Arenas Wong Mariella Marcela
Arenas Wong Mariella Marcela
Arenas Wong Mariella Marcela
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Asesora:
MG. CAROL RIVERO PANAQUÉ
LIMA-PERÚ
2020
Agradecimientos
The main objective of this research was to analyze the relationship between Academic
procrastination and types of Academic motivation. Therefore, the Escala de
Procrastinación Académica (EPA) and the Escala de Motivación Educativa (EME) were
applied to a sample of 139 young students aged 18 to 28 (M=19.68; DE=1.98) from a
private university in Lima, where 81 were women (58.3%) and 58 were men (41.7%).
Likewise, the specific objectives were to compare the levels of Academic procrastination
and types of Academic motivation according to the sex variable; as well as identifying
the relationship between academic performance and both variables mentioned before. The
results show significant and inverse correlations between Academic procrastination
scores and the intrinsic motivation scores (to knowledge, achievement and stimulating
experiences), Identified and Introjected regulation; as well as a significant and positive
correlation with Amotivation. Regarding the first specific objective, significant and
inverse correlations were found between academic performance and academic
procrastination, as well as direct correlations with the types of Intrinsic motivation,
Identified and Introjected regulation. In relation to the second and third specific objective,
a correlation was found between procrastination and amotivation with a larger size in
men, and they also have significantly higher scores in these variables, compared to
women. The results are discussed taking into account the Theory of Self -Determination,
the concept of self-regulation, factors associated with amotivation and measures of
academic performance, all this considering the findings of this research and the revised
literature.
Introducción ............................................................................................................... 1
Método..................................................................................................................... 13
Participantes ......................................................................................................... 13
Medición............................................................................................................... 13
Procedimiento ....................................................................................................... 17
Análisis de datos .................................................................................................... 17
Resultados ................................................................................................................ 19
Discusión .................................................................................................................. 25
Referencias ............................................................................................................... 35
Apéndices ................................................................................................................. 43
Apéndice A............................................................................................................ 43
Apéndice C............................................................................................................ 44
Apéndice D............................................................................................................ 44
Apéndice E............................................................................................................ 45
Apéndice F ............................................................................................................ 46
Apéndice G ........................................................................................................... 47
1
Procrastinación académica y tipos de motivación en universitarios
Introducción
prioridad a otra más productiva en ese momento, lo cual no significa un perjuicio para la
persona (Marquina-Luján et al., 2016). Además, Stewart, Stott y Nuttall (2015) explican
que, del mismo modo, existe la postergación adaptativa, que se refiere a la demora
intencional de las tareas. Este concepto está asociado con variables psicológicas positivas
y buenos resultados académicos.
Por su parte, la procrastinación académica puede ser caracterizada por la
postergación de actividades, no saber organizarse para la actividad de estudio
(Domínguez-Lara, 2017), aplicar la ley del menor esfuerzo en la tarea académica y solo
“salir del paso” (Alva & Zapata, 2017). Asimismo, los procrastinadores se caracterizan
por tener habilidades reducidas para resistir tentaciones sociales, actividades placenteras
y refuerzos inmediatos cuando los beneficios de la preparación académica son distantes
en el tiempo (Rabin et al., 2011).
Algunos autores clasifican a los procrastinadores según la frecuencia de la
conducta: los ocasionales y los cotidianos (Marquina-Luján et al., 2016; Chan, 2011);
siendo estos últimos los que presentan mayores problemas en el ámbito personal,
académico, laboral, social y hasta familiar. Otros autores plantean que existen los
procrastinadores activos y pasivos. Mientras que los procrastinadores pasivos permiten
que sus conductas negativas e indecisas los paralicen, los procrastinadores activos hacen
decisiones deliberadas para procrastinar porque ellos prefieren trabajar bajo presión.
Estos últimos, perciben el uso de la procrastinación como estrategia académica (Chu &
Choi, 2005 citado en Rakes & Dunn, 2010).
Cabe mencionar que existe la procrastinación crónica, la cual hace referencia a
un patrón no adaptativo para la vida de la persona que trasciende a todas las situaciones,
y la situacional, que describe el hábito de procrastinar solamente en d eterminados
contextos, como, por ejemplo, el académico (Ferrari et al., 1995 citado en Furlan,
Heredia, Piemontesi & Tuckman, 2012).
En cuanto a las causas de la procrastinación académica, se han ofrecido varias
explicaciones para entenderlas. Estas serán agrupadas en componentes de la
procrastinación que interactúan entre sí: cognitivos, conductuales y afectivo-
motivacionales (Pychyl & Flett, 2012). En relación al primer componente, la
procrastinación académica podría deberse a que la persona posee creenc ias de
aplazamiento como “después es mejor” o pensamientos irracionales relacionados con no
poder satisfacer las expectativas de los otros (Alegre, 2013) o los propios estándares de
perfección (Burnam, Komarraju, Hamel & Nadler, 2014). Además, se comienza a tener
3
Procrastinación académica y tipos de motivación en universitarios
un hombre joven que proviene de culturas donde no se les exige mucho (Steel & Ferrari,
2012). Sin embargo, una investigación en Turquía reportó que no se encontraron
diferencias en la procrastinación según el sexo (Özer, 2011).
Sobre las diferencias de la procrastinación considerando la edad, Balkis y Duru
(2009) encontraron que, mientras que la edad incrementa, los niveles de procrastinación
académica disminuyen. Dichos autores explican que una persona va siendo más
consciente de sus responsabilidades a medida que va madurando y, puede evaluarse por
sí misma y a su ambiente de manera más sensible. Estos resultados son confirmados por
un estudio que posteriormente realiza Domínguez-Lara (2017) quien encuentra una
relación inversa y estadísticamente significativa entre la edad y procrastinación.
Cabe mencionar que, dentro del pregrado, Stewart et al. (2015) encuentran que
los niveles de procrastinación se elevan en el segundo año de universidad, lo cual se
podría explicar porque en esa institución, el 75% de la nota final se determinaba en el
tercer año, por ende, los esfuerzos se dejaban todavía para dicho año. Además, las
comparaciones de las medias entre los estudiantes de primero y cuarto año en un estudio
en Chile (Rico, 2015) indican que los niveles de procrastinación académica en primer año
de la universidad son mayores que en los cursos superiores. Similares resultados fueron
encontrados en el estudio llevado a cabo por Tarazona, Romero, Aliaga y Veliz (2016),
donde los estudiantes del segundo semestre académico de una universidad nacional
peruana tuvieron el más alto grado de procrastinación, en comparación de todos los otros
semestres. Dichos autores explican que posiblemente, según se va avanzando en los
estudios, adquieren mayor responsabilidad. Estos resultados podrían indicar una mayor
tendencia a procrastinar en los primeros años de la universidad.
Ahora bien, teniendo en cuenta que se ha explicado que la procrastinación consiste
en un proceso que implica una compleja interacción entre componentes cognitivos,
conductuales y afectivo-motivacionales (Furlan et al., 2012; Rakes & Dunn, 2010), donde
el aspecto motivacional cumple un rol vital (Alegre, 2013), a continuación, se procederá
a profundizar sobre la motivación.
En ese sentido, otra variable importante para este estudio es la motivación, la cual,
según Reeve (2010), se refiere a aquellos procesos que dan energía y dirección al
comportamiento. Una de las perspectivas que ha tratado de estudiar la motivación es la
Teoría de la autodeterminación (TAD), la cual propone diversos tipos de motivación
sobre la base de la interacción entre las necesidades psicológicas del individuo
(autonomía, competencia y relación) y el ambiente: motivación autónoma, motivación
6
Procrastinación académica y tipos de motivación en universitarios
a cabo una actividad por el placer que se experimenta mientras se aprende algo nuevo. La
MI hacia el logro puede ser definida como el compromiso en una actividad por la
satisfacción que se experimenta cuando se intenta superar o alcanzar un nuevo nivel.
Finalmente, la MI hacia las experiencias estimulantes tiene lugar cuando alguien se
involucra en una actividad para experimentar sensaciones estimulantes y positivas
intelectuales o físicas (Vallerand et al., 1992 citado en Núñez, Martín -Albo, Navarro &
Grijalvo, 2006).
En suma, para la presente investigación se tomarán en cuenta los siguientes tipos
de motivación: tres tipos de motivación intrínseca (MI al conocimiento, MI al logro y MI
a las experiencias estimulantes), regulación identificada, regulación introyectada,
regulación externa y la amotivación.
En cuanto a las diferencias de la motivación académica según el sexo, se encontró
que, en un estudio de una universidad canadiense, la motivación académica tendía a ser
mayor en la población femenina (Brouse, Basch, LeBlanc, McKnight & Lei, 2010). En el
contexto latinoamericano, en una universidad de Paraguay, los resultados indicaron, por
un lado, que las mujeres presentaron niveles de motivación intrínseca al conocimiento
significativamente mayores que los varones. Por otro lado, los varones puntuaron más
alto y de manera significativa en amotivación y regulación externa en comparación con
las mujeres (Núñez et al., 2006). Si bien se encontraron diferencias según el sexo, en un
estudio en una universidad de Estados Unidos llevado a cabo por Trolian et al. (2016), no
se encontraron diferencias significativas en la motivación académica tomando en cuenta
la variable sexo.
Luego de reconocer que existen diferencias en la motivación considerando
variables como el sexo, es relevante identificar las consecuencias que puede tener la
motivación académica en los estudiantes. En primer lugar, cuando los individuos realizan
tareas o actividades que ellos valoran intrínsecamente, su compromiso y su actuación en
las tareas mejoran considerablemente. Además, los procesos de motivación y emoción
mantienen relaciones importantes con otros procesos psicológicos relevantes, como
percepción, atención y memoria (Valle et al., 2002). Asimismo, se entiende que los
componentes motivacionales pueden moldear e influenciar la cognición, el aprendizaje y
otros resultados importantes en la educación (Pintrich, 2003). Por ejemplo, en una
Universidad de Artes de Estados Unidos, se encontró que la motivación académica está
positivamente relacionada con resultados académicos, como las notas y el compromiso
durante todos los años de la universidad (Wu, 2019).
9
Procrastinación académica y tipos de motivación en universitarios
Del mismo modo, el tipo de motivación que los alumnos adoptan hacia el
aprendizaje predice emociones y comportamientos relacionados con la experiencia
académica de los estudiantes, por ejemplo, sentido de competencia, concentración, notas
y persistencia (Katz, Eliot & Nevo, 2014). Esta predicción se evidencia en un estudio
realizado por Goodman et al. (2011) en estudiantes universitarios, donde se buscaba
determinar la relación de dos tipos de motivación (autónoma y regulada) y desempeño
académico, mediados por el esfuerzo. Se encontró que, si bien la motivación extrínseca
tiene un efecto positivo en el esfuerzo y en el desempeño académico, la motivación
intrínseca es un predictor más fuerte que el esfuerzo en el desempeño académico. En otras
palabras, aquellos estudiantes motivados intrínsecamente tendrían mayor tendencia a
aplicar más esfuerzo y desempeñarse académicamente mejor.
Asimismo, en Estados Unidos, los resultados de un modelo de ecuación
estructural indicaron que los estudiantes que iban a la universidad motivados por
necesidades intrínsecas de autonomía y competencia tenían tendencia a obtener mejores
notas y mayores intenciones de persistir que los estudiantes que no estaban motivados
para ir a la universidad por razones como satisfacer sus necesidades psicológicas básicas
(Guiffrida, Lunch, Wall & Abel, 2013). Incluso en un contexto latinoamericano, Trevino
y DeFreitas (2014) encontraron un rol positivo de motivación intrínseca en los logros
académicos, en específico, en los estudiantes que son la primera generación en su familia
que logran ir a una universidad.
En segundo lugar, la motivación no solo impacta a nivel académico, sino que, al
trabajar la motivación, se estará desarrollando una mejora en la calidad de desempeño y
bienestar psicológico en los estudiantes (Reeve, 2010; Wu, 2019). Asimismo, como
mencionan Chen y Lu (2015), la motivación para el logro en el ámbito académico, no
solo está ligado al éxito educativo, sino también a lo emocional y bienestar.
Como se ha explicado, la motivación académica es sumamente importante para el
aprendizaje de los estudiantes y tiene una serie de repercusiones en la vida académica de
esta población; es por ello que la falta de motivación representa un problema frecuente
en todos los niveles académicos (Rakes & Dunn, 2010). Por esta razón, es pertinente
mencionar algunas investigaciones que analizan la relación entre la motivación y la
procrastinación académica.
Por un lado, se encontró que la amotivación o falta de motivación de los
estudiantes universitarios en Turquía está asociada de manera significativa y positiva con
la procrastinación (Akpur & Yurtseven, 2019). Estos resultados son congruentes con los
10
Procrastinación académica y tipos de motivación en universitarios
En otro lado del mundo, en Korea (Seo, 2013) se sustenta que, a mayor motivación
identificada y baja regulación externa, se incrementa la procrastinación activa. Asimismo,
se encontró que, a mayores niveles de regulación externa y bajos niveles de motivación
intrínseca, se incrementa la procrastinación pasiva. Esto da a entender que la
procrastinación activa podría estar relacionada con una relativa motivación autónoma.
Por su parte, en una universidad de Malasia, Kok (2016) encontró que la
procrastinación académica, por un lado, se relacionó de manera positiva con las
regulaciones externa e introyectada; por otro, se relacionó negativamente con la
regulación identificada e intrínseca. Este autor explicó que, mientras más autonomía
experimenten los estudiantes al realizar sus actividades académicas, más se sienten en
control y procrastinan en menor medida.
Ahora, si bien por un lado se ha encontrado evidencia que apoya la relación entre
la procrastinación académica y la motivación, existe, por otro lado, evidencia que muestra
lo contrario (Harrison, 2014). Sin embargo, este último resultado se discute debido a la
literatura empírica encontrada y porque, recientemente, en un estudio experimental
llevado a cabo en Irán se buscó determinar la efectividad de enseñar estrategias que
promuevan la motivación y autoestima para disminuir los niveles de procrastinación.
Luego del programa instructivo de 10 sesiones con dichas estrategias para el grupo
experimental, se observó una disminución significativa en la procrastinación académica
a comparación del grupo control (Ghadampour et al., 2017).
Por lo tanto, luego de revisar diversos estudios que muestran la relación entre la
procrastinación académica y la motivación, cabe mencionar cuán relevante es analizar
dicha relación en el presente estudio.
En primer lugar, debido a las consecuencias que traen ambos constructos a nivel
educativo (Alva & Zapata, 2017; Cao, 2012; Wu, 2019; Goodman et al., 2011). Esto
puede reflejarse un poco más en el estudio que realiza Akpur (2017), donde se encuentra
que tanto la procrastinación como la motivación predicen significativamente el
rendimiento académico. Los resultados de la investigación sustentan que la
procrastinación y motivación se relacionan negativamente. Además, se identifica que,
mientras la motivación influye en el desempeño académico de manera positiva, la
procrastinación lo hace de manera negativa.
En segundo lugar, ambas variables afectan otros ámbitos importantes en la vida
de los estudiantes como las relaciones interpersonales, ya sea de manera negativa, en el
caso de la procrastinación (Rabin et al., 2011) como de manera positiva, en el caso de la
12
Procrastinación académica y tipos de motivación en universitarios
Método
Participantes
La muestra estuvo conformada por 139 estudiantes de una universidad privada de
Lima Metropolitana, de los cuales 81 fueron mujeres (58.3%) y 58 hombres (41.7%). Las
edades oscilaron entre los 18 y 28 años, cuya edad promedio resultó de 19.68 años (DE
= 1.98 años). El 71.2 % (N = 99) de la muestra se encontró en la facultad de Estudios
Generales Letras; el 8.6% (N = 12), en la facultad de Ciencias e Ingenierías, el 7.2% (N=
10) en la facultad de Psicología y el 13% pertenecía a otras facultades de la universidad
(Estudios Generales Ciencias, Gestión y Alta Dirección, Derecho, etc). De la muestra, el
36% se encontraba en cuarto ciclo; el 13.7% en tercer ciclo, el 11.5% en el segundo ciclo,
el 9.4% en quinto ciclo y el 29.4% pertenecía a otros ciclos universitarios. En relación al
desempeño académico, se encontró que la media del coeficiente de rendimiento
académico estándar de los estudiantes (Craest), fue de 52.71 (DE= 5.40) y la media del
Promedio Ponderado fue de 14.30 (DE= 1.79).
Cabe mencionar que la selección de los participantes fue de tipo dirigida
(Hernández, Fernández & Baptista, 2010) y determinada por la accesibilidad a los
mismos, pues estos fueron estudiantes cuyos profesores permitieron el ingreso a las aulas.
Además, dicha cantidad de muestra ha sido utilizada por otras investigaciones en el
mundo que también han analizado la relación entre la procrastinación y motivación,
donde toman en cuenta, como mínimo, de 100 a 120 participantes (Cao, 2012; Cerino,
2014; Fatimah et al., 2011). Es importante resaltar que los criterios de selección que se
consideraron fueron, primero, haber culminado, por lo menos, un ciclo en la universidad;
y segundo, haber firmado el consentimiento informado donde se aseguraba el anonimato
y confidencialidad (Apéndice A).
Medición
La Ficha de datos sociodemográficos constó de 5 ítems, los cuales fueron sexo,
edad, ciclo académico, Craest y nota de promedio ponderado. Estas dos últimas variables
dieron cuenta del rendimiento académico del estudiante (Apéndice B).
La Escala de Procrastinación Académica (EPA) fue desarrollada por Busko (1998
citado en Álvarez, 2010) y adaptada al español por Álvarez (2010) para evaluar la
tendencia hacia la procrastinación académica. La escala original estaba conformada por
16 ítems agrupados en una sola dimensión y valorados con una escala Likert de cinco
14
Procrastinación académica y tipos de motivación en universitarios
oscilaron entre .26 y .65. Del mismo modo, Postergación de Actividades presentó una
adecuada confiabilidad, por tener un Alfa de Cronbach de .76 y correlaciones ítem-test
que puntuaban entre .42 y .71.
Procedimiento
Primero, se realizó una prueba piloto para la EME, con el fin de verificar que los
ítems fuesen claros. Para ello, se contó con la participación voluntaria de 10 estudiantes
con características similares a la muestra final de la universidad seleccionada. Cabe
mencionar que se entregó el consentimiento informado, asegurando el anonimato y
confidencialidad. Luego de constatar que las consignas y los ítems fuesen comprendidos,
se procedió a realizar el recojo de información en un aula del campus de manera grupal y
de manera virtual a través de una versión online de la prueba.
La investigadora les explicó a los estudiantes asistentes el objetivo del estudio y,
luego de ello, se entregó un consentimiento informado a cada participante, el cual
contemplaba el anonimato y la confidencialidad de los datos. Por último, a los estudiantes
que aceptaron firmar dicho consentimiento, haciendo hincapié en los aspectos éticos, se
les hizo entrega del protocolo de aplicación. Este constó de una ficha de datos
sociodemográficos, la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y la Escala de
Motivación Educativa (EME). Posteriormente, se realizó la devolución de resultados a
través de un resumen ejecutivo al decano de la Facultad de Estudios Generales Letras
debido a las facilidades que brindaron para aplicar las pruebas respectivas. Además, se
reportó dicho documento a la Comisión de Registro y Aprobación de Proyectos de
Investigación, perteneciente a la especialidad de Psicología de la universidad.
Análisis de datos
Se utilizó el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS) versión 25 para los análisis de la investigación. En primer lugar, se realizó un
análisis exploratorio de la data. Luego, se utilizó el estadístico Kolmogorov-Smirnorv
para determinar la normalidad de la distribución de los puntajes según cada variable.
Realizando dicho procedimiento, los puntajes de algunas variables presentaban tendencia
a una distribución no normal. Sin embargo, en seguida se procedió a analizar la
distribución de los datos en la muestra considerando los coeficientes de asimetría (<|3|) y
curtosis (< |10|) de las variables para verificar que no existieran casos extremos de
ausencia de normalidad. Tomando en cuenta que las distribuciones de los datos fueron
normales, se realizaron análisis de correlaciones con el coeficiente de Pearson para
estudiar la relación entre las variables mencionadas, tanto en el objetivo general, como en
los dos primeros objetivos específicos.
Por otro lado, para cumplir con el tercer objetivo específico, se realizó un análisis
de diferencias de medias de los puntajes de las variables, empleando el estadístico T-
18
Procrastinación académica y tipos de motivación en universitarios
student. Este fue elegido debido a que los índices de asimetría y curtosis determinaron
una distribución con tendencia a la normalidad de los puntajes de ambas variables, tanto
para los hombres como para las mujeres. Cabe mencionar que, para calcular el tamaño
del efecto en los casos donde se encuentran dif erencias significativas entre medias o
medianas, se procedió a utilizar el coeficiente d de Cohen.
19
Procrastinación académica y tipos de motivación en universitarios
Resultados
2. Autorregulación
.96** -
Académica
3. Postergación de
.80** .61** -
Actividades
4. MI al
-.33** -.38** -.13 -
Conocimiento
6. MI a las
Experiencias -.20* -.21* -.12 .69** .62** -
Estimulantes
7. Regulación
-.40** -.43** -.21* .49** .64** .36** -
Identificada
8. Regulación
-.28** -.29** -.18* .31** .76** .43** .59** -
Introyectada
9. Regulación
-.01 -.05 .06 -.10 .25** .01 .42** .47** -
Externa
10. Amotivación .43** .42** .31** -.37** -.28** -.17* -.35** -.15 .05 -
Con el fin de responder al primer objetivo, se relacionaron los puntajes del Craest
(rendimiento académico) con el puntaje de Procrastinación total y las subescalas. Se
obtuvo correlaciones significativas y negativas entre el Craest y el puntaje total de
Procrastinación (tamaño de efecto pequeño), del mismo modo con la subescala
Autorregulación académica (tamaño de efecto mediano). No se hallaron correlaciones
significativas entre Craest y la subescala Postergación de actividades. Por su parte, no se
encontraron correlaciones significativas entre las puntuaciones del Promedio ponderado
y Procrastinación académica, ni considerando el puntaje total ni sus áreas (ver Tabla 2).
21
Procrastinación académica y tipos de motivación en universitarios
Tabla 2
Correlaciones entre CRAEST, Promedio Ponderado y EPA
Escala 1 2 3 4 5
1. CRAEST -
2. Promedio Ponderado .80** -
3. Procrastinación Total (EPA) -.27** -.14 -
4. Autorregulación Académica -.30** -.14 .96** -
5. Postergación de Actividades -.15 -.09 .80** .61** -
Nota CRAEST= Rendimiento Académico; EPA=Escala de Procrastinación Académica. **Los coeficientes
presentan una significación de p <.01. *Los coeficientes presentan una significación de p <.05.
Tabla 3
Correlaciones entre CRAEST, Promedio Ponderado y EME
Escala 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1. CRAEST -
2. Promedio
.80** -
Ponderado
3. MI al
.17* .13 -
Conocimiento
5. MI a las
Experiencias .10 .15 .69** .62** -
Estimulantes
6. Regulación
.17* .12 .49** .64** .36** -
Identificada
7. Regulación
.21* .16 .31** .76** .43** .59** -
Introyectada
8. Regulación
.05 .10 -.10 .25** .01 .42** .47** -
Externa
Nota. CRAEST= Rendimiento Académico; EME= Escala de Motivación Educativa. **Los coeficientes presentan
una significación de p <.01. *Los coeficientes presentan una significación de p <.05.
1. Procrastinación Total
30.00 6.43 33.95 5.90 -3.69 .00 .64
(EPA)
2. Autorregulación
21.02 4.99 23.84 4.23 -3.50 .00 .61
Académica
3. Postergación de
8.98 2.14 10.10 2.26 -2.99 .00 .51
Actividades
4. MI al
22.70 3.80 21.76 4.39 1.36 .18 -
Conocimiento
6. MI a las
Experiencias 17.58 4.66 17.15 5.35 .50 .62 -
Estimulantes
7. Regulación
17.80 2.64 16.43 3.65 2.44 .02 .43
Identificada
8. Regulación
19.99 5.22 18.47 6.76 1.44 .15 -
Introyectada
9. Regulación
15.75 4.18 15.31 4.87 .58 .57 -
Externa
Nota. EPA=Escala de Procrastinación Académica; EME= Escala de Motivación Educativa ; M= Media; DE=
Desviación Estándar.
Discusión
los argumentos que se dan para sostener dichas correlaciones están orientadas a la
autorregulación, más que al acto de postergar. En tal sentido, Domínguez-Lara (2016)
explican que, cuando uno no está motivado de manera autónoma, usualmente no logra
autorregularse tan efectivamente como los que están motivados intrínsecamente,
siendo el bajo autocontrol como una de las causas más importantes de la
procrastinación (Quant & Sánchez, 2012; Alva & Zapata, 2017). Por lo tanto, se podría
decir que aquella persona que presente mayor motivación intrínseca, controlaría mejor
su proceso de aprendizaje y procrastinaría en menor magnitud.
En cuanto al primer objetivo específico, se encontró que el Craest (Coeficiente
de Rendimiento Académico Estándar) correlaciona negativamente con el puntaje total
de procrastinación y autorregulación académica, lo cual confirma lo encontrado en la
investigación de Lakshminarayan, Potdar y Reddy (2013). En esta se evidencia que,
en una muestra de universitarios en India, los que tienen un rendimiento académico
superior al promedio, tenían menores puntuaciones de procrastinación. Esto puede
deberse a que, cuando los estudiantes procrastinan, adoptan estrategias de aprendizaje
poco efectivas, como, por ejemplo, el no tener una adecuada organización y manejo
del tiempo (Domínguez-Lara, 2016; 2017; Akpur, 2017) o no mantenerse enfocado en
una tarea que demanda control atencional (Rebetez et al., 2015), que son hab ilidades
necesarias para conseguir los objetivos académicos. Ello genera un rendimiento y
progreso disminuidos (Rabin et al., 2011) y, por ende, impactarían negativamente
sobre la vida académica (Alva & Zapata, 2017; Cao, 2012; Chan, 2011; Grunschel,
Patrzek & Fries, 2012).
Por su parte, la evidencia muestra una correlación significativa y positiva entre
la medida de rendimiento académico (el Craest) y los tipos de Motivación intrínseca
(excepto con MI a las experiencias estimulantes), resultados consistentes con los
estudios de Trevino y DeFreitas (2014), Burnam et al. (2014), Wu (2019) y Guiffrida
et al. (2013). Esto podría darse porque los estudiantes que se encuentran motivados
intrínsecamente tendrían mayor tendencia a aplicar más esfuerzo y, por lo tanto,
desempeñarse académicamente mejor (Goodman et al., 2011). De este modo, se afirma
que el tipo de motivación que el estudiante tiene hacia el aprendizaje podría predecir
las notas académicas (Katz, Eliot & Nevo, 2014) y que los componentes
motivacionales van moldeando el aprendizaje y la cognición (Pintrich, 2003).
29
Procrastinación académica y tipos de motivación en universitarios
Por otro lado, las mujeres muestran menores niveles de procrastinación que los
hombres pues, según Elvira-Valdéz y Pujol (2012), ellas presentarían un mayor uso de
estrategias autorregulatorias de planificación, en otras palabras, una mejor
programación en lo que respecta al tiempo, supervisión, regulación de su propia
cognición y esfuerzo en función de las tareas.
Bueno y Ramírez (2010) en su investigación: las chicas difieren de los chicos en que
ellas participan en una tarea académica por razones orientadas a la opinión de los otros
o recompensas externas.
Finalmente, no se encontraron diferencias significativas según sexo en los
puntajes de MI al conocimiento, MI a las experiencias estimulantes, regulación
introyectada y externa. Esto coincidiría con el estudio llevado a cabo en una universidad
de Estados Unidos, donde no se encontraron diferencias significativas en la motivación
académica tomando en cuenta la variable sexo (Trolian et al., 2016).
Es importante no perder de vista el componente contextual que también influye
en que los hombres y mujeres se comporten de tal manera que confirme lo que se espera
de cada sexo. Esto considerando que la persona no es un ser aislado, sino que, c omo
propone Bronfenbrenner (1993), las personas están insertas en sistemas interdependientes
e interactivos, y, es en los sistemas más cercanos donde se encuentran los padres y
docentes fundamentales para la guía e influencia en el desarrollo de los estudiantes.
Inclusive Kok (2016) demostró, a través de los resultados cualitativos de su estudio, que
las interacciones sociales dentro del medio inmediato contribuyen a la motivación para
aprender, sobre todo el rol que tienen los padres y la escuela, por lo que sería provechoso
realizar estudios más exhaustivos acerca de estas diferencias tomando en cuenta el sexo.
Luego de revisar los resultados a la luz de lo encontrado en la literatura, es posible
realizar algunas conclusiones. En primer lugar, los resultados de la presente investigación
evidencian que existen relaciones inversas y significativas entre Procrastinación y los
tipos de motivación intrínseca, identificada e introyectada. Esto podría deberse a que una
persona con mayores niveles de motivación intrínseca, controlaría mejor su proceso de
aprendizaje y procrastinaría en menor magnitud. Además, porque valoraría la actividad
académica por el placer asociado a la tarea en sí misma y no la considerarían como un
medio para llegar a un objetivo. En adición, se encontró que la procrastinación y la
amotivación se correlacionan de manera significativa y positiva, lo cual puede ser
explicado por la aversión o desinterés hacia la tarea y menor necesidad de controlar su
proceso educativo.
En segundo lugar, este trabajo muestra que la procrastinación y motivación son
variables que están relacionadas de manera significativa con el desempeño académico.
Por un lado, se encuentran relaciones inversas entre rendimiento académico y
Procrastinación, que podrían deberse al inadecuado uso de habilidades necesarias para el
estudio, como tener baja organización y control atencional, asociados a aquellos
32
Procrastinación académica y tipos de motivación en universitarios
estudiantes sin motivación para el estudio. Luego, ello podría impactar negativamente en
su proceso de aprendizaje, rendimiento y vida académica.
Por otro lado, se hallaron relaciones directas con los tipos de motivación intrínseca
(a excepción de la MI a las experiencias estimulantes), pues los estudiantes que presentan
estos tipos tendrían mayor tendencia a utilizar mayor esfuerzo y desempeñarse
académicamente mejor. Es decir, los estudiantes que están motivados podrían obtener
mejores logros académicos.
En tercer lugar, se concluye que existe una correlación significativa entre
procrastinación y amotivación más grande en los hombres que en las mujeres. Asimismo,
que existen diferencias significativas en los niveles de procrastinación académica según
el sexo, donde los hombres tendrían mayor tendencia a procrastinar que las mujeres. Esto
podría explicarse por los roles de éxito, esfuerzo y motivación asociados a las mujeres.
Así también, el presente estudio mostró que existe una correlación entre procrastinación
y MI al logro más fuerte en las mujeres. Asimismo, que las mujeres presentan mayores
puntajes de MI al logro de manera significativa, posiblemente debido a que las mujeres
buscan iniciar las tareas académicas por el reto y buscar orientarse a metas.
En cuanto a las limitaciones de esta investigación, en primer lugar, es importante
recalcar que, al realizar un muestreo de tipo intencional, no se pueden generalizar los
resultados. Además, el número de estudiantes por facultad no fue equitativo, puesto que
un gran porcentaje de la muestra era de Estudios Generales Letras. Por lo tanto, se sugiere,
para futuras investigaciones que tomen en cuenta los constructos trabajados y considerar
una muestra más homogénea donde se pueda tener información de las otras facultades.
En segundo lugar, se ha utilizado la Escala de Motivación Académica para
responder los objetivos, sin embargo, solo se realizaron análisis de v alidez y confiabilidad
de manera general, por lo que se recomienda realizar una validación más detallada de
dicha escala. Esta podría incluir análisis con herramientas como Amós o Jamovi,
establecer puntos de corte más rigurosos y analizarlos en base a una literatura propia del
proceso de un estudio psicométrico.
En tercer lugar, esta investigación es de tipo correlacional, lo que no permite
establecer causalidad. Por esa razón se sugiere que, con la información obtenida, se podría
realizar futuros estudios utilizando el análisis de regresión, con el objetivo de analizar si
ocurre algún tipo de predicción.
Cabe mencionar que el tema de procrastinación debe ser abordado en su conjunto
por los que asumen la responsabilidad de formar al estudiante en el ámbito de la
33
Procrastinación académica y tipos de motivación en universitarios
Referencias
Alva, C., & Zapata, A. (2017). El estudiante procrastinador. Revista EDUCA UMCH, 9,
23-33. Recuperado de http://revistas.umch.edu.pe/EducaUMCH/article/view/30
Balkis, M., & Duru, E. (2009). Prevalence of academic procrastination behavior among
pre-service teachers, and its relation with demographics and individual
preferences. Journal of Theory and Practice in Education, 5(1), 18-32.
Recuperado de http://dergipark.gov.tr/download/article-file/63213
Brouse, C., Basch, C., LeBlanc, M., McKnight, K., & Lei, T. (2010). College students’
academic motivation: Differences by gender, class, and source of payment.
College Quarterly, 13, 1-10. Recuperado de
http://www.collegequarterly.ca/2010-vol13-num01-winter/brouse-basch-
leblanc-mcknight-lei.html
Burnam, A., Komarraju, M., Hamel, R., & Nadler, D. (2014). Do adaptive perfectionism
and self-determined motivation reduce academic procrastination? Learning and
Individual Differences, 36, 165-172. doi:
http://dx.doi.org/10.1016/j.lindif.2014.10.009
36
Procrastinación académica y tipos de motivación en universitarios
Chen, S., & Lu, L. (2015). The role of achievement motivations and achievement goals
in Taiwanese college students’ cognitive and psychological outcomes. Journal
of College Student Development, 56(4), 397-412. Recuperado de
https://muse.jhu.edu/article/582175/summary
Clariana, M., Cladellas, R., Badía, M., & Gotzens, C. (2011). La influencia del género en
variables de la personalidad que condicionan el aprendizaje: inteligencia
emocional y procrastinación académica. Revista Electrónica Interuniversitaria
de Formación del Profesorado, 14(3), 87-96. Recuperado de
http://www.aufop.com
Deci, E., & Ryan, R. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic
motivation, social development, and wellbeing. American psychologist, 55, 68-
78. Recuperado de
https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SDT.pdf
Deci, E., & Vansteenkiste, M. (2004). Self -determination theory and basic need
satisfaction: Understanding human development in positive psychology.
Ricerche di Psichologia, 27, 23-40. Recuperado de
https://psycnet.apa.org/record/2004-19493-002
Fatimah, O., Lukman, Z., Khairudin, R., Wan Shahrazad, W., & Halim, F. (2011).
Procrastination’s relation with fear of failure, competence expectancy and
intrinsic motivation. Pertanika J. Soc. Sci. & Hum, 19, 123-127. Recuperado de
http://www.pertanika.upm.edu.my/Pertanika%20PAPERS/JSSH%20Vol.%201
9%20(S)%20Oct.%202011/22%20Pg%20123-127.pdf
Furlan, L., Heredia, D., Piemontesi, S., & Tuckman, B. (2012). Análisis factorial
confirmatorio de la adaptación argentina de la escala de procrastinación de
Tuckman (ATPS). Perspectivas en Psicología, 9, 142-149. Recuperado de
http://seadpsi.com.ar/revistas/index.php/pep/article/viewFile/111/57
Ghadampour, E., Veiskarami, H., & Vejdanparast, H. (2017). The Effects of Teaching
Motivation and Self-Esteem Strategies on Reducing Academic Procrastination:
Evidence from Universities in Iran. International Journal of Economic
Perspectives, 11(1), 489-498. Recuperado de
http://lu.ac.ir/usersfiles/350510.996091.3730993.378439.pdf
Goodman, S., Jaffer, T., Keresztesi, M., Mamdani, F., Mokgatle, D., Musariri, M., Pires,
J., & Schlechter, A. (2011). An investigation of the relationship between
students’ motivation and academic performance as mediated by effort. South
African Journal of Psychology, 41, 373-385. doi:
10.1177/008124631104100311
38
Procrastinación académica y tipos de motivación en universitarios
Grunschel, C., Patrzek, J., & Fries, S. (2012). Exploring reasons and consequences of
academic procrastination: An interview study. European Journal of Psychology
of Education, 28(3), 841–861. doi:10.1007/s10212-012-0143-4
Guiffrida, D., Lynch, M., Wall, A., & Abel, D. (2013). Do reasons for attending college
affect academic outcomes?: A test of a motivational model from a Self-
Determination Theory perspective. Journal of College Student Development,
54(2), 121-139. doi: 10.1353/csd.2013.0019
Haghbin, M., McCaffrey, A., & Pychyl, T. (2012). The complex ity of the relation
between fear of failure and procrastination. Journal of Rational-Emotive &
Cognitive-Behavior Therapy, 30(4), 249-263. doi: 10.1007/s10942-012-0153-9
Katz, I., Eilot, K., & Nevo, N. (2014). “I’ll do it later”: Type of motivation, self-efficacy
and homework procrastination. Motivation and Emotion, 38(1), 111-119. doi:
10.1007/s11031-013-9366-1
Kaur, J., & Lomash, H. (2016). A comparative study of motivational factors and
personality traits in academic and non-academic procrastinators (Tesis
Doctoral). School of Humanities and Social Sciences Thapar University, Punjab,
India. Recuperado de http://hdl.handle.net/10603/260019
Klassen, R., Ang, R., Chong, W., Krawchuk, L., Huan, V., Wong, I., & Yeo, L. (2010).
Academic procrastination in two settings: Motivation correlates, behavioral
patterns, and negative impact of procrastination in Canada and Singapore.
Applied Psychology, 59(3), 361-379. doi: 10.1111/j.1464-0597.2009.00394.x
Lopes, P., Silva, R., Oliveira, J., Ambrósio, I., Ferreira, D., Crespo, C., & Rosa, P. (2018).
Rasch Analysis on the Academic Motivation Scale in Portuguese University
Students. NeuroQuiantology, 16(3), 41-46. doi: 10.14704/nq.2018.16.3.1062
Martín, M., Bueno, J. & Ramírez, M. (2010). Evaluación del aprendizaje autorregulado
en estudiantes de bachillerato mexicanos. Aula Abierta, 38(1), 59-70.
Mouratidis, A., Michou, A., Aelterman, N., Haerens, L., & Vansteenkiste, M. (2018).
Beginof-school-year perceived autonomy-support and structure as predictors of
end-ofschool-year study efforts and procrastination: the mediating role of
autonomous and
controlled motivation. Educational Psychology, 38(4), 435-450.
Núñez, J., Martín-Albo, J., Navarro, J., & Grijalvo, F. (2006). Validación de la escala de
Motivación Educativa (EME) en Paraguay. Revista Interamericana de
Psicología/Interamerican Journal of Psychology. Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-
96902006000200006&script=sci_abstract&tlng=es
Núñez, J., Martín-Albo, J., Navarro, J., & Suárez, Z. (2010). Adaptación y validación de
la versión española de la Escala de Motivación Educativa en estudiantes de
educación secundaria postobligatoria. Estudios de Psicología, 31(1), 89-100.
doi: https://doi.org/10.1174/021093910790744590
Pychyl, T., & Flett, G. (2012). Procrastination and self -regulatory failure: An introduction
to the special issue. Journal of Rational-Emotive and CognitiveBehavior
Therapy, 30, 203–212. http://dx.doi.org/10.1007/s10942-012-0149-5.
Rabin, L., Fogel, J., & Nutter-Upham, K. (2011). Academic procrastination in college
students: The role of self-reported executive function. Journal of clinical and
40
Procrastinación académica y tipos de motivación en universitarios
Rakes, G., & Dunn, K. (2010). The Impact of Online Graduate Students' Motivation and
Self-Regulation on Academic Procrastination. Journal of Interactive Online
Learning, 9(1). Recuperado de
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.611.2177&rep=rep1
&type=pdf
Rebetez, M, Rochat, L., & Linden, M. (2015). Cognitive, emotional, and motivational
factors related to procrastination: A cluster analytic approach. Personality and
Individual Differences, 76, 1–6. Recuperado de
http://www.academicjournals.org/article/article1379690340_Sirin.pdf
Reeve, J., & Jang, H. (2006). What teachers say and do to support students autonomy.
Journal of Educational Psychology, 98(1), 209-218. doi:
http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.98.1.209
Rosário, P., Núñez, J., Cerezo, R., Fernández, E., Solano, P., & Amieiro, N. (2019).
Propiedades psicométricas del Cuestionario de Evaluación del Conocimiento
sobre Estrategias de Autorregulación en universitarios (CEA-U). Journal of
Psychology and Education, 14(2), 144-156.
https://doi.org/10.23923/rpye2019.02.179
Steel, P., & Ferrari, J. (2012). Sex, education and procrastination: An epidemiological
study of procrastinators characteristics from a global sample. European Journal
of Personality, 27(1), 51-58. doi: https://doi.org/10.1002/per.1851
41
Procrastinación académica y tipos de motivación en universitarios
Stewart, M., Stott, T., & Nuttall, A. (2015). Study goals and procrastination tendencies at
different stages of the undergraduate degree. Studies in Higher Education,
41(11), 2028-2043. https://doi.org/10.1080/03075079.2015.1005590
Tarazona, F., Romero, J., Aliaga I., & Veliz, M. (2016). Procrastinación académica
en estudiantes de educación en Lenguas, Literatura y Comunicación:
Características, modos y factores. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 185-194.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5612842
Trevino, N., & DeFreitas, S. (2014). The relationship between intrinsic motivation and
academic achievement for first generation Latino college students. Social
Psychology of Education, 17(2), 293-306. Recuperado de
https://link.springer.com/article/10.1007/s11218-013-9245-3
Trolian, T., Jach, E., Hanson, J., & Pascarella, E. (2016). Influen cing academic
motivation: The effects of student-faculty interaction. Journal of College Student
Development, 57(7), 810-826. doi: 10.1353/csd.2016.0080
Valle, A., Núñez, J., Rodríguez, S., & Gonzáles-Pumariega, S. (2002). La motivación
académica. En J. González-Pienda, R. González, J. Núñez, y A. Valle (Ed.).
Manual de Psicología de la Educación (pp. 117-144). Madrid: Ediciones
Pirámide.
Apéndices
Apéndice A
CONSENTIMIENTO INFORMADO
______________________ ____________________________
Firma del participante Firma del alumno(a)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
__________________________
Firma del participante Lima, ___ de _________ del 2019
44
Procrastinación académica y tipos de motivación en universitarios
Apéndice B
Ficha de datos
2. Edad: _____________
3. Ciclo universitario: (Si está llevando cursos en más de un ciclo, indicar aquel en
donde se encuentra llevando mayor número de créditos) ______________
Apéndice C
Apéndice D
Apéndice E
Apéndice F
Apéndice G
Correlaciones entre las escalas de EPA y EME según la variable sexo
Escala 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Procrastinación
Total (EPA)
Mujeres -
Hombres -
2. Autorregulación
Académica
Mujeres .96** -
Hombres .95** -
3. Postergación de
Actividades
Mujeres .76** .55** -
Hombres .83** .62** -
4. MI al
Conocimiento
Mujeres -.25* -.32** -.00 -
Hombres -.41** -.45** -.23 -
5. MI al Logro
Mujeres -.49** -.53** -.23* .57** -
Hombres -.39** -.38** -.31* .50** -
6. MI a las
Experiencias
Estimulantes
Mujeres -.16 -.19 -.05 .69** .57** -
Hombres -.25 -.24 -.19 .68** .69** -
7. Regulación
Identificada
Mujeres -.39** -.47** -.09 .37** .53** .21 -
Hombres -.33* -.34* -.24 .57** .69** .48** -
8. Regulación
Introyectada
Mujeres -.33** -.36** -.15 .25* .67** .27* .43** -
Hombres -.18 -.17 -.16 .36** .82** .59** .70** -
9. Regulación
Externa
Mujeres -.13 -.16 -.01 -.15 .06 -.15 .31** .29** -
Hombres .17 .15 .16 -.06 .42** .18 .52** .63** -
10. Amotivación
Mujeres .30** .29** .22 -.28* -.22* -.19 -.31** -.07 .11 -
Hombres .45** .47** .28* -.43** -.24 -.15 -.30* -.14 .05 -
Nota. EPA=Escala de Procrastinación Académica; EME= Escala de Motivación Educativa.
**Los coeficientes presentan una significación de p <.01.
*Los coeficientes presentan una significación de p <.05.