Planeador Hisoria 2021 II

Descargar como xlsx, pdf o txt
Descargar como xlsx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

HISTORIA Y FUNDAMENTO DE LA PSICO

PLAN DE EVALUACION

Corte 1
Examen 1 (15%): Agosto 17
Exposición 1 (15%): Agosto 17 y 24

Corte 2
Examen 2 (15%): Octubre 5
Exposición 2(15%): Septiembre 7, 14, 21 y 28

Corte 3
Examen 3 (20%): Noviembre 9
Exposición 3 (20%): Noviembre 9 y 16

PROGRAMACION SEMESTRAL DE ACTIVIDADES

Descripción y Objetivo de la Sesión


Semana Contenidos

Presentar a los estudiantes diversos ámbitos de


1 S1: Introducción a los ámbitos de la
la psicología profesional y disciplinar que les den
psicología como ciencia y profesión.
un escenario general.

Se comentan algunos de los problemas


2 S2: Principales cuestiones de la
generales de la psicología actual que la afectan
psicología contemporánea.
como ciencia y como profesión.

S3: La psicología desde la ciencia Se presentan las características generales de la


tradicional y cuantitativa. perspectiva cuantitativa de la psicología.
3
S4: Bases epistemológicas de la Se presentan las características generales de la
perspectiva cualitativa en psicología. perspectiva cualitativa de la psicología.

Exposición Los estudiantes exponen los principales


5 fenómenos psicológicos.

5 Primer examen

S6: Wundt, Titchener, Ebbinghaus, Se abordan 4 paradigmas de psicología


James y Brentano. experimental como modelo de la psicología.
6

Exposición 1: Voluntarismo Se aborda la psicología estructuralista, el uso de


Exposición 2: Estructuralismo la introspección y los aportes realizados al
6 conocimiento de los fenómenos de la sensación
y la percepción. Se discuten los límites del
método de la introspección experimental.

S7: Pavlov, Thorndike, Wertheimer, Se abordan 4 paradigmas de psicología


Kohler. experimental como modelo de la psicología.
7

Exposición 3: Psicofísica inicios Se aborda el concepto de evolución y su


de la psicofisiología influencia el el desarrollo de la psicología
7 Exposición 4: Psicología funcionalista.
funcionalista

S8: Galton, Eysenck, von Helmholtz, Se abordan paradigmas de psicología fisiológica


Broca y Wernicke o psicobiológica y de medición.

8
Exposición 5: Psicología de la Se aborda el concepto de asociación y se
Gestalt expone su desarrollo histórico desde su estudio
Exposición 6: Psicología filosófico-mental hasta las aproximaciones
asociacionista (reflexólogos cienfífico-fisiológicas.
rusos)
8

S9: Piaget, Vigotsky y Bruner. Se abordan paradigmas de psicología del


S10: George Mead, Ignacio Martín- desarrollo y social.
Baró y Maritza Montero.

Exposición 7: Psicología genética Se aborda el concepto de nivel de análiais en


Exposición 8: Psicología psicología y se discuten las implicaciones de la
9 cualitativa (social) psicología de la Gestalt para la psicología.

10 Segundo examen

S11: Análisis Comparativo de Se abordan las característcas generales de la


modelos históricos de la psicología psicología a comienzos del siglo XX y cómo
enmarcan el desarrollo de la psicología
contemporánea.

11
Psicoanálisis y psicodinamismo Se expone la psicología de Freud a través de
varios momentos históricos y los principales
conceptos implicados en su aproximación.
12

Psicoanállisis y psicología Se aborda el conductismo a través de los


conductista. aportes de Watson, Hull, Tolman y Skinner y se
enfatizan las principales características de su
13 definición de lo psicológico, su aproximación
causal y su metodología.

Psicología cognoscitiva y Psicología Se aborda el contexto histórico norteamericano


Humanista-existencial. que enmarcó el nacimiento de la psicología
humanista, se revisan los principales conceptos
(autorealización, etc),
14

Psicología cultural y algunas Se exponen algunos de los principales


reflexiones sobre la psicología problemas abordados de la psicología cultural,
contemporánea su relación la psicología del desarrollo y los
conceptos centrales.
15

La Psicología en Colombia; el Se desarrolla una revisión de la historia de la


contexto social y político de Colombia psicología en Colombia y se discuten algunas
en la primera mitad de siglo XX. Del características de la psicología actual en
Instituto de Psicología Aplicada hasta Colombia.
la actualidad, actores y actantes de la
psicología.

16
El trabajo del Psicólogo; breve Se revisan los ámbitos aplicados de la psicología
introducción al quehacer del y su desarrollo en el ámbito local.
16 psicólogo en el mundo y en nuestra
localidad.

Sustentación áreas de la psicología


16
###
17 Tercer examen
NDAMENTO DE LA PSICOLOGIA

Estrategias Pedagogicas
Bibliografia Obligatoria
(en orden de importancia para el
Trabajo presencial Trabajo Independiente curso)
Clase magistral y discusión. Morris & Maisto. (2005). Cap. 2
http://www.apa.org/about/
division/index.aspx
Hergenhahn, B. (2013). Cap 1 y 20

Clase magistral y discusión. Lectura y trabajo de consulta. Tortosa, F; Civera, C. (2006). Cap 2 
Cuestionarios de repaso y Hergenhahn, B. (2013). Cap 1 y 20
simulacro.
Preparación de exposición.

Clase magistral y discusión. Lectura y trabajo de consulta. Hergenhahn, B. (2013). Cap 4


Cuestionarios de repaso y
simulacro.
Preparación de exposición.
Clase magistral y discusión. Lectura y trabajo de consulta. Castro, L. (2015). Metodología de
Cuestionarios de repaso y las Ciencias sociales: Una
simulacro. introducción crítica. Madrid:
Preparación de exposición. Tecnos.
Castro, M & Castro, L. (2001).
Cuestiones de metodología
cualitativa. EMPIRIA. Revista de
Metodología de Ciencias Sociales.
N.° 4: 165-190.Churchland, P.
(1999). Materia y Conciencia.
Madrid: Gedisa.
Descartes, R. (1637/1999).

Exposición de los estudiantes Preparación material de Morris & Maisto. (2005).


en clase exposición.
Lecturas y notas de clase vistas hasta esta
sesión
Clase magistral y discusión. Lectura y trabajo de consulta. Hergenhahn, B. (2013). Cap 9 y 14.
Cuestionarios de repaso y
simulacro.
Preparación de exposición.

Exposición a cargo de Lectura y trabajo de consulta. Ver material de apoyo


estudiantes. Cuestionarios de repaso y
simulacro.
Preparación de exposición.

Clase magistral y discusión. Lectura y trabajo de consulta. Hergenhahn, B. (2013). Cap 9 y 12


Cuestionarios de repaso y
simulacro.
Preparación de exposición.

Exposición a cargo de Lectura y trabajo de consulta. Ver material de apoyo


estudiantes. Cuestionarios de repaso y
simulacro.
Preparación de exposición.

Clase magistral y discusión. Lectura y trabajo de consulta. Hergenhahn, B. (2013). Cap 8, 10 y


Cuestionarios de repaso y 19
simulacro.
Preparación de exposición.
Exposición a cargo de Lectura y trabajo de consulta. Ver material de apoyo
estudiantes. Cuestionarios de repaso y
simulacro.
Preparación de exposición.

Clase magistral y discusión. Lectura y trabajo de consulta. Hergenhahn, B. (2013). Cap 4


Cuestionarios de repaso y Martín-Baró, I. (2006). Hacia una
simulacro. psicología de la liberación. Revista
Preparación de exposición. Electrónica de Intervención
Psicosocial y Psicología
Comunitaria. Vol. 1, 2: 7-14. En:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/a
rticulo/2652421.pdf

Exposición a cargo de Lectura y trabajo de consulta. Ver material de apoyo


estudiantes. Cuestionarios de repaso y
simulacro.
Preparación de exposición.

Lecturas y notas de clase vistas hasta esta


Abril 7 sesión
Trabajo de Clase Consulta de materiales en https://www.nobelprize.org/
línea. educational/
Cuestionarios de repaso y http://
simulacro. psychology.wadsworth.com/
Preparación de exposición. atkinson14e
https://www.lafayette.edu/allanr/
autobio.html
http://snycorva.cortland.edu/
~ANDERSMD/BEH/BEHAVIOR.HTML
http://w.mcli.dist.maricopa.edu/
proj/nru/
http://server.bmod.athabascau.ca/
html/prtut/reinpair.html
http://w.brembs.net/learning
http://w.pigeon.psy.tufts.edu/
psych26/
http://erebus.bentley.edu/
students/b/buryj-dani/index.html/
Clase magistral y discusión. Lectura y trabajo de consulta. Hergenhahn, B. (2013). Cap 16.        
Cuestionarios de repaso y    
simulacro. Tortosa, F; Civera, C. (2006) Historia
Preparación de exposición. de la Psicología. Cap 16 y 28.
Marx, W. A., & Hillix, M. H. (1975).
Cap. Psicoanálisis.
Freud, S. (1910). First lecture.

Clase magistral y discusión. Lectura y trabajo de consulta. Hergenhahn, B. (2013). Cap 12 y 13.
Cuestionarios de repaso y        
simulacro. Tortosa, F; Civera, C. (2006). Cap 16
Preparación de exposición. y 18.

Watson, J. B. (1913).

Clase magistral y discusión. Lectura y trabajo de consulta. Hergenhahn, B. (2013). Cap 18 y 20.
Cuestionarios de repaso y        
simulacro.
Preparación de exposición. Villegas-Besora, M. (1986).

Riveros Aedo, E. (2014).

Tortosa, F; Civera, C. (2006). Cap 29

Clase magistral y discusión. Lectura y trabajo de consulta. Cubero-Pérez, M., & Santamaría-
Cuestionarios de repaso y Santigosa, A. (2005).
simulacro.
Preparación de exposición. Cole, M. (1984).

Tortosa, F; Civera, C. (2006). Cap 22


y 24

Clase magistral y discusión. Lectura y trabajo de consulta. Tortosa, F; Civera, C. (2006). Cap 24
Cuestionarios de repaso y y 31
simulacro.
Preparación de exposición. Hergenhahn, B. (2013). Cap 21.        
   

Jaraba-Barrios, B., & Mora-Gámez,


F. (2010).

Rodriguez, J. (1998).

Congreso de la República de
Colombia. (2006).
Exposición de los estudiantes Lectura y trabajo de consulta. Feldman, R. S. (2009).
en clase Cuestionarios de repaso y http://www.apa.org/about/
simulacro. division/index.aspx
Preparación de exposición.

Exposición de los estudiantes Preparación material de Ver material de apoyo


en clase exposición.
Lecturas y notas de clase vistas hasta esta
sesión
unisabana calendario
1 Apasionados por el aprendizaje
2 Co construcción, trabajo en equipo
3 Soñar en grande
4 Servir más y mejor
5 Inspirar haciendo
6 Abrazamos la tecnología
7 Comprometidos con la sostenibilidad
Competencia PEP RAE GENERALES RAE del CURSO

1.1.Identifica el objeto y los métodos de RAE 1: Identifica el objeto y


estudio de la psicología en su desarrollo los métodos de estudio de la
histórico, desde diferentes paradigmas y psicología en su desarrollo
escuelas. histórico, desde diferentes
paradigmas y escuelas.

1.2. Conoce los principales marcos teóricos RAE 2: Conoce como las
para el estudio y comprensión de los diferentes escuelas históricas
procesos psicológicos, así como sus alcances de la psicología han definido y
y limitaciones. estudiado los fenómenos
psicológicos, así como los
alcances y limitaciones de
estos desarrollos.
1. Analiza el desarrollo
histórico y
epistemológico de la
psicología, con el fin de
comprender el estatus
científico de la disciplina
1.3.Identifica los fundamentos RAE 3: Identifica los
epistemológicos de las diferentes fundamentos epistemológicos
subdisciplinas de la psicología. de las grandes escuelas de
pensamiento psicológico,
desde el voluntarismo, hasta
las escuelas psicoanalítica,
conductual, cognitiva,
humanista y cultural.

2.1. Identifica el potencial de los métodos


cuantitativos y cualitativos para la
produccion delconocimiento psicológico en
2. Relaciona modelos la comprensión de la realidad humana y
teóricos de la psicología social
con el fin de comprender
y explicar los fenómenos 2.2. Reconoce la interacción entre los
objeto de estudio de la factores biológicos y culturales, para explicar
disciplina, a partir de una los fenómenos psicológicos
perspectiva biopsicosocial
y cultural. 2.3. Integra el conocimiento de diferentes
teorías para la compresión de fenómenos
psicológicos

3.1. Identifica el aporte de la neurociencia al


estudio de las bases biológicas del
3. Vincula el saber propio comportamiento.
de la psicología y el de
otras disciplinas, con el fin 3.2. Identifica el aporte de las ciencias
de abordar de forma sociales y humanas al estudio de los
compleja y pertinente fenómenos psicosociales.
problemas teóricos y
prácticos.
3.3. Identifica el aporte de las ciencias de la
Salud al estudio de los fenómenos
psicosociales
4.1. Identifica y problematiza fenómenos
propios de la psicología y formula preguntas
de investigación pertinentes y relevantes.

4.2. Conoce las diferentes metodologías de


investigación, sus alcances y limitaciones.

4. Aplica de forma 4.3. Reconoce las diferentes etapas para el


coherente los métodos de diseño y desarrollo de un proceso de
investigación para investigación científica en psicología.
resolver preguntas
propias de la psicología.
4. Aplica de forma
coherente los métodos de
investigación para
resolver preguntas
propias de la psicología. 4.4. Identifica la metodología de
investigación apropiada para resolver
preguntas de investigación.

4.5. Diseña proyectos de investigación


coherentes con las metodologías utilizadas
en psicología.

5.1. Conoce las principales técnicas e


instrumentos de evaluación, en las
diferentes subdisciplinas de la psicología.
5. Selecciona, diseña y/o
realiza evaluaciones a 5.2. Diseña y realiza procesos de evaluación
través del empleo de empleando  técnicas e instrumentos
métodos y técnicas de la coherentes y pertinentes para los fenómenos
psicología con el fin de objeto de estudio.
identificar alternativas de
intervención.
5.3. Interpreta y comunica de forma
adecuada los resultados obtenidos del
procesos de evaluación, a diferentes
públicos.
6.1. Conoce el fundamento teórico de las
intervenciones psicológicas.
6. Propone intervenciones
psicológicas 6.2. Selecciona la estrategia de intervención
fundamentadas en que mejor se ajuste a la necesidad
teorías, con el fin de identificada.
contribuir a la solución de 6.3. Formula procesos de intervención
problemáticas en basados en los resultados de la evaluación.
diferentes contextos del
ejercicio profesional. 6.4. Desarrolla procesos de intervención
teniendo en cuenta el aporte de otras
disciplinas
7.1. Conoce y pone en práctica los principios
éticos y regulación vigente en el uso de
modelos animales.
7. Conoce los principios
éticos y deontológicos y
orienta su acción 7.2. Conoce los principios éticos y regulación
profesional e investigativa vigente en el trabajo con personas, grupos y
a partir de ellos, para comunidades.
promover el bienestar de
personas, grupos y 7.3. Incorpora la normatividad de propiedad
comunidades. intelectual en la elaboración y presentación
de productos académicos.
Intensidad
Temas horaria Evaluación
HP HI
1 Posible definición de la psicología; 2 ¿Para qué la 16 32 a. El estudiante está en la capacidad
historia de la psicología?; 3 Antecedentes históricos de identificar el objeto de estudio de
de la Psicología: Platón y Aristóteles; 4 Antecedentes las filosofías y teorías científicas
Históricos de la Psicología: Edad Media y históricas de la psicología, ante
renacimiento; la revolución científica; 5 Exposición; 5 preguntas problemas en los que
Primer examen; 6 Supuestos ontológicos y deben usar esta capacidad y a través
epistemológicos de la psicología; 6 Panorama general de la exposición de contenidos en
de la psicología del siglo XIX; 7 Psicología clase.
estructuralista; Alemania en el siglo XIX, el b. El estudiante usa ejemplos
nacimiento de la psicología experimental; 8 cotidianos y académicos para explicar
Psicología funcionalista: EEUU en los inicios del sicglo las teorías y modelos de la historia de
XX, el "boom" darwinista en la psicología; 9 Psicología la psicología, a través de la exposición
asociacionista: Alemania, Rusia y EEUU. El estudio de escuelas psicológicas, aplicaciones
científico de la conducta y la mente; 10 Psicología de y fenómenos psicológicos en las
la Gestalt: de Alemania a EEUU. EL renacimiento de la sesiones de clase.
hermenéutica en la psicología; Exposiciones; 10 c. El estudiante formula
Segundo examen; 11 Análisis Comparativo de comparaciones entre teorías y
modelos históricos de la psicología; 12 Psicoanálisis y escuelas psicológicas respecto a
psicodinamismo; 13 Psicología Humanista-existencial, situaciones problema, cotidianas o
la unión de dos convergencias ; 14 Psicología académicas, enfatizando las posibles
Conductista; de Watson a Skinner y una instroducción similitudes y diferencias
a algunos conductismos contemporáneos.; 15 metodológicas o conceptuales, al
Psicología Cognoscitivista; Suiza, Rusia y EEUU. Del construir mapas conceptuales o
representacionismo al neoconexionismo; 16 tablas comparativas comprensivas de
Psicología cultural, 17 La Psicología en Colombia; el los temas propuestos.
contexto social y político de Colombia en la primera
mitad de siglo XX. Del Instituto de Psicología Aplicada
hasta la actualidad, actores y actantes de la
psicología.; 16 El trabajo del Psicólogo; breve
introducción al que hacer del psicólogo en el mundo
y en nuestra localidad.

7 Psicología estructuralista; Alemania en el siglo XIX, 16 32 a. El estudiante es capaz de formular


el nacimiento de la psicología experimental; 8 de hacer explícitas las diferencias en
Psicología funcionalista: EEUU en los inicios del sicglo la explicación de un fenómeno
XX, el "boom" darwinista en la psicología; 9 Psicología psicológico desde diferentes escuelas
asociacionista: Alemania, Rusia y EEUU. El estudio o aproximaciones, al discutir los
científico de la conducta y la mente; 10 Psicología de resultados de ejercicios empíricos
la Gestalt: de Alemania a EEUU. EL renacimiento de la como el proyecto articulador.
hermenéutica en la psicología; Exposiciones; 10 b. El estudiante está en la capacidad
Segundo examen; 11 Análisis Comparativo de de formular un esquema de
modelos históricos de la psicología; 12 Psicoanálisis y comparación entre escuelas, respecto
psicodinamismo; 13 Psicología Humanista-existencial, a la comprensión de una situación
la unión de dos convergencias ; 14 Psicología cotidiana o de carácter aplicado, al
Conductista; de Watson a Skinner y una instroducción discutir y argumentar situaciones
a algunos conductismos contemporáneos.; 15 cotidianas o situaciones sensibles
Psicología Cognoscitivista; Suiza, Rusia y EEUU. Del para el ejercicio de la psicología de la
representacionismo al neoconexionismo; 16 realidad nacional o internacional.
Psicología cultural, 17 La Psicología en Colombia; el
contexto social y político de Colombia en la primera
mitad de siglo XX. Del Instituto de Psicología Aplicada
hasta la actualidad, actores y actantes de la
psicología.; 16 El trabajo del Psicólogo; breve
introducción al que hacer del psicólogo en el mundo
y en nuestra localidad.
16 32 a. El estudiante identifica los aportes
de las teorías filosóficas y científicas
históricas de la psicología, a las
psicologías básicas y aplicadas
actuales, a través de sus respuestas a
preguntas problema y al exponer
contenidos sobre fenómenos,
escuelas o aplicaciones de la
7 Psicología estructuralista; Alemania en el siglo XIX, psicología.
el nacimiento de la psicología experimental; 8 b. El estudiante puede formular
Psicología funcionalista: EEUU en los inicios del sicglo criterios de análisis para caracterizar
XX, el "boom" darwinista en la psicología; 9 Psicología una escuela psicológica en términos
asociacionista: Alemania, Rusia y EEUU. El estudio de sus supuestos epistemológicos, al
científico de la conducta y la mente; 10 Psicología de construir mapas conceptuales o
la Gestalt: de Alemania a EEUU. EL renacimiento de la tablas comparativas.
hermenéutica en la psicología; Exposiciones; 10
Segundo examen; 11 Análisis Comparativo de
modelos históricos de la psicología; 12 Psicoanálisis y
psicodinamismo; 13 Psicología Humanista-existencial,
la unión de dos convergencias ; 14 Psicología
Conductista; de Watson a Skinner y una instroducción
a algunos conductismos contemporáneos.; 15
Psicología Cognoscitivista; Suiza, Rusia y EEUU. Del
representacionismo al neoconexionismo; 16
Psicología cultural, 17 La Psicología en Colombia; el
contexto social y político de Colombia en la primera
mitad de siglo XX. Del Instituto de Psicología Aplicada
hasta la actualidad, actores y actantes de la
psicología.; 16 El trabajo del Psicólogo; breve
introducción al que hacer del psicólogo en el mundo
y en nuestra localidad.
48 96 144
0

También podría gustarte