Sistema Muscular
Sistema Muscular
Sistema Muscular
TECNICO EN ENFERMERIA
ESTUDIANTE:
DOCENTE:
DRA NADIA PORTILLO
ASIGNATURA:
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
SECCIÓN: “B”
CICLO: 01-2021
El sistema locomotor, llamado también sistema musculoesquelético, está constituido por los
huesos, que forman el esqueleto, las articulaciones, que relacionan los huesos entre sí, y los
músculos que se insertan en los huesos y mueven las articulaciones.
Los huesos proporcionan la base mecánica para el movimiento, ya que son el lugar de inserción
para los músculos y sirven como palancas para producir el movimiento. Las articulaciones
relacionan dos ó más huesos entre sí en su zona de contacto. Permiten el movimiento de esos
huesos en relación unos con otros. Los músculos producen el movimiento, tanto de unas partes
del cuerpo con respecto a otras, como del cuerpo en su totalidad como sucede cuando trasladan
el cuerpo de un lugar a otro, que es lo que se llama locomoción.
SISTEMAS DE REFERENCIA
El lenguaje anatómico constituye aproximadamente las 3/4 partes de las palabras que configuran
el lenguaje médico, y consta aproximadamente de unas 7500 palabras. Muchos términos
anatómicos derivan del griego debido a los estudios de Hipócrates y Aristóteles (s. IV a.C.).
Otros proceden del latín debido, sobre todo, a la influencia de Vesalio (s. XVI). Para describir el
cuerpo humano e indicar la posición relativa de partes y órganos, los anatomistas de todo el
mundo han aceptado utilizar el término de posición anatómica y varios planos corporales. Vamos a
comentarlos: Posición anatómica: es una posición ideal del cuerpo, aceptada por consenso, para
realizar las descripciones anatómicas, que se basa en la suposición de que la persona se encuentra:
en posición erecta
con la cabeza, los ojos y los dedos de los pies dirigidos hacia adelante
con los talones y los dedos de los pies juntos
y con las extremidades superiores colgando a ambos lados del cuerpo con las palmas de
las manos hacia adelante. Siempre se tendrá en cuenta esta posición al describir a los
pacientes (o cadáveres) que descansan sobre la espalda (posición en decúbito supino), los
lados (posición en decúbito lateral izquierdo o derecho) o sobre el frente (posición en
decúbito prono). Sea cual sea la posición real del paciente, siempre tendremos in mente la
posición anatómica.
Planos del cuerpo: muchas descripciones anatómicas se llevan a cabo empleando planos
imaginarios que pasan a través del cuerpo situado en posición anatómica. Son:
Plano medio: es el plano vertical que pasa longitudinalmente a lo largo de la línea media
del cuerpo en dirección ántero-posterior. Divide al cuerpo en dos mitades iguales: derecha
e izquierda.
Plano sagital: es cualquier plano vertical que pasa a través del cuerpo, paralelo al plano
medio. El plano sagital que pasa a través del plano medio del cuerpo se llama plano sagital
medio y se encuentra en el mismo plano que la sutura sagital del cráneo situada entre los
huesos parietales del cráneo. A veces se oye hablar de plano parasagital, significa lateral al
plano sagital medio.
Plano frontal: es cualquier plano vertical que pasa a través del cuerpo formando un ángulo
recto con el plano medio. Divide al cuerpo en una porción anterior y una porción
posterior. Se encuentra en el mismo plano que la sutura coronal del cráneo que une el
hueso frontal con los huesos parietales.
Plano horizontal o transversal: cualquier plano que pasa a través del cuerpo formando un
ángulo recto con los planos medio y frontal. El plano horizontal divide al cuerpo en una
porción superior y otra inferior.
El esqueleto consta de una parte axial y una parte apendicular. La parte axial está compuesta de
cráneo, cara, vértebras, costillas y esternón. La parte apendicular se compone de las extremidades
superiores y las extremidades inferiores. El cráneo y la cara constituyen la cabeza. La columna
vertebral, el esternón y las costillas constituyen el tronco del esqueleto axial.
Por debajo del tronco se encuentra la pelvis que se forma al unirse los huesos ilíacos o coxales, el
sacro y el coxis y contiene la cavidad pelviana en donde se encuentran los uréteres pélvicos, la
vejiga, la uretra, el recto y los órganos genitales internos. Sin él no podríamos movernos. Nuestro
cuerpo no tendría rigidez y nos derrumbaríamos en el suelo.
La composición de cada órgano es muy diferente. Así los huesos están formados por una sustancia
dura compuesta por calcio y fósforo principalmente y nos proporciona la rigidez.
Los músculos están formados por tejidos blandos y elásticos lo que les permite estirarse y
contraerse.
Los tendones están formados por tejidos muy resistentes que unen los músculos a los huesos.
Los músculos permiten la movilidad del cuerpo dadas las características que éstos presentan:
Los ligamentos están formados por tejidos muy resistentes que impiden que los huesos se
desplacen en las articulaciones.
Mantener una dieta rica en potasio, calcio y hierro (aunque sin excesos perjudiciales para
la función renal).
Evitar las situaciones de desgaste extremo de las articulaciones (sobre todo en oficios
como escritor, pianista, tejedor, y otros oficios manuales) o tomar precauciones para
minimizar el daño.
Evitar el sobrepeso.
Utilizar posturas adecuadas cuando se realicen actividades de largo plazo (incluso dormir),
mediante materiales ergonómicos y tomar consciencia de la postura.
Existen dolencias propias del aparato locomotor, algunas por causas más o menos
naturales y de desgaste, y otras causadas por agentes externos al organismo. Entre ellas
destacan las siguientes: