Especial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Especial

Tarea Domiciliaria:
1. Elabora una biografía sobre Alberto Fujimori.

Alberto Fujimori
Alberto Fujimori (28 de julio de 1938) político, presidente de Perú entre 1990 y
2000. Nació en Lima, Perú. Como político es reconocido por haber fundado la agrupación
Cambio 90. Fujimori fue criado en una familia de clase media, su padre fue Naoichi
Fujimori y su madre Mutsue Inomoto, ambos japoneses. Por esta situación Fujimori goza
de la ciudadanía japonesa. Se educó en el Colegio Nuestra Señora de la Merced, La
Rectora y cuando terminó su etapa escolar ingresó a la Universidad Nacional Agraria La
Molina en 1957. Posteriormente se trasladó a Francia para estudiar física pura en la
Universidad de Estrasburgo. Luego, se doctoró en el país norteamericano, específicamente
en la Universidad de Wisconsin-Milwauke.

Retornó su país para ejercer el cargo de docente en la universidad que egresó y luego fue
decano de la Facultad de Ciencias. Desde 1984, fue elegido rector, cargo que ocupó hasta
1989 cuando asumió como presidente de la Asamblea Nacional de Rectores. También fue
anfitrión de un programa de televisión de debate llamado Concertando, transmitido por
Televisión Nacional del Perú. Para 1990 se lanzó a la vida política desde que fundó el
movimiento Cambio 90. En ese sentido, se presentó como candidato a la presidencia en
las elecciones generales de ese año al frente del mencionado movimiento. Fujimori,
entonces desconocido en las esferas políticas recibió un apoyo inicial de sectores marginales
de la sociedad peruana, pequeños empresarios y algunas iglesias evangélicas.

Le ganó en segunda vuelta al escritor Mario Vargas Llosa; quien lideraba el Frente
Democrático (Fredemo), que agrupaba a los partidos tradicionales de centro y derecha del
Perú. Fujimori tuvo el apoyo del gobierno aprista de Alan García. Durante esta etapa
comienza a trabajar con Vladimiro Montesinos, abogado y ex-capitán del ejército. Elegido
presidente puso en marcha un duro plan de ajuste para paliar la grave situación
económica. Al poco tiempo de estar en el poder sofocó un intento de contragolpe
protagonizado por varios militares.

No le bastó con ello, sino que elaboró una nueva constitución acorde con sus ideales e
intereses políticos; uno de ellos fue aprobar la reelección presidencial inmediata, a
diferencia de la Constitución de 1979, que la prohibía. Como consecuencia, se lanzó luego
para ser reelegido, contando con mucho éxito. En este periodo Perú fue testigo de un
crecimiento económico. Aunque también vivió un periodo de conflicto interno producto de
una serie de secuestros en donde la embajada japonesa fue sitiada y las personas en su
interior tomadas como rehenes. Realmente la situación caótica en el país venía desde el
gobierno de Alan García Pérez, había una grave crisis económica, la violencia terrorista
estaba al tope y las acciones de las fuerzas políticas eran cuestionadas.

Cuando Fujimori llegó al gobierno fue acusado de generar ingobernabilidad y entorpecer las
medidas necesarias para organizar el Estado. Su gobierno surgió bajo el lema de “Gobierno
de Emergencia y Reconstrucción Nacional”, como se le denominó, su bandera de lucha era
la lucha contra el terrorismo proveniente de los grupos Sendero Luminoso (SL) y
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), ambos de orientación política de
izquierda. Se conformó entonces el denominado Congreso Constituyente Democrático
(CCD). No todos apoyaban sus acciones y por ello, el general Enrique Salinas Sedó, buscó
restablecer la institucionalidad democrática.
Posteriormente, en junio de 1997, tres magistrados del Tribunal Constitucional. En los
años siguientes, la crisis económica, el autoritarismo del presidente y los cada vez más
sonados casos de corrupción en el gobierno terminaron por acabar con la credibilidad y
popularidad de Fujimori. Su tercer periodo presidencial fue duramente criticado dentro y
fuera del Perú por las fundamentadas denuncias de fraude. La situación se agravó con el
descubrimiento de las acciones de corrupción cometidas por su mano derecha: Vladimiro
Montesinos. Se descubrieron pruebas de sobornos, lavado de dinero,narcotráfico,
contrabando de armas y asesinato. Montesinos huyó del país, y la situación política
provocó la dimisión del propio Fujimori, la detención por corrupción de gran parte de sus
ministros, y el autoexilio de Fujimori en Japón en el año 2000.

Al año siguiente, fue acusado por corrupción, violaciones de derechos humanos y crímenes
de lesa humanidad. Tras varios pedidos de extradición por parte del gobierno peruano en
noviembre de 2005 Fujimori llegó a Santiago de Chile, donde fue detenido y puesto en
libertad condicional bajo fianza seis meses más tarde. Dos años después fue extradito a
Perú, donde la Justicia inició de inmediato el primer proceso en su contra. El 7 de abril
de 2009 el Tribunal Supremo de Perú condenó a Fujimori a veinticinco años de prisión,
al hallarlo responsable directo del asesinato de veinticinco personas y de dos secuestros,
crímenes perpetrados en los inicios de su gobierno.

Otro juicio, celebrado sumariamente, encontró a Fujimori culpable de los delitos de


espionaje telefónico, compra de medios de comunicación y sobornos a parlamentarios, por
lo que su condena aumentó seis años. Con la implementación de la ley de “ejecución
humanitaria de la pena” que concibe que los presos mayores de 78 años puedan cumplir
un tercio de su condena a través de vigilancia electrónica desde su domicilio, el
expresidente se vio beneficiado. Pero nuevamente se ha destapado el debate que aun no
ha tenido una conclusión para saber que pasará con el caso de Fujimori que actualmente
goza de un muy mal estado de salud.
2. ¿Por qué estaba preso? Explica cada una de las condenas.

 Caso Trinidad Becerra:


En diciembre del 2007 se dictó la primera condena al ex presidente Alberto Fujimori.
Fue sentenciado a 6 años de cárcel por el delito de usurpación de funciones por
ordenar a un militar que suplante a un fiscal para allanar la vivienda de Trinidad
Becerra, esposa de su ex asesor Vladimiro Montesinos.
 Casos Barrios Altos y La Cantuta:
En abril del 2009, la Corte Suprema condenó al ex presidente Fujimori a 25 años de
prisión por el delito de homicidio calificado por el asesinato de 9 estudiantes de La
Cantuta y de 15 personas en una casona ubicada en Barrios Altos.
 Los US$15 millones Para Montesinos:
En julio del 2009, Fujimori fue condenado a 7 años y 6 meses de cárcel por haber
utilizado fondos públicos para pagar US$15 millones a Vladimiro Montesinos bajo la
figura de CTS.
 Espionaje y corrupción:
En setiembre del 2009, Fujimori fue sentenciado a 6 años de cárcel por los delitos de
peculado doloso (mal uso de fondos públicos) y violación del secreto de las
comunicaciones por la compra de congresistas tránsfugas, pago a medios de
comunicación y espionaje telefónico.
 Diarios Chicha:
En enero del 2015, el ex mandatario fue condenado a 8 años de cárcel por el
financiamiento de los diarios chicha con fondos de las Fuerzas Armadas y del servicio
de inteligencia, con el fin de que apoyaran su reelección. Esta fue la última sentencia
que se dictó contra él.

3. ¿Esta usted de acuerdo con que el tribunal constitucional lo haya liberado?

Hizo muchas cosas malas en su vida, tienes en sus manos la sangre de varios inocentes
que murieron por su culpa, fue corrupto, ladrón y un cobarde por huir a otro país y no
enfrentar lo que hizo, pero aun cuando fue un desastre, cualquiera merece por lo menos
una muerte decente, NO estoy de acuerdo con lo que hizo, pero no voy a ser igual que
él, sin piedad ni compasión. Al fin y al cabo cuando muera seguirá pagando su penitencia.

También podría gustarte