Antropologia Biblica. Tiempos de Gracia
Antropologia Biblica. Tiempos de Gracia
Antropologia Biblica. Tiempos de Gracia
ANTROPOLOGÍA
BÍBLICA
Tiempos de gracia
EDICIONES SÍGUEME
SALAMANCA
2006
Cubierta diseñada por Christian Hugo Martín
ISBN: 84-301-1618-4
Depósito legal: S. 841-2006
Fotocomposición: Rico Adrados, S.L., Burgos
Impreso en España / Unión Europea
Imprime: Gráficas Varona S.A.
Polígono El Montalvo, Salamanca 2006
CONTENIDO
Presentación ................................................................................... 11
1. Ante el árbol del bien y del mal (Gn 1–11). Hombre y mujer.
El principio de la moralidad ..................................................... 29
1. Gn 1, 1–2, 4a: Gracia cósmica. Hombre sin ley ni muerte
humana ............................................................................... 30
2. Gn 2, 4b–3, 24: Gracia arriesgada. Libertad y muerte ....... 43
3. Gn 4–11: Historia de violencia, mundo de muerte ............ 77
La vida del hombre (varón y/o mujer) es una historia de gracia, que
podemos condensar en tres aspectos o momentos principales: es crea-
ción, no una cosa que se fabrica o construye, como los muchos objetos
y utensilios que hacemos, tomamos y tiramos; el hombre es vida que se
crea a sí misma, una tarea o responsabilidad arriesgada y gozosa, que
resulta inseparable de su voluntad de ser, no un simple deseo insatisfe-
cho o una lucha de poder siempre violenta; el hombre es finalmente
una esperanza, un animal todavía no fijado, un camino que, para los
creyentes de la Biblia, viene sustentado por la promesa de Dios.
Partiendo de esa base, he querido escribir una historia bíblica del
hombre, que entiendo e interpreto como despliegue de gracia. Cierta-
mente hay en el fondo de su trama una tensión cósmica, que algunos in-
terpretan como camino del tiempo. El hombre forma también parte de
la historia de la vida, de la que se ocupa la paleontología y otras cien-
cias cada vez más sabias (y ciegas ante lo esencial), como la botánica
o la zoología. Hay, además, otras historias atrayentes que forman el
objeto y tema de las diferentes sabidurías vitales en las que el hombre
se incluye: historia de la cultura y las instituciones, de la religión y la
política, de las tribus, lenguas y naciones. Hay memorias e informes
de arte y de guerra, del varón y la mujer, de los señores y los siervos,
del trabajo y de la ciencia, por citar sólo unos cuantos… Pues bien, yo
he querido ocuparme de la historia de la gracia, y para elaborarla he
tomado como punto de partida la Biblia, que ha sido y sigue siendo el
testimonio de cultura y religión más importante de occidente, el me-
morial donde se recogen los tiempos y edades de la gracia. Así he di-
señado este ensayo y tratado de antropología bíblica, subtitulado de
manera más expresa «tiempos de gracia».
Ciertamente podrían escribirse otras historias de este tipo a partir de
otros contextos culturales (el islam o el budismo, el hinduismo o el uni-
12 Presentación
1. Estoy aludiendo en el primer caso a Cullmann, O., con sus obras programáticas,
Cristo y el tiempo, Barcelona 1967; Id., La historia de la salvación, Barcelona 1967. En
el segundo caso aludo, sobre todo, a Bultmann, R., Historia y escatología, Madrid
14 Presentación
Más tarde, en el último tercio del siglo XX, fui descubriendo mejor
el influjo que tenía y sigue teniendo la violencia en el despliegue de la
vida, conforme a la Escritura judeo-cristiana, y quise escribir un traba-
jo titulado, más o menos, La Biblia, libro de la guerra. No obstante,
descubrí también que el tema era más hondo, que la guerra resulta in-
separable del conjunto de una historia que se debate entre la búsqueda
de un futuro y el eterno retorno de lo mismo. Por ello, para expresar
mejor esa idea, tras un largo tiempo de gestación, publiqué un trabajo
titulado Antropología bíblica. Del árbol del juicio al sepulcro de pas-
cua (Salamanca 1994). Las aportaciones y preguntas de ese libro me
han acompañado desde entonces, de manera que han sido punto de par-
tida de diversas publicaciones vinculadas con el hombre y la violencia2.
Ahora, pasados más de diez años, he querido elaborar de nuevo
Antropología bíblica, recogiendo su estructura de conjunto y algunos
de sus elementos más significativos, dentro de una visión más unitaria
y matizada de la realidad humana, para escribir este ensayo/tratado que
se ocupa de la historia del hombre desde la perspectiva de la gracia, es
decir, desde los ritmos principales de la creatividad humana. Esta no
es «toda la historia», pero es una historia muy significativa, quizá la
más importante para la cultura de occidente y para el futuro de la hu-
manidad: si olvidamos los tiempos de la gracia, corremos el riesgo de
olvidar nuestro origen y corromper el sentido de nuestra vida sobre el
mundo.
En ese sentido queremos hablar de la gracia de ser hombre, enten-
diendo el despliegue y la trama de la humanidad como presencia gene-
rosa de vida (de un Dios a quien por ahora entendemos simplemente
como Vida: cf. Jn 1, 4), en clave de creación, responsabilidad y espe-
ranza. De la palabra de Dios brota el hombre, mujer y varón; nace por
gracia y por gracia se hace humano desde su misma pequeñez (es de-
cir, desde su pobreza), siendo siempre más que objeto que se puede fa-
bricar u organizar por ley e introducir en un sistema. Así pues, he des-
1974; Id., Teología del Nuevo Testamento, Salamanca 1981. Sobre ellos escribí una te-
sis doctoral titulada Exégesis y filosofía. El pensamiento de R. Bultmann y de O. Cull-
mann, Madrid 1971, así como otras obras teológicas: La Biblia y la teología de la his-
toria, Madrid 1973.
2. Siguiendo intuiciones de Nietzsche, M. Eliade ha situado la vida del hombre en-
tre el eterno retorno de lo mismo y la historia que se abre hacia un futuro. Cf. Eliade,
M., Lo sagrado y lo profano, Madrid 1967; Id., Tratado de historia de las religiones,
Madrid 1981; Id., El mito del eterno retorno, Madrid 1968. Cf. también Löwith, K.,
Origen y sentido de la historia, Madrid 1956. Mi trabajo más significativo sobre el te-
ma sigue siendo El Señor de los Ejércitos. Historia y teología de la guerra, Madrid
1996. He ofrecido últimamente una visión de conjunto de la antropología de la violen-
cia en Religión y violencia en la historia de occidente, Valencia 2005.
Presentación 15
3. Desde ese fondo puedo asumir, en sentido religioso, las aportaciones antropoló-
gicas de Habermas (cf. Habermas, J., La condición humana, Barcelona 1994; Id., El fu-
turo de la naturaleza humana, Barcelona 2002), cuando critica la visión de Sloterdijk
(cf. Sloterdijk, P., En el mismo barco, Madrid 1994; Id., El parque humano, Madrid
1999; Id., Normas para el parque humano, Madrid 2000), a quien acusa de correr el
riesgo de entender al hombre como «artefacto», algo que puede construirse y/o manipu-
larse genéticamente. Utilizando un lenguaje de fondo cristiano, Habermas dirá que todo
hombre es «engendrado», no hecho o fabricado. He desarrollado el tema en El desafío
ecológico, Madrid 2004.
4. Así lo ha puesto de relieve Henry, M., Encarnación, Salamanca 2001. Desde ese
fondo, este libro es también una continuación de Pikaza, X., Dios es Palabra. Teodicea
cristiana, Santander 2003 y podría haberse titulado o subtitulado El hombre es gracia.
Pero la Palabra del Dios bíblico es comunicación originaria, mientras que la Gracia del
hombre es receptividad histórica. Por eso he preferido un subtítulo más neutral: Tiempos
de gracia.