Biografia de Alberto Fujimori

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Biografía de Alberto Fujimori

Alberto Kenya Fujimori Fujimori (Lima, 28 de julio de 1938) es un ingeniero


agrónomo (con estudios de postgrado en Física y Matemáticas) y político de
nacionalidades peruana y japonesa. Ocupó la Presidencia de la
República del Perú entre el 28 de julio de 1990 y el 21 de noviembre del2000.
Fujimori es una figura polémica en el Perú. Actualmente se encuentra cumpliendo
condena de 25 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad y delitos de
corrupción de su autoría. Ha sido calificado como autoritario por la prensa y parte de
la población, y por algunos personajes públicos comodictador, principalmente a raíz
6del "autogolpe" de 1992. En 2004, la ONG Transparencia Internacional, estimó en
unos 600 millones de dólares la fortuna amasada ilegalmente por Fujimori durante
los diez años que estuvo en el poder. De este dinero, solo unos 160 millones han
sido devueltos al Estado peruano a fecha de 2009. A pesar de todas las acusaciones
y condena en su contra, el 59% de los peruanos se mostró a favor de un indulto
según una encuesta publicada en octubre de 2012, 9 mientras que en otras
realizadas al año siguiente el apoyo se reduce sólo a un 50%.
A fines del año 2000, al verse acorralado por diversos escándalos durante su
gestión, viajó del Perú hacia Brunéi para asistir a la cumbre anual de la APEC,
desde donde viajó a Japón, país en el cual pretendió a los pocos días dimitir a su
cargo de Presidente a través de un aparato de fax. Sin embargo, fue destituido por
"incapacidad moral" por el Congreso. Gracias a su doble nacionalidad, al principio
pudo evadir las acusaciones judiciales que pesaban en su contra hasta 2005.
El 6 de noviembre de 2005, Fujimori viajó a Chile, donde fue detenido al día
siguiente por las autoridades de aquel país; se inició entonces, a instancias del
gobierno peruano, el 11 de noviembre del mismo año, un proceso de extradición en
su contra. El 21 de septiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó la
petición del poder judicial del Perú para extraditarlo.
El 7 de abril de 2009, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión por su
responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y
lesiones graves, tras ser hallado culpable intelectual de las matanzas de Barrios
Altos, en 1991, y La Cantuta, en 1992, cometidas por un escuadrón del ejército
conocido como el grupo Colina, así como del secuestro de un empresario y un
periodista. Fujimori apeló la sentencia11pero ésta fue ratificada en enero del 2010.
Previamente, Fujimori ya había sido hallado culpable por el ilegal allanamiento de
morada en la vivienda de Trinidad Becerra, esposa de Vladimiro Montesinos y
condenado a seis añosde privación de libertad.
El 20 de julio del 2009, Fujimori fue condenado a otros siete años y medio de cárcel
al ser hallado culpable de peculado doloso, apropiación de fondos públicos y
falsedad ideológica en agravio del estado.
Fujimori ha sido el líder de seis agrupaciones políticas distintas: el
movimiento Cambio 90, el partido Nueva Mayoría, el movimiento Vamos Vecino, la
alianza Perú 2000, el partido Sí Cumple y la Alianza por el Futuro; además ha
tentado una curul en el Senado japonés por el partidoKokumin Shintō. En el 2011,
aún cuenta con la simpatía de un sector de lapoblación de Perú y en las elecciones
del 2011, Fuerza 2011 la coalición que agrupa a los partidos Fujimoristas, obtuvo la
segunda mayoría con 37 escaños en el Parlamento Unicameral (130).
Primeros años
Alberto Fujimori nació en Lima, Perú y fue criado en una familia de situación
económica regular, siendo hijo de Naoichi Fujimori y Mutsue Inomoto, ambos nativos
de Kumamoto, Japón, quienes emigraron al Perú en busca de trabajo y mejores
condiciones de vida en 1934. Sus padres apelaron al consulado japonés de ese
entonces para registrar a sus hijos en el registro familiar japonés (Koseki) que
después le permitiría obtener la ciudadanía japonesa.
Fujimori realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Nuestra Señora
de la Merced, La Rectora y en la Gran Unidad Escolar Alfonso Ugarte,
respectivamente, ambos en Lima.
Cursó sus estudios de ingeniería agrónoma en la Universidad Nacional Agraria La
Molina en 1957, de donde se graduó en1961, como el primero de su clase en la
carrera profesional.
En 1964, estudió física pura en la Universidad de Estrasburgo en Francia, y
posteriormente obtuvo un posgrado en la Universidad de Wisconsin-
Milwaukee en Estados Unidos que le otorgó el grado de máster en ciencias
matemáticas en1969.
Regresó a la Universidad Nacional Agraria para ser profesor, y posteriormente llegó
a ser Decano de la Facultad de Ciencias de la misma. En 1984, fue elegido rector,
cargo que ocupó hasta 1989 y en 1987, asumió como Presidente de la Asamblea
Nacional de Rectores.

Vida política
Fujimori comienza su carrera política en 1990, cuando se presenta como candidato a
la presidencia en las elecciones generales de ese año al frente del
movimiento Cambio 90, que había creado el año anterior. Fujimori, entonces
desconocido en las esferas políticas, recibió un apoyo inicial de sectores marginales
de la sociedad peruana, pequeños empresarios y algunas iglesias evangélicas, que
hacían su ingreso en la vida política peruana.
Fujimori obtuvo el 20% de los votos en la primera vuelta en abril de 1990, pasando a
segunda vuelta contra el escritorMario Vargas Llosa (futuro premio Nobel de
Literatura 2010); quien lideraba el Frente Democrático (Fredemo), que agrupaba a
los partidos tradicionales de centro y derecha del Perú y dejando en el camino al
candidato oficialista (aprista),Luis Alva Castro.
Para la segunda vuelta electoral, Fujimori recibió el apoyo de grupos de izquierda y
el respaldo implícito del gobierno aprista de Alan García. Durante esta etapa
comienza a trabajar con Vladimiro Montesinos, abogado y ex-capitán del ejército.
El 10 de junio de 1990, Alberto Fujimori venció a Mario Vargas Llosa con el 60% de
los votos.
GOBIERNOS DE ALBERTO FUJIMORI
Los Gobiernos de Alberto Fujimori pertenecen al período de la historia del
Perú comprendido desde el 28 de julio de 1990 hasta el 21 de noviembredel 2000,
en el cual dicho país estuvo bajo un gobierno encabezado por el Ingeniero Alberto
Fujimori. Con 10 años y 116 días de gobierno, el llamado fujimorato se convirtió en
el segundo mandato presidencial consecutivo más largo en la historia republicana
del Perú (el primero fue el Oncenio de Augusto B. Leguía).
En los 10 años hubo un período específico en el cual Fujimori gobernó con poderes
totales al haber cerrado el Congreso y mandado a reestructurar el Poder Judicial
(1992-1993)
En noviembre de 2000, tras la divulgación de los escándalos de corrupción para
ganar las elecciones, sospechas de tráfico de armas y sobornos a
parlamentarios, Alberto Fujimori renunció al cargo de Presidente de la República
desde Tokio, Japón. Se dio lugar a la sucesión legal y asumió el poder Valentín
Paniagua, Presidente del poder legislativo, quien encabezó un gobierno de
transición.

Primer Gobierno (1990-1995)


En las elecciones generales de 1990 se enfrentaron Alberto Fujimori, Mario Vargas
Llosa, Luis Alva Castro, entre otros. Pasaron a segunda vuelta Vargas Llosa y
Fujimori, este último resultó vencedor con el 62.4% de los votos.
Después de ser elegido, Fujimori viajó a Nueva York, en donde se reunió con
autoridades del Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de
Desarrollo y el Banco Mundial para buscar apoyo económico; posteriormente viajó
a Tokyo y se reunió con el emperador Akihito y el primer Ministro Toshiki Kaifu, este
último anunció el envío de una misión para establecer soluciones a la grave crisis
económica. El 19 de julio, Fujimori anunció que Juan Carlos Hurtado Miller presidiría
el Consejo de Ministros y sería Ministro de Economía y Finanzas; del mismo modo,
se anunció el nombramiento de los otros ministros.
La ceremonia de asunción se realizó el sábado 28 de julio de 1990 en el Congreso
de la República del Perú, en el cambio de mando estuvieron presentes los
presidentes Carlos Saúl Menem de Argentina, Jaime Paz Zamora de Bolivia, Patricio
Aylwin de Chile, Virgilio Barco de Colombia y Carlos Andrés Pérez de Venezuela; del
mismo modo estuvo el Ministro de Asuntos Exteriores de España, Francisco
Fernández Ordóñez. Fujimori dirigió un mensaje a la nación en el que criticó
duramente los actos de corrupción del gobierno de Alan García, presentó el
panorama económico y anunció que se apostaría por una economía social de
mercado, por la negociación internacional y por la reanudación de compromisos.
Coincidentemente, el sábado 28 de julio de 1990, el día en que Fujimori asume el
poder, era también el día de su cumpleaños.
Economía
Pese a que Fujimori como candidato había negado un shock económico, el gobierno
siguió las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. El 8 de
agosto de 1990, el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de
Economía, Juan Carlos Hurtado Miller, salió en cadena nacional anunciando una
reestructuración de precios, que sería conocida como el "fujishock". Esta medida del
gobierno permitió controlar la inflación, pero provocó la devaluación de los salarios
de la mayoría de la población. Era la primera de muchas reformas de
tendencia neoliberal, que ocasionaron la eliminación delcontrol de precios y el
posterior cambio de moneda al nuevo sol (un millón de intis).
A partir del ajuste económico de agosto de 1990 se redefinieron las funciones del
Estado y el mercado asumió un nuevo y fundamental papel en la economía del Perú,
siguiendo con las recomendaciones del Consenso de Washington, que proponía una
reforma tributaria, una rigurosa disciplina fiscal, la firme liberalización financiera y
comercial, el establecimiento de un tipo de cambio competitivo, la privatización de
empresas, la eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas, entre
otras.
Si bien llegó a estabilizar la vida económica y permitió la reinserción del Perú en el
sistema financiero internacional, así como la privatización de las compañías del
Estado en manos de extranjeros, también ocasionó despidos masivos de obreros y
empleados públicos, así como la supresión de las protecciones a la ineficiente
industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos índices de desempleo. En
consecuencia, se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad
económica informal. Por otro lado, la reducción del Estado y la liberalización de la
economía nacional fomentaron la inversión extranjera. Como resultado, en 1994 la
economía peruana creció un 13%, a pesar de los despidos masivos acaecidos.
Aspecto social
Masacre de Barrios Altos
La noche del 3 de noviembre de 1991 se llevaba a cabo una pollada en el primer
piso del inmueble ubicado en el Jirón Huanta Nº 840 para conseguir fondos para
reparar ese edificio. Aproximadamente a las 23:30, seis individuos armados y
encapuchados entraron al edificio luego de bajar de dos vehículos.
Los atacantes, cubrieron sus rostros con pasamontañas y ordenaron a los asistentes
de la reunión a tenderse en el piso, donde les dispararon indiscriminadamente por
cerca de dos minutos, matando a 15 de ellos incluyendo a un niño de 8 años, e
hiriendo seriamente a otras cuatro personas, uno de los cuales quedó
permanentemente paralítico. Luego, los atacantes salieron en dos vehículos.
Durante la investigación, la policía encontró 111 casquillos y 33 balas del mismo
calibre en la escena del crimen. Las investigaciones judiciales y los reportajes de la
prensa revelaron que los sujetos envueltos en el crimen trabajaban para la
inteligencia militar; habían sido miembros del Grupo Colina que era ya conocido por
perpetrar un programa anti-terrorista por órdenes del gobierno de Alberto Fujimori.
Se verificó luego que los atacantes buscaban atacar una reunión de subversivos
senderistas que en realidad tuvo lugar en el segundo piso del inmueble (mientras
que la pollada y el ataque se llevaba a cabo en el primer piso)
Masacre de Santa
La Masacre de Santa fue una masacre de campesinos llevada a cabo el 2 de mayo
de 1992 por el Grupo Colina en la provincia de Santa en el departamento de Ancash,
en la sierra de Perú.
Atentado en Tarata[
El atentado en Miraflores de 1992 consistió en la explosión de un coche bomba en la
cuadra 2 de la calle Tarata, en pleno corazón de Miraflores de la ciudad de Lima,
realizada el 16 de julio de 1992 por el grupo terrorista Sendero Luminoso. La
explosión fue parte de una campaña mayor de atentados en la ciudad de Lima
durante la época del terrorismo.
El lugar donde ocurrió el hecho es una zona comercial dentro de un distrito de clase
media (algunos sectores media-alta) de Lima. Dos vehículos, cada uno equipado
con una tonelada de explosivos, explotaron en la mencionada calle a las 9:15 p.m.,
matando a 25 e hiriendo a unas 200 personas. La onda expansiva destruyó o dañó
183 casas, 400 negocios y 63 automóviles estacionados. El atentado fue el
comienzo de una serie de ataques senderistas contra el Estado peruano de una
semana de duración, que en total causaron 40 muertes y tuvieron en zozobra a la
capital.
Masacre de La Cantuta
Tuvo lugar en Lima el 18 de julio de 1992. En La Masacre de La Cantuta un profesor
universitario y nueve estudiantes de la limeña Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle (conocida como La Cantuta debido al nombre de la zona
donde se encuentra) fueron secuestrados y desaparecidos por una escuadra
paramilitar (Grupo Colina), pertenecientes al Ejército Peruano aduciendo que eran
Terroristas.
Aspecto político
Crisis del Gabinete Hurtado
En febrero de 1991 (doscientos días después de su toma de posesión) el Presidente
del Consejo de Ministros y ministro de Economía, Juan Carlos Hurtado Miller, dimitió
a sus cargos; la renuncia se produjo tras un escándalo político producido por la
publicación de un programa alternativo de estabilización, el continuo fracaso en la
lucha contra la inflación y la crisis ocasionada por una epidemia de cólera. Al mismo
tiempo todos los integrantes del gabinete pusieron su cargo a disposición
El presidente Fujimori, en un intento de poner rápido fin a su primera crisis de
Gobierno, el 16 de febrero de 1991, tomó juramento al segundo gabinete, que fue
encabezado por el independiente Carlos Torres y Torres Lara y su principal novedad
fue el nombramiento, como titular del Ministerio de Economía, de Carlos Boloña,
también sin filiación política. Se nombró además a 3 nuevos ministros, los demás
permanecieron en sus carteras.
Relación con el congreso
A fines de 1991 las discrepancias entre el poder ejecutivo y el legislativo se hacían
más notorias, y es que tras la crítica del presidente Fujimori a los sueldos de los
congresistas en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE); la cámara de diputados
cobró su primera víctima: el Ingeniero Enrique Rossl Link, entonces ministro de
Agricultura, que fue censurado por ineficiencia. Días después el Congreso anunció la
posible censura de Carlos Boloña, ministro de Economía; luego de ello se reveló la
acusación constitucional contra Alan García por enriquecimiento ilícito, hecho que
desvió la atención de las cámaras del legislativo.
Cierre del Congreso
La oposición, que revisaba exhaustivamente el paquete de decretos legislativos
expedidos por el Ejecutivo, se sintió ofendida porque el presidente había observado
más de diez autógrafas de ley dados por el Legislativo. Asimismo, una comisión del
Senado investigaba los casos de violaciones a los derechos humanos, por los que
fue juzgado y se encuentra preso actualmente Fujimori. De esta forma el congreso
de la republica se centró en aumentar su presupuesto, extender las cédulas vivas a
los ex congresistas; sin embargo, para temas frontales de la lucha antiterrorista
misteriosamente no llegaban a mayoria y muchas de las sesiones claves no
contaban con la cantidad de miembros suficientes para las aprobaciones
respectivas.
Ante la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin
fiscalización, y con una evidente falta de cooperación por parte de los
parlamentarios, Fujimori decidió, el 5 de abril de 1992 disolver el Congreso de la
República, intervenir el Poder Judicial, tomar medios de comunicación —
radiodifusoras, canales de televisión y periódicos de difusión nacional.
Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional 1992 - 1993
Después del cierre del congreso inició el autodenominado Gobierno de Emergencia
y Reconstrucción Nacional, en el cual Fujimori tenía el control absoluto, ya que el
poder legislativo estaba disuelto y el Poder Judicial intervenido.
Captura de Abimael Guzmán
El Grupo Especial de Inteligencia de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo
(DINCOTE) comenzó a investigar varias residencias en Lima dado que se
sospechaba que los terroristas estaban usándolas como albergues. Una de estas
residencias, en el vecindario de Surquillo, había estado operando como un estudio
de baile. Agentes del GEIN investigaron periódicamente la basura salida de la casa,
que supuestamente estaba habitada por una sola persona, la bailarina Maritza
Garrido Lecca, pero pronto notaron que había más basura de la que una sola
persona podía producir. Posteriormente, los agentes descubrieron tubos de cremas
de medicamentos usados para el tratamiento de la psoriasis, una enfermedad que
se sabía que padecía Guzmán.
El 12 de septiembre de 1992, el Grupo Especial de Inteligencia irrumpió en la
mencionada residencia de Surquillo. En el segundo piso de la casa, encontraron y
arrestaron a Abimael Guzmán y a otros ocho líderes senderistas, incluyendo a Laura
Zambrano y Elena Iparraguirre (compañera de Guzmán).
Al momento de la captura, la policía incautó la computadora de Guzmán, la cual
contenía archivos que detallaban la composición de su grupo terrorista y las armas
de los regimientos, incluyendo también la localización y base de estos en cada
región del país. En sus archivos, Guzmán registró que, en 1990, Sendero Luminoso
tenía 23.430 miembros armados con aproximadamente 235 revólveres, 500 rifles y
300 otras armas tales como granadas. El Gobierno Peruano , presento públicamente
al líder terrorista ante todos los medios de comunicación con un traje a rayas de
presidiario con la fecha de captura en el pecho en la Base Naval del Callao, a la vez
que prometía a los senderistas un trato benévolo si se entregaban.
Congreso Constituyente Democrático
En mayo de 1992, Alberto Fujimori asistió a la XXII Asamblea General de la
Organización de los Estados Americanos enNassau, Bahamas; en la cumbre se
comprometió a restablecer los derechos constitucionales en el país, así como a
convocar a un Congreso Constituyente Democrático para garantizar el equilibrio de
poderes y la efectiva participación ciudadana en la elaboración, a través de
representantes elegidos, de un nuevo contrato social.
El 22 de noviembre de 1992, se celebraron elecciones para el Congreso
Constituyente Democrático (CCD), en las que el partido Cambio 90, en coalición con
Nueva Mayoría, obtuvo la mayoría absoluta al conseguir 44 del total de 80 escaños.
A principios de enero de 1993, habiendo formalmente reinstaurado la Constitución
de 1979, el CCD confirmó a Fujimori como jefe de Estado.
Constitución de 1993
El Congreso Constituyente Democrático aprobó el 4 de septiembre de 1993 la
Constitución que debería someterse a referéndum. Los peruanos la aprobaron el 31
de diciembre por 52,9% de votos a favor y 47,1% en contra y fue promulgada el 29
de diciembre de 1993. Esta ley básica introducía como principales novedades
respecto a la anterior: la pena de muerte por delitos de terrorismo, la reelección
presidencial inmediata por un solo período, la unicameralidad parlamentaria con un
Congreso de 120 miembros, medidas de liberalización económica y amplias
posibilidades de referéndum.
Crisis del Gabinete de la Puente
El 27 de agosto de 1993 el Presidente del Consejo de Ministros y Canciller, Óscar de
la Puente, renunció junto con todos los ministros, al siguiente día Fujimori aceptó la
renuncia del Premier y de los ministros. Se nombró a Alfonso Bustamante y
Bustamante como Presidente del Consejo de Ministros y a Efraín Goldenberg
Schreiber como Ministro de Relaciones Exteriores.
Ley Cantuta
El 10 de febrero de 1994, el gobierno promulgó la Ley Nº 26291, denominada Ley
Cantuta, ley por la que se pasó a manos de la Justicia Militar el juicio a nueve
militares acusados del asesinato de nueve estudiantes y un profesor universitarios.
Siete días después Alfonso Bustamante y Bustamante, Primer Ministro y Ministro de
Industria renunció mostrando su desacuerdo con la decisión del gobierno y el
Congreso de aprobar referida ley. Tras la dimisión fue nombrado Efraín Goldenberg
Schreiber como Primer Ministro y Liliana Canale Novella como Ministra de Industria.
Reelección
Debido a la reforma constitucional de 1993, Fujimori pudo reelegirse para el periodo
1995-2000, venciendo a Javier Pérez de Cuéllar en primera vuelta.
Las elecciones tuvieron lugar el 9 de abril de 1995.
Resultados electorales
 Alberto Fujimori: 64%
 Javier Pérez de Cuéllar: 22%

Segundo Periodo: 1995 - 2000


Toma de mando
En la ceremonia de toma de mando de 1995, realizada en el Palacio Legislativo del
Perú, estuvieron presentes los presidentes Carlos Menem de Argentina, Gonzalo
Sánchez de Lozada de Bolivia, Fernando Henrique Cardoso de Brasil,Eduardo
Frei de Chile, Ernesto Samper de Colombia, Ernesto Pérez
Balladares de Panamá, Juan Carlos Wasmosy deParaguay, Julio María
Sanguinetti de Uruguay y Rafael Caldera de Venezuela. Además estuvo presente la
comitiva deEstados Unidos, conformada por Louis Cavazos, secretario de
Educación; Chase Untermeyer, director de personal presidencial; Anthony Quainton,
embajador en Perú; Bruce Babbit, secretario del Interior y Alexander Watson,
subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos.
Promudeh
El 29 de Octubre de 1996 se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y del
Desarrollo Humano (Promudeh), que tuvo por objetivo promover el desarrollo de la
mujer y la familia, promover las actividades que favorezcan el desarrollo humano de
la población y la atención prioritaria a los menores en riesgo. Su primera titular fue
Miriam Schenone Ordinola
Interpretación Auténtica
En el año 1996 Fujimori inició maniobras legales para presentarse por tercera vez
como candidato, desatando la controversia política en torno a la Constitución al
promulgar una ley denominada de Interpretación Auténtica de la Constitución, en la
que se facultaba a sí mismo para presentarse por tercera vez a la presidencia. El
argumento de esta ley señalaba que si bien el artículo 112ª indicaba que el
presidente puede ser reelegido sólo para un periodo inmediato o después de
transcurrido otro período constitucional, la elección de Fujimori el año 1990 no
contaba porque no se encontraba vigente la Constitución de 1993 sino la de 1979.
Es entonces que el 23 de agosto de 1996 se promulgó la Ley No 26657 o Ley de
Interpretación Auténtica del artículo 112 de la Constitución; en ella se establece
que la reelección está referida y condicionada a los mandatos presidenciales
iniciados con posterioridad a la fecha de promulgación del referido texto
constitucional. La Ley concluye, entonces, que en el cómputo no se tienen en cuenta
retroactivamente, los períodos presidenciales iniciados antes de la vigencia de la
Constitución.
El 29 de agosto de 1996 el Colegio de Abogados de Lima presentó una acción de
inconstitucionalidad contra la Ley No. 26.657 ante el Tribunal Constitucional, por la
violación del artículo 112 de la Constitución peruana. El 20 de noviembre de 1996 se
conoció dicha causa en audiencia pública con la presencia de los siete magistrados
del Tribunal Constitucional. El 27 de diciembre del mismo año se discutió y votó la
ponencia sobre la materia, con cinco votos a favor y dos en contra. El fallo adoptado
declaró la inaplicabilidad de la norma y no su inconstitucionalidad. Al respecto, el
artículo 4 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional establece que se requieren
seis votos conformes para resolver las demandas de inconstitucionalidad, mientras
que para la declaratoria de inaplicabilidad de las leyes sólo se requiere la mayoría
simple de los votos emitidos. En enero de 1997 se socilitó una nueva votación, en la
cual cuatro magistrados se reservaron su opinión y dos votaron por la inaplicabilidad
de la Ley de Interpretación Auténtica; días después se volvió a emitir una sentencia
con tres votos a favor y cuatro abstenciones, declarándose la inaplicabilidad de la
ley.
Tras estos hechos, en el Congreso se formó una Comisión Investigadora que
denunció a los Magistrados Manuel Aguirre Roca, Guillermo Rey Terry y Delia
Revoredo Marsano de Mur por emitir sentencia sin que haya sido discutida por el
tribunal y por emitir resoluciones aclarando la ley sin haber sido discutidas. La
Comisión Permanente del Congreso acusó a los tres magistrados e incluyó al
Presidente del Tribunal Constitucional, Ricardo Nugent por facilitar los hechos; en
mayo de 1997, el Congreso destituyó a los Magistrados Aguirre Roca, Rey Terry y
Revoredo Marsano de Mur.
Crisis del Gabinete Pandolfi
El 4 de junio de 1998, el Presidente del Consejo de Ministros, Alberto Pandolfi,
renunció tras la intromisión de militares en las negociaciones de la paz con
Ecuador.4 Con él renunció el gabinete en pleno; la renuncia fue aprobada y se
nombró aJavier Valle Riestra, congresista de oposición, como Presidente del
Consejo de Ministros. Los ministros continuaron en sus carteras, excepto Jorge
Camet Dickmann (Economía), que fue reemplazado por Jorge Francisco Baca
Campodónico.
Gabinete Valle Riestra
El nombramiento de Javier Valle Riestra (APRA) como Presidente del Consejo de
Ministros causó sorpresa en la clase política peruana, pues este se había opuesto a
la re-reelección. Valle Riestra anunció que su misión iba a ser la de “fortalecer la
democracia y el respeto de los derechos humanos”.
En julio del mismo año, el jefe del gabinete subscribió dos veces las listas en las
cuales los peruanos piden un referéndum para derogar una ley que faculta al
mandatario postularse a una segunda reelección en las elecciones del 2000. Valle
Riestra renunció al premierato el 21 de agosto de 1998, tras indicar que sus
esfuerzos por democratizar el país no son viables, además indicó que el presidente
parlamento, Víctor Joy Way, le había faltado el respeto al decirle que comenzara a
trabajar. Junto con él, dimitió el Ministro de Defensa César Saucedo. Luego de la
renuncia, se volvió a nombrar a Alberto Pandolfi como Presidente del Consejo de
Ministros y se nombró a Julio Salazar Monroe
Crisis del Gabinete Pandolfi II
El 4 de enero de 1999 Alberto Pandolfi renunció al premierato para la recuperación
del crecimiento económico; Alberto Fujimori nombró al día siguiente al entonces
titular del Legislativo Víctor Joy Way como Presidente del Consejo de Ministros5
Gabinete Joy Way
A inicios de 1999, una vez que Joy Way asumió el cargo, empezaron las críticas por
los miembros del gabinete. El entonces Ministro de Trabajo Jorge Mufarech dijo por
televisión que en las aduanas existe una red de corrupción que facilita el
contrabando y por lo cual según dijo el Estado peruano no recibió unos 10.000
millones de dólares en 10 años. La polémica desatada llevó a la renuncia de todos
los ministros. El 15 de abril del mismo año se despidieron del gabinete los
ministros: Julio Salazar Monroe (Defensa), Jorge Mufarech Nemy (Trabajo) y Carlos
de Romaña y Garcia (Salud).
En octubre del mismo año el premier renunció tras revelaer que iba a postular al
congreso en las elecciones del siguiente año. Luego de la aprobación de la dimisión
se nombró a Alberto Bustamante Belaúnde, experto en Derechos Humanos, como
Presidente del Consejo de Ministros; junto con Joy Way se fueron Miriam Schenone
(PROMUDEH), Antonio Paucar (Transportes), Daniel Hokama (Energía y Minas),
Javier Villanueva (Interior) y Alfredo Quispe (Justicia), Ludwick Mayer (Pesquería),
Tomás Gonzales (Presidencia)

Tercer Gobierno: de julio a noviembre de 2000


Elecciones 2000
Fujimori se enfrentó contra Alejandro Toledo y Alberto Andrade en las elecciones.
Los resultados fueron:
Primera vuelta
 Alberto Fujimori: 49% (40%)
 Alejandro Toledo: 43% (48%)
 Alberto Andrade: 8%
Debido a las denuncias de fraude que existieron después de la primera vuelta,
Toledo anunció, el 18 de mayo de 2000, que no se presentaría en la segunda vuelta,
pero no lo hizo frente al Jurado Nacional de Elecciones.
Segunda vuelta
 Alberto Fujimori: 74%
 Alejandro Toledo: 26%
Toma de mando
A la toma de mando, realizada el 28 de julio de 2000 asistieron los
presidentes Gustavo Noboa, de Ecuador, y Hugo Banzer, de Bolivia. Los
mandatarios de los demás países sudamericanos rechazaron la invitación.
Marcha de los cuatro suyos
Artículo principal: Marcha de los Cuatro Suyos
El día 25 de julio de 2000 llegaron a Lima desde distintos puntos del país para
participar de la primera fecha de la masiva marcha frente al Congreso de la
República del Perú, día en que los congresistas electos asumen su cargo y misma
jornada en que los legisladores opositores podrían declarar la vacancia presidencial
si logran reunir una mayoría suficiente de 61 congresistas.
Tuvo como punto central el día 28 de julio, que coincidió con la celebración de las
Fiestas Patrias en el Perú y la juramentación de Fujimori como presidente por
tercera vez consecutiva; en ese día se desataron movilizaciones populares durante
las cuales se atacaron importantes lugares públicos y privados (como los medios de
comunicación). En medio de las protestas la sede del Banco de la Nación fue
incendiada, en ella se encontraban 6 guardias de seguridad, los cuales murieron
intoxicados por el humo. Otros guardias sobrevivieron al escapar hacia la calle a
través de las ventanas de los pisos superiores.
Escándalo de vladivideos
Poco después de su elección en el 2000, y a través de la compra de un vídeo por
parte de grupos opositores, salieron a la luz el 14 de septiembre de ese año,
evidencias de los actos de corrupción efectuados durante su gobierno por
Montesinos, su más leal asesor. Fue mediante vídeos de cámara oculta que
Montesinos ordenaba grabar y en los que aparecía sobornando a miembros de otros
partidos para que apoyasen a Fujimori. En ese momento estalló la última crisis de su
gobierno: Fujimori se vio obligado a convocar el 17 de septiembre a nuevas
elecciones generales, tanto para la elección de un presidente como de un nuevo
congreso de la República. En estas elecciones, señaló, no participaría activamente
como candidato.
El día 23 de octubre, Francisco Tudela van Breugel-Douglas, Primer Vicepresidente,
renunció de manera irrevocable al cargo debido a que se encontraba en desacuerdo
con la inclusión de condiciones para la realización de nuevas elecciones generales.
Renuncia por fax
En medio del caos político y la inestabilidad de su gobierno, Fujimori viajó el 13 de
noviembre a la Cumbre de APEC enBrunei Darussalam, en su condición de
Presidente del Perú. Al finalizar esta conferencia, se tenía previsto su paso porKuala
Lumpur para luego llegar a Tokyo y desde allí emprender un viaje a Panamá para la
X Cumbre Iberoamericana; sin embargo Fujimori se quedó en Tokyo.
El día 19 de noviembre, desde la capital nipona y ante el temor de que fuera
denunciado penalmente por los actos de corrupción de su gobierno y alegando falta
explícita de garantías para su integridad física; Fujimori remitió por fax al Congreso
de la República su renuncia formal y luego envió un mensaje a sus partidarios,
anunciándoles que renunciaba a la Presidencia de la República; la misiva se dio a
conocer el día 20.7 Ante ello, Ricardo Marquez, Segundo Vicepresidente de la
República, renunció al cargo.
El día 21 del mismo mes, el Congreso se reunió, no aceptó la renuncia, declaró la
incapacidad moral permanente de Fujimori y la vacancia presidencial. Del mismo
modo se aceptaron las renuncias de los dos vicepresidentes y se procedió con la
sucesión legal, en la que asumió como presidente transitorio, Valentín Paniagua,
entonces presidente del Congreso.
Después de su gobierno
Exilio en el Japón e Inicio del proceso de extradición
Desde el momento de su renuncia y posterior destitución y hasta a su detención
en Chile, Fujimori residió en el Japón y le fue reconocida la nacionalidad japonesa
en su condición de hijo de padres japoneses.
El nuevo gobierno peruano, trasladó al Japón el pedido de las autoridades judiciales
peruanas solicitando la extradición de Fujimori, pero el gobierno japonés protegió
hasta el final al ex presidente. Japón nunca se pronunció sobre la solicitud de
extradición, a cargo de las autoridades peruanas; situación que se mantuvo hasta
que Fujimori viajó a Chile. Sin embargo, pese a que Japón nunca se pronunció
oficialmente, es conocido que la legislación japonesa prohíbe la extradición de sus
ciudadanos a terceros países. La Fiscal de la Nación, de ese entonces, Nelly
Calderón Navarro insistió sobre la necesidad de que Japón extraditase a Fujimori y
dijo que en caso contrario se recurriría a la Corte Penal Internacional de Justicia.
El Canciller del Perú, el 14 de marzo del 2005, durante su intervención ante la
Comisión de Derechos Humanos de la ONU, señaló: "El Gobierno del Perú reitera su
invocación al Gobierno del Japón para que contribuya al acceso a la justicia,
autorizando la extradición del ex presidente Alberto Fujimori." Desde su impuesto
autoexilio, Alberto Fujimori sostuvo que todo el proceso seguido en su contra se
debía a una venganza política, con acusaciones basadas en relatos de terceros, que
no han aportado pruebas objetivas en contra suya.
En el 2005, tras negociaciones con los dirigentes de los partidos fujimoristas se
concretó una nueva alianza entre Nueva Mayoría y Cambio 90 denominada Alianza
por el Futuro e invita a participar al Movimiento Sí Cumple (ex Vamos Vecino), que
no había podido inscribir la candidatura del propio Fujimori, con lo cual se entendió
que presentar ambas candidaturas fue una estrategía para intentar una nueva
candidatura de Fujimori a la presidencia de Perú. Finalmente quien representó
al Fujimorismo, en las elecciones generales de 2006, fue la ex Presidenta del
Congreso Martha Chávez, obteniendo casi un millón de votos a nivel nacional,
equivalente al 10% del total de los sufragios según los resultados de la ONPE. Dicha
alianza también colocó a 13 congresistas, siendo elegida la hija mayor de
Fujimori, Keiko Fujimori congresista con la más alta votación de dicha elección.
Viaje, detención y extradición desde Chile
El 6 de noviembre de 2005 Fujimori llegó a Santiago de Chile procedente de Tokio, a
bordo de un vuelo privado, habiendo ingresado a este país con pasaporte peruano
(con lo cual escogió utilizar la peruana como nacionalidad activa y la japonesa
como nacionalidad pasiva). Al día siguiente fue detenido por orden de un ministro de
la Corte Suprema chilena, que emitió un auto de detención previa contra él, luego de
un requerimiento de la Embajada del Perú en Chile (causa Rol Nº 5646-2005).
Mientras tanto, en Lima, se convocó a un Consejo de Ministros urgente para evaluar
la nueva situación presentada tan de improviso, que fue presidido por
el presidente Alejandro Toledo, que tomó la decisión de enviar una comisión a la
capital chilena, a fin de iniciar los trámites de extradición de Fujimori a Perú, para
que fuese procesado por los delitos que se le imputaban entre los años 1990 y 2000.
Previamente a su llegada a Chile, Fujimori habría pasado por Tijuana (México), pero
no se le detuvo, hecho que posteriormente produciría el despido del jefe de la
sección de Interpol en Tijuana. Carlos Abascal, secretario de Gobernación (Interior)
mexicano, explicó que había sido imposible su detención porque no había una orden
de extradición por parte del gobierno peruano, después se dijo que Fujimori había
usado su pasaporte japonés, y que la orden emitida por la Interpol estaba basada en
los datos contenidos en su pasaporte peruano. Lo mismo ocurrió con el Jefe de
la Interpolen Perú, quien no respondió las llamadas de la Interpol chilena.
El proceso de extradición a Perú se inició formalmente el 6 de enero de 2006,
mediante una solicitud presentada por la Embajada del Perú en Chile ante la Corte
Suprema chilena. Tras su detención, a partir del 7 de noviembre de 2005 y hasta
el 18 de mayo de 2006, Fujimori estuvo detenido en la Escuela de Gendarmería de
Chile.
El 18 de mayo de 2006, la Corte Suprema de Chile otorgó la libertad bajo fianza a
Fujimori, tras haber permanecido detenido más de medio año, aunque con
una orden de arraigo que le impedía salir de territorio chileno mientras se desarrolle
el procedimiento.
Estando a la espera del fallo sobre la extradición y teniendo la nacionalidad japonesa
en calidad de pasiva, Fujimori, decidió aceptar postular como candidato
al Senado del Japón, por la agrupación política de extrema derecha llamadaKokumin
Shintō (japonés: "Nuevo Partido del Pueblo"). Las elecciones se realizaron el 29 de
julio de 2007 y resultó un fracaso total para el candidato Fujimori, quien no obtuvo
representación parlamentaria alguna.
El 11 de julio de 2007, el ministro de la Corte Suprema de Chile, y juez de la causa
contra Fujimori, Orlando Álvarez, rechazó el pedido de extradición solicitado por el
Estado peruano, basándose en que los delitos no estarían suficientemente
acreditados. Ante ello, el Gobierno del Perú presentó un recurso de apelación ante la
misma Corte Suprema, cuyo conocimiento y resolución corresponde a la sala penal
(Rol Nº 3744-2007). En agosto del mismo año, se decretó el arresto domiciliario, tras
una petición de un representante de Perú.
En la mañana del 21 de septiembre de 2007, Alberto Chaigneau, presidente de la
segunda sala (Sala Penal) de la Corte Suprema Chilena, anunció que se había
acogido la solicitud de extradición de Fujimori, tras un mes desde los alegatos finales
de las partes ante el tribunal.34 Chaigneau informó que 7 de las 13 acusaciones por
delitos presentados contra Fujimori fueron aprobadas: cinco por casos
de corrupción, cuya votación fue dividida y aprobada por mayoría; y dos por faltas a
los derechos humanos (lesa humanidad), aprobados por unanimidad. La sentencia
de la Corte Suprema de Chile, fechada el 21 de septiembre de 2007, consta de 212
páginas.
Juicios en el Perú
El 22 de septiembre de 2007, Alberto Fujimori es extraditado al Perú, por decisión de
la Corte Suprema de Chile, para responder por diversas acusaciones ante la justicia
peruana. El avión que lo transportó primero aterrizó a las 13.20 horas en Tacna,
luego lo hizo a las 16.40 horas en la Base Aérea de Las Palmas de Surco, en Lima.
Posteriormente fue trasladado y recluido en la Dirección de Operaciones Especiales
(Diroes) de la Policía Nacional del Perú. Poco después se inició el primer juicio
contra el acusado Fujimori, por el allanamiento ilegal, a fines de su gobierno, a la
casa de su asesor Vladimiro Montesinos, que se hizo usurpando la autoridad del
poder judicial.
El Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, José Antonio García Belaúnde,
aseguró que el Gobierno no se prestará a un espectáculo mediático mientras dure el
juicio al que será sometido Alberto Fujimori.
El 10 de diciembre de 2007, se inició en Lima el juicio contra Alberto Fujimori por los
sucesos denominados masacres de "Barrios Altos", y "La Cantuta".
El 11 de diciembre de 2007, la Sala Penal Especial, presidida por César San Martín
Castro, condenó en primera instancia a Alberto Fujimori Fujimori a seis años de
pena privativa de la libertad y dos años adicionales por el delito de usurpación de
funciones y abuso de autoridad por haber participado en calidad de inductor en el
allanamiento de la residencia de Trinidad Becerra (ex esposa de Vladimiro
Montesinos). De acuerdo a la sentencia el inculpado Fujimori no podrá ejercer
ningún cargo público y deberá pagar una reparación de 400.000 soles. El 8 de
abril de 2009, la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema reafirmó la
sentencia, desestimando el pedido que presentó el ex-mandatario para que se anule
el fallo.
El 7 de abril de 2009, fue condenado a veinticinco años de pena privativa de la
libertad como "autor mediato de la comisión de los delitos de homicidio calificado,
asesinato bajo la circunstancia agravante de alevosía en agravio de los estudiantes
de La Cantuta y el caso Barrios Altos". Asimismo, el Tribunal lo halló culpable por
secuestro agravado, bajo la circunstancia agravante de trato cruel, en agravio del
periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer Ampudia. La Sala Penal
Especial determinó que la condena vencerá el 10 de febrero de 2032.
El 20 de julio de 2009, la Corte Suprema del Perú condenó a Fujimori a otros 7 años
y medio de cárcel al ser encontrado culpable de "peculado doloso, apropiación de
fondos y falsedad ideológica en agravio del Estado". Fujimori admitió haber
entregado 15 millones de dólares a su ex asesor Vladimiro Montesinos de fondos del
Tesoro Público, aunque alegó que lo hizo para evitar que Montesinos diera un golpe
de estado y que el dinero fue posteriormente devuelto. Sin embargo al no poder
probar el origen del dinero devuelto (cuyos billetes eran de diferente denominación)
y ante la aparente apatía de Fujimori en evitar la fuga de Montesinos, la Corte
determinó que Fujimori cometió otros dos hechos punibles: facilitar la fuga de
Montesinos y devolver una cantidad inexplicable. La Sala descartó de plano las dos
atenuantes de la defensa: la restitución tardía del monto y el soborno a Vladimiro
Montesinos para desactivar un supuesto complot.
El 30 de septiembre de 2009, fue sentenciado a seis años de prisión por los casos
de interceptación telefónica, pago a congresistas y compra de la línea editorial de
medios de comunicación durante su régimen; el ex gobernante fue encontrado
culpable de los delitos contra la administración pública, peculado doloso en agravio
del Estado, corrupción de funcionarios, cohecho activo genérico en agravio del
Estado y contra la libertad, violación del secreto de las comunicaicones, interferencia
o escucha telefónica.. Así mismo, fue inhabilitado para ejercer cargo público alguno
por dos años y disponer el pago de una reparación civil de 24 millones 60 mil 216
nuevos soles a favor del Estado. De igual manera, se ordenó que Fujimori abone
tres millones de nuevos soles a cada uno de los 28 agraviados por el mismo
concepto.
El 2 de enero de 2010, fue confirmada la sentencia a 25 años de prisión por
violaciones de los derechos humanos.
El 7 de junio del 2013 el presidente Ollanta Humala niega el pedido de indulto al ex
presidente Alberto Fujimori.

OBRAS:
 Se inicia el proceso de reinserción del Perú.
 Adopción de un modelo económico "neoliberal".
 Se produce la privatización de las empresas nacionales.
 Se instaura el hospital materno-infantil para todas las madres gestantes de
menores recursos.
 Servicio médico gratuito para todos los escolares.
 Se crean grandes comedores populares de a un sol para poder, de esta manera,
aliviar en algo la pobreza extrema.
 Se entrega a más de un millón de familias títulos de propiedad.
 Se construyen grandes represas de agua potable.
 Se construyeron más de 50 mil kilómetros de carreteras y vías asfaltadas.
 Gracias a la ayuda del gobierno japonés, se hace posible la entrega de los
servicios más indispensables como es el agua, desagüe y la luz a los pueblos
jóvenes.
 Se combatió a tiempo los azotes que traho el fenómeno del niño en la zona norte
del país y además se aprovechó las aguas juntadas para construir grandes
reservorios de agua potable.
 se dejó al país más de 9700 millones de dólares por conceptos de
privatizaciones.
 La operación de rescate (Chavín de Huántar) fue una operación exitosa
reconocida por por el mundo entero.
 Se construyeron postas médicas y hospitales en todo el territorio.
 Se ejecutó el gran proyecto Cerro Verde
 El Perú logra ingresar al APEC, como único país sudamericano.
 Se cerraron todas las fronteras pendientes, colocándose en sus lugares sus
respectivos hitos.
 Se redujo los índices de pobreza y extrema pobreza.
 Redujo la desnutrición de 8900 mil personas a 2900 mil: del 41% al 13%.
 Se instala la Defensoría del Pueblo: Dr. Jorge Santisteban de Noriega.
 El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA).
 Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX)
 Se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano
(PROMUDEH), el 29 de octubre de 1996 mediante el Decreto Legislativo 866
 Creación del Seguro Escolar Gratuito.
 Se construyó la represa de Yuracmayo.
 Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú (Firma del Acta de Brasilia), el 26 de octubre de
1998.
MEDIDAS ANTISUBVERSIVAS

 Contraofensiva militar para derrotar al PCP (Sendero Luminoso y MRTA).


 Se establece los tribunales militares y los (Jueces sin rostro)
 Se dio la ley de arrepentimiento.
 Captura de Principales Mandos Terroristas de Sendero Luminoso y MRTA(
Abimael Guzmán y Víctor Polay Campos)

MEDIDAS ECONÓMICAS:
 Se dictaron medidas para la promoción de la inversión extranjera y se dicto una
nueva ley de bancos.
 Entra en funcionamiento nuevamente el ministerio de la presidencia.
 Se fusiona el Ministerio de vivienda y construcción con el de transportes y
comunicaciones.
 Se creo el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual. (INDECOPI)
 Se fusiono la Oficina de Apoyo Alimentario (ONAA) y el Programa de Apoyo
Directo (PAD) en una sola institución denominada Programa Nacional de Apoyo
Alimentario (PRONAA)
 Se crea la Superintendencia de las administradoras de fondos de pensiones
(Ingresan al mercado: AFP Integra, Profuturo, Horizonte).

También podría gustarte