Este documento analiza la obra "Crying Girl" del artista estadounidense Roy Lichtenstein, quien fue parte del movimiento Pop Art de los años 1960. Lichtenstein recreó el estilo de los cómics para criticar la sociedad de consumo estadounidense y cómo representaba a la mujer. Su obra muestra a una mujer rubia llorando de manera exagerada, resaltando los estereotipos de género de la época. El Pop Art cuestionó el rol de la mujer como objeto y anticipó el movimiento feminista de la siguiente década.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas3 páginas
Este documento analiza la obra "Crying Girl" del artista estadounidense Roy Lichtenstein, quien fue parte del movimiento Pop Art de los años 1960. Lichtenstein recreó el estilo de los cómics para criticar la sociedad de consumo estadounidense y cómo representaba a la mujer. Su obra muestra a una mujer rubia llorando de manera exagerada, resaltando los estereotipos de género de la época. El Pop Art cuestionó el rol de la mujer como objeto y anticipó el movimiento feminista de la siguiente década.
Este documento analiza la obra "Crying Girl" del artista estadounidense Roy Lichtenstein, quien fue parte del movimiento Pop Art de los años 1960. Lichtenstein recreó el estilo de los cómics para criticar la sociedad de consumo estadounidense y cómo representaba a la mujer. Su obra muestra a una mujer rubia llorando de manera exagerada, resaltando los estereotipos de género de la época. El Pop Art cuestionó el rol de la mujer como objeto y anticipó el movimiento feminista de la siguiente década.
Este documento analiza la obra "Crying Girl" del artista estadounidense Roy Lichtenstein, quien fue parte del movimiento Pop Art de los años 1960. Lichtenstein recreó el estilo de los cómics para criticar la sociedad de consumo estadounidense y cómo representaba a la mujer. Su obra muestra a una mujer rubia llorando de manera exagerada, resaltando los estereotipos de género de la época. El Pop Art cuestionó el rol de la mujer como objeto y anticipó el movimiento feminista de la siguiente década.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
ARTE CONTEMPORANEO-POP ART
FICHA TECNICA
TÍTULO: Crying Girl
AUTOR: Roy Lichtenstein
FECHA: 1963
DIMENSIONES: 41CM X 61CM
ESTILO: Pop Art
MATERIAL/TECNICA: Puntos de Ben-Day esmalte
MUSEO: Moco Museum Ámsterdam
Análisis Visual y Contexto histórico. Durante la época de los 50 surge en el ámbito artístico un movimiento denominado POP ART o ARTE POPULAR el cual, como se menciona en el nombre, recurre a las tendencias y temáticas del pueblo, aquellos factores que exaltan la más pura esencia del consumo y eel capitalismo del poblado estadounidense e inglés (lugares donde comenzó esta vanguardia). Lo mencionado anteriormente, nos da a comprender parte del contexto social que rodea al movimiento y así mismo, como la mujer deja un papel de musa a un objeto de consumo inmediato, rodeándose de estereotipos infundados por la publicidad comercial dirigida a su persona. Para comprender mejor el papel de la mujer dentro del POP ART analizaremos la obra Crying girl del artista estadounidense Roy Litchenstein. Litchenstein recurre al estilo del cómic para desarrollar sus ideas y críticas artísticas, no solo por la claridad y “simplicidad” que otorga la imagen realizada en este estilo, sino por su obvia recurrencia en la vida cotidiana del poblado norteamericano, apareciendo en publicaciones individuales para un público aficionado hasta las pequeñas viñetas cómicas recurrentes en revistas y periódicos. En la obra Crying Girl se observa a una mujer rubia, de labios carmín y de exuberante belleza mostrando su tristeza, pero a la vez, con una mirada de asombro e ingenuidad de aquello que la hace sollozar. El cuadro de esmalte puntillista (Ben-Day) es un Close-Up del rosto de la fémina quien cubre parte de su boca con la mano izquierda, podríamos pensar que se encuentra en el exterior, ya que existe un punto focal del viento, el cual hace que su melena dorada fluya al lado izquierdo del recuadro. La obra recurre al uso de colores primarios y a la combinación del mismo para formar el tono de la piel, lo poco que apreciamos del fondo es color negro a excepción de la base blanca del rostro. Podemos concluir las obvias referencias que tomó el artista para representación de la mujer, no solo en este cuadro sino en la mayor parte de sus obras. El exponer lo que se esperaba de una mujer de la época, que aparte de ser bella, delgada y delicada ha de ser ingenua, indefensa, sensible y por supuesto, estar centrada en un hombre. Claro que esta clase de actitudes misóginas darán paso una década después al movimiento feminista y a las nuevas reinterpretaciones de fémina, no como objeto de consumo masculino sino como un igual al cual se ha de temer por sus grandes capacidades, apareciendo no solo como musa sino como una artista reconocida, respetada por el gremio y sobre todo, incluida en la historia del arte.
BIBLIOGRAFÍA
Anónimo “crying girl” ,Moco museum https://mocomuseum.com/stories/crying-girl/
Ana Rey “Arte y fotografía” Roy Litchenstein 7 de agosto del 2014 https://es.slideshare.net/arelar/roy-lichtenstein-37760154 Luz del Carmen Magaña Villaseñor “adiós a la mujer como objeto de consumo” Universidad autónoma de Querétaro 5 de mayo del 2016 https://www.redalyc.org/jatsRepo/874/87449339003/html/index.html