Proyecto Final Oficial.
Proyecto Final Oficial.
Proyecto Final Oficial.
PRESENTADO A:
1
TABLA DE CONTENIDO.
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4
3.1. Objetivo general ....................................................................................................................... 4
3.2. Objetivos especificos ............................................................................................................... 4
3. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD ........................................................................................ 5
3.1 Localización .............................................................................................................................. 5
3.2 Población .................................................................................................................................. 5
3.3 Sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento ................................................................. 6
3.4 Aspectos sociales de la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado ......................... 8
3.5 Aspectos institucionales de la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado .............. 8
4. METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 8
5. DESARROLLO DEL DISEÑO ...................................................................................................... 9
5.1. Definición y localización de cada uno de los componentes del proyecto a diseñar................. 9
5.2. Reconocimientos de campo, investigación predial inicial ....................................................... 9
5.3. Levantamientos topograficos ................................................................................................... 9
5.4. Investigación de suelos y geotecnia ....................................................................................... 10
5.5. Nivel de tratamiento seleccionado ......................................................................................... 10
5.6. Selección de alternativas de tratamiento de aguas residuales ................................................ 10
5.7. Diseño geométrico y análisis de interferencias ..................................................................... 10
5.8. Diseño hidraulico ................................................................................................................... 10
5.8.1. Periodo de diseño ........................................................................................................... 10
5.8.2. Proyección de Población ................................................................................................ 10
5.8.3. Areas ............................................................................................................................... 13
5.8.4. Caudales de diseño ......................................................................................................... 15
5.8.4.1. Caudal de agua residual ........................................................................................... 15
5.8.4.2. Caudal de infiltración .............................................................................................. 16
5.8.4.3. Caudal de conexiones erradas.................................................................................. 17
5.8.4.4. Caudal de diseño sistema de alcantarillado ............................................................. 17
5.8.4.5. Caudal maximo horario. .......................................................................................... 17
5.8.4.6. Caudal maximo mensual. ........................................................................................ 18
5.8.4.7. Caudal Combinado. ................................................................................................. 18
5.8.4.8. Caudal de excesos.................................................................................................... 19
5.8.5. Criterios de diseño y dimencionamiento del sistema de tratamiento.............................. 19
2
5.8.5.1. Emisor final. ............................................................................................................ 19
5.8.5.2. Estructura de entrada ............................................................................................... 20
5.8.5.2.1. Cotas. ................................................................................................................. 22
5.8.5.3. Tratamiento preliminar ............................................................................................ 23
5.8.5.3.1. Cotas. ................................................................................................................. 28
5.8.5.4. Tratamiento primario ............................................................................................... 28
5.8.5.4.1. Cotas. ................................................................................................................. 32
5.8.5.5. Tratamiento secundario ........................................................................................... 33
5.8.5.5.1. Cotas. ................................................................................................................. 35
5.8.5.6. Producción de lodos y manejo de lodos .................................................................. 35
5.8.5.7. Producción de biogás y manejo de biogás. .............................................................. 38
5.8.5.8. Interconexiones entre estructuras............................................................................. 39
5.9. Definición de especificaciones técnicas de construcción ....................................................... 58
5.10. Fichas de adquisición predial y declaratoria de utilidad pública .......................................... 59
5.11. Permisos, licencias y autorizaciones .................................................................................... 59
5.12. Determinación del presupuesto y cronograma de obras ....................................................... 59
6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 32
7. ANEXOS....................................................................................................................................... 33
3
1. INTRODUCCIÓN.
Las aguas residuales, proceden esencialmente del agua limpia suministrada a la comunidad, después
de haber sido desechada por los diversos usos a los que fue sometida. Desde el punto de vista de las
fuentes de generación, las aguas residuales pueden definirse como una combinación de líquidos o
caudales portadores de residuos procedentes de residencias, comercios, industrias e instituciones
públicas.
El agua residual "sin tratar" suele contener frecuentemente, numerosos microorganismos patógenos
causantes de enfermedades tanto para los ecosistemas terrestres como para los acuáticos. Por estas
razones se han diseñado plantas de tratamiento de aguas residuales y construido para reducir la
cantidad de elementos y materias contaminantes presentes en los cuerpos de agua. Una vez tratadas
las aguas residuales, pueden utilizarse para reemplazar el agua dulce para riego, procesos industriales
o fines recreativos. También pueden usarse para mantener el flujo ambiental, y los productos
derivados de su tratamiento pueden generar energía y nutrientes.
En consecuencia, el presente documento es una propuesta de proyecto para el dimensionamiento de
una planta de tratamiento de aguas residuales y aguas lluvias, ya que el municipio actualmente cuenta
con un sistema de alcantarillado combinado, cabe resaltar que el dimensionamiento se realiza para la
cabecera municipal de El Cerrito, Valle del Cauca, con la finalidad de contribuir al mejoramiento de
la calidad de agua y el mejoramiento del medio ambiente para el municipio.
2. OBJETIVOS.
Establecer la población futura del municipio y caudal de diseño para el tratamiento de agua
residual, con el cual se dimensionan las tecnologías a implementar.
Dimensionar las etapas y tecnologías del sistema de tratamiento optando por tecnologías
convencionales que permitan suplir las necesidades del municipio El Cerrito.
4
3. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD.
3.1. Localización.
El municipio de El Cerrito se encuentra ubicado en el Centro del Valle del Cauca, en la
margen derecha del Río Cauca, a 3º 41´ 40” de latitud norte y 76º 19´ 33” de longitud oeste;
con una extensión total aproximada de 501 km2, de los cuales un 3,73% es extensión urbana,
lo que equivale a 18.68Km2; la cabecera municipal se encuentra ubicada a 987 m.s.n.m. y
los límites del Municipio son: al norte con los municipios de Guacarí, Ginebra y Buga, al
oriente con el departamento de Tolima y el municipio de Palmira, al sur con el Municipio de
Palmira y al occidente con el municipio de Vijes. Con respecto al departamento del Valle del
Cauca, el municipio de El Cerrito cubre el 2,10% de la superficie total del territorio
vallecaucano. [1]
3.2. Población.
Acorde con el censo nacional de población y vivienda realizado por el DANE (2018), el
municipio de El Cerrito cuenta con una población total de 53.983 habitantes, de los cuales
34.618 se ubican en la cabecera municipal.
5
Figura 3. Datos demográficos archivo Excel 2018, El Cerrito.
Tomado de: https://www.dane.gov.co/
6
orilla de la vía de acceso a la vereda. No cuenta con sistema de tratamiento, ni de desinfección
y el agua es distribuida de éste a la población [2]
Según el censo del 2018 realizado por el DANE la cobertura total de acueducto en el
municipio El cerrito es de un 96.92%, así mismo la cobertura de alcantarillado es de un
91.07% (figura 4), sin embargo, el departamento nacional de planeación a partir de
información suministrada por la superintendencia de servicios públicos domiciliarios en el
2021, la cobertura de acueducto y de alcantarillado en el municipio es de un 90.55% y un
73.69% respectivamente (figura 5). [3].
Para la proyección de la población se usó la página del DANE para conocer el número de
habitantes en los censos realizados en años pasados y se llevó a cabo el uso del antiguo
lineamiento del RAS 2000 donde se emplearon los métodos de proyección de población para un
periodo de diseño de 25 años. Conociendo la población proyectada se calcularon los caudales de
diseño.
A partir los ítems anteriores, se procede a realizar el diseño de cada uno de los elementos que
componen el sistema. Tratamiento preliminar con las rejas, rejillas y desarenador, el tratamiento
primario con sedimentador primario y el tratamiento secundario con filtro anaerobio. Por último,
se diseñó la disposición de los lodos generados por el tratamiento del agua residual en cuestión
en lo lechos de secado.
8
5. DESARROLLO DEL DISEÑO.
5.1. Definición y localización de cada uno de los componentes del proyecto a diseñar.
Emisor final: El emisor son los últimos tramos de la tubería de sistema de alcantarillado
que llega a la estructura de entrada de la planta de tratamiento, dicho emisor, debe estar
diseñado para que sea capaz de transportar el caudal combinado (agua residual y aguas
lluvias).
Estructura de entrada - Aliviadero: El aliviadero es una estructura hidráulica que ayuda
a evacuar el caudal de exceso que transporta la red de alcantarillado, esta estructura permite
que al tratamiento preliminar llegue solo el caudal máximo horario.
Tratamiento preliminar:
Rejas y rejillas: Las rejas y rejillas son estructuras metálicas, las cuales
obstaculizan el paso de materiales solidos de grandes tamaños para evitar
afecciones en el funcionamiento de la PTAR.
Desarenador: El desarenador es una estructura de concreto que sirve para separar
y remover la arena y los sedimentos alojados en las aguas residuales. Esto evitará
que la arena se acumule más adelante en los equipos del tratamiento o en las
tuberías, los desgasten y obstaculicen su buen funcionamiento.
Tratamiento primario: Tratamiento en el que se remueve una porción de los sólidos
suspendidos y de la materia orgánica del agua residual. Esta remoción normalmente es
realizada por operaciones físicas como la sedimentación. El efluente del tratamiento
primario usualmente contiene alto contenido de materia orgánica y una relativamente alta
DBO.
Sedimentador primario: El sedimentador primario es un tanque en donde se
lleva a cabo la remoción de partículas inferiores a 0,2mm. El sedimentador se
instalará con tratamiento primario y funciona dependiendo de las características
que presenten las aguas residuales y del tiempo de retención hidráulica.
5.2. Reconocimiento de campo, investigación predial inicial.
Como indica la resolución 0330 de 2017, el diseñador realizara los reconocimientos detallados de
campo que le permitan visualizar en forma directa y sin lugar a equívocos la situación de la zona,
las posibilidades reales de manejo de las soluciones a los problemas formulados, las necesidades de
adquisición de predios, los requerimientos de estudios especiales, así como la definición y alcance
de los trabajos topográficos a realizar para el desarrollo del proyecto [4].
5.3. Levantamientos topográficos.
Según la resolución 0330 del 2017, todos los diseños de los sistemas deben ser desarrollado sobre
levantamientos topográficos de precisión, Altimétricos y planimétricos, cuyo objetivo es obtener un
reflejo exacto de la realidad del sitio donde se desarrollan las obras, por lo cual deberán ser
desarrollados con equipos de alta precisión [4].
La topografía de El Cerrito, en un radio de 3 kilómetros contiene solamente variaciones modestas de
altitud, con un cambio máximo de altitud de 45 metros y una altitud promedio sobre el nivel del mar
de 991 metros. En un radio de 16 kilómetros contiene solamente variaciones modestas de altitud
(1.474 metros). En un radio de 80 kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud
(4.580 metros).
El área en un radio de 3 kilómetros está cubierta de tierra de cultivo (32%), pradera (27%), árboles
(24%) y arbustos (17%), en un radio de 16 kilómetros está cubierta de tierra de cultivo (32%) y
árboles (25%) y por último en un radio de 80 kilómetros de árboles (40%) y pradera (23%) [5].
9
5.4. Investigación de suelos y geotecnia.
La planeación de los trabajos de campo y el muestreo será responsabilidad del especialista en el
tema de suelos y geotecnia, de tal forma que estos sean suficientes para la toma de decisiones
inherentes al diseño. La investigación del suelo, la localización de los puntos de muestreo, la
profundidad de la exploración, el equipo a utilizar y los ensayos de laboratorio que se requieren para
la elaboración de un diseño, dependen del tipo de obra a realizar, de acuerdo con lo establecido en
la norma sismo resistente vigente. El estudio deberá incluir la descripción geológica de la zona que
permita, en conjunto con los demás análisis, definir el plan de muestreo a realizar [4].
10
Cabe resaltar que la proyección del DANE con la que se trabaja en el presente trabajo es
𝐿𝑛𝑃𝑐𝑝 − 𝐿𝑛𝑃𝑐𝑎
𝑘=
𝑇𝑐𝑝 − 𝑇𝑐𝑎
Donde:
𝑃𝑐𝑎= Población del censo anterior
𝑃𝑐𝑝= Población correspondiente al censo inicial
𝑇𝑐𝑝= Año correspondiente al censo posterior
𝑇𝑐𝑎= Año correspondiente al censo anterior
𝐿𝑛 = Logaritmo natural
𝐿𝑛(34618) − 𝐿𝑛(32507)
𝑘= = 0.0048
2018 − 2005
Ahora se calcula la población para el año 2035 y así comparar el resultado con la proyección
del DANE para dicho año.
11
Método aritmético:
La ecuación empleada en este método es la siguiente:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 ∗ ((𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐) ∗ 𝑘)
Donde:
𝑘= Tasa de crecimiento de la población
Las otras variables ya fueron definidas previamente en el método exponencial.
𝑃𝑐𝑝 − 𝑃𝑐𝑎
𝑘=
𝑇𝑐𝑝 − 𝑇𝑐𝑎
34618 − 32507
𝑘= = 162.39
2018 − 2005
Ahora se calcula la población para el año 2035 y así comparar el resultado con la proyección
del DANE para dicho año.
𝑃𝑓 = 34618 + ((2035 − 2018) ∗ 162.39) = 37379 ℎ𝑎𝑏
Método geométrico:
La ecuación empleada en este método es la siguiente:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 ∗ (1 + 𝑟)(𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐)
Donde:
r = Tasa de crecimiento de la población
Las otras variables ya fueron definidas previamente en el método exponencial.
1
𝑃𝑐𝑝 (𝑇𝑐𝑝−𝑇𝑐𝑎)
𝑟 = (( ) )−1
𝑃𝑐𝑎
Ahora se calcula la población para el año 2035 y así comparar el resultado con la proyección
del DANE para dicho año.
12
Población proyectada para el año 2048:
La tasa de crecimiento para el método exponencial se calculó anteriormente, la cual es:
𝑘 = 0.0048
Por ende, la población proyectada en el periodo de diseño es:
13
Tabla 2. Áreas zonas institucionales.
INSTITUCIÓN ÁREA (Ha)
Colegio Central Granja Pedagógica 0,27
Colegio Central 0,13
Institución Sagrado Corazon 0,24
Institucion Gabriela mistral 0,11
Colegio Pedro Antonio 0,22
Colegio mixto Manuel Jose Guzman 0,12
Escuela León XIII 0,08
Institucion Santa Helena 0,03
Jardin infantil Rafael Pombo 0,03
Institucion Jorge Isaac 0,94
Centro pedagógico Federico Frobel 0,05
Estacion de Bomberos 0,77
Hospital san Rafael 0,84
Alcaldia 0,14
Cementerio 0,91
I.E jorge isaac seda santa barbara 0,07
TOTAL 4,95
14
5.8.4. Caudales de diseño.
5.8.4.1. Caudal de agua residual.
El volumen de aguas residuales aportadas a un sistema de recolección y evacuación está
integrado por las aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e institucionales.
Su estimación debe basarse, en lo posible, en información histórica de consumos o patrones
de consumo, mediciones periódicas y evaluaciones regulares [4]. Dado que no se cuenta
con la información específica, se tendrán en cuenta los valores definidos en el titulo D del
RAS para la contribución industrial, comercial e institucional. Para el cálculo del caudal de
agua residual doméstica, se seguirá lo establecido en el artículo 134, numeral 1, de la
Resolución 0330 de 2017, al contar con proyección de la población.
Caudal agua residual comercial (Qc).
La contribución de caudal comercial correspondiente a 0,5 L/s por ha comercial.
𝟎. 𝟓𝑳
𝑸𝒄 = ∗ 𝑨𝒄
𝑺 ∗ 𝑯𝒂
0.5𝐿
𝑄𝑐 = ∗ 33.14𝐻𝑎 = 16.570𝐿/𝑠
𝑆 ∗ 𝐻𝑎
Caudal agua residual institucional.
Los aportes de aguas residuales se estiman con una contribución de 0,5 L/s por ha
institucional.
𝟎. 𝟓𝑳
𝑸𝒊𝒏 = ∗ 𝑨𝒊𝒏
𝑺 ∗ 𝑯𝒂
0.5𝐿
𝑄𝑖𝑛 = ∗ 4.95𝐻𝑎 = 2.475𝐿/𝑠
𝑆 ∗ 𝐻𝑎
Caudal de agua residual industrial.
Para la estimación del caudal de agua residual se debe tener en cuenta la siguiente tabla (tabla
3).
Tabla 3. Contribución de aguas residuales industriales según el RAS
Para el presenta caso se adoptó un nivel de complejidad del sistema bajo, por ende, la
contribución industrial es de 0.4L/s por hectárea industrial. Así, el caudal de aguas residuales
industriales es:
𝟎. 𝟒𝑳
𝑸𝒊 = ∗ 𝑨𝒊
𝑺 ∗ 𝑯𝒂
0.4𝐿
𝑄𝑖 = ∗ 39.02𝐻𝑎 = 15.608𝐿/𝑠
𝑆 ∗ 𝐻𝑎
Caudal de agua residual domestica:
15
Siguiendo lo establecido en el artículo 134, numeral 1, de la Resolución 0330 de 2017, al
contar con proyección de la población, se usa la siguiente formula:
𝑪𝑹 ∗ 𝑷 ∗ 𝒅𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒏𝒆𝒕𝒂
𝑸𝑫 =
𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎
El coeficiente de retorno (CR) debe estimarse a partir del análisis de información existente en
la localidad y/o mediciones de campo realizadas por la persona prestadora del servicio. Al no
disponer de esta información se adopta un CR de 0.85.
𝑪𝑹 = 𝟎. 𝟖𝟓
La dotación neta se determina a partir de la altura de El Cerrito (msnm), según la resolución
0330 de 2017 la dotación máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar es de
140L/hab*día para una altura menor a 1000 msnm, por ende, este es el valor de dotación neta
máxima para El cerrito ya que su altura es de 987 msnm.
𝟏𝟒𝟎𝑳
𝑫𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒏𝒆𝒕𝒂 =
𝒉𝒂𝒃 ∗ 𝒅í𝒂
Ahora, sabiendo que la población proyectada es de 40028 habitantes, se procede a calcular el
caudal de aguas residuales domésticas.
0.85 ∗ 40028 ℎ𝑎𝑏 ∗ 140𝐿/ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎
𝑄𝐷 = = 55.132𝐿/𝑠
86400
Entonces, el caudal total de aguas residuales se calcula con la siguiente ecuación:
𝑸𝑨𝑹 = 𝑸𝑫 + 𝑸𝑪 + 𝑸𝑰𝑵 + 𝑸𝑰
55.132𝐿 16.570𝐿 2.475𝐿 15.608𝐿
𝑄𝐴𝑅 = + + + = 𝟖𝟗. 𝟕𝟖𝟒𝑳/𝒔
𝑠 𝑠 𝑠 𝑠
5.8.4.2. Caudal de infiltración.
El artículo 41 de la resolución 799 de 2021 modifica el artículo 134 de la resolución 0330
de 2017, en dicha modificación el artículo 41 en su numeral 6 dice que el caudal de
infiltración debe estimarse a partir de aforos en el sistema y de consideraciones sobre la
naturaleza y permeabilidad del suelo, la topografía de la zona y su drenaje, la cantidad y
distribución temporal de la precipitación, la variación del nivel freático con respecto a las
cotas clave de las tuberías, las dimensiones, estado y tipo de tuberías, los tipos, número y
calidad constructiva de uniones y juntas, el número de estructuras de conexión y demás
estructuras, y su calidad constructiva [5].
Ante la ausencia de información se acepta que la infiltración se calcule con base en un factor
de 0,1 L/s ha, aplicado al área de aferencia de infiltración del alcantarillado, entendida esta
como el área de las calles del sector beneficiado con el sistema.
Para el cálculo del caudal de infiltración, por medio del programa AutoCAD se midió las
áreas de las calles en el plano “sectorización” aportado por el ingeniero Aponte, este
procedimiento, nos arrojó un área de 55.054 Ha, por ende, el caudal de infiltración es:
𝟎. 𝟏𝑳
𝑸𝑰𝑵𝑭 = ∗ 𝒂𝒓𝒆𝒂 𝒂𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒂 𝒍𝒂𝒔 𝒗𝒊𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒄𝒂𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂𝒅𝒐
𝑺 ∗ 𝑯𝒂
0.1𝐿
𝑄𝐼𝑁𝐹 = ∗ 55.054𝐻𝑎 = 5.5054𝐿/𝑠
𝑆 ∗ 𝐻𝑎
16
5.8.4.3. Caudal de conexiones erradas.
El artículo 134, numeral 5, de la Resolución 0330 de 2017 dice que los aportes por
conexiones erradas deben estimarse a partir de la información existente en la localidad. En
ausencia de esta información deberá utilizar un valor máximo de 0.2L/s por hectárea del
municipio.
Para este cálculo se debe tener en cuenta del 20 al 40% del área total de la cabecera
municipal, en este caso se adopta el 40% del área total urbana.
Como se indicó en el ítem 3.1 del presente trabajo, el área de extensión urbana del municipio
es 18.68Km2, lo que equivale a 1868Ha
𝟎. 𝟐𝑳
𝑸𝑪𝑬 = ∗ (𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒄𝒂𝒃𝒆𝒄𝒆𝒓𝒂 𝒎𝒖𝒏𝒊𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍 ∗ 𝟒𝟎%)
𝑺 ∗ 𝑯𝒂
0.2𝐿
𝑸𝑪𝑬 = ∗ (1868𝐻𝑎 ∗ 40%) = 149.44𝐿/𝑠
𝑆 ∗ 𝐻𝑎
5.8.4.4. Caudal de diseño sistema de alcantarillado Sanitario.
Para el cálculo del caudal de diseño del alcantarillado, se tiene en cuenta la siguiente
formula:
𝑸𝑫𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 = (𝑭 ∗ 𝑸𝑨𝑹 ) + 𝑸𝑰𝑵𝑭 + 𝑸𝑪𝑬
17
Tabla 4. Factores de mayoración para caudales de tratamiento de aguas residuales según la
resolución 0330 de 2017.
Articulo 166. Tabla 23. Factores pico para caudales de tratamiento de aguas residuales.
Rango de caudales Factor maximo factor maximo Factor maximo
medios (L/s) horario diario mensual
0 - 10 4 3 1,7
Para caudales entre 10 y 90 L/s se interpolarán linealmente
90 2,9 2,1 1,5
Para caudales entre 90 y 700 L/s se interpolarán linealmente
mayor a 700 2 1,5 1,2
Entonces con los datos de la tabla 4, Se procede a realizar la interpolación lineal para
determinar el factor máximo horario.
𝑸𝑨𝑹 − 𝟏𝟎
𝑭 = 𝟒 + (( ) ∗ (𝟐. 𝟗 − 𝟒))
𝟗𝟎 − 𝟏𝟎
89.784 − 10
𝐹 = 4 + (( ) ∗ (2.9 − 4)) = 𝟐. 𝟗
90 − 10
Ahora, se remplaza este valor de factor máximo horario en la ecuación para el cálculo del
caudal máximo horario.
𝑄𝑀𝐻 = (89.784𝐿/𝑠 ∗ 2.9) + 5.5054𝐿/𝑠 = 265.879𝐿/𝑠
18
𝑄𝐶𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 = 6 ∗ 89.784𝐿/𝑠 = 538.705𝐿/𝑠
5.8.4.8. Caudal de excesos.
El caudal de excesos, corresponde al caudal que será aliviado por la estructura de entrada,
o sea el vertedero lateral, dicho caudal se calcula de la diferencia del caudal combinado y
el caudal máximo horario, así:
𝑸𝒂𝒍𝒊𝒗𝒊𝒂𝒅𝒐 = 𝑸𝒄𝒐𝒎𝒃𝒊𝒏𝒂𝒅𝒐 − 𝑸𝑴𝑯
𝑄𝑎𝑙𝑖𝑣𝑖𝑎𝑑𝑜 = 538.705𝐿/𝑠 − 265.879𝐿/𝑠 = 272.825𝐿/𝑠
El emisor final puede transportar en promedio 259L/s, por ende, el diseño ya planteado no
puede transportar el caudal combinado el cual es 538.705L/s, optamos por realizar cambios
en dicho diseño, en donde se cambia el diámetro de la tubería de 24” por 30” y se decide
trabajar con una pendiente de 0.18% para los tramos y se tiene una caída en cámara de
0.02m, así, se recalculan las cotas de entrada y salida para la cámara 2, 3, 4 y 5
A continuación, se presentan los cálculos realizados para dichos cambios realizados:
𝑷𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐 (𝑺) = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖
𝒄𝒐𝒕𝒂 𝒃𝒂𝒕𝒆𝒂 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝒄𝒐𝒕𝒂 𝒃𝒂𝒕𝒆𝒂 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 − (𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒕𝒓𝒂𝒎𝒐 ∗ 𝑺)
Cota batea entrada en 2:
𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 2 = 978.34 − (85.190 ∗ 0.0018) = 978.19
Cota batea salida en 2:
𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 2 = 978.19 − 0.02 = 978.17
Cota batea entrada en 3:
𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 3 = 978.17 − (89.29 ∗ 0.0018) = 978.01
Cota batea salida en 3:
𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 3 = 978.01 − 0.02 = 977.99
Cota batea entrada en 4:
19
𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 4 = 977.99 − (89.29 ∗ 0.0018) = 977.83
Cota batea salida en 4:
𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 4 = 977.83 − 0.02 = 977.81
Cota batea entrada en 5:
𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 5 = 977.81 − (89.44 ∗ 0.0018) = 977.65
Cota batea salida en 5:
𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 5 = 977.65 − 0.02 = 977.63
𝟏 1
𝑩𝒐𝒓𝒅𝒆 𝒍𝒊𝒃𝒓𝒆 = ∗ 𝒚 = ∗ 1𝑚 = 0.33𝑚 ≈ 0.35𝑚 }
𝟑 3
𝑠𝑒 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎 0.35 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑜𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛.
20
𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒄𝒂𝒎𝒂𝒓𝒂 = 𝒚 + 𝑩𝒍 = 1.35𝑚
Vertedero lateral:
para el dimensionamiento del vertedero lateral, el cual será el encargado de aliviar el exceso
de agua que viene del emisor final, contamos con el valor del caudal aliviado calculado
anteriormente, el cual corresponde a 272.825L/s, entonces, para el diseño del aliviadero se
tiene en cuenta la ecuación de Francis.
Donde:
Q = Q aliviado (272.825L/s)
L= largo del vertedero
h= altura sobre el vertedero.
𝑸𝑨𝒍𝒊𝒗𝒊𝒂𝒅𝒐 𝟐/𝟑
𝒉=( )
𝟏. 𝟖𝟒 ∗ 𝑳
0.272825𝑚3 /𝑠 2/3
ℎ=( ) = 0.28𝑚
1.84 ∗ 1𝑚
Entonces, para el diseño del vertedero rectangular se tiene en cuenta la ecuación de Francis.
Donde:
Q = QMH (265.879L/s)
L= largo del vertedero
h= altura sobre el vertedero.
21
Teniendo la ecuación anterior se despeja la altura sobre el vertedero, asumiendo un largo
del vertedero de 0.35m.
𝑸𝑨𝒍𝒊𝒗𝒊𝒂𝒅𝒐 𝟐/𝟑
𝒉=( )
𝟏. 𝟖𝟒 ∗ 𝑳
0.265879𝑚3 /𝑠 2/3
ℎ=( ) = 0.55𝑚
1.84 ∗ 0.35𝑚
5.8.5.2.1. Cotas.
22
5.8.5.3. Tratamiento preliminar.
Canal Rectangular
El caudal de diseño para el dimensionamiento del canal rectangular es el QMH que en este
caso es de 0,266 m3 /s; se diseñó en concreto con un coeficiente de rugosidad de Manning
(n) de 0,013; así mismo se asume una velocidad máxima de aproximación de 1,0 m/s según
lo estipulado en la resolución 0330 de 2017.
𝑨
𝑬𝒄𝒖. 𝑴𝒂𝒏𝒏𝒊𝒏𝒈 𝑸= ∗ 𝑹𝟐⁄𝟑 ∗ 𝑺𝟏⁄𝟐
𝒏
𝑸=𝑨∗𝑽
𝑄 0,266 𝑚3 ⁄𝑠
𝐴= = = 0,266 𝑚2
𝑉 1,0 𝑚⁄𝑠
Donde:
b: ancho del canal
y: Tirante de agua
𝑨 = 𝒃𝒚
𝑨 = (𝟐𝒚)𝒚 = 𝟐𝒚𝟐
Despejando y
𝑨 0,226𝑚2
𝒚=√ =√ = 0.365𝑚 ≈ 0.37𝑚
𝟐 2
Reemplazando tenemos
𝑏 = 2 ∗ (0,266𝑚2 ) = 0.729𝑚 ≈ 0.73𝑚
Perímetro mojado en la sección
𝑷 = 𝒃 + 𝟐𝒚 = (𝟐𝒚) + 𝟐𝒚
𝑷 = 𝟒𝒚
𝑃 = 4 ∗ (0,365𝑚) = 1.458𝑚
Radio Hidráulico
23
𝑨 0,266𝑚2
𝑹= = = 0.182𝑚
𝑷 1,458𝑚
Teniendo en cuenta la Ecuación de Manning se encuentra la pendiente del canal
2
𝑸∗𝒏 𝟐 0,266𝑚3 /𝑠 ∗ 0,013
𝑺=( ) = ( ) = 0.0016
𝑨 ∗ 𝑹𝟐⁄𝟑 0,266𝑚2 ∗ (0,182𝑚)2⁄3
Hallando borde libre
𝟏 1
𝑩. 𝑳 = 𝒚 = ∗ 0,37𝑚 = 0.12𝑚
𝟑 3
Entonces, la altura total del canal es de:
𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝒚 + 𝑩. 𝑳 = 0.37𝑚 + 0.12𝑚 = 0.49𝑚
Tipo de flujo para canales rectangulares:
𝑸 0,266 𝑚3 /𝑠
𝒒= = = 0,365𝑚2 /𝑠
𝒃 0,729𝑚
Donde
q: Caudal unitario
Q: Caudal máximo horario
b: Base del canal
Profundidad critica para canales rectangulares:
𝟑 𝒒𝟐 3 (0,365𝑚2 /𝑠)2
𝒀𝒄 = √ =√ = 0,238𝑚
𝒈 9,81𝑚/𝑠 2
24
Tabla 7. Parámetros para diseño de rejas y rejillas
𝑾 𝟒⁄𝟑
𝑯 = 𝛃( ) ∗ 𝒉𝒗 ∗ 𝐬𝐢𝐧 𝛉
𝑺
Cálculo cabeza de velocidad
𝑽𝟐 (1,0𝑚/𝑠)2
𝒉𝒗 = = = 0,051𝑚
𝟐𝒈 2 ∗ 9,81𝑚/𝑠 2
Rejas Gruesas
0,0127𝑚 4⁄3
𝐻 = 1,830 ( ) ∗ 0,051𝑚 ∗ sin(75) = 0,023m
0,035𝑚
Rejas Finas
0,00635𝑚 4⁄3
𝐻 = 1,830 ( ) ∗ 0,051𝑚 ∗ sin(75) = 0,124m
0,005𝑚
Desarenador Horizontal
Teniendo en cuenta lo que dicta la resolución 0330 de 2017 en su artículo 188 para el
dimensionamiento de procesos físicos como desarenadores se hace uso del caudal máximo
horario (QMH) para su diseño y deben ubicarse después de rejillas y antes de tanques de
25
sedimentación primaria; éstos buscan la eliminación de partículas con diámetro mínimo de
0,3 mm mediante su peso específico y por el efecto de la gravedad. La resolución exige
construir un mínimo de dos unidades que tengan la capacidad para operar con los caudales
de diseño cuando la otra unidad este en limpieza.
Tabla 8. Parámetros para el diseño del desarenador.
Parámetro Valor
Temperatura °C 23,1
Ø (diámetro partícula cm) 0,03
Peso específico de partícula (𝜌𝑎𝑟) 2,65
Peso específico del agua (𝜌𝑎) 1
Viscosidad (𝑣) 0,009385 cm2/s
𝒈 𝛒𝐚𝐫 − 𝛒𝐚
𝑽𝒔 = ∗( ) ∗ ∅𝟐
𝟏𝟖 𝐯
𝟒 𝒈
𝑽𝒔 = √ ∗ ∗ (𝛒𝐚𝐫 − 𝛒𝐚) ∗ ∅
𝟑 𝑪𝒅
𝟐𝟒 𝟑
𝑪𝒅 = + 𝟎,𝟓 + 𝟎, 𝟑𝟒
𝑹𝒆 𝑹𝒆
Con el número de Reynolds encontrado anteriormente encontramos Cd y
posteriormente la velocidad de sedimentación.
24 3
𝐶𝑑 = + + 0,34 = 1,782
27,566 27,5660,5
4 981 𝑐𝑚⁄𝑠 2
𝑉𝑠 = √ ∗ ∗ (2,65 − 1) ∗ 0,03 𝑐𝑚 = 6.0277𝑐𝑚/𝑠
3 1,782
26
A partir de la velocidad de sedimentación anterior se vuelve a calcular el número de
Reynolds y con éste el Cd con el cual se volverá a calcular una nueva velocidad de
sedimentación hasta que los números de Reynolds sean lo más cercanos posibles y
con ese valor se define la velocidad de sedimentación.
Iterando en Excel se obtuvieron los siguientes resultados
𝑅𝑒 = 15,9725
𝐶𝑑 = 2,593
𝑉𝑠 = 4,9967𝑐𝑚/𝑠
TRH
𝒉
𝑻𝑹𝑯 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 =
𝑽𝒔
Se adopta un (h útil) de 0,30 a 1,20 máximo de desarenador horizontal; para éste caso
se adopta una altura útil de 90 cm
90 𝑐𝑚
𝑇𝑅𝐻 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = = 18,012 𝑠
4,9967 𝑐𝑚/𝑠
Para un 80% de remoción y una pantalla tenemos un número de Hazen de 4
𝑻𝑹𝑯 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 = #𝑯𝒂𝒛𝒆𝒏 ∗ 𝑻𝑹𝑯 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐
𝑇𝑅𝐻 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜 = 4 ∗ 18,012𝑠 = 72,047𝑠
Volumen del desarenador
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 = 𝑸𝑴𝑯 ∗ 𝑻𝑹𝑯𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 0,266𝑚3 /𝑠 ∗ 72,047𝑠 = 19,1558𝑚3
Área
𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏
𝑨=
𝒉
19,1558𝑚3
𝐴= = 21,284𝑚2
0,9𝑚
Dimensiones desarenador: Para desarenadores se tiene una relación largo ancho
de entre 1:5-15; para éste caso se tomó la relación L: b de 1:5
á𝒓𝒆𝒂 = 𝒃 ∗ 𝑳
á𝒓𝒆𝒂 = 𝒃 ∗ 𝟓𝒃 = 𝟓𝒃𝟐
á𝒓𝒆𝒂
𝒃=√
𝟓
21,284𝑚2
𝑏=√ = 2,063𝑚
5
27
𝐿 = 5𝑏
𝐿 = 5 ∗ 2,063𝑚 = 10,316𝑚
Velocidad en el desarenador:
𝑸 0.266𝑚3 /𝑠
𝒗= = = 0.0125𝑚/𝑠
𝑨 21.284𝑚2
5.8.5.3.1. Cotas.
Sedimentador primario:
Según los lineamientos técnicos, el sedimentador se debe dimensionar para el caudal
máximo horario, el cual fue calculado anteriormente y corresponde a un valor de
265.879L/s, para diseño se trabaja con el caudal en m3/día, entonces nos queda así:
𝑄𝑀𝐻 = 265.879𝐿/𝑠 ≈ 22971.99𝑚3 /𝑑í𝑎
Área del sedimentador (parte cilíndrica): de acuerdo con los parámetros de diseño la
carga superficial aplicada se considera dentro del rango: 30.12 − 50.16 m3 /m2 ∗
día, con un valor promedio de 40.70 m3/m2*día.
𝑸𝑴𝑯
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒔𝒆𝒅𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒅𝒐𝒓 =
𝑪𝑺𝑨
22971.99𝑚3 /𝑑í𝑎
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟 = = 564.422𝑚2
40.70 𝑚3/𝑚2 ∗ 𝑑í𝑎
Profundidad sedimentador (parte cilíndrica): la resolución 0330 de 2017 dice que
la profundidad debe estar dentro del rango de 2.5 a 4m, para este caso se adopta una
profundidad de 4m.
𝝅 × 𝑫𝟐 𝟒𝑨
𝑨= → 𝑫=√
𝟒 𝝅
4 × 564.422 𝑚2
𝐷=√ = 26.808 𝑚 ≈ 27𝑚
𝜋
28
Por comodidad en la construcción, se debe aproximar el valor, a un número entero. La
resolución recomienda un diámetro en tanques circulares de 3 a 45m, por ende, el
diámetro anteriormente calculado, está dentro del rango.
Diámetro pantalla del sedimentador: el diámetro de la pantalla corresponde al
25% del diámetro total del desarenador, por ende, se tiene:
𝑫𝒑 = 𝟐𝟓%𝑫
2257.689𝑚3
𝑇𝑅𝐻 = = 0.098𝑑í𝑎 ≈ 2.36ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
22971.99𝑚3 /𝑑𝑖𝑎
Si chequea, ya que el TRH se encuentra dentro del rango establecido por la resolución
0330 del 2017.
𝑻𝑹𝑯
%𝑹𝒆𝒎𝒐𝒄𝒊ó𝒏 =
(𝒂 + 𝒃) ∗ 𝑻𝑹𝑯
2.36 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
%𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 𝐷𝐵𝑂 = = 23.70%
(0.020 + 0.022) ∗ 2.36 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
29
2.36 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
%𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝑆𝑇 = = 42.55%
(0.008 + 0.015) ∗ 2.36 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
La tolva tiene dos diámetros, diámetro mayor (D) y diámetro menor (d), el diámetro
mayor corresponde al diámetro del sedimentador en el área cilíndrica, el cual es: 27m
Volumen tolva:
𝝅𝒉
𝑽𝒐𝒍 𝒕𝒐𝒍𝒗𝒂 = ∗ (𝑫𝟐 + 𝑫𝒅 + 𝒅𝟐 )
𝟏𝟐
𝜋(1.5𝑚)
𝑉𝑜𝑙 𝑡𝑜𝑙𝑣𝑎 = ∗ ((27𝑚)2 + (27𝑚 ∗ 1.5𝑚) + (1.5𝑚)2 ) = 303.066𝑚3
12
Velocidad de sedimentación:
𝑫
𝑽𝒔 = ( ) /𝑻𝑹𝑯
𝟐
27𝑚
𝑉𝑠 = ( ) /2.36 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 = 5.72𝑚/ℎ𝑜𝑟𝑎 ≈ 0.0016𝑚/𝑠
2
30
𝑚3
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒆𝒍 𝒗𝒆𝒓𝒕𝒆𝒅𝒆𝒓𝒐 (𝑪𝑺𝑽) = 186
𝑚 ∗ 𝑑í𝑎
𝑸𝒅𝒊𝒔𝒆ñ𝒐
𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒗𝒆𝒓𝒕𝒆𝒅𝒆𝒓𝒐 =
𝑪𝑺𝑽
𝑚3
22971.99
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜 = 𝑑í𝑎 = 123.505𝑚
𝑚3
186
𝑚 ∗ 𝑑í𝑎
Balance de masas: se realiza este procedimiento para los SST, en donde debemos
tener en cuenta los datos aportados por el Ingeniero Aponte de las características
del agua residual en El Cerrito, se decide realizar dicho balance con los datos de la
jornada 1, ya que son los que presentan un mayor valor.
Donde:
Qo = caudal de entrada
Xo= concentración SST a la entrada
Qe= Caudal de salida del sistema
Xe= concentración de SST a la salida del sistema
Qr= caudal retenido en el sistema
Xr= concentración de lodos en el sistema
31
Se cuenta con los siguientes datos, presentados en la tabla 9. Cabe resaltar que el valor
para Xr se tomó del libro de Metcalf y Eddy, el cual es la concentración máxima de
lodos.
42.55
𝑋𝑒 = 363.7𝑚𝑔/𝐿 − ( ∗ 363.7𝑚𝑔/𝐿) = 208.934𝑚𝑔/𝐿
100
𝑸𝒐 ∗ (𝑿𝒓 − 𝑿𝒐)
𝑸𝒆 =
𝑿𝒓 − 𝑿𝒆
𝑸𝒓 = 𝑸𝒐 − 𝑸𝒆
BALANCE DE MASAS
SST DBO
Qo (L/s) 265,879 Qo (L/s) 265,879
Xo (mg/L) 363,7 Xo (mg/L) 363,4
Qe (L/s) 262,532 Qe (L/s) 264,006
Xe (mg/L) 208,934 Xe (mg/L) 277,286
Qr (L/s) 3,348 Qr (L/s) 1,873
Xr (mg/L) 12500 Xr (mg/L) 12500
32
residual puede tener un flujo vertical ascendente o descendente a través de la cámara.
Usualmente no tiene un comportamiento final de sedimentación, estos pueden ser
circulares, rectangulares o cuadrados. Ya que se cuenta con un tratamiento primario previo,
el caudal de diseño para el filtro anaerobio de flujo ascendente será el caudal de salida del
sedimentador primario.
Filtro anaerobio:
se realiza el diseño para el filtro anaerobio de forma cuadrada.
Tiempo de retención hidráulica: se debe tener en cuenta el cálculo del TRH, para
este cálculo, se tiene en cuenta la tabla E 4.29. tiempos de retención hidráulica con
respecto la concentración orgánica del afluente al filtro anaerobio (Expresada en
DBO5total), propuesta por el RAS 2000 en el titulo E, ítem 4.7.9.1. En este caso la
concentración de DBO en el afluente que entra al tratamiento secundario es de
277.286mg/L.
𝒕𝒅𝟏 + 𝒕𝒅𝟐
𝑻𝑹𝑯 =
𝟐
4 + 6,5
𝑇𝑅𝐻 = = 5,25 ℎ
2
Volumen útil del filtro: el volumen útil se calcula teniendo en cuenta el caudal de
afluente y el TRH, como se indica en la siguiente ecuación:
33
𝑽 = 𝑸(𝑻𝑹𝑯)
𝑚3
𝑉 = (950.422 ) (8.5ℎ) = 8078.587 𝑚3
ℎ
Altura total del filtro: La altura total del filtro se calcula según la altura del medio
filtrante, la cual se recomienda que este entre 0,8 y 3 m, en este caso será 1,5m, ya
que este es el valor más recomendado. Para el borde libre, se tiene una altura de
0,5m y para el falso fondo se recomienda una altura entre 0.5 a 1m en este caso se
asume una altura de 0.5m, para el sistema de distribución se asume una altura de
0.3m (Comisión Nacional del Agua 2015)
Área del filtro: El área del filtro se calcula por medio de la siguiente ecuación
𝑽
𝑨=
𝑯
8078.587𝑚3
𝐴= = 2885.209 𝑚2
2,8 𝑚
Dimensiones largo y ancho del filtro: según la comisión nacional del agua 2015
en el manual “filtros anaerobios de flujo ascendente” el lado del filtro rectangular
se calcula se la siguiente manera:
𝑳 = √𝒂𝒓𝒆𝒂 𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒐
𝐿 = √2885.209𝑚2 = 53.71𝑚
𝑯 2.8𝑚
𝒗𝒇 = = = 0.329𝑚/ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑻𝑹𝑯 8.5ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
Volumen del medio filtrante: Para el cálculo del volumen del medio filtrante se
tiene en cuenta el área y la altura del medio filtrante anteriormente definida.
𝑽𝒎𝒇 = 𝑨(𝒉𝒎𝒇)
34
Carga orgánica volumétrica: se refiere a la carga de la materia orgánica aplicada
por unidad de volumen del filtro, se calcula con la siguiente ecuación:
𝑄 ∗ 𝑋𝑜
𝐶𝑂𝑉 =
𝑉
Donde Xo es la concentración de DBO en el afluente que entra al tratamiento
secundario, la cual es de 277.286mg/L.
𝑚3 𝑚𝑔
(950.422 ) (277.286 𝐿 ) 𝑚𝑔 𝐾𝑔
ℎ
𝐶𝑂𝑉 = 3
= 32.62 ≈ 0.783 3
8078.587𝑚 𝐿∗ℎ 𝑚 ∗ 𝑑𝑖𝑎
En cuanto al COV se establece que su valor debe ser mayor a 0,3 kg/m3*día, se puede
observar que si cumple.
Carga hidráulica superficial: Se refiere al volumen de agua residual aplicado
diariamente por unidad de área superficial del medio de soporte. Se verifica la carga
hidráulica superficial teniendo en cuenta que el rango debe estar entre 6 a 15
m3/m2*día.(RendonJonathan_2021_EvaluacionFiltrosAnaerobios 2021)
𝑄
𝐶𝐻𝑆 =
𝐴
950.422𝑚3 /ℎ 0,329 𝑚3 𝑚3
𝐶𝐻𝑆 = = = 7.896
2885.209 𝑚2 ℎ 𝑚2 𝑑𝑖𝑎 𝑚2
Eficiencia de remoción del filtro anaerobio:
𝑬 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ (𝟏 − 𝟎. 𝟖𝟕 ∗ (𝑻𝑹𝑯)−𝟎.𝟓 )
𝐸 = 100 ∗ (1 − 0.87 ∗ (8.5)−0.5 ) = 70%
Remoción SST y DBO:
Remoción SST:
70
𝑋𝑒 𝑆𝑆𝑇 = 208.934𝑚𝑔/𝐿 − ( ∗ 208.934𝑚𝑔/𝐿) = 62.68𝑚𝑔/𝐿
100
Remoción DBO:
70
𝑋𝑒 𝐷𝐵𝑂 = 277.286𝑚𝑔/𝐿 − ( ∗ 277.286𝑚𝑔/𝐿) = 83.19𝑚𝑔/𝐿
100
Respecto a la remoción, de acuerdo con la resolución 631 del 2015, esta
concentración de DBO y de SST cumple para el valor permitido de vertimiento. Estos
valores se pueden observar en la figura 11.
35
Figura 11. Valores límites máximos permisibles para vertimientos puntuales.
Fuente: resolución 631 de 2015
Teniendo en cuenta las dimensiones calculadas para el filtro se decide diseñar dos
filtros anaerobios, los cuales tendrán las siguientes dimensiones para cada uno:
Tabla 12. Dimensiones filtros anaerobios.
36
𝑚𝑔 1 𝑘𝑔 𝐿 86400 𝑠 𝐾𝑔𝑆𝑆𝑇
𝑊𝑠 = 0,4255 ∗ 363,7 ∗ ∗ 265,879 ∗ = 3555.01
𝐿 1 × 106 𝑚𝑔 𝑠 1 𝑑í𝑎 𝑑í𝑎
Volumen de lodos producido diario
El lodo producido en tratamiento aerobio tiene una densidad menor a los lodos
producidos en tratamiento anaerobio, por ello se asumió una densidad del lodo
de 1020 Kg/m3, y un valor del 5% de concentración de lodos ya que pasa lo
mismo con éste valor.
𝑾𝒔
𝑽𝒍𝒐𝒅𝒐 =
𝝆𝒍 ∗ 𝑷𝒔
Donde:
Vlodo= Volumen de lodo generado en un día (m3/día)
𝜌𝑙= Densidad del lodo Kg/𝑚3 (1020 – 1040)
𝟕𝟎𝟔𝒎𝟑
𝟔𝟗,
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑏𝑖𝑜𝑑𝑖𝑔𝑒𝑠𝑡𝑜𝑟 = 𝒅í𝒂 = 139,4𝑚3
𝐾𝑔𝑆𝑆𝑇
0,5 𝐾𝑔𝐷𝐵𝑂
Dimensionamiento.
Se trabajará con una proporción respectiva para fase gaseosa y líquida de 10:90;
también se asumen valores de
V:H 1:2
h=1,5m
b2=10m
ℎ
139,4𝑚3 = ∗ 𝐿1 ∗ 𝑏1 + 𝐿2 ∗ 𝑏2 + √𝐿1 ∗ 𝑏1 ∗ 𝐿2 ∗ 𝑏2
3
37
X= 3m
Así, tenemos:
𝐿2 = 𝐿1 + 2𝑋
𝑏1 = 𝑏2 − 2𝑥 = 10 − 2 ∗ 3 = 4𝑚
1,5𝑚
139,4𝑚3 = ∗ 𝐿1 ∗ 4𝑚 + (𝐿1 + 6𝑚) ∗ 10𝑚
3
+ √𝐿1 ∗ 4𝑚 ∗ (𝐿1 ∗ 6𝑚) ∗ 10
𝑚𝑔 1 𝑘𝑔 L 86400 𝑠 𝑲𝒈𝑺𝑺𝑻
𝑊𝑠 = 0,70 ∗ 208,945 ∗ 6
∗ 264,006 ∗ = 𝟑𝟑𝟑𝟔. 𝟐𝟒
𝑙 1 × 10 𝑚𝑔 s 1 𝑑í𝑎 𝒅í𝒂
El lodo producido en el tratamiento anaerobio tiene una densidad mayor que los
lodos producidos en el tratamiento aerobio, por ello se tomaron unos valores
mayores en densidad y concentración de lodos, de ésta forma se asume un valor
de densidad de lodos de 1040 Kg/m3, y un valor del 7% de concentración de
lodos
𝐾𝑔𝑆𝑆𝑇
3336.24
𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 = 𝑑í𝑎 = 45.82 𝑚3 /𝑑í𝑎
3
1040 Kg/𝑚 ∗ 0,07
38
Por eliminación de DQO
𝑾𝒔 = 𝑷𝒏 ∗ 𝑫𝑸𝑶 ∗ 𝑸
Donde:
810,65 𝐾𝑔𝑆𝑆𝑇/𝑑í𝑎
𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 = = 11,13 𝑚3 /𝑑𝑖𝑎
1040 Kg/𝑚3 ∗ 0,07
𝑚3 𝑚3 𝑚3
𝑽𝒍𝒐𝒅𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 69,706 + 40,59 + 11,13 = 𝟏𝟐𝟏, 𝟒𝟐𝟔 𝒎𝟑 /𝒅í𝒂
𝑑í𝑎 𝑑í𝑎 𝑑𝑖𝑎
Lechos de secado
𝑚3
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 15 𝑑𝑖𝑎𝑠 = 121,426 ∗ 15𝑑𝑖𝑎𝑠 = 1821,39𝑚3
𝑑𝑖𝑎
Determinación de área
𝑽 1821,39𝑚3
𝑨= = = 7285,56𝑚2
𝒉 0,25𝑚
39
𝑨 7285,56𝑚2
𝒃=√ =√ = 60,35𝑚
𝟐 2
𝐿 = 2𝑏
𝑳 = 2 ∗ 60,35𝑚 = 120,71𝑚
40
Canal (rejas y rejillas) Desarenador
A (m2) 0,266 A (m2) 21,284
b (m) 0,73 b (m) 2,063
y (m) 0,37 y (m) 0,9
Q (m3/s) 0,266 Q (m3/s) 0,266
velocidad (m/s) 1 velocidad (m/s) 0,0125
Energía canal:
(𝒗𝟏)𝟐
𝑬𝟏 = 𝒚𝟏 +
𝟐∗𝒈
(1𝑚/𝑠)2
𝐸1 = 0.37𝑚 + = 0.42𝑚
2 ∗ 9.81
Energía desarenador:
(0.0125𝑚/𝑠)2
𝐸1 = 0.9𝑚 + = 0.9𝑚
2 ∗ 9.81
Longitud de la transición:
𝑻−𝒕
𝑳=| | → 𝛼 = 12.5°
𝟐 ∗ 𝐭𝐚𝐧 𝜶
2.063𝑚 − 0.73𝑚
𝐿=| | = 3𝑚
2 ∗ tan 12.5
(𝒗𝟏)𝟐 − (𝒗𝟐)𝟐
∆𝒉𝒗 =
𝟐 ∗ 𝟗. 𝟖𝟏
(1)2 − (0.0125)2
∆ℎ𝑣 = 0.051𝑚
2 ∗ 9.81
Se trabaja con una transición de tipo línea recta ya que es la más usada por su
facilidad de construcción, para el cual el coeficiente de perdida por expansión (Cs)
es de 0.5, entonces:
∆𝒚 = ∆𝒉𝒗 ∗ (𝟏 − 𝑪𝒔)
41
5.9. Definición de especificaciones técnicas de construcción.
5.10. Fichas de adquisición predial y declaratoria de utilidad pública.
Procedimiento para la adquisición de predios y/o mejoras requeridos en los proyectos
Determinación y ejecución de las actividades técnicas y jurídicas necesarias para la adquisición
de los predios y/o mejoras requeridas para el desarrollo de los proyectos de infraestructura del
transporte, de acuerdo a los criterios y normas aplicables vigentes, mediante un adecuado
diagnóstico predial, en la etapa de Estudios y Diseños, con la finalidad de obtener la titularidad y
disponibilidad del inmueble a favor del Departamento del Valle del Cauca.
Este procedimiento inicia con la presentación de los proyectos de Infraestructura y Transporte ante
la Asamblea Departamental del Valle del Cauca y finaliza con el Proceso de Escrituración de los
predios adquiridos a nombre del Departamento y/o la compraventa de las mejoras, para la
ejecución de los proyectos de infraestructura del transporte.
Tabla 13. Contenido.
42
contiene la relación de predios y sus Financiación de
anexos: Infraestructura del
Folio de matrícula inmobiliaria Transporte
Número predial
Municipio al que pertenece el
predio.
Ordenanza
5 Elaborar los Decretos: Jefe de la Oficina Decreto de
1. Declaratoria de Utilidad Pública e Asesora Jurídica Declaratoria de
interés social. Utilidad Pública e
2. Decreto por medio del cual se Interés Social Decreto
declaran condiciones de urgencia para por medio del cual se
la adquisición de los predios, declaran condiciones
inmuebles o mejoras requeridos para el de urgencia para la
proyecto de infraestructura vial. adquisición de los
predios, inmuebles o
mejoras requeridos
para el proyecto de
infraestructura vial.
43
acercamiento con las comunidades por Infraestructura del
medio de visitas predio a predio, donde Transporte
se brinda información mediante
asesorías personalizadas acerca del
proyecto desde las áreas técnica,
jurídica y social, generando el espacio
adecuado para resolver dudas e
inquietudes que pueda tener la
comunidad. Esta etapa permite
establecer, con base en el diseño de la
obra, las condiciones sociales y la
identificación de los predios a
intervenir.
10 Solicitar a los propietarios y/o Subsecretario de
poseedores inscritos en los folios de Asistencia Técnica y
matrícula inmobiliaria o a sus Financiación de
apoderados, la documentación que Infraestructura del
acredite la titularidad del predio. Transporte
11 Elaborar los estudios socio prediales Subsecretario de Expediente del
requeridos: Asistencia Técnica y componente técnico,
-Ficha social Financiación de jurídico y social.
-Ficha predial Infraestructura del
-Levantamiento topográfico de la Transporte
afectación predial
-Estudio de títulos,
-Avalúo comercial
12 ETAPA DE NEGOCIACIÓN: Subsecretario de Modelo de
Entregar al Gestor Predial el modelo de Asistencia Técnica y Resolución, de oferta
Resolución, de oferta, y notificación, Financiación de y notificación
estas proformas previamente avaladas Infraestructura del
por la Oficina Asesora Jurídica. Transporte.
13 Elaborar la resolución de OFERTA DE Subsecretario de RESOLUCIÓN DE
COMPRA, con el precio de Asistencia Técnica y OFERTA DE
negociación de los predios y mejoras Financiación de COMPRA
que adquiera. el mismo, será fijado por Infraestructura del
el avalúo comercial, de conformidad Transporte
con las normas y procedimientos
establecidos en el Decreto
Reglamentario especial que sobre
avalúos y dictámenes expida el
Gobierno. La oferta de compra deberá
hacer referencia a los siguientes
aspectos:
1. Identificación del predio con su
nombre, linderos, colindancias, cabida
total y ubicación.
2. Naturaleza del programa para el cual
se adelantó el procedimiento.
3. Área requerida por la Secretaría de
Infraestructura y que es objeto de
negociación.
44
4. Área excluible, si a ello hubiere
lugar. 5. El precio de compra y forma
de pago. 6. Determinación de las
servidumbres necesarias.
7. Términos para suscribir la promesa
de compraventa y perfeccionar la
negociación.
8. Indicación del plazo que tendrá el
propietario para contestarla, ya sea
aceptándola o rechazándola, y tos
términos para suscribir el contrato de
promesa de compraventa, la escritura
que perfeccione la negociación, su
registro y la entrega del inmueble.
9. Copia del avalúo que se hubiere
practicado
14 Realizar revisión de Resolución, y Subsecretario de
notificación. Si esta correcta pasa a la Asistencia Técnica y
actividad 15. Si no, se devuelve a la Financiación de
actividad 13. Infraestructura del
Transporte.
15 Radicar el expediente con la resolución Subsecretario de OFERTA DE
aportando dos (02) ejemplares en Asistencia Técnica y COMPRA
original de los actos administrativos, Financiación de FIRMADA
(resolución de compra) ante el Infraestructura del
Despacho del secretario (a) de Transporte.
Infraestructura, para la correspondiente
suscripción
16 Numerar la resolución de oferta, se Jefe Oficina Privada OFERTA DE
elabora un Oficio dirigido a la Jefe del Departamento del COMPRA NUMERA
Oficina Privada del Departamento del Valle del Cauca.
Valle del Cauca y se anexa los dos (02)
ejemplares de la resolución de oferta
firmados por el secretario (a)
17 Radicar ante la oficina de Gestión Oficina de Gestión OFERTA DE
Documental - Secretaria General, para Documental - COMPRA
autenticar la resolución de oferta de Secretaria Genera AUTENTICADA
compra la cual se deberá
18 Entregar la oferta autenticada al Gestor Subsecretario de OFICIO DE
Predial, junto con el expediente para Asistencia Técnica y NOTIFICACIÓN
iniciar el proceso de notificación. Financiación de
Infraestructura del
Transporte
19 Iniciar en el proceso de adquisición del Subsecretario de OFICIO DE
predio, con la notificación de la Oferta Asistencia Técnica y NOTIFICACIÓN
Formal de Compra. (Es un acto Financiación de PERSONAL. AVISO
administrativo en el cual se le informa Infraestructura del
de la necesidad de adquirir una parte o Transporte.
la totalidad de su inmueble, anexando
copia del plano y del avalúo a los
propietarios y/o mejoratarios).
45
20 Entregar personalmente la Oferta de Subsecretario de OFICIO
Compra al propietario, mejoratario o a Asistencia Técnica y
su apoderado, o en su defecto será Financiación de
enviada por correo certificado a la Infraestructura del
dirección que aparezca registrada en el Transporte.
expediente, o la que figure en el
directorio telefónico de la cabecera
municipal de su domicilio o residencia.
21 Inscribir en un plazo de cinco (05) días Subsecretario de OFICIO
hábiles la copia autentica de la Asistencia Técnica y
Resolución en la Oficina de Registro de Financiación de
Instrumentos Públicos Infraestructura del
correspondiente, junto con la Transporte.
notificación, quedando el bien fuera de
comercio hasta cuando se concluya el
proceso de adquisición.
22 Recibir por parte del propietario y/o Subsecretario de OFICIO DE
mejoratario la aceptación de oferta de Asistencia Técnica y ACEPTACIÓN DE
compra en un plazo no mayor a quince Financiación de LA OFERTA
(15) días hábiles para tomar una Infraestructura del
decisión respecto de la oferta; dentro Transporte.
del mismo término de quince (15) días
podrá por una sola vez, objetar el
avalúo, oferta de compra y manifestar
su rechazo de la oferta. En caso de no
aceptación de la oferta, se continua con
la actividad 23, 24
23 Elaborar el escrito de respuesta a la OFICIO DE
objeción. Subsecretario de RESPUESTA A LA
La Secretaría podrá aceptar las Asistencia Técnica y OBJECIÓN DE LA
observaciones que formule el Financiación de OFERTA DE
propietario, siempre que no sean Infraestructura del COMPRA
violatorias de la ley, o salvo que se Transporte. Gestor
refieran a la objeción del avalúo por Predial
error grave o su actualización, que
serán objeto de trámite especial, y
modificar a mutua conveniencia de las
partes las condiciones de la
negociación.
En tales casos podrá prorrogarse hasta
por cinco (5) días hábiles el término
para la celebración del contrato de
promesa de compraventa. Si la
Secretaría de Infraestructura no
considera atendibles las observaciones
del propietario y/o mejoratario, y las
rechaza, o no se pronuncia dentro de
los cinco (5) días hábiles siguientes a la
fecha en que el propietario las formule,
prevalecerá la oferta inicial y el
46
propietario dispondrá de cinco (5) días
hábiles más para aceptarla o rechazarla.
Se entenderá que el propietario rechaza
la oferta de compra y renuncia a la
negociación directa cuando no
manifieste su aceptación expresa
dentro del término previsto para
contestarla; o condicione su
aceptación; o no suscriba el contrato de
promesa de compraventa o la escritura
pública, dentro de los plazos señalados.
Agotado el procedimiento de
negociación directa, El (la) Secretario
(a) de Infraestructura, y en caso de
obtenerse la enajenación voluntaria, se
da inicio al proceso de expropiación
judicial o administrativo, según el caso.
24 EXPROPIACIÓN: Subsecretario de RESOLUCIÓN DE
Iniciar los procedimientos Asistencia Técnica y EXPROPIACIÓN
administrativos de expropiación en cas Financiación de
que sea fallido el procedimiento de Infraestructura del
enajenación voluntaria, se procederá de Transporte.
acuerdo al caso con los siguientes:
EXPROPIACIÓN
ADMINISTRATIVA:
Se procede a la elaboración de la
resolución debidamente motivada,
ordenará adelantar la expropiación del
predio y de los demás derechos reales
constituidos sobre el mismo.
El proceso expropiatorio propiamente
dicho: inicia con la expedición de un
nuevo acto administrativo por parte de
la Secretaría en el cual identifica, el
bien expropiado, el valor del precio
indemnizatorio y la forma de pago.
Este acto tiene como principal efecto
que el derecho de propiedad sobre el
bien se traslade a la entidad que decreta
la expropiación.
La resolución de expropiación debe ser
ingresada y registrada ante la Oficina
de Instrumentos Públicos de la
jurisdicción del predio, junto con las
notificaciones y consignación de pago
del valor del precio ante la entidad
financiera correspondiente.
La Secretaría de Infraestructura no
realiza el pago de la indemnización o
no acredita su depósito dentro de los
47
términos de ley la decisión de
expropiación no producirá efecto
alguno y la entidad deberá surtir
nuevamente el proceso expropiatorio.
Solicitará ante la Alcaldía de municipio
de ubicación del predio, el
requerimiento de desalojo, o en su
defecto la entrega para la intervención
de la obra.
EXPROPIACIÓN JUDICIAL:
48
Valle del Cauca (piso 16), anexando el
concepto jurídico debidamente firmado
por la Jefe de la Oficina Jurídica de la
Secretaría de Infraestructura.
Obtenida la promesa de compraventa
firmada y numerada y de acuerdo a lo
estipulado en la forma de pago se
continúa con el numeral 29 Pago y se
continua con el proceso de
escrituración 28
Para la adquisición de mejoras se
realiza el pago total en un único pago,
proceso contenido en el numeral 29
26 Realizar el primer pago a los Subsecretario de
propietarios y mejoratarios. Se procede Asistencia Técnica y OFICIO DE
a la elaboración del permiso de Financiación de PERMISO DE
intervención voluntario tratándose de Infraestructura del OFICIO DE
predios y acta de entrega material para Transporte.- Equipo INTERVENCIÓN
mejoras. Predial.- VOLUNTARIO Y/O
La entrega física del inmueble la podrá ACTA DE
realizar el propietario, desde el inicio ENTREGA
de la adquisición predial conforme el MATERIAL
avance de obra lo requiera y según el
acuerdo dado entre las partes.
El permiso y/o autorización voluntaria
que da el propietario, mejoratario a la
Secretaría de Infraestructura, es para
que ésta pueda ingresar al predio, el
personal y los equipos de la obra.
La Ley de Infraestructura lo establece
de carácter irrevocable para que el
propietario tenga la claridad de la
realización de las obras si se requieren
en el predio, así como la certeza de que
el proceso de adquisición predial
seguirá adelante.
El permiso de intervención voluntaria
no implica en ningún caso la
aceptación de la oferta de compra ni el
valor a pagar por el predio.
27 INICIAR EL PROCESO DE Subsecretario de ESCRITURA
ESCRITURACIÓN: Asistencia Técnica y PÚBLICA
Dentro de los diez (10) días hábiles Financiación de MATRICULA
siguientes, posteriores al pago se Infraestructura del INMOBILIARIA
procede a la elaboración de la minuta Transporte.
de escritura de compraventa.
Iniciada la escrituración de un
proyecto, se envía a la notaría los
siguientes documentos: Minuta
adecuada para el respectivo proyecto,
Decreto de Nombramiento del
49
Secretario (a) de turno, Decreto de
delegación del Secretario (a) de turno,
Copia del documento de identidad del
Secretario, Ordenanza y Decretos de
Declatoria de Utilidad Pública.
Los propietarios deben a portar los
siguientes documentos:
Paz y salvos municipales y
departamentales.
Copia de la Promesa de compraventa.
Copia de la Cédula del Cliente
Copia del otrosí (en caso que exista).
Certificado del folio de matrícula
inmobiliaria (no mayor a 30 días).
Poder (en caso que exista). Copia de
la Ficha predial.
Copia del Levantamiento
topográfico. Copia del Avalúo
comercial.
Copia del Permiso de intervención
voluntario.
Se procede a citar a cada uno de los
propietarios de los predios para que
comparezca a la notaria, informando
fecha, hora y lugar para firma de
escritura pública. Firmada la escritura
por cada una de las partes, esta es
enviada para firma del Secretario (a)
Infraestructura. Una vez realizado todo
el trámite, se envían la escritura
firmada a la notaría para su protocolo y
la emisión de copias. Emitidas las
copias de la escritura la notaria hace
entrega de la liquidación de impuesto
de registro (boleta fiscal); para la
liquidación del ingreso a registro se
debe dirigir a la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos a obtener la
liquidación. La adquisición predial,
conlleva a una serie de gastos que se
deben tener en cuenta: Gastos
Notariales: Para el día de la firma de la
escritura, el promitente vendedor
realizara el pago del 100% de los
gastos notariales, rubro reconocido
dentro de la liquidación del daño
emergente y contenido en el avalúo
comercial. Beneficencia y Registro:
Los gastos de Beneficencia (Boleta
fiscal) y Registro corresponden el
50
100% al prometiente comprador
(DEPARTAMENTO DEL VALLE
DEL CAUCA). Estos gastos se cobran
de acuerdo a las tarifas legales
ajustadas anualmente. La Subsecretaría
de Asistencia Técnica y Financiación
de Infraestructura del Transporte,
proceden a realizar el pago descrito en
el numeral 28. Obtenido el pago de
beneficencia y registro se procede al
ingreso de la escritura pública a la
Oficina de Instrumentos Públicos de la
jurisdicción del predio. Junto con a la
escritura pública para registro se debe
presentar en escrito aparte y por turno
separado el Oficio dirigido al
Registrador (a) de la Oficina de
instrumentos públicos la cancelación
de la declaratoria de utilidad pública.
28 REALIZAR EL PAGO FINAL DE Constancias de pago
PREDIOS 1. Pago de Beneficencia y Subdirector Técnico
registro de Apoyo a la Gestión.
2. Pago de mejora 100%
3. Primer Pago del predio contra
promesa de compraventa
4. Saldo contra el registro de la
escritura pública.
29 ARCHIVAR LA GESTIÓN Subsecretario de
PREDIAL Asistencia Técnica y
La Subsecretaría de Asistencia Técnica Financiación de
y Financiación de Infraestructura del Infraestructura del
Transporte. - Equipo Predial, Informa a Transporte-
la Subsecretaria de Apoyo a la Gestión
– División de archivo, mediante
comunicación escrita, la relación de los
predios respecto de los cuales culminó
satisfactoriamente el proceso de
enajenación, aportando la carpeta,
junto con los soportes de pago total de
la adquisición para su custodia. Con
previo reporte al banco inmobiliario
del Departamento del Valle del Cauca.
30 Fin del procedimiento
51
que afecten los derechos de propiedad privada cuando sea necesario para el desarrollo de proyectos
de interés social.
A continuación, se presenta un resumen del procedimiento general para la declaratoria de utilidad
pública en Colombia:
52
Licencia de construcción: Si tu proyecto incluye la construcción de infraestructuras, es
probable que necesites obtener una licencia de construcción de la entidad municipal o
distrital correspondiente.
Permiso de vertimientos: Si tu proyecto involucra el vertimiento de aguas residuales
tratadas al medio ambiente, debes obtener un permiso de vertimientos. Esto lo otorga la
autoridad ambiental competente y generalmente impone límites y condiciones para la
descarga.
Permiso de uso de agua: Si tu proyecto requiere la captación o el uso de agua, debes
obtener un permiso de uso de agua, que puede ser otorgado por la autoridad de aguas
correspondiente.
Licencias de patentes o derechos de propiedad intelectual: Si tu proyecto implica el
desarrollo de tecnologías innovadoras, es posible que debas asegurarte de contar con las
licencias necesarias o los derechos de propiedad intelectual correspondientes.
Es importante destacar que los requisitos específicos pueden variar según la ubicación del proyecto
y la legislación aplicable. Por lo tanto, es recomendable consultar con expertos legales o
autoridades competentes en Colombia para obtener información precisa y actualizada sobre los
permisos, licencias y autorizaciones requeridos para el proyecto.
5.12. Determinación de presupuesto y cronograma de obras.
Según la resolución 0330 del 2017 en sus artículos 16 y 17 se habla de la determinación de costos
del proyecto y la formulación del cronograma de implementación del proyecto respectivamente.
La valoración de las obras e inversiones deberá tener en cuenta todos los costos directos e
indirectos, en los que sea necesario incurrir para el logro de los objetivos planteados. Se deberá
considerar los imprevistos inherentes al novel de detalle en que se encuentren en los diseños.
El cronograma de implementación contempla la secuencia técnica de ejecución y puesta en marcha
de las acciones previstas en el plan de obras y actividades y sus etapas correspondientes.
6. BIBLIOGRAFIA.
Comisión Nacional del Agua. 2015. Libro 29 Manual de Agua Potable , Alcantarillado y
Saneamiento “Diseño de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Filtros
Anaerobios de Flujo Ascendente.”
https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/CONAGUA 2015. Manual Filtros
anaerobios de flujo ascendente.pdf.
53
Metcalf, Eddy. 2015. Laboratorium Penelitian dan Pengembangan FARMAKA TROPIS
Fakultas Farmasi Universitas Mualawarman, Samarinda, Kalimantan Timur Ingenieria de Las
Aguas Residuales.
Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. 2017. “Resolución 0330 de 2017: ‘Por La Cual Se
Adopta El Reglamento Técnico Para El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico -RAS- y
Se Derogan Las Resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447
de 2005 y 2320 de 2009.’” Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Republica de Colombia.:
182. http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0330 - 2017.pdf.
“RendonJonathan_2021_EvaluacionFiltrosAnaerobios.” 2021.
7. ANEXOS.
54