Año Nuevo Andino Amazonico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Año nuevo aymara andino amazónico

La principal característica de la tradición consiste en poner las palmas de las manos de


frente al sol, al momento del amanecer en que llegan los primeros rayos del sol. 6
En Bolivia, el 12 de abril de 2005 mediante Ley N° 3018, se declara patrimonio intangible,
histórico y cultural de la nación al “El año nuevo aymara, (en AYMARA: “Willka Kuti”
significa retorno del sol o "Machaq Mara" que significa Año Nuevo"),1 también es conocido
oficialmente en BOLIVIA como Año Nuevo Andino o Año Nuevo Andino, Amazónico y
del Chaco, se celebra el 21 de junio
La celebración principal se lleva a cabo en Tiwanaku, antigua capital del estado
tiwanacota que formaba parte de la cultura aymara.
Debido a la connotación de esta festividad entre los pueblos originarios en Bolivia,
actualmente es denominado "Año nuevo andino amazónico y del chaco",2,que en el año
2018 según el Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia3 fue celebrado en 207 sitios
sagrados de Bolivia.45
Año Nuevo Aymara” que se celebra cada 21 de junio en Tiawanaku y otras regiones de
Bolivia.789
1.1 ORIGEN DE LA FESTIVIDAD
1.2
TIENE SU ORIGEN PREHISPÁNICO, AUNQUE EN BOLIVIA ALGUNOS AFIRMAN QUE SURGIÓ EN LOS
AÑOS 80S, CUANDO JÓVENES INDÍGENAS CREAN UN MOVIMIENTO POLÍTICO QUE BUSCA
REIVINDICAR RITUALES MILENARIOS QUE SE HACÍAN CADA 21 DE JUNIO PARA RECIBIR EL
SOLSTICIO DE INVIERNO DEL HEMISFERIO AUSTRAL O HEMISFERIO SUR Y FUE PROCLAMADO
COMO DÍA FERIADO NACIONAL EN EL AÑO2010, POR EL ENTONCES PRESIDENTE DE BOLIVIA,
EVO MORALES,SIENDO LA VERSIÓN DE LOS 80, VERSIÓN MÁS REALISTA.
1.3

LUGARES DE CELEBRACIÓN EN CHILEA CONTINUACIÓN SE MENCIONAN LOS


LUGARES DE CELEBRACIÓN TRADICIONAL DEL MACHAQ MARA ENTRE COMUNIDADES UBICADAS
ENTRE LAS REGIONES DE ARICA PARINACOTA REGIÓN DE ATACAMA EN CHILE.

1.3.1 Región de Arica y ParinacotaArica En la ciudad de Arica las


celebraciones esperan hasta la media noche para poner término al ciclo
agrícola y comenzar un nuevo ciclo. Es denominado “Machaq Mara”, “Inti
Raymi” o “Fiesta del Sol”. Para ello las autoridades y comunidad organizan
una serie de actividades, entre las que se encuentra los pasacalles
organizados por Confraternidad de Bailes Andinos de Arica que se prolongan
por varios días. Paralelamente, las escuelas también celebran esta actividad,
tales como la Escuela D-21 donde se reúne la Asociación Indígena
Tawantinsuyo, donde se reúne para entregar las mesas a un “yatiri” quien
preside la ceremonia y luego se dirigen al Cerro Sagrado, ubicado en el
sector de Cerro Sobrero. Aquí la comunidad espera toda la noche hasta que
se presentan los primeros rayos del sol. Se trata de una actividad abierta a la
comunidad. En estas actividades también participan
organizaciones mapuche que residen en Arica para celebrar el We Tripantu,
celebración que corresponde a este pueblo originario del centro y sur de
Chile.101112
Codpa
Las celebraciones en la localidad de Codpa, cabecera de la comuna de Camarones, esta
marcada por los ritos, cantos y bailes típicos de la comunidad aimara, se inicia con
conversatorios en la plaza de la localidad y actividades culturales por la noche, en la
madrugada se realiza un ascenso al sector alto de dicha localidad denominado “cruz de los
siglos”. Aquí se realiza una “Pawa” o rogativa, la comunidad se reúne antes de la salida del
sol, alrededor de las 05. 30 de la madrugada, para agradecer y pedir al “Papa Inti” (padre
sol) y a la “Pacha Mama” (madre tierra) la buenaventura para sus comunidades. En esta
ceremonia participa activamente el alcalde de la comuna y otras autoridades locales.
Inaliza con una comida donde participan la comunidad y autoridades locales. 131415
Putre
Las celebraciones que se realizan en la localidad de Putre, que es la capital provincial de
Parinacota, ubicada a 3.500 metros sobre el nivel del mar, se celebra con un gran sentido
de pertenencia por parte de las comunidades y en ella participan las escuelas, jardín
infantil y liceo de Putre donde se realiza una “Pawa” (rogativa aimara) donde participa el
alcalde de Putre, el gobernador provincial y otras autoridades locales. La ceremonia
principal se realiza en una vigilia en el Liceo Granaderos y luego, a las 5:30 de la
madrugada la comunidad se desplaza hasta el cerro “Marka Pata” para iniciar la ceremonia
antes de la salida del sol, el cual se encuentra a unos 20 minutos de la plaza de Putre.
Aquí se realizan rogativas al “Papa Inti” (padre sol) por un nuevo año productivo para las
actividades agrícolas y ganaderas. A esta hora las temperaturas pueden llegar algunos
grados bajo cero como ocurrió el año 2013. La actividad finaliza con el descenso de los
participantes hasta el liceo Granaderos donde comparten una “Kalapurka”, mientras se
realizan algunas actividades artísticas y culturales. 161718
Visviri
La localidad de Visviri, es a capital de la comuna de General Lagos, es el poblado más
septentrional en Chile y uno de los ubicados a mayor altura, 4.069 metros sobre el nivel del
mar. El Pachaq Mara, se celebra anualmente y constituye parte de las festividades
oficiales de esta comuna. La víspera en esta localidad es esperada por la comunidad en
torno a fogatas donde se comparte vino navegado, “calapurca” y “guatitas”. En la
ceremonia participan la comunidad local, autoridades y turistas y es precedida por un
“yatiri” de l apropia comunidad quien explica el sentido e importancia de esta celebración
andina que coincide con el solsticio de invierno. En esta localidad la ceremonia incluye un
rito de “wilancha” o sacrificio de un animal el cual se otorga a los principales espíritus
tutelares “Papa Inti” y “Pacha Mama”. Al finalizar la ceremonia degustan carne de pollo,
llama y maíz entre otras comidas tradicionales. La celebración del Pachaq Mar se recuperó
oficialmente el año 2001 par las localidades de Visviri, Ancolacane y Chujlluta. 1920

1.3.2 Región de Tarapacá[editar]


Iquique
La ciudad de Iquique celebra esta fecha con actividades académicas a cargo del
Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas la Universidad de Tarapacá, con
actividades y exposiciones que buscan reflexionar, revalorizar y difundir el conocimiento
astronómico atribuido a los pueblos originarios en torno al “Machaq Mara”, “Inti Raymi” o
“Willka Kuti”. Los pueblos originarios tenían la capacidad de adelantarse a las sequías y
otros fenómenos gracias a sus conocimientos astronómicos. Existen evidencias coloniales
que las comunidades indígenas predecían también los eclipses solares. Las actividades en
la ciudad de Iquique también incluyen pasacalles y comparsas a cargo de grupos como
Los J’acha, Carrero y su Bandita y Fraternidad Tinkus Wayra Masis en la calle Baquedano
de esta ciudad, las que cuentan con el apoyo de servicios públicos y el patrocinio
empresas mineras regionales.2122
Alto Hospicio
Situada junto a la ciudad de Iquique, la comuna de Alto Hospicio realiza la actividad más
numerosa en cuento a concurrencia en la Región, con cerca de dos mil asistentes. La
actividad es organizada por le Municipio de Alto Hospicio y se trata de una celebración
colorida con la participación de bandas de broce y grupos de baile y que luego termina con
una rogativa donde participan las comunidades y las autoridades locales y regionales. La
mayor parte de las muestras se realizan en la explanada del gimnasio municipal de esta
comuna. Los últimos años ha incorporado también la participación de
comunidades mapuche que residen en Iquique y que celebran es esta misma fecha el We
Tripantu. También se realizan actividades en el Cerro Huantajaya de AltoHospicio. 2324
Pica
La actividad se desarrolla en la Plaza de Armas de la localidad de Pica, una actividad que
contempla bailes, música y muestras gastronómicas. La actividad organizada por el
Municipio congrega a diversas actividades sociales y educativas de la comuna. La
actividad cuenta con una muestra gastronómica empanadas de charqui, kalapurca,
picantes, sopaipillas, pasteles y jugos de frutas.25
Huara
Las actividades de celebración de “Machaq Mara” en la localidad de Huara comienzan con
una “pawa” o rogativa, participan autoridades, invitados especiales de la comunidad y
turistas. Se reparte chocolates y sopaipillas antes de iniciar el ascenso a un cerro
ceremonial una vez que aparecen los primeros rayos del sol, la banda de bronces
comienza a tocar. Una vez terminada la ceremonia se realizan los abrazos y buenos
deseos de año nuevo, la comunidad baja hasta el poblado para disfrutar un almuerzo
tradicional o “calapurca”.Entre las celebraciones el Liceo de Huara celebra también el
“Marat’Aqa” el cual también considera una “pawa”.26
Camiña
La Municipalidad de Camiña celebra junto a las comunidades aymaras esta actividad en el
Centro Ceremonial Cumbre del Gallo, a este lugar la comunidad y autoridades llegan a las
05:00 a. m. del 21 de junio de cada año para celebrar el Machaq Mara y realizar las
rogativas tradicionales, el sacrificio de llamas otorgadas a la deidades indígenas, este
evento coincide con el evento astronómico del solsticio de invierno y busca la fertilidad de
la “Pacha Mama” (madre tierra) e iniciar un nuevo período de siembra en el Valle de
Camiña. Para el mundo aimara nos encontramos en la quinta era, cada era es de mil años.
A su vez el calendario aimara tiene 13 meses y un día, durante tres años, el cuatro año
tiene 13 meses y dos días, los cuales están representados en los 49 cuadros que posee la
“Whipala” o bandera aimara. A lo anterior se cuentan los años de la quinta era desde el
desembarco de Colon en América en 1492. De esta manera, durante el año 2019 se
celebran 527 años de la quinta era, es decir, año 5.527. En la actividad participa una
banda instrumental, un grupo de “Lakitas” o músicos de zampoña de la localidad de
Chapiquilta y “Sikuris” de Apamilca.272829
Colchane
En el poblado andino de Colchane, se reúnen más de 300 personas para la celebración de
esta festividad. La actividad es encabezada por el alcalde de la comuna y asisten
autoridades regionales como locales. En la actividad participan bandas de bronce, Sikuris
y Lakitas quienes están a cargo de animar la fiesta del nuevo año. Al finalizar la ceremonia
después de la salida del sol, los asistentes asisten a una comida de Kalapurka. 30
Cariquima
Este poblado perteneciente a la comuna de Colchane celebra anualmente el Machaq
Mara, la actividad se lleva a cabo en el Cerro de Laka donde se espera la salida del sol por
parte de la comunidad local, autoridades y turistas que concurren a este evento. 3132
Pozo Almonte
Las actividades en la localidad de Pozo Almonte la celebración predominante es el
“Machaq Mara”, y es organizada por el Municipio y cuentan con la presencia de bandas
musicales. Pozo Almonte posee tanto población quechua como aimara. Las actividades
donde participa la comunidad de Pozo Almonte se realizan rogativas a “Papa Inti” y
“”Pacha Mama” y en ella también se realiza el sacrificio de un animal. 333435
Mamiña
La celebración predominante en la localidad de Mamiña es el “Inti Raymi” o Fiesta del Sol,
al igual que en las localidades de Iquiuca y Quipisca. Las rogativas de esta fiesta están
dirigidas a “Papa Inti” y tienen por motivo que el nuevo año traiga buenas nuevas y apoye
el buen desarrollo del ganado, las cosechas y de los territorios. 34
La Huayca
Las actividades en la localidad de La Huayca son apoyadas por el Municipio de Pozo
Almonte cuentan con la presencia de bandas musicales y actividades desarrolladas en la
escuela básica de la localidad.33

1.3.3 Región de Antofagasta


1.3.4 Quillagua
En Quillagua la comunidad aimara celebra con una mesa ceremonial que contiene vino,
hojas de coca, incienso, pusitunga, cerveza, carbón, hortalizas, y alimentos que preceden
al sacrificio de un cordero blanco ofrecido a “Tata Inti”. Esta actividad se realiza en el cerro
más alto de la localidad, la comunidad lo asciende durante la madrugada en torno a una
fogata que reúne a diversos miembros de la comunidad y a visitantes. En la ocasión
también se iza la “Wipala” o bandera aimara. Las actividades se realizan en un cerro
sagrado de la localidad junto al cementerio indígena, aquí se desarrolla la “pawa” (rogativa
o agradecimiento) al “Papa Inti” (padre Sol) y a la “Pacha Mama” (madre Tierra). Esta
actividad es llamada localmente “Wilka Kuty” o Regreso del Sol. La actividad es apoyada
por una empresa minera local.363738
San Pedro de Atacama
Las celebraciones en San Pedro de Atacama están a cargo de la comunidad Atacameña o
Lican Antay. En esta localidad, los aimaras celebran el año nuevo denominado “Machaq
Mara”, mientras que los quechuas lo llaman “Inti Raymi”.39

1.3.5 Región de AtacamaCopiapó


En la ciudad de Copiapó, capital de la Región, se celebra anualmente el año nuevo
indígena por parte de las comunidades diaguitas comuna ceremonia para celebrar “Inti
Raymi”, esta incluye una muestra de los pueblos originarios de la Región de Atacama.
Esta región posee un 10% de su población que se auto reconoce a un pueblo originario. 4041

1.4 LUGARES DE CELEBRACIÓN EN PERÚ


1.5 EN PUNO SE CELEBRA CON LA UNIÓN ENTRE LOS CIUDADANOS,SE UNEN LAS EMPRESAS
PRIVADAS, EL GOBIERNO Y LA POBLACIÓN PARA CELEBRAR ESTA FIESTA CON
CONCURSOS DE BANDAS Y DANZAS AUTÓCTONAS, FERIAS DE GASTRONOMÍA,
PEREGRINACIONES, EXPOSICIONES, ACTIVIDADES CULTURALES Y MÁS.

En cuzco el acto consiste en colocar ofrendas especiales en una gran fogata, mientras que
el Yatiri, sabio que dirige la ceremonia, le agradece a la madre tierra por los frutos
recibidos en la anterior campaña agrícola y recibe con esperanza la nueva temporada que
se avecina.

1.6 LUGARES DE CELEBRACIÓN EN BOLIVIA


1.7 EN LA PAZ SE CELEBRA CON EL SOLSTICIO DE INVIERNO EN EL CUAL EL DÍA 21 DE JUNIO
SE RECIBEN LOS PRIMEROS RAYOS DE SOLALZANDO LAS MANOS PARA ASÍ COMENZAR EL
AÑO CON MUCHA ENERGÍA. TAMBIÉN EL ACTO CONSISTE EN COLOCAR OFRENDAS
ESPECIALES EN UNA GRAN FOGATA, MIENTRAS QUE EL YATIRI, SABIO QUE DIRIGE LA
CEREMONIA, LE AGRADECE A LA MADRE TIERRA POR LAS BUENAS COSAS QUE
OCURRIERON ESE AÑO.

En el marco de la revalorización de los saberes y conocimientos ancestrales de


los pueblos indígenas originarios campesinos, el Ministerio de Culturas
Descolonización y Despatriarcalización, como ente rector del ámbito cultural del
Estado boliviano realizó la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico
Chaqueño 5531, en todo el territorio, este 21 de junio.
El solsticio de invierno, Willkakuti para la cultura aymara, Inti Raymi para la
cultura quechua y Lucero del Alba para las culturas de tierras bajas, es un
tiempo trascendental que implica la reconfiguración de las energías en el
mundo. Es el momento en el que los rayos del sol recargan la energía mental,
espiritual, del alma y de la totalidad del entorno que rodea a todas las
entidades.

El presidente Luis Arce y el jilata vicepresidente David Choquehuanca,


lideraron esta importante celebración y ceremonia ancestral para recibir el Año
Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco, junto a autoridades nacionales,
departamentales, originarias, campesinas, entre otras.
El Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización, previo al 21
de junio, realizó diferentes rituales pidiendo permiso a la Pachamama y en
homenaje al “Willkakuti”, el primero en la Plaza San Francisco de la ciudad de
La Paz, dando inicio a la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico
Chaqueño (solsticio de invierno) 5531.

Posteriormente la Ministra de Culturas Descolonización y Despatriarcalización,


Sabina Orellana Cruz, junto a Flavio Eudaldo Merlo Maydana, alcalde del
Gobierno Autónomo Municipal de Tiwanaku, Raúl  Yujra Quispe,  Jiliri Mallku
Cantonal  de Tiwanacu  y las autoridades originarias, realizaron  el ritual de
petición de permiso a la Pachamama, en el mirador de Jach’a Kh’aschuaña
como parte de la celebración del Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño
(solsticio de invierno) 5531.
Acto que estuvo acompañado por la música y danzas ancestrales del lugar.

El tercer punto donde se realizó la ceremonia ancestral, previo al 21 de junio,


fue en el cerro de Kopallika, ubicado en la comunidad Huancollo.
Siguiendo las actividades, en el marco de la celebración del Año Nuevo Andino
Amazónico y del Chaco 5531, el Ministerio de Culturas Descolonización y
Despatriarcalización, en su arribo a la milenaria población de Tiwanaku, realizó
el Encuentro Cultural de Música y Danza Autóctona.

Posteriormente, el Ministerio de Culturas Descolonización y


Despatriarcalización, en su arribo a la milenaria población de Tiwanaku, realizó
el acto ritual ancestral de buena llegada al histórico y milenario complejo
arqueológico, epicentro de las celebraciones del 21 de junio en Bolivia.
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización junto a las
autoridades del Consejo de Ayllus y Comunidades Originarias
de Tiwanaku (CACOT) y el Centro de Investigaciones Arqueológicas y
Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAT), fueron los principales
organizadores para el recibimiento del año Nuevo Andino Amazónico
Chaqueño 5531.

El “Willkakuti” 5531 es una celebración de gran importancia para las naciones y


pueblos indígenas originarios, es el inicio de un nuevo ciclo de vida, en el que
al recibir los primeros rayos del sol se recargan las energías, la mente, el alma
y el espíritu. Asimismo, la llegada y confluencia de las nuevas energías permite
tener la fortaleza para afrontar las inclemencias del tiempo, el espacio y el
cosmos. Por otro lado, nos permite continuar con la revalorización de
nuestros thakis y sarawis (usos y costumbres), así como descolonizar la
linealidad moderna del tiempo y encaminar nuestro proyecto nacional hacia el
horizonte del Vivir Bien. También es un tiempo para reconectarnos con los
cielos, la Madre Tierra, los ancestros, las huak’as, los apus, los animales, los
ríos, las montañas, los lagos, los vientos, porque todos somos comunidad.
Celebración en el centro ceremonial ancestral de Samaipata – Santa Cruz.

Celebración en el centro ceremonial ancestral de Samaipata – Santa Cruz.

Celebración en el Municipio de Curva, Provincia Bautista Saavedra del


Departamento de La Paz.
Celebración en el Salar de Uyuni – Potosí

Celebración en Yunchara – Tarija

Celebración en Sajama – Oruro


Celebración en Sabaya – Oruro

Celebración Mirador Tres Cruces

Celebración en Inkallajta – Cochabamba


El 21 de junio es un día especial en Bolivia, con un feriado de por
medio, el país paraliza actividades públicas y privadas para celebrar
la llegada del "Año Nuevo Aymara" ahora considerado como Año
nuevo Andino Amazónico, festividad también conocida como el
"Willakuti" o "Retorno del Sol".

El año 2010 el presidente Evo Morales dijo "Quiero aclarar a ustedes,


al pueblo boliviano y al mundo entero, el 21 de junio no es Año Nuevo
Aymara, sino es Año Nuevo Andino Amazónico".

Si bien el acto central está


centrado en Tiwanaku,
donde se encuentra la
Puerta del Sol, habrá
también celebraciones en
Jesús de Machaca,
Caracollo, El Alto, Konko,
Wuankané, Chiripa,
Charazani, Copacabana,
Pasto Grande y Yaco.
Todas en La Paz.

El Cochabamba se celebra en Inka Llajta, mientras que en Oruro se


realizarán las tradiciones en el Cerro Koricancha y Pampa Aullagas.
En Chuquisaca, será en San Lucas y en Potosí, en el Salar de Uyuni.

Los Pueblos andinos, amazónicos, guaranis, kollas, mapuches entre


otras culturas, conmemoran el 21 de junio el nuevo año, MACHAQ
MARA (en Aymara) MOSOQ WATA (en Quechua), celebrar significa
renovar un compromiso de continuar criando a los ecosistemas que
conviven gracias a la benevolencia de la Pachamama y al Inti Tata a
quienes se les ofrenda la sagrada coca, sebos de llama y alcohol
para la challa como símbolo de reverencia.
La celebración está
ligado a una
referencia
astronómica que es
el solsticio, fuente de
energía y renovación
espiritual, y se
registra como
fenómeno natural
entre el 20 de junio y
el 23 de junio en el
hemisferio sur y da
inicio a un nuevo
ciclo agrícola, se
trata de un calendario luni-solar, ya que está regido por la fase de la
Luna y el recorrido de la Tierra alrededor del Sol. A partir del 22 de
junio se empieza a contar los 13 meses, cada uno de 28 días,
contándose 364 días del nuevo año, el 21 de junio es el día 365, que
se dedica exclusivamente a la fiesta del año nuevo y da inicio al
invierno en el sur del planeta Tierra, siendo este día el que tienen la
noche más larga y el día más corto.

Dentro del calendario andino y del hemisferio sur, existen dos


solsticios, el de invierno y el de verano. La celebración del mara t’aqa
corresponde al de invierno, donde la altura, la helada y el movimiento
del sol condensan su máxima expresión y significación en los andes y
el hemisferio sur, periodo del juyphi-pacha, en la que la helada al
llegar a su máxima expresión.

En nuestro país esta fecha es feriado nacional, con suspensión de


actividades, desde la promulgación del Decreto Supremo 173 del 17
de junio del 2009 y Tiwanaku, cuna de la civilización precolombina
nacida 10 siglos antes de Cristo y desaparecida poco antes de la
llegada de los incas, es el centro ceremonial donde confluyen miles
de personas, para recibir el nuevo año.

También se celebra en otros lugares considerados sagrados (wak’as


o apachetas), la isla del sol en el lago Titicaca, las ruinas de
Samaipata, Incallajta entre otros.

También podría gustarte