Anteproyecto
Anteproyecto
Metodología de la investigación
Javier Pineda
Colombia, Pereira-Risaralda
Agosto, 24 de 2022
2
INDICE
1. Planteamiento del problema
2. Pregunta de investigación
3. Justificación
4. Objetivo general
4.1 Objetivos específicos
5. Marco Teórico
5.1 Psicosocial
5.2 Prevención de factores psicosociales nocivos psicológicos
5.2.1 Habilidades de afrontamiento
5.2.2 Tareas laborales cotidianas
6. Salud mental
6.1 Traumas psicológicos
6.1.1 Bienestar mental
6.2 Patologías relacionadas con el trabajo
6.2.1 Afectaciones socio-familiares
7. Derecho laboral
7.1. Accidentes en el trabajo
7.1.1 Requerimientos de entes de control
7.1.2 Sanciones legales
7.1.3 Imagen corporativa
7.1.4 Crecimiento empresarial
8. Clima laboral
8.1 Trabajo en equipo
8.1.1 Comunicación laboral
8.1.2 Motivación laboral
8.1.3 Satisfacción del trabajador
9. Marco metodológico
Bibliografía
4
la eficacia de muchos de los procesos y labores sin embargo así mismo se han se ha elevado el
riesgo al cual están expuestos el personal que labora en este rubro, siendo una problemática a
nivel mundial, los datos encontrados son extensos, que para dicho proyecto es relevante conocer
las estadísticas nacionales en cuanto en la base de datos del ministerio de minas y energías entre
el 2010 hasta la fecha se han registrado un total de 3161 de diversas empresas y con diferentes
causas y consecuencias, en este sentido Ctaima (2020) señala que entre las causas más frecuentes
de accidentalidad por origen eléctrico se encuentran: instalaciones eléctrica muy antiguas, falta
accidentalidad del 1.238 por año en Colombia, según las empresas reportadas, centrando que 75
de la ciudad de San Juan de Pasto, cuenta con sus propias cifras, las cuales registran desde enero
del 2016 hasta el mes de junio del 2022, un total de (7) siete accidentes de origen eléctrico con
Con lo anteriormente expuesto se deja ver que las cifras recolectadas por diferentes
instituciones priman el registro de consecuencias de tipo físico y se hace difícil encontrar las
5
afectaciones a nivel psíquico en todos los involucrados en dichos accidentes por lo tanto, el
presente anteproyecto investigativo se centra en la necesidad de conocer cuáles han sido los
impactos traumáticos ocasionados para con los trabajadores de esta empresa, puesto que esto se
ha visto reflejado en la baja productividad, temor a la realización de las labores de campo diarias,
pérdidas económicas, alta rotación del personal, anudando a esto la afectación de la imagen
institucional.
2. Pregunta de investigación
¿Cuáles han sido los impactos traumáticos más significativos a causa de los accidentes de
origen eléctrico en la empresa CEDENAR S.A E.S.P de la ciudad de San Juan de Pasto?
3. Justificación
eléctrica, es alta, teniendo en cuenta que es un trabajo de alto riesgo y que en gran medida la
de información como lo son bases de datos, revistas de corte científico, entre otras, los resultados
por ende, relegando en cierta medida el aspecto psicológico y los diversos núcleos patógenos que
sentido holístico y generando un mayor impacto en la empresa y sus trabajadores, esto se verá
relevancia práctica tomará eco cuando los resultados de la investigación, permita que las
empresas que se dedique a esta actividad económica, de la misma manera que le prestan interés a
consecuencias traumáticas a las que se puede ver enfrentado posterior a un accidente de origen
eléctrico en calidad de afectado directa e indirectamente, porque si bien es cierto los accidentes
probablemente de este origen no dejarán de existir, sin embargo los trabajadores tendrán
herramientas diferentes para afrontar los traumas en otro contexto y posiblemente les encaminará
a tomar la situación como una oportunidad de aprendizaje, afrontándolo de una manera correcta
la situación disminuyendo el impacto negativo en sus diferentes círculos relacionales y por ende
Por otra parte, se puede mencionar que el valor teórico es novedoso, y los resultados que
se obtengan de esta investigación serán de gran aporte a la escasez en los estudios que nos centra
Por último, es oportuno indicar el gran interés mostrado por parte de la empresa y la
viabilidad que le han dado al anteproyecto investigativo, apoyando cada paso del mismo siendo
un ejemplo para otras empresas del mismo corte, generando un bienestar en la comunidad en
general.
4. Objetivo general
accidentes de origen eléctrico con el fin de crear conductas resilientes apropiadas, para afrontar
dichos eventos en los trabajadores de la empresa CEDENAR S.A E.S.P de la ciudad de San Juan
de Pasto
del sector eléctrico, que permita superar los eventos traumáticos por exposición a
5. Marco teórico
Para dar inicio al marco teórico se abordara una serie de teorías, conceptos y estrategias
para llevar a cabo la consecución y soporte teórico del presente anteproyecto investigativo
5.1 Psicosocial
trabajo a realizar, según esto el ministerio de salud (2020) del gobierno peruano se define como,
organización del trabajo, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que se presentan
con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud del trabajador”, lo anterior nos
expone que existen una serie de factores implícitos dentro del ámbito laboral el cual impacta
dentro del sujeto, esto también deja ver que existen una serie de percepciones desarrolladas por
parte del mismo a partir de sus experiencias, con lo cual se hace necesario observar el panorama
completo, en otras palabras inspeccionar las condiciones en las cuales se encuentra el trabajador,
desarrollar sus habilidades y con esto en mente focalizar intervención en sus tareas cotidianas.
prevención de los factores y riesgos psicosociales, en cuanto como lo expone Moreno, B. (2011)
“los primeros son descriptivos, aluden a la estructura organizacional… y los segundos son
tener efectos lesivos sobre la salud de los trabajadores” p. 7, con esto en mente el autor expone
que los factores psicosociales es la cultura corporativa, el clima laboral, estilos de liderazgo y
diseño de puestos y los segundos son factores desencadenantes de la tensión y el estrés laboral, ,
9
por lo tanto dentro de cada empresa u organización particular, se debe pensar en realizar un
adecuado trabajo siempre pensando en el bienestar de los trabajadores procurando los siguientes
comunicación entre los distintos niveles, fortalecer o crear sistemas de resolución de conflictos,
mejorar la motivación de las personas, facilitar la cohesión interna del grupo, potenciar la
para la salud, deben ser: Identificados, evaluados y controlados, para la mejora económica con
ocupacionales.
también son parte del trabajador con sus experiencias y percepciones, por lo tanto se hace
dimensiones así como herramientas necesarias para ello, así que para hablar de afrontamiento,
resulta necesario hablar antes de estrés. La conceptualización del estrés y sus efectos se basa en
la asunción del cuerpo como una máquina que posee formas de protegerse cuando las
condiciones cambian de manera indeseable, es en ese momento cuando se activan los sistemas de
control de los que se valen los individuos para dar respuesta a las demandas del entorno actuando
para mantener o conseguir la homeostasis. De este modo, los mecanismos homeostáticos son
adaptativos y sirven para conservar la vida frente a los posibles peligros que nos rodean; no
10
obstante, cuando se mantiene un tipo de situación estresante a lo largo del tiempo, ésta exige una
gran cantidad de demandas y esfuerzos por parte del sujeto, lo que puede producir cambios en
los mecanismos, pudiendo ser dañados y reduciendo su eficacia, en este sentido las diferentes
situaciones presentes dentro del trabajo son factores que desestabilizan o desequilibran al
trabajador si bien algunas de estas necesarias para su crecimiento como estrategia para generar
motivación como se lo mencionara en otro apartado, también fungen como factores de riesgo.
durante más de setenta años. Durante 1940 y 1950 significó un concepto organizativo en la
dos líneas de trabajo, una basada en la experimentación tradicional, mientras que la otra se
que solucionan problemas, y por tanto, reducen estrés, por lo tanto dentro de las habilidades
necesarias para afrontar un problema o actividades del sitio de trabajo es necesario brindarle al
trabajador herramientas necesarias para las mismas, con esto en mente Campos, Iraurgui, Páez y
Velasco (2004), definieron 13 tipos de estrategias de afrontamiento con las cuales una persona
determinación de hacer frente a la situación problemática. Esta es una categoría que por regla
situaciones en las que los hechos estresantes están o se perciben fuera de control de la persona,
muy utilizada cuyo valor adaptativo disminuye cuanto mayor es la duración de la situación
estresante. Este tipo de estrategias han sido consideradas tanto como una forma de afrontamiento
misma, e incluye el uso de alcohol y otras drogas para olvidar el problema. Son estrategias
para minimizar la respuesta afectiva al estrés. Aunque pueden ser efectivas en esos primeros
momentos, se muestran poco adaptativas a largo plazo para resolver la situación y se asocian de
agradabilidad y placer.
realce de la autoeficacia, etc. Funciona con éxito cuanto están exentas de un autoengaño que
bienestar a lo largo del ciclo vital 34 voluntarios por pensar y analizar sin tregua, hasta los
pensamientos intrusivos. Este tipo de estrategias, si bien a corto plazo puede resultar efectiva
dado que supone una valoración secundaria de la situación, a largo plazo puede convertirse en
desadaptativa.
aceptación resignada y serena, cuando realmente nada puede hacerse, hasta la indefensión y la
retirada impotente, aun cuando no se han agotado todas las posibilidades de cambio. Se asocia a
sus causas, consecuencias y significado, así como sobre la forma de reaccionar a ella.
Negociación. Esta estrategia se emplea sobre todo en las situaciones estresantes que
implican algún tipo de conflicto interpersonal. Son intentos activos de persuadir a los otros y
conflicto interpersonal, pero su diferencia estriba en que este tipo de estrategias tratan de
13
inculpación.
celebraciones y prácticas en grupo religiosas, así como actividades como rezar, muestra afectos
grandes pérdidas, porque normaliza la expresión emocional y permiten beneficiarse del apoyo
social.
Como se puede evidenciar existe una gran gamma de formas de afrontamiento que en si
misma ninguna es mejor o peor que otra; esta adaptabilidad depende del individuo sus
situación particular, por ende se hace ineludible entenderlas e instruir a los trabajadores en las
mismas discerniendo el momento y lugar adecuado para las mismas, brindando elementos de
Por último una vez tratado el tema de habilidades se procede a conocer que tipo de tareas
realiza el individuo dentro de su puesto para así poder determinar los factores de riesgo a los
cuales se encuentra expuesto, para ello se entiende que dentro de las funciones de cada uno de
los cargos existen una serie de actividades que se deben cumplir, estas actividades pueden
tornarse riesgosas dentro del marco de los factores de riesgo tanto como ergonómicos como
psicosociales, por lo tanto se producen efectos diferenciales en la salud, ya sea a corto, mediano
o largo plazo.
14
situadas las malas posturas como principal consecuencia, sin dejar a un lado las posturas
forzadas, movimientos repetitivos que perjudican al operario, como estar mucho tiempo en una
sola postura realizando una actividad ya sea de pie o agachándose, que por otra parte se
encuentran los riesgos de corte psicosocial donde se expresan cargos o situaciones que demandan
o exigen mucho al individuo que lo desarrolla, trabajo en horas nocturnas, violencia por parte de
clientes, trabajo desbordante o intenso, acoso, trabajo repetitivo en cadena o de una intensidad
Por todo lo anterior para la organización internacional del trabajo (2018), denota la
importancia de identificar factores de origen en los trabajadores y así minimizar los factores de
riesgo a los cuales se ven expuestos por medio de estrategias que brinden apoyo entre
compañeros de trabajo, sub alternos y superiores, fomentando la autonomía para que haya una
autonomía con el fin de llevar a cabo sus tareas de manera mas controlada, aplicar oportunidades
generando creatividad en los empleados, garantizar las medidas tomadas para evitar cualquier
tipo de discriminación o malestar en el ambiente laboral, facilitar la conciliación por vía familiar
por lo cual para los trabajadores de CEDENAR S.A. se enmarca en un riesgo mixto ya que tanto
las labores repetitivas de operarios y administrativos cuentan con una serie de factores
puntual de las mismas se puede llevar a cabo la intervención eficaz y eficiente, conociendo el
6. Salud mental
En primera instancia hay que entender lo que es la salud mental en un amplio panorama
ya que para la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013) la define como “un estado de
bienestar ene l cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las
hacer una contribución a su comunidad” , lo que nos deja ver como en el individuo hay una serie
de requerimientos para ser considerado como una persona saludable mentalmente, esta salud
empresas y naciones ya que, contribuye a las funciones de la sociedad y tienen un efecto sobre la
Continuando con esta parte es necesario comprender que después de un accidente laboral
se puede presentar un trauma psicológico debido a la naturaleza del trabajo realizado por los
operarios en cuanto en primera instancia es necesario definir lo que es un trauma que como lo
expone Saldaña, J. (2011), citando a Pierre janet (1894) “el resultado de la exposición a un
persona” (p. 2), en otras palabras es un acontecimiento que hiere en la psique del individuo en
este caso sería la del trabajador, afectando su sentido de la seguridad y del bienestar, que impulsa
Si bien el trauma supone una situación de estrés ya sea agudo o crónico que produce un
impacto de consecuencias negativas, estos significados pueden determinar las consecuencias del
mismo y estos sucesos pueden producir impacto traumático, como lo afirma Saldaña, J. (2011)
eventos no normativos que son considerados como traumáticos por la persona alteran, reforman,
aniquilan o destrozan los sistemas de protección establecidos que dan al individuo una sensación
de control y seguridad, por lo tanto la persona cambia la perspectiva en función del hecho
traumático, es decir su visión de ella misma y el mundo que la rodea, analizando y comparando
desde un punto de partida donde el hecho marca un antes y un después, sin embargo esto está
sujeto a una serie de variables donde como lo expone Saldaña, J. (2011) “el modo en que resulte
situación traumática, las circunstancias que la rodearon y que esquemas cognitivos sean centrales
en el armazón del individuo” (p.3), mostrando que así como los individuos en este caso los
generar un trauma hacia la misma, así como también las habilidades propias del individuo o
Con todo lo anterior se estable en este apartado lo que implica la salud mental y por
consecución el bienestar mental que para fines del presente anteproyecto investigativo será de los
trabajadores, ahora si bien para ello es imprescindible entender que el trabajo en si constituye
una de las actividades primordiales del ser humano no solo porque se clasifica como un medio de
subsistencia, que en sí mismo ya es un determinante, sino más bien entender que un trabajador
17
invierte un tercio del total de su vida en el trabajo, con lo anterior se puede afirmar que el trabajo
resulta una fuente de satisfacción y crecimiento o por el contrario un núcleo patógeno de la cual
se desprenden una serie de afectaciones al individuo en su salud tanto física como mental, como
lo expone Velazquez, (2012) “existen periodos de trabajo que pueden satisfacer y otros
dinámico” (p. 122), por lo tanto el bienestar mental se considera un tema complejo donde
intervienen una serie de factores que inciden de forma positiva o negativa en el mismo, que para
brindarles ese bienestar mental por medio de mejoras que permitan recupera la normalidad de sus
mental, se hace forzoso también hablar del caso contrario es decir la ausencia de salud mental o
bienestar, ya q por medio de los traumas o núcleos patógenos se derivan en diversas patologías
que puede presentar un trabajador ya sean físicas como mentales dentro de las cuales
encontramos actitudes negativas, irritación, preocupación, tensión, ansiedad, entre otras, por lo
tanto se necesita conocerlas para identificarlas y abordarlas de forma oportuna evitando así que
escalen de una manera peligrosa que ponga en riesgo al trabajador en si, así como a sus
Estrés laboral: Según la Agencia Europea, el estrés es uno de los problemas de salud
más comunes en el trabajo y afecta a cerca del 22% de los trabajadores de la UE. Entre el 50% y
Todas estas patologías tanto físicas y psicológicas desatadas ya sea por traumas dentro
del trabajo como factores psicosociales o factores de riesgo son problemáticas de prioridad a
tratar, ya que influyen en su desempeño laboral, social y familiar, deteriorando su diario vivir y
Por ultimo para este apartado se ponen en evidencia las afectaciones sociofamiliares que
como consecuencia de una o más patologías expresadas anteriormente afectan a los trabajadores
en su círculo relacional y familiar, teniendo en cuenta que estos dos son fuentes vitalicias de
tanto de apoyo económico así como emocional y mental, como lo expresa Bedmar, A, et all
(2017), dependiendo de la estructura de la familia esta presenta una fortaleza a los cambios y
exigencias del medio por lo tanto puede fungir como una fuente de apoyo así como las relaciones
externas a la familia permiten socializar y conectar con el entorno y de esta manera aliviar la
carga. En este sentido el autor nos expone como la familia se constituye como un punto de
estas relaciones debido a la incapacidad o dificultad para acercarse, mantener o fortalecer los
lazos pre existentes, esto deviene en un circulo donde la misma familia afecta al individuo o
trabajador que afecta a la familia apartándose cada vez mas, aislándose de sus seres queridos por
19
personal de CEDENAR S.A. de herramientas necesarias para evitar que este tipo de situaciones
7. Derecho laboral
Toda entidad ya sea publica o de orden privado siempre debe estar sujeta a las leyes y
directrices que establecen el estado donde ejercen su actividad comercial, teniendo esto en
cuanta la empresa CEDENAR S.A., no es ajena a estos ordenamientos ya que el derecho laboral
indirectamente reglamentan las relaciones laborales entre las personas que emplean y los
individuos que son empleados, garantizando por parte del estado unos derechos fundamentales
de los mismos para el ejercicio seguro y con bienestar, es decir la empresa se ve obligada a
propiciar las condiciones establecidas por entes gubernamentales para la realización o ejecución
de sus actividades, por lo tanto en los siguientes sub apartados se trabajara lo relacionado con la
empresa y como esta misma esta regida de su actuar hacia sus empleados.
Para dar inicio al trabajo hay que entender que en todas las empresas se presentan
puntualizar definiciones claras que lleven a un entendimiento estandarizado tanto por parte del
personal de las empresas como estamentos gubernamentales, por tanto, el Ministerio de Salud.
que “es un accidentes de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte” (p.3), lo que deja ver claramente que todo
20
funciones designadas por el empleador es considerado un accidente laboral, con la aclaración que
esta afectación es tanto física como mental, que para casos de operarios en instalaciones
eléctricas tiene que ver con la manipulación de estaciones eléctricas o materiales afines a estos,
contando con la probabilidad de ser partícipes de algún accidente que involucre la corriente
vida.
Teniendo en cuenta que las leyes o normatividades son las que rigen los actuares de las
empresas es necesario entender cuales son las entidades encargadas de velar por las mismas para
dar así una serie de requerimientos que con fundamento en exigencia expresa de una norma,
deben ser presentados por parte de la dependencia encargada, ya sea control interno, oficina de
recursos humanos o quien haga las veces de la misma sobre estos temas en particular, que en
algunos casos posee una misma vigencia, en este caso el ministerio del trabajo o entidades de
riesgos profesionales a las cuales se reportan los casos y como se los esta tratando para así evitar
incumpliendo de las medidas preventivas llevan a una responsabilidad penal, ya que las empresas
están obligadas a tener los elementos necesarios para que sus trabajadores lleven a cabo sus
labores con seguridad, además de prevenir posibles problemas, en otras palabras de usar sus
recursos para remediar cualquier situación que pueda perjudicar al empleado de lo contrario será
incumplir su deber de vigilar y proteger la seguridad y la salud de sus trabajadores, para ello la
ley 1526 de 2012, en el artículo 13 dicta que al incumplimiento de los programas de salud
ocupacional, las normas en salud ocupacional y aquellas obligaciones, acarreara con una multa
o el cese de actividades por un término de 120 días o cierre definitivo, en caso de muerte del
trabajador donde se demuestre que existe incumpliendo de las normas la multa no inferior a 20
eficiente y eficaz frente a la prevención de factores de riesgo como tal y promoción de hábitos
situaciones, siendo para esto la empresa CEDENAR S.A. un activo primordial al tener
trabajadores con mejor bienestar mental y productivos, evitando así ausencias físicas y mentales,
Con lo anterior en mente y teniendo en cuenta que la imagen corporativa como lo expone
la fesp (s.f.) “hace referencia a la manera, como se utiliza el nombre e isologo en las diferente
piezas y mensajes comunicativos o publicitarios con los que se relaciona la entidad y su target”
(p.9), se puede decir que las diferentes acciones que toma la empresa repercutirá en cómo es
percibida por el publico en general empezando por el estado de todos sus empleados y allegados,
en este sentido un programa focalizado contextualizado del trabajo en un sentido que no ha sido
fortalecido será de gran impacto para la imagen de la misma debido al grado de importancia que
22
se demostrara a los empleados y así mismo ellos responderán hacia la misma, generando un
Para finalizar este apartado se entiende por crecimiento empresarial como la consecución
de una serie de estrategias que se ponen en marcha con el fin de hacer crecer la empresa tanto en
capital, influencia, personal e instalaciones, en este sentido Blazquez, F., Dorta, J., y Verona, M.
(2006), nos expone que la adopción de una estrategia de crecimiento permite distinguir, por un
métodos de dirección y de control, así como también problemas cuantitativos derivados de las
demandas de dicha expansión, esto sin lugar a dudas aunado a lo anterior hace parte de una
bienestar a los empleados haciendo más fácil su manejo y fortaleciendo sus lazos con la empresa,
apropiándolos con un sentido de pertenencia igual al de sus familias, en este sentido este punto
y de forma humana.
8. Clima laboral
En este apartado teniendo en cuenta las directrices legales por parte de estamentos
asegurar su salud mental y los teóricos que hablan sobre el mismo tema con una serie de
variables explicitas e implícitas, a todo esto se le conoce como clima organizacional que en
el día a día con el fin de satisfacer sus necesidades y mantener el equilibrio emocional, este
también a las de pertenencia a un grupo social de estima y la autorrealización, por ende como lo
expone Chiavenato, I. (2011), “la adaptación varia de una persona a otra y en un mismo
individuo de un momentos a otro. Una buena adaptación denota salud mental” (p.46), así el autor
nos expone que para esto tiene que cumplir con tres características; sentirse bien consigo mismo,
se siente bien en relación con las demás personas y son capaces de enfrentar las demandas de la
vida, con esto en cuenta es imperante entender cuales son las estructuras de trabajo y brindar a
partir de ello herramientas necesarias no solo para brindar una consecución satisfactoria de la
tarea propuesta si no mas bien un sentido armónico entre dichas estructuras de poder,
comunicación y satisfacción, que para el caso de la empresa CEDENAR S.A. brinda primordial
obras o complejas actividades dado que el nivel de trabajo o de especialización que conlleva es
significativo, con lo cual no podría ser llevado a cabo por una sola persona, dadas estas
circunstancias en las que varías personas se relaciones o pueden relacionarse como grupo, resulta
Chiavenato, I. (2011) expone que “la interacción grupal permite recursos sociales capaces de
en otras palabras quiere decir que los grupos de personas que se apoyan realmente, ya sean en
este caso entre operarios, administrativos o todos en un trabajo interdisciplinario no solo generan
una mayor ganancias en cuanto a la eficacia y eficiencia, si no también una red de apoyo
24
saludable.
Para que un lugar de trabajo se convierta en un espacio sano donde impere el bienestar
hay que primero entender que los individuos que trabajan dentro de una empresa necesitan
viven aislados y mucho menos son autosuficientes, por lo tanto como lo expresa Chiavenato, I.
de relacionarse con otras personas a través de ideas, hechos y valores” (p. 50), por lo tanto en
este proceso que une a las personas para compartir sentimientos y conocimientos, se configura
una red que integra y coordina las partes de la empresa, siendo de vital importancia que esta red
este sustentada de manera clara y sencilla, con ciertos parámetros que impidan malos entendidos
para entender esto mejor hay que observar las características de la comunicación de la siguiente
manera.
Este consta de 5 partes emisor o fuente, receptor, transmisor, canal y destino, en este
proceso hay la posibilidad de que se presente una perturbación externa lo que genera ruido en el
mensaje lo que en otras palabras seria un elemento que ocasiona distorsión del mensaje,
complicaciones adicionales cuando se trata de la comunicación humana, esto se debe a que cada
persona tiene su propio sistema cognitivo, sus percepciones, sus valores y motivaciones” (p.51),
lo que nos deja ver que todo lo que conforma un individuo también lo influencia para que a
través de sus sistemas de creencias codifique el mensaje y lo interprete a su manera, siendo que
25
las vivencias o experiencias de los diversos trabajadores de la empresa de CEDENAR S.A son lo
que los a configurado para tener esos preceptos y prejuicios hacia temas o situaciones, dejando
claro que es imperante fortalecer medios para una adecuada comunicación que haga crecer los
lazos entre trabajadores de diferentes escalas corporativas, funcionando así de mejor manera ya
psicosocial.
Para lograr un clima organizacional sano y una buena comunicación es necesario que el
trabajador de cualquier escaño este motivado hacia su trabajo por lo tanto Chiavenato, I. (2011)
define esto como “la satisfacción de ciertas necesidades es temporal y pasajera, es decir , la
satisfacción de necesidades a medida que surgen” (p.43) con lo anterior el autor nos expone
de equilibrio para posterior pasar a un estado de estimulo que seria la necesidad, se produce la
comportamientos mal adaptativos como ira, irritabilidad, entre otros o por el caso contrario un
capacidad de crecimiento, por lo tanto se debe brindar al individuo situaciones que permitan que
el ciclo motivacional se lleve a corto mediano y largo plazo exitosamente, en otras palabras al
anteriores, se brinda al trabajador de CEDENAR S.A. un puesto de trabajo idóneo para sus
capacidades con un nivel de desafío intermedio el cual, lo motive a llevar a cabo sus actividades
26
pero sin frustrarlo, a un nivel de competitividad sano con sus colegas o compañeros y a
Para terminar el último apartado del marco teórico se debe considerar desde el área de
talento humano o similar en todo su proceso lleno de objetivos, metas, indicadores, actividades
última es difícil de medir ya que hay diversos estándares de satisfacción, se sabe que es un
elemento dentro de una red de variables interrelacionadas, al respecto Chiavenato, I. (2011) “esta
red permite saber como influye en los puestos tanto en el desempeño y motivación de las
personas como en su satisfacción” (p. 178), lo que nos quiere decir que hay personas que no
están satisfechas con su trabajo ya que estos no se perciben como interesantes o llenos de retos,
en cambio son labores rutinarias o repetitivas, así que para que una persona se encuentre
satisfecha con su trabajo deben surgir según el autor estos estados psicológicos; que la persona
considere que su trabajo es algo valioso y significativo, cuando la persona se siente responsable
de los resultados de su labor y cuando la persona conoce los resultados de su labor, que por lo
tanto para llegar a este estado se hace indispensable tener variedad en las actividades, autonomía
en este sentido estos planes o programas ayudan a dar un significado diferente a su labor y que se
9. MARCO METODOLÓGICO
debido a que según Hernandez, R. (2010) “se guía por áreas o temas significativos de
27
mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación” (p.7). Dado
construcción de un plan focalizado y centrado en los requerimientos exigidos tanto por la ley
vigente como por los estándares de la empresa, es decir a medida que se va explorando el tema
de investigación se resuelven y surgen nuevas incógnitas e hipótesis para trabajar dando tanto
como rigor científico como flexibilidad al mismo ya que es un tema poco estudiado.
investigación, que para este caso se logra mediante la participación de los trabajadores de
enmarca como tipo retrospectivo ya que como lo expresa Hernandez (2010) “en los diseños de
tipo trasaccional en su modalidad causal, a veces se construyen las relaciones a partir de las
variables dependientes” (p. 207). En otras palabras, debido a que se realiza un estudio de tipo
transversal y que se depende de las variables dependientes la cual es que la población haya
sufrido o este en contacto de un accidente eléctrico se constituye como una exigencia para ser
Corte: transversal
El presente estudio es de corte transversal ya que como lo expone Hernandez (2010) “se
analizar su incidencia e interrelaciones un momento dado”. (p.151), lo que en otras palabras nos
expone que el presente estudio investigativo se llevara a cabo con una única medición en la
población con el fin de determinar por medio de los instrumentos utilizados la afectación
debido a que como lo expone Hernandez (2010) “buscan especificar las propiedades, las
fenómeno que se someta a un análisis”. (p.80), ya que el tema a investigar esta constituido de una
serie de parámetros los cuales determinaran una serie de conductas, pensamientos y actitudes
propias de un grupo en especifico que son afectados por un accidente laboral, lo cual repercutirá
Población
Herramientas
Para este apartado se expondrán las diferentes herramientas a utilizar para de esta manera
recolectar la información necesaria para elaborar un plan de acción focalizado y que genere un
Hernandez (2010), “puede revelar sobre el tema en cuestión o que no son aplicables al contexto
en el cual habrá de desarrollarse el estudio”(p.86), dejando ver que tanto como los antecedentes
investigativos, como los documentos que reposan en las instalaciones sirven como sustratos para
29
inferir el estado actual de la investigación por donde partir y direccionamiento del mismo, como
investigación
en la empresa CEDENAR
Juan de Pasto.
en la empresa CEDENAR
Juan de Pasto.
exposición a siniestros de
origen eléctrico.
31
Bibliografía
vol 4 n 3, recuperado de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.psicociencias.org/
pdf_noticias/Trauma__personalidad_y_resiliencia.pdf
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsalud.gov.co/
Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimientos/GTHG03.pdf
Velazquez, M. (2012). La salud mental de las y los trabajadores. La ley. España S.A. recuperado
de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.osalan.euskadi.eus/
contenidos/libro/medicina_201320/es_saludmen/adjuntos/
salud_mental_trabajadores.pdf
Organización mundial de la Salud. (2013) Salud mental, guía del promotor comunitario.
Recuperado de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://iris.paho.org/bitstream/
handle/10665.2/31342/salud-mental-guia-promotor.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20de
%20la%20Salud%20(OMS)%20define%20salud%20mental,una%20contribuci
%C3%B3n%20a%20su%20comunidad%E2%80%9D.
Castro, Sonia. (19 de abril de 2022). Instituto europeo de psicología positiva. Recuperado el 03
%20personas%20estables%20emocionalmente%20hablando,en%20su%20d%C3%ADa
%20a%20d%C3%ADa.
De la IEPP https://www.ctaima.com/blog/accidentes-electricos-las-3-causas-mas-
comunes/
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DSO/SALUD%20OCUPACIONAL
%20TRIPTICOS/TRIPTICO%20PREVENCI%D3N%20R%20PSICOSOCIALES.pdf
Recuperado de
Chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ilo.org/wcmsp5/
groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/
wcms_227402.pdf
https://core.ac.uk/download/pdf/71013352.pdf
desde la perspectiva del trabajo social. Plena inclusión. Madrid. Recuperado de chrome-
33
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://plenainclusionmadrid.org/wp-
content/uploads/2017/12/Modelo-ASF-ONLINE.pdf
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.dspace.espol.edu.e
c/bitstream/123456789/21465/3/MANUAL%20DE%20IMAGEN
%20CORPORATIVA.pdf
Blazquez, F., Dorta, J., y Verona, M. (2006). Concepto, perspectivas y medida del crecimiento
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/
v19n31/v19n31a07.pdf
recuperado de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://scielo.isciii.es/pdf/
mesetra/v57s1/especial.pdf
https://www.datos.gov.co/Minas-y-Energ-a/Superservicios-Informaci-n-de-Accidentes-de-
Origen/es62-3x6p/data