Anexo 14 Protocolo Riesgo Electrico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Departamento Administrativo República de

de Seguridad D.A.S. Colombia

SUBDIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO


GRUPO DE SALUD OCUPACIONAL

PROTOCOLO RIESGO ELECTRICO

BOGOTÁ D.C., ABRIL DE 2007


1. INTRODUCCIÓN

La electricidad desde los comienzos de su implantación sea instaurado como un


medio ideal para casi todos los procesos industriales de hoy en día, convirtiéndose
en el tipo de energía mas utilizado en la actualidad.

Su gran difusión industrial, unida al hecho de que no es perceptible por la vista ni


por el oído hace que sea una fuente de accidentes importante.

Como datos indicativos es posible señalar que en las décadas de los setenta y
ochenta, los accidentes de origen eléctrico representaron una muy baja
proporción de los sucesos leves y graves, pero tienen una representación más
amplia en los eventos mortales de origen laboral.

La difusión de la naturaleza de este riesgo y de las diversas medidas de


protección que se conocen, pueden contribuir sin duda alguna a su mejor
prevención.

La prevención del riesgo eléctrico permite controlar los factores asociados al uso
permanente de esta clase de energía, vista como elemento fundamental para el
desarrollo de la industria moderna.
2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Dar a conocer elementos teórico-prácticos que permitan reconocer el riesgo


eléctrico en el entorno laboral, desarrollando las medidas preventivas
tendientes a prevenir Accidentes de Trabajo ocasionados por contacto con
cargas eléctricas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar los efectos de la corriente eléctrica.


• Definir las normas para el uso seguro de la energía eléctrica con el propósito
de prevenir la accidentalidad.
MARCO LEGAL

• Código Sustantivo del Trabajo. Art. 108 Lit 11, Indicaciones para prevenir
accidentes de trabajo
• Ley 9 de 1979, Código sanitario nacional, Art. 90 – 97, De las edificaciones
destinadas a lugares de trabajo
• Resolución 2400 De 1979, Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
industrial en los establecimientos de trabajo
• Decreto 614, de 1984. Por el cual se determinan las bases para La
organización y administración de Salud Ocupacional en el país
• Decreto 1295 de 1994, Sistema general de Riesgos Profesionales
• Resolución Número 18 0398 de 2004, Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctricas – RETIE, Ministerio de Minas y Energía
3. MARCO TEÓRICO

3.1 CONCEPTUALIZACIÓN BASICA

Para el desarrollo eficaz del personal, es preciso establecer algunos conceptos


básicos acerca del manejo de la energía eléctrica, para lo cual, se citan a
continuación algunas definiciones básicas que se manejaran en el desarrollo de
las tareas:

• Riesgo de Accidente Eléctrico: posibilidad de circulación de una corriente


eléctrica a través del cuerpo humano
• Aislante: Material que impide la propagación de algún fenómeno o agente
físico. Material de tan baja conductividad eléctrica, que puede ser utilizado
como no conductor
• Contacto Directo: Es el contacto de personas o animales con conductores
activos de una instalación eléctrica
• Contacto Eléctrico: Acción de unión de dos elementos con el fin de cerrar un
circuito. Puede ser de frotamiento, de rodillo, líquido o de presión
• Contacto Indirecto: Es el contacto de personas o animales con elementos
puestos accidentalmente bajo tensión o el contacto con cualquier parte activa a
través de un medio conductor
• Electricidad Estática: Una forma de energía eléctrica o el estudio de cargas
eléctricas en reposo
• Electricidad: El conjunto de disciplinas que estudian los fenómenos eléctricos
o una forma de energía obtenida del producto de la potencia eléctrica
consumida por el tiempo de servicio. El suministro de electricidad al usuario
debe entenderse como un servicio de transporte de energía, con una
componente técnica y otra comercial
• Exposición Ocupacional: Toda exposición de los trabajadores ocurrida
durante la jornada de trabajo, a un riesgo o contaminante
• Instalación Eléctrica: Conjunto de aparatos eléctricos y de circuitos
asociados, previstos para un fin particular: generación, transmisión,
transformación, rectificación, conversión, distribución o utilización de la energía
eléctrica
• Lesión: Perjuicio fisiológico sufrido por una persona
• Línea Viva: Término aplicado a una línea con tensión o línea energizada
• Nivel de Riesgo: Valoración conjunta de la probabilidad de ocurrencia de los
accidentes, de la gravedad de sus efectos y de la vulnerabilidad del medio
• Norma de Seguridad: Toda acción encaminada a evitar un accidente
• Precaución: Actitud de cautela para evitar o prevenir los daños que puedan
presentarse al ejecutar una acción
• Prevención: Evaluación predictiva de los riesgos y sus consecuencias.
Conocimiento a priori para controlar los riesgos. Acciones para eliminar la
probabilidad de un accidente
♦ Puesta a Tierra: Grupo de elementos conductores equipotenciales, en
contacto eléctrico con el suelo o una masa metálica de referencia común, que
distribuye

♦ Las corrientes eléctricas de falla en el suelo o en la masa. Comprende


electrodos, conexiones y cables enterrados
♦ Riesgo de Electrocución: Posibilidad de circulación de una corriente eléctrica
a través de un ser vivo
♦ Riesgo Eléctrico: riesgo originado por la energía eléctrica. Quedan
específicamente incluidos los riesgos de:
♦ Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico
directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico
indirecto).
♦ Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.
♦ Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
♦ Incendios o explosiones originados por la electricidad
♦ Seguridad: Estado de riesgo aceptable o actitud mental de las personas
♦ Señalización: Es una técnica que pretende mediante estímulos indicativos
visuales, sonoros, olfativos y táctiles, condicionar la actuación de la persona
que los recibe, frente a los riesgos, peligros o circunstancias que desean ser
resaltados para que sean eludidos
♦ Sobrecarga: Funcionamiento de un elemento excediendo su capacidad
nominal
♦ Umbral de Percepción: Valor mínimo de corriente a partir de la cual es
percibida por el 99.5 % de los seres humanos. Se estima en 1,1 miliamperios
para los hombres en corriente alterna a 60 Hz
♦ Umbral de Reacción: Valor mínimo de corriente que causa contracción
muscular involuntaria.

4. EFECTOS NOCIVOS DE LA ELECTRICIDAD

• Incendios y/o explosiones: Van a afectar a las personas, instalaciones y


bienes
• Electrización o electro-traumatismo: Todo accidente de origen eléctrico
cualquiera que sean sus consecuencias y electrocución que se reserva a los
accidentes mortales de origen eléctrico que afectan a las personas.

4.1 EFECTOS FISIOLÓGICOS EN LA PERSONA


Las principales lesiones que pueden producirse en el cuerpo humano como
consecuencia de un accidente de origen eléctrico son:

• Efectos fisiológicos directos: Son consecuencias inmediatas del choque


eléctrico. Su gravedad esta en razón directa a la intensidad de la corriente, y van
desde sensaciones de hormigueo hasta paro cardiaco reversible. Siendo las
consecuencias más frecuentes los paros cardiacos y respiratorios, de
presentarse estas lesiones se aplicara inmediatamente respiración boca a boca y
masaje cardiaco

• Efectos fisiológicos indirectos: Son lesiones que se presentan a


continuación del choque eléctrico y pueden tener consecuencias mortales. Las
más notables son:
• Trastornos cardiovasculares
• Quemaduras internas, que llegan incluso a carbonizar el músculo
• Quemaduras externas
• Trastornos auditivos, oculares, renales, entre otros

• Efectos secundarios: Son los provocados por actos involuntarios de las


personas que han sido afectadas por un choque eléctrico. Principalmente son
caídas de altura, golpes contra objetos, entre otros.

• Otros efectos:

•Quemaduras directas por arco eléctrico, proyecciones de partículas, etc.


•Lesiones oftálmicas por radiaciones de arcos eléctricos (conjuntivitis,
cegueras)
•Lesiones debidas a explosiones de gases o vapores iniciadas por arcos
eléctricos

FACTORES QUE
5 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL RIESGO ELECTRICO
INTERVIENEN EN LOS
ACCIDENTES ELECTRICOS
Siendo el riesgo eléctrico, la posibilidad de circulación de la corriente eléctrica a
través del cuerpo humano, dándose en los siguientes casos:

• FACTORES
El cuerpo como conductor FACTORES
• TÉCNICOS
El cuerpo humano puede formar parte del circuito HUMANOS
• Exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de contracto
•Intensidad de la corriente que
pasa por el cuerpo. •Edad.
•Tiempo de exposición al riesgo. •Genero
•Trayectoria de la corriente •Enfermedades
eléctrica por el cuerpo •Estado emocional
•Naturaleza de la corriente •Profesión habitual
(alterna o continua) •Experiencia
•Resistencia eléctrica del cuerpo.
•Tensión aplicada.
5.1 TIPOS DE CORRIENTE

Se denomina frecuencia eléctrica al número de ciclos de la corriente producida por


el elemento generador de la misma. Se mide en hercios (Hz). Según su
frecuencia, las corrientes se dividen en:

• Corriente alterna de baja frecuencia (entre 50 y 1000 Hz): Es la mas


frecuente y peligrosa. Se comercializa a nivel industrial y doméstico
normalmente a 60 Hz. A partir de 0,1 A y 25 V puede producir daños

• Corriente continúa: Se diferencia de la alterna de baja frecuencia en que los


ciclos no cambian de sentido, es decir, un polo es siempre positivo y el otro
negativo. Aunque menos peligrosa que la anterior, puede producir los mismos
efectos, precisando para ello una mayor intensidad de corriente y un mayor
tiempo de circulación de la misma. Actúa por calentamiento y puede llegar a
provocar la electrólisis (descomposición) de la sangre con el posible riesgo de
embolia y muerte.

• Corriente alterna de alta frecuencia: Es menos peligrosa que las anteriores,


ya que a partir de 100.000 Hz se produce el denominado efecto Kelvin, que
hace que la corriente circule por la piel sin penetrar en el cuerpo ni recorrer
órganos vitales, no produciendo más efectos en el organismo que el
calentamiento de los tejidos. Es muy empleada en radar y en medicina
(electrobisturies a 450.000 Hz)

5.2 RESISTENCIA OFRECIDA POR EL CUERPO


Por la ley de OHM, ante una misma tensión de contacto, la intensidad que circule
será tanto menor cuanto mayor sea la resistencia ofrecida, y de aquí su influencia
en la gravedad de la lesión. La resistencia eléctrica ofrecida por el cuerpo humano
depende de variables como la edad, el estado fisiológico, la dureza y humedad de
la piel, etc. Igualmente es importante la influencia de la ropa y equipo de
protección empleado (botas, cascos, guantes) y la zona del cuerpo afectada.

La Zona del cuerpo afectada y las condiciones fisiológicas de la persona influyen


dependiendo del punto de contacto y la trayectoria de la electricidad y la zona
cargada eléctricamente, debido a que el accidente será muy grave si en el trayecto
están situados órganos vitales como el corazón, el cerebro, los pulmones. En
estos casos, si la intensidad y el tiempo son suficientes, se producirá muerte por
electrocución. Por el contrario, si el trayecto de recorrido solo es entre dos dedos
de la mano puestos en una toma de corriente, probablemente el daño se reduzca
a un calambre y una quemadura entre los dedos.

Los circuitos de recorrido más peligrosos son:

• Mano a pie contrario


• Mano a cabeza
• Mano derecha a mano izquierda
• Pie derecho a pie izquierdo

Cabe anotar que no todas las personas soportan por igual el paso de la corriente
eléctrica. La edad, el género, cansancio, miedo, fatiga y otros estados de ánimo,
afectan e influyen en el grado de sensibilidad a los efectos del paso de la corriente
por el cuerpo.

5.3 TIPOS DE CONTACTOS ELECTRICOS

Para que a una persona le suceda un paso de corriente, es condición necesaria


un contacto, de alguna forma, con un elemento en tensión.

Esto puede ocurrir si cualquier parte del cuerpo toca directamente una instalación
eléctrica, o bien, a través de un elemento conductor como una herramienta, una
escalera metálica, etc.

A efectos preventivos los contactos eléctricos se clasifican en directos e indirectos.

5.3.1 Contactos eléctricos directos: Se llama así a aquellos en que la persona


entra en contacto con una parte activa de la instalación

5.3.2 Contactos eléctricos indirectos: Son aquellos en que la persona entra en


contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que en
condiciones normales no debería tener tensión, pero que la adquirió
accidentalmente

6. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD

6.1 PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS

Alejarse de las partes activas de la instalación a una distancia tal del lugar donde
las personas habitualmente se encuentran o circulan, que sea imposible un
contacto fortuito con las manos, o por la manipulación de objetos conductores,
cuando estos se utilicen habitualmente cerca de la instalación.

Se considera zona alcanzable con la mano la que, a partir del plano donde la
persona pueda estar situada, está a una distancia limite de 2.5 metros hacia
arriba, 1.00 metros lateralmente y 1.00 metros hacia abajo.

Interposición de obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes
activas de la instalación. Los obstáculos de protección deben estar fijados en
forma segura y resistir a los esfuerzos mecánicos usuales que pueden
presentarse en su función. Si los obstáculos son metálicos y deben ser
considerados como masas, se aplicara una de las medidas de protección
previstas contra los contactos indirectos.

Recubrimiento de las partes activas de la instalación por medio de un aislamiento


apropiado, capaz de conservar sus propiedades con el tiempo, y que limita la
corriente de contacto a un valor no superior a 1 miliamperio. La resistencia del
cuerpo humano será considerada como de 2.500 ohmios.

Las pinturas, barnices, lacas y productos similares no serán considerados como


aislamiento satisfactorio a estos efectos.

6.2 PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS INDIRECTOS

Para la elección de las medidas de protección contra contactos indirectos, se


tendrá en cuenta la naturaleza de los locales o emplazamientos, las masas y los
elementos conductores, la extensión e importancia de la instalación, etc., que
obligaran en cada caso a adoptar la medida de protección mas adecuada.

Las medidas de protección contra los contactos indirectos pueden ser de las
clases siguientes:

6.2.1 Clase A. (medidas pasivas): Disposiciones destinadas a suprimir el riesgo


mismo, haciendo que los contactos no sean peligrosos, o bien impidiendo los
contactos simultáneos entre las masas y elementos conductores, entre los cuales
puede aparecer una diferencia de potencial peligrosa

Los sistemas de protección, son los siguientes:


• Separación de circuitos
• Empleo de pequeñas tensiones
• Separación entre las partes activas y las masa accesibles por medio de los
aislamientos de protección
• Inaccesibilidad simultánea de elementos conductores y masas
• Recubrimiento de las masas con aislamientos de protección
• Conexiones equipotenciales

6.2.2 Clase B. (sistemas activos): Esta medida consiste en la puesta a tierra


directa o la puesta a neutro de las masas, asociándola a un dispositivo de corte
automático, que origine la desconexión de la instalación defectuosa

Los sistemas de protección, son los siguientes:

• Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto


• Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por tensión de defecto
• Puesta a neutro de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto

La aplicación de los sistemas de protección de la Clase A no es generalmente


posible, sino de manera limitada y solamente para ciertos equipos, materiales o
partes de una instalación.

6.2.3 Separación de Circuitos: Este sistema de protección consiste en separar


los circuitos de utilización de la fuente de energía por medio de transformadores o
grupos convertidores, manteniendo aislados de tierra todos los conductores del
circuito de utilización, incluso el neutro

6.2.6 Inaccesibilidad simultánea de elementos conductores y masas: Este


sistema de protección consiste en disponer las masas y los elementos
conductores de tal manera que no sea posible, en circunstancias habituales, tocar
simultánea e involuntariamente una masa y un elemento conductor. Para la
aplicación de este sistema se tendrá en cuenta la forma y dimensiones de los
objetos conductores que pueden ser manipulados usualmente en el local o
emplazamiento de la instalación

Los medios para conseguir la inaccesibilidad señalada pueden consistir en separar


convenientemente las masas de los elementos conductores o bien en la
interposición entre ellos de obstáculos aislantes.

6.2.7 Recubrimiento de masas con aislamiento de protección: Este sistema


de protección consiste en recubrir las masas con un aislamiento equivalente a un
aislamiento de protección

6.2.8 Conexión Equipotencial; Este sistema de protección consiste en unir todas


las masas de la instalación a proteger, entre si a los elementos conductores
simultáneamente accesibles, para evitar que puedan aparecer, en un momento
dado, diferencias de potencial peligrosas, entre ambos

6.3 PRECAUCIONES BÁSICAS

6.3.1 Medidas Básicas de Protección ante el Riesgo Eléctrico

• Utilizar un electricista debidamente capacitado cuando:


• Si la avería excede su competencia
• Si nota sensación de hormigueo al tocar un aparato paralelo
• Si observa la presencia de chispas o humo en los cables o aparatos
• Si se produce un calentamiento anormal de un motor, hilos, cables, entre
otros

• El personal debe tener formación y autorización para manipulación de


instalaciones eléctricas (cuadros de maniobra, puesta en marcha de motores,
de transformadores, máquinas en general etc.)
• Toda anomalía debe ser comunicada a un superior
• Respetar la señalización
• No retirar ninguna protección de los equipos y herramientas
• Revisar los equipos antes de su utilización
• Todo equipo de trabajo con tensión superior a 24 V sin doble aislamiento debe
estar conectado a tierra y protegido por interruptor diferencial u otra protección
• Los contactos eléctricos directos deben ser evitados al igual que los indirectos
• Evitar el paso de personas y equipos sobre alargaderas o cables eléctricos,
posibilita el deterioro del aislante del cable conductor y provoca tropiezos y
caídas
• No usar herramientas eléctricas con las manos o pies húmedos
• No usar herramientas eléctricas húmedas o mojadas ( en interiores o
exteriores)
• No realice bromas con la electricidad
• Utilice SOLO elementos previstos por el instalador
• No utilice un equipo averiado, ni permita que otros lo hagan, hasta que sea
reparado. Señalícelo en estas circunstancias
• No utilizar equipos eléctricos sobre superficies húmedas
• Al desconectar de la tomacorriente, no tire del cable, tire de la clavija
• No usar agua para apagar fuegos donde es posible que exista tensión eléctrica
• Todo el cableado debe ser canalizado y organizado de tal manera que impida
accidentes por tropiezo o atrapamiento de extremidades
• No puentear nunca las protecciones (interruptores, diferenciales etc.)
• Comprobar periódicamente el estado de aislantes en el cableado y cajas de
conexión
• Distribuya uniformemente la carga en cada circuito
• Al hacer mantenimiento y limpieza no utilizar agua para limpiar el equipo
eléctrico
• Al utilizar equipos eléctricos en exteriores, no hacerlo cuando esté lloviendo
• No es recomendable la reparación de cables dañados con cinta aislante o
similar. Reemplazar, preferiblemente, por un cable nuevo
• Siga y respete las normas y precauciones de diseño y empleo de equipos
eléctricos
• En trabajos próximos a líneas o instalaciones eléctricas extreme las
precauciones e infórmese
• Las excavaciones cerca de una redes eléctricas subterráneas son muy
peligrosas, extreme cuidados
• No conecte equipos o aparatos si la toma de corriente presenta defectos o no
es la adecuada
• Cuando se presente chispa en una conexión eléctrica se debe desconectar
inmediatamente el equipo
• En caso de averías se debe suspender la corriente eléctrica
• Mantenimiento y uso adecuado de instalaciones
• Comprobación mensual del pulsador manual de los diferenciales
• Comprobación anual del valor de la resistencia de tierra en la época en la que
el terreno esté más seco
• Acceso exclusivo de trabajadores autorizados a recintos de servicio y
envolventes de material eléctrico
• Los tacos, deben estar marcados de manera que indiquen el circuito que
controlan
• No utilizar cables defectuosos
• No hacer conexiones al tomacorriente, directamente con los cables
• Mantenerse a distancia de elementos en tensión sin proteger: líneas eléctricas
de grúas, líneas aérea, entre otros
• Evitar toda reparación provisional terminan siendo definitivas como también
sus riesgos
• No altere ni modifique los dispositivos de seguridad
• Si el aparato o máquina eléctrica ha sufrido un golpe, o se ha visto afectado
por la humedad o productos químicos, haga que lo revise el electricista
• Al detectar calentamiento anormal o al percibir olor por quemadura de aislantes
o partes eléctricas, desconectar inmediatamente

6.4 ANTE UNA PERSONA ELECTROCUTADA


• Cortar la electricidad
• Apartar al electrocutado de la fuente de electrocución sin mantener contacto
directo con él utilizando para ello elementos aislantes como pértigas, maderas,
sillas de madera, guantes aislantes etc.
• Advertir a un superior inmediato o a las personas más próximas para iniciar las
actividades de emergencia
• Si hay una persona debidamente capacitada, esta debe prestar los primeros
auxilios
• Avisar a emergencias

7. ELECTRICIDAD ESTÁTICA

La electricidad estática se genera por la fricción de dos materiales de distinta


composición, quedando cargados positiva o negativamente y almacenándose las
cargas eléctricas en los cuerpos conductores que están aislados eléctricamente.

Un material cargado eléctricamente y aislado se descargará cuando entre en


contacto con otro cuerpo conductor no aislado, como puede ser el cuerpo humano.

Los efectos de la electricidad estática sobre el ser humano son realmente poco
importantes; cabe destacar las sacudidas que provoca a las personas afectadas
que, indirectamente, pueden ser la causa de incendios (de manera muy especial
en atmósferas con gases inflamables o en locales con materiales muy
combustibles).

Este tipo de electricidad se produce fácilmente en órganos en movimiento


giratorio, con puntos o zonas de fricción. En las industrias hay que tener en cuenta
las correas de transmisión, los rodillos de las cintas transportadoras, los rodillos de
las máquinas de fabricación de papel o los de las rotativas gráficas.

7.1 MÉTODOS PREVENTIVOS CONTRA LA ELECTRICIDAD ESTATICA

La generación de la electricidad estática es imposible de evitar en la práctica; para


conseguirlo se tendría que eliminar el movimiento giratorio o sustituir los
materiales conductores por otros que no lo fuesen. Por ello es

necesario poner en acción medidas preventivas que eliminen el riesgo en su


origen. Los métodos aplicables son:

• Conexión a tierra del elemento cargado electrostáticamente, para facilitar su


descarga.
• Humectación del local. La humedad aumenta la capacidad conductora de los
materiales aislante que están en contacto con el elemento cargado.
8. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Las reglas básicas son:

• No usar pulseras, cadenas, collares o anillos, por el riesgo de contacto


eléctrico que entrañan.
• La ropa de trabajo será incombustible.
• El casco de seguridad, si se precisa, será el adecuado al riesgo eléctrico.
• Las gafas de protección deberán proteger, si así se requiere, de impactos de
partículas o salpicaduras de metales fundidos o radiaciones ultravioletas.
• El calzado de seguridad será aislante y sin ningún elemento metálico, especial
para riesgos eléctricos.
• Los guantes serán aislantes y adecuados a la tensión de línea.
• Se emplearan herramientas aislantes (aquellas que estén construidas para
material aislante, excepto la cabeza de trabajo) o aisladas (metálicas
recubiertas con material aislante).

9. LA ELÉCTRICIDAD EN LA OFICINA

Se debe tener en cuenta que en las áreas administrativas existe el riesgo eléctrico,
que se deriva principalmente del uso indebido de las conexiones eléctricas que
sumado a la alta carga combustible que se presenta, genera un riesgo
permanente para la empresa y la integridad de las personas que en ella trabajan.

• No sobrecargar los interruptores


• Entubar el cableado (cables de red, telefónicos, eléctricos entre otros)
• Señalizar e informe la ubicación de los tacos
• Inspeccionar periódicamente las instalaciones eléctricas y tomar las
acciones correctivas pertinentes
• No usar extensiones de baja capacidad
No conectar un estabilizador a otro estabilizado
• Tableros descubiertos
 Abuso de utilización de enchufes triples que obligan a absorber a los
cables del edificio

• intensidades muy superiores a las que corresponden a sus características,


produciéndose su quemado
• Acumulación de elementos combustibles sin protección: papeles, libros,
alfombras, cortinas, elementos de madera, entre otros. Todo este conjunto
de materiales constituye la denominada "carga combustible" de cada local,
y si esta es muy elevada, la combustión de los mismos puede desarrollar
temperaturas tan altas que han llegado a anular la resistencia de los hierros
del hormigón armado de la estructura de los edificios
• Conectar estabilizadores a otro estabilizador, suponiendo que el nivel de
protección se duplica y por ende se pueden conectar mas equipos es un
error debido a que los estabilizadores solo soportaran la carga para la cual
fueron diseñados

9.2 INSTALACIONES ELÉCTRICAS


• El tipo de instalación eléctrica de un lugar de trabajo y las características de
sus componentes deberán adaptarse alas condiciones específicas del propio
lugar, de la actividad desarrollada en él y de los equipos eléctricos (receptores)
que vayan a utilizarse
Para ello deberán tenerse particularmente en cuenta factores tales como las
características conductoras del lugar del trabajo (posible presencia de
superficies muy conductoras, agua o humedad), materiales inflamables o
ambientes corrosivos y cualquier otro factor que pueda incrementar
significativamente el riesgo eléctrico.

• En los lugares de trabajo sólo podrán utilizarse equipos eléctricos para los que
el sistema o modo de protección previstos por su fabricante sea compatible con
el tipo de instalación eléctrica existente y los factores mencionados en el
apartado anterior

• Las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo se utilizarán y


mantendrán en la forma adecuada y el funcionamiento de los sistemas de
protección se controlará periódicamente, de acuerdo a las instrucciones de sus
fabricantes e instaladores, si existen, y a la propia experiencia del explotador.
En cualquier caso, las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo y su uso y
mantenimiento deberán cumplir lo establecido en la reglamentación electrica
Nacional (RETIE), la normatividad general de seguridad y salud ocupacional,
equipos de trabajo y señalización en el trabajo, así como cualquier otra normativa
específica que les sea de aplicación.
METODOLOGIA

1. PRESENTACIÓN

El siguiente plan muestra la metodología a seguir para desarrollar de manera


eficiente el proceso de capacitación y adiestramiento de los trabajadores
expuestos al riesgo eléctrico, de manera, que se reconozcan conductas y
condiciones subestandar que ponen en riesgo al trabajador y a la empresa en
general. Finalmente se brindan algunas herramientas para el desarrollo de
procedimientos seguros para el control y eliminación de este riesgo, con el objeto
de generar una cultura de prevención en la población trabajadora.

2. POBLACIÓN OBJETO

La población objeto de esta actividad de formación son: Los miembros del Comité
Paritario de Salud Ocupacional (COPASO).

3. TALLERES A DESARROLLAR

Para el desarrollo de esta actividad de formación es necesario que realice el Taller


denominado “Riesgo Eléctrico” para el cual se debe tener en cuenta los conceptos
básicos, efectúelo al inicio y al final.

4. AYUDAS DIDÁCTICAS

• Presentación en diapositivas en Power Point


• Acetatos impresos en color
• Taller de aplicación
• Ayuda didáctica para el trabajador

6. TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta capacitación está diseñada para ejecutarse en una sesión de dos (2) horas:

• Ambientación, Presentación del Tema y planteamiento de Objetivos: 10


minutos
• Sensibilización mediante ejecución del taller: 15 minutos
• Contenido: 75 minutos
• Validación de la capacitación mediante la aplicación del taller: 15 minutos
• Aplicación de la Evaluación: 5 minutos
ANEXOS 1.

1. Describan por qué es peligrosa cada una de las siguientes acciones representadas en los dibujos:

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________

También podría gustarte