El documento presenta el caso clínico de Elizabeth Von R tratado por Freud en 1892, donde analiza su histeria de defensa a través de tres períodos. Freud identifica que los síntomas físicos de Elizabeth estaban asociados a conflictos psíquicos no resueltos y realiza un análisis topográfico, funcional y simbólico de los mismos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas
El documento presenta el caso clínico de Elizabeth Von R tratado por Freud en 1892, donde analiza su histeria de defensa a través de tres períodos. Freud identifica que los síntomas físicos de Elizabeth estaban asociados a conflictos psíquicos no resueltos y realiza un análisis topográfico, funcional y simbólico de los mismos.
El documento presenta el caso clínico de Elizabeth Von R tratado por Freud en 1892, donde analiza su histeria de defensa a través de tres períodos. Freud identifica que los síntomas físicos de Elizabeth estaban asociados a conflictos psíquicos no resueltos y realiza un análisis topográfico, funcional y simbólico de los mismos.
El documento presenta el caso clínico de Elizabeth Von R tratado por Freud en 1892, donde analiza su histeria de defensa a través de tres períodos. Freud identifica que los síntomas físicos de Elizabeth estaban asociados a conflictos psíquicos no resueltos y realiza un análisis topográfico, funcional y simbólico de los mismos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
CASO CLINICO SRITA ELIZABETH VON R (1892)
FREUD piensan que además de la NEUROSIS TRAUMATICA (creada por un
hecho traumático y la cual no produce sintomatología corporal) existía la HISTERIA TRAUMATICA: la diferencia entre estas 2 está en que en la última aparece en la persona un síntoma que tiene como base la inervación de un quantum de energía en el cuerpo. En “Comunicación Preliminar” FREUD y BREUER reconocen 3 tipos de histeria: H. HIPNOIDE: donde el sujeto no puede integrar las representaciones durante el estado hipnoide y puede formar un grupo psíquico separado. H. DE RETENCION: relacionada con un conjunto de sucesos en los cuales el sujeto no puede descargar correctamente la energía. H. DE DEFENSA: planteada por Freud; para que se produzca un trauma deben ocurrir 3 motivos: A) una incorrecta descarga de energía. B) circunstancias sociales donde se tengan que contener emociones. Y C) la necesidad de reprimir un hecho que se esfuerza por apartarse de la conciencia yoica dominante. En “Estudios sobre la histeria”, escrito en conjunto con Breuer, Freud escribe su primer historial clínico completo sobre una histeria, de la paciente conocida como ELIZABETH VON R. Elizabeth era la menor de 3 hermanas, entra en tratamiento con Freud a partir de sufrir una ASTASIA/ABASIA, esto es una dificultad para caminar y mantenerse en pie. Cuida a su padre enfermo por una lesión cardiaca durante un año y medio. Era una mujer de gran autonomía y su padre la trataba como a un hijo varón. Freud ubica la patología de Elizabeth dentro de una Histeria de Retención, pero a lo largo del tratamiento concluye que se trata de una HISTERIA DE DEFENSA. Divide al tratamiento en 3 periodos:
El PRIMERO transcurre mientras cuidaba a su padre en los últimos 6 meses de
vida, aquí le aparecen los primeros dolores en las piernas, pero apenas duraron 2 o 3 días. Elizabeth cuenta que cierto día la invitan a una reunión social donde iba a estar un muchacho por el cual se sentía atraída; ella no quería ir pero su padre la anima para que asista. Se queda en la fiesta más tiempo del debido, el muchacho la acompaña a su casa y cuando vuelve se encuentra con que su padre había empeorado, esto coincide con que en esa oportunidad ella se había excitado con el muchacho. Freud plantea la idea de CONFLICTO PSIQUICO, donde un grupo de representaciones que concebimos como un YO, donde tienen lugar las REPRESENTACIONES ETICAS Y MORALES entran en conflicto con otras representaciones, a las que va a llamar ANSIAR EROTICO, y tienen que ver con la propia sexualidad de Elizabeth. A partir de este conflicto se produce un ESFUERZO AL DESALOJO de las representaciones de la conciencia yoica dominante, se produce una DISOCIACION DE LA CONCIENCIA, donde se forma un GRUPO PSIQUICO SEPARADO. Cuando se esfuerza al desalojo se produce una DISOCIACION entre la REPRESENTACION y el AFECTO correspondiente, esto quiere decir que la idea o pensamiento pierde la carga o el QUANTUM de energía y es INERVADO en el cuerpo produciéndose así el SINTOMA. Hasta aquí el síntoma NO SE INSTALA, sino que lo hace mucho después. Retomando la historia de padecimiento: Luego de la muerte del padre, a su madre se le agudiza un trastorno en la visión por lo cual tiene que ser operada. Elizabeth se propone hacer feliz a su madre. Esto coincide con el casamiento de su hermana mayor, la cual se muda de cuidad a pedido de su marido; su madre se siente muy triste por esto y Elizabeth se ve impotente al no podes cumplir con su propósito.
Hay un segundo suceso en la familia: el casamiento de la hermana del medio,
gracias a esta relación con el cuñado Elizabeth, que nunca quiso “atarse” al matrimonio se reconcilia con la idea del casamiento. Su hermana queda embarazada 2 veces y le descubren una afección cardiaca. Por todos estos acontecimientos la familia decide tomar unas vacaciones juntos. Freud toma a estos acontecimientos como constituyentes del SEGUNDO periodo, en el cual hay varios sucesos significativos para Elizabeth: un día deciden ir a dar un paseo, pero por la gravedad de la enfermedad su hermana no puede ir e insiste a su marido para que acompañe a Elizabeth; en el paseo ella compara a sus 2 cuñados y en algún momento siente deseos de encontrar un hombre como él. A los pocos días el matrimonio se vuelve y Elizabeth se queda sola con su madre. Una tarde repite el paseo que había hecho con su cuñado, pero esta vez lo hace sola, se sienta y piensa en lo sola que se sentía y lo bien cuidada que estaba su hermana. En este momento, en el cual se le hace evidente el enamoramiento que siente por su cuñado se INSTALA el SINTOMA. Es aquí donde Freud va a decir que una segunda escena al ser análoga o parecida a una primera escena le otorga un nuevo significado o sentido, diferente al que tuvo en aquel momento: a esto lo llamo RESIGNIFICACION A POSTERIORI. Cuando Elizabeth toma conciencia del amor que sentía por su cuñado, en ese instante siente un gran dolor, así pasa de tener un dolor anímico a un dolor físico (astasia/abasia). Cuando vuelve de su paseo se entera que su hermana había empeorado y viajan al lugar de residencia de esta, durante el viaje a Elizabeth se le intensifican los dolores. Cuando llegan se encuentran con que su hermana había muerto, en ese momento pasa por su conciencia la idea de que ahora que su hermana ha muerto ella podía quedarse con su cuñado. Esto forma parte del TERCER periodo del tratamiento.
Freud piensa que no es al azar como se convierte el afecto disociado de la
representación en el cuerpo, postula que hay cierto determinismo en el síntoma y está dado de 3 formas: TOPICO: por un lado, hay una relación con determinados sucesos y por otro lado con determinadas zonas dolorosas; el síntoma está dado por una sumatoria de sucesos, una vez que Elizabeth expresaba verbalmente un suceso, esa zona dolorosa se liberaba y olvidaba. Freud determina que los dolores en las piernas tenían que ver con hechos vividos por su paciente. En relación al MUSLO DERECHO observaba que los sucesos tenían que ver con el PADRE o el MUCHACHO. Los dolores en su MUSLO IZQUIERDO con su HERMANA y su SEGUNDO CUÑADO. FUNCIONAL: tiene que ver con la posición en la que se encontraba en diferentes escenas o vivencias. Elizabeth estaba de pie cuando traen a su padre sufriendo un ataque y también cuando ve a su hermana muerta, esto está referido a la dificultad que tenía para estar de pie. SIMBOLICA: está relacionada con la expresión lingüística en el orden de lo corporal. Ella tenía la impresión subjetiva de no poder dar un paso para hacer feliz a su madre, de sentirse sin apoyo; esta expresión es expresada en el cuerpo de Elizabeth como una dificultad para caminar.