Juegos Olimpicos Tokio Guia Fundeu RAE
Juegos Olimpicos Tokio Guia Fundeu RAE
Juegos Olimpicos Tokio Guia Fundeu RAE
redacción
JUEGOS OLÍMPICOS TOKYO 2020
FUNDÉURAE
Guía de redacción
Juegos Olímpicos
Tokyo 2020
Índice
GUÍA DE REDACCIÓN
Presentación 6
Recomendaciones generales 7
Atletismo 12
Bádminton 15
Baloncesto 17
Balonmano 20
Béisbol y sóftbol 22
Boxeo 25
Ciclismo 28
Escalada deportiva 31
Esgrima 33
Fútbol 35
Gimnasia 38
Golf 40
Halterofilia 42
Hípica 44
Hockey 46
Judo 48
Karate 50
Lucha 52
Natación 54
Natación en aguas abiertas 56
Natación sincronizada 58
Pentatlón moderno 60
Piragüismo 62
Remo 64
Rugby 66
Saltos 68
Skateboarding 70
Surf 72
Taekwondo 74
Tenis 76
Tenis de mesa 79
Tiro con arco 81
Tiro olímpico 83
Triatlón 85
Vela 87
Voleibol 89
Waterpolo 91
Sedes 100
Presentación
En esta guía se utiliza la grafía Tokyo (con y), y no Tokio (con i), cuando se
emplea para referirse a la denominación internacional de la competición.
Recomendaciones generales /7
Recomendaciones
generales
Recomendaciones generales /8
1.
Tokio es el nombre de la ciudad y Tokyo 2020
el de la competición
La grafía adecuada en español del nombre de la capital de Japón es Tokio, con
i, no Tokyo, con y. La Ortografía de la lengua española incluye el topónimo Tokio
como el adecuado para la capital nipona y el Diccionario panhispánico de dudas
señala que es la forma tradicional en español, preferible a la inglesa Tokyo. La
misma obra desaconseja tanto la grafía como la pronunciación Tokío, que se
han usado ocasionalmente en el pasado. El gentilicio y el adjetivo para aludir
a lo relativo a esa ciudad es tokiota, no tokyota.
2.
Olimpiadas puede usarse como sinónimo
de Juegos Olímpicos
La voz Olimpiadas puede usarse como sinónima de Juegos Olímpicos.
Uno de los significados del término olimpiada u olimpíada es ‘competición
deportiva mundial que se celebra cada cuatro años en un lugar previamente
determinado’, recogido en el diccionario académico desde 1884 (y desde 1803
hasta 1992 en la variante gráfica olimpiade). Tanto olimpiada como olimpíada
pueden emplearse en singular y en plural. Es posible escribir estos vocablos
con mayúsculas iniciales para referirse a las competiciones.
6. Mayúsculas y minúsculas
Se recomienda escribir en minúscula los nombres que se refieren a las
personas que participen en la celebración, como portador de la antorcha o
medallista olímpico, organizadores…, así como los nombres de las disciplinas
y de sus modalidades: baloncesto, ciclismo, natación, triatlón… También va en
minúscula medalla (de oro, plata, bronce).
7. Competición y competencia
Para aludir a una prueba deportiva puede emplearse tanto competencia
(habitual en América, aunque poco usada en España) como competición.
Recomendaciones generales /10
Recomendaciones
sobre los deportes
de Tokio
A ™ Atletismo /12
A Atletismo
El atletismo, según el diccionario académico, es el ‘conjunto de actividades
y normas deportivas que comprenden las pruebas de velocidad, saltos y
lanzamiento’. Es el deporte con más disciplinas y cuyas competiciones se
disputan tanto en pista como en la calle.
2. Disciplinas
Las diferentes disciplinas dentro de este deporte olímpico son carreras de
velocidad, carreras de vallas, carreras de medio fondo, carreras de fondo,
carreras de relevos, carreras de obstáculos, marcha, salto en alto o de altura,
salto con garrocha o con pértiga, salto en largo o de longitud, triple salto,
lanzamiento de bala o de peso, lanzamiento de disco, lanzamiento de martillo,
lanzamiento de jabalina, decatlón, heptatlón y maratón.
8. El maratón y la maratón
El término maratón, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas,
puede emplearse tanto en masculino (el maratón) como en femenino
(la maratón). Se desaconseja la forma marathón. Los participantes son
maratonianos o maratonistas.
9.
Foto de llegada, traducción de photo finish
Foto de llegada es una alternativa preferible a foto finish o photo finish
para referirse a la ‘toma fotográfica de llegada de una carrera deportiva,
mediante una cámara situada en la línea de meta’, conforme a la definición
del diccionario Clave.
A ™ Atletismo /14
El objeto que un corredor del equipo entrega a otro miembro en una zona
determinada recibe el nombre de testigo.
12. Tartán
De acuerdo con el Diccionario de la lengua española, el tartán es el ‘material
formado por una mezcla de goma y asfalto, muy resistente, que se emplea
como superficie de pistas de atletismo’. Esta voz procede de la marca registrada
Tartan, cuyo uso se ha generalizado hasta convertirse en un nombre común, por
lo que lo adecuado es escribirlo con minúscula. También se usa para referirse a
la pista en sí, como en «Los atletas se preparan para salir al tartán».
14. Federación
Tal y como se explica en la página web de la federación, aunque cuando se fundó
era la Federación Internacional de Atletismo Amateur, con el tiempo pasó a
llamarse Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo. Ambos nombres
se abreviaban con la sigla IAAF. Actualmente se denomina World Athletics.
B ™ Bádminton /15
B Bádminton
El objetivo del bádminton es golpear, con una raqueta ligera, el volante para
que caiga en la zona del oponente pasando por encima de la red.
2.
Volante, gallito, pluma, shuttle, shuttlecock...
El elemento que se golpea con las raquetas se denomina, en general, volante
(shuttle y shuttlecock en inglés). En los medios de comunicación también se
puede encontrar el término pluma. En Argentina y México se denomina gallito,
palabra que en Colombia designa tanto al volante como al juego.
3.
Empuñadura y presa, alternativas a grip
El volante se golpea con una raqueta que se agarra por la empuñadura o presa,
palabras equivalentes a la voz inglesa grip.
B ™ Bádminton /16
4.
Juegos, sets, ronda, punto de partido,
mejor que games, round y match point
Los partidos se disputan al mejor de tres juegos (preferible a games) o sets,
con 21 puntos cada uno. A cada estrato de juego que es disputado en un cuadro
de eliminatoria directa se le llama ronda, término preferible al anglicismo round.
Cuando el deportista gana el punto de partido, expresión equivalente a match
point, se corona como vencedor.
• golpe cruzado o crossed stroke: que lleva una trayectoria del volante en
diagonal con respecto a la pista
•
golpe en suspensión o jump stroke: se efectúa en el aire
6. Zonas de la pista
Al igual que los golpes, las zonas de la pista se escriben con comillas o cursiva
si son anglicismos y en redonda si son términos que proceden de la lengua
española. Suelen emplearse las formas zona de delante o front court y zona
de recepción o return area (en la que debe caer el volante tras el saque).
7. Federación
La Federación Mundial de Bádminton (en inglés, Badminton World Federation,
o BWF) es la institución que regula las normas de este deporte.
B ™ Baloncesto /17
Baloncesto
El Diccionario de la lengua española define baloncesto del siguiente modo:
‘juego entre dos equipos de cinco jugadores cada uno, cuyo objetivo es introducir
el balón en la cesta o canasta del contrario, situada a una altura determinada’.
2. Baloncestista y basquetbolista
Para hablar de los jugadores, se pueden usar los términos baloncestista
y basquetbolista.
3. Las posiciones
Las posiciones tradicionales del baloncesto reciben los nombres de base,
escolta, alero, ala-pívot y pívot. Es frecuente referirse a estas con los
números 1, 2, 3, 4 y 5, respectivamente, de modo que suele llamarse dos
a quien juega como escolta, cuatro al ala-pívot...
B ™ Baloncesto /18
9. Rebotear y reboteador
Rebotear es un verbo utilizado para aludir al hecho de ‘saltar para agarrar
la pelota tras un rebote’. Se trata de una palabra creada sobre el modelo del
rebounding inglés. Al jugador que lleva a cabo esta maniobra se le denomina
reboteador.
B ™ Baloncesto /19
12. Federación
La sigla FIBA corresponde a la Federación Internacional de Baloncesto.
B ™ Balonmano /20
Balonmano
Balonmano es el ‘juego entre dos equipos de siete jugadores cada uno, cuyo
objetivo es introducir el balón en la portería contraria impulsándolo con las manos’.
2. Balonmanista y handbolista
Para referirse al deportista que lo practica, los términos apropiados son
balonmanista o, en los países donde se ha optado por la adaptación del
extranjerismo, handbolista, en redonda.
3. Las posiciones
En ataque, los jugadores se dividen en dos líneas de juego: primera línea, la más
cercana a la propia portería, y segunda línea. Además del portero o arquero,
los equipos suelen jugar con dos extremos, dos laterales, un central y un
pívot o pivote. En algunos países de América, los laterales y el central, que
forman la primera línea, se denominan con el nombre genérico de armadores.
B ™ Balonmano /21
4. Anglicismos innecesarios
Se recomienda no abusar de anglicismos que pueden tener equivalentes
en español como los siguientes:
• block: bloqueo
•
fly: vuelo
• pressing: presión
5. Federación
La sigla IHF corresponde a la Federación Internacional de Balonmano,
a partir de su denominación inglesa International Handball Federation.
B ™ Béisbol y sóftbol /22
Béisbol y sóftbol
El béisbol y el sóftbol son dos deportes similares, aunque con algunas
diferencias (dimensiones del campo, de la pelota, el material del bate…).
3. Beisbolero o beisbolista
Para referirse al deportista que lo practica, son apropiados los términos
beisbolero y beisbolista .
B ™ Béisbol y sóftbol /23
5. Receptor o cácher
Receptor es una alternativa válida en español al anglicismo catcher. También
es posible emplear la adaptación cácher, plural cácheres, que recoge el
Diccionario panhispánico de dudas. En muchos países americanos se emplea el
verbo cachar para la acción de atrapar la pelota el cácher.
6. Umpire, alternativas
Árbitro y juez, así como la adaptación ampáyer, son alternativas al anglicismo
umpire, con el que se alude a los encargados de dirigir la competición en este
deporte. El Diccionario de americanismos incluye la variante ampaya, para
el sustantivo, y el verbo derivado ampayar con el significado de ‘arbitrar una
competición de béisbol’, de uso en Cuba y la República Dominicana.
11. Federación
La sigla WBSC corresponde a la World Baseball and Softball Confederation o,
en español, Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol.
B ™ Boxeo /25
Boxeo
El boxeo se define en el Diccionario de la lengua española como ‘deporte que
consiste en la lucha de dos púgiles, con las manos enfundadas en guantes
especiales y de conformidad con ciertas reglas’.
13. Federación
La International Boxing Federation (cuya sigla es IBF) es el nombre de la
federación internacional de este deporte.
C ™ Ciclismo /28
C Ciclismo
A continuación, se ofrecen algunas claves para la redacción de las noticias
relacionadas con este deporte.
1. Especialidades
Las pruebas de ciclismo en los Juegos Olímpicos están divididas en cinco
especialidades: BMX estilo libre, mejor que BMX freestyle; BMX carrera,
mejor que BMX racing; ciclismo de montaña; ciclismo en pista y ciclismo
en ruta (también con la preposición de).
5.
Esprint, adaptación del anglicismo sprint
Esprint (plural esprints) es la adaptación gráfica de la voz inglesa sprint.
El verbo correspondiente es esprintar y el corredor especialista es un
esprínter, plural esprínteres.
8. Cabeza de carrera
La expresión francesa tête de la course puede sustituirse por la española
cabeza de carrera.
C ™ Ciclismo /30
9. Demarraje
El verbo demarrar y su sustantivo derivado demarraje, provenientes del
francés (démarrer y démarrage), figuran en el diccionario académico en
redonda, como términos ya adaptados al español, y se emplean en deportes
como el ciclismo para designar ‘el acelerón, o la acción de acelerar, que da
un corredor para dejar atrás al pelotón o a los corredores que lo acompañan’.
También pueden usarse las alternativas arrancar/arranque o acelerar/acelerón.
14. Federación
La Unión Ciclista Internacional, UCI, es la asociación de federaciones nacionales
de ciclismo.
E ™ Escalada deportiva /31
E Escalada
deportiva
La escalada deportiva se define en el Diccionario terminológico del deporte
como una ‘modalidad de alpinismo que consiste en progresar sin elementos
artificiales por paredes verticales o extraplomadas mediante técnicas de agarre
a la superficie y con el apoyo de material para evitar una caída o reposar’.
5. Pies de gato
El nombre de este modelo de calzado específico para la escalada se escribe
sin resalte y con minúscula (pies de gato) y su plural es pies de gato,
no pies de gatos.
6. Federación
La Federación Internacional de Escalada Deportiva, cuya sigla es FIED,
es el organismo encargado de regular y promover este deporte.
E ™ Esgrima /33
Esgrima
Según el Diccionario, esgrima es el ‘arte de esgrimir’, es decir, de ‘jugar y
manejar la espada, el sable y otras armas blancas, reparando y deteniendo los
golpes del contrario, o acometiéndole’.
1. La esgrima, no el esgrima
El Diccionario panhispánico de dudas define esgrima como ‘arte de manejar
la espada y otras armas blancas’ y aclara que es una voz femenina: la esgrima.
2. Deportista
La persona que practica este deporte se denomina tirador, esgrimidor o
esgrimista. La que es diestra en el juego del florete recibe el nombre de floretista.
3. Las armas
En la esgrima olímpica se utilizan tres tipos de armas: el florete, la espada
y el sable.
4. Touché es tocado
La voz francesa touché se utiliza en esgrima cuando un tirador alcanza al otro,
pero puede sustituirse en español por tocado. Se recuerda que, si se opta por
el término francés, lo adecuado es escribirlo en cursiva o entre comillas.
5. Federación
La sigla FIE corresponde a la Fédération Internationale d’Escrime o, en español,
Federación Internacional de Esgrima.
F ™ Fútbol /35
F Fútbol
El diccionario académico define este deporte como ‘juego entre dos equipos de
once jugadores cada uno, cuyo objetivo es hacer entrar en la portería contraria
un balón que no puede ser tocado con las manos ni con los brazos, salvo por
el portero en su área de meta’.
4.
Los fuera de juego y los fueras de juego,
plurales válidos
Los fuera de juego y los fueras de juego son plurales adecuados de la
expresión el fuera de juego.
6. Entrenamiento y entreno
La voz entreno, ampliamente extendida en América y cada vez más usada
también en España, es una variante válida de entrenamiento, que ya registra el
diccionario académico. Además, es posible decir que un jugador se entrena o
que un jugador entrena.
8. Hat-trick es triplete
Triplete o tripleta son alternativas en español al anglicismo hat-trick ,
que se refiere al hecho de que un mismo jugador marque tres tantos en un
mismo encuentro.
16.
Tiempo de descuento y tiempo añadido,
alternativas correctas
Tanto tiempo de descuento como tiempo añadido son expresiones válidas,
ya que se añaden unos minutos que antes se habían descontado.
18. Federación
La sigla FIFA corresponde a la Federación Internacional de Fútbol Asociación.
G ™ Gimnasia /38
G Gimnasia
A continuación se ofrecen unas claves relacionadas con la gimnasia.
1. Rítmica y artística
En los Juegos Olímpicos, la gimnasia está dividida en tres especialidades:
gimnasia artística, gimnasia rítmica y gimnasia en/de trampolín o
acrobática.
2. Gimnasta
A la persona que practica este deporte se la denomina gimnasta, sustantivo
común en cuanto al género el/la gimnasta.
5. Federación
Fédération Internationale de Gymnastique es el nombre de la federación
internacional de este deporte, cuya sigla es FIG.
G ™ Golf /40
Golf
El golf puede definirse del siguiente modo: ‘deporte que consiste en golpear
o empujar con palos especiales una pelota pequeña para introducirla en una
serie de hoyos distribuidos por un terreno extenso’.
5. Federación
La sigla IGF corresponde a la Federación Internacional de Golf.
H ™ Halterofilia /42
H Halterofilia
El nombre de este deporte deriva del sustantivo haltera, que significa ‘barra
metálica con una bola o con discos en cada extremo’.
1. Levantadores, halterófilos...
Este deporte se puede denominar tanto halterofilia como levantamiento
de pesas. La persona que lo practica es el levantador, halterófilo o, en
algunos países, pesista.
4. Fases
La fase de la modalidad en dos tiempos en la que el pesista se coloca bajo la
barra se llama splash en inglés, que se traduce como tijera, por la forma
como se separan los pies. La segunda fase es jerk en inglés y carga, empujón,
envión o tirón en español.
H ™ Halterofilia /43
5. Crochetaje
El término crochetaje, derivado de la voz francesa crochet, utilizada en boxeo
para referirse a un tipo de golpe dado de abajo arriba, también se utiliza en
halterofilia; puede sustituirse por agarre de gancho.
6. Federación
La sigla IWF corresponde a la Federación Internacional de Halterofilia.
H ™ Hípica /44
Hípica
La hípica, según la definición del Diccionario de la lengua española, consiste en
‘carreras de caballos, concurso de saltos de obstáculos, doma, adiestramiento,
etc.’. También recibe los nombres de deporte ecuestre (o, en ocasiones,
simplemente ecuestre) y equitación.
1. Jinete y yóquey
La persona que practica este deporte se llama jinete, término que es común
en cuanto al género: el/la jinete.
La voz yóquey (plural yoqueis, sin tilde), adaptación al español del término
inglés jockey, se refiere más propiamente al ‘jinete profesional de carreras de
caballos’ y también es común en cuanto al género: el/la yóquey. Si se prefiere
usar el anglicismo, lo adecuado es destacarlo en cursiva o entrecomillarlo.
4. Caseta o box
El lugar en el que se aloja el caballo es la caseta o box, término de origen
inglés que figura, en redonda, en el diccionario académico.
6. Pelouse
La pelouse es la zona sembrada de césped donde se ensilla a los caballos.
Al ser un galicismo no adaptado, es preciso escribirlo en cursiva o, si no se
dispone de este tipo de letra, entre comillas. Asimismo, cabe recordar que
este sustantivo es femenino.
7. Federación
La sigla FEI corresponde a la Fédération Equestre Internationale, que puede
traducirse en español como Federación Ecuestre Internacional.
H ™ Hockey /46
Hockey
El hockey, según el diccionario académico, es el ‘juego entre dos equipos de
número variable de componentes, cuyo objetivo es introducir en la portería
contraria una pelota o un disco impulsado por un bastón, y que se practica en
campo de hierba o con patines en una pista de hielo u otra superficie dura’.
1. Hockey o jóquey
Jóquey es la forma hispanizada del término inglés hockey, pero sigue siendo
muy frecuente en el uso esta última forma, que, por no adaptarse a la
ortografía del español, se escribe en cursiva.
3. Hockista
Los jugadores de hockey no tienen un nombre específico, salvo en Chile, donde
se les llama hockistas, tal como recoge el Diccionario de americanismos.
5. Alternativas a stick
El término stick puede sustituirse por palo. Esta palabra se emplea para
referirse al instrumento formado por un mango y una parte inferior curvada con
el que se golpea la pelota. También se denomina stick a la falta cometida en
este deporte al levantar el palo por encima del hombro para disputar una bola.
6. Golpes
Chip es el remate o tiro para elevar la pelota en parábola muy pronunciada,
y se escribe en redonda por ajustarse a la ortografía del español.
Otra de las penas con las que se sancionan las faltas es el penalti córner,
que se recomienda escribir con esa grafía, sin guion intermedio y con los dos
componentes adaptados al español. También se le llama saque de esquina .
8. Federación
La sigla FIH corresponde a la Federación Internacional de Hockey.
J ™ Judo /48
J Judo
El diccionario académico define judo como ‘sistema japonés de lucha, que hoy
se practica también como deporte, y que tiene por objeto principal defenderse
sin armas mediante llaves y movimientos aplicados con destreza’.
1. Judo y yudo
La Real Academia Española acepta las dos formas extendidas en español: judo y
yudo. Se recomienda que haya concordancia entre la escritura y la pronunciación;
es decir, si se escribe judo, se pronunciará /júdo/, mientras que, si se escribe
yudo, se pronunciará /yúdo/. De la misma manera se procederá con las formas
utilizadas para designar a quien practica este deporte: yudoca y judoca.
2. Dan en minúscula
El sustantivo dan, que alude a cada uno de los diez grados superiores al
cinturón negro, se escribe con minúscula y en letra redonda. Si se especifica
con cifras ordinales de qué dan se trata, lo adecuado es escribir punto antes
de la letra volada: 10.º dan, mejor que 10 dan.
3. Terminología japonesa
El árbitro, los jueces y los comentaristas utilizan terminología japonesa para
designar movimientos, técnicas... Estos términos no suelen traducirse; por ello,
lo adecuado es escribirlos en cursiva o entre comillas.
J ™ Judo /49
• hajime: comiencen
• osaekomi: inmovilización
• sore-made: el final
4. Federación
La sigla IJF corresponde a la Federación Internacional de Judo.
K ™ Karate /50
K Karate
Según el diccionario académico, el karate es la ‘modalidad de lucha japonesa,
basada en golpes secos realizados con el borde de la mano, los codos o los
pies, y que es fundamentalmente un arte de defensa’.
1. El karate o kárate
Tanto karate como kárate son formas válidas para denominar este deporte.
La acentuación llana karate es más frecuente en América y la esdrújula kárate
en España. Es un nombre que procede del japonés y significa literalmente
‘mano vacía’.
2. Deportistas
Para designar a la persona que practica este arte marcial se emplea tanto
karateka como karateca, grafía esta última recomendada por el Diccionario
panhispánico de dudas.
4. Sistema de puntuación
El waza-ari vale medio punto y se da cada vez que el competidor marca una
técnica sin claridad absoluta, mientras que el ippon vale un punto y se da cada
vez que el competidor marca claramente un ataque. Lo aconsejable es escribir
ambas voces en cursiva.
6. Vocabulario arbitral
El Diccionario temático de los deportes, de Antonio Morales del Moral y Manuel
Guzmán Ordóñez, recoge las siguientes voces y expresiones relacionadas con el
vocabulario arbitral:
• hikiwake: empate
7. Federación
La Federación Mundial de Karate, WKF por sus siglas en inglés, es el organismo
que regula la práctica de este deporte.
L ™ Lucha /52
L Lucha
La lucha es un deporte en el que dos personas intentan derribarse una a otra
empleando diferentes recursos.
1. Disciplinas
Las competiciones se dividen en dos disciplinas: lucha grecorromana (con
doble erre entre las vocales para mantener el sonido fuerte), no greco-romana
ni grecoromana, y lucha libre.
2. Gong, en redonda
El gong, plural gongs, es la campana que sirve para anunciar el principio y
el final de los asaltos. No necesita comillas ni cursiva, ya que se considera
adaptada al español y así se recoge en el Diccionario de la lengua española.
L ™ Lucha /53
4. Federación
La sigla UWW corresponde a la United World Wrestling, que es el organismo
encargado de la dirección de la lucha deportiva internacionalmente desde
el año 2014, cuando tomó el relevo de la Federación Internacional de Luchas
Asociadas (FILA).
N ™ Natación /54
N Natación
El Diccionario de la lengua española define natación como ‘deporte olímpico
que se practica en una piscina, consistente en pruebas de velocidad, realizadas
en diversas modalidades, sincronización, saltos o waterpolo’.
1. Disciplinas
Este deporte tiene varias especialidades olímpicas: la natación propiamente
dicha, el nado sincronizado o natación sincronizada, los saltos o clavados,
y la modalidad de aguas abiertas.
3. Estilos de natación
Hay cuatro estilos de natación: braza o pecho, mariposa, espalda y crol. Se
recomienda escribir este último así (crol), y no con la grafía inglesa crawl, tal
como indica el Diccionario panhispánico de dudas.
5. Crolista
A partir de la adaptación crol se ha creado el derivado crolista (o nadador
de crol), que es masculino y femenino: el o la crolista.
6. FINA
La sigla FINA se refiere a la Fédération Internationale de Natation.
N ™ Natación en aguas abiertas /56
Natación en
aguas abiertas
La natación en aguas abiertas es la única modalidad de la natación que no se
practica en una piscina.
1.
Natación en aguas abiertas,
nado en aguas abiertas o aguas abiertas
Tanto natación en aguas abiertas como nado en aguas abiertas o,
simplemente, aguas abiertas son expresiones válidas para hacer referencia
a la disciplina olímpica en la que los deportistas tendrán que recorrer 10
kilómetros nadando durante un máximo de dos horas.
3.
10 km, sin punto, en minúscula y con espacio
La distancia que deben recorrer los nadadores de aguas abiertas es de 10
kilómetros. Si se quiere escribir esta distancia con el símbolo (10 km), se
recomienda hacerlo sin punto, en minúscula y con espacio entre la cifra
y el símbolo.
N ™ Natación en aguas abiertas /57
5. Federación
La sigla FINA se refiere a la Fédération Internationale de Natation.
N ™ Natación sincronizada /58
Natación
sincronizada
La natación sincronizada surgió a partir de la natación artística y de los ballets
acuáticos teatrales a finales del siglo xix.
1. Natación sincronizada,
natación artística o nado sincronizado
Las expresiones natación sincronizada, natación artística o nado
sincronizado son válidas para hablar de la disciplina olímpica femenina que
combina natación, coreografía, sincronización y emoción.
3.
Maquillaje resistente al agua,
mejor que waterproof
Uno de los elementos indispensables para las deportistas de la natación
sincronizada es el atuendo y el maquillaje, puesto que forman parte
del espectáculo. Para hablar del maquillaje que usan las nadadoras, lo
recomendable es maquillaje resistente al agua y no waterproof, que es
un extranjerismo innecesario.
N ™ Natación sincronizada /59
5. Coreógrafo y coreógrafa
La persona que crea las coreografías en la sincronizada es un coreógrafo
o una coreógrafa , según el Diccionario de la lengua española.
7. Federación
La sigla FINA se refiere a la Fédération Internationale de Natation.
P ™ Pentatlón moderno /60
P Pentatlón
moderno
Tal y como se define en el Diccionario de la lengua española, el pentatlón es el
‘conjunto de cinco pruebas atléticas que actualmente consiste en 200 y 1500 m
lisos, salto de longitud y lanzamiento de disco y jabalina’.
1. Moderno
El pentatlón moderno es un deporte que combina cinco pruebas: carrera
campo a través, natación, esgrima, equitación y tiro deportivo. Suele
emplearse esa denominación completa para distinguirlo del pentatlón original
grecorromano, que constaba de carrera, lucha, salto de longitud, lanzamiento
de jabalina y lanzamiento de disco.
2. Pentatlón, no pentathlón
La palabra pentatlón deriva del griego αθλος (‘competición’ o ‘prueba’, en latín
athlon) y se escribe sin h intercalada y con tilde, no pentathlón, ni pentatlon.
6. Federación
La sigla UIPM corresponde a la Unión Internacional de Pentatlón Moderno,
del francés Union Internationale de Pentathlon Moderne.
P ™ Piragüismo /62
Piragüismo
Según el diccionario académico, piragüismo es el ‘deporte consistente en la
competición de dos o más piraguas, movidas a remo por sendos piragüistas,
que pueden ir sentados o de rodillas’. Con este mismo significado se usa la voz
canotaje, del francés canotage, término que es igualmente correcto.
3. Correntada
La correntada es, según el Diccionario de americanismos, la ‘corriente
impetuosa de agua, generalmente de un río, que fluye con fuerza’.
4. Palear
Estas embarcaciones se mueven impulsadas por palas (de una o varias hojas),
acción que se conoce como palear. Se recomienda no usar el término palista
como sinónimo de piragüista, ya que se puede confundir con el deportista que
practica remo.
5. Federación
La sigla ICF se refiere a la International Canoe Federation.
R ™ Remo /64
R Remo
El Diccionario de la lengua española define remo como ‘deporte que consiste
en recorrer una determinada distancia sobre el agua en una embarcación
impulsada por medio de remos’.
1. Deportista
La persona que practica este deporte se puede llamar remero, remador,
palista o bogador.
2. Embarcaciones
El término inglés skiff se usa para designar a una embarcación individual y
para aludir a las pruebas que se disputan con ella. Con el primer sentido puede
emplearse la palabra española esquife, y para el segundo, individual. Si se
opta por el extranjerismo, lo adecuado es escribirlo en cursiva o entre comillas.
3. Outrigger, en cursiva
La voz inglesa outrigger se utiliza para denominar a un bote con portarremos
exterior. Lo adecuado es escribirla en cursiva o, si no se puede, entrecomillarla.
R ™ Remo /65
4. Regata
Regata es la ‘competición deportiva en la que un grupo de embarcaciones
de la misma clase, a vela, motor o remo, deben recorrer un itinerario
preestablecido en el menor tiempo posible’.
5. Federación
Aunque anteriormente se llamaba Fédération Internationale des Sociétés
d’Aviron (FISA), actualmente recibe el nombre de World Rowing Federation.
R ™ Rugby /66
Rugby
En este deporte la pelota debe ser pasada hacia atrás entre los jugadores que
intentan avanzar hacia la zona del equipo contrario.
1. Rugby o rugbi
El rugby es, según el Diccionario del estudiante de la Real Academia Española,
el ‘deporte en el que dos equipos de quince jugadores tratan de llevar un balón
ovalado más allá de la línea de meta contraria utilizando las manos y los pies’.
4. Las posiciones
• Rugby a 15: los jugadores suelen dividirse en dos grupos: los delanteros
(mejor que forwards) y los defensores o zagueros (mejor que backs).
R ™ Rugby /67
Entre los primeros están los dos pilares, un talonador (mejor que hooker),
dos segundas líneas, un octavo, ocho o número ocho, y dos flankers
(llamados alas en casi todo el mundo hispanohablante, excepto en España
donde se usa el anglicismo o la expresión tercera línea).
•R
ugby a siete: la delantera está formada solo por tres jugadores (el hooker o
talonador y dos pilares) y la zaga por cuatro (medio scrum o medio melé,
apertura, centro y wing ).
5. Melé y scrum
El enfrentamiento entre dos bloques de jugadores enlazados para disputar
la pelota y volver a ponerla en juego recibe en inglés el nombre de scrum. Se
recomienda la forma española melé (procedente del francés mêlée) que figura
en el diccionario académico como sustantivo femenino (una melé).
6. Extranjerismos innecesarios
En las noticias sobre rugby en español suelen verse algunos anglicismos que
pueden sustituirse por sus alternativas en español, como try, ensayo (cuando
un jugador atacante apoya el balón en la línea de meta del equipo contrario
o entre la línea de meta y la de pelota muerta y obtiene con ello 5 puntos);
ingoal, línea de meta; tackle, placaje; tackear, placar o derribar; free kick,
golpe franco; line out, saque de lateral; conversion goal, conversión en
América y transformación en España.
7. Federación
La World Rugby es la institución que regula este deporte a nivel internacional.
También se la ha conocido como International Rugby Board e International
Rugby Football Board.
S ™ Saltos /68
S Saltos
Salto es una disciplina olímpica en la que un nadador realiza una serie de
figuras tras tomar impulso desde un trampolín o una plataforma antes de
llegar al agua, según el Diccionario de la lengua española. Este deporte también
se conoce como clavados en buena parte del mundo hispanohablante.
1. Saltadores o clavadistas
Tanto saltador como clavadista son voces válidas para hablar de los
deportistas, como indica el diccionario académico.
2. Trampolín o palanca
A la plancha flexible situada en lo alto de la piscina desde la que saltan los
clavadistas se le puede llamar trampolín o palanca, formas recogidas en
el Diccionario de la lengua española.
6. Federación
La sigla FINA se refiere a la Fédération Internationale de Natation.
S ™ Skateboarding /70
Skateboarding
El skateboarding se estrena como deporte olímpico en esta edición. Surgió en
los años cuarenta, en la costa oeste de los EE. UU., del deseo de practicar el
surf en tierra. Una década después ya se empezó a vender lo que en principio
se denominó tabla de surf con ruedas.
2. Skateboarder o monopatinador
El nombre general para referirse a la persona que practica este deporte es
skateboarder, aunque también se suelen emplear las formas skater y rider. Los
equivalentes en español son las voces monopatinador o simplemente patinador.
4. Modalidades
Hay varias modalidades: estilo libre (freestyle), eslalon (slalom), descenso
(downhill), rampa (vert), pero las principales son el street skateboard o
monopatinaje de calle (o callejero), que se desarrolla en la calle o en un
recorrido recto que imita la calle, y el park skateboard o monopatinaje
de parque, que tienen lugar en una pista con desniveles y curvas llamada
skatepark o parque/pista de (mono)patinaje.
Tanto en este caso como en los anteriores, si se opta por utilizar las formas
inglesas, es preciso escribirlas en cursiva o entre comillas si no se dispone
de este tipo de letra.
5. Federación
La sigla ISF corresponde a la International Skateboarding Federation, que fue
la federación correspondiente hasta septiembre del 2017, fecha en la que se
fusionó con la Federación Internacional de Patinaje para formar la World Skate.
S ™ Surf /72
Surf
El surf tiene origen en Hawái y Tahití y es una de las nuevas incorporaciones a
estos juegos. Según el Diccionario de la lengua española, es el ‘deporte náutico
consistente en mantenerse en equilibrio encima de una tabla especial que se
desplaza sobre la cresta de las olas’.
5. Movimientos básicos
Se recomienda emplear la opción en español de aquellos movimientos básicos
que tengan traducción como pato (duck diving) o cambio de dirección (cut
back). Sin embargo, se escriben con cursiva, o entre comillas si no se dispone
de este tipo de resalte, los extranjerismos como take off, wipe out o bottom turn.
6. Federación
La sigla ISA se refiere a la International Surfing Association.
T ™ Taekwondo /74
T Taekwondo
El taekwondo, deporte cuyo nombre procede del coreano tae kwon do (‘arte
de lucha con manos y pies’), se define en el diccionario académico como ‘arte
marcial de origen coreano, que desarrolla especialmente las técnicas del salto’.
1. Taekwondo o taekuondo
La escritura mayoritaria en el uso es la variante taekwondo, que figura con letra
redonda en el diccionario académico. El Diccionario panhispánico de dudas
propuso asimismo la adaptación gráfica taekuondo.
2. Combates
Los combates se dividen en tres rondas, mejor que rounds; en caso de empate,
se disputa el punto de oro, preferible a golden point, una cuarta ronda en la
que quien consigue el primer punto gana.
3. Deportistas
Para designar a la persona que practica este arte marcial se emplean
taekwondoka, por analogía con otras formas como judoka o karateka;
taekwondoin, más semejante a la grafía coreana, y taekwondista, que es
el término mayoritario y preferible.
T ™ Taekwondo /75
4. Golpes
Los términos con los que se alude a los diferentes golpes suelen emplearse en
coreano, por lo que lo apropiado es escribirlos en cursiva o entrecomillados.
Habitualmente se forman a partir de las voces chagui (‘patada’), jirugui
(‘golpe de puño’), son (‘golpe con la mano abierta’)... Las posiciones se crean
con la palabra sogui; así, junbi sogui es posición de saludo, sogui pyeongui,
posición normal...
5. Dan, en minúscula
El sustantivo dan, que alude a cada uno de los diez grados superiores al
cinturón negro, se escribe con minúscula. Si se especifica con cifras ordinales
de qué dan se trata, lo adecuado es escribir punto antes de la letra volada:
10.º dan, mejor que 10 dan.
6. Federación
La sigla ITF corresponde a la Federación Internacional de Taekwondo, a partir
de su denominación inglesa International Taekwon-do Federation.
Tenis
A continuación se ofrecen unas claves relacionadas con este deporte.
3. Los golpes
• Se denomina smash a un tipo de golpe muy certero en respuesta a una pelota
alta o globo; puede traducirse por remate, remache o mate.
• La volea o golpe de aire es aquel que se da antes de que la bola rebote en el
suelo. Habitualmente se produce cerca de la red para definir un punto.
• El golpe que en inglés se denomina back spin o slice puede llamarse en español
cortado, mientras que el top spin se puede traducir como golpe liftado.
T ™ Tenis /77
• El drive es, en general, el golpe natural del tenista, contrario al revés. Puede
traducirse por derecha (para el jugador diestro).
4. Extranjerismos innecesarios
En las informaciones relacionadas con los torneos de tenis es muy común el
abuso de extranjerismos, en ocasiones innecesarios. Además de algunos de los
señalados anteriormente, estos son los más habituales:
• deuce: iguales
• major: grande
• match: partido
• out: fuera
6. Federación
La International Tennis Federation, cuya sigla es ITF.
T ™ Tenis de mesa /79
Tenis de mesa
El tenis de mesa es, según el diccionario académico, un ‘juego semejante
al tenis, que se practica sobre una mesa con una pelota ligera y con palas
pequeñas de madera a modo de raquetas’.
2. Tenismesista o pimponista
Para designar al jugador de este deporte se emplean las formas tenismesista,
recogida en el Diccionario de americanismos (o tenimesista) y pimponista,
que figura en el Diccionario panhispánico de dudas.
4. Servicio y servidor
Tal y como se indica en el Diccionario de la lengua española, en el ámbito del
tenis de mesa, la voz servicio es sinónima de saque (‘acción de sacar’). El
deportista que ejecuta el servicio se llama servidor. Por otro lado, el jugador
que devuelve el primer saque se denomina restador.
T ™ Tenis de mesa /80
5. Extranjerismos innecesarios
• backhand: golpe de revés
• backside: goma
•
flip: golpe de ataque
6. Federación
El nombre de la federación que regula este deporte es la International Table
Tennis Federation, cuya sigla es ITTF.
T ™ Tiro con arco /81
1. Deportista
Los practicantes de tiro con arco son tiradores o arqueros.
2. Arco
El arco recurvo es el que se emplea en los Juegos Olímpicos; al tratarse
de un modelo de arco, se escribe en minúscula.
Uno de los materiales que se usan para la cuerda del arco es el kevlar;
el Diccionario de la lengua española recoge este término en redonda y en
minúscula y explica que procede de la marca registrada Kevlar, cuyo uso se
ha generalizado hasta convertirse en un nombre común.
3. Partes de la flecha
Las flechas se dividen en el tubo o astil, que es el cuerpo cilíndrico; el
culatín, la parte posterior en la que se encuentra el canal donde se engancha
la flecha al arco; el emplumado o remera, el conjunto de barbas unidas a la
zona posterior de la barra para que la flecha se estabilice y gire, y la punta, la
parte delantera del cuerpo que impacta en la diana o blanco, que está dividido
en círculos concéntricos llamados zonas.
T ™ Tiro con arco /82
5. Extranjerismos
Los participantes tienen en cuenta el spine, que se puede traducir como
rigidez, y la puesta a punto o ajuste, mejor que tuning.
Los anglicismos bracer y arm guard pueden sustituirse por protector (de
brazo), mientras que tab cuenta con los equivalentes españoles lengüeta
o dactilera .
6. Federación
Aunque se fundó con el nombre de Fédération Internationale de Tir à l’Arc
(FITA), actualmente se denomina World Archery.
T ™ Tiro olímpico /83
Tiro olímpico
El deporte de tiro comprende, según el diccionario académico, ‘cada una de
las especialidades deportivas que consisten en disparar con distintos tipos de
armas sobre determinados blancos’.
2. Modalidades
Las modalidades son rifle, arma larga o carabina, pistola y tiro al plato,
también conocida esta última como tiro al platillo y tiro al vuelo, según
los países.
3. Calibres
El símbolo de milímetros que aparece en los calibres se escribe sin punto
abreviativo, a menos que coincida con el final de un párrafo o una frase, y con
un espacio antes: el calibre 4.5 mm (o 4,5 mm). Cuando el calibre se da en
pulgadas, se mantiene el cero antes del punto o coma decimal: el calibre 0.22
(o 0,22); en centésimas de pulgada sería el calibre 22.
4. Federación
La sigla ISSF corresponde a la Federación Internacional de Tiro Deportivo.
T ™ Triatlón /85
Triatlón
Se ofrecen algunas claves para la redacción de las noticias relacionadas con
este deporte.
1. Triatlón, no triathlón
En español este término no se escribe con h. Los deportistas no son
nadadores, corredores o ciclistas, sino triatletas. El prefijo tri-, en este caso,
hace referencia a las tres pruebas en las que compiten: 1500 m a nado, 40 km
de ciclismo en carretera y 10 km de carrera a pie.
2. Escritura de símbolos
Se recuerda que el símbolo de metro es m y el de kilómetro km (no Km), y
que ninguno de los dos lleva punto. Son invariables, es decir, tienen la misma
forma en singular y en plural. Si se escriben pospuestos a la cifra a la que
acompañan, lo adecuado es dejar un espacio fino entre ambos: 1500 m, 10 km...
3. Terminología
El cambio de una prueba a otra se denomina transición. El orden es el
siguiente: natación, ciclismo y carrera.
4. Federación
La Unión Internacional de Triatlón (en inglés, International Triathlon Union
o ITU) es la institución que se dedica a regular las normas y competiciones
de este deporte.
V ™ Vela /87
V Vela
La vela es, de acuerdo con el Diccionario de la lengua española, el ‘deporte
náutico que consiste en recorrer determinados trayectos con veleros’.
1. Deportista
Según el diccionario académico, el ‘deportista que participa en regatas’ es el
regatista o velerista. También se emplea con frecuencia el término genérico
navegante.
2. Instalaciones
El lugar donde se realizan las pruebas de vela o regatas se denomina campo
de regatas.
3. Partes de la embarcación
En una embarcación se denomina proa a la parte delantera, popa a la trasera,
babor a la parte izquierda mirando desde popa hacia proa, y estribor a la
parte derecha. La eslora de un barco es su longitud medida en la cubierta, y
la manga, su anchura máxima. Se llama amura a la parte de los lados del casco
donde este empieza a estrecharse para formar la proa.
4. Izar y arriar
Izar las velas es subirlas, y arriarlas, soltarlas. Ambas acciones se completan
gracias a los cabos llamados drizas que forman parte de la jarcia de labor.
V ™ Vela /88
5. Unidad de medida
Las distancias se miden, en este tipo de pruebas, en millas marinas o
náuticas, que equivalen a 1852 metros. La velocidad se mide en nudos, que
son las millas por hora.
6. Pruebas
Las clases olímpicas de vela son 470 (que los aficionados y regatistas suelen
leer /cuátro seténta/), 49er (pronunciado /fortináiner/), 49er FX, finn, laser
standard, laser radial, nacra 17 (un catamarán o velero con dos cascos
unidos) y RS:X (windsurf o tablavela).
7. Terminología
• El verbo rolar, referido al viento, significa ‘cambiar de dirección’; referido a
una embarcación es ‘dar vueltas en círculo’.
8. Extranjerismos
La prueba definitiva en la que se deciden las medallas de cada clase suele
denominarse medal race, un anglicismo que puede sustituirse en español por
formas como regata final o regata por las medallas.
El estay (plural estáis o estayes), mejor que stay, es el cable que sujeta el
mástil, normalmente por proa.
9. Federación
La sigla ISAF corresponde a la Federación Internacional de Vela.
V ™ Voleibol /89
Voleibol
El voleibol es un deporte que se practica ‘entre dos equipos, cuyos jugadores,
separados por una red de un metro de ancho, colocada en alto en la mitad del
terreno, tratan de echar con la mano un balón por encima de dicha red en el
campo contrario’.
2. Voleibolista
El nombre general para llamar a la persona que practica este deporte es
voleibolista (común en cuanto al género: el/la voleibolista). Existen también
nombres específicos para nombrar a los jugadores que se sitúan en diferentes
lugares: el líbero es el jugador defensivo sin posición fija; el jugador que ocupa
la parte trasera del campo y lleva el peso del partido es el zaguero, y pasador
es el nombre que recibe el jugador que coloca la pelota.
5. Tie-break es desempate
La expresión inglesa tie-break, que alude al sistema de desempate, puede
traducirse por desempate o juego decisivo.
10. Federación
La sigla FIVB corresponde a la Federación Internacional de Voleibol.
W ™ Waterpolo /91
W Waterpolo
El polo acuático o waterpolo es el ‘juego practicado en una piscina entre
dos equipos de siete jugadores cada uno, que consiste en introducir el balón
con la mano en la portería contraria mientras se nada’, según explica el
diccionario académico.
1. Deportistas
Para hablar de la persona que practica waterpolo lo adecuado es emplear
waterpolista, en redonda.
4. El boya/la boya
Uno de los puestos fundamentales en el waterpolo es el de boya, un sustantivo
que, en esta acepción, es común en cuanto al género (el boya/la boya).
W ™ Waterpolo /92
5. Extranjerismos
Plonger es un término francés innecesario utilizado en la jerga de los deportes
acuáticos que es recomendable sustituir en español por zambullirse (cuando es
verbo) y zambullida (cuando es sustantivo).
6. Federación
La sigla FINA, toda en mayúsculas, se refiere a la Fédération Internationale
de Natation.
A ™ Atletismo /93
Países
participantes
Países participantes /94
La lista de países que se muestra a continuación es la proporcionada por la web del Comité Olímpico Internacional.
África
Angola ANG AO angoleño, -ña También angolano (en Cuba)
Argelia ALG DZ argelino, -na
Benín BEN BJ beninés, -sa
Botsuana BOT BW botsuano, -na No Botswana
Burkina Faso BUR BF burkinés, -sa
Burundi BDI BI burundés, -sa
Cabo Verde CPV CV caboverdiano, -na
Camerún CMR CM camerunés, -sa
Chad CHA TD chadiano, -na No Tchad
Comoras COM KM comorense No Comores
Congo CGO CG congoleño, -ña,
congolés, -sa
Costa de Marfil CIV CI marfileño, -ña No Côte d’Ivoire
Egipto EGY EG egipcio, -cia
Eritrea ERI ER eritreo, -a
Etiopía ETH ET etíope
Gabón GAB GA gabonés, -sa
Gambia GAM GM gambiano, -na
Ghana GHA GH ghanés, -sa
Guinea GUI GN guineano, -na
Guinea-Bisáu GBS GW guineano, -na
Guinea Ecuatorial GEQ GQ ecuatoguineano, -na
Kenia KEN KE keniano, -na, keniata
Lesoto LES LS lesotense No Lesotho
Liberia LBR LR liberiano, -na
Libia LBA LY libio, -bia
Madagascar MAD MG malgache
Malaui MAW MW malauí No Malawi
Mali o Malí MLI ML maliense, malí
Marruecos MAR MA marroquí
Mauricio MRI MU mauriciano
Mauritania MTN MR mauritano, -na
Mozambique MOZ MZ mozambiqueño, -ña
Namibia NAM NA namibio, -bia
Níger NIG NE nigerino, -na
Nigeria NGR NG nigeriano, -na
República CAF CF centroafricano, -na Se aconseja escribirlo con
Centroafricana artículo en minúscula (la)
República COD CD congoleño, -ña Se aconseja escribirlo con
Democrática artículo en minúscula (la)
del Congo
Países participantes /95
Norteamérica y Centroamérica
Bermudas BER BM bermudeño, -ña
Canadá CAN CA canadiense
Estados Unidos USA US estadounidense
México MEX MX mexicano, -na
Belice BIZ BZ beliceño, -ña
Costa Rica CRC CR costarricense
El Salvador ESA SV salvadoreño, -ña Con artículo en mayúscula por
ser parte del nombre propio
Guatemala GUA GT guatemalteco, -ca
Honduras HON HN hondureño, -ña
Nicaragua NCA NI nicaragüense
Panamá PAN PA panameño, -ña
Sudamérica
Argentina ARG AR argentino, -na
Bolivia BOL BO boliviano, -na
Brasil BRA BR brasileño, -ña,
brasilero, -ra
Chile CHI CL chileno, -na
Colombia COL CO colombiano, -na
Ecuador ECU EC ecuatoriano, -na
Guyana GUY GY guyanés, -sa
Paraguay PAR PY paraguayo, -ya
Países participantes /96
Antillas
Antigua ANT AG antiguano, -na
y Barbuda
Aruba ARU AW arubeño, -ña
Bahamas BAH BS bahameño, -ña,
bahamense,
bahamés, -sa
Barbados BAR BB barbadense
Cuba CUB CU cubano, -na
Dominica DMA DM dominiqués, -sa
Granada GRN GD granadino, -na No Grenada
Haití HAI HT haitiano, -na
Islas Caimán CAY KY caimanés, -sa Se aconseja escribirlo con
artículo en minúscula (las)
Islas Vírgenes IVB VG de las Islas Vírgenes Se aconseja escribirlo con
Británicas Británicas artículo en minúscula (las)
Islas Vírgenes ISV VI de las Islas Vírgenes Se aconseja escribirlo con
de los Estados de los Estados artículo en minúscula (las)
Unidos Unidos
Jamaica JAM JM jamaicano, -na,
jamaiquino, -na
Puerto Rico PUR PR puertorriqueño, -ña No portorriqueño, -ña
República DOM DO dominicano, -na Se aconseja escribirlo con
Dominicana artículo en minúscula (la)
San Cristóbal SKN KN sancristobaleño, -ña No Saint Kitts and Nevis
y Nieves
San Vicente VIN VC sanvicentino, -na No Saint Vincent
y las Granadinas and the Granadines
Santa Lucía LCA LC santalucense No Saint Lucia
Trinidad TRI TT trinitense
y Tobago
Asia
Afganistán AFG AF afgano, -na
Arabia Saudí KSA SA saudí, saudita
o Saudita
Baréin BRN BH bareiní No Bahrein
Bangladés BAN BD bangladesí No Bangla Desh
Birmania MYA MM birmano, -na Nombre oficial: Myanmar
Bután BHU BT butanés, -sa No Buthan
Países participantes /97
Europa
Albania ALB AL albanés, -sa
Alemania GER DE alemán, -na
Andorra AND AD andorrano, -na
Macedonia del MKD MK macedonio, -nia Se aconseja escribirlo con
Norte artículo en minúscula (la)
Armenia ARM AM armenio, -nia
Austria AUT AT austriaco, -ca,
austríaco, -ca
Azerbaiyán AZE AZ azerbaiyano, -na No azerí, que es el idioma
Bélgica BEL BE belga
Bielorrusia BLR BY bielorruso, -sa No Belarús
Bosnia- BIH BA bosnioherzegovino, También Bosnia y Hercegovina,
Herzegovina -na, bosnio, -nio más fiel al original
Bulgaria BUL BG búlgaro, -ra
Chipre CYP CY chipriota
Croacia CRO HR croata
Dinamarca DEN DK danés, -sa
Eslovaquia SVK SK eslovaco, -ca
Eslovenia SLO SI esloveno, -na
España ESP ES español, -la
Estonia EST EE estonio, -nia
Finlandia FIN FI finlandés, -sa No finés, que es el idioma
Francia FRA FR francés, -sa
Georgia GEO GE georgiano, -na
Grecia GRE GR griego, -ga
Hungría HUN HU húngaro, -ra
Irlanda IRL IE irlandés, -sa
Islandia ISL IS islandés, -sa
Italia ITA IT italiano, -na
Kosovo, Kósovo KOS kosovar
Letonia LAT LV letón, -na
Liechtenstein LIE LI liechtensteiniano, -na
Lituania LTU LT lituano, -na
Luxemburgo LUX LU luxemburgués, -sa
Malta MLT MT maltés, -sa
Moldavia MDA MD moldavo, -va No Moldova
Mónaco MON MC monegasco, -ca
Montenegro MNE ME montenegrino, -na
Noruega NOR NO noruego, -ga
Países participantes /99
Oceanía
Australia AUS AU australiano, -na
Fiyi FIJ FJ fiyiano No Fidji ni Fiji
Guam GUM GU guameño
Islas Cook COK CK de las Islas Cook Se aconseja escribirlo con
artículo en minúscula (las)
Islas Marshall MHL MH marshalés, -sa Se aconseja escribirlo con
artículo en minúscula (las)
Islas Salomón SOL SB salomonense Se aconseja escribirlo con
artículo en minúscula (las)
Kiribati KIR KI kiribatiano, -na
Micronesia FSM FM micronesio, -sia
Nauru NRU NR nauruano, -na
Nueva Zelanda NZL NZ neozelandés, -sa
o Zelandia
Palaos PLW PW palauano, -na
Papúa Nueva Guinea PNG PG papú
Samoa SAM WS samoano, -na
Samoa Americana ASA AS samoano, -na
Tonga TGA TO tongano, -na
Tuvalu TUV TV tuvaluano, -na
Vanuatu VAN VU vanuatuense
Independiente
Atletas Olímpicos ROT
Refugiados
Comité ruso, -a Los deportistas rusos
Olímpico Ruso participan con la sigla ROC
(Russian Olympic Committee)
/100
A ™ Atletismo
Sedes
Sedes /101
Cuarenta y una son las sedes de los juegos olímpicos de Tokyo 2020 y
están repartidas por el área metropolitana de Tokio y otras ocho prefecturas
de las cuarenta y siete que componen Japón.
Índice
alfabético
Índice alfabético /103
EN COLABORACIÓN CON:
©2021 FundéuRAE