Desarrollo Guia Lenguaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Análisis “Un Mundo Feliz”, novela distópica de Aldous Huxley

Nombre: Felipe Barril Curso: 4° C Fecha: 03/06/2020

Un Mundo Feliz, es una novela escrita por Aldous Huxley, publicada por primera vez en
1932. Esta es novela es una distopía que trata temas futuristas como la tecnología
reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia y manejo de las emociones a través de
drogas que modifican el comportamiento de la sociedad.

I. Características de la sociedad descrita en la obra

En esta obra se presenta un mundo futuro deshumanizado, en el cual la sociedad está


dividida en un sistema de castas, donde las personas están creadas y alteradas
genéticamente.
En el mundo descrito la humanidad es ordenada de tal forma que cada uno sabe y acepta
su lugar en la sociedad, las personas son saludables, muy avanzadas tecnológicamente y
libre sexualmente. Problemas como la guerra y la pobreza han sido erradicadas y todos
los ciudadanos son continuamente felices.
La población mundial está gobernada por ciertas personas y la sociedad está rígidamente
dividida en cinco clases sociales o castas, las cuales se designan con las letras del
alfabeto griego. Todos los ciudadanos están condicionados para ser felices y son
instruidos de forma de cada uno cumpla su rol en la sociedad. También se caracteriza un
mundo dominado por una tecnología muy avanzada que afecta todos los aspectos de la
vida, como el deporte, el entretenimiento (películas, música, etc.), el transporte, los
criaderos que se utilizan en la creación de nuevos individuos y para condicionarlos a
ciertas características, e incluso otros aspectos como la ropa. Además, en la sociedad es
fundamental la ingesta de una droga llamada “Soma”, la cual es utilizada cuando las
personas se encuentran deprimidas y así controlar las emociones de la comunidad y
mantener a la población estable.

II. Características de la novela distópica presente en el texto leído.

En el mundo descrito la sociedad está completamente controlada y estrictamente


organizada de forma que todos los ciudadanos sean completamente felices y vivan en
paz. En la obra, la humanidad acaba de salir de una devastadora guerra en la cual muere
más del 50% de la población mundial, y debido a esto los líderes mundiales intentan
cambiar de forma radical el orden de la sociedad, a lo que deciden implantar un nuevo en
el que todo está organizado, toda persona tiene un papel y gozan de paz y felicidad.
De esta forma, en la sociedad descrita se pretende la felicidad continua y universal y que
todos ciudadanos disfruten de paz, sin embargo, para lograr esto se restringen todo tipo
de libertades a la población, como la de expresión, de pensamiento, elección, etc.
III. El comportamiento de los personajes

Hay tres personajes principales en la obra. Al principio se nos presentan dos: Lenina
Crowne y Bernard Marx, los cuales representan puntos de vista opuestos de esta
sociedad. Más tarde en el texto, aparece John el Salvaje, el cual proviene de una de las
reservas existentes en donde la población no está controlada.

 Lenina Crowne: es una trabajadora genética, de clase Beta- más. Se presenta


como la ciudadana perfecta, feliz y conforme con su comportamiento, cumpliendo
su función en la sociedad, pero no es capaz de ejercer su libertad de pensamiento.
 Bernard Marx: es un psicólogo, de clase Alfa-más.es intelectualmente más listo
que los demás (esto hace que no responda al condicionamiento), sufre un rechazo
social por parte de la población, lo que lo ha vuelto un inadaptado de esta. Es
desinteresado por los deportes y prefiere se infeliz a tomar a tomar soma.
 John el Salvaje: es hijo de Linda y Thomas, el director del cultivo central de
Londres. John es el resultado de un error accidental del método anticonceptivo,
por lo que él no pertenece a la sociedad del “Mundo Feliz”, y luego en la obra se
descubre que su madre luego de perderse en la reserva le dio a luz, a lo cual
creció con estilo de vida de la tribu Zuñi. Cuando John es llevado a la sociedad se
produce un choque cultural, el cual nos sirve para comparar los valores de aquella
sociedad con la nuestra.

IV. Marco valórico presente en la sociedad de la obra: ¿qué consideran como


correcto o incorrecto?

En la sociedad de la obra se priman ciertas cualidades como la felicidad, la paz y la


estabilidad de la población de forma que estos convivan de manera plena y satisfactoria
en la comunidad. De esta manera, todas las personas tienen un rol específico y definido,
para que estas contribuyan a la realización de una sociedad modelo. Sin embargo, la paz
y felicidad le cuesta la libertad a los ciudadanos, los que sufren la pérdida de muchos
valores positivos, como la libertad de pensamiento, de expresión, de elección, toda
religión y filosofía quedan abolidas y el matrimonio es algo inimaginable. Este es un
planteamiento muy interesante por parte del autor, el cual cuestiona si estamos
dispuestos a sacrificar nuestras libertades, nuestras garantías y en general, todos los
valores positivos existentes para así lograr una sociedad en completa felicidad, paz y
armonía.
A mi modo de ver, la puesta en escena de esto es impensable, ya que, aunque se logre
permanente felicidad y paz en el mundo, estos perderían el sentido si se carece de todas
las libertades existentes. No puede existir felicidad si no hay tristeza, ni armonía sin existir
conflictos, puesto que estos son parte de la vida.

V. Características de los ambientes y del mundo narrado (cerrados o


abiertos).

El ambiente que se describe en la novela es frio, artificial e inhumano, las relaciones entre
las personas son superficiales y falsas, ellos creen que el mundo en el que viven es
perfecto ya que lo tienen todo, pero no se dan cuenta que son unos esclavos.
Las personas no se dan cuenta que en su sociedad está todo meticulosamente controlado
y ellos están condicionados a actuar de determinada manera. Ellos ignoran que no
poseen libertades ni valores, y que su mundo está distorsionado a tal punto que casi no
poseen emociones, solamente en ellos prolifera una especie de felicidad, una felicidad
falsa y artificial que llega a carecer de sentido. Esto en consecuencia crea un ambiente
que hace al lector sentirse extraño, como si algo estuviera mal, algo que no es natural ni
humano.

VI. Neologismos presentes en la obra.

Soma: droga consumida en el mundo cuando las personas se encuentran deprimidas,


pues esta controla las emociones y producen una sensación de felicidad.
Hipnopedia: proceso de aprendizaje a través del sueño que padecen los sujetos durante
la niñez.
Taxicoptero / Deporticoptero: medios de transporte usados por la sociedad.
Amorío: versión de alta tecnología de las películas del llamado cine sensible.
Fordería: usado para designar a una persona de un alto cargo (similar a “su señoría”)
Interventor: función que cumple la persona de más alto cargo.

VII. Función ideológica y política presente en la novela distópica.

Las autoridades y líderes de esta sociedad se concentran específicamente en los temas


de la paz y la estabilidad, pero priorizan tanto esto que recurren a la eliminación de todas
las libertades existentes en las personas. Los gobernantes recurren al control absoluto de
la vida de las personas, y en todos los aspectos de ellas, a tal punto que controlan la
natalidad, la educación, decisiones, las emociones, los trabajos, las actividades
recreativas, etc. Para ello recurren a diversos métodos tecnológicos a fin de ejercer un
dominio total. De esta forma se caracteriza en esta obra como una sociedad
meticulosamente calculada, donde cada uno tiene un función específica y determinada.
Además, en el texto se nos muestra de que forma está organizada la geografía política,
en dónde todo el planeta está unificado como un único estado mundial, que es gobernado
por diez controladores mundiales. Además, han quedado ciertas áreas aisladas,
conocidas como “reservas salvajes”, que están completamente aisladas de la sociedad y
de este control mundial.
“Un Mundo Feliz” ¿Es posible en un mundo perfecto?
Un mundo en paz. Un mundo donde las personas son felices, donde todos están en paz,
dónde no hay preocupaciones. ¿No parece algo que todos querríamos?, ¿No parece una
sociedad ideal? Justamente de este tema trata “Un mundo Feliz” de Aldous Huxley, que
nos propone una sociedad constantemente pacífica y feliz, pero en cual para lograr esto
se ejerce un control y un dominio absoluto de toda la población, a tal punto de eliminar
todas las libertades existentes.

La felicidad mostrada en la sociedad del libro es constante y permanente. Todos los


individuos gozan de vivir en completa paz y armonía y sin ningún conflicto. No existen
emociones como la tristeza, no hay malestar, parece una sociedad ideal, utópica. Sin
embargo, y es lo que hace de esta obra una distopía, es la forma en la que se ha logrado
esto, en la cual se recurre al control y la censura de todas las cosas que consideramos
esenciales en nuestra vida. Cosas como la libertad de pensamiento, de expresión de
elección, la filosofía, la religión han sido completamente eliminadas de la población. En el
texto se recurre a diversos métodos tecnológicos con los cuales controlan el nacimiento
de la población, se condiciona y enseña a los niños para que en un futuro sirvan a la
sociedad de una forma específica, como si de programar una computadora se tratara. A
mayores, utilizan una droga llamada “Soma”, con la cual mantienen estable a la sociedad
y controlan sus emociones, produciendo una aparente felicidad en aquellos que la
consuman. No obstante, esta felicidad creada y garantizada no es real, no representa lo
que realmente siente la población, pues está condicionada y es completamente artificial, a
tal punto de llegar a lo inhumano. Podemos citar a John en el texto cuando dice: “—
Oídme, por favor —gritó el Salvaje, con entusiasmo—. Prestadme oído… —Nunca había
hablado en público hasta entonces, y le resultaba difícil expresar lo que quería decir—.
No toméis esta sustancia horrible. Es veneno, veneno.” (pág. 136). John advierte a las
personas de que aquella sustancia está acabando con sus vidas, pues esta les impide
sentir, expresarse y en general ser alguien y diferenciarse del resto, poder ser únicos y no
solo “un montón de células que forman un cuerpo”. Este dilema también se ve
representado a través de los personajes principales, en la cual Lenina Crowne representa
a aquella ciudadana ideal feliz y conforme, pero que no es capaz de darse cuenta en el
mundo en el que vive y de ejercer su libertad de pensamiento; a diferencia de Bernard
Marx, el cual al ser intelectualmente más listo no responde al condicionamiento y es
disconforme con su vida y en la sociedad en que vive. Otro personaje interesante es John
el Salvaje, con el cual a través de él podemos comparar aquella sociedad con la que
vivimos nosotros. Para él aquella sociedad es inconcebible y una completa farsa, pues
evidentemente una vida de aquella manera no tendría sentido. Una vida donde no
podemos elegir, no podríamos hacer aquello que deseamos, aquello que nos haga sentir
realizado; una vida miserable. Esto también nos lo afirma John a través del texto:” ¿No
deseáis ser libres y ser hombres? ¿Acaso no entendéis siquiera lo que son la humanidad
y la libertad? —El furor le prestaba elocuencia; las palabras acudían fácilmente a sus
labios—. ¿No lo entendéis? —repitió; pero nadie contestó a su pregunta—. Bien, pues
entonces —prosiguió, sonriendo— yo os lo enseñaré; y os liberaré tanto si queréis como
si no.” (pág. 137). En definitiva, no se debe controlar a la población eliminando todas
nuestras libertades, solo para garantizar estabilidad.

Para concluir, podemos decir que aquella vida utópica es inconcebible, no vale la pena
sacrificar todas nuestras libertades para lograr una paz y felicidad falsa. Finalmente, invito
a todos a reflexionar sobre esta gran novela y a cuestionarse ¿Vale la pena la paz y
felicidad si eliminamos todo aquello que nos hace humanos? ¿Estarías dispuesto a
sacrificar todas tus garantías y libertades para así lograr una vida feliz, estable y sin
preocupaciones?

También podría gustarte