Casos de Comorbilidad2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

Caso de Pamela Kramer

Diagnostico según su historial

Trastorno bipolar II, episodio actual de depresión, de intensidad moderada. 296.89 (F31.81)

PRONOSTICO

Grave: La paciente presenta episodio depresivo y episodios hipomaníaco que se prolonga durante
cuatro días como mínimo.

Se puede decir que presenta síntomas de la depresión incluyen tristeza y desesperanza. Los
síntomas hipomaníacos incluyen un estado de ánimo elevado o irritable persistente. Se debe de
empezar con una intervención y ayudar a la paciente para que no evolucione a otro trastorno.

COMORBILIDAD

Se sabe también que la comorbilidad aumenta los síntomas residuales (maníacos/depresivos


subclínicos) entre los episodios, de forma que se mantiene persistentemente algún grado de
afectación (ausencia de estados de eutimia), y en ocasiones incluso se llega a observar que la
misma problemática se reproduce en otros miembros de la "familia nuclear". Se pueden
desarrollar trastornos de ansiedad, de personalidad, y cabe mencionar que también se incluye un
trastorno por abuso de sustancias.

El trastorno bipolar es una entidad nosológica incluida en la categoría de las alteraciones del
estado de ánimo, al igual que la depresión. No obstante, su curso crónico e invalidante tiende a
diferenciarlo del resto de psicopatologías de tal familia, requiriendo un abordaje terapéutico
intensivo y trazándose un pronóstico bastante más sombrío.

Se caracteriza por la presencia de episodios maníacos en los que el individuo se muestra expansivo
e irritable y que pueden alternarse con sintomatología depresiva (en el caso del tipo I); o por
episodios hipomaníacos de inferior intensidad que los anteriores, pero que se intercalan con
períodos de tristeza de enorme relevancia clínica (en el subtipo II).

2. Caso de Emma Wang

Diagnostico según su historial

Trastorno disfórico premenstrual. 625.4 (N94.3)

PRONOSTICO

Grave: Los cambios hormonales que ocurren durante el ciclo menstrual de la paciente intervienen
en la causa, de síntomas como autolesiones no suicidas, irritabilidad, ansiedad, depresión. Una
pequeña cantidad de mujeres se ve afectada por el TDPM durante los años en que tiene periodos
menstruales.
COMORBILIDAD

Su comorbilidad parece estar relacionada con mecanismos biológicos comunes y generalmente


produce una mayor severidad de los síntomas del estado de ánimo y un peor resultado a largo
plazo.

El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es una forma grave de síndrome premenstrual que
incluye síntomas físicos y conductuales que suelen desaparecer con la menstruación. El trastorno
disfórico premenstrual (TDPM) causa cambios drásticos en el estado de ánimo que pueden
interferir en el trabajo y afectar las relaciones con otras personas. Los síntomas incluyen tristeza
extrema, desesperanza, irritabilidad o enojo, además de los síntomas comunes del síndrome
premenstrual, como inflamación y sensibilidad mamaria. Los fármacos y los cambios en el estilo de
vida pueden ayudar.

3. Caso de Andrew Quinn

Diagnóstico según historial

Trastorno depresivo mayor, grave, con episodios recurrentes. 296.33 (F33.2)

PRONOSTICO

Grave: El paciente tiene antecedentes personales de dos episodios depresivos mayores, tiene
antecedentes familiares de depresión en ambos progenitores y el hijo también pudo haber
heredado depresión. El paciente padece de repetidos episodios de depresión. Durante estos
episodios, hay estado de ánimo deprimido, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar,
reducción de la energía que produce una disminución de la actividad.

COMORBILIDAD

Según la información proporcionada del caso del paciente Quinn se revisan los tipos de
comorbilidad más frecuentes con la depresión, que incluyen los trastornos de somatización, los
trastornos de la alimentación, los trastornos de ansiedad y el alcoholismo.

Trastorno depresivo recurrente: se caracteriza por repetidos episodios de depresión. Durante estos
episodios, hay estado de ánimo deprimido, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar,
reducción de la energía que produce una disminución de la actividad, todo ello durante un mínimo
de dos semanas.

4. Caso de Uma

Diagnostico según el historial de la problemática


Trastorno de la evitación/restricción de la ingesta de alimentos 307.59 (F50.8)

PRONOSTICO

Favorable y bueno: Uma no ingiere alimentos por miedo a vomitar, tiene hábitos alimenticios
rígidos y restringidos, pero no está tratando de perder peso.

COMORBILIDAD

Los trastornos asociados con esta problemática son los trastornos de ansiedad, el trastorno
obsesivo compulsivo y los trastornos del neurodesarrollo.

Los niños con TERIA no se preocupan especialmente por el peso o la figura, definitivamente no de
la manera en que lo hacen las personas jóvenes con bulimia, anorexia nerviosa o anorexia nerviosa
atípica, Lo que distingue al TERIA de esos tres diagnósticos de trastorno alimentario es su
preocupación por el sabor, la textura, el color o incluso el ‘movimiento’ (como la gelatina) de los
alimentos. Los niños con TERIA pueden tener o no un peso inferior al normal, pero perder peso no
es la motivación que impulsa sus hábitos alimentarios. En su lugar, evitan ciertos alimentos o
grupos de alimentos por una gran variedad de razones, que a menudo desconciertan a sus familias.

5. Caso de Wanda Hoffman

Diagnóstico del caso presentado

Trastorno depresivo mayor, leve. 296.21 (F32.0)

PRONOSTICO

Moderado o intermedio: La paciente necesita ayuda profesional, y si se atiende de manera


inmediata podrá obtener buenos resultados, ya que el objetivo es que salga de esa depresión. La
bulimia puede durar mucho tiempo, con una evolución episódica y fluctuante asociada a los
eventos estresantes de la vida, esto puede variar con el tratamiento adecuado.

COMORBILIDAD

La mayoría de las personas con bulimia nerviosa pueden experimentar otro trastorno mental o
padecer otras afecciones comórbidas, estos pueden ser: síntomas depresivos, trastornos
depresivos, trastornos bipolares. Elevada frecuencia con los síntomas de ansiedad, trastornos de
ansiedad, trastornos de la personalidad, el más frecuente es el trastorno de la personalidad
múltiple.

La depresión y la dificultad para expresar sentimientos puede ser un factor de riesgo de trastornos
de la conducta alimentaria en chicas que han sufrido problemas familiares.

También podría gustarte