Juegos Olimpicos Tokio Guia Fundeu RAE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

Guía de

redacción
JUEGOS OLÍMPICOS TOKYO 2020
FUNDÉURAE
Guía de redacción
Juegos Olímpicos
Tokyo 2020

UN PROYECTO DE: EN COLABORACIÓN CON:


/5

Índice
GUÍA DE REDACCIÓN

Presentación 6

Recomendaciones generales 7

Recomendaciones por deportes 11

Atletismo 12
Bádminton 15
Baloncesto 17
Balonmano 20
Béisbol y sóftbol 22
Boxeo 25
Ciclismo 28
Escalada deportiva 31
Esgrima 33
Fútbol 35
Gimnasia 38
Golf 40
Halterofilia 42
Hípica 44
Hockey 46
Judo 48
Karate 50
Lucha 52
Natación 54
Natación en aguas abiertas 56
Natación sincronizada 58
Pentatlón moderno 60
Piragüismo 62
Remo 64
Rugby 66
Saltos 68
Skateboarding 70
Surf 72
Taekwondo 74
Tenis 76
Tenis de mesa 79
Tiro con arco 81
Tiro olímpico 83
Triatlón 85
Vela 87
Voleibol 89
Waterpolo 91

Lista de países participantes 93

Sedes  100

Índice de términos 102

Todas las imágenes de esta guía pertenecen al archivo fotográfico de


la Agencia EFE, salvo la de la página 50, que está tomada de Pixabay.
/6

Presentación

Con motivo de los Juegos Olímpicos que se celebran en Tokio del 23 de


julio al 8 de agosto del 2021, la FundéuRAE, con el apoyo de Bridgestone,
ha elaborado una guía lingüística destinada a periodistas y medios de
comunicación. En ella se recogen y se explican palabras relacionadas con
este acontecimiento deportivo y con cada una de sus especialidades, con el
objetivo de ofrecer consejos y claves de redacción para elaborar la cobertura
informativa de esta cita olímpica. 

Además de un primer grupo de recomendaciones generales, el documento


incluye apartados específicos sobre cada una de las especialidades deportivas
en disputa, incluidas las cinco que se han incorporado en esta edición (béisbol
y sóftbol, escalada deportiva, kárate, skateboarding o monopatinaje y surf);
un cuadro con los nombres de los países participantes, sus gentilicios y sus
códigos internacionales; una sección con los nombres de las sedes en español,
y finalmente un índice con las voces tratadas ordenadas alfabéticamente.

En los apartados dedicados a cada deporte no se pretende explicar las


características y reglas, sino especificar aquellos términos o expresiones que
puedan ofrecer dudas desde el punto de vista lingüístico y ofrecer alternativas
a algunos de los muchos extranjerismos que se emplean en este ámbito. Se ha
procurado incluir las formas que se usan más comúnmente en las diferentes
zonas hispanohablantes.

Si echa de menos alguna variante extendida en su país o quiere hacer cualquier


otro comentario que nos ayude a mejorar esta guía en posteriores ediciones,
puede escribirnos a comunicacion@fundeu.es.

En esta guía se utiliza la grafía Tokyo (con y), y no Tokio (con i), cuando se
emplea para referirse a la denominación internacional de la competición.
Recomendaciones generales /7

Recomendaciones
generales
Recomendaciones generales /8

1. 
Tokio es el nombre de la ciudad y Tokyo 2020
el de la competición
La grafía adecuada en español del nombre de la capital de Japón es Tokio, con
i, no Tokyo, con y. La Ortografía de la lengua española incluye el topónimo Tokio
como el adecuado para la capital nipona y el Diccionario panhispánico de dudas
señala que es la forma tradicional en español, preferible a la inglesa Tokyo. La
misma obra desaconseja tanto la grafía como la pronunciación Tokío, que se
han usado ocasionalmente en el pasado. El gentilicio y el adjetivo para aludir
a lo relativo a esa ciudad es tokiota, no tokyota.

Tokyo 2020, con y, es la denominación internacional de la competición y es


adecuado respetar la grafía original del nombre propio de la marca.

2. 
Olimpiadas puede usarse como sinónimo
de Juegos Olímpicos
La voz Olimpiadas puede usarse como sinónima de Juegos Olímpicos.
Uno de los significados del término olimpiada u olimpíada es ‘competición
deportiva mundial que se celebra cada cuatro años en un lugar previamente
determinado’, recogido en el diccionario académico desde 1884 (y desde 1803
hasta 1992 en la variante gráfica olimpiade). Tanto olimpiada como olimpíada
pueden emplearse en singular y en plural. Es posible escribir estos vocablos
con mayúsculas iniciales para referirse a las competiciones.

3. JJ. OO., con puntos y espacio


Según la Ortografía de la lengua española, en las abreviaturas formadas por
truncamiento extremo, esto es, manteniendo solo la inicial de la palabra que
se abrevia, el plural se expresa duplicando la letra (ff. por folios) y, si es una
expresión compleja, dejando además un espacio entre los elementos sin obviar
el punto: EE. UU. por Estados Unidos, DD. HH. por derechos humanos, JJ. OO.
por Juegos Olímpicos. Por tanto, no son adecuadas formas como J. J. O. O.
(con punto en cada una de las letras), JJ.OO. (sin espacio), JJ OO (sin puntos,
pero con espacio) ni JJOO (sin puntos ni espacio).
Recomendaciones generales /9

4. Trigésimos segundos juegos, no trigésimo segundos


Los Juegos Olímpicos de Tokio son los trigésimos segundos (no trigésimo
segundos), ya que los ordinales que se escriben en dos palabras tienen
variación de género y número en ambos componentes. Por esa misma razón,
cuando se usa el término Olimpiadas, lo adecuado es referirse a ellas como las
trigésimas segundas. Aunque a partir de la tercera decena se suelen emplear
solo las grafías pluriverbales, no es censurable el uso de trigesimosegundas ni
de trigesimosegundos.

5. Paralímpico, no paraolímpico ni parolímpico


Paralímpico es el adjetivo adecuado para referirse a los juegos en los que
los participantes son personas con discapacidad. Según el Diccionario
panhispánico de dudas, se trata de una voz tomada del inglés paralympic,
acrónimo de para[plegic] + olympic. Para aludir a los juegos son válidas las
formas Juegos Paralímpicos y Paralimpiadas. Se desaconsejan las formas
parolímpico y paraolímpico.

6. Mayúsculas y minúsculas
Se recomienda escribir en minúscula los nombres que se refieren a las
personas que participen en la celebración, como portador de la antorcha o
medallista olímpico, organizadores…, así como los nombres de las disciplinas
y de sus modalidades: baloncesto, ciclismo, natación, triatlón… También va en
minúscula medalla (de oro, plata, bronce).

7. Competición y competencia
Para aludir a una prueba deportiva puede emplearse tanto competencia
(habitual en América, aunque poco usada en España) como competición.
Recomendaciones generales /10

8. Récord y récords, con tilde


Tanto el singular récord como el plural récords se escriben con tilde. Voz
inglesa originalmente, el diccionario académico la hispanizó en su edición de
1992 aplicándole la tilde en la primera sílaba. Pese a que el plural termina en
s, de acuerdo con la Ortografía de la lengua española las palabras llanas que
acaban en grupo consonántico se acentúan gráficamente, aun cuando la última
letra sea una n o una s.

9. Plusmarquista, mejor que recordman o recordwoman


Plusmarquista, en disciplinas atléticas, y hombre récord o mujer récord, en
general, son alternativas en español a recordman y recordwoman.

10. La árbitra, femenino de el árbitro


Árbitra es la forma adecuada de formar el femenino de árbitro y se
recomienda concordarla con el artículo en femenino (la árbitra, una árbitra…).

Capitana, técnica, arquera… son otras formas femeninas adecuadas.

11. COI, mejor que IOC


La sigla COI corresponde a Comité Olímpico Internacional, y es preferible a
la inglesa IOC (International Olympic Committee) y a la francesa CIO (Comité
International Olympique).

12. Atletas Olímpicos Refugiados


Como equipo independiente también participarán deportistas de los Atletas
Olímpicos Refugiados. El empleo de la mayúscula está justificado como
nombre formal del equipo, equiparable al de los países.
/11
Recomendaciones generales

Recomendaciones
sobre los deportes
de Tokio
A  ™  Atletismo /12

A  Atletismo 
El atletismo, según el diccionario académico, es el ‘conjunto de actividades
y normas deportivas que comprenden las pruebas de velocidad, saltos y
lanzamiento’. Es el deporte con más disciplinas y cuyas competiciones se
disputan tanto en pista como en la calle.

1. Atletas, corredores, saltadores…


Al deportista que participa en estas competiciones se le conoce con los términos
generales de atleta o, si fuera el caso, corredor, saltador y lanzador.

2. Disciplinas
Las diferentes disciplinas dentro de este deporte olímpico son carreras de
velocidad, carreras de vallas, carreras de medio fondo, carreras de fondo,
carreras de relevos, carreras de obstáculos, marcha, salto en alto o de altura,
salto con garrocha o con pértiga, salto en largo o de longitud, triple salto,
lanzamiento de bala o de peso, lanzamiento de disco, lanzamiento de martillo,
lanzamiento de jabalina, decatlón, heptatlón y maratón.

3. 200 m, sin punto y con espacio


Aunque en el Reino Unido y los Estados Unidos se expresen las distancias de
estas actividades en millas, en las competiciones internacionales las distancias
siempre se expresan en metros. El símbolo de metro es m, con minúscula y
sin punto. Es invariable, es decir, tiene la misma forma en singular y en plural.
Si se escribe pospuesto a la cifra a la que acompaña, lo adecuado es dejar un
espacio entre ambos: 200 m, por ejemplo. El símbolo de kilómetro es km, en
minúsculas, y no Km.
A  ™  Atletismo /13

4. Esprint, mejor que sprint


Se recomienda evitar la voz inglesa sprint, que significa ‘aceleración que realiza
un corredor para disputar la victoria a otros, normalmente cerca de la meta’, y
utilizar la adaptación gráfica esprint, plural esprints, recogida en el Diccionario
de la lengua española. Para designar al corredor especialista en esprints es
recomendable usar la forma esprínter (adaptación del inglés sprinter), cuyo
plural es esprínteres, y para la acción en sí misma el verbo esprintar.

5. Mediofondistas, fondistas y velocistas


Las carreras que cubren entre 600 y 3000 m se conocen como carreras
de medio fondo o media distancia. Los deportistas que participan en estas
carreras se llaman mediofondistas. Las pruebas de distancias mayores se
denominan de fondo, y sus participantes, fondistas. Velocista es el término
adecuado para denominar al especialista en carreras cortas y rápidas.

6. Salto con garrocha y salto con pértiga


La vara flexible con la que se toma impulso para alcanzar grandes alturas
se llama, según el país, pértiga o garrocha, y por consiguiente la prueba
se llama salto con pértiga y salto con garrocha (también se escriben con
la preposición de). Los especialistas en esta prueba reciben el nombre de
pertiguistas o garrochistas.

7. Decatlón y heptatlón, sin h


Los nombres en los que figura la voz griega athlon, que significa ‘ejercicio’,
deben escribirse sin la h: decatlón y heptatlón (con tilde en la última sílaba
por ser voces agudas), no decathlón ni heptathlón. Los deportistas que
compiten en ellas se llaman decatletas y heptatletas, respectivamente.

8. El maratón y la maratón
El término maratón, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas,
puede emplearse tanto en masculino (el maratón) como en femenino
(la maratón). Se desaconseja la forma marathón. Los participantes son
maratonianos o maratonistas.

9. 
Foto de llegada, traducción de photo finish
Foto de llegada es una alternativa preferible a foto finish o photo finish
para referirse a la ‘toma fotográfica de llegada de una carrera deportiva,
mediante una cámara situada en la línea de meta’, conforme a la definición
del diccionario Clave.
A  ™  Atletismo /14

10. Metros vallas, mejor que metros valla


En las pruebas con vallas, lo adecuado es escribir este sustantivo en plural:
100 metros vallas, 110 metros vallas, 400 metros vallas, en lugar de 100 metros
valla, 110 metros valla, 400 metros valla.

11. Carreras de relevos


La forma adecuada de escribir el nombre de estas pruebas es 4 × 100 m
y 4 × 400 m, con espacio entre el aspa y las cifras.

El objeto que un corredor del equipo entrega a otro miembro en una zona
determinada recibe el nombre de testigo.

12. Tartán
De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, el tartán es el ‘material
formado por una mezcla de goma y asfalto, muy resistente, que se emplea
como superficie de pistas de atletismo’. Esta voz procede de la marca registrada
Tartan, cuyo uso se ha generalizado hasta convertirse en un nombre común, por
lo que lo adecuado es escribirlo con minúscula. También se usa para referirse a
la pista en sí, como en «Los atletas se preparan para salir al tartán».

13. Salto fosbury


Una de las técnicas de salto en atletismo es el fosbury o Fosbury flop (por el
campeón olímpico Dick Fosbury). Se trata de una técnica que consiste en pasar
el listón dándole la espalda.

14. Federación
Tal y como se explica en la página web de la federación, aunque cuando se fundó
era la Federación Internacional de Atletismo Amateur, con el tiempo pasó a
llamarse Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo. Ambos nombres
se abreviaban con la sigla IAAF. Actualmente se denomina World Athletics.
B  ™  Bádminton /15

B  Bádminton 
El objetivo del bádminton es golpear, con una raqueta ligera, el volante para
que caiga en la zona del oponente pasando por encima de la red.

1. Bádminton, con tilde y sin g


Aunque se trata, al parecer, de un deporte de origen asiático, debe su
denominación actual, como señala el diccionario académico, al nombre inglés
Badminton, lugar donde se practicó por primera vez en Gran Bretaña. La
adaptación al español lleva tilde porque conserva la pronunciación esdrújula
etimológica. Además, bádminton se escribe sin g, por lo que las grafías
badmington y badmintong son inadecuadas.

2. 
Volante, gallito, pluma, shuttle, shuttlecock...
El elemento que se golpea con las raquetas se denomina, en general, volante
(shuttle y shuttlecock en inglés). En los medios de comunicación también se
puede encontrar el término pluma. En Argentina y México se denomina gallito,
palabra que en Colombia designa tanto al volante como al juego.

3. 
Empuñadura y presa, alternativas a grip
El volante se golpea con una raqueta que se agarra por la empuñadura o presa,
palabras equivalentes a la voz inglesa grip.
B  ™  Bádminton /16

4. 
Juegos, sets, ronda, punto de partido,
mejor que games, round y match point
Los partidos se disputan al mejor de tres juegos (preferible a games) o sets,
con 21 puntos cada uno. A cada estrato de juego que es disputado en un cuadro
de eliminatoria directa se le llama ronda, término preferible al anglicismo round.
Cuando el deportista gana el punto de partido, expresión equivalente a match
point, se corona como vencedor.

5. Golpes, mejor que shots y strokes


Los nombres de los golpes, palabra preferible en español a shots o strokes,
se escriben en cursiva o entrecomillados si se trata de la versión inglesa y en
redonda cuando es la voz española. Estos son algunos de los más frecuentes:

• de derecha o drive: de mediana altura, de trayectoria larga y horizontal,


más utilizado en el juego de dobles

• dejada o drop: que se deja muy cerca de la red en el campo contrario

• despeje o clear: de mano alta y dirigido de fondo a fondo de la pista

• globo o lob: de trayectoria alta y dirigido al fondo del campo

• golpe cruzado o crossed stroke: que lleva una trayectoria del volante en
diagonal con respecto a la pista

• 
golpe en suspensión o jump stroke: se efectúa en el aire

• golpe plano o flat: plano y sin efecto

• golpe tenso o flat stroke: realizado entre el pecho y la rodilla

• remate o smash: ofensivo y realizado siempre desde arriba

6. Zonas de la pista
Al igual que los golpes, las zonas de la pista se escriben con comillas o cursiva
si son anglicismos y en redonda si son términos que proceden de la lengua
española. Suelen emplearse las formas zona de delante o front court y zona
de recepción o return area (en la que debe caer el volante tras el saque).

7. Federación
La Federación Mundial de Bádminton (en inglés, Badminton World Federation,
o BWF) es la institución que regula las normas de este deporte.
B  ™  Baloncesto /17

 Baloncesto 
El Diccionario de la lengua española define baloncesto del siguiente modo:
‘juego entre dos equipos de cinco jugadores cada uno, cuyo objetivo es introducir
el balón en la cesta o canasta del contrario, situada a una altura determinada’.

1. Baloncesto, básquetbol o basquetbol


(con ambas acentuaciones) y básquet
Todas son formas válidas para referirse a este deporte. En España es
más habitual la forma baloncesto, mientras que en América alterna con
básquetbol y básquet y con basquetbol (con pronunciación aguda) en algunos
países como México. El Diccionario panhispánico de dudas da como válidas
todas esas variantes y desaconseja las que mantienen la k de la forma original
inglesa basketball (básketbol, básket...).

2. Baloncestista y basquetbolista
Para hablar de los jugadores, se pueden usar los términos baloncestista
y basquetbolista.

3. Las posiciones
Las posiciones tradicionales del baloncesto reciben los nombres de base,
escolta, alero, ala-pívot y pívot. Es frecuente referirse a estas con los
números 1, 2, 3, 4 y 5, respectivamente, de modo que suele llamarse dos
a quien juega como escolta, cuatro al ala-pívot...
B  ™  Baloncesto /18

4. Pívot, con tilde


La palabra pívot se escribe con tilde por ser una palabra llana acabada en
consonante distinta de n o s; su plural es pívots y es común en cuanto al
género: el pívot y la pívot. A pesar de que el equivalente en español es pivote,
utilizado en algunos países de América, se aconseja emplear pívot por ser
el término más extendido en el uso y el único recogido en el diccionario
académico con este significado. En cuanto a las formas ala pívot y ala-pívot,
se recomienda el empleo de la segunda, con guion.

5. Play-maker es base, armador o conductor


El término inglés play-maker se usa para designar al ‘jugador de baloncesto
encargado de organizar el juego del equipo’. En el español de España se le
llama base, y armador o conductor en algunos países de América. Así pues, es
innecesario el uso de este anglicismo.

6. Pick and roll, bloqueo y continuación


La situación en la que un atacante sin balón hace un bloqueo o pantalla sobre
el defensor para que su compañero, que lleva la pelota, se deslice por detrás y
continúe la jugada se conoce en inglés como pick and roll. En español puede
emplearse la alternativa bloqueo y continuación.

7. Cifras dobles, mejor que dobles figuras


Se recomienda escribir cifras   dobles o números de dos dígitos en lugar de
dobles figuras, que es un calco del inglés double figures, para aludir a los
datos estadísticos de los jugadores que consiguen diez o más puntos, rebotes,
asistencias, tapones o recuperaciones.

8. Manejo del balón, mejor que ball handling


Ball handling también es un extranjerismo procedente del inglés. Hace
referencia a los ejercicios que sirven para familiarizarse con el manejo del
balón. Se recomienda sustituirlo por la expresión española manejo del balón.

9. Rebotear y reboteador
Rebotear es un verbo utilizado para aludir al hecho de ‘saltar para agarrar
la pelota tras un rebote’. Se trata de una palabra creada sobre el modelo del
rebounding inglés. Al jugador que lleva a cabo esta maniobra se le denomina
reboteador.
B  ™  Baloncesto /19

10. Play-off es eliminatoria, fase final...


El anglicismo play-off (también playoff ), de uso muy extendido en el
mundo del baloncesto, puede sustituirse en la mayor parte de los casos
por eliminatoria. En ocasiones equivale a la expresión fase final porque
estos encuentros se dan, generalmente, en la última fase de los torneos. Si
se opta por emplear el anglicismo, lo apropiado es escribirlo en cursiva o
entrecomillado.

11. Flopping es simulación o exageración


La palabra inglesa flopping, referida a la sobreactuación de algunos jugadores
de baloncesto al contacto con un contrincante para tratar de engañar al árbitro
y lograr que pite una falta, puede sustituirse en español por simulación o
exageración.

12. Federación
La sigla FIBA corresponde a la Federación Internacional de Baloncesto.
B  ™  Balonmano /20

 Balonmano 
Balonmano es el ‘juego entre dos equipos de siete jugadores cada uno, cuyo
objetivo es introducir el balón en la portería contraria impulsándolo con las manos’.

1. Balonmano, pero también handball, handbol...


A pesar del uso extendido de la palabra balonmano, en algunos de los
países americanos de habla española, como Argentina o Chile, se utiliza el
extranjerismo handball o la adaptación handbol. Si se opta por el anglicismo
crudo, se escribe en cursiva o entrecomillado.

2. Balonmanista y handbolista
Para referirse al deportista que lo practica, los términos apropiados son
balonmanista o, en los países donde se ha optado por la adaptación del
extranjerismo, handbolista, en redonda.

3. Las posiciones
En ataque, los jugadores se dividen en dos líneas de juego: primera línea, la más
cercana a la propia portería, y segunda línea. Además del portero o arquero,
los equipos suelen jugar con dos extremos, dos laterales, un central y un
pívot o pivote. En algunos países de América, los laterales y el central, que
forman la primera línea, se denominan con el nombre genérico de armadores.
B  ™  Balonmano /21

4. Anglicismos innecesarios
Se recomienda no abusar de anglicismos que pueden tener equivalentes
en español como los siguientes:

• block: bloqueo

• body contact: contacto

• dive shot: zambullida

• 
fly: vuelo

• free throw: golpe franco

• lob shot: vaselina

• pressing: presión

• time out: tiempo muerto

• two-hand pass: pase a dos manos

5. Federación
La sigla IHF corresponde a la Federación Internacional de Balonmano,
a partir de su denominación inglesa International Handball Federation.
B  ™  Béisbol y sóftbol /22

 Béisbol y sóftbol 
El béisbol y el sóftbol son dos deportes similares, aunque con algunas
diferencias (dimensiones del campo, de la pelota, el material del bate…).

1. Beisbol, béisbol o pelota


El término inglés baseball se ha adaptado en español como palabra aguda,
beisbol, en países como México, Guatemala, Colombia, Venezuela, Cuba y
la República Dominicana, y como béisbol, con acentuación llana, en el resto
de América y en España, según indica el Diccionario panhispánico de dudas.
Además, en algunos países de la zona caribeña se usa también pelota, tomado
del acortamiento del calco del inglés pelota base.

2. Softbol, sóftbol y sófbol


El anglicismo softball se ha adaptado en español como palabra aguda,
softbol, como llana, sóftbol, e incluso sin la t: sófbol. También hay casos,
aunque menos, de la traducción literal bola suave.

3. Beisbolero o beisbolista
Para referirse al deportista que lo practica, son apropiados los términos
beisbolero y beisbolista .
B  ™  Béisbol y sóftbol /23

4. Pícher y picheo se escriben sin t


Pichear, pichar, pícher y picheo se escriben sin la letra t, como voces
plenamente asentadas en el español y recogidas en el diccionario académico.
También pueden emplearse las palabras lanzar, lanzador y lanzamiento.

5. Receptor o cácher
Receptor es una alternativa válida en español al anglicismo catcher. También
es posible emplear la adaptación cácher, plural cácheres, que recoge el
Diccionario panhispánico de dudas. En muchos países americanos se emplea el
verbo cachar para la acción de atrapar la pelota el cácher.

6. Umpire, alternativas
Árbitro y juez, así como la adaptación ampáyer, son alternativas al anglicismo
umpire, con el que se alude a los encargados de dirigir la competición en este
deporte. El Diccionario de americanismos incluye la variante ampaya, para
el sustantivo, y el verbo derivado ampayar con el significado de ‘arbitrar una
competición de béisbol’, de uso en Cuba y la República Dominicana.

7. Hit, anglicismo traducible


La voz inglesa hit se puede traducir como (batazo) bueno, indiscutible,
imparable… o hispanizarse como jit (plural jits); se emplea en el ámbito del
béisbol para referirse ‘al golpe que permite ganar una o más bases’, ‘el golpe
de bate que no logran recoger los jugadores que actúan de defensas’.

8. Lanzamiento descontrolado, traducción de wild pitch


Se conoce como wild pitch el ‘lanzamiento errado del pícher que no puede
ser atrapado por el receptor’ y puede sustituirse en español por lanzamiento
descontrolado, lanzamiento sin control o lanzamiento errado.

9. Jonrón, adaptación de home run


Jonrón es la adaptación al español del anglicismo home run, jugada de béisbol
en la que el bateador golpea la pelota enviándola fuera del campo, lo que le
permite recorrer todas las bases y anotar una carrera. La grafía jonrón está
ampliamente asentada en los países hispanoamericanos aficionados a este
deporte y aparece recogida por primera vez, con j, tilde en la o y en una sola
palabra, en la vigesimotercera edición del diccionario académico.
B  ™  Béisbol y sóftbol /24

10. Otros extranjerismos


A cada una de las partes en las que se divide un partido se le denomina en inglés
inning, que puede sustituirse en español por entrada, que ya cuenta con cierto uso.

Cuando un bateador comete tres fallos en la recepción del lanzamiento,


comete un strikeout o, en países como Honduras y Nicaragua, un ponche.

11. Federación
La sigla WBSC corresponde a la World Baseball and Softball Confederation o,
en español, Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol.
B  ™  Boxeo /25

 Boxeo 
El boxeo se define en el Diccionario de la lengua española como ‘deporte que
consiste en la lucha de dos púgiles, con las manos enfundadas en guantes
especiales y de conformidad con ciertas reglas’.

1. Boxeo y box, opciones válidas


En la mayoría de los países hispanohablantes se usa el término boxeo para referirse
a este deporte, mientras que en otros, como en Ecuador y México, se emplea box.
Ambas son formas válidas y aparecen recogidas en el diccionario académico.

2. Cuadrilátero, mejor que ring


El lugar donde se practica es el cuadrilátero, aunque a veces se encuentra la
forma inglesa ring; ambos términos designan el espacio limitado por cuerdas
donde tienen lugar los combates. Si se opta por emplear la voz inglesa, lo
adecuado es utilizarla en cursiva o entre comillas.

3. Nocaut, mejor que knock out


KO es la sigla de knock out, que se ha hispanizado en la forma nocaut, para
designar el ‘golpe que deja fuera de combate’ y la ‘derrota por fuera de combate’.
Ambas posibilidades son válidas, es decir, puede emplearse la sigla KO (en
redonda) o la forma knock out, en cursiva o entrecomillada, pero se prefiere
la forma hispanizada nocaut (plural nocauts), que, a su vez, ha dado lugar a la
formación del verbo noquear. No es apropiada la grafía con tilde nocáut. También
sería admisible la lexicalización de la sigla (kao y cao), aunque su uso todavía no
está generalizado.
B  ™  Boxeo /26

4. Match y round, anglicismos innecesarios


Combate o pelea son formas españolas preferibles al anglicismo match.
Cada una de las partes o tiempos en que se divide se denomina en inglés
round, término que conviene sustituir en español por asalto, como señala el
Diccionario panhispánico de dudas.

5. Pegada o puñetazo, preferible a punch


Punch es un anglicismo innecesario empleado en la jerga del boxeo. En español,
en su lugar, puede decirse pegada o puñetazo. Si se opta por el término inglés,
debe escribirse entre comillas o en cursiva.

6. Los nombres de golpes


Algunos de los golpes básicos de este deporte tienen nombres en inglés cuyo
uso se ha asentado entre los aficionados y especialistas de habla hispana,
como jab (pronunciado /yáb/), swing (/súin/) y uppercut (/ápercat/), que
conviene escribir en cursiva o entre comillas si no se dispone de este tipo de
letra. En el caso de la voz francesa crochet, el Diccionario panhispánico de
dudas aconseja la adaptación croché y prefiere la alternativa española gancho.

7. Wélter, adaptación de welter


Wélter, con tilde, es la forma hispanizada de la voz inglesa welter, que alude
a una de las categorías intermedias y a los boxeadores encuadrados en
ella. También se escribe con tilde la inmediatamente superior en el boxeo
profesional (peso superwélter) y la inmediatamente inferior en el boxeo
aficionado (peso semiwélter o wélter ligero).

8. Punching bag y punching ball, alternativas


Punching bag y punching ball también se consideran extranjerismos
innecesarios, sustituibles en español por saco o costal de entrenamiento
o saco o costal de arena, por un lado, y balón o pelota de entrenamiento
o, en algunos países de América, pera de entrenamiento o pera loca, por otro.

9. Primera fila, traducción de ringside


El anglicismo ringside puede traducirse, según los casos, por primera fila
o primeras filas, pues alude a los asientos más próximos al cuadrilátero.
B  ™  Boxeo /27

10. ¡Sepárense!, mejor que break


El término inglés break se emplea en boxeo para dar la orden de separación
entre los boxeadores. Puede traducirse por ¡sepárense!

11. Agarrón, mejor que clinch


La forma agarrón, entre otras posibles como forcejeo o trabazón, es una
alternativa válida al anglicismo clinch, que se refiere a la acción de agarrarse
entre los púgiles para dificultar el intercambio de golpes.

12. Esparrin, adaptación de sparring


La adaptación en español de la voz inglesa sparring es esparrin, que alude
a la ‘persona con la que se entrena un boxeador para preparar un combate’.

13. Federación
La International Boxing Federation (cuya sigla es IBF) es el nombre de la
federación internacional de este deporte.
C  ™  Ciclismo /28

C  Ciclismo 
A continuación, se ofrecen algunas claves para la redacción de las noticias
relacionadas con este deporte.

1. Especialidades
Las pruebas de ciclismo en los Juegos Olímpicos están divididas en cinco
especialidades: BMX estilo libre, mejor que BMX freestyle; BMX carrera,
mejor que BMX racing; ciclismo de montaña; ciclismo en pista y ciclismo
en ruta (también con la preposición de).

• La sigla BMX corresponde a bicycle moto cross; no es preciso escribirla en


cursiva.

• La expresión española correspondiente a mountain bike es ciclismo de


montaña o bicicleta de montaña . Además, el ciclismo de montaña cross
country (MTB Cross-Country) se traduce habitualmente como campo a
través, si bien también es aceptable la adaptación cros.

• El ciclismo de pista consta de cinco especialidades: velocidad (individual


y por equipos), persecución (por equipos), keirin, ómnium y americana o
mádison. Todas van con inicial minúscula y no es necesario escribir ninguna
de ellas en letra cursiva.

2. Ciclistas, mejor que riders


En varias de las especialidades de ciclismo es frecuente denominar a los ciclistas
con la palabra inglesa rider. Se trata de un anglicismo innecesario, que puede ser
fácilmente traducido por ciclista o por corredor si se necesita alguna alternativa.
C  ™  Ciclismo /29

3. Los trucos en BMX


Algunos de los trucos más frecuentes que se realizan en el park, el conjunto
de rampas y obstáculos en el que se desarrolla la prueba, son barspin (vuelta
al manillar), tailwhip (vuelta al cuadro), x-up (180° con el manillar), crankflip
(vuelta a las bielas) o blackflips (voltereta hacia atrás).

4. Track stand en ciclismo en pista


La denominación track standing se emplea en el ciclismo en pista para aludir
a la técnica de mantenerse en equilibrio en la bicicleta, estando detenido, pero
sin bajar los pies. Se recurre a esta táctica durante la carrera para evitar ser el
corredor que lidera el grupo, ya que en esa posición hay más aire en contra.

5. 
Esprint, adaptación del anglicismo sprint
Esprint (plural esprints) es la adaptación gráfica de la voz inglesa sprint.
El verbo correspondiente es esprintar y el corredor especialista es un
esprínter, plural esprínteres.

6. Contrarreloj, en una sola palabra


Contrarreloj, con el significado de ‘carrera, generalmente ciclista, en la
que los participantes toman la salida a intervalos de tiempo previamente
establecidos y se clasifican según el tiempo que emplean en llegar a la meta’,
se escribe en una sola palabra, con dos erres delante de la e y su plural es
contrarrelojes. Aunque en los Juegos de Río 2016 sí hubo contrarreloj individual
en BMX carrera, en los de Tokio no la habrá.

7. Puerto, alternativa al galicismo col


Puerto es el equivalente en español del galicismo col y el catalanismo coll:
«El Tourmalet es quizás el puerto de montaña más famoso».

8. Cabeza de carrera
La expresión francesa tête de la course puede sustituirse por la española
cabeza de carrera.
C  ™  Ciclismo /30

9. Demarraje
El verbo demarrar y su sustantivo derivado demarraje, provenientes del
francés (démarrer y démarrage), figuran en el diccionario académico en
redonda, como términos ya adaptados al español, y se emplean en deportes
como el ciclismo para designar ‘el acelerón, o la acción de acelerar, que da
un corredor para dejar atrás al pelotón o a los corredores que lo acompañan’.
También pueden usarse las alternativas arrancar/arranque o acelerar/acelerón.

10. Gregario, peón o doméstico


El término gregario hace referencia al ciclista que corre al servicio del cabeza
de equipo. En ocasiones, también se le llama peón o doméstico.

11. Grimpeur es escalador


La voz francesa grimpeur, que se usa con cierta frecuencia en las
informaciones sobre ciclismo, puede traducirse por escalador.

12. Pájara, en redonda y sin comillas


El término pájara, como ‘bajón físico súbito que impide al corredor mantener
el ritmo de la carrera’, está recogido en el diccionario académico y, por tanto,
lo apropiado es escribirlo en redonda y sin comillas.

13. Maillot, término adaptado


Maillot es un préstamo del francés que se ha incorporado al español con la
misma grafía, por lo que se escribe en redonda y sin comillas y se pronuncia
/maillót/. Su plural es maillots. En algunas ocasiones se opta por las
traducciones camiseta o jersey.

14. Federación
La Unión Ciclista Internacional, UCI, es la asociación de federaciones nacionales
de ciclismo.
E  ™  Escalada deportiva /31

E  Escalada 
 deportiva 
La escalada deportiva se define en el Diccionario terminológico del deporte
como una ‘modalidad de alpinismo que consiste en progresar sin elementos
artificiales por paredes verticales o extraplomadas mediante técnicas de agarre
a la superficie y con el apoyo de material para evitar una caída o reposar’.

1. Búlder, mejor que boulder


La forma búlder es la alternativa española a boulder y bouldering, modalidad de
escalada que consiste en escalar sin cuerda por paredes que presentan grandes
dificultades, tal y como se recoge en el Diccionario de anglicismos del deporte.

2. Dificultad, mejor que lead


El sustantivo en español de la tercera modalidad de la escalada deportiva
de Tokio es dificultad, opción preferible a lead.

3. Completo o global, alternativas a overall


El adjetivo overall, usado para indicar que la obtención de la presea se
determina teniendo en cuenta todas las pruebas, puede traducirse al español
por completo o global.
E  ™  Escalada deportiva /32

4. Cinta exprés, con tilde y una s


El nombre del mecanismo que se engancha a los escaladores con los puntos
de anclaje en la roca o en una pared artificial se denomina cinta exprés, opción
preferible a cinta express.

5. Pies de gato
El nombre de este modelo de calzado específico para la escalada se escribe
sin resalte y con minúscula (pies de gato) y su plural es pies de gato,
no pies de gatos.

6. Federación
La Federación Internacional de Escalada Deportiva, cuya sigla es FIED,
es el organismo encargado de regular y promover este deporte.
E  ™  Esgrima /33

 Esgrima 
Según el Diccionario, esgrima es el ‘arte de esgrimir’, es decir, de ‘jugar y
manejar la espada, el sable y otras armas blancas, reparando y deteniendo los
golpes del contrario, o acometiéndole’.

1. La esgrima, no el esgrima
El Diccionario panhispánico de dudas define esgrima como ‘arte de manejar
la espada y otras armas blancas’ y aclara que es una voz femenina: la esgrima.

2. Deportista
La persona que practica este deporte se denomina tirador, esgrimidor o
esgrimista. La que es diestra en el juego del florete recibe el nombre de floretista.

3. Las armas
En la esgrima olímpica se utilizan tres tipos de armas: el florete, la espada
y el sable.

Según el Diccionario de términos deportivos de Espasa, la espada es un arma


blanca, larga, recta, aguda y cortante, con guarnición y empuñadura. El sable
es un arma blanca parecida a la espada, algo corva y por lo común de un solo
corte. El florete es un espadín que consta de cuatro aristas y no suele tener
aro en la empuñadura.
E  ™  Esgrima /34

4. Touché es tocado
La voz francesa touché se utiliza en esgrima cuando un tirador alcanza al otro,
pero puede sustituirse en español por tocado. Se recuerda que, si se opta por
el término francés, lo adecuado es escribirlo en cursiva o entre comillas.

5. Federación
La sigla FIE corresponde a la Fédération Internationale d’Escrime o, en español,
Federación Internacional de Esgrima.
F  ™  Fútbol /35

F  Fútbol 
El diccionario académico define este deporte como ‘juego entre dos equipos de
once jugadores cada uno, cuyo objetivo es hacer entrar en la portería contraria
un balón que no puede ser tocado con las manos ni con los brazos, salvo por
el portero en su área de meta’.

1. Fútbol y futbol, acentuaciones válidas


Las formas futbol, usada en México y Centroamérica, y fútbol, extendida
en el resto de América y en España, son adaptaciones válidas del anglicismo
football. El calco balompié se usa menos para hacer referencia al deporte, pero
se encuentra en las denominaciones de algunos equipos.

2. Córneres, plural de córner


La palabra córner (plural córneres) necesita tilde por ser llana, acabada en
consonante distinta de n o s. Convive con las expresiones saque de esquina
o tiro de esquina.

3. Penalti, mejor que penalty


La grafía adecuada es penalti, mejor que la forma original inglesa penalty.
El plural correspondiente es penaltis, no penalties ni penaltys. Además, se
recuerda que la variante penal es la forma más extendida en América.

4. 
Los fuera de juego y los fueras de juego,
plurales válidos
Los fuera de juego y los fueras de juego son plurales adecuados de la
expresión el fuera de juego.

El sustantivo órsay, adaptación creada a partir de la voz inglesa offside, se


escribe con tilde por ser una palabra llana que no termina en vocal, n ni s.
F  ™  Fútbol /36

5. Golaveraje, alternativa a goal average


Tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, la españolización de
la expresión inglesa goal average es golaveraje. Junto con este anglicismo
adaptado conviven las expresiones diferencia (o promedio) de goles.

6. Entrenamiento y entreno
La voz entreno, ampliamente extendida en América y cada vez más usada
también en España, es una variante válida de entrenamiento, que ya registra el
diccionario académico. Además, es posible decir que un jugador se entrena o
que un jugador entrena.

7. Árbitro, referí o réferi


La persona que se encarga de hacer cumplir el reglamento puede llamarse
árbitro, colegiado o, a partir del inglés referee, referí o réferi, con
pronunciación aguda o esdrújula, estas últimas más frecuentes en América.

8. Hat-trick es triplete
Triplete o tripleta son alternativas en español al anglicismo hat-trick ,
que se refiere al hecho de que un mismo jugador marque tres tantos en un
mismo encuentro.

9. Por la banda, preferible a por banda


Se aconseja mantener el artículo en la expresión por la banda derecha/izquierda.

10. La pierna derecha, no su pierna derecha


El empleo del adjetivo posesivo en lugar del determinante es un uso del
francés y del inglés que conviene evitar. Por tanto, lo adecuado sería decir
«Se lesionó la pierna derecha», en lugar de «... su pierna derecha».

11. Presión, mejor que pressing


El sustantivo presión, empleado en los deportes con el sentido de ‘acoso que
un equipo ejerce sobre el adversario, ya sea en bloque o individualmente, para
dificultar sus acciones’, es preferible al anglicismo pressing.
F  ™  Fútbol /37

12. Las faltas se señalan, no se señalizan


Señalizar significa ‘colocar señales en un lugar, especialmente señales de
tráfico para regular la circulación’, y señalar, entre otras acepciones, ‘hacer
señal para dar noticia de algo’, de modo que, en fútbol, las faltas se señalan, no
se señalizan. Tampoco es adecuada la expresión marcar una falta (o un penalti)
para indicar que se ha señalado.

13. Alinea, no alínea


El verbo alinear nunca lleva tilde en la vocal i de la raíz (aline-), por lo que
lo apropiado es escribir alineo, alineas, alinea, alinean, entre otras formas
conjugadas, y no alíneo, alíneas, alínea ni alínean.

14. Favoritismo no es ‘condición de favorito’


Para designar la cualidad de favorito no debe emplearse el término
favoritismo, que se refiere a ‘un trato de favor injusto que recibe alguien
en perjuicio de otro’. Del mismo modo, que un equipo gane con autoridad no
significa que sea autoritario.

15. MVP, sigla innecesaria


Es aconsejable que se emplee mejor jugador, jugador mejor valorado,
jugador más valioso, etc., y no la sigla MVP (most valuable player).

16. 
Tiempo de descuento y tiempo añadido,
alternativas correctas
Tanto tiempo de descuento como tiempo añadido son expresiones válidas,
ya que se añaden unos minutos que antes se habían descontado.

17. Espray, con e, mejor que spray


La grafía espray, con e inicial, es preferible en español al anglicismo spray,
tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas.

18. Federación
La sigla FIFA corresponde a la Federación Internacional de Fútbol Asociación.
G  ™  Gimnasia /38

G  Gimnasia 
A continuación se ofrecen unas claves relacionadas con la gimnasia.

1. Rítmica y artística
En los Juegos Olímpicos, la gimnasia está dividida en tres especialidades:
gimnasia artística, gimnasia rítmica y gimnasia en/de trampolín o
acrobática.

El Diccionario define la gimnasia artística como aquella que ‘se practica


con diversos aparatos, como el potro y las anillas, o bien sin ellos sobre una
superficie de medidas reglamentarias’, mientras que la gimnasia rítmica
es la que se practica sobre una pista y que incorpora pasos de danza,
acompañamiento musical y el uso de diversos aparatos como el aro o la cinta.

2. Gimnasta
A la persona que practica este deporte se la denomina gimnasta, sustantivo
común en cuanto al género el/la gimnasta.

3. Expresiones en otros idiomas


En gimnasia rítmica se encuentran algunas expresiones francesas, como en
dedans, en dehors, plié, que significan ‘dirección del movimiento o de la dirección
hacia dentro del eje del cuerpo’, ‘dirección del movimiento o de la dirección
hacia fuera del eje del cuerpo’ y ‘flexión de rodilla’, respectivamente. También se
registran en inglés nombres de movimientos y ejecuciones como air jack, air turn
o kick sagital, entre otros, cuyas traducciones no se han asentado en español.

Por tratarse de extranjerismos conviene escribirlos en cursiva o entrecomillados


si no se dispone de ese tipo de letra.
G  ™  Gimnasia /39

4. Los ejercicios, en minúscula


Se escriben en minúscula los ejercicios específicos en cada una de las
disciplinas, puesto que son nombres comunes: ejercicios de aro, pelota,
mazas, cinta, anillas, barras paralelas, suelo, caballo con arcos, viga de
equilibrio o barra fija, trampolín —también llamado cama elástica o, en
México, catre elástico—, doble minitrampolín…

5. Federación
Fédération Internationale de Gymnastique es el nombre de la federación
internacional de este deporte, cuya sigla es FIG.
G  ™  Golf /40

 Golf 
El golf puede definirse del siguiente modo: ‘deporte que consiste en golpear
o empujar con palos especiales una pelota pequeña para introducirla en una
serie de hoyos distribuidos por un terreno extenso’.

1. Anglicismos no adaptados, en cursiva


Muchos términos del golf se emplean en su forma original inglesa y se escriben,
por tanto, en cursiva, como de hecho aparecen recogidos a menudo en el
Diccionario de la lengua española: green, driver, putter, pitching wedge,
sand wedge, swing, approach, birdie, eagle, bogey, tee, caddie...

2. Anglicismos adaptados, en redonda


Algunos términos propios de este deporte sí admiten adaptación o se
acomodan directamente en el sistema fonético y ortográfico del español,
por lo que se escriben en redonda y sin comillas. Es el caso del nombre en sí
del deporte ( golf ), de hándicap (con tilde), albatros (forma ya recogida en
el diccionario académico, mejor que albatross) y búnker. También es posible
adaptar la voz chip, en alusión al golpe a baja altura jugado fuera del green,
y cadi, que hace referencia a quien lleva los palos a un jugador de golf.

3. Anglicismos con traducción


Otros anglicismos pueden traducirse por equivalentes en español, como
sucede con fairway, rough, major o club, sustituibles por calle, maleza, grande
y palo, respectivamente.
G  ™  Golf /41

4. Usos figurados, sin comillas


Son también frecuentes ciertos usos figurados, como corbata, para la bola que
rodea el hoyo sin entrar en él; chuleta, para el terreno que se arranca del suelo
al hacer un golpe, y arena, como alternativa a búnker. Son voces asentadas en
la jerga golfística y no necesitan ni comillas ni cursiva.

5. Federación
La sigla IGF corresponde a la Federación Internacional de Golf.
H  ™  Halterofilia /42

H  Halterofilia 
El nombre de este deporte deriva del sustantivo haltera, que significa ‘barra
metálica con una bola o con discos en cada extremo’.

1. Levantadores, halterófilos...
Este deporte se puede denominar tanto halterofilia como levantamiento
de pesas. La persona que lo practica es el levantador, halterófilo o, en
algunos países, pesista.

2. El símbolo de kilo es kg, sin punto


Las categorías se expresan en kilogramos, a menudo acortado como kilos
(por ejemplo, la categoría de 75 kilos); si se opta por utilizar el símbolo del
kilogramo, kg, este irá en minúscula, sin punto y separado de la cifra por
un espacio (la categoría de 75 kg).

3. Arrancada y dos tiempos, en minúscula


Las denominaciones de las dos modalidades de halterofilia se escriben
con minúscula: una es la arrancada y la otra es dos tiempos.

4. Fases
La fase de la modalidad en dos tiempos en la que el pesista se coloca bajo la
barra se llama splash en inglés, que se traduce como tijera, por la forma
como se separan los pies. La segunda fase es jerk en inglés y carga, empujón,
envión o tirón en español.
H  ™  Halterofilia /43

5. Crochetaje
El término crochetaje, derivado de la voz francesa crochet, utilizada en boxeo
para referirse a un tipo de golpe dado de abajo arriba, también se utiliza en
halterofilia; puede sustituirse por agarre de gancho.

6. Federación
La sigla IWF corresponde a la Federación Internacional de Halterofilia.
H  ™  Hípica /44

 Hípica 
La hípica, según la definición del Diccionario de la lengua española, consiste en
‘carreras de caballos, concurso de saltos de obstáculos, doma, adiestramiento,
etc.’. También recibe los nombres de deporte ecuestre (o, en ocasiones,
simplemente ecuestre) y equitación.

1. Jinete y yóquey
La persona que practica este deporte se llama jinete, término que es común
en cuanto al género: el/la jinete.

La voz yóquey (plural yoqueis, sin tilde), adaptación al español del término
inglés jockey, se refiere más propiamente al ‘jinete profesional de carreras de
caballos’ y también es común en cuanto al género: el/la yóquey. Si se prefiere
usar el anglicismo, lo adecuado es destacarlo en cursiva o entrecomillarlo.

2. Las disciplinas, en minúscula


Las tres principales disciplinas que forman parte de este deporte en los Juegos
Olímpicos son la doma o adiestramiento ecuestre, el salto ecuestre y el
concurso completo ecuestre (CCE), términos que se escriben con inicial
minúscula, puesto que son nombres comunes.

3. Cros y campo a través,


alternativas a cross country
La expresión inglesa cross country, empleada mayoritariamente en la forma
abreviada cross y que ha de escribirse en cursiva, equivale en español a campo
a través, aunque también se acepta la hispanización cros. Es una de las
pruebas del concurso completo ecuestre.
H  ™  Hípica /45

4. Caseta o box
El lugar en el que se aloja el caballo es la caseta o box, término de origen
inglés que figura, en redonda, en el diccionario académico.

5. Hándicap, adaptación de handicap


Se admite la adaptación gráfica hándicap (del inglés handicap) para referirse
a la ‘competición hípica en la que se imponen desventajas a los mejores
participantes para igualar las posibilidades de todos’.

6. Pelouse
La pelouse es la zona sembrada de césped donde se ensilla a los caballos.
Al ser un galicismo no adaptado, es preciso escribirlo en cursiva o, si no se
dispone de este tipo de letra, entre comillas. Asimismo, cabe recordar que
este sustantivo es femenino.

7. Federación
La sigla FEI corresponde a la Fédération Equestre Internationale, que puede
traducirse en español como Federación Ecuestre Internacional.
H  ™  Hockey /46

 Hockey 
El hockey, según el diccionario académico, es el ‘juego entre dos equipos de
número variable de componentes, cuyo objetivo es introducir en la portería
contraria una pelota o un disco impulsado por un bastón, y que se practica en
campo de hierba o con patines en una pista de hielo u otra superficie dura’.

1. Hockey o jóquey
Jóquey es la forma hispanizada del término inglés hockey, pero sigue siendo
muy frecuente en el uso esta última forma, que, por no adaptarse a la
ortografía del español, se escribe en cursiva.

2. Hierba, césped, pasto


En los Juegos Olímpicos de verano se disputa la modalidad denominada, según
los países, hockey sobre hierba, sobre césped o sobre pasto.

3. Hockista
Los jugadores de hockey no tienen un nombre específico, salvo en Chile, donde
se les llama hockistas, tal como recoge el Diccionario de americanismos.

4. Defensa o zaguero, mejor que back


Se recomienda evitar la voz inglesa back, palabra de la jerga deportiva que
se emplea con frecuencia para referirse a un defensa o zaguero.
H  ™  Hockey /47

5. Alternativas a stick
El término stick puede sustituirse por palo. Esta palabra se emplea para
referirse al instrumento formado por un mango y una parte inferior curvada con
el que se golpea la pelota. También se denomina stick a la falta cometida en
este deporte al levantar el palo por encima del hombro para disputar una bola.

6. Golpes
Chip es el remate o tiro para elevar la pelota en parábola muy pronunciada,
y se escribe en redonda por ajustarse a la ortografía del español.

Se recomienda sustituir el anglicismo flick, término utilizado para referirse


al golpe de la pelota para elevarla del suelo, por golpe de muñeca.

Golpe de cuchara es el equivalente en español del anglicismo scoop. Se emplea


para aludir a un pase largo por encima de la hierba.

7. Penal o penalti, mejor que penalty


Para referirse a la pena máxima en este deporte, que en inglés se denomina
penalty stroke, pueden emplearse, según el país, las formas penal y penalti,
cuyos respectivos plurales son penales y penaltis. No se recomienda la forma
inglesa penalty, su plural penalties ni el híbrido penaltys.

Otra de las penas con las que se sancionan las faltas es el penalti córner,
que se recomienda escribir con esa grafía, sin guion intermedio y con los dos
componentes adaptados al español. También se le llama saque de esquina .

8. Federación
La sigla FIH corresponde a la Federación Internacional de Hockey.
J  ™  Judo /48

J  Judo 
El diccionario académico define judo como ‘sistema japonés de lucha, que hoy
se practica también como deporte, y que tiene por objeto principal defenderse
sin armas mediante llaves y movimientos aplicados con destreza’.

1. Judo y yudo
La Real Academia Española acepta las dos formas extendidas en español: judo y
yudo. Se recomienda que haya concordancia entre la escritura y la pronunciación;
es decir, si se escribe judo, se pronunciará /júdo/, mientras que, si se escribe
yudo, se pronunciará /yúdo/. De la misma manera se procederá con las formas
utilizadas para designar a quien practica este deporte: yudoca y judoca.

2. Dan en minúscula
El sustantivo dan, que alude a cada uno de los diez grados superiores al
cinturón negro, se escribe con minúscula y en letra redonda. Si se especifica
con cifras ordinales de qué dan se trata, lo adecuado es escribir punto antes
de la letra volada: 10.º dan, mejor que 10 dan.

3. Terminología japonesa
El árbitro, los jueces y los comentaristas utilizan terminología japonesa para
designar movimientos, técnicas... Estos términos no suelen traducirse; por ello,
lo adecuado es escribirlos en cursiva o entre comillas.
J  ™  Judo /49

Estos son algunos de los más usados:

• deashi-barai: barrido de pie delantero

• hajime: comiencen

• hansoku-make: pérdida de diez puntos y, en consecuencia, descalificación

• harai-goshi: derribo con barrido de cadera

• ippon: punto (máxima puntuación)

• jikan: fin del tiempo

• judogi: uniformes de judo

• kansetsu waza: técnicas de luxación

• katame-waza: técnicas de apresamiento (control y agarre)

• maitta: cuando uno de los oponentes se rinde

• nage-waza: técnicas de empuje y derribo

• osaekomi: inmovilización

• o-soto-gari: derribo principal de barrido externo

• seoi-nage: derribo por encima del hombro

• shido: penalización leve (el primero es solo un aviso)

• shime waza: técnicas de estrangulamiento

• sore-made: el final

• uchi-mata: derribo con la parte interior del muslo

• ura-nage: el atacante cae de espaldas y lanza al adversario por encima de él

• waza-ari: medio punto (con dos waza-ari se obtiene un ippon)

• yoshi: sigan el combate

• yuko: punto menor que el waza-ari

4. Federación
La sigla IJF corresponde a la Federación Internacional de Judo.
K  ™  Karate /50

K  Karate 
Según el diccionario académico, el karate es la ‘modalidad de lucha japonesa,
basada en golpes secos realizados con el borde de la mano, los codos o los
pies, y que es fundamentalmente un arte de defensa’.

1. El karate o kárate
Tanto karate como kárate son formas válidas para denominar este deporte.
La acentuación llana karate es más frecuente en América y la esdrújula kárate
en España. Es un nombre que procede del japonés y significa literalmente
‘mano vacía’.

2. Deportistas
Para designar a la persona que practica este arte marcial se emplea tanto
karateka como karateca, grafía esta última recomendada por el Diccionario
panhispánico de dudas.

3. Competiciones de kata y kumite


En los torneos de karate se distingue entre competiciones de kata, en las que se
realiza una demostración técnica de movimientos en los que se golpea al aire, y
competiciones de kumite, en las que se lucha contra un adversario. Al adaptarse
a las normas ortográficas españolas, no es necesario destacar estos términos
entre comillas ni en cursiva en noticias especializadas sobre este deporte.
K  ™  Karate /51

4. Sistema de puntuación
El waza-ari vale medio punto y se da cada vez que el competidor marca una
técnica sin claridad absoluta, mientras que el ippon vale un punto y se da cada
vez que el competidor marca claramente un ataque. Lo aconsejable es escribir
ambas voces en cursiva.

5. El sustantivo dan, en minúscula


La palabra dan, que alude a cada uno de los diez grados superiores al cinturón
negro, se escribe con minúscula. Si se especifica con cifras ordinales de qué
dan se trata, lo adecuado es escribir un punto antes de la letra volada: 10.º dan,
mejor que 10 dan.

6. Vocabulario arbitral
El Diccionario temático de los deportes, de Antonio Morales del Moral y Manuel
Guzmán Ordóñez, recoge las siguientes voces y expresiones relacionadas con el
vocabulario arbitral:

• athosi baraku: quedan 30 segundos de combate

• chudan: nivel medio

• deai: encuentro simultáneo

• encho sen: prórroga

• hikiwake: empate

• shubo sambo majime: comienzo del combate

• tsugukete: continuar el combate

• yame: parar el combate

Estas formas suelen emplearse en japonés, por lo que lo apropiado es escribirlas


en cursiva o entrecomilladas.

7. Federación
La Federación Mundial de Karate, WKF por sus siglas en inglés, es el organismo
que regula la práctica de este deporte.
L  ™  Lucha /52

L  Lucha 
La lucha es un deporte en el que dos personas intentan derribarse una a otra
empleando diferentes recursos.

1. Disciplinas
Las competiciones se dividen en dos disciplinas: lucha grecorromana (con
doble erre entre las vocales para mantener el sonido fuerte), no greco-romana
ni grecoromana, y lucha libre.

Según el Diccionario de la lengua española, en la lucha grecorromana ‘dos


contendientes pelean sin agarrarse por debajo de la cintura ni utilizar las
piernas para derribar o trabar al otro, hasta que uno de ellos consigue que el
rival toque el suelo con ambos omóplatos a la vez durante varios segundos’.

En la disciplina de lucha libre, también conocida como lucha libre olímpica


o deportiva para distinguirla de la lucha libre profesional, sí se permite el uso
de las piernas.

2. Gong, en redonda
El gong, plural gongs, es la campana que sirve para anunciar el principio y
el final de los asaltos. No necesita comillas ni cursiva, ya que se considera
adaptada al español y así se recoge en el Diccionario de la lengua española.
L  ™  Lucha /53

3. Maillot, sin cursiva ni comillas


Cada luchador lleva puesto un maillot (uno rojo y otro azul) de una sola
pieza y ceñido. El diccionario académico recoge este préstamo del francés
respetando su grafía original y en redonda porque en español se pronuncia
como se lee.

4. Federación
La sigla UWW corresponde a la United World Wrestling, que es el organismo
encargado de la dirección de la lucha deportiva internacionalmente desde
el año 2014, cuando tomó el relevo de la Federación Internacional de Luchas
Asociadas (FILA).
N  ™  Natación /54

N  Natación 
El Diccionario de la lengua española define natación como ‘deporte olímpico
que se practica en una piscina, consistente en pruebas de velocidad, realizadas
en diversas modalidades, sincronización, saltos o waterpolo’.

1. Disciplinas
Este deporte tiene varias especialidades olímpicas: la natación propiamente
dicha, el nado sincronizado o natación sincronizada, los saltos o clavados,
y la modalidad de aguas abiertas.

2. Piscina, alberca o pileta


La forma piscina es la más extendida para designar el lugar donde se practica
la natación, aunque también se denomina alberca (en México) o pileta (en
Argentina, Bolivia y Uruguay), según indica el Diccionario de la lengua española.

3. Estilos de natación
Hay cuatro estilos de natación: braza o pecho, mariposa, espalda y crol. Se
recomienda escribir este último así (crol), y no con la grafía inglesa crawl, tal
como indica el Diccionario panhispánico de dudas.

Por estilo libre, mejor que freestyle, se entiende aquella prueba en la


que el nadador puede elegir el estilo en el que compite (mayoritariamente se
escoge el crol por ser el más rápido). No es invariable y, por tanto, lo adecuado
es decir 200 m libres y no 200 m libre.
N  ™  Natación /55

4. Combinado, mejor que medley


Medley, nombre de la prueba, por equipos o individual, que reúne los cuatro
estilos, puede sustituirse por combinado o, al nombrar pruebas, por estilos,
como 400 m estilos.

5. Crolista
A partir de la adaptación crol se ha creado el derivado crolista (o nadador
de crol), que es masculino y femenino: el o la crolista.

6. FINA
La sigla FINA se refiere a la Fédération Internationale de Natation.
N  ™  Natación en aguas abiertas /56

 Natación en 
 aguas abiertas 
La natación en aguas abiertas es la única modalidad de la natación que no se
practica en una piscina.

1. 
Natación en aguas abiertas,
nado en aguas abiertas o aguas abiertas
Tanto natación en aguas abiertas como nado en aguas abiertas o,
simplemente, aguas abiertas son expresiones válidas para hacer referencia
a la disciplina olímpica en la que los deportistas tendrán que recorrer 10
kilómetros nadando durante un máximo de dos horas.

2. El maratón o la maratón, formas válidas


Otra expresión que se usa para aludir a este deporte es el maratón de
natación o la maratón de natación, formas válidas tanto en masculino como
en femenino, según el Diccionario de la lengua española.

3. 
10 km, sin punto, en minúscula y con espacio
La distancia que deben recorrer los nadadores de aguas abiertas es de 10
kilómetros. Si se quiere escribir esta distancia con el símbolo (10 km), se
recomienda hacerlo sin punto, en minúscula y con espacio entre la cifra
y el símbolo.
N  ™  Natación en aguas abiertas /57

4. Microchip, todo junto y en redonda


Para hablar del microchip que llevarán los nadadores en una pulsera amarrada
a la muñeca en la competición de aguas abiertas, lo adecuado es escribir esta
voz en redonda y todo junto, como indica el Diccionario de la lengua española.

5. Federación
La sigla FINA se refiere a la Fédération Internationale de Natation.
N  ™  Natación sincronizada /58

 Natación 
 sincronizada 
La natación sincronizada surgió a partir de la natación artística y de los ballets
acuáticos teatrales a finales del siglo xix.

1. Natación sincronizada,
natación artística o nado sincronizado
Las expresiones natación sincronizada, natación artística o nado
sincronizado son válidas para hablar de la disciplina olímpica femenina que
combina natación, coreografía, sincronización y emoción.

2. Sincro, acortamiento válido


Es válido el uso del acortamiento sincro en lugar de sincronizada para referirse
a esta prueba.

3. 
Maquillaje resistente al agua,
mejor que waterproof
Uno de los elementos indispensables para las deportistas de la natación
sincronizada es el atuendo y el maquillaje, puesto que forman parte
del espectáculo. Para hablar del maquillaje que usan las nadadoras, lo
recomendable es maquillaje resistente al agua y no waterproof, que es
un extranjerismo innecesario.
N  ™  Natación sincronizada /59

4. Movimientos dentro del agua


Este deporte consiste en presentar una coreografía dentro del agua. Para poder
llevarlas a cabo con éxito, las nadadoras efectúan diferentes movimientos como
la remada, mejor que sculling, y la patada rotatoria, mejor que eggbeater.

5. Coreógrafo y coreógrafa
La persona que crea las coreografías en la sincronizada es un coreógrafo
o una coreógrafa , según el Diccionario de la lengua española.

6. Piscina, alberca o pileta


La forma piscina es la más extendida para designar el lugar donde se practica
la natación, aunque también se denomina alberca (en México) o pileta (en
Argentina, Bolivia y Uruguay), según indica el Diccionario de la lengua española.

7. Federación
La sigla FINA se refiere a la Fédération Internationale de Natation.
P  ™  Pentatlón moderno /60

P  Pentatlón 
 moderno 
Tal y como se define en el Diccionario de la lengua española, el pentatlón es el
‘conjunto de cinco pruebas atléticas que actualmente consiste en 200 y 1500 m
lisos, salto de longitud y lanzamiento de disco y jabalina’.

1. Moderno
El pentatlón moderno es un deporte que combina cinco pruebas: carrera
campo a través, natación, esgrima, equitación y tiro deportivo. Suele
emplearse esa denominación completa para distinguirlo del pentatlón original
grecorromano, que constaba de carrera, lucha, salto de longitud, lanzamiento
de jabalina y lanzamiento de disco.

2. Pentatlón, no pentathlón
La palabra pentatlón deriva del griego αθλος (‘competición’ o ‘prueba’, en latín
athlon) y se escribe sin h intercalada y con tilde, no pentathlón, ni pentatlon.

3. Pentatleta, nombre del deportista


El sustantivo pentatleta , tal y como se recoge en el Diccionario de la
lengua española, es el adecuado para referirse a los deportistas que
practican el pentatlón.
P  ™  Pentatlón moderno /61

4. Campo a través, mejor que cross country


La expresión inglesa cross country, empleada mayoritariamente en la forma
abreviada cross, equivale en español a campo a través, aunque también se
acepta la hispanización cros.

5. Apelación, mejor que appeal


El extranjerismo appeal, que alude a la petición de revisión de un lance, puede
traducirse al español como apelación.

6. Federación
La sigla UIPM corresponde a la Unión Internacional de Pentatlón Moderno,
del francés Union Internationale de Pentathlon Moderne.
P  ™  Piragüismo /62

 Piragüismo 
Según el diccionario académico, piragüismo es el ‘deporte consistente en la
competición de dos o más piraguas, movidas a remo por sendos piragüistas,
que pueden ir sentados o de rodillas’. Con este mismo significado se usa la voz
canotaje, del francés canotage, término que es igualmente correcto.

1. Eslalon y esprint, adaptaciones de slalom


y esprint
Las dos modalidades de piragüismo que compiten en los Juegos Olímpicos de
Tokyo 2020 son el piragüismo esprint y el piragüismo en eslalon, ambas
escritas en redonda, puesto que se trata de adaptaciones al español incluidas
en el Diccionario de la lengua española.

2. Piragua, canoa y kayak


El término piragua, de origen caribe según el Diccionario de la lengua
española, abarca los dos tipos de embarcaciones usadas tanto en el canotaje
esprint como en el de eslalon: kayak (un término de origen esquimal cuyo
plural es kayaks) y canoa (de origen taíno). Según el Diccionario panhispánico
de dudas, la grafía cayac no es apropiada, ni formas híbridas como kayac o
cayak. Para referirse a su tripulante se emplea kayakista, que es una palabra
común en cuanto al género (el/la kayakista), mientras que al de la canoa se le
conoce como el/la canoísta.
P  ™  Piragüismo /63

3. Correntada
La correntada es, según el Diccionario de americanismos, la ‘corriente
impetuosa de agua, generalmente de un río, que fluye con fuerza’.

4. Palear
Estas embarcaciones se mueven impulsadas por palas (de una o varias hojas),
acción que se conoce como palear. Se recomienda no usar el término palista
como sinónimo de piragüista, ya que se puede confundir con el deportista que
practica remo.

5. Federación
La sigla ICF se refiere a la International Canoe Federation.
R  ™  Remo /64

R  Remo 
El Diccionario de la lengua española define remo como ‘deporte que consiste
en recorrer una determinada distancia sobre el agua en una embarcación
impulsada por medio de remos’.

1. Deportista
La persona que practica este deporte se puede llamar remero, remador,
palista o bogador.

El timonero o timonel es el remero que determina las tácticas del equipo


dentro del barco, marca el ritmo de la remada y la dirección de la embarcación,
entre otras funciones.

2. Embarcaciones
El término inglés skiff se usa para designar a una embarcación individual y
para aludir a las pruebas que se disputan con ella. Con el primer sentido puede
emplearse la palabra española esquife, y para el segundo, individual. Si se
opta por el extranjerismo, lo adecuado es escribirlo en cursiva o entre comillas.

Por otra parte, el sustantivo couple remite a una ‘embarcación en la que


cada palista impulsa la nave con dos palas de una hoja’, de acuerdo con el
Diccionario terminológico del deporte, de Jesús Castañón. Al tratarse de un
extranjerismo, lo apropiado es escribirlo en cursiva o entre comillas.

3. Outrigger, en cursiva
La voz inglesa outrigger se utiliza para denominar a un bote con portarremos
exterior. Lo adecuado es escribirla en cursiva o, si no se puede, entrecomillarla.
R  ™  Remo /65

4. Regata
Regata es la ‘competición deportiva en la que un grupo de embarcaciones
de la misma clase, a vela, motor o remo, deben recorrer un itinerario
preestablecido en el menor tiempo posible’.

5. Federación
Aunque anteriormente se llamaba Fédération Internationale des Sociétés
d’Aviron (FISA), actualmente recibe el nombre de World Rowing Federation.
R  ™  Rugby /66

 Rugby 
En este deporte la pelota debe ser pasada hacia atrás entre los jugadores que
intentan avanzar hacia la zona del equipo contrario.

1. Rugby o rugbi
El rugby es, según el Diccionario del estudiante de la Real Academia Española,
el ‘deporte en el que dos equipos de quince jugadores tratan de llevar un balón
ovalado más allá de la línea de meta contraria utilizando las manos y los pies’.

Es palabra recogida en el diccionario académico en letra cursiva como


extranjerismo. El Diccionario panhispánico de dudas propuso, además, la
adaptación gráfica rugbi.

2. Rugby a siete o rugby 7


El rugby a siete o rugby 7 —mejor que seven a side o seven— es una
variante en la que participan siete jugadores por equipo, en lugar de quince.

3. Rugbista, mejor que rugbier


Para designar a los jugadores se usa con frecuencia la forma rugbier, con el
sufijo -er propio del inglés. En español es más recomendable la alternativa
rugbista, documentada ya también en América.

4. Las posiciones
• Rugby a 15: los jugadores suelen dividirse en dos grupos: los delanteros
(mejor que forwards) y los defensores o zagueros (mejor que backs).
R  ™  Rugby /67

Entre los primeros están los dos pilares, un talonador (mejor que hooker),
dos segundas líneas, un octavo, ocho o número ocho, y dos flankers
(llamados alas en casi todo el mundo hispanohablante, excepto en España
donde se usa el anglicismo o la expresión tercera línea).

En la parte trasera del equipo, cinco jugadores se organizan en una línea


diagonal llamada tres cuartos (nombre que también se da en ocasiones
a los jugadores que la integran). Esos cinco jugadores reciben nombres
específicos: un medio scrum, que en el español peninsular se denomina medio
melé; un apertura, dos centros y un wing (ala en el español europeo). En el
extremo opuesto juega otro wing y cierra la formación por la parte trasera el
zaguero o fullback.

•R
 ugby a siete: la delantera está formada solo por tres jugadores (el hooker o
talonador y dos pilares) y la zaga por cuatro (medio scrum o medio melé,
apertura, centro y wing ).

En los casos en que las posiciones tengan nombre asentado en español se


recomienda emplearlo; si se utilizan las denominaciones inglesas, lo adecuado
es escribirlas en cursiva o entre comillas si no se dispone de ese tipo de letra.

5. Melé y scrum
El enfrentamiento entre dos bloques de jugadores enlazados para disputar
la pelota y volver a ponerla en juego recibe en inglés el nombre de scrum. Se
recomienda la forma española melé (procedente del francés mêlée) que figura
en el diccionario académico como sustantivo femenino (una melé).

6. Extranjerismos innecesarios
En las noticias sobre rugby en español suelen verse algunos anglicismos que
pueden sustituirse por sus alternativas en español, como try, ensayo (cuando
un jugador atacante apoya el balón en la línea de meta del equipo contrario
o entre la línea de meta y la de pelota muerta y obtiene con ello 5 puntos);
ingoal, línea de meta; tackle, placaje; tackear, placar o derribar; free kick,
golpe franco; line out, saque de lateral; conversion goal, conversión en
América y transformación en España.

7. Federación
La World Rugby es la institución que regula este deporte a nivel internacional.
También se la ha conocido como International Rugby Board e International
Rugby Football Board.
S  ™  Saltos /68

S  Saltos 
Salto es una disciplina olímpica en la que un nadador realiza una serie de
figuras tras tomar impulso desde un trampolín o una plataforma antes de
llegar al agua, según el Diccionario de la lengua española. Este deporte también
se conoce como clavados en buena parte del mundo hispanohablante.

1. Saltadores o clavadistas
Tanto saltador como clavadista son voces válidas para hablar de los
deportistas, como indica el diccionario académico.

2. Trampolín o palanca
A la plancha flexible situada en lo alto de la piscina desde la que saltan los
clavadistas se le puede llamar trampolín o palanca, formas recogidas en
el Diccionario de la lengua española.

3. Distancia de los saltos


Una de las diferencias entre las dos modalidades de saltos es la distancia entre el
agua y el lugar desde el que saltan los deportistas. En la modalidad de trampolín,
la distancia es de 3 metros, mientras que en la de plataforma es de 10 metros.
Si se prefiere escribir esta medida con el símbolo m, lo adecuado es hacerlo en
minúscula, sin punto y con espacio entre el símbolo y la cifra: 3 m y 10 m.
S  ™  Saltos /69

4. Piscina, alberca o pileta


La forma piscina es la más extendida para designar el lugar donde se practica
la natación, aunque también se denomina alberca (en México) o pileta (en
Argentina, Bolivia y Uruguay), según indica el Diccionario de la lengua española.

5. Zambullirse o zambullida, mejor que plonger


Plonger es un término francés innecesario utilizado en la jerga de los deportes
acuáticos, que se recomienda sustituir en español por zambullirse (cuando sea
un verbo) y zambullida (cuando se trate de un sustantivo).

6. Federación
La sigla FINA se refiere a la Fédération Internationale de Natation.
S  ™  Skateboarding /70

 Skateboarding 
El skateboarding se estrena como deporte olímpico en esta edición. Surgió en
los años cuarenta, en la costa oeste de los EE. UU., del deseo de practicar el
surf en tierra. Una década después ya se empezó a vender lo que en principio
se denominó tabla de surf con ruedas.

1. Skateboarding o skateboard y monopatinaje


o patinaje en tabla
Skateboarding, skateboard, o los acortamientos skating y skate, son las
formas en inglés con las que se conoce este deporte. En español se pueden
utilizar las alternativas monopatinaje o patinaje en tabla .

2. Skateboarder o monopatinador
El nombre general para referirse a la persona que practica este deporte es
skateboarder, aunque también se suelen emplear las formas skater y rider. Los
equivalentes en español son las voces monopatinador o simplemente patinador.

3. Skate o monopatín y patineta


La tabla con la que se practica este deporte se conoce como skate. Los
términos monopatín, en España, y patineta, en algunos países de América,
son los adecuados para referirse a ella en español. La parte delantera del
monopatín o patineta se llama nose (nariz) y la trasera tail (cola).
S  ™  Skateboarding /71

4. Modalidades
Hay varias modalidades: estilo libre (freestyle), eslalon (slalom), descenso
(downhill), rampa (vert), pero las principales son el street skateboard o
monopatinaje de calle (o callejero), que se desarrolla en la calle o en un
recorrido recto que imita la calle, y el park skateboard o monopatinaje
de parque, que tienen lugar en una pista con desniveles y curvas llamada
skatepark o parque/pista de (mono)patinaje.

Tanto en este caso como en los anteriores, si se opta por utilizar las formas
inglesas, es preciso escribirlas en cursiva o entre comillas si no se dispone
de este tipo de letra.

5. Federación
La sigla ISF corresponde a la International Skateboarding Federation, que fue
la federación correspondiente hasta septiembre del 2017, fecha en la que se
fusionó con la Federación Internacional de Patinaje para formar la World Skate.
S  ™  Surf /72

 Surf 
El surf tiene origen en Hawái y Tahití y es una de las nuevas incorporaciones a
estos juegos. Según el Diccionario de la lengua española, es el ‘deporte náutico
consistente en mantenerse en equilibrio encima de una tabla especial que se
desplaza sobre la cresta de las olas’.

1. Surf y surfear, en redonda


Aunque el término para hacer referencia a este deporte acuático viene del
inglés, el Diccionario de la lengua española lo incluye escrito en redonda.
Lo mismo ocurre con el verbo surfear, transitivo, surfearon grandes olas,
o intransitivo, estaremos surfeando toda la tarde, que se usa para hablar
de la acción de hacer surf.

2. Surfista, mejor que surfer


Para hablar de la persona que practica este deporte en muchas ocasiones se
usa el anglicismo surfer. Sin embargo, el Diccionario panhispánico de dudas
recomienda surfista, ya que se trata de una palabra derivada en español
como periodista, taxista o dentista. Se recomienda reservar la voz surfero
para aludir a las personas que son aficionadas este a deporte.

3. Longboard, shortboard, en cursiva y en minúscula


Los tipos de tablas de surf se escriben en minúscula y en cursiva, o entre
comillas si no se dispone de este tipo de letra, puesto que son anglicismos
sin equivalencia en español: longboard, shortboard, etc.
S  ™  Surf /73

4. Montar, coger o pillar olas, verbos válidos


Además de surfear, en el mundo del surf se suelen emplear los verbos montar,
coger o pillar, que son voces válidas en español para referirse a ‘estar encima
de la ola’.

5. Movimientos básicos
Se recomienda emplear la opción en español de aquellos movimientos básicos
que tengan traducción como pato (duck diving) o cambio de dirección (cut
back). Sin embargo, se escriben con cursiva, o entre comillas si no se dispone
de este tipo de resalte, los extranjerismos como take off, wipe out o bottom turn.

6. Federación
La sigla ISA se refiere a la International Surfing Association.
T  ™  Taekwondo /74

T  Taekwondo 
El taekwondo, deporte cuyo nombre procede del coreano tae kwon do (‘arte
de lucha con manos y pies’), se define en el diccionario académico como ‘arte
marcial de origen coreano, que desarrolla especialmente las técnicas del salto’.

1. Taekwondo o taekuondo
La escritura mayoritaria en el uso es la variante taekwondo, que figura con letra
redonda en el diccionario académico. El Diccionario panhispánico de dudas
propuso asimismo la adaptación gráfica taekuondo.

2. Combates
Los combates se dividen en tres rondas, mejor que rounds; en caso de empate,
se disputa el punto de oro, preferible a golden point, una cuarta ronda en la
que quien consigue el primer punto gana.

3. Deportistas
Para designar a la persona que practica este arte marcial se emplean
taekwondoka, por analogía con otras formas como judoka o karateka;
taekwondoin, más semejante a la grafía coreana, y taekwondista, que es
el término mayoritario y preferible.
T  ™  Taekwondo /75

4. Golpes
Los términos con los que se alude a los diferentes golpes suelen emplearse en
coreano, por lo que lo apropiado es escribirlos en cursiva o entrecomillados.
Habitualmente se forman a partir de las voces chagui (‘patada’), jirugui
(‘golpe de puño’), son (‘golpe con la mano abierta’)... Las posiciones se crean
con la palabra sogui; así, junbi sogui es posición de saludo, sogui pyeongui,
posición normal...

5. Dan, en minúscula
El sustantivo dan, que alude a cada uno de los diez grados superiores al
cinturón negro, se escribe con minúscula. Si se especifica con cifras ordinales
de qué dan se trata, lo adecuado es escribir punto antes de la letra volada:
10.º dan, mejor que 10 dan.

6. Federación
La sigla ITF corresponde a la Federación Internacional de Taekwondo, a partir
de su denominación inglesa International Taekwon-do Federation.

La sigla WT corresponde a World Taekwondo, la organización internacional


encargada de dirigir este deporte en todo el mundo.
T  ™  Tenis /76

 Tenis 
A continuación se ofrecen unas claves relacionadas con este deporte.

1. Set, palabra española


La voz inglesa set es una voz asentada en el uso, por lo que el diccionario
académico ya la incluye como palabra del léxico español con la misma forma;
también se pueden emplear los términos manga o parcial. Del mismo modo,
set point puede traducirse por punto de set o punto de manga; set ball,
por pelota de set o pelota de manga.

2. Juego, mejor que game


Un game es cada una de las partes en que se divide un set y puede traducirse
por juego.

3. Los golpes
• Se denomina smash a un tipo de golpe muy certero en respuesta a una pelota
alta o globo; puede traducirse por remate, remache o mate.

• La volea o golpe de aire es aquel que se da antes de que la bola rebote en el
suelo. Habitualmente se produce cerca de la red para definir un punto.

• La dejada o, en inglés, drop shot, es un tipo de golpe en el que se le resta


potencia a la pelota con la intención de que caiga del lado contrario, pero lo
más cerca posible de la red.

• El golpe que en inglés se denomina back spin o slice puede llamarse en español
cortado, mientras que el top spin se puede traducir como golpe liftado.
T  ™  Tenis /77

• El drive es, en general, el golpe natural del tenista, contrario al revés. Puede
traducirse por derecha (para el jugador diestro).

• Se emplea generalmente el anglicismo passing shot que en español puede


denominarse tiro/golpe pasado, pasante (tanto paralelo como cruzado).

4. Extranjerismos innecesarios
En las informaciones relacionadas con los torneos de tenis es muy común el
abuso de extranjerismos, en ocasiones innecesarios. Además de algunos de los
señalados anteriormente, estos son los más habituales:

• break, hacer un break, punto de break: romper el servicio, punto de


rotura (de servicio)

• challenge: (petición de) revisión electrónica, (reclamación de) revisión del


bote con el ojo de halcón

• deuce: iguales

• hawk-eye: ojo de halcón

• let: repetición (del servicio o del punto)

• lucky loser: perdedor afortunado

• main draw: cuadro principal

• major: grande

• match: partido

• match point: punto/pelota de partido

• out: fuera

• qualy: ronda/fase de clasificación

• round robin: todos contra todos, (fase de) liguilla

• single: individual o individuales

• super tiebreak: superdesempate, super muerte súbita

• tiebreak: muerte súbita, juego decisivo

• top ten: los diez primeros/mejores

• wild card: invitación (o, para designar al jugador, tenista invitado)

• winner: golpe ganador

En aquellos casos en que se decida emplear los anglicismos, lo adecuado es


destacarlos con cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.
T  ™  Tenis /78

5. Jueza de silla, femenino de juez de silla


El femenino preferible para referirse en este deporte al árbitro principal es
jueza de silla, tal y como se recoge en el Diccionario de la lengua española;
sin embargo, también sería correcto usar la juez de silla.

6. Federación
La International Tennis Federation, cuya sigla es ITF.
T  ™  Tenis de mesa /79

 Tenis de mesa 
El tenis de mesa es, según el diccionario académico, un ‘juego semejante
al tenis, que se practica sobre una mesa con una pelota ligera y con palas
pequeñas de madera a modo de raquetas’.

1. Tenis de mesa o pimpón, mejor que ping-pong


Tenis de mesa o la adaptación pimpón son las formas preferibles al
extranjerismo ping-pong.

2. Tenismesista o pimponista
Para designar al jugador de este deporte se emplean las formas tenismesista,
recogida en el Diccionario de americanismos (o tenimesista) y pimponista,
que figura en el Diccionario panhispánico de dudas.

3. Raqueta, pala o paleta


La raqueta, como se denomina en los reglamentos del juego, recibe también
los nombres de pala y paleta.

4. Servicio y servidor
Tal y como se indica en el Diccionario de la lengua española, en el ámbito del
tenis de mesa, la voz servicio es sinónima de saque (‘acción de sacar’). El
deportista que ejecuta el servicio se llama servidor. Por otro lado, el jugador
que devuelve el primer saque se denomina restador.
T  ™  Tenis de mesa /80

5. Extranjerismos innecesarios
• backhand: golpe de revés

• backside: goma

• back spin: golpe con efecto de retroceso

• chop: golpe cortado

• 
flip: golpe de ataque

• forehand: golpe de derecha

• side spin: efecto lateral

• top spin: golpe liftado

6. Federación
El nombre de la federación que regula este deporte es la International Table
Tennis Federation, cuya sigla es ITTF.
T  ™  Tiro con arco /81

 Tiro con arco 


El tiro con arco es llamado también arquería en algunas zonas.

1. Deportista
Los practicantes de tiro con arco son tiradores o arqueros.

2. Arco
El arco recurvo es el que se emplea en los Juegos Olímpicos; al tratarse
de un modelo de arco, se escribe en minúscula.

Uno de los materiales que se usan para la cuerda del arco es el kevlar;
el Diccionario de la lengua española recoge este término en redonda y en
minúscula y explica que procede de la marca registrada Kevlar, cuyo uso se
ha generalizado hasta convertirse en un nombre común.

3. Partes de la flecha
Las flechas se dividen en el tubo o astil, que es el cuerpo cilíndrico; el
culatín, la parte posterior en la que se encuentra el canal donde se engancha
la flecha al arco; el emplumado o remera, el conjunto de barbas unidas a la
zona posterior de la barra para que la flecha se estabilice y gire, y la punta, la
parte delantera del cuerpo que impacta en la diana o blanco, que está dividido
en círculos concéntricos llamados zonas.
T  ™  Tiro con arco /82

4. Carcaj, plural carcajes


Carcaj es el nombre que recibe el contenedor de las flechas y no necesita
cursiva ni comillas. Su plural es carcajes (al igual que de reloj, relojes). También
es válida la grafía carcax, aunque apenas tiene uso actualmente.

5. Extranjerismos
Los participantes tienen en cuenta el spine, que se puede traducir como
rigidez, y la puesta a punto o ajuste, mejor que tuning.

Los anglicismos bracer y arm guard pueden sustituirse por protector (de
brazo), mientras que tab cuenta con los equivalentes españoles lengüeta
o dactilera .

6. Federación
Aunque se fundó con el nombre de Fédération Internationale de Tir à l’Arc
(FITA), actualmente se denomina World Archery.
T  ™  Tiro olímpico /83

 Tiro olímpico 
El deporte de tiro comprende, según el diccionario académico, ‘cada una de
las especialidades deportivas que consisten en disparar con distintos tipos de
armas sobre determinados blancos’.

1. Un arma, pero esa arma


El sustantivo arma es femenino, por lo que no sería adecuado indicar que en
una modalidad se usa el mismo arma, sino la misma arma.

Según explica el Diccionario panhispánico de dudas, los artículos la y una


adoptan normalmente, por razones de sonoridad, las formas el y un cuando
van inmediatamente delante de un sustantivo que comienza por a tónica,
como arma, pero eso no afecta a la debida concordancia con otras palabras
de la oración, entre ellas los demostrativos esta, esa y aquella.

2. Modalidades
Las modalidades son rifle, arma larga o carabina, pistola y tiro al plato,
también conocida esta última como tiro al platillo y tiro al vuelo, según
los países.

El anglicismo trap se traduce como foso olímpico o fosa olímpica, según


el país; en caso de emplearse el extranjerismo, lo adecuado es destacarlo en
cursiva o, si no se dispone de ese tipo de letra, entre comillas. Otra modalidad
es el skeet, que suele dejarse en inglés, por lo que también va en cursiva.
T  ™  Tiro olímpico /84

3. Calibres
El símbolo de milímetros que aparece en los calibres se escribe sin punto
abreviativo, a menos que coincida con el final de un párrafo o una frase, y con
un espacio antes: el calibre 4.5 mm (o 4,5 mm). Cuando el calibre se da en
pulgadas, se mantiene el cero antes del punto o coma decimal: el calibre 0.22
(o 0,22); en centésimas de pulgada sería el calibre 22.

4. Federación
La sigla ISSF corresponde a la Federación Internacional de Tiro Deportivo.
T  ™  Triatlón /85

 Triatlón 
Se ofrecen algunas claves para la redacción de las noticias relacionadas con
este deporte.

1. Triatlón, no triathlón
En español este término no se escribe con h. Los deportistas no son
nadadores, corredores o ciclistas, sino triatletas. El prefijo tri-, en este caso,
hace referencia a las tres pruebas en las que compiten: 1500 m a nado, 40 km
de ciclismo en carretera y 10 km de carrera a pie.

2. Escritura de símbolos
Se recuerda que el símbolo de metro es m y el de kilómetro km (no Km), y
que ninguno de los dos lleva punto. Son invariables, es decir, tienen la misma
forma en singular y en plural. Si se escriben pospuestos a la cifra a la que
acompañan, lo adecuado es dejar un espacio fino entre ambos: 1500 m, 10 km...

3. Terminología
El cambio de una prueba a otra se denomina transición. El orden es el
siguiente: natación, ciclismo y carrera.

El adjetivo hidrodinámico, utilizado habitualmente para referirse a las prendas


que llevan estos deportistas, se escribe junto, sin separar la base léxica del
elemento compositivo.

La expresión ir a rueda significa ‘ir detrás de otro ciclista, con la rueda


delantera más o menos pegada a su rueda trasera para reducir el esfuerzo que
realiza el segundo ciclista’ y es preferible al anglicismo drafting. Por tanto, en
frases como «En esta prueba está prohibido el drafting», habría sido preferible
escribir «En esta prueba está prohibido ir a rueda».
T  ™  Triatlón /86

4. Federación
La Unión Internacional de Triatlón (en inglés, International Triathlon Union
o ITU) es la institución que se dedica a regular las normas y competiciones
de este deporte.
V  ™  Vela /87

V  Vela 
La vela es, de acuerdo con el Diccionario de la lengua española, el ‘deporte
náutico que consiste en recorrer determinados trayectos con veleros’.

1. Deportista
Según el diccionario académico, el ‘deportista que participa en regatas’ es el
regatista o velerista. También se emplea con frecuencia el término genérico
navegante.

2. Instalaciones
El lugar donde se realizan las pruebas de vela o regatas se denomina campo
de regatas.

3. Partes de la embarcación
En una embarcación se denomina proa a la parte delantera, popa a la trasera,
babor a la parte izquierda mirando desde popa hacia proa, y estribor a la
parte derecha. La eslora de un barco es su longitud medida en la cubierta, y
la manga, su anchura máxima. Se llama amura a la parte de los lados del casco
donde este empieza a estrecharse para formar la proa.

4. Izar y arriar
Izar las velas es subirlas, y arriarlas, soltarlas. Ambas acciones se completan
gracias a los cabos llamados drizas que forman parte de la jarcia de labor.
V  ™  Vela /88

5. Unidad de medida
Las distancias se miden, en este tipo de pruebas, en millas marinas o
náuticas, que equivalen a 1852 metros. La velocidad se mide en nudos, que
son las millas por hora.

6. Pruebas
Las clases olímpicas de vela son 470 (que los aficionados y regatistas suelen
leer /cuátro seténta/), 49er (pronunciado /fortináiner/), 49er FX, finn, laser
standard, laser radial, nacra 17 (un catamarán o velero con dos cascos
unidos) y RS:X (windsurf o tablavela).

7. Terminología
• El verbo rolar, referido al viento, significa ‘cambiar de dirección’; referido a
una embarcación es ‘dar vueltas en círculo’.

• Con respecto a las maniobras, tanto al virar como al trasluchar se cambia


el viento de banda, pero en la virada el viento cruza por la proa y en la
trasluchada lo hace por la popa. En ambas la vela cambia de un lado a otro
y la embarcación pasa de estar amurada de babor a estribor o al contrario.

• La expresión ceñir o de ceñida alude a la navegación contra el viento


(formando con la dirección de este el menor ángulo posible), mientras que
empopar o de empopada es navegar con el viento a favor, por la popa.

• Barlovento es la parte desde la que viene el viento y sotavento, la contraria.

8. Extranjerismos
La prueba definitiva en la que se deciden las medallas de cada clase suele
denominarse medal race, un anglicismo que puede sustituirse en español por
formas como regata final o regata por las medallas.

El término inglés spinnaker se refiere a un tipo especial de vela grande,


con mucha bolsa, que se utiliza cuando se navega de empopada; se puede
hispanizar como espináker o utilizar los equivalentes españoles vela de balón
o de globo. Si se emplea el vocablo inglés, lo adecuado es resaltarlo en cursiva
o, cuando no se pueda, entre comillas.

El estay (plural estáis o estayes), mejor que stay, es el cable que sujeta el
mástil, normalmente por proa.

9. Federación
La sigla ISAF corresponde a la Federación Internacional de Vela.
V  ™  Voleibol /89

 Voleibol 
El voleibol es un deporte que se practica ‘entre dos equipos, cuyos jugadores,
separados por una red de un metro de ancho, colocada en alto en la mitad del
terreno, tratan de echar con la mano un balón por encima de dicha red en el
campo contrario’.

1. Voleibol, vóleibol, balonvolea...


Aunque originalmente se llamó mintonette (diminutivo formado a partir del final de
badminton), actualmente se usan las voces voleibol, vóleibol, vóley, balonvolea
y volibol. De estas cinco variantes, las más comunes son voleibol, extendida en
España, y vóleibol, habitual en América. Conviene recordar que no es adecuada la
forma híbrida del inglés y el español voleyball. El acortamiento vóley también se
utiliza para nombrar este deporte y es el que aparece en compuestos como vóley-
playa, cuya grafía correcta es en dos palabras separadas por guion. Esta disciplina,
asimismo conocida como voleibol de playa, también es deporte olímpico.

2. Voleibolista
El nombre general para llamar a la persona que practica este deporte es
voleibolista (común en cuanto al género: el/la voleibolista). Existen también
nombres específicos para nombrar a los jugadores que se sitúan en diferentes
lugares: el líbero es el jugador defensivo sin posición fija; el jugador que ocupa
la parte trasera del campo y lleva el peso del partido es el zaguero, y pasador
es el nombre que recibe el jugador que coloca la pelota.

3. Balón fuera/dentro, mejor que ball out/in


Ball out es un anglicismo propio de la jerga deportiva que se emplea en voleibol
para indicar que el punto no es válido porque el balón cae fuera de los límites de
la cancha. Se recomienda sustituirlo por la expresión española balón fuera.
V  ™  Voleibol /90

Ball in es una construcción, procedente del inglés, que se emplea en voleibol


para indicar que un punto es bueno porque el balón cae dentro de los límites
de la cancha. Este anglicismo es traducible por balón dentro.

4. Bloqueo fuera, alternativa a block out


Block out es una expresión inglesa utilizada por el árbitro para indicar que la
pelota ha salido fuera del campo tras un bloqueo. Esta construcción puede ser
traducida en español como bloqueo fuera.

5. Tie-break es desempate
La expresión inglesa tie-break, que alude al sistema de desempate, puede
traducirse por desempate o juego decisivo.

6. Dig es pase de mano baja


La voz inglesa dig se refiere a una técnica de defensa que se puede traducir
al español como pase de mano baja.

7. Set, palabra española


La voz inglesa set es una voz asentada en el uso, por lo que el diccionario
académico ya la incluye como palabra del léxico español con la misma forma;
también se pueden emplear los términos juego o tiempo.

8. Plancha, mejor que dive


La técnica que consiste en llegar a un balón muy difícil lanzándose hacia él
y luego deslizándose se llama plancha, término preferible en español a dive.

9. Ace es saque o punto directo


Un saque que llega directamente al suelo del campo contrario, ganando así un
punto para el equipo que ha sacado, es un saque o punto directo, alternativas
preferibles en español para el anglicismo ace.

En este caso, como en todos los anteriores de anglicismos, si se usan las


formas en inglés, lo adecuado es destacarlas en cursiva o entre comillas si no
se dispone de ese tipo de letra.

10. Federación
La sigla FIVB corresponde a la Federación Internacional de Voleibol.
W  ™  Waterpolo /91

W  Waterpolo 
El polo acuático o waterpolo es el ‘juego practicado en una piscina entre
dos equipos de siete jugadores cada uno, que consiste en introducir el balón
con la mano en la portería contraria mientras se nada’, según explica el
diccionario académico.

1. Deportistas
Para hablar de la persona que practica waterpolo lo adecuado es emplear
waterpolista, en redonda.

2. Polo acuático o waterpolo


Es válido hablar tanto de waterpolo como de polo acuático para referirnos
a este deporte.

3. Penal o penalti, mejor que penalty


La grafía apropiada es penalti (en plural, penaltis) y no penalty (su forma
en inglés); tampoco son válidos los plurales penalties ni penaltys.

En la mayor parte de América se emplea la forma, igualmente válida, penal


(plural penales).

4. El boya/la boya
Uno de los puestos fundamentales en el waterpolo es el de boya, un sustantivo
que, en esta acepción, es común en cuanto al género (el boya/la boya).
W  ™  Waterpolo /92

5. Extranjerismos
Plonger es un término francés innecesario utilizado en la jerga de los deportes
acuáticos que es recomendable sustituir en español por zambullirse (cuando es
verbo) y zambullida (cuando es sustantivo).

La españolización de la expresión inglesa goal average es golaveraje. Junto con


este anglicismo adaptado convive la expresión diferencia (o promedio) de goles.

El término esprint es la adaptación española a la voz inglesa sprint,


aceleración que realizan los waterpolistas para determinar la posesión de la
pelota al principio de cada cuarto.

6. Federación
La sigla FINA, toda en mayúsculas, se refiere a la Fédération Internationale
de Natation.
A  ™  Atletismo /93

Países
participantes
Países participantes /94

La lista de países que se muestra a continuación es la proporcionada por la web del Comité Olímpico Internacional.

País COI ISO Gentilicio Notas

África
Angola ANG AO angoleño, -ña También angolano (en Cuba)
Argelia ALG DZ argelino, -na
Benín BEN BJ beninés, -sa
Botsuana BOT BW botsuano, -na No Botswana
Burkina Faso BUR BF burkinés, -sa
Burundi BDI BI burundés, -sa
Cabo Verde CPV CV caboverdiano, -na
Camerún CMR CM camerunés, -sa
Chad CHA TD chadiano, -na No Tchad
Comoras COM KM comorense No Comores
Congo CGO CG congoleño, -ña,
congolés, -sa
Costa de Marfil CIV CI marfileño, -ña No Côte d’Ivoire
Egipto EGY EG egipcio, -cia
Eritrea ERI ER eritreo, -a
Etiopía ETH ET etíope
Gabón GAB GA gabonés, -sa
Gambia GAM GM gambiano, -na
Ghana GHA GH ghanés, -sa
Guinea GUI GN guineano, -na
Guinea-Bisáu GBS GW guineano, -na
Guinea Ecuatorial GEQ GQ ecuatoguineano, -na
Kenia KEN KE keniano, -na, keniata
Lesoto LES LS lesotense No Lesotho
Liberia LBR LR liberiano, -na
Libia LBA LY libio, -bia
Madagascar MAD MG malgache
Malaui MAW MW malauí No Malawi
Mali o Malí MLI ML maliense, malí
Marruecos MAR MA marroquí
Mauricio MRI MU mauriciano
Mauritania MTN MR mauritano, -na
Mozambique MOZ MZ mozambiqueño, -ña
Namibia NAM NA namibio, -bia
Níger NIG NE nigerino, -na
Nigeria NGR NG nigeriano, -na
República CAF CF centroafricano, -na Se aconseja escribirlo con
Centroafricana artículo en minúscula (la)
República COD CD congoleño, -ña Se aconseja escribirlo con
Democrática artículo en minúscula (la)
del Congo
Países participantes /95

País COI ISO Gentilicio Notas

Ruanda RWA RW ruandés, -sa No Rwanda


Santo Tomé STP ST santotomense
y Príncipe
Senegal SEN SN senegalés, -sa
Seychelles SEY SC seychellense
Sierra Leona SLE SL sierraleonés, -sa
Somalia SOM SO somalí
Suazilandia SWZ SZ suazi No Swazilandia
Sudáfrica RSA ZA sudafricano, -na Mejor que Suráfrica
Sudán SUD SD sudanés, -sa
Sudán del Sur SSD SS sursudanés, -sa
Tanzania TAN TZ tanzano, -na
Togo TOG TG togolés, -sa
Túnez TUN TN tunecino, -na No Tunicia
Uganda UGA UG ugandés, -sa
Yibuti DJI DJ yibutiano, -na No Djibouti ni Jibuti
Zambia ZAM ZM zambiano, -na
Zimbabue ZIM ZW zimbabuense No Zimbabwe

Norteamérica y Centroamérica
Bermudas BER BM bermudeño, -ña
Canadá CAN CA canadiense
Estados Unidos USA US estadounidense
México MEX MX mexicano, -na
Belice BIZ BZ beliceño, -ña
Costa Rica CRC CR costarricense
El Salvador ESA SV salvadoreño, -ña Con artículo en mayúscula por
ser parte del nombre propio
Guatemala GUA GT guatemalteco, -ca
Honduras HON HN hondureño, -ña
Nicaragua NCA NI nicaragüense
Panamá PAN PA panameño, -ña

Sudamérica
Argentina ARG AR argentino, -na
Bolivia BOL BO boliviano, -na
Brasil BRA BR brasileño, -ña,
brasilero, -ra
Chile CHI CL chileno, -na
Colombia COL CO colombiano, -na
Ecuador ECU EC ecuatoriano, -na
Guyana GUY GY guyanés, -sa
Paraguay PAR PY paraguayo, -ya
Países participantes /96

País COI ISO Gentilicio Notas

Perú PER PE peruano, -na


Surinam SUR SR surinamés, -sa
Uruguay URU UY uruguayo, -ya
Venezuela VEN VE venezolano, -na

Antillas
Antigua ANT AG antiguano, -na
y Barbuda
Aruba ARU AW arubeño, -ña
Bahamas BAH BS bahameño, -ña,
bahamense,
bahamés, -sa
Barbados BAR BB barbadense
Cuba CUB CU cubano, -na
Dominica DMA DM dominiqués, -sa
Granada GRN GD granadino, -na No Grenada
Haití HAI HT haitiano, -na
Islas Caimán CAY KY caimanés, -sa Se aconseja escribirlo con
artículo en minúscula (las)
Islas Vírgenes IVB VG de las Islas Vírgenes Se aconseja escribirlo con
Británicas Británicas artículo en minúscula (las)
Islas Vírgenes ISV VI de las Islas Vírgenes Se aconseja escribirlo con
de los Estados de los Estados artículo en minúscula (las)
Unidos Unidos
Jamaica JAM JM jamaicano, -na,
jamaiquino, -na
Puerto Rico PUR PR puertorriqueño, -ña No portorriqueño, -ña
República DOM DO dominicano, -na Se aconseja escribirlo con
Dominicana artículo en minúscula (la)
San Cristóbal SKN KN sancristobaleño, -ña No Saint Kitts and Nevis
y Nieves
San Vicente VIN VC sanvicentino, -na No Saint Vincent
y las Granadinas and the Granadines
Santa Lucía LCA LC santalucense No Saint Lucia
Trinidad TRI TT trinitense
y Tobago

Asia
Afganistán AFG AF afgano, -na
Arabia Saudí KSA SA saudí, saudita
o Saudita
Baréin BRN BH bareiní No Bahrein
Bangladés BAN BD bangladesí No Bangla Desh
Birmania MYA MM birmano, -na Nombre oficial: Myanmar
Bután BHU BT butanés, -sa No Buthan
Países participantes /97

País COI ISO Gentilicio Notas

Brunéi Darusalam BRU BN bruneano, -na


Camboya CAM KH camboyano, -na
Catar QAT QA catarí Mejor que Qatar
China CHN CN chino, -na
Corea del Norte PRK KP norcoreano, -na
Corea del Sur KOR KR surcoreano, -na
Emiratos Árabes UAE AE emiratí Se aconseja escribirlo con
Unidos artículo en minúscula (los)
Filipinas PHI PH filipino, -na
Hong Kong HKG HK hongkonés, -sa
India IND IN indio, -dia
Indonesia INA ID indonesio, -sia
Irán IRI IR iraní
Irak IRQ IQ iraquí Mejor que Iraq
Israel ISR IL israelí No israelita
Japón JPN JP japonés, -sa
Jordania JOR JO jordano, -na
Kazajistán KAZ KZ kazajo, -ja No Kazajstán ni Kazakistán
Kirguistán KGZ KG kirguís, kirguiso, -sa
Kuwait KUW KW kuwaití
Laos LAO LA laosiano, -na
Líbano LIB LB libanés, -sa
Malasia MAS MY malasio, -sia No Malaisia
Maldivas MDV MV maldivo, -va
Mongolia MGL MN mongol, -la
Nepal NEP NP nepalés, -sa, nepalí
Omán OMA OM omaní
Pakistán PAK PK pakistaní
Palestina PLE PS palestino, -na
Singapur SIN SG singapurense
Siria SYR SY sirio, -ria
Sri Lanka SRI LK esrilanqués, -sa, Antiguo Ceilán
ceilanés, -sa,
ceilandés, -sa
Tailandia THA TH tailandés, -sa No Thailandia
Taiwán TPE TW taiwanés, -sa Participa con el nombre
de Taipéi Chino (mejor
que China Taipéi)
Tayikistán TJK TJ tayiko, -ka
Timor Oriental TLS TL timorense No Timor-Leste
Turkmenistán TKM TM turcomano, -na,
turkmeno, -na
Uzbekistán UZB UZ uzbeko, -ka
Vietnam VIE VN vietnamita
Países participantes /98

País COI ISO Gentilicio Notas

Yemen YEM YE yemení, yemenita

Europa
Albania ALB AL albanés, -sa
Alemania GER DE alemán, -na
Andorra AND AD andorrano, -na
Macedonia del MKD MK macedonio, -nia Se aconseja escribirlo con
Norte artículo en minúscula (la)
Armenia ARM AM armenio, -nia
Austria AUT AT austriaco, -ca,
austríaco, -ca
Azerbaiyán AZE AZ azerbaiyano, -na No azerí, que es el idioma
Bélgica BEL BE belga
Bielorrusia BLR BY bielorruso, -sa No Belarús
Bosnia- BIH BA bosnioherzegovino, También Bosnia y Hercegovina,
Herzegovina -na, bosnio, -nio más fiel al original
Bulgaria BUL BG búlgaro, -ra
Chipre CYP CY chipriota
Croacia CRO HR croata
Dinamarca DEN DK danés, -sa
Eslovaquia SVK SK eslovaco, -ca
Eslovenia SLO SI esloveno, -na
España ESP ES español, -la
Estonia EST EE estonio, -nia
Finlandia FIN FI finlandés, -sa No finés, que es el idioma
Francia FRA FR francés, -sa
Georgia GEO GE georgiano, -na
Grecia GRE GR griego, -ga
Hungría HUN HU húngaro, -ra
Irlanda IRL IE irlandés, -sa
Islandia ISL IS islandés, -sa
Italia ITA IT italiano, -na
Kosovo, Kósovo KOS kosovar
Letonia LAT LV letón, -na
Liechtenstein LIE LI liechtensteiniano, -na
Lituania LTU LT lituano, -na
Luxemburgo LUX LU luxemburgués, -sa
Malta MLT MT maltés, -sa
Moldavia MDA MD moldavo, -va No Moldova
Mónaco MON MC monegasco, -ca
Montenegro MNE ME montenegrino, -na
Noruega NOR NO noruego, -ga
Países participantes /99

País COI ISO Gentilicio Notas

Países Bajos NED NL neerlandés, -sa Se aconseja escribirlo con


artículo en minúscula (los)
Polonia POL PL polaco, -ca
Portugal POR PT portugués, -sa
Reino Unido GBR UK británico, -ca Se aconseja escribirlo con
artículo en minúscula (el)
República Checa CZE CZ checo, -ca También Chequia
Rumanía o Rumania ROU RO rumano, -na
San Marino SMR SM sanmarinense
Serbia SRB CS serbio, -bia No Servia
Suecia SWE SE sueco, -ca
Suiza SUI CH suizo, -za
Turquía TUR TR turco, -ca
Ucrania UKR UA ucraniano, -na Mejor que ucranio

Oceanía
Australia AUS AU australiano, -na
Fiyi FIJ FJ fiyiano No Fidji ni Fiji
Guam GUM GU guameño
Islas Cook COK CK de las Islas Cook Se aconseja escribirlo con
artículo en minúscula (las)
Islas Marshall MHL MH marshalés, -sa Se aconseja escribirlo con
artículo en minúscula (las)
Islas Salomón SOL SB salomonense Se aconseja escribirlo con
artículo en minúscula (las)
Kiribati KIR KI kiribatiano, -na
Micronesia FSM FM micronesio, -sia
Nauru NRU NR nauruano, -na
Nueva Zelanda NZL NZ neozelandés, -sa
o Zelandia
Palaos PLW PW palauano, -na
Papúa Nueva Guinea PNG PG papú
Samoa SAM WS samoano, -na
Samoa Americana ASA AS samoano, -na
Tonga TGA TO tongano, -na
Tuvalu TUV TV tuvaluano, -na
Vanuatu VAN VU vanuatuense

Independiente
Atletas Olímpicos ROT
Refugiados
Comité ruso, -a Los deportistas rusos
Olímpico Ruso participan con la sigla ROC
(Russian Olympic Committee)
/100
A  ™  Atletismo

Sedes
Sedes /101

Cuarenta y una son las sedes de los juegos olímpicos de Tokyo 2020 y
están repartidas por el área metropolitana de Tokio y otras ocho prefecturas
de las cuarenta y siete que componen Japón.

Tanto las ceremonias de apertura y clausura de los juegos como la mayoría


de las actividades deportivas se celebrarán en Tokio. De acuerdo con
la Ortografía de la lengua española, la grafía Tokio (y no Tokyo ni Tokío, usada
ocasionalmente en el pasado) es la forma recomendada en español del
nombre de la capital de Japón. 

También se disputarán competiciones en ciudades, distritos o barrios


de Hokaido, Chiba, Saitama, Kanagawa, Shizouka, Fukushima, Ibaraki y Miyagi.
/102
A  ™  Atletismo

Índice
alfabético
Índice alfabético /103

470, 88 babor, 87 BMX, 28 carrera de vallas, 12 conversion goal, 67


49er, 88 back, 46, 66 BMX carrera, 28 carrera de corbata, 41
49er FX, 88 backhand, 80 BMX estilo libre, 28 velocidad, 12 coreógrafo/fa, 59
ace, 90 backside, 80 body contact, 21 caseta, 45 córner, 35
adiestramiento back spin, 76, 80 bogador, 64 catcher, 23 corredor, 12
(ecuestre), 44 bádminton, 15 bogey, 40 catre elástico, 39 correntada, 63
agarrón, 27 ball handling, 18 bola suave, 22 central, 20 cortado, 76
agarre de gancho, ball in, 90 bottom turn, 73 centro, 67 costal de arena, 26
43 ceñir, 88
ball out, 89 boulder, 31 costal de
aguas abiertas, 56 chagui, 75 entrenamiento,
balompié, 35 bouldering, 31
air jack, 38 challenge, 77 26
balón de box, 25, 45
air turn, 38 entrenamiento, chip, 47 couple, 64
boxeo, 25
ala, 67 26 chop, 80 crankflip, 29
boya, 91
ala-pívot, 17 balón dentro, 90 chudan, 51 crawl, 54
bracer, 82
albatros, 40 balón fuera, 89 chuleta, 41 croché, 26
braza, 54
alberca, 54, 59, 69 baloncestista, 17 ciclismo, 28 crochet, 26, 43
break, 27, 77
alero, 17 baloncesto, 17 ciclismo de crochetaje, 43
búlder, 31
alinear, 37 balonmanista, 20 montaña, 28 crol, 54
búnker, 40
americana, 28 balonmano, 20 ciclismo de pista, crolista, 55
caballo con arcos, 28
ampaya, 23 balonvolea, 89 39 cros, 44, 61
ampayar, 23 banda, 36 ciclismo de ruta, 28 cross, 44
cabeza de carrera,
ampáyer, 23 barlovento, 88 29 ciclista, 28 cross country, 44,
amura, 87 barra fija, 39 cachar, 23 cifras dobles, 18 61
anillas, 39 barras paralelas, 39 cácher, 23 cinta, 39 crossed stroke, 16
antorcha, 9 barspin, 29 caddie, 40 cinta exprés, 32 cuadrilátero, 25
apelación, 61 base, 17, 18 calle, 40 CIO, 10 culatín, 81
apertura, 67 baseball, 22 cama elástica, 39 clavadista, 68 cut back, 73
appeal, 61 básquet, 17 cambio de clavado, 54 dactilera, 82
approach, 40 basquetbol, 17 dirección, 73 clear, 16 dan, 48, 51, 75
árbitro, 10, 23, 36 básquetbol, 17 camiseta, 30 clinch, 27 de ceñida, 88
arco recurvo, 81 basquetbolista, 17 campo a través, club, 40 de derecha, 16
44, 61 COI, 10 deai, 51
arena, 41 batazo, 23
campo de regatas, col, 29 deashi-barai, 49
arm guard, 82 beisbol, 22 87
armador, 18, 20 béisbol, 22 colegiado, 36 decatleta, 13
canoa, 62
arma larga, 83 beisbolero, 22 coll, 54 decatlón, 13
canoísta, 62
aro, 39 beisbolista, 22 combate, 26 defensa, 46
canotaje, 62
arquería, 81 bicycle moto cross, combinado, 55 defensores, 66
carabina, 83
arquero, 20, 81 28 Comité Olímpico dejada, 16, 76
carcaj, 82 Internacional, 10
arrancada, 42 birdie, 40 delanteros, 66
carga, 42 competencia, 9
arriar, 87 blackflips, 29 demarraje, 30
carrera campo a competición, 9
asalto, 26 blanco, 81 través, 60 demarrar, 30
block, 21 completo, 31 derecha, 77
astil, 81 carrera de fondo, 12
block out, 90 concurso completo derribar, 67
athosi baraku, 51 carrera de medio ecuestre, 44
atleta, 12 bloqueo, 21 fondo, 12 descenso, 71
conductor, 18
Atletas Olímpicos bloqueo fuera, 90 carrera de desempate, 90
obstáculos, 12 contacto, 21
Refugiados, 10 bloqueo y despeje, 16
continuación, 17 carrera de relevos, contrarreloj, 29
atletismo, 12 deuce, 77
12 conversión, 67
Índice alfabético /104

diana, 81 esgrimista, 33 gallito, 15 handball, 20 juez, 23


diferencia de goles, eslalon, 62, 71 game, 16, 76 handbol, 20 juez de silla, 78
36, 92 eslora, 87 gancho, 26 handbolista, 20 jugador mejor
dig, 90 espada, 33, 54 garrocha, 13 hándicap, 40, 45 valorado, 37
dive, 90 espalda, 54 garrochista, 13 hansoku-make, 49 jugador más
dive shot, 21 valioso, 37
esparrin, 27 gimnasia, 38 harai-goshi, 49
dificultad, 31 jump stroke, 16
espináker, 88 gimnasia hat-trick, 36
doble acrobática, 38 kansetsu waza, 49
espray, 37 hawk-eye, 77
minitrampolín, 39 gimnasia artística, karate, 50
esprint, 13, 29, 62, heptatlón, 13
dobles figuras, 18 92 38 kárate, 50
hidrodinámico, 85
doma, 44 esprintar, 13, 29 gimnasia en/de karateca, 50
trampolín, 38 hikiwake, 50
doméstico, 30 esprínter, 13, 29 karateka, 50
gimnasia rítmica, hípica, 44
dos tiempos, 42 esquife, 64 kata, 50
38 hit, 23
downhill, 71 estay, 88 katame-waza, 49
gimnasta, 38 hockey sobre
drafting, 85 estilo libre, 54, 71 hierba/césped/ kayak, 62
global, 31
drive, 16, 77 estilos, 55 pasto, 46 kayakista, 62
globo, 16
driver, 40 estribor, 87 hockey, 46 keirin, 28
goal average, 36,
driza, 87 exageración, 19 92 hockista, 46 kg (símbolo), 42
drop, 16 extremo, 20 golaveraje, 36, 92 home run, 23 kick sagital, 38
drop shot, 76 fairway, 40 golden point, 74 hooker, 67 kilo, 42
duck diving, 73 fase final, 19 golf, 40 iguales, 77 km (símbolo), 12,
eagle, 40 individual, 64 56, 85
favoritismo, 37 golpe, 16
ecuestre, 44 ingoal, 67 knock out, 25
finn, 88 golpe cortado, 80
efecto lateral, 80 inning, 24 KO, 25
flankers, 67 golpe cruzado, 16
eggbeater, 59 IOC, 10 kumite, 50
flat, 16 golpe de aire, 76
eliminatoria, 19 ippon, 49, 51 lanzar, 23
flat stroke, 16 golpe de ataque, 80
emplumado, 81 ir a rueda, 85 lanzador, 12, 23
flick, 47 golpe de cuchara,
empopada, 88 47 izar, 87 lanzamiento, 23
flip, 80
empopar, 88 golpe de muñeca, jab, 26 lanzamiento de
flopping, 19 bala, 12
empuje, 49 47 jarcia de labor, 87
florete, 33 lanzamiento de
empujón, 42 golpe en jerk, 42
fly, 21 disco, 12
suspensión, 16
empuñadura, 15 fondista, 13 jersey, 30 lanzamiento de
golpe franco, 21, 67
en dedans, 38 forcejeo, 27 jikan, 49 jabalina, 12
golpe liftado, 76, 80
en dehors, 38 forehand, 80 jinete, 44 lanzamiento de
golpe pasado, 77 martillo, 12
encho sen, 51 forward, 66 jirugui, 75
golpe plano, 16 lanzamiento de
ensayo, 67 fosbury, 14 jit, 23
golpe tenso, 16 peso, 12
entrada, 24 foso olímpico, 83 JJ. OO., 8
goma, 80 lanzamiento
entrenamiento, 36 foto de llegada, 13 jockey, 44
gong, 52 descontrolado, 23
entrenar(se), 36 foto finish, 13 jonrón, 23
grande, 40 lanzamiento errado,
entreno, 36 free kick, 67 jóquey, 46 23
green, 40
envión, 42 free throw, 21 judo, 48 lanzamiento sin
gregario, 30 control, 23
equitación, 44, 60 freestyle, 54, 71 judoca, 48
grimpeur, 30 lateral, 20
escalada deportiva, front court, 16 judogi, 49
31 grip, 15 lead, 31
fuera de juego, 35 judoka, 74
escalador, 30 hajime, 49 lengüeta, 82
fullback, 67 juego, 16, 76
esgrima, 33, 60 haltera, 42 let, 77
futbol, 35 juego decisivo, 77
esgrimidor, 33 halterofilia, 42 levantador, 42
fútbol, 35 Juegos Olímpicos, 8
halterófilo, 42
Índice alfabético /105

laser radial, 88 mejor jugador, 37 osaekomi, 49 penalty, 47, 91 popa, 87


laser standard, 88 melé, 67 o-soto-gari, 49 penalty stroke, 47 portador de la
levantamiento de metro, 12, 85 out, 77 pentathlón, 60 antorcha, 9
pesas, 42 metros vallas, 14 outrigger, 64 pentatleta, 13, 60 portero, 20
líbero, 89 microchip, 57 overall, 31 pentatlón, 60 presa, 15
line out, 67 milímetro, 84 pájara, 30 peón, 30 presión, 21, 36
línea de meta, 67 milla marina, 88 pala, 63, 79 pera de pressing, 21, 36
lob, 16 milla náutica, 88 palanca, 68 entrenamiento, primera fila, 26
lob shot, 21 26 proa, 87
misma arma, 83 palear, 63
longboard, 72 pera loca, 26 promedio de goles,
mm (símbolo), 84 paleta, 79
lucha persecución, 28 36, 92
monopatín, 70 palista, 64
grecorromana, 52 pértiga, 13 protector de brazo,
monopatinador, 70 palo, 40, 47 82
lucha, 52 pertiguista, 13
monopatinaje de paralímpico, 9 puerto, 29
lucha libre, 52 calle, 71 pesista, 42
paraolímpico, 9 puesta a punto, 82
lucky loser, 77 monopatinaje de photo finish, 13
parcial, 76 punch, 26
m (símbolo), 68 parque, 71 pichar, 23
park, 29 punching bag, 26
madison, 28 monopatinaje, 70 pichear, 23
park skateboard, 71 punching ball, 26
maillot, 30, 53 mountain bike, 28 picheo, 23
parolímpico, 9 punta, 81
main draw, 77 muerte súbita, 77 pícher, 23
parque de (mono) punto de manga, 76
maitta, 49 MVP, 37 patinaje, 71 pick and roll, 18
major, 40, 77 nacra 17, 88 pies de gato, 31 punto de oro, 74
pasador, 89
maleza, 40 nadador, 54 pilar, 67 punto de partido,
pasante, 77 16, 77
manejo del balón, nado en aguas pase a dos manos, pileta, 54, 59, 69
18 abiertas, 56 punto de rotura, 77
21 pimpón, 79
manga, 76, 87 nado sincronizado, punto de set, 76
pase de mano baja, pimponista, 79
maquillaje 54, 58 90 punto directo, 90
ping-pong, 79
resistente al agua, nage-waza, 49 passing shot, 77 puñetazo, 26
58 piragua, 62
natación, 54, 60 patada rotatoria, 59 putter, 40
maratón, 13, 56 piragüismo, 62
natación en aguas patinador, 70 qualy, 77
maratoniano, 13 abiertas, 56 piragüista, 63
patinaje en tabla, rampa, 71
maratonista, 13 natación piscina, 54, 59, 69
70 raqueta, 79
marcar una falta, sincronizada, 54, pista de (mono)
58 patineta, 70 patinaje, 71 reboteador, 18
37
navegante, 87 pato, 73 pistola, 83 rebotear, 18
marcha, 12
nocaut, 25 pecho, 54 pitching wedge, 40 receptor, 23
mariposa, 54
noquear, 25 pegada, 26 pívot, 17, 18, 20 récord, 10
match, 26, 77
nose, 70 pelea, 26 pivote, 18, 20 recordman, 10
match point, 16, 77
nudo, 88 pelota, 22, 39 placaje, 67 recordwoman, 10
mate, 76
número ocho, 67 pelota base, 22 placar, 67 referí, 36
mazas, 39
números de dos pelota de plancha, 90 réferi, 36
medalla, 9 entrenamiento,
dígitos, 18 play-maker, 18 regata, 65
medallista, 9 26
ocho, 67 play-off, 19 regata final, 88
medal race, 88 pelota de manga,
octavo, 67 76 plié, 38 regata por
media distancia, 13 medallas, 88
offside, 35 pelota de set, 76 plonger, 69, 92
medio fondo, 12 regatista, 87
ojo de halcón, 77 pelouse, 45 pluma, 15
medio melé, 67 remache, 76
olimpiada, 8 penal, 35, 47, 91 plusmarquista, 10
medio scrum, 67 remada, 59
olimpíada, 8 penalti, 35, 47, 91 polo acuático, 91
mediofondista, 13 remador, 64
ómnium, 28 penalti córner, 47 ponche, 24
medley, 55 remate, 16, 76
órsay, 35
Índice alfabético /106

remera, 81 sculling, 59 spinnaker, 88 tiempo muerto, 21 vela, 87


remero, 64 segunda línea, 67 splash, 42 tijera, 42 vela de balón, 88
remo, 64 semiwélter, 26 spray, 37 time out, 21 velerista, 87
restador, 79 señalar, 37 sprint, 13, 29, 92 timonel, 64 velocista, 13
return area, 16 señalizar, 37 stay, 88 timonero, 64 vert, 71
revés, 80 seoi-nage, 49 stick, 47 tirador, 33, 81 viga de equilibrio,
revisión electrónica, ¡sepárense!, 27 street skateboard, tiro al platillo, 83 39
77 servidor, 79 71 tiro al plato, 83 virada, 88
rider, 70 servicio, 79 strikeout, 24 tiro al vuelo, 83 virar, 88
rifle, 83 set, 16, 76, 90 stroke, 16 tiro con arco, 81 volante, 15
rigidez, 82 set ball, 76 suelo, 39 tiro de esquina, 35 volea, 76
ring, 25 set point, 76 super tiebreak, 77 tiro deportivo, 60 voleibol, 89
ringside, 26 seven, 66 superwélter, 26 tiro olímpico, 83 vóleibol, 89
rolar, 88 seven a side, 66 surf, 72 tiro pasado, 77 voleibol de playa,
romper el servicio, surfear, 72 89
shido, 49 tirón, 42
77 surfer, 72 voleibolista, 89
shime waza, 49 tocado, 34
ronda, 16, 74 surfero, 72 vóley, 89
shortboard, 72 Tokio, 8
rough, 40 surfista, 72 vóley-playa, 89
shot, 16 Tokío, 8
round, 16, 26 swing, 26 voleyball, 89
shuttle, 15 tokiota, 8
round robin, 77 tab, 82 volibol, 89
shuttlecock, 15 Tokyo, 8
RS:X, 88 tablavela, 88 vuelo, 21
side spin, 80 top spin, 76, 80
rugbi, 66 tackear, 67 waterpolista, 91
simulación, 19 top ten, 77
rugbier, 66 tackle, 67 waterpolo, 91
sincro, 58 touché, 34
rugbista, 66 taekuondo, 74 waterproof, 58
single, 77 trabazón, 27
rugby 7, 66 taekwondista, 74 waza-ari, 49, 51
skate, 70 track stand, 29
rugby a siete, 66 taekwondo, 74 wélter, 26
skateboard, 70 trampolín, 39, 68
sable, 33 taekwondoin, 74 wélter ligero, 26
skateboarder, 70 transición, 85
saco de arena, 26 taekwondoka, 74 wild card, 77
skateboarding, 70 trap, 83
saco de tail, 71 wild pitch, 23
entrenamiento, skatepark, 71 trasluchada, 88
tailwhip, 29 windsurf, 88
26 skater, 70 trasluchar, 88
take off, 73 wing, 67
saltador, 12, 68 skating, 70 tres cuartos, 67
talonador, 67 winner, 77
salto, 68 skeet, 83 triatletas, 85
tartán, 14 wipe out, 73
salto con garrocha, skiff, 64 triatlón, 85
13 tee, 40 yame, 51
slalom, 71 triple salto, 12
salto con pértiga, 13 tenimesista, 79 yóquey, 44
slice, 76 tripleta, 36
salto de altura, 12 tenis, 76 yoshi, 49
smash, 16, 76 triplete, 36
salto de longitud, 12 tenis de mesa, 79 yudo, 48
softball, 22 try, 67
salto ecuestre, 44 tenismesista, 79 yudoca, 48
sófbol, 22 tsugukete, 51
salto en alto, 12 tenista, 76 yuko, 49
softbol, 22 tubo, 81
salto en largo, 12 tercera línea, 67 zaguero, 46, 66, 67,
sóftbol, 22 tuning, 82 89
sand wedge, 40 sogui, 75 testigo, 14 two-hand pass, 21 zambullirse, 69, 92
saque, 90 son, 75 tête de la course, uchi-mata, 49
29 zambullida, 21, 69,
saque de esquina, sore-made, 49 umpire, 23 92
35, 47 tiebreak, 77, 90
sotavento, 88 uppercut, 26 zona de delante, 16
saque de lateral, 67 tiempo añadido, 37
sparring, 27 ura-nage, 49 zona de recepción,
scoop, 47 tiempo de 16
spine, 82 descuento, 37 vaselina, 21
scrum, 67
UN PROYECTO DE:

EN COLABORACIÓN CON:

©2021 FundéuRAE

También podría gustarte