y éstos no tienen otras restricciones excepto las indicadas
en los estados financieros.
10. Hemos registrado o expuesto todos los pasivos, reales y contingentes, así como las garantías otorgadas
a terceros.
11. No tenemos conocimiento de hechos ocurridos con posterioridad al cierre del ejercicio que requieran
ajuste o exposición en los estados financieros y sus notas, además de los ya incluidos.
12. No tenemos conocimiento de otros juicios o litigios que aquellos por los que se expuso información en
los estados financieros.
13. No tenemos conocimiento de otros acuerdos compensatorios, formales o informales, que comprometan
nuestras cuentas de efectivo o inversiones.
14. Hemos registrado y expuesto adecuadamente las operaciones y los acuerdos requeridos con nuestras
acciones.
Gerente Financiero Gerente General
6. FORMACIÓN DE LA OPINIÓN FINAL
El informe del auditor:
 Es el resultado principal de su trabajo.
 Comunica información utilizable por los mismos usuarios como una posible base para tomar
decisiones.
 En caso de contener una opinión favorable añade credibilidad.
 Es habitualmente el único documento del auditor que trasciende al público.
 En caso de no reflejar la realidad, puede acarrearle al auditor responsabilidades de tipo profesional,
civil o penal.
En su informe el auditor expresa:
 Que ha examinado los EECC de un ente identificándolos
 Como llevo a cabo su examen (aplicando normas de auditoria)
 Que conclusión le merece su auditoria indicando si dichos EECC representan razonablemente la
situación económica/ financiera del ente de acuerdo con las normas contables.

CARTA CON RECOMENDACIONES


Puede ser que adicionalmente se requiera emitir un informe con aquellas excepciones detectadas en los
sistemas de control. Para beneficio de la relación ente/auditor, se debe revelar a la gerencia, en el momento
oportuno, las deficiencias significativas detectadas que pueden interesarle. Tales deficiencias suelen
comunicarse por escrito. Es importante incluir en la carta que ellas son sólo las deficiencias detectadas como
resultado del proceso de auditoría y no las que un examen especialmente destinado a tal fin podría revelar.
Cada recomendación incluida debe ser seguida por una explicación de los motivos por los que se sugiere el
cambio o modificación, y las ventajas de su adopción.
Las deficiencias significativas no deben ser omitidas de la carta por el solo hecho de haber sido corregidas
con posterioridad a su detección. Es conveniente su inclusión puesto que, además de respaldar posibles
ajustes propuestos y aceptados, ayudan a evitar su reiteración en años posteriores.
Cada recomendación debe ser discutida con el funcionario responsable del ente y sus comentarios incluidos
al pie de cada una de ellas. Esto permite conocer la opinión de quien participó directamente del tema y
expresar sus motivos o actitud hacia su adopción.

Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría- UCP


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP
Es interesante además, presentar las recomendaciones de manera tal que se permita obtener una
comprensión adecuada del efecto que en su conjunto, pueden tener sobre las actividades del ente la
existencia de deficiencias de control.
7. OTRAS TAREAS FINALES
Luego de haber emitido el informe y presentado el mismo a quienes lo han requerido corresponde realizar
una serie de tareas finales administrativas que van a servir esencialmente al profesional.
Por ejemplo, una tarea administrativa que corresponde realizar en esta circunstancia es formular o asentar
aquellas sugerencias detectadas durante la auditoría del ejercicio corriente que serán de utilidad en el
momento de la planificación del ejercicio posterior en caso de auditorías recurrentes. Estas sugerencias
deberían ser la base para la preparación de la planificación del año siguiente de manera de ir acumulando
experiencia y obteniendo eficiencia y efectividad en los procedimientos de auditoría a realizar.
Además corresponde controlar el tiempo empleado, evaluar al equipo de trabajo que colabora con el
profesional y realizar las tareas propias de facturación y cobranza de los honorarios pactados.

INFORME BREVE
1. Título  “Informe del auditor independiente”
2. Destinatario  quien contrato el servicio
3. Apartado introductorio  debe contener los eecc objetos de auditoría, el periodo al cual
pertenecen, la denominación del ente, y remitir a notas sobre políticas contables
4. Responsabilidad de la Dirección  preparación y presentación de eecc y responsabilidad por
diseñar, implementar y mantener el SCI
5. Responsabilidad del auditor  su responsabilidad de expresar una opinion sobre los eecc de
acuerdo a su trabajo de auditoria, también de cumplir con los códigos de etica
6. Dictamen  es una opinion sobre si los eecc fueron presentados de acuerdo a su marco aplicable
Tipos de opinión

 Opinion favorable sin salvedades:


- “los eecc en su conjunto presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la
información que ellos deben brindar de acuerdo a las NCP”  MPR
- “los eecc fueron preparados, en todos sus aspectos significativos, de conformidad con el marco
de infomacion aplicable”  MC
La opinion favorable sin salvedades puede ser modificada por limitaciones en el alcance del trabajo, o por
desvíos en el marco de información contable.

 Opinion favorable con salvedades --> se expresa este tipo de opinion cuando:
- Obtuvo elementos de juicio VyS y concluyo que las incorrecciones son significativas pero no
generalizadas. Ejemplo: el ente tenia en su activo maquinaria en desuso desafectadas y
destinadas a la venta, que fueron medidas como bienes de uso (costo – AA) y no a su VNR
(que sería el precio al cual debería venderse)
- No obtuvo evidencias VyS pero concluye que las incorrecciones no detectadas son
significativas NG. Ejemplo: la empresa tiene una inversión en otra, y el auditor no tuvo acceso a
los eecc de la controlada, ni a su dirección ni a su auditor, por lo tanto no pudo obtener
evidencia sobre el importe de la inversión.
Se expone inmediatamente antes del párrafo de ipinion un párrafo de “Fundamentos de la opinion
con salvedades”

 Abstención de opinion  se expresa cuando:


- No pueda obtener evidencia VyS en los que basar su opinion y concluya que los posibles
efectos de las incorrecciones no detectadas podrían ser SyG. Ejemplo: la empresa no tomo el
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría- UCP
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP
inventario de mercadería al cierre, y tampoco el auditor pudo hacerlo por otro procedimiento.
Las mismas representan un porcentaje representativo del activo de la empresa.
 Opinion adversa  se expresa este tipo de opinion cuando se obtuvo evidencia VyS y concluya
que las incorrecciones son significativas y generalizadas. Ejemplo: la empresa midio sus bienes de
cambio a costos de reposicion a la fecha de cierre sin considerar el limite del valor recuperable. El
VNR de las mercaderías fueron significativamente inferiores a sus valores contables. Ademas no
reconocio depreciación del ejercicio ni contabilizo contingencias que según sus abogados tienen
alta probabilidad de ocurrencia
7. Párrafo en énfasis
“Sin que esto modifique mi opinión …”
Se aplica cuando:
- Se explique una incertidumbre significativa sobre el supuesto de empresa en marcha. Ejemplo:
la empresa tiene perdidas que se vienen repitiendo en los últimos años. La empresa ya no
puede acceder a mas financiamiento.
- Eecc preparados sobre base de un margo regulatorio no aceptabñe
- Eecc modificados por un hecho de que se toma conocimiento después de la aprobación de los
eecc y de que el auditor haya emitido su informe
- El auditor quiere llamar la atención sobre alguna cuestión que considera fundamental. Ejemplo:
hacer ferencia a una nota de litigios no resueltos.
8. Párrafo de otras cuestiones
Se aplica cuando
- Haya una restricción de la ditribucion o utilización del informe
- Cuando los eecc del periodo anterior hayan sido auditados por otro contador, y si su opinion fue
modificada explicar sus razones y la fecha del informe de ese contador.
- Cuando exista información adicional no auditada
- Si se necesita una modificación de los eecc y la dirección se niega a realizarla
9. Información especial requerida por leyes o disposiciones nacionales, provinciales o
municipales de los organismos públicos de control o de la profesión
10. Lugar y fecha de emisión
El lugar de la emisión es la jurisdicción donde ejerce, la fecha es aquella donde se concluye el trabajo de
auditoria (limita la responsabilidad del auditor cuando existan hechos que pudieran tener influencia
significativa)
Firma  la firma del contador con la aclaración de su nombre, título profesional, matricula del CPCE
correspondiente. En casos de estudios contables poner primero la denominación del estudio y luego el
nombre del auditor

Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría- UCP


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría- UCP


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP
OTROS ENCARGOS

Informe breve
Auditoría externa de eecc
con fines generales
Informe extenso

Auditoria de eecc preparados


de conformidad con un
marco de información con
fines específicos
Normas de
auditoría

Revisión de eecc Auditoria de un solo eecc,


de periodos elemento, cuenta o partida
intermedios específicos de un eecc

Auditoria de eecc resumidos

Otros encargos de
aseguramiento en general
Auditoría, revision, otros
encargos de
aseguramiento,
certificación y servicios Examen de la información
relacionados Otros encargos de contable prospectiva
aseguramiento

Informes sobre los controles


Certificaciones de una organización de
servicios

Encargo para realizar


procedimientos acordados

Servicios
relacionados Encargo de compilación

Otros servicios relacionados

Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría- UCP


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP
AUDITORÍA
Informe extenso
Además de lo contenido en el informe breve, debe contener indicaciones sobre:
 Que el trabajo de auditoría fue orientado a formular una opinión sobre los estados contables.
 Que los datos adicionales que se adjuntan sirven para estudios complementarios, pero no son
necesarios para una presentación razonable que deben contener los estados básicos.
 Que esta información adicional:
– Fue sometida a procedimientos de auditoría y está razonablemente presentada con relación
a los estados básicos en conjunto; o bien
– Que no ha sido sometida a procedimientos de auditoría. En este caso, el auditor cita la fuente,
el alcance de su examen y la responsabilidad asumida
Ejemplos:
• Compañías en régimen de oferta pública: incluye Reseña informativa para CNV y Art. 68 del
Reglamento de la B.C.B.A.
• I.N.A.E.S.: información diversa sobre cuestiones generales y económico-financieras de
Cooperativas.

Auditoria de eecc preparados de conformidad con un marco de información con fines específicos
- Este encargo está destinado a ciertos usuarios de eecc emitidos de conformidad con un marco de
información con fines específicos, que puede ser MPR o MC.
- El contador obtendrá conocimiento de: la finalidad para la cual se prepararon los estados, los
usuarios destino, las medidas para determinar que el M.I aplicable es aceptable.
- El informe:
o Describirá la finalidad para la cual han sido preparado los eecc con fines específicos y los
usuarios destino
o La opinión del auditor
o Incluirá un párrafo de énfasis para advertir a los usuarios que los eecc se prepararon con un
M.I con fines específicos y que puede no ser adecuado para otros fines. Este párrafo también
lo puede usar para restringir la distribución o utilización del informe

Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría- UCP


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

Auditoria de un solo eecc, elemento, cuenta o partida específicos de un eecc


El auditor debe conocer los fines y el marco a partir del cual se preparó la información contable  Un solo
eecc o elemento puede ser preparado de conformidad con un MI con fines generales o con fines específicos,
pudiendo MPR o MC.
A considerar:
- El contador debe haber realizado la auditoría de los EECC completos y la de elementos específicos
 De lo contrario debe determinar si esta auditoría es factible
 Si acepto los dos encargos, expresara una opinión por separado de cada encargo
 Debe hacer un informe que vaya por separado de los EECC si en uno hubiera opinión modificada
 Debe advertirse en el párrafo de énfasis la situación a los usuarios
 Debe restringir el uso del informe
- Si la opinión sobre un juego completo de EC es una opinión modificada o incluye un párrafo de
énfasis o sobre otras cuestiones, se debe determinar el efecto que esto puede tener sobre el informe
de un solo estado, cuenta o elemento.
- Si la opinión del profesional sobre los eecc en su conjunto es adversa o se abstiene, pero en la
auditoria sobre un elemento considera expresar una opinión sin salvedades, solo podrá hacerlo si:
las disposiciones legales o reglamentarias no lo prohíben, si la opinión no se publica conjuntamente,
y si el elemento no constituye una parte significativa de los eecc en su conjunto.

Auditoria de eecc resumidos


- Requisito para la aceptación del encargo  Auditoría de EC Resumidos + Auditoría de EC completos
de los que se deriven los ECR
- Evaluar si los ECR contienen la información adecuada y está en relación con los eecc completos
- El Informe sobre los ECR debe contener:
o Identificación de los EC completos auditados y los EC resumidos
o Fecha y opinión de los EC completos
o Si la fecha de los ECR es posterior a la de los EC completos, indicar que no se reflejan los
hechos ocurridos con posterioridad a esa fecha.
- La fecha de los ECR no debe ser anterior a la de los EC completos auditados.
- Opinión con salvedades, párrafo de énfasis u otros asuntos  se debe evaluar la congruencia entre
la opinión emitida en los EC completos y los ECR en todos los aspectos significativos, y su impacto
en el Informe sobre los ECR.
- Opinión adversa o abstención en los EC completos auditados: Se incluye esto en el Informe de los
EC resumidos. No resulta adecuado expresar una opinión sobre los ECR.
- Si los ECR no son congruentes con los EC auditados o no son un resumen de éstos y la Dirección
no realiza cambios: emitir una opinión desfavorable sobre los ECR
- Sólo opinar si se opinó sobre los EC completos
- Advertir al lector que no presentan toda la información necesaria para su debida comprensión y que
deberían leerse junto con los EC completos
- EC resumidos deben estar adecuadamente titulados
- No usar la expresión “presentan razonablemente”
- En el informe señalar:

Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría- UCP


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP
- Que los EC derivan de los resumidos: La fecha de los EC completos y la opinión dada sobre ellos;
Si la información resumida es coherente con la completa; La referencia a la necesidad de leerlos con
los EC completos

REVISIÓN

Revisión de eecc periodos intermedios


- No se aplican todos los procedimientos que se utilizan en una auditoria anual (hay una limitación al
alcance)
- Sus manifestaciones son de seguridad negativa  “no tengo evidencias de que los eecc no fueron
preparados de acuerdo a NCP”
- El auditor debe
• Dejar constancia de la limitación al alcance de su trabajo (se abstiene de opinar).
• Indicar que no emite opinión sobre los estados contables en conjunto.
• Señalar que no tiene observaciones que formular o, de existir algunas, señalar sus efectos en los
estados contables (manifestación de “seguridad negativa”).
• Informar sobre los aspectos particulares requeridos por leyes o disposiciones de los organismos
de control.
• Párrafo de énfasis o sobre otras cuestiones si correspondiera
Dictamen
a) De acuerdo con lo indicado en el párrafo de alcance de la tarea, NO estoy en condiciones de opinar
sobre la información contenida en los Estados Contables de XX S.A. detallados en el apartado I)
considerados en su conjunto
b) No obstante, en base a la revisión limitada que he efectuado puedo manifestar que no he tenido evidencias
que los Estados Contables examinados no hubieran sido preparados de acuerdo con NCP, pero cabe
señalar que mi opinión podría haber variado si hubiera realizado todas las tareas que se incluyen en una
auditoría completa.

OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO

Otros encargos de aseguramiento en general


El objetivo de un encargo de aseguramiento es  expresar una conclusión con el fin de incrementar el grado
de confianza de los usuarios
El función de como se suministre la información, puede ser
- Un encargo basado en una afirmación, o
- Un encargo de informe directo
En función del nivel de aseguramiento, puede ser:
- Un encargo de aseguramiento razonable
- Un encargo de aseguramiento limitado
- Otros encargos de aseguramiento en general
La diferencie entre estos dos se expresa en la forma de la opinión

El contador debe analizar si puede realizar el encargo con la información disponible


NO ES UNA AUDITORIA

Examen de la información contable prospectiva


Objetivo  que el contador emita un Informe sobre información prospectiva preparada sobre la base de
supuestos sobre hechos futuros y posibles acciones de la Dirección.
La ICP información contable prospectiva puede presentarse bajo la forma de:
 Pronósticos: si los supuestos no son irrazonables.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría- UCP
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP
La ICP preparada sobre la base de supuestos respecto de hechos futuros que la Dirección espera
que tengan lugar y las decisiones que espera tomar a la fecha en que se prepara la información
(supuestos de mejor estimación)
 Proyecciones: si los supuestos hipotéticos son congruentes con el propósito de la información.
La ICP preparada sobre la base de supuestos hipotéticos sobre hechos y acciones de la dirección
que no necesariamente se espera que sucedan y una mezcla de supuestos de mejor estimación y
supuestos hipotéticos.
Opinión: este informe contiene una declaración de seguridad negativa sobre si los supuestos brindan una
base razonable para I.C.P. La opinión es respecto a si la ICP fue preparada en forma adecuada sobre la
base de los supuestos y se presenta de acuerdo con el marco de presentación de dicha información.

Informes sobre los controles de una organización de servicios


El objetivo de este encargo es  que el contador emita un informe sobre controles vigentes en una
organización de servicios (estudio profesional) que se presumen son relevantes para el control interno de la
entidad usuaria (cliente), en cuanto se relaciona con la preparación de su información contable.
El informe será de uso para la entidad usuaria (cliente) y sus auditores.
Existes dos tipos de informes:
- Informe sobre la descripción y el diseño de los controles de la organización de servicios: en el cual
el contador deben reunir evidencias VyS que le permitan aseverar que los controles sobre su sistema
fueron diseñados para asegurar razonablemente el logro de objetivos de control.
- Informe sobre la descripción, diseño y eficacia operativa de los controles de la organización de serv.:
en el cual el contador debe probar y valorar que los controles operaron efectivamente durante el
periodo  es el más útil para los auditores
CERTIFICACIONES
“La certificación se aplica a ciertas situaciones de hecho o comprobaciones especiales, a través de la
constatación con los registros contables y otra documentación de respaldo y sin que las manifestaciones del
contador público al respecto representen la emisión de un juicio técnico acerca de lo que certifica”.
En síntesis, son comprobaciones especiales en los que se constatan determinados hechos con registros
contables y documentación de respaldo.
Una certificación no debe actuar sobre bases selectivas  se requiere certeza.
No se emite un juicio técnico sobre lo que se certifica (no es un encargo de aseguramiento). Por ejemplo,
en una certificación de ingresos, el profesional manifiesta: “sobre la base de la tarea realizada, certifica que
la información consignada representa los ingresos por ventas registradas por la empresa TAL al año 20XX.
Ejemplos:
• Quórum de asambleas.
• Aumentos de capital y formas de integración.
• Saldo de una cuenta según los libros.
• Un asiento contable, cuentas utilizadas y monto registrado.
• Ingresos personales.

Contenido de la certificación
• Título: Certificación (con el aditamento que fuera necesario).
• Destinatario.
• Detalle de lo que se certifica.
• Alcance de la tarea realizada.
• Manifestación o aseveración del contador público.
• Lugar y fecha de la emisión.
• Firma del contador público.

Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría- UCP


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

SERVICIOS RELACIONADOS
Encargo para realizar procedimientos acordados
El contador lleva a cabo procedimientos –de naturaleza de una auditoria- y emite un informe sobre los
resultados sin dar una opinión ni seguridad.  Estos procedimientos son convenidos con el cliente o terceras
partes.  Fijar en la carta convenio los procedimientos acordados, la oportunidad y la restricción del informe
sólo para el uso del comitente.
Los usuarios del informe evalúan por sí mismos los procedimientos y resultados informados y extraen sus
propias conclusiones
Aplicable a un EC particular o componentes de los EC.
En el informe se dejará constancia de todo eso y de que no se ha hecho una auditoría. Indicar que si ésta
hubiera sido hecha, otros podrían haber sido los resultados obtenidos. Abstención.
Informe de los resultados de procedimientos acordados
 Destinatario: Hemos realizado los procedimientos acordados con ustedes y que enumeramos abajo
con respecto a las cuentas por pagar de la ABC SRL al ........de 2014 expuestas en los papeles de
Trabajo que se acompañan.
 Alcance: Se detallan los procedimientos que se aplicaron.
 Resultados obtenidos: Se detallan los resultados que se obtuvieron de cada procedimiento acordado
aplicado
 Manifestación Final: Porque los procedimientos enunciados en el párrafo de Alcance de la tarea no
constituyen ni una auditoría ni una revisión, no expreso una opinión sobre la razonabilidad de las
cuentas por pagar al …. de ……de 2014.

Lugar y fecha
Contador Público
M.P. Nº … CPCE…

Encargo de compilación
Objetivo que el contador utilice su conocimiento en materia de contabilidad con el fin de reunión, clasificar
y resumir información contable y no contable
La compilación consiste en sintetizar información detallada y transpormarla en información concisa,
manejable y comprensible, sin necesidad de verificar las afirmación subyacentes en dicha información.
Procedimientos:
 Conocer el negocio y operaciones del Ente, la forma de sus registros y la base de contabilidad sobre
la que va a presentarse la información financiera.
 No se requiere, en forma expresa (si la información suministrada es satisfactoria) la aplicación de los
siguientes procedimientos extras: - consultas con la administración para evaluar la razonabilidad y
confiabilidad de la información - Examinar los controles internos -Verificar cualquier tipo de cuestión
o explicación

Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría- UCP


Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP

¿Para qué es útil la compilación?


- Permite mostras información sobre su SP, E y F preparada por un profesional competente
- Permite cumplir con exigencias requeridas por organismos de control
- Reduce costos en servicios profesionales
Informe de Compilación
Destinatario Sobre la base de la información proporcionada por la administración he compilado, de acuerdo
con la normativa vigente de Servicios Relacionados, el Estado de Situación Patrimonial de ABC S.R.L. al ....
de ........... de 20...., el Estado de Resultados, el Estado de Evolución del Patrimonio Neto y Flujo de efectivo
por el ejercicio finalizado a esa fecha. La administración es responsable por el contenido de estos Estados
Contables. No he auditado ni revisado dichos Estados y consecuentemente, no emito opinión sobre la
razonabilidad de su contenido.
Cuando encuentra alguna desviación respecto a la normativa vigente agrega: Llamamos la atención a la
Nota x a los Estados Contables porque la administración ha elegido no incluir en el Estado de Evolución del
Patrimonio Neto los Resultados diferidos originados en el ejercicio, lo cual es una desviación respecto de
las normas de exposición para la presentación de los Estados Contables.
Lugar y Fecha
Apellido y Nombre
Contador Público
Mat. Nº. ……. C.P.C.E.CH.(o el que corresponda)

Otros servicios relacionados


En los informes especiales que no brindan seguridad (los no incluidos en otros encargos de aseguramiento)
el contador realiza una manifestación que no tiene como propósito incrementar el grado de aseguramiento
de los presuntos usuarios sobre determinado asunto.
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría- UCP
Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría-UCP
Están comprendidos los encargos destinados a cumplir con requerimiento de organismos de control

Guadalupe Roa y Ximena Martinoli- Auditoría- UCP

También podría gustarte