Crítica Un Mundo Feliz
Crítica Un Mundo Feliz
Crítica Un Mundo Feliz
Aldous Leonard Huxley (1894-1963),el autor de este libro, fue un novelista y ensayista
inglés de prosa enciclopédica y a la vez visionaria. Nieto de Thomas Henry Huxley, que
había sido el principal defensor de la teoría de la evolución en tiempos de Darwin, y
hermano del también eminente biólogo Julian Huxley, Aldous se educó en una familia de
sólida tradición intelectual. En su juventud quedó prácticamente ciego, y en 1942 publicó un
libro, El arte de ver, acerca de sus esfuerzos para recuperar la visión. Se graduó en
literatura inglesa en el Balliol College de Oxford y trabajó para la célebre revista Athenaeum
y como crítico de teatro en la Westminster Gazette. En 1937 se trasladó a Estados Unidos,
país donde reside hasta su muerte en 1963. Entre las obras más importantes del autor se
encuentran: Contrapunto (1928), Un mundo feliz (1932),Ciego en Gaza (1936), Las puertas
de la percepción (1954), El genio y la diosa (1955) y La isla (1962).
En 1932 publicó su gran obra, Un mundo feliz, tal vez su libro más importante y uno de los
que lo hizo más conocido. Ocupando un lugar de privilegio entre las ficciones distópicas del
siglo XX, junto a novelas como 1984, de George Orwell, y Fahrenheit 451, de Ray Bradbury.
Este libro en resumen es una ficción futurista que cuenta con una segunda entrega 27 años
más tarde, de carácter visionario y pesimista.
La novela tiene lugar en el año 632 después de Ford, lo que significa que el calendario
creado por Henry Ford es el año en el que se rige la sociedad. En esta distopía, los
humanos son controlados a través de la tecnología y la manipulación genética. El gobierno
totalitario de este feliz nuevo mundo está controlado por un grupo de élite mientras que la
gente queda en un estado de ignorancia y obediencia. Los humanos son criados en
incubadoras donde son concebidos y alimentados usando métodos artificiales. Sin familias
ni relaciones románticas; las personas son tratadas como máquinas para satisfacer las
necesidades del estado. Mediante el uso de una religión falsa, diseñada para mantener
pacíficamente a la población, como adoctrinamiento y control, se mantiene la existencia de
matrimonios. Los hijos son controlados por tecnologías biomédicas implantadas en su
corazón y están programados para no sentir ningún tipo de amor con otras personas (ni
siquiera su propia madre).
La segunda entrega de esta novela “Brave New World Revisited" es una colección de
ensayos escritos por Huxley en 1958 para abordar y actualizar muchos de los conceptos y
predicciones presentados en el relato de 1931. Uno por uno, expone los diversos aspectos
de Un mundo feliz que han tomado forma en los 27 años transcurridos desde que se
escribió la obra original. Los acontecimientos que aceleraron estas predicciones hasta el
período de 1958 son aún más fuertes hoy en día: La tecnología, la superpoblación, la sobre
organización, la comunicación instantánea a través de Internet, los medios de comunicación
de masas controlados por las corporaciones, el 1% superior, etc. El lector no puede evitar
relacionar los principales aspectos de la utopía distorsionada de "Un mundo feliz" con lo que
se ha desarrollado y continúa desarrollándose hoy en día. Me pareció una muy buena idea
esta de utilizar la primera entrega de la obra como una especie de “caja del tiempo” para ver
todo lo que había cambiado en el mundo a lo largo de ese periodo y ver si verdaderamente
íbamos a evolucionar de esa manera como sociedad. Nunca había visto esta técnica y me
llamó la atención especialmente. En alguno de los ensayos posteriores Huxley propone
posibles formas de evitar sus predicciones y recuperar la humanidad y la comunidad de
nuestra especie. Desgraciadamente, a pesar de sus propuestas de 1958 sobre cómo
cambiar las cosas, en los últimos años no se ha producido ningún cambio perceptible, sino
más bien una aceleración hacia la extraña utopía descrita en 1931. La humanidad no está
ganando. Por el contrario, nos alegramos del viaje recorrido hasta ahora, en nuestra
felicidad limitada a lo material.
En definitiva, la obra me ha resultado impresionante sobre todo a nivel imaginativo del autor
y por la capacidad que tiene de ver cómo estaba evolucionando la sociedad, hablando de
predicciones muy realistas y no típicas de la época. Desde luego se nota que el autor viene
de una familia llena de eminencias científicas y que tiene una gran inteligencia.
Personalmente me ha fascinado este libro ya que la ciencia ficción es mi género favorito sin
ninguna duda y tanto la manera en la que está narrada como el tema en sí me hizo
engancharme rápidamente y hacer la propia lectura muy amena. Recomiendo este libro
como una lectura totalmente necesaria si te gusta la ciencia ficción, especialmente a
personas de doce años de edad en adelante porque creo que la adolescencia es una época
perfecta para leer la novela, ya que te hace pensar de otra manera totalmente distinta a
como lo solemos hacer y te hace consciente de cómo cada vez estamos anteponiendo más
el bien social que lo que realmente nos apasiona y nos hace humanos por naturaleza. Es
una gran advertencia, una gran ironía y sobre todo una gran novela.