Aridos
Aridos
Aridos
Tecnología de la construcción 2
Fernando Cuenca
Fernando Centurión
▶ Los áridos se definen como material granular inerte, que
participa en la composición del hormigón, cuyas partículas están
partículas están ligadas por un aglutinante (cemento).
DEFINICIÓN
▶ Deben ser químicamente inertes,
▶ Debe adherirse a la pasta
▶ Deben ser compatibles con las dimensiones de la pieza y la
armadura
▶ Deben resistir las solicitaciones a la que está sometido el
elemento estructural
REQUISITOS
▶ Disminuir la cantidad de cemento, pero teniendo cuidado de no
afectar la resistencia del hormigón, esto se logra con una buena
granulometría del árido grueso.
▶ Formar un esqueleto rígido, reduciendo variaciones de volumen.
Lo ideal es un esqueleto bien graduado, con buenas
proporciones de áridos
▶ Disminuye el costo por m3 del hormigón, debido a que el costo
del árido es menor al del cemento, y estos suelen ocupar entre
60% y 80% del volumen total
FUNCIÓN
CLASIFICACIÓN
▶ Naturales: son aquellos que son utilizados tal como se
encuentran en la naturaleza. Ejemplo: arena de rio, canto
rodado.
▶ Artificiales: son aquellos que primero sufren un tratamiento antes
de su uso. Ejemplo: arena artificial, piedra triturada.
ORIGEN
▶ FILLER < 0,075 mm
▶ FINOS 0,075 a 4 mm
▶ GRUESOS 4 a 152 mm
DIMENSIÓN
▶ Como áridos para la confección de hormigones pueden emplearse arenas y
gravas naturales o procedentes de machaqueo, que reúnan en igual o
superior grado las características de resistencia y durabilidad que se le exijan
al hormigón.
▶ Se denomina grava o árido grueso a la fracción mayor de 4 mm y arena o
árido fino a la menor de 4 mm. Aparte, es clásico encontrar en cada país y
región denominaciones diversas más específicas para la grava, en función
del tamaño de las piedras.
▶ Los áridos pueden ser rodados o machacados. Los primeros proporcionan
hormigones más dóciles y trabajables, requiriendo menos cantidad de agua
que los segundos. Los machacados confieren al hormigón fresco una cierta
acritud que dificulta su puesta en obra. En ambos efectos influye más la
arena que la grava. En cambio, los áridos de machaqueo proporcionan una
mayor trabazón que se refleja en una mayor resistencia del hormigón,
especialmente a tracción y, en general, en una mayor resistencia química.
GENERALIDADES
• Al emplear árido rodado suelto se tiene la garantía de que se trata de piedras
duras y limpias, salvo contaminación de la gravera. Pero si se encuentra
mezclado con arcilla es imprescindible lavarlo, para eliminar la camisa que
envuelve a los granos y que haría disminuir grandemente su adherencia con la
pasta.
• Análogamente, el árido machacado debe estar desprovisto del polvo de
machaqueo, que supone un incremento de finos en el hormigón y, por tanto,
mayor cantidad de agua de amasado, menor resistencia y mayor riesgo de
fisuras en las primeras edades.
• Los áridos se oponen a la retracción del hormigón, tanto más cuanto más
resistentes son. En general, la retracción disminuye a medida que aumenta el
tamaño máximo del árido.
▶ Es el árido de mayor responsabilidad. A diferencia de la grava, el
. agua e incluso el cemento, puede decirse que no es posible
hacer un buen hormigón sin una buena arena. La arena suele
dividirse, a partir de los 2 mm, en arena gruesa y arena fina,
llamándose polvo o finos de la arena a la fracción inferior a 0,075
mm.
ARENA
Las mejores arenas son las de río, ya que salvo
raras excepciones, son cuarzo puro, por lo que
no hay que preocuparse acerca de su
resistencia y durabilidad. La arena de mina
suele tener arcilla en exceso, por lo que
generalmente es preciso lavarla. Las arenas de
mar, si son limpias, pueden emplearse en
hormigón armado, previo lavado con agua
dulce.
• Las arenas que provienen del machaqueo de granitos,
basaltos y rocas análogas son también excelentes, con tal de
que se trate de rocas sanas que no acusen un principio de
descomposición.
GRAVA
▶ Es necesario conocer ciertas características de los agregados
para la definición de las dosificaciones del concreto. La
porosidad o masa específica, composición granulométrica,
forma y textura determinan las propiedades del hormigón en el
estado fresco. Además de la porosidad, la composición
mineralógica del agregado afecta su resistencia, dureza y
módulo de elasticidad.
▶ En general, las propiedades del agregado afectan no solo en la
dosificación del hormigón, sino que también en el
comportamiento de este en estado fresco y endurecido.
MASA ESPECIFICA
• Para la dosificación, es necesario conocer los
espacios ocupados por las partículas del agregado,
incluyendo los poros existentes dentro de las
partículas, por lo tanto, es suficiente determinar la
masa específica, que queda definida como la masa
del material, incluyendo los poros internos, por
unidad de volumen.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN,
RESISTENCIA A LA ABRASIÓN Y MÓDULO
DE ELASTICIDAD.
▶ La forma se refiere a las características geométricas como redondeada, angulosa,
alargada o achatada. Las partículas formadas por la erosión tienden a ser redondeadas,
por la pérdida de los vértices y aristas.
▶ Arena proveniente de depósitos eólicos así como la arena y pedregullo proveniente de
regiones marítimas o del lecho del rio, son generalmente bien redondeadas. Las rocas
intrusivas trituradas presentan vértices y aristas bien definidos, por lo que son
denominadas angulosas.
▶ Calcáreas laminadas y areniscas tienden a producir fragmentos alargados y achatados
cuando son trituradas por trituradores de mandíbula. Aquellas partículas cuyo espesor es
pequeño en relación a las otras dimensiones son llamadas laminares o achatadas,
mientras que aquellas que son considerablemente más largas en comparación a las
otras dimensiones son llamadas alargadas.
FORMA
INFLUENCIA DE LA FORMA
• La forma del agregado tiene gran influencia en las propiedades del hormigón
fresco y endurecido, particularmente en lo que hace a la plasticidad y
resistencias mecánicas respectivamente.
• Las partículas redondeadas como son los cantos rodados resultan en hormigones
muy trabajables, en tanto que los agregados triturados dan lugar a hormigones
menos trabajables aunque el efecto será tanto menor cuando más se aproximen
a poliedros de mayor número de caras.
• Las formas elongada y la plana o lajosa dan lugar a hormigones de peor calidad.
Disminuyen la trabajabilidad del hormigón, obligando a un mayor agregado de
agua y arena, lo que en definitiva se traduce en una disminución de la
resistencia.
• Además las formas lajosas tienden a orientarse en un
plano horizontal, acumulando agua y aire debajo de ellas,
lo que repercute desfavorablemente en la durabilidad de
los hormigones. Por otra parte, aunque el tipo de material
sea muy resistente, estas formas debilitan las piedras y
se pueden romper en el mezclado y la compactación del
hormigón.
TEXTURA
• Hay evidencia de que, a temprana edad, la resistencia
del hormigón, particularmente la resistencia a la flexión,
puede ser afectada por la textura del agregado.
TAMAÑO MÁXIMO
• Cuanto mayor sea el tamaño máximo del árido, menores serán las
cantidades necesarias de cemento y agua del hormigón. Pero el tamaño
máximo del árido viene limitado por las dimensiones de los elementos
estructurales y la separación entre armaduras, influyendo también los
medios de amasado y puesta en obra del hormigón.
• Como las partículas grandes tienen a producir más micro fisuras en la zona
de transición en la interface agregado-pasta, la dimensión máxima del
agregado para hormigones de alta resistencia queda limitada a 19mm.
▶ Se llama compacidad de un árido a la relación entre su volumen
real y su volumen aparente. Cuanto mayor sea su compacidad,
menor será el volumen de huecos que deja el árido y, por tanto,
será menor la cantidad de pasta de cemento necesaria para
rellenarlos
COMPACIDAD
• Cuanto mayor sea su compacidad, menor será el volumen de huecos
que deja el árido y, por tanto, será menor la cantidad de pasta de
cemento necesaria para rellenarlos. Las granulometrías de compacidad
elevada se consiguen con mezclas relativamente pobres en arena y
gran proporción de granos gruesos, por lo que requieren poca cantidad
de agua de amasado.
CONTENIDO DE FINOS
En cada caso, habrá que adoptar una
solución de compromiso que satisfaga a
ambos aspectos, parcialmente
contradictorios: la compacidad del árido y el
contenido óptimo de finos
IMPUREZAS (DEL AGREGADO FINO)
▶ Aumenta la cantidad de demanda de agua, y puede dificultar
la adherencia entre los áridos y la pasta.
MATERIAL PULVERULENTO
▶ Son formadas normalmente por partículas de ácidos de humus,
ejerciendo una acción perjudicial sobre la pega y el
endurecimiento de las argamasas y concretos. El humus que es
acido, neutraliza el agua neutraliza el agua alcalina de la
argamasa y la parte restante envuelve los granos de arena
formando una película sobre ellos, impidiendo de esta forma,
una perfecta adherencia entre el cemento y las partículas del
agregado, logrando resistencias bajas
IMPUREZAS ORGÁNICAS
▶ Otras sustancias nocivas para la arena pueden ser contenidos
de terrones de arcilla, gránulos friables, mica, materiales
carbonosos y sales (principalmente sulfatos y cloratos que
pueden perjudicar la resistencia y durabilidad de argamasas y
concretos). Las partículas de baja densidad son inconvenientes,
pues son inclusiones de baja resistencia.
▶ El material pulverulento aumenta la superficie específica y
recubren los granos del agregado perjudicando la adherencia,
todo esto hace que se deba aplicar agua en demasía,
disminuyendo la resistencia del concreto.