Anexo B - Plan de Trabajos Con Electricidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ANEXO B

PLAN DE TRABAJOS CON ELECTRICIDAD

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO LEGAL
3. OBJETIVO GENERAL
4. ALCANCE
5. DEFINICIONES
6. RESPONSABILIDAD
7. IDENTIFICACION Y VALORACION DE FACTORES DE RIESGO
8. ASEGURAMIENTO DOCUMENTAL DE LO TRABAJOS
9. TRABAJOS EN TENSION Y SIN TENSION
10. ACTUACION EN CASO DE ACCIDENTE POR ELECTRICIDAD
11. DISTANCIAS MINIMAS PARA TRABAJOS EN O CERCA DE
PARTES ENERGIZADAS
12. MANIOBRAS
13. VERIFICACION
1. INTRODUCCIÓN

La electricidad puede provocar lesiones de gravedad muy variable sobre


el organismo las cuales oscilan desde una sensación desagradable ante
una exposición breve de baja intensidad, hasta la muerte súbita por
electrocución.

Las dos principales fuentes de electricidad que habitualmente causan


lesiones son: la electricidad doméstica o industrial y la atmosférica a
través del rayo.

Aunque la electricidad no es la causa de muchos accidentes en


comparación con otras actividades industriales, la posibilidad de
circulación de una corriente eléctrica por el cuerpo humano constituye
un riesgo de accidente que merece tenerse en cuenta porque desde la
primera muerte por electrocución, reportada en 1879, los accidentes por
electricidad son cada vez más comunes. En los registros anuales de
casos de quemaduras en los EEUU, 5% de estos corresponden a
quemaduras graves por accidentes con electricidad.

El 60 a 70% de las lesiones eléctricas son causadas por corrientes de


bajo voltaje y provocan aproximadamente la mitad de las muertes por
electrocución, constituyendo el 1% de las muertes de los accidentes en
el hogar.

Electropatología: Esta disciplina estudia los efectos de corriente


eléctrica, potencialmente peligrosa, que puede producir lesiones en el
organismo, as! como el tipo de accidentes que causa. Las consecuencias
del paso de la corriente por el cuerpo humano pueden ocasionar desde
una simple molestia hasta la muerte, dependiendo del tipo de contacto;
sin embargo, debe tenerse en cuenta que en general la muerte no es
súbita. Por lo anterior, el RETIE ha recopilado los siguientes conceptos
básicos para que las personas tengan en cuenta:

i. Los accidentes con origen eléctrico pueden ser producidos por:


contactos directos (bipolar o fase fase, fase-neutro, fase-tierra),
contactos indirectos (inducción, contacto con masa energizada,
tensi6n de paso, tensi6n de contacto, tensión transferida), impactos
de rayo, fulguraci6n, explosi6n, incendio, sobrecorriente y
sobretensiones.
ii. Cuando circula corriente por el organismo, siempre se presentan en
mayor o menor grado tres efectos: nervioso, químico y calorífico.
iii. En cada caso de descarga eléctrica intervienen una serie de factores
variables con efecto aleatorio, sin embargo, los principales son:
Intensidad de fa corriente, la resistencia del cuerpo humano,
trayectoria, duración del contacto, tensi6n aplicada y frecuencia de la
corriente.
iv. El paso de corriente por el cuerpo, puede ocasionar el estado
fisiopatológico de shock, que presenta efectos circulatorios y
respiratorios simultáneamente.
v. La fibrilación ventricular consiste en el movimiento anárquico del
corazón, el cual no sigue su ritmo normal y deja de enviar sangre a
los distintos órganos.
vi. El umbral de fibrilación ventricular depende de parámetros
fisiológicos y eléctricos, por ello se ha tomado la curva C1 como
límite para diseño de equipos de protección. Los valores umbrales de
corriente en menos de 0,2 segundos se aplican solamente durante el
periodo vulnerable del ciclo cardiaco.
vii. Electrización es un término para los accidentes con paso de corriente
no mortal.
viii. La electrocución se da en los accidentes con paso de corriente, cuya
consecuencia es la muerte, la cual puede ser aparente, inmediata o
posterior.
ix. La tetanización muscular es la anulación de la capacidad del control
muscular, la rigidez incontrolada de los músculos como consecuencia
del paso de una corriente eléctrica.
x. La asfixia se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro
nervioso que regula la función respiratoria, ocasionando el paro
respiratorio. Casi siempre por contracción del diafragma.
xi. Las quemaduras o necrosis eléctrica se producen por la energía
liberada al paso de la corriente (calentamiento por efecto Joule) ó por
radiaci6n térmica de un arco eléctrico.
xii. El bloqueo renal 0 paralizaci6n de la acci6n metabólica de los riñones,
es producido por los efectos tóxicos de las quemaduras o
mioglobinuria.
xiii. Pueden producirse otros efectos colaterales tales como fracturas,
conjuntivitis, contracciones, golpes, aumento de la presión
sanguínea, arritmias, fal1as en la respiraci6n, dolores sordos, para
temporal del corazón, etc.
xiv. El cuerpo humano es un buen conductor de la electricidad. Para
efectos de cálculos, se ha normalizado la resistencia como 1000 n.
Experimentalmente se mide entre las dos manos sumergidas en
soluci6n salina, que sujetan dos electrodos y una placa de cobre
sobre la que se para la persona. En estudios más profundos el cuerpo
humane se ha analizado como impedancias (Z) que varían según
diversas condiciones (ver Figura 9.2). Los órganos como el pie I, los
músculos, etc., presentan ante la corriente eléctrica una impedancia
compuesta por elementos resistivos y capacitivos.

Factores de riesgo eléctrico más comunes:


Por regla general, todas las instalaciones eléctricas tienen implícito un
riesgo, el tratamiento preventivo de la problemática del riesgo de origen
eléctrico, obliga a saber identificar y valorar las situaciones irregulares,
antes de que suceda algún accidente. Por ello, es necesario conocer
claramente el concepto de riesgo; a partir de ese conocimiento, del
análisis de los factores que intervienen y de las circunstancias
particulares, se tendrán criterios objetivos que permitan detectar la
situación de riesgo y valorar su grado de peligrosidad. Identificado el
riesgo, se han de seleccionar las medidas preventivas aplicables.

2. MARCO LEGAL

 Ley 9 de 1979, Congreso de Colombia, establece la obligación de


contar con un programa permanente de medicina, higiene y
seguridad en los lugares de trabajo.
 Decreto 1281 de 1994. Se reglamentan las actividades de alto riesgo.
 Resolución 938 del 2001 por la cual se conforma el por la cual se
conforma la Comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector
Eléctrico.
 Ley 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos
laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud
ocupacional.
 Resolución 1348 del 2009 Por la cual se adopta el Reglamento de
Salud Ocupacional en los Procesos de Generación, Transmisión y
Distribución de Energía Eléctrica en las empresas del sector eléctrico.
 NTC 2050, código eléctrico colombiano (CEC). basada en el National
Electrical Code (NEC) cuyo objeto es la salvaguardia de las personas
y de los bienes contra los riesgos que pueden surgir por el uso de la
electricidad.
 Resolución 9 0708 de agosto 30 de 2013 Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas – RETIE
 Literal c del artículo 4 de la Ley 143 de 1994, el Estado en relación
con el servicio de electricidad deberá mantener y operar sus
instalaciones preservando la integridad de las personas, de los bienes
y del medio ambiente y manteniendo los niveles de calidad y
seguridad establecidos. Así mismo, de conformidad con el parágrafo
del citado artículo, los agentes económicos que participen en
actividades de electricidad, deben sujetarse al cumplimiento de este
objetivo.

3. OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar un programa de gestión para la empresa


TRICOM Telecomunicaciones orientado a la intervención de prevención
de accidentes de trabajo relacionados con exposición a factores de
riesgo en los lugares de trabajo en que intervenga el Riesgo Eléctrico,
mediante la implementación de diferentes estrategias, o el desarrollo de
subcomponentes.

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los riesgos asociados a riesgo eléctrico presentes en las


actividades realizadas por los trabajadores
 Establecer criterios y normas para la mitigación del riesgo eléctrico

4. ALCANCE

El presente programa de riesgo eléctrico aplica a todas las actividades


de la empresa TRICOM Telecomunicaciones

5. DEFINICIONES

 Accesible: Que está al alcance de una persona, sin valerse de


mecanismo alguno y sin barreras físicas de par media.

 Aislante eléctrico: Material de baja conductividad eléctrica que


puede ser tomado como no conductor o aislador.

 Arco eléctrico: Haz luminoso producido por el f1ujo de corriente


eléctrica a través de un medio aislante, que produce radiaci6n y
gases calientes.

 Cable: Conjunto de alambres sin aislamiento entre si y entorchado


por medio de capas concéntricas.

 Carga: La potencia eléctrica requerida para el funcionamiento de uno


o varios equipos eléctricos o la potencia que transporta un circuito.

 Circuito eléctrico: Lazo cerrado formado por un conjunto de


elementos, dispositivos y equipos eléctricos, alimentados por la
misma fuente de energía y con las mismas protecciones contra
sobretensiones y sobre corrientes. No se toman los cableados
internos de equipos como circuitos. Pueden ser de modo diferencial
(por conductores activos) o de modo común (por conductores activos
y de tierra).

 Condenación: Bloqueo de un aparato de corte por medio de un


candado 0 de una tarjeta.

 Conductor activo: Aquella parte destinada, en su condici6n de


operaci6n normal, a la transmisi6n de electricidad y por tanto
sometidas a una tensi6n en servicio normal.

 Conductor energizado: Todo aquel que no está conectado a tierra.

 Consignación: Conjunto de operaciones destinadas a abrir, bloquear


y formalizar la intervenci6n sobre un circuito.

 Contratista: Persona natural o jurídica que responde ante el dueño


de una obra, para efectuar actividades de asesoría, interventoría,
diseño, supervisión, construcción, operación, mantenimiento u otras
relacionadas con las instalaciones eléctricas y equipos asociados,
cubiertas por el presente reglamento.

 Cuarto eléctrico: Recinto o espacio en un edificio dedicado


exclusivamente a los equipos y dispositivos eléctricos, tales como
transformadores, celdas, tableros, UPS, protecciones, medidores,
canalizaciones y medios para sistemas de control entre otros.
Algunos edificios por su tamaño deben tener un cuarto eléctrico
principal y otros auxiliares.

 Distancia de seguridad: Distancia mínima alrededor de un equipo


eléctrico o de conductores energizados, necesaria para garantizar que
no habrá accidente por acercamiento de personas, animales,
estructuras, edificaciones 0 de otros equipos.

 Electrocución: Paso de corriente eléctrica a través del cuerpo


humano, cuya consecuencia es la muerte.

 Empalme: Conexi6n eléctrica destinada a unir dos partes de


conductores, para garantizar continuidad eléctrica y mecánica.
 Fase: Designaci6n de un conductor, un grupo de conductores, un
terminal, un devanado 0 cualquier otro elemento de un sistema
polifásico que va a estar energizado durante el servicio normal.

 Factor de riesgo: Condici6n ambiental 0 humana cuya presencia o


modificación puede producir un accidente 0 una enfermedad
ocupacional.

 Fibrilación ventricular: Contracci6n espontanea e incontrolada de


las fibras del musculo cardiaco.

 Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeaci6n, ejecuci6n,


seguimiento y evaluaci6n de políticas y acciones permanentes para el
conocimiento del riesgo y promoci6n de una mayor conciencia del
mismo, impedir 0 evitar que se genere, reducirlo 0 controlarlo
cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de
desastre, así como para la posterior recuperaci6n, entiéndase:
rehabilitación y reconstrucci6n. Estas acciones tienen el propósito
explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida
de las personas y al desarrollo sostenible.

 Instalación eléctrica: Conjunto de aparatos eléctricos, conductores


y circuitos asociados, previstos para un fin particular: Generación,
transmisión, transformación, conversión, distribución o uso final de la
energía eléctrica. La cual para los efectos del presente reglamento,
debe considerarse como un producto terminado.

 Lesión: Perjuicio fisiológico sufrido por una persona.

 Límite de aproximación segura: Es la distancia mínima, desde el


punto energizado más accesible del equipo, hasta la cual el personal
no calificado puede situarse sin riesgo de exposici6n al arco eléctrico.

 Límite de aproximación restringida: Es la distancia mínima hasta


la cual el profesional competente puede situarse sin llevar los
elementos de protecci6n personal certificados contra riesgo por arco
eléctrico.

 Límite de aproximación técnica: Es la distancia mínima en la cual


solo el profesional competente que lleva elementos de protecci6n
personal certificados contra arco eléctrico realiza trabajos en la zona
de influencia directa de las partes energizadas de un equipo.
 Necrosis eléctrica: Tipo de quemadura con muerte de tejidos.

 Norma técnica: Documento aprobado por una instituci6n


reconocida, que prevé, para un usa común y repetido, reglas,
directrices a características para los productos a los procesos y
métodos de producci6n conexos, servicios a procesos, cuya
observancia no es obligatoria.

 Puesta a tierra: Grupo de elementos conductores equipotenciales,


en contacto eléctrico con el suelo o una masa metálica de referendo
común, que distribuye las corrientes eléctricas de falla en el suelo o
en la masa. Comprende electrodos, conexiones y cables enterrados.

 Señalización: Conjunto de actuaciones y medias dispuestos para


reflejar las advertencias de seguridad en una instalaci6n.

 Tablero: Encerramiento metálico o no metálico donde se alojan


elementos tales como aparatos de corte, control, medici6n,
dispositivos de protecci6n, barrajes, para efectos de este reglamento
es equivalente a panel, armario o cuadro.

 Trabajos en tensión: Métodos de trabajo, en los cuales un operario


entra en contacto con elementos energizados a entra en la zona de
influencia directa del campo electromagnético que este produce, bien
sea can una parte de su cuerpo a can herramientas, equipos a los
dispositivos que manipula.

6. RESPONSABILIDADES

 Gerencia

Asegurar los recursos y el cumplimiento de las actividades y


procedimientos del programa de gestión el riesgo eléctrico.

 Supervisor

Asegurar el cumplimiento de estándares eléctricos en las instalaciones y


las operaciones de TRICOM Telecomunicaciones.

 Técnicos

 Conocer los procedimientos de seguridad


 Cumplir los estándares de seguridad para trabajo en instalaciones
eléctricas
 Preservar y cuidar las herramientas asignadas para su trabajo
 Usar los Elementos de protección personal asignados para su
trabajo

7. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

Terminología y abreviaturas usadas:

A : Aplica para las actividades realizadas en TRICOM


Telecomunicaciones
NA : No aplica para las actividades realizadas en TRICOM
Telecomunicaciones
INV : (Involucrados) Cargos involucrados
NT : Nivel de tensión
C : Consecuencia
F : Frecuencia
VR : Valoración del riesgo

FACTOR DE
POSIBLES CAUSAS A NA
RIESGO
Malos contactos, cortocircuitos, aperturas de interruptores con
carga, apertura o cierre de seccionadores con carga, apertura de
transformadores de corriente, apertura de transformadores de
potencia con carga sin utilizar equipo extintor de arco, apertura
ARCOS
ELECTRICOS
de Transformadores de corriente en secundarios con carga,
manipulación indebida de equipos de medida, materiales o

herramientas olvidadas en gabinetes, acumulaci6n de óxido o
partículas conductoras, descuidos en los trabajos de
mantenimiento.
CONTACTO
DIRECTO
Negligencia de técnicos ó impericia de no técnicos, violación de
las distancias mínimas de seguridad. 
CONTACTO
INDIRECTO
Fallas de aislamiento, mal mantenimiento, falta de conductor de
puesta a tierra. 
CORTOCIRCUITO
Fallas de aislamiento, impericia de los técnicos, accidentes
extremos, vientos fuertes, humedades, equipos defectuosos. 
Superar los límites nominales de los equipos 0 de los
SOBRECARGA conductores, instalaciones que no cumplen las normas técnicas,
conexiones flojas, armónicos, no controlar el factor de potencia.

TENSION DE
CONTACTO
Rayos, fallas a tierra,
distancias de seguridad.
fallas de aislamiento, violación de

TENSION DE
PASO
Rayos, fallas a tierra, fallas de aislamiento, violación de áreas
restringidas, retardo en el despeje de la falla, 
RAYOS
Fallas en: el diseño, construcción, operación, mantenimiento del
sistema de protección. 
MATRIZ PARA ANALISIS DE RIESGOS

FACTOR
ACTIVIDAD INV NT C F VR
RIESGO
No ha
Instalación de circuitos
220 / CONTACTO ocurrido
en tableros de - Técnicos Una muerte MEDIO
110 V DIRECTO en el
distribución
sector
Ha
Incapacidad
Manipulación de 220 / CONTACTO ocurrido
- Técnicos permanente MEDIO
equipo eléctrico 110 V INDIRECTO en el
parcial
sector

TABLA 2: VALORACIÓN DEL RIESGO


DESICIONES Y ACCIONES PARA CONTROLAR EL RIESGO

8. ASEGURAMIENTO DOCUMENTAL DE LOS TRABAJOS

i. Permiso de trabajo (PT):

Es una autorización y aprobación por escrito que especifica la ubicación


y el tipo de trabajo que se va a realizar. Además, los permisos certifican
que los peligros han sido evaluados por personas capacitadas en su
empresa y que se han tomado las medidas de protección necesarias
para que el trabajador que los realice no sufra ningún accidente de
trabajo, otorga la unidad custodia de una instalación o el responsable de
un proyecto, al ejecutor para la realización de un trabajo.

Emisor: Es el dueño de la instalación, equipos, proyectos o la


organización responsable de emitir el Permiso de Trabajo para la
ejecución del mismo por cualquier organización ejecutora. En todos los
casos, debe pertenecer a la empresa y estar debidamente autorizado y
entrenado.

Ejecutor: Es el responsable por ejecutar un trabajo de manera segura,


siguiendo un programa preventivo, de acuerdo a las medidas de
seguridad establecidas acordadas en el Permiso de Trabajo respectivo.
Pueden ser trabajadores directos o contratistas, lo importante es que
sean personas competentes para la labor realizar.
Aspectos a considerar:
• Actividades Cubiertas
• Periodo de Vigencia y Validez
• Aprobaciones
• Pruebas necesarias
• Administración de Registros

Actores:
• Autoridad Responsable
• Autoridad de Área Local – Verificador
• Grupo Ejecutante
• Representante S&SO
• Autoridad Aislante

Etapas:
1. de Preparación.
2. de Aprobación.
3. de Validación (Si aplica)
4. de Ejecución
5. de Cierre

ii. Análisis de trabajo seguro (ATS):

Es un método para identificar los peligros que generan riesgos de


accidentes o enfermedades potenciales relacionados con cada etapa de
un trabajo o tarea y el desarrollo de controles que en alguna forma
eliminen o minimicen estos riesgos.
El proceso de ATS debe aplicarse a todas las tareas o procesos críticos o
claves, y se desarrolla del siguiente modo:

1. Seleccionar la tarea a analizar (tareas con alta frecuencia de


accidentes, tareas con accidentes graves, tareas nuevas).
2. Definir los pasos principales del trabajo o tarea.
3. Identificar los posibles exposiciones a pérdidas (daños posibles a
personas propiedad y proceso) producto de los peligros existentes
4. Desarrollar una evaluación de eficiencia (respóndase para cada
paso preguntas como: ¿Quién?, ¿Donde?, ¿Cuándo?, ¿Cuál?, ¿Por
qué? y ¿Cómo? se puede realizar mejor dicho paso)
5. Desarrollar controles para cada paso, con el fin de minimizar o
controlar los riesgos generados
6. Escribir los procedimientos estándares de trabajo
7. Ponerlo en funcionamiento
9. TRABAJOS EN TENSIÓN Y SIN TENSIÓN

i. Trabajo sin tensión:


Un accidente eléctrico es casi siempre previsible y par tanto evitable.
Los métodos básicos de trabajo son en redes des energizadas a en
tensión. Para garantizar la seguridad del operario, en ningún caso el
mismo operario debe alternar trabajos en tensión con trabajos en redes
des energizadas.

1. Efectuar el corte visible de todas las fuentes de tensión,


mediante interruptores y seccionadores, de forma que se asegure la
imposibilidad de su cierre intempestivo. En aquellos aparatos en que
el corte no pueda ser visible, debe existir un dispositivo que garantice
que el corte sea efectivo.
2. Condenación ó bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte.
Señalización en el mando de los aparatos indicando "No energizar" o
“prohibido maniobrar" y retirar los porta fusibles de los cortacircuitos.
Se llama "condenación o bloqueo" de un aparato de maniobra al
conjunto de operaciones destinadas a impedir la maniobra de dicho
aparato, manteniéndolo en una posición determinada.
3. Verificar ausencia de tensión en cada una de las fases, con el
detector de tensión apropiado al nivel de tensión nominal de la red, el
cual debe probarse antes y después de cada utilización.
4. Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes
de tensión que incidan en la zona de trabajo. Es la operación de
unir entre si todas las fases de una instalación, mediante un puente
equipotencial de sección adecuada, que previamente ha sido
conectado a tierra. En tanto no estén efectivamente puestos a tierra,
todos los conductores o partes del circuito se consideran como si
estuvieran energizados a su tensión nominal. Los equipos de puesta a
tierra se deben manejar con pértigas aisladas, conservando las
distancias de seguridad respecto a los conductores, en tanto no se
complete la instalación. Para su instalación, el equipo se conecta
primero a tierra y después a los conductores que van a ser puestos a
tierra, para su desconexión se procede a la inversa. Los conectores
se deben colocar firmemente, evitando que puedan desprenderse ó
aflojarse durante el desarrollo del trabajo. Los equipos de puesta a
tierra se conectaran a todos los conductores, equipos o puntos que
puedan adquirir potencial durante el trabajo. Cuando la estructura o
apoyo tenga su propia puesta a tierra, se conecta a esta. Cuando
vaya a "abrirse" un conductor o circuito, se colocaran tierras en
ambos lados. Cuando dos o más trabajadores o cuadrillas laboren en
lugares distintos de las mismas líneas o equipo, serán responsables
de coordinar la colocación y retiro de los equipos de puesta a tierra
en sus lugares de trabajo correspondientes.
5. Señalizar y delimitar la zona de trabajo. Es la operación de
indicar mediante carteles con frases o símbolos el mensaje que debe
cumplirse para prevenir el riesgo de accidente. El área de trabajo
debe ser delimitada por vallas, manilas o bandas reflectivas. En los
trabajos nocturnos se deben utilizar conos 0 vallas f1uorescentes y
además señales luminosas.

ii. Trabajos en tensión:

El trabajo en tensión (TET), realizado sobre una instalación eléctrica en


servicio, es "un trabajo durante el cual un trabajador entra en contacto
con elementos en tensión, o entra en la zona de peligro, bien sea con
una parte de su cuerpo o con las herramientas, equipos, dispositivos o
materiales que manipula"
Al realizar trabajos en tensión habrá que considerar no sólo el riesgo de
contacto eléctrico con partes activas, sino también la posible formación
de arcos eléctricos de cortocircuito.
Para su correcta ejecución:
1. Se cuenta con personal instruido y preparado, acorde a la regulación
vigente el Consejo Nacional de Técnicos Electricistas (CONTE), expide
la Matrícula Profesional, en sus clases, de acuerdo a lo establecido en
el artículo 3º del Decreto Reglamentario 991/91, con base en este
criterio se establece que los técnicos electricistas de TRICOM
Telecomunicaciones deberán contar con la respectiva matricula
profesional emitida por el CONTE para CLASE TE-3 TECNICO EN
MANTENIMIENTO ELECTRICO,
2. Dotar de herramienta especial adecuada al trabajo, el cual se atendrá
en todo momento; las herramientas utilizadas en trabajo en tensión
están especialmente diseñadas para este tipo de trabajo, fabricadas
con materiales adecuados a su función, especialmente en lo referente
a las condiciones de aislamiento, resistencia y funcionalidad.
Toda herramienta aislada debe cumplir cabalmente con lo establecido
en la norma internacional “IEC 60900 – Trabajos en tensión.
Herramientas manuales para trabajos en tensión hasta 1000 V en
corriente alterna y 1500 V en corriente continua”. Esta norma
establecida por la “INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL
COMMISSION – IEC”, indica las especificaciones técnicas para la
fabricación de las herramientas y detalla todas y cada una de las
pruebas a las que debe ser sometida, para verificar su calidad y
asegurar que brinden la protección requerida por y para el usuario.

Símbolo para Herramientas Aisladas que cumplen con la norma IEC 60900

3. Métodos de trabajo y procedimientos estudiados, comprobados y


escritos.
4. La ropa de trabajo será resistente al calor, de tal manera que en caso
de producirse un arco no la inflame, aumentando las lesiones,
desaconsejándose la ropa acrílica y utilizando ropa de algodón o de
tipo ignífugo, acorde a la siguiente especificación:
Categoría de Descripción de la Ropa (Cantidad típica de capas de tejido por Mínimo ATPV
Riesgo prenda) (cal/cm2)
2 Camiseta de algodón + camisa ignífuga + pantalón ignífugo (2) 8
Norma NFPA 70E (Estándar para los requerimientos de Seguridad Eléctrica para los empleados en sus lugares de Trabajo)

Las comprobaciones de tensión para averías, reparaciones, etc., serán


consideradas como un trabajo con tensión, por lo que se usarán los
elementos de protección citados anteriormente.
5. Elementos de protección personal
 Guante dieléctrico clase 00 (ASTM D 120- 02, Standard Specification
for rubber insulating gloves, 2002), acompañar los guantes
dieléctricos con guantes de cuero que proporcionen una protección
mecánica e incluso, como medida adicional de seguridad, bajo los
guantes aislantes, uso de guantes finos de materiales ignífugos y
retardantes de la llama.
 Calzado dieléctrico
 Careta full face
Nota: Las actividades de medición en circuitos energizados serán
tomadas como trabajos en tensión.
MATRIZ DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL Y
HERRAMIENTAS
Kit guante dieléctrico: guante dieléctrico para 500
Voltios, Los Guantes de Cuero Protector se deben
usar siempre sobre Guantes Dieléctricos para
proporcionar la protección mecánica necesaria
contra cortes, abrasiones y pinchaduras. Se
elaboran cuidadosamente para asegurar un ajuste
apropiado sobre los Guantes Dieléctricos.

Calzado de seguridad: suela antideslizante,


dieléctrico y con puntera rígida. ASTM 2413-11, EN
ISO 20345

Casco de seguridad dieléctrico. Clase E. Tipo II.


ANSI Z89.1 2003

El personal debe ejecutar actividades en la cual hay


desprendimiento de material particulado con la
posibilidad de lesión en los ojos. Para estos casos,
las gafas deben ser una exigencia

Guantes hyflex o baqueta para comodidad y


mitigación del riesgo mecánico
Multimetro: instrumento eléctrico portátil para
medir directamente magnitudes eléctricas
activas,como corrientes y potenciales (tensiones)
, o pasivas, como resistencias, capacidades y
otras. Las medidas pueden realizarse
para corriente continua o alterna y en varios
márgenes de medida cada una. Los
hay analógicos y posteriormente se han
introducido los digitales cuya función es la
misma, con alguna variante añadida.

10. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE POR ELECTRICIDAD

En caso de que se produzca un accidente eléctrico se actuará siguiendo


las pautas generales de actuación frente a cualquier accidente:
•PROTEGER: poner los medios necesarios para que tanto el accidentado
como el socorrista estén fuera de todo peligro.
•AVISAR: alertar a los servicios sanitarios de la existencia y detalles del
accidente
•SOCORRER: proporcionar los primeros auxilios hasta que el
accidentado reciba asistencia médica.

El siguiente esquema resume los pasos concretos a dar en caso de


accidente eléctrico:
11. DISTANCIAS MINIMAS PARA TRABAJOS EN O CERCA DE
PARTES ENERGIZADAS

Cumplir las distancias mínimas de aproximación a equipos energizados


de las tablas según corresponda, las cuales son adaptadas de la NFPA
70 e IEEE 1584. Estas distancias son barreras que buscan prevenir
lesiones al trabajador y son básicas para la seguridad eléctrica.

El límite de aproximación restringida debe ser señalizado ya sea con una


franja visible hecha con pintura reflectiva u otro señal que brinde un
cerramiento temporal y facilite al personal no autorizado identificar el
máximo acercamiento permitido.

Para actividades tales como cambio de interruptores ó partes de él,


intervenciones sobre transformadores de corriente, mantenimiento de
barrajes, instalación y retiro de medidores, apertura de condensadores,
macromediciones, medición de tensión y corriente, entre otras; deben
cumplirse procedimientos seguros como los establecidos en la NFPA 70
E o IEC 60364.

Para efectos del presente programa de gestión cualquier actividad que


incluya cruzar el límite de aproximación técnica se considerara como
trabajo en tensión del ítem 9 del presente documento, y aplicara en
todas sus recomendaciones.

Distancias mínimas para trabajos en o cerca de partes energizadas en comente alterna

Límites de aproximación
12. MANIOBRAS

Par la seguridad de los trabajadores y del sistema, se dispone de un


procedimiento que sea lógico, claro y precise para la adecuada
programaci6n, ejecución, reporte y control de maniobras, esto con el fin
de asegurar que las líneas y los equipos no sean energizados o des
energizados por error, un accidente o sin advertencia. Se prohíbe la
apertura de cortacircuitos con cargas que puedan exponer al operario o
al equipo a un arco eléctrico, salvo que se emplee un equipo que extinga
el arco.

13. VERIFICACIÓN

Como Parte de la verificación del ciclo continuo de mejoramiento, se


realizaran:

 Inspecciones Pre arranque, para ello, se utilizara la lista de chequeo


 Periódicamente, se realizaran auditorías a los permisos de trabajo
asociados al riesgo eléctrico, con el objeto de verificar cumplimiento
de estándares y procedimientos, y el aseguramiento de las
actividades, tanto a nivel administrativo como operativo.

También podría gustarte