Trabajo Práctico Electricidad 6to Año

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Trabajo práctico

Instalaciones Eléctricas

6to 3ra
Grupo 2:Juan Córdoba, Aarón Oylo, Fernando
Coronel, Fabricio Gallardo, Samuel De Michele

Distintos tipos de protección


1) Interruptor magnetotérmico: También conocido como térmica, consta de
una protección térmica con una lamina bimetálica y una protección
magnética con un electroimán. Protege sobreintensidades prolongadas
con la lámina bimetálica (para sobrecargas) y para elevadas
sobreintensidades actúa el electroimán (para cortocircuitos).
a) Cortocircuito: en el caso de un cortocircuito, circula la corriente por
el electroimán que abre el circuito al atraer una chapa metálica e
impedir el paso de la corriente.
b) Sobrecarga: en el caso de la sobrecarga, circula la corriente por una
chapa bimetálica, que al circular elevadas intensidades se deforma y
abre el circuito.

Características de un interruptor:
a) Intensidad nominal: Es la corriente base, la corriente normal y de
trabajo del interruptor.
b) Tipo: industrial o doméstico
c) Tensión nominal: la tensión normal de trabajo del interruptor.
d) Disparo: El disparo esta estandarizado por curvas que miden la
intensidad con relación al tiempo.
e) Polos: Los números de polos de los interruptores. (Bipolar,
tripolar, tetrapolar)

Partes de un interruptor termomagnético:


Accionamiento de los interruptores:
Los interruptores tienen inscriptos en la Curva de Intensidad, la
intensidad nominal. Ésta simboliza la intensidad en la que puede
trabajar el dispositivo sin accionarse, es decir, sin cortar la
corriente.
También tiene inscrito la Curva de intensidad, que simboliza los
valores en los que actúa el interruptor en una determinada intensidad
(A) a lo largo de un determinado tiempo (s)
La inscripción de la curva puede ser B, C o D. Éstas indican cuales de
las anteriores curvas muestra el accionamiento del interruptor.
A medida que la curva va horizontalmente a la derecha, aumenta el valor
de la intensidad a la cual actúa el dispositivo, tomando como valor “0”
la Intensidad nominal del interruptor. Y a medida que la curva va
verticalmente hacia abajo, indica los segundos o milisegundos que tarda
en accionar.
Como se ve en la imagen, el disparo magnético es casi instantáneo
cuando llega a altas intensidades, en cambio el térmico es un disparo
que tarda en accionarse a medida que aumenta la intensidad.

Tipos de interruptores:
Principalmente se dividen en tipo según sus polos.
- Bipolar: Polo + neutro o 2 polos
- Tripolar: 3 polos
- Tetrapolar: 3 polos + neutro o 4 polos.
La gran división es:
- Interruptores domésticos: Usados para proteger circuitos de pequeña o
mediana potencia, en circuitos de hogares, de maniobra, alumbrado o fuerza,
siempre que la potencia no supere los 86,6 kW. Su intensidad nominal va
desde 1 A hasta 125 A.
- Interruptores industriales: usados en circuitos de gran potencia, en
grandes instalaciones como naves industriales, hospitales, talleres, o
maquinarias industriales, etc. Sus Intensidades nominales van desde 125 A a
6000 A.

Selección de un interruptor termomagnético:


- Para seleccionar un interruptor termomagnético debemos obtener la corriente
total de nuestro circuito, calculando todas las intensidades para obtener
la intensidad total.
Una vez calculada la intensidad total, debemos seleccionar la sección de
los cables de conexión. La intensidad que soporta la sección del cable
debe ser superior a la intensidad total.
Una vez seleccionada la sección del cable, debemos seleccionar el
interruptor termomagnético, que debe soportar mayor intensidad que la
sección del cable.
- También debemos identificar si lo utilizaremos en un circuito de pequeña o
mediana potencia.
- Debemos tener en cuenta la cantidad de polos, si es una conexión trifásica
o monofásica.

Fusibles:
Un fusible es un dispositivo de seguridad utilizado en circuitos eléctricos
para protegerlos de sobrecargas de corriente. Su función principal es
proporcionar una interrupción controlada en el flujo de electricidad cuando
la corriente excede cierto valor preestablecido, evitando daños en los
equipos o el riesgo de incendios.

- Funcionamiento de los fusibles:


Los fusibles están compuestos por un conductor metálico de baja resistencia que
se coloca en serie con el circuito que se desea proteger. Cuando la corriente
supera el nivel de corriente nominal del fusible, el conductor se calienta y se
derrite, interrumpiendo el flujo de electricidad y cortando la alimentación al
circuito.

- Tipos de fusibles
- Limitador de corriente:  cortan la corriente de falla de forma rápida, antes
de que la intensidad llegue a su valor pico o máximo.
- Recambiables y no recambiables: a los recambiables se le puede cambiar la
lámina o listón de fusible al fundirse por sobrecarga o cortocircuito, caso
contrario con las no recambiables.
- Retardo de tiempo: tiempo de exposición de la corriente para que el fusible
se funda. Estos suelen ser de materiales que se funden fácilmente pero deben
ser remplazados.
- Fusibles de vidrio: Estos fusibles se derriten o se “queman” cuando reciben
una corriente superior a la que permiten
- Fusibles de cerámica: estos son usados en altas corrientes y altas
tensiones, resisten mayor tensión que los de vidrio y reciben mayores
sobrecargas

- Fusibles térmicos: Estos fusibles se activan cuando la temperatura del


circuito supera un nivel seguro

Cada fusible tiene una clasificación de corriente nominal que indica la


cantidad máxima de corriente que puede soportar de manera segura. Esta
clasificación se mide en amperios (A). Es importante seleccionar un fusible con
una clasificación adecuada para el circuito que se está protegiendo. Si la
corriente supera la clasificación del fusible, este se fundirá y deberá
reemplazarse.
- Remplazo de fusibles
Cada fusible tiene una clasificación de corriente nominal que indica la
cantidad máxima de corriente que puede soportar de manera segura. Esta
clasificación se mide en amperios (A). Es importante seleccionar un fusible con
una clasificación adecuada para el circuito que se está protegiendo. Si la
corriente supera la clasificación del fusible, este se fundirá y deberá
reemplazarse.
Guardamotores:
El guardamotor es un dispositivo magnetotérmico que previene la sobrecarga. El
guardamotor se encarga de desconectar el motor en cuanto la corriente
(intensidad) que está consumiendo supera en un porcentaje a la corriente
nominal que corresponde a la potencia del motor, dicho sistema trabaja cuando
el motor indica tener un mal funcionamiento, por lo que entra en acción para
desactivarlo y evitar que se recaliente y pueda llegar a quemarse.
- Partes de un guardamotor:
a) Bimetal: Tiene una lámina compuesta de varios metales acoplados juntos en
capas de diferentes metales. Por aquí transita la electricidad y cuando la
corriente alcanza una cantidad de energía muy elevada, la placa de metal se
expande y dobla, hasta accionar un tensor y cortar el paso de electricidad.
b) Carrete del percutor magnético: Por este carrete o bobina pasa electricidad
y cuando se excede de energía, el magnetismo que se produce en la bobina
dispara la función del guardamotor.
c) Contacto fijo: por aquí circula la corriente, cumple la función similar al
contactor

Las partes externas en la carcasa:


1 Tiene tres bornes de conexión de entrada de corriente.
2 Entrada para agregar contacto auxiliar frontal.
3 Regulación térmica con un ajustador de amperaje.
4 Botón de encendido y apagado.
5 Botón de ensayo o test
6 Tres bornes de conexión de salida de corriente.
- Como elegir un guardamotor:
- Primero se tiene que estar al tanto de las características que posee el
motor, que necesita proteger. Algunos datos básicos que debe tomar en
cuenta son: la potencia, tensión y si es un motor NEMA, que son fabricados
con medidas americanas en pulgadas, o IEC, medidas en milímetros.
- Cuando se trata de un motor pequeño, puede ser monofásico, debes definir la
corriente nominal con la que funciona, esto lo hace de acuerdo a lo que
aparece en la letra código del motor. Si es un motor más grande, en el que
utilizas un arranque de tensión completa por un arrancador combinado,
determinas primero: qué corriente nominal usa el motor y cuál es el tipo de
arranque
Este dispositivo fue fabricado para motores, aunque otros dispositivos podrían
cumplir su misma función, el guarda motor es especifico.

También podría gustarte