Gobierno de Alejandro Toledo y 2do Gobierno de Alan Garcia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

GOBIERNOS DE ALEJANDRO TOLEDO (2001-2006)


Y ALAN GARCIA (2006-2011)

2023
GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO (2001-2006)
En la primera vuelta de las elecciones generales de 2001 obtuvieron la mayor
votación los candidatos Alejandro Toledo y Alan García; ningún candidato
superó el 50% más 1 voto requeridos, por lo que los dos participantes pasaron
al balotaje, que fue realizado el 3 de junio; en este, Toledo alcanzó el 53,08%
de votos.
Tras las elecciones, realizó un gira de viaje iniciado 25 junio
por España, Francia, Bélgica y Alemania para conseguir inversiones
extranjeras y tratar temas bilaterales. Expresando en declaraciones, la
reinserción política del Perú en la Comunidad Internacional, luego de las
sanciones impuestas al régimen de Alberto Fujimori.
Apoyo al Programa de Emergencia Social Productivo (PESP) y la lucha contra
la pobreza, así como el aumento de la ayuda para los damnificados del
terremoto del sur. Establecimiento de mecanismos que permitan manejar la
deuda externa con canjes por inversión y créditos blandos.
La ceremonia de toma de posesión se dio el 28 de julio de 2001 en el Palacio
Legislativo, 29 de julio. Toledo juramentó simbólicamente en una ceremonia
que se realizó en Machu Picchu.

ASPECTO POLITICO

Formación inicial de los poderes ejecutivo y legislativo


Debido a la presencia, en minoría, del partido de gobierno Perú Posible en el
Congreso, la carencia de disciplina y la ausencia de capacidad para asumir
funciones de administración pública, el presidente Alejandro Toledo optó por
edificar un gabinete de ministros que poseían gran capacidad profesional, pero
carecían de vínculos políticos. Aquello supuso el impedimento de la actuación
inicial del gobierno, puesto que los ministros si bien tenían gran prestigio
profesional, no tenían mayor relación con Perú Posible ni con los equipos que
habían preparado propuestas de gobierno durante las campañas electorales.
Enfrentamiento entre el poder ejecutivo y legislativo
Los primeros ministros designados al inicio de su gobierno, en su mayoría
actores independientes, condujeron a un enfrentamiento del partido oficial con
estos, ya que los primeros dirigían su plan como el mantenimiento de los
equilibrios macroeconómicos y el impulso a reformas de segunda
generación ,entendiendo este último concepto como aquellas reformas que se
caracterizan por mejorar las instituciones públicas de modo tal que estas sean
eficaces y eficientes; los segundos, en cambio, apostaban por una política
tradicionalista y populista que hiciera énfasis en un mayor gasto público que
permitiera construir apoyo social para el partido, así como el favorecimiento de
algunos de sus militantes mediante el acceso a cargos públicos como
recompensa
Problema entre la Marina y el Ejecutivo
En una conferencia de prensa, los ministros Fernando Olivera, David
Waisman y Fernando Rospigliosi, junto al abogado José Luis Echaiz Espinoza,
mencionaron que se realizaban encuentros entre Montesinos y ciertas
entidades privadas en la Base Naval, y eso había sido permitido por los
generales de la Marina. Tras escuchar esta denuncia, el inspector general de
Marina, el vicealmirante Jaime Monje Acuña, recibió una llamada telefónica.
Era el –hasta ese entonces- comandante general de Marina, Alfredo Palacios
Dongo, quien le ordenaba una urgente investigación.
Interpelación a los ministros Olivera, Waisman y Rospigliosi
Alrededor de 53 adhesiones, pertenecientes al igual número de congresistas,
realizarían la interpelación parlamentaria sobre los ministros Fernando
Olivera, David Waisman y Fernando Rospigliosi. Así, legisladores
del APRA, Alianza Electoral Unidad Nacional, UPP y Acción Popular, entre
otros, demandarán a los titulares de Justicia, Defensa e Interior el
esclarecimiento de una situación que había puesto en entredicho a la Marina
de Guerra, además de arrojar dudas sobre lo que realmente pasaba en la
prisión de la Base Naval del Callao.

ASPECTO ECONÓMICO
Perú de 2001 al 2005 resultó con un PIB acumulado fue de 20,6 %, las exportaciones
crecieron 44,7 % y la inversión privada 25,2 %.
La inflación promedio anual fue de 1,8%, demostrando la existencia de estabilidad de
precios en la economía peruana, lo cual es un reflejo de solidez. Existía un promedio
anual de 4,5% de PBI. Cabe subrayar el giro de 180 grados de la gestión del Estado
pues durante el gobierno de Alejandro Toledo empresarios peruanos compraron
empresas chilenas en el Perú, cosa que dudosamente pasaría. No ha sido un modelo
económico, sino gestión.
Para su gobierno se firmaron acuerdos comerciales con diferentes países, entre ellos
destacan los tratados de libre comercio con Tailandia, Estados Unidos de América y
China.
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) buscaba transparencia mediante reformas
acerca del manejo económico del Estado, así como medidas que promovían el hacer
público el uso de los recursos.
Presidente, a pesar de sus peticiones, acataba los límites impuestos por el MEF, lo
cual promovía la aparición de un posible aliado que aseguraría el cumplimento de sus
órdenes y evitaría la polarizar al sector. Es así que no existían subordinación política y
la autonomía en MEF era notoria, siendo la iniciativa a formular, impulsar e
implementar políticas públicas una evidencia.
ASPECTO SOCIAL

 Protestas por no cumplir sus exageradas promesas de campaña: Toledo


para lograr la simpatía de la gente argumentaba que de niño era pobre,
pero logro salir adelante al grado de que llego a estudiar en una
universidad norteamericana. Dichas protestas ocurrieron debido a que
no cumplió con las promesas exorbitantes que propuso en campaña,
esto llego a causar descontento y malestar social.
La huelga de maestros, de la SUTEP y del sector salud fueron unas
cuantas de las muchas protestas que hubo en aquellos tiempos.
 Proyecto Huascarán (acceso a internet en centros educativos): Era un
proyecto educativo que consistía en que los colegios estatales del Perú
tendrían acceso a internet y a las Tecnologías de información y
comunicación (TIC’s).
 Programa “Juntos”: Consiste en un bono de 100 soles que se les
entregaba a las familias más pobres o de pobreza extrema, sobre todo a
los que vivían en la zona altoandina.
 A Trabajar urbano: consistía en un proyecto mediante el cual se
promovían puestos de trabajo en diferentes oficios para las personas
desempleadas
 Plan de vivienda “Techo propio”: Más que todo era para que las
personas que no tienen casa propia lo tengan.
 El “Arequipazo”: En el año 2002 la ciudad de Arequipa se paralizó por
completo por casi dos meses. Hay que recordar que una de las políticas
neoliberales es la privatización de empresas que son peruanas y
vendérselas a los extranjeros. Fujimori ya lo había aplicado en su
gobierno y Toledo quería continuar con esas políticas, lo malo fue que
se metió con el pueblo Arequipeño.
EGASA y EGESUR son dos empresas hidroeléctricas regionales y el
gobierno quería venderle estas empresas a una empresa de Bélgica
llamada TRACTEBEL. El pueblo de Arequipa obviamente se opuso a tal
medida y empezaron las protestas haciendo que el Arequipazo pusiera
en jaque al gobierno de Toledo. Finalmente, el pueblo de Arequipa logró
su cometido ya que dichas empresas no se vendieron, dejando mal
parado a Toledo ante una región que le dio su total apoyo puesto que
Arequipa fue una de las regiones que más voto por él.
SEGUNDO GOBIERNO DE ALAN GARCÍA (2006-2011)
Elecciones del 2006 (primera vuelta)
En el año 2006, las tres principales fuerzas políticas fueron Unión por el Perú
de Ollanta Humala, el Apra de Alan García y Unidad Nacional de Lourdes
Flores Nano. La lucha final fue por el segundo lugar. Se sabía que Humala
ocuparía el primero pero no le alcanzaba para llegar al 50%. El flash a «boca
de urna» dio una ligera ventaja a Flores Nano sobre García (lo que se
considera un empate técnico), sin embargo, los resultados al 100% dieron el
pase a la segunda vuelta a García.

Elecciones del 2006 (segunda vuelta)


En estas elecciones, el sur del país apoyó a Humala; mientras que el norte
apoyó a García. Lima fue fundamental para sellar la victoria de uno u otro
candidato. Humala tenía un discurso muy radical para nuestra Lima
conservadora y García era una opción; «el mal menor» ante el radicalismo de
Humala. Pero el recuerdo del primer gobierno aprista estaba en la memoria de
los limeños, es así que la campaña aprista estuvo, principalmente, enfocada en
dos aspectos: 1.- Enfocar la figura de García como alguien maduro, que
cometió errores pero aprendió de ellos. 2.- Impulsar una intensa campaña
dirigida a los jóvenes. De esta manera, García obtuvo el 53% de los votos
mientras que Humala obtuvo, un nada despreciable, 47%. Así, una vez en el
gobierno, García nombró a Jorge del Castillo como Presidente de su Primer
Consejo de Ministros; y, a José Antonio García Belaunde, como su ministro de
Relaciones Exteriores. En total fueron 5 Primer Ministros en el gobierno aprista:
El ya mencionado Del Castillo, Yehude Simon («Baguazo»), Javier Velásquez
Quesquén, José Antonio Chang y Rosario Fernández Figueroa.
ASPECTO INTERNACIONAL

Los Tratados de Libre Comercio (TLC)


Con diversos matices, parte de la bonanza en las exportaciones peruanas se
debió a una agresiva política de firma de tratados de libre comercio que si bien
pudo haber sido más provechosa para el Perú –en la protección de la
biodiversidad y en el tema de medicinas, por ejemplo-, ha significado la llegada
de productos de bandera a mercados vírgenes. Además del TL con EE.UU.,
Chile y China, se han firmado otros con Canadá, Singapur, la EFTA (Suiza,
Liechtenstein, Islandia y Noruega), Tailandia, Corea del Sur, México y la Unión
Europea.
El equipo de La Haya
Las repúblicas del Perú y Chile decidieron limar sus asperezas marítimas en la
Corte Internacional de Justicia de La Haya. El equipo peruano, liderado por
Allan Wagner Tizón, se encargó de todo el trabajo legal y diplomático.

Reuniones de la ALC-UE y el APEC


El 2008 marcó un hito para el Perú, pues se convirtió en una vitrina ante el
mundo, debido a que se realizaron importantes foros internacionales.
ALC-UE
Entre el 14 y 16 de mayo se llevó a cabo la Cumbre de Jefes de Estado y de
Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), reunión
en la que participaron 60 dignatarios, quienes en una apretada agenda
revisaron los temas de interés en común para dichas regiones.
APEC
Del 16 al 23 de noviembre, se reunieron en Lima los líderes de las economías
más importantes del Pacífico, en la reunión del Asia-Pacific Economic
Corporation (APEC). Estuvieron, entre otros, los jefes de Estado y de Gobierno
de China, Japón, Rusia y EE.UU., para revisar los puntos de encuentro y fijar
los compromisos para el desarrollo común de las 21 economías que
participaron en este foro.
Machu Picchu, maravilla del mundo moderno
La ciudadela de Machu Picchu fue elegida como una de las 7 Nuevas
Maravillas del Mundo, en una elección mundial que recibió 100 millones de
votos. El anuncio se realizó en un fastuoso evento realizado en Lisboa
(Portugal) en el que participaron los cantantes José Carreras y Jennifer López,
el bailarín Joaquín Cortez, entre otros.
ASPECTO SOCIAL

 DECRETO DE URGENCIA N.º 004-2009: dado el 9 de enero de 2009


se creó el Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones
Públicas Educativas Emblemáticas y Centenarias, con el fin de
modernizar y reforzar la infraestructura de 20 colegios en Lima y Callao,
y otros 21 en el resto del país. Se promulgó la Ley de la Carrera
Pública Magisterial para implantar la meritocracia en el magisterio
nacional.

 Se renovó la infraestructura de los "colegios emblemáticos" y se creó el


"Colegio Presidente de la República" que alberga estudiantes
destacados de diversos lugares del país para darles educación con
infraestructura y currículo moderna.

 Fueron construidos o renovados más de 11000 kilómetros de carreteras.

 Fueron ejecutados cientos de proyectos en lo referente a agua, desagüe


y saneamiento a través del programa "Agua para todos".

 Fueron construidos 12 hospitales de ESSALUD.

 Se implementa el primer voto electrónico en las elecciones de 2011 en


Pacarán Cañete. Lima es sede de la cumbre de la APEC. Foro
económico de gran proyección.

 Se empieza a devolver los restos encontrados en Macchu Picchu


encontrados en la Universidad de Yale.

 Entra en funcionamiento el primer tramo del Tren Eléctrico.

 Presentación de la demanda contra Chile ante la Corte de la Haya para


la definición de los límites marítimos con dicho país.

 Desde octubre de 2010 para todos los actos oficiales se ha reemplazado


la primera por la sexta estrofa del himno nacional.

 TERREMOTO DEL 2007: El 15 de agosto de 2007, Perú sufrió un


terremoto de 7.9 grados, con epicentro en Chincha y Pisco. El Instituto
Nacional de Defensa Civil (Indeci) reportó que aproximadamente había
58,581 viviendas destruidas y 13,585 viviendas afectadas en las
regiones de Ica, Lima, Junín y Huancavelica. Asimismo, reportó 519
muertos de los cuales 338 se reportaron en Pisco; adicionalmente
informa de 1,366 heridos. Por lo que el gobierno de Alan García tuvo que
tomar medidas para asumir la reparación de las víctimas y las
desgracias dadas. Este momento fue importante para la aceptación de
García debido a que la población percibió que el presidente estaba
presente durante los días posteriores al desastre.

ASPECTO ECONÓMICO

Primera gestión del líder aprista


García fue el primer miembro de su partido, la Alianza Popular Revolucionaria
Americana (APRA) en llegar a la presidencia, con 36 de edad, el más joven en
asumir ese alto cargo.
Alan García volvió a convertirse en presidente del Perú en el 2006 y en esta
segunda oportunidad que le dio el pueblo peruano intentó reivindicarse en lo
que respecta a su política económica.
En su segundo gobierno, García se caracterizó por promover la inversión
extranjera y local, y mantener la política de integración comercial a nivel global
promoviendo la firma de nuevos Tratados de Libre Comercio (TLC) con otras
economías.
Fuerte crecimiento
En esos cinco años del segundo Gobierno de García, la economía creció de
manera importante y sostenida, en parte gracias al boom del precio de los
metales a nivel internacional. Y el líder aprista tuvo la suerte de dirigir el barco
justo en el pico de esa ola.
El PBI creció casi 8% en su primer año (2006) y para los dos años siguientes,
bordeó el 9%; aunque por efectos de la crisis mundial, en 2009 se creció en
1,12% y en 2010 se elevó a 8,78%. En promedio, el PBI creció durante los
cinco años en 7.2%.
Vale recordar que en medio de la crisis económica mundial del 2008 que
sacudió a los principales mercados del mundo, la economía peruana se
mantuvo sólida, gracias a la confianza del sector empresarial.
El gobierno dejó unas reservas internacionales netas por US$ 47.059 millones,
según el Banco Central de Reserva (BCR).
expresidente Alan García mantuvo la política de apertura comercial de su
predecesor Alejandro Toledo. En su Gobierno se firmó el Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos a los que siguieron los realizados con Chile,
China, Canadá, Singapur, la EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega),
Tailandia, Corea del Sur, México y la Unión Europea.
Esta apertura comercial permitió que las exportaciones peruanas tanto
tradicionales como no tradicionales vivieran una etapa de bonanza.
El crecimiento económico de ese quinquenio y los programas sociales también
permitieron que la pobreza en el Perú se redujera de 49% en el 2006 hasta
27.8% en el 2011, año en el que tomó la posta el expresidente Ollanta Humala.
Sin, embargo durante su segundo Gobierno el expresidente tuvo que enfrentar
un gran número de conflictos socio ambientales en las zonas de influencia
donde se desarrollaban los proyectos mineros, de hidrocarburos o eléctricos.

BIBLIOGRAFÍA:

 https://www.lifeder.com/segundo-gobierno-de-alan-garcia/
 https://issuu.com/elizabethyclaudia/docs/
segundo_gobierno_de_alan_garcia_par
 https://tiempodepolitica.com/c-peru/alan-garcia/
 https://rpp.pe/economia/economia/alan-garcia-asi-dejo-la-economia-
peruana-en-su-primer-y-segundo-gobierno-noticia-1192337?ref=rpp

También podría gustarte