Un Mundo Feliz ENSAYO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

1Un mundo feliz. La alternativa distópica de un mundo en desarrollo.

Edward Felipe Romero Silva


Agosto 2020.

Nombre de la institución.
Nombre del departamento.
Nombre de la asignatura

1Un mundo feliz. La alternativa distópica de un mundo en desarrollo.


2

“Un mundo feliz”, obra escrita por Adouls Huxley en 1930, refleja un posible

futuro no muy lejano al nuestro; en el cual el mundo se ha sometido a los Controles

mundiales que buscan garantizar la felicidad y la estabilidad social, determinadas a partir

del condicionamiento de infantes, las castas, el soma y el sistema de eugenesia, y cómo

estas establecen el funcionamiento de la sociedad, es así como en el análisis a lo largo de

la obra es posible trazar semejanzas con nuestra propia realidad y evidenciar cómo los

procesos históricos delimitan el pensamiento, la imaginación de autores como Huxley

que realizaron una crítica distópica, entiéndase como todo lo contrario a la utopía, frente

a la deshumanización del hombre en los tiempos modernos.

¿Alguna vez se han imaginado que el mundo que se nos presenta en las películas

de ficción tras una pantalla de televisión fuese realidad? ¿Podrías imaginar el porvenir de

la especie humana en un mundo diseñado para ser completamente feliz? Conceptos como

amor, vida o muerte ¿tendrían sentido? ¿Cuáles serían los sacrificios para alcanzar este

ideal? Para dar respuesta a estos cuestionamientos en Un mundo feliz, se plantea entre

líneas la abolición de temas como la familia, la diversidad, el arte, la cultura en aras de

mantener la estabilidad, veremos algunos ejemplos:

La novela comienza en la Centro de Incubación y Condicionamiento de la Central

de Londres, una fábrica de producción de seres humanos. Un grupo de estudiantes es

guiado por el Director en un recorrido por las instalaciones para allí mostrar el proceso

por el cual los embriones son hechos por máquinas, dejando de lado la idea de familia; la

estabilidad social totalitaria busca el bienestar común dejando de lado las valoraciones

personales sobre la ciencia o el arte, la creatividad individual es anulada así se responde a


3

los libres pesadores para que no dañen el articulado social. Lo anterior, se evidencia en el

establecimiento de clases social, este sistema en el cual está organizado la sociedad de Un

mundo feliz es semejante al de la vida real, en cuanto a que los menos favorecidos son

relegados y se ven como una masa unificada por lo cual tienen menos oportunidades y los

que están en lo alto de la pirámide social son los más privilegiados.

Por otra parte, y contextualizando la situación social de la época es de importancia

resaltar que esta novela fue escrita en el período denominado Entreguerras Con este

nombre se conoce la etapa histórica comprendida entre 1918, año en que se firmó el

armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial, y 1939, fecha en que comienza un

nuevo conflicto internacional. De allí que Huxley cree este mundo en el que las personas

alcanzaran ese ideal de felicidad, se sentirían a gusto, a salvo, sin guerras, el valor del

individuo es eliminado para dar paso y valor a la estabilidad social, dejando de lado la

libertad del libre albedrio gracias a la hipnopedia. Para dar mayor peso a su argumento

nos lleva a la Reservas de salvajes, que muestra una sociedad como la nuestra en donde

aún no ha ingresado a la dominación mental, por lo que el pensamiento introspectivo y

filosófico se muestra como parte de la barbarie.

La historia humana se ha caracterizado porque en su historia ha dejado plasmados

desde las distintas artes y ciencias su devenir, compréndase esto como la realidad vista a

modo de proceso o cambio, y que refleja la transformación del pensamiento que moldea

la visión del mundo de quienes lo habitan; una referencia cerca podemos hallarla frente a

la idea teocéntrica en la Edad Media, Dios como centro de todas las cosas, y como esta

se presenta frente al hombre como una nueva concepción de mundo el antropocentrismo,


4

el hombre como el centro del conocimiento, que llega para enmarcar los últimos siglos en

un acelerado avance hasta llegar a los tiempos actuales, en donde los valores se ponen en

tela de juicio frente a una tecnología que se muestra como alternativa para facilitar la vida

humana.

Así ante el absurdo de la guerra, la literatura y el arte de principios del siglo XX

sirvieron como consuelo, refugio y herramienta de cohesión social, Aldous Huxley

propone que el avance tecnológico es tan importante que puede servir como herramienta

de control político, económico, social y biológico. Un mundo en que el individuo no tiene

ningún valor no existe la familia, el concepto de familia, los romanticismos ni las

prohibiciones. El auténtico sentido de la existencia se presenta como nunca saber con

certeza que acontecimientos serán próximos en la vida, porque al tener la posibilidad de

corregir nuestros problemas, obtenemos el tan anhelado sentimiento que todos los seres

humanos buscamos en cada momento, la felicidad. Es esta la verdadera felicidad y no la

de la distopía, si tal cosa ocurriera, nuestra decepción de aquel mundo sería

tan grande como la de John El Salvaje, al descubrir que el tan anhelado mundo que

soñaba no era más que una cárcel muy acomodada pero llena de limitaciones.

De lo anterior, y retomando el concepto de distopía “Sociedad imaginaria bajo un

poder totalitario o una ideología determinada, según la concepción de un autor

determinado, que sería lo opuesto a la utopía”. Es posible reconocer por qué un término

como sociedad Fordiana inevitablemente nos hace replantearnos como la revolución

industrial permeó en los distintos ámbitos de la vida humana, dejando de lado el carácter

individual, los valores que nos caracterizan como miembros de una sociedad, en esta
5

alternativa de realidad que deshumaniza para posteriormente agruparnos en un estado de

bienestar en el que el colectivo es lo que predomina; la reflexión entonces está en cada

lector para que así determine qué es la felicidad y cómo es posible alcanzarla.
6

Lista de referencias

Huxley. A. (1932). Un mundo feliz.


1Un mundo feliz. La alternativa distópica de un mundo en desarrollo.

Edward Felipe Romero Silva


Agosto 2020.

Nombre de la institución.
Nombre del departamento.
Nombre de la asignatura
7

1Un mundo feliz. La alternativa distópica de un mundo en desarrollo.

“Un mundo feliz”, obra escrita por Adouls Huxley en 1930, refleja un posible

futuro no muy lejano al nuestro; en el cual el mundo se ha sometido a los Controles

mundiales que buscan garantizar la felicidad y la estabilidad social, determinadas a partir

del condicionamiento de infantes, las castas, el soma y el sistema de eugenesia, y cómo

estas establecen el funcionamiento de la sociedad, es así como en el análisis a lo largo de

la obra es posible trazar semejanzas con nuestra propia realidad y evidenciar cómo los

procesos históricos delimitan el pensamiento, la imaginación de autores como Huxley

que realizaron una crítica distópica, entiéndase como todo lo contrario a la utopía, frente

a la deshumanización del hombre en los tiempos modernos.

¿Alguna vez se han imaginado que el mundo que se nos presenta en las películas

de ficción tras una pantalla de televisión fuese realidad? ¿Podrías imaginar el porvenir de

la especie humana en un mundo diseñado para ser completamente feliz? Conceptos como

amor, vida o muerte ¿tendrían sentido? ¿Cuáles serían los sacrificios para alcanzar este

ideal? Para dar respuesta a estos cuestionamientos en Un mundo feliz, se plantea entre

líneas la abolición de temas como la familia, la diversidad, el arte, la cultura en aras de

mantener la estabilidad, veremos algunos ejemplos:

La novela comienza en la Centro de Incubación y Condicionamiento de la Central

de Londres, una fábrica de producción de seres humanos. Un grupo de estudiantes es

guiado por el Director en un recorrido por las instalaciones para allí mostrar el proceso

por el cual los embriones son hechos por máquinas, dejando de lado la idea de familia; la
8

estabilidad social totalitaria busca el bienestar común dejando de lado las valoraciones

personales sobre la ciencia o el arte, la creatividad individual es anulada así se responde a

los libres pesadores para que no dañen el articulado social. Lo anterior, se evidencia en el

establecimiento de clases social, este sistema en el cual está organizado la sociedad de Un

mundo feliz es semejante al de la vida real, en cuanto a que los menos favorecidos son

relegados y se ven como una masa unificada por lo cual tienen menos oportunidades y los

que están en lo alto de la pirámide social son los más privilegiados.

Por otra parte, y contextualizando la situación social de la época es de importancia

resaltar que esta novela fue escrita en el período denominado Entreguerras Con este

nombre se conoce la etapa histórica comprendida entre 1918, año en que se firmó el

armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial, y 1939, fecha en que comienza un

nuevo conflicto internacional. De allí que Huxley cree este mundo en el que las personas

alcanzaran ese ideal de felicidad, se sentirían a gusto, a salvo, sin guerras, el valor del

individuo es eliminado para dar paso y valor a la estabilidad social, dejando de lado la

libertad del libre albedrio gracias a la hipnopedia. Para dar mayor peso a su argumento

nos lleva a la Reservas de salvajes, que muestra una sociedad como la nuestra en donde

aún no ha ingresado a la dominación mental, por lo que el pensamiento introspectivo y

filosófico se muestra como parte de la barbarie.

La historia humana se ha caracterizado porque en su historia ha dejado plasmados

desde las distintas artes y ciencias su devenir, compréndase esto como la realidad vista a

modo de proceso o cambio, y que refleja la transformación del pensamiento que moldea

la visión del mundo de quienes lo habitan; una referencia cerca podemos hallarla frente a
9

la idea teocéntrica en la Edad Media, Dios como centro de todas las cosas, y como esta

se presenta frente al hombre como una nueva concepción de mundo el antropocentrismo,

el hombre como el centro del conocimiento, que llega para enmarcar los últimos siglos en

un acelerado avance hasta llegar a los tiempos actuales, en donde los valores se ponen en

tela de juicio frente a una tecnología que se muestra como alternativa para facilitar la vida

humana.

Así ante el absurdo de la guerra, la literatura y el arte de principios del siglo XX

sirvieron como consuelo, refugio y herramienta de cohesión social, Aldous Huxley

propone que el avance tecnológico es tan importante que puede servir como herramienta

de control político, económico, social y biológico. Un mundo en que el individuo no tiene

ningún valor no existe la familia, el concepto de familia, los romanticismos ni las

prohibiciones. El auténtico sentido de la existencia se presenta como nunca saber con

certeza que acontecimientos serán próximos en la vida, porque al tener la posibilidad de

corregir nuestros problemas, obtenemos el tan anhelado sentimiento que todos los seres

humanos buscamos en cada momento, la felicidad. Es esta la verdadera felicidad y no la

de la distopía, si tal cosa ocurriera, nuestra decepción de aquel mundo sería

tan grande como la de John El Salvaje, al descubrir que el tan anhelado mundo que

soñaba no era más que una cárcel muy acomodada pero llena de limitaciones.

De lo anterior, y retomando el concepto de distopía “Sociedad imaginaria bajo un

poder totalitario o una ideología determinada, según la concepción de un autor

determinado, que sería lo opuesto a la utopía”. Es posible reconocer por qué un término

como sociedad Fordiana inevitablemente nos hace replantearnos como la revolución


10

industrial permeó en los distintos ámbitos de la vida humana, dejando de lado el carácter

individual, los valores que nos caracterizan como miembros de una sociedad, en esta

alternativa de realidad que deshumaniza para posteriormente agruparnos en un estado de

bienestar en el que el colectivo es lo que predomina; la reflexión entonces está en cada

lector para que así determine qué es la felicidad y cómo es posible alcanzarla.
11

Lista de referencias

Huxley. A. (1932). Un mundo feliz.

También podría gustarte