Costos 2
Costos 2
Costos 2
Alejandro A. Barbei
Julio D. Carson
Índice de contenidos
Introducción
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Versión digital de la Unidad
Carpeta de trabajo Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Página siguiente
2
Barbei, Alejandro A.
Costos II / Alejandro A. Barbei y Julio D. Carson. - 1a ed. - Bernal :
Universidad Virtual de Quilmes, 2013.
Recurso electrónico.
ISBN 978-987-1856-40-4
ISBN: 978-987-1856-40-4
Íconos
LL
Leer con atención. Son afirmaciones, conceptos o definiciones destacadas
y sustanciales que aportan claves para la comprensión del tema que se
desarrolla.
PP
Para reflexionar. Propone un diálogo con el material a través de preguntas,
planteamiento de problemas, confrontaciones del tema con la realidad,
ejemplos o cuestionamientos que alienten la autorreflexión.
N
Pastilla. Incorpora informaciones breves, complementarias o aclaratorias de
algún término o frase del texto principal. El subrayado indica los términos a
propósito de los cuales se incluye esa información asociada en el margen.
CC
Cita. Se diferencia de la palabra del autor de la Carpeta a través de la inser-
ción de comillas, para indicar claramente que se trata de otra voz que ingre-
sa al texto.
Ejemplo. Se utiliza para ilustrar una definición o una afirmación del texto
principal, con el objetivo de que se puedan fijar mejor los conceptos.
AA
Para ampliar. Extiende la explicación a distintos casos o textos como podrían
ser los periodísticos o de otras fuentes.
KK
Actividades. Son ejercicios, investigaciones, encuestas, elaboración de cua-
dros, gráficos, resolución de guías de estudio, etcétera.
SS
Audio. Fragmentos de discursos, entrevistas, registro oral del profesor expli-
cando algún tema, etcétera.
EE
Audiovisual. Videos, documentales, conferencias, fragmentos de películas,
entrevistas, grabaciones, etcétera.
II
Imagen. Gráficos, esquemas, cuadros, figuras, dibujos, fotografías, etcétera.
WW
Recurso web. Links a sitios o páginas web que resulten una referencia den-
tro del campo disciplinario.
OO
Lectura obligatoria. Textos completos, capítulos de libros, artículos y papers
que se encuentran digitalizados en el aula virtual.
RR
Lectura recomendada. Bibliografía que no se considera obligatoria y a la que
se puede recurrir para ampliar o profundizar algún tema.
4
5
Índice
Los autores............................................................................................ 9
Introducción.......................................................................................... 11
Problemática del Campo........................................................................ 11
Reflexiones acerca del aprendizaje de la disciplina en el entorno virtual.... 12
Mapa conceptual.................................................................................. 13
Objetivos del curso................................................................................ 15
2. Costos financieros............................................................................ 35
2.1. La función financiera...................................................................... 35
2.2. Los costos financieros.................................................................... 36
2.2.1. Costos financieros explícitos e implícitos............................... 36
2.2.2. Costos financieros por financiación propia o de terceros......... 37
2.3. Tratamiento contable de los costos financieros................................ 39
2.4. Medición y asignación de los costos financieros............................... 41
2.4.1. Cálculo del costo financiero.................................................. 41
2.4.2. Afectación al costo o a resultados......................................... 46
3. Costos de iniciación......................................................................... 49
Introducción . ....................................................................................... 49
3.1. Elementos integrantes de los costos de iniciación............................ 51
3.1.1. Costos resultantes de ineficiencias durante el período de
impacto de la curva de aprendizaje en la operación de los costos
variables de los productos o los servicios........................................ 52
3.1.2. Costos resultantes ocasionados por la ociosidad de la
capacidad instalada....................................................................... 53
3.1.3. Costos financieros derivados de la estructura de capital......... 54
6
Los autores
Introducción
Mapa conceptual
Costos de comercialización
Objetivos
Que el estudiante logre:
PARA AMPLIAR
precios diferentes; descuentos por pronto pago. Los márgenes pueden ser
diferentes entre clientes o canales; por ejemplo, la cobertura de la fuerza
de ventas puede variar de una localidad a otra. Para cada una de estas
variables de comercialización hay muchos posibles valores o variaciones.
•• Por función.
•• Por naturaleza.
•• Por variabilidad.
•• Por líneas de productos.
•• Por zonas de venta.
•• Por canales de distribución.
•• Por importancia de los pedidos.
•• Promoción.
•• Publicidad.
•• Ventas.
•• Administración de ventas.
•• Expedición.
•• Cobranzas.
•• Marketing.
•• Investigación de mercado.
•• Sueldos.
•• Cargas sociales sobre sueldos.
•• Comisiones sobre ventas.
•• Viáticos.
•• Teléfonos y comunicaciones.
•• Gastos de rodados.
•• Elementos de promoción.
•• Elementos de publicidad.
•• Publicidad radial.
•• Publicidad televisiva.
•• Publicidad gráfica.
•• Etcétera.
Líneas A B C Total
Ventas 2.000.- 800.- 1.200.- 4.000.-
Costo producción 1.200.- 400.- 200.- 1.800.-
Utilidad bruta 800.- 400.- 1.000.- 2.200.-
Gastos comerciales 1.000.-
Utilidad 1.200.-
Líneas A B C Total
Ventas 2.000.- 800.- 1.200.- 4.000.-
Costo producción 1.200.- 400.- 200.- 1.800.-
Utilidad bruta 800.- 400.- 1.000.- 2.200.-
Gastos comerciales 500.- 200.- 300.- 1.000.-
Utilidad 300.- 200.- 700.- 1.200.-
Téngase en cuenta que esta información será base para decisiones futu-
ras: el convencimiento –por ejemplo– de que la línea A es responsable
del 50% de los gastos comerciales. Y puede no ser así, ya que un aná-
lisis adecuado nos podría indicar que las líneas B y C se comercializan
con locales propios –responsables por ello de la mayor parte de los gas-
tos comerciales– y la línea A tiene un solo distribuidor que cobra una
comisión del 10% de lo vendido. Y ese error, en virtud del cual hemos
asignado a la línea $300 de más, impide conocer que con ella se ganan
$600 y no $300.
La apropiación de los gastos a cada línea deberá ser efectuada de una manera
más racional. Una ayuda importante para la asignación es la clasificación por
función que explicáramos anteriormente. Será necesario verificar cuáles son
los centros de costos que tienen una relación directa con las líneas y hacer
la imputación respectiva. Pero existirán centros de costos que no tienen una
única relación con una línea, sino que la relación es con dos o más líneas de
productos. Será necesario efectuar un prorrateo del centro en cuestión entre
las líneas que tiene relación con el mismo, utilizando los elementos teóricos
explicados en el tema de carga fabril.
Podemos concluir, entonces, destacando que esta es la clasificación extra-
contable más importante dado que permite:
Y dado que cada uno tiene diferentes costos en algún momento, será preciso
conocer cuáles son los más convenientes en términos económicos. Y para
conocer esto último, hay que confeccionar cuadros de resultados desagrega-
dos por canales de distribución, lo que obliga a conocer los gastos comercia-
les por canal.
Téngase en cuenta que hay dos factores que tienen impacto directo en la
rentabilidad de los canales:
xx
La empresa abona un sueldo fijo a un cobrador en forma mensual. Adicional-
mente, se le otorga un porcentaje sobre el monto cobrado en cada período. La
empresa posee dos productos. El producto A que se vende dentro del país y el
producto B que es exportado. El cobrador se encarga de las cobranzas nacio-
nales mientras que existe una filial encargada de las gestiones relacionadas con
el producto B. El producto A es vendido a un distribuidor (que abona directa-
mente a la empresa) y a comercios minoristas (a los que concurre el cobrador).
Ahora pasemos a realizar la clasificación de este gasto:
LECTURA OBLIGATORIA
PARA REFLEXIONAR
xx indirectos de comercialización.
Para el caso del análisis por línea de productos, cuando no pueda ser
posible la asignación directa, podemos utilizar las siguientes bases de
prorrateo:
• Kilómetros recorridos.
• Monto de ventas de cada ruta.
• Unidades vendidas en cada ruta.
1.3.1. Presupuestación
Los responsables de cada centro o departamento del área deberán presu-
puestar los gastos de comercialización teniendo en cuenta la naturaleza y
función del mismo, preparando presupuestos parciales que se incorporaran
al presupuesto integral de la empresa. Mensualmente, se deberá comparar
lo presupuestado con los costos reales.
Precios de venta
•• Refri-no, $ 4.50 por unidad con el 8% de descuento.
•• No-Dol, $ 7 con el 5% de descuento.
Costos financieros
Objetivos
Que el estudiante pueda:
Proveedor “B”
$
Precio (contado) 4.000.-
Interés 1.000.-
Precio financiado (a 60 días) 5.000.-
Como plantean Paulone y Veiras (2008: 32): “Toda diferencia entre el precio
de compra al contado de un bien o servicio y su precio financiado debe ser
considerado interés; los denominados ‘descuentos financieros’ no son más
que una forma comercial de encubrir su existencia”.
CC
Es evidente que el capital propio o patrimonio neto no es gratuito para la em-
presa, por lo tanto se debe computar un costo por ese rubro, el cual debe ser
considerado como si se tratase de fondos provistos por terceros. Como expusi-
mos previamente hay una amplia gama de tasas a considerar. La realidad indi-
caría que la única tasa correcta sería la que el propio aportante estableciera
como retribución mínima requerida por los fondos que entregó en calidad de
dueño; él pretenderá un retorno mínimo para esos fondos, a partir del cual el
excedente sí constituirá ganancia para él, dado que ese ingreso base lo podría
haber obtenido colocando fondos en otras alternativas (por ejemplo, un depósi-
to a plazo fijo, títulos públicos, mercados de derivados financieros, etc.), y debi-
do a ello, no considerará que ese valor es una ganancia que le dejó la activi-
dad u operación de la compañía en sí misma. En su mente será ganancia real
de operación todo lo que supere ese mínimo (Lavolpe y otros, 2006: 148).
•• Considerarlos como resultados del período en todos los casos, con el con-
secuente cargo a resultados dentro del período de devengamiento. Todos
los resultados financieros, tanto los generados por activos como los gene-
CC
[...] solo la imputación total de los costos financieros al resultado del perío-
do permite la comparación del costo del pasivo con la rentabilidad de los ac-
tivos (o con la rentabilidad del patrimonio), necesaria para poder determinar
si la empresa obtuvo provecho de sus actividades de apalancamiento o leve-
rage (la realización de negocios utilizando fondos de terceros) (Fowler
Newton, 2001: 192).
CC
[...] la posición de los autores se basa en la consideración de que los efec-
tos de la financiación total constituyen un factor necesario para el manteni-
miento de la inversión afectada a la entidad sustentada en la teoría del inte-
rés como costo o retribución del capital. Es importante señalar que el
enfoque desarrollado en el presente trabajo no se aparta del concepto de
universalidad patrimonial del ente, por el cual se sostiene la imposibilidad de
lograr una identificación específica de cada componente que integra la inver-
sión (activo), con alguna fuente de financiación (pasivo y patrimonio neto)
(Arreghini y Viegas, 1986).
Dicho esto, y desde la óptica del objetivo de estudio de nuestra materia (deter-
minación y análisis de los costos para facilitar la toma de decisiones), debe-
ríamos enrolarnos en la tercera corriente, aunque desde el punto de vista de
la contabilidad patrimonial debemos atenernos a lo dictado por las Normas
Contables Profesionales emitidas por la Federación Argentina de Consejos
Profesionales en Ciencias Economicas –FACPCE–, que en la actualidad se
<http://www.facpce.org.ar/ encuadra en la segunda de las mencionadas, ya que permite la activación
web2011> de costos financieros solo en el caso del costo de los bienes cuyo proceso
de producción, terminación o montaje se prolongue en el tiempo, y solo los
devengados hasta el momento de ser vendidos o utilizados.
En el caso del interés del capital propio invertido, en la actualidad no es
aceptado por las Normas Contables Profesionales.
Como vimos, la contabilidad tradicional considera a los costos financieros
como gastos del período en que se devengan (salvo el caso de los bienes
de producción prolongada) exponiéndolos en el estado de resultados bajo
la denominación de “Resultados financieros y por tenencia”; dentro de este
concepto no solo se incluyen los costos sino también los ingresos financie-
ros, por lo que los separan en resultados financieros generados por pasivos
y en generados por activos.
•• Tiempo de financiación.
•• Valor del activo financiado.
•• Tasa de interés.
Tiempo
El mantenimiento de activos es causado por los requerimientos de los ciclos pro-
ductivos y de comercialización. No tiene sentido acumular activos si no es para
asegurar la continuidad fluida del proceso productivo o de la operatoria comercial.
Vale entonces desarrollar el ciclo de vida de los activos requeridos por cada
producto o servicio, o sea el tiempo que transcurre de costo vigente a costo
insumido (gasto).
El tipo de producto o de servicio determina el activo fijo a incorporar y, por
su naturaleza, son los costos de mayor permanencia como activos, y el con-
sumo de los mismos se refleja en las amortizaciones. Luego, hay que esta-
blecer el costo de mantener estos activos, pero es claro que cada producto
o servicio debe hacerse cargo del costo del tiempo en que se utiliza el activo
para su elaboración.
[1/2/3/4/5]
Tiempo (en general medido en días).
Importe financiado
Se calcula en cada una de las etapas de ciclo, en función al valor de contado
de los mismos. Para el cálculo del costo financiero es necesario conocer la
masa de activo utilizada en el transcurso de un período, abrirla por cada fun-
ción y aplicarle una tasa de interés que contemple la mezcla de capital propio
y ajeno.
Para el rubro Bienes de Cambio, lo podemos resumir en este cuadro:
Sobre el rubro Bienes de Uso se debe calcular sobre la base del valor residual
actualizado para el período en que se realiza el cálculo.
En lo que hace a las Cuentas por Cobrar, el importe financiado correspon-
de al importe de la factura.
Tasa de interés
En este punto, vamos a identificar dos tipos de tasas: la tasa de interés nomi-
nal y la tasa de interés real.
Tasa nominal: la tasa de interés nominal tiene más de un componente:
•• Interés puro que es el costo real del dinero. Suele asimilarse a tasas inter-
nacionales fijadas por países muy estables, para operaciones de crédito de
muy bajo riesgo (tasa Libor –Inglaterra–, tasa para hipotecas de la Reserva
Federal de EE.UU., tasa promedio en Suiza, etcétera).
•• Tasa de riesgo que variará conforme la percepción subjetiva del otorgante,
respecto de las posibilidades de cobro del crédito, teniendo en cuenta la
historia y la solvencia del tomador. (A modo de ejemplo, seguramente, la
empresa Ford S.A. tendrá una tasa de riesgo algo menor que una empresa
poco conocida al solicitar un préstamo en cualquier banco).
•• Inflación esperada en el período, ya que cualquier persona o ente que otor-
ga un préstamo intenta tener una retribución que al menos le garantice el
poder adquisitivo de la suma que presta.
xx te ejemplo:
uso, en los que variaciones en el
poder adquisitivo de la moneda
alteran su valor, el cual se ve así
sujeto a la inflación (elevaciones
lar el capital recibido ($1.000) y, además, una parte del interés a pagar ($20).
Restaría conseguir los fondos necesarios para abonar el saldo restante: $10.
Evidentemente, el costo que verdaderamente genera esta operación es solo el
exceso de interés nominal por sobre el componente de ajuste de precios (infla-
ción o deflación) del activo no monetario mantenido durante el mes. Esa es la
noción de interés real. El interés “puro” equivalente a la parte de los intereses
nominales que no excede la adecuación o ajuste para mantener el mismo poder
adquisitivo del momento original. Esa es la real de interés. Ello equivale a decir
que el costo financiero fue en realidad de $10, o expresado en términos relati-
vos: 0.98% (surgido de relacionar los intereses en valor absoluto –$ 10– con el
capital al que corresponden –$ 1.020). Los activos no monetarios cuestan la
tasa real de interés (Lavolpe y otros, 2006: 149).
El costo financiero será el convenido con los terceros, incluyendo los explícitos
(facturados como tales) o implícitos (por cálculo de descuento) cargados en
las compras a plazo y el que surja por aplicación de la tasa que los propietarios
hubieran obtenido o podido obtener colocando su capital a interés (Costo de
oportunidad), respectivamente.
PARA AMPLIAR
AA
Si le interesa conocer más sobre el tema, le proponemos que explore la
página oficial de INDEC, <http://www.indec.mecon.ar/principal.asp?id_
tema=762> y busque dónde aparece y qué valor tiene el Índice de Precios
Internos Mayoristas para los dos meses anteriores al que esté leyendo esta
carpeta y cuál fue su variación porcentual en esos meses.
1.
LECTURA OBLIGATORIA
Ventas
Menos: Costo de producto vendido (incluyendo el costo financiero productivo)
Menos: Gastos comerciales (incluyendo el costo financiero comercial)
Resultado Neto de la actividad (Rdo. de la empresa)
Más: Interés sobre capital propio
Resultado Neto empresario
PARA REFLEXIONAR
LECTURA RECOMENDADA
RR
Para reforzar los conceptos expuestos en esta unidad recomendamos leer un trabajo
presentado en el XXVIII Congreso del Instituto Argentino de Profesores de Costos
realizado en la Provincia de Mendoza en septiembre de 2005 por los profesores Dr.
Antonio Jarazo Sanjurjo y el Dr. Bruno Jaunarena con el título: “Aspectos pedagógicos
del tratamiento de los costos financieros”. En el mismo desarrollan los temas: Capital
Propio y Capital de Terceros y su impacto sobre la información contable, continuan-
do por el análisis del ciclo operativo de una empresa, a partir del cual se arriba a la
comprensión del significado del Capital de Trabajo. A continuación, con un ejemplo
numérico, se analizan el Capital de Trabajo y los Activos Netos Necesarios. Se trata
luego la medición de los resultados financieros generados por Activos y Pasivos Mone-
tarios, los resultados financieros por inmovilización en activos, y finalmente, la deter-
minación de los Resultados Reales, incluyendo los efectos financieros.
Concluyen con un ejemplo tendiente a fortalecer la comprensión por los alumnos de
que la causa de los costos financieros es la necesidad de inmovilizar recursos monetarios
en activos.
W
Este trabajo pueden descargarlo de la siguiente página web:
<http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/XXVIiIapuco/tomo%202.1.pdf>
el trabajo “Aspectos pedagógicos del tratamiento de los costos financieros” pp. 171.
Costos de iniciación
Objetivos
Que el estudiante pueda:
Introducción
Si bien en la iniciación de actividades se pueden analizar dos situaciones: una,
cuando la empresa comienza sus operaciones, y otra, cada vez que la compa-
ñía lanza una nueva línea de producción o una modificación a las existentes.
Nuestra atención se centrará en la última alternativa ya que es cuando se
generan costos que no siempre son considerados en su verdadera dimensión.
Juan Carlos Vázquez (1988) enumera una serie de razones, que compartimos,
sobre las causas que generan este incremento de los costos unitarios de
producción durante el período de aprendizaje de los sectores involucrados.
Las mismas son:
LL comienza una vez finalizado el mismo, lo que hace que los costos uni-
tarios de las unidades producidas luego del citado lapso tengan un
mayor costo unitario al incluir el recupero de los costos de iniciación
diferidos hasta ese momento.
La postura citada hace que sean las unidades elaboradas luego del
período de aprendizaje las que soporten el cargo por los mayores
consumos, mientras que las que originaron los mayores costos, las
del período de aprendizaje, no incluyan ningún importe por este
concepto.
Lo lógico es que el recupero de los mismos comience a partir de la
primera unidad que se produce para salvar el inconveniente citado.
(Adaptado de Rosito y García, 2004: 3)
W
Rosito y García, (2004), “Tratamiento de los Costos de Iniciación”.
Trabajo presentado en: XXVII Congreso del Instituto Argentino de
Profesores Universitarios de Costos. Tandil. [en línea]. Disponible en:
<http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos/iapuco/trabajo20_iapu-
co.pdf>. [Consulta: 30/06/2012].
CC
Los costos de los insumos variables de los productos y/o servicios que se fa-
consejo.org.ar>.
brican o solo comercializan responden a una ecuación “insumo-producto” que
se plantea operativamente con el objetivo de alcanzar una relación normaliza-
da. Esta relación normalizada es normalmente la consecuencia de un proceso
de aprendizaje en la operación de los insumos variables. De esta manera, se
va mejorando paulatinamente la eficiencia en la utilización de los recursos en
las operaciones fabriles y comerciales (CPCECABA).
Estos costos formarán parte del grupo de los costos de iniciación del empren-
dimiento y debieran ser considerados dentro del conjunto de los costos nece-
sarios para su desarrollo inicial. Si los costos de mano de obra directa se
consideran variables, la inclusión de los costos excedentes a los normales de
dicha característica se hará dentro de los costos de iniciación correspondien-
tes a este grupo, en caso de ser tratada como un costo fijo, se los incluirá en
el grupo que se analiza en el apartado 3.1.2.
CC
Cualquiera sea el negocio a desarrollar en un emprendimiento, resultará nece-
saria la predeterminación de la capacidad instalada. Esta fase persigue como
objetivo diseñar la infraestructura para el desarrollo de cierta escala de nego-
cios, en muchos casos no necesariamente la máxima. Es fundamental definir
la escala máxima del emprendimiento o las sucesivas escalas si el crecimien-
to fuera progresivo y paulatino hasta alcanzar el máximo previsto (CPCECABA).
1.
2.
KK Caso El Lanzamiento
Lea primero la descripción del caso y luego resuelva la actividad.
Objeto: Cálculo de la cuota de costos de iniciación unitaria de los nue-
vos productos.
Este punto “b” es el caso de los costos de iniciación, pero la norma excluye
algunos de ellos, como por ejemplo:
PARA AMPLIAR
AA www.facpce.org.ar:8080/infopro/categorias.php?categoria=3> están
todas las Resoluciones Técnicas. En la RT 17 sección 5.13 puede
leer todo lo relacionado con el tratamiento contable de los costos de
iniciación.
Mes 1 $10.000
Mes 2 $20.000
Mes 3 $50.000
Mes 4 $80.000
Por otra parte, las ventas previstas para el período de absorción son las
que siguen:
Mes 1 $10.000
Mes 2 $20.000
Mes 3 $50.000
Mes 4 $80.000
Mes 5 al 24 $ 2.000.000
Total $ 2.160.000
Dado que la estructura comercial está planeada para una venta mensual
de $100.000, en los meses de la iniciación hay una menor utilización
de esa estructura que genera una subabsorción de gastos comerciales
por la menor venta.
Objetivos
Que el estudiante logre:
Introducción
En esta unidad, vamos a hacer referencia al concepto de gestión entendiendo
por tal el llevar a cabo las actividades de dirección, gerenciamiento y admi-
nistración de un ente. Esto implica llevar adelante las cuatro funciones de la
administración:
•• Planificación
•• Organización
•• Dirección
•• Control
PARA REFLEXIONAR
PP los recursos necesarios para alcanzar las metas planeadas sean obte-
nidos y utilizados en forma efectiva y eficiente, con la finalidad de
maximizar las utilidades de la empresa. Los aspectos esenciales de la
gestión son tres: el planeamiento, la operación y el control.
CC
La contabilidad de gestión es el proceso de identificación, medición, actuación,
análisis, preparación, interpretación y comunicación de la información financie-
ra útil para planear, evaluar, decidir y controlar las operaciones de una organiza-
ción. Tiene por finalidad proveer información económica relevante, útil y oportu-
na a los responsables de la gestión en sus distintos niveles jerárquicos.
LECTURA OBLIGATORIA
•• Planificación estratégica.
•• Control de gestión.
•• Control operativo.
Este autor, en lo que llama control de gestión, incluye la planificación que prac-
tican los mandos intermedios y el control de dicha planificación. Asimismo,
en lo que denomina control operativo engloba la planificación y el control de
actividades concretas, es decir, asegurarse de que las tareas específicas se
hacen eficaz y eficientemente.
Para este autor, el control de gestión comprende la formulación de presu-
puestos, la planificación a nivel de las distintas jerarquías de dirección, los
programas de publicidad, las decisiones sobre proyectos de investigación y
desarrollo, las decisiones sobre reorganización de la fábrica, las medidas,
valoración y mejora de los rendimientos de los mandos, etcétera.
En cambio, en el control operativo incluye el control de inventarios, el con-
trol de la publicidad el control de la cantidad de crédito, el control de inventa-
rios, la programación de la producción, la medida, valoración y mejora de la
eficacia de los trabajadores, etcétera.
Una de las responsabilidades de quien ejerce el control de gestión es plani-
ficar el sistema de información; aportar al desarrollo de su estructura y lograr
que el sistema de información funcione.
PARA REFLEXIONAR
1) Debe tener como punto de partida los objetivos fijados por el planeamiento
estratégico sobre la base de un diagnóstico integral de la empresa y del
entorno;
2) los objetivos fijados deben cuantificarse mediante programas y
presupuestos;
3) la organización debe estructurarse teniendo en cuenta cuáles son las acti-
vidades requeridas para cumplimentar los objetivos, descentralizándose,
definiendo centros de responsabilidad y estableciendo normas de autoridad
y responsabilidad;
4) deben implementarse procedimientos para medir la actividad desarrollada,
cuantificando los resultados reales;
5) deben compararse los resultados reales con los cuantificados en progra-
mas y presupuestos, determinando los desvíos o diferencias;
6) deben analizarse las causas generadoras de los desvíos y delimitar las
eventuales responsabilidades;
7) por último, deben definirse e implementarse medidas correctivas.
LECTURA RECOMENDADA
RR
López Couceiro (2006), “El control de la gestión empresaria “ en: Giménez (Coord.),
Decisiones en la gestión de costos para crear valor, Errepar, Buenos Aires, pp. 20-26.
a) Decisiones estratégicas:
Definen los objetivos a partir de la misión y visión de la empresa: objetivos
económicos; rentabilidad para los accionistas, políticas de inversión y de
financiamiento, etc., objetivos sociales, como políticas de personal, los
clientes y la comunidad, objetivos comerciales, relacionados con la activi-
dad de la empresa, el mercado elegido al cual se destinaran los productos,
etc. Evidentemente, estas decisiones implican políticas de largo plazo y sus
alcances condicionan todas las decisiones gerenciales que deban tomarse
posteriormente.
PARA REFLEXIONAR
c) Decisiones operativas:
Son las decisiones que se toman para llevar a cabo los objetivos estraté-
gicos mediante los recursos elegidos en las decisiones estructurales. Sus
funciones principales se refieren a adquirir, transformar, vender, adminis-
trar, etc., estableciendo, además, los presupuestos individuales por acti-
vidad y luego el integrado para toda la empresa, traduciendo en valores
monetarios las expectativas en cuanto a las operaciones previstas por
las decisiones estratégicas y, por lo tanto, los objetivos económicos de la
empresa. En este caso son decisiones de corto plazo.
El Control de Gestión es realimen-
tado continuamente en función
de las decisiones operativas y, en 4.3. Decisiones de corto y largo plazo
plazos mayores, por las decisio-
nes estructurales o estratégicas. Las decisiones gerenciales, en cualquier tipo de actividad o circunstancia,
implican un proceso racional de comparación de alternativas, a efectos de
elegir aquella que sea más adecuada para la consecución del objetivo que
motiva la necesidad de decidir.
Para elegir la alternativa correcta siempre es necesario contar con la mayor
cantidad de información posible, no solo desde el punto de vista cuantitativo,
sino también desde el cualitativo. Se necesita una fuente de información que
reste incertidumbre al proceso decisorio. Esa fuente está representada por el
sistema de información de la empresa.
Las mediciones financieras son aquellas que están representadas por estados
valorizados en moneda, entre los cuales podemos encontrar los estados patri-
moniales y de resultados, los informes de costos, las estadísticas de ventas,
los rankings de productos, etc. Las mediciones no financieras son las que se
enfocan hacia el análisis de los rendimientos operativos, a efectos de conocer
cuáles son las tendencias de determinados indicadores no monetarios que
son causales de variaciones en el cumplimiento de los objetivos propuestos:
productividad, utilización de planta, estadísticas de calidad, aprovechamiento
de instalaciones, capacitación del personal, etcétera.
PARA REFLEXIONAR
Como en el caso de las decisiones operativas, pero aun más exigido por el
plazo y la importancia del cumplimiento exitoso de su objetivo, la gerencia
necesita apoyarse en el control de gestión para controlar continuamente el
desenvolvimiento de los resultados de corto plazo atendiendo a que no alteren
el rumbo previsto para la concreción del proyecto a largo plazo.
LECTURA OBLIGATORIA
4. Cómo evolucionan los resultados, los stocks, los procesos, etc., entre los
distintos períodos comerciales.
PARA AMPLIAR
Objetivos
Que el estudiante logre:
•• Los costos que se han definido como variables en lo que hace al control de
gestión también van a ser variables para la toma de decisiones.
•• Los costos clasificados como fijos para el control de gestión también lo
van a ser para decidir.
•• Los costos semifijos, fundamentales en su identificación para el control
de gestión, no existen para nuestro objetivo de toma de decisiones. Solo
existen los costos variables que según C. Horngren son “aquellos en los
que no se hubiese incurrido de no haberse producido o vendido un artícu-
Los costos variables son aquellos
costos proporcionales al volumen lo”, y entiende “como costos fijos aquellos que no son costos variables”.
de producción, pero no todos los
costos cambian en la misma pro-
porción ni por los mismos factores.
LEER CON ATENCIÓN
•• Materia prima: no existen dudas sobre que este componente del costo de
producción es variable. Recordemos todo lo expresado con anterioridad en
materia de variabilidad de los costos.
•• Mano de obra directa: hemos analizado en su momento que la variabili-
dad de la mano de obra directa depende de la forma de remuneración. La
inclusión de este rubro como costo variable se basa en lo siguiente: si una
empresa está en condiciones de aumentar la actividad y están dadas las
condiciones (mercado, recursos materiales y financieros disponibles, etc.) y
la única restricción que tiene es la falta de recursos humanos, incorporará
toda la mano de obra que necesita.
•• Ahora veamos la alternativa opuesta. El nivel de actividad disminuye. Segu-
ramente la compañía no reducirá su plantel en forma inmediata a la espera
de una posible reversión de la situación, pero en caso de que no existan
indicios de que ello ocurra, indefectiblemente tendrá que realizar un ajuste
de la dotación, ya que no existe empresa que tenga contratado personal
que no necesita.
•• Impuestos a la facturación.
•• Comisiones sobre monto de venta.
•• Cargas sociales de esas comisiones.
•• Regalías pagadas sobre monto de ventas.
Costos de estructura
Los costos de estructura son aquellos que permanecen relativamente fijos,
Para clasificar un costo en fijo o fuera de las oscilaciones comunes por distintos niveles de producción y venta.
variable se debe analizar su com- En general, comprende a los costos fijos y semifijos. Usaremos indistintamen-
portamiento en función del nivel te la denominación costos de estructura o costos fijos.
de actividad.
PARA REFLEXIONAR
Es fácil entender, aun aquí con el tema recién comenzado, que estos
También, de acuerdo con esto, podemos decir que del costo variable
total, corresponde a Costo Variable de Producción la suma de $1.427,10
y de Comercialización $95.85.
Para determinar los Gastos de estructura por departamento debemos
primero prorratear las depreciaciones conforme los porcentajes que
se nos plantearon oportunamente y así obtendríamos los totales que
siguen:
Producción $ 88.432.00
Comercialización $ 254.100.00
Administración $ 351.800.00
LECTURA OBLIGATORIA
LL empresa en el que los ingresos por ventas son iguales a los costos tota-
les. Informa sobre cuáles son las cantidades mínimas a vender para
no estar en la zona de pérdida.
•• En unidades:
Costo Fijo Total / Contribución Marginal Unitaria
•• En porcentajes de venta:
Costo Fijo Total / Contribución Marginal Total
•• En pesos de venta:
Costo Fijo Total / 1 – (Costo Variable Unitario/Precio de Venta)
Ventas $ 2.436.251,40
Menos:
Costos Variables $ 1.741.919,75
Contribución Marginal $ 694.331,65
<http://www.youtube.com/watch?v=c9qLFtBq7_8>
•• Margen de seguridad:
Representa cuánto pueden disminuir las ventas antes de llegar a operar a
pérdida. Es el porcentaje de ventas o el importe que sobrepasa el punto
de equilibrio hasta llegar al punto de actividad previsto.
Su cálculo puede hacerse de la siguiente manera:
-- En % sobre ventas
Margen de Seguridad = (Resultado Neto total / Contribución Marginal) *
100.
-- Y en términos absolutos:
Margen de Seguridad = Ventas – Ventas en el punto de equilibrio.
-- Como ya hemos dicho, supone que las funciones son lineales e inde-
pendientes unas de otras, algo que no se da en la realidad empresaria.
-- Si la compañía elabora más de un producto o servicio se lo puede calcular
en monto de ventas o en porcentaje pero no en unidades.
<http://www.youtube.com/watch?v=uvnbNWzz93k&list=UUsvXYfc
QlR9veszZ4MtBK3A&index=3>
ese volumen fluctúe entre un límite menor y uno mayor. A partir de ahí, tenien-
do ya determinada una distribución normal de probabilidades, se puede cal-
cular el desvío estándar y como consecuencia la probabilidad de que el ente
alcance o no el punto de equilibrio económico.
Realizando este análisis probabilístico para cada producto de una mezcla
determinada, puede determinarse cuál es el riesgo relativo de cada línea para
alcanzar el punto de equilibrio.
PARA REFLEXIONAR
•• Unidad de costeo:
Habitualmente, la unidad de costeo que utilizamos es el producto para el
cual realizamos la acumulación de costos directos más una proporción
equitativa de costos indirectos aplicables. En ocasiones podrá serlo una
sucursal, una zona geográfica, un sector de la organización, etc. La meto-
dología para estas unidades de costeo nos es más que familiar.
Sin embargo, para calcular costos e ingresos diferenciales debemos tener
presente que la unidad de costeo es la decisión a tomar. Para ello, se
incluyen solo los costos relevantes que son aquellos elementos del costo
que resultan diferentes y tendrán modificaciones ante las diferentes posi-
bilidades bajo análisis. Veámoslo en un ejemplo:
•• Costos diferenciales:
En los casos de habitualidad del costo se trata de aquellos incurridos en
el pasado y captados por el sistema contable. En cambio, los costos dife-
renciales siempre toman en cuenta los costos o ingresos futuros. Podrán
componerse por:
de trabajo o números que sirvan de base para una negociación o una decisión.
Y sabemos que los negocios no se hacen mirando exclusivamente con los
números surgidos de la contabilidad histórica.
•• Costo de oportunidad:
Es el beneficio que deja de obtenerse por optar por la siguiente mejor alter- El costo de oportunidad aparece
nativa al curso de acción seleccionado. Es el valor al que se renuncia por cuando existen recursos limitados
y entonces se elige una alternati-
elegir una u otra alternativa.
va y excluye a la otra.
•• Costo hundido:
Es un costo del pasado en el cual se incurrió debido a una decisión anterior.
Los costos hundidos son irrelevantes a los efectos del análisis de costos
e ingresos diferenciales. El propósito del costo hundido
es no castigar decisiones futuras
con el costo de las decisiones
Por ejemplo, supongamos que en una organización existe un excedente de
del pasado.
stock al cual no se le puede dar ningún destino y solo resta deshacerse de él.
Se recibió la propuesta de hacer un trabajo especial en el cual puede utilizár-
selo. Aunque en libros figure un valor de $1.000.000 para tomar la decisión
de realizar el trabajo, el costo diferencial es $0 (cero). Sí, es verdad, duele
tener que dar algo gratis cuando costó $1.000.000, pero la realidad es que
nadie está dispuesto a pagar un centavo, por lo cual de todos modos (haga o
no el trabajo especial) para la organización es una pérdida. La decisión anterior
tuvo un costo de $1.000.000 pero no castiguemos un negocio potencial por
(tozudamente) intentar recuperar esa decisión del pasado.
Aquellos costos o ingresos futuros que no difieren entre dos o más alter-
nativas simplemente no serán considerados relevantes a los efectos de la
decisión.
En cuanto a la relación existente entre la variabilidad de los costos y el
análisis de costos o ingresos diferenciales, cabe señalar que no hay ninguna,
aunque vale aclarar que muchas veces los costos variables son diferenciales
y por lo tanto relevantes para el caso bajo análisis y los costos fijos son hun-
didos o irrelevantes.
Es importante no establecer una relación directa entre variabilidad y análi-
sis diferencial porque se podría quedar atrapado en inferencias contrarias al
pensamiento diferencial.
LECTURA OBLIGATORIA
Supongamos como ejemplo una empresa que tiene los siguientes pará-
xx metros:
Mes 1
xx Líneas
Ventas
A B
$ 500 $ 300
C
$ 200
Total
$ 1.000
Costo de producción $ 450 $ 200 $ 100 $ 750
Ganancia bruta $ 50 $ 100 $ 100 $ 250
Costos comerciales $ 75 $ 45 $ 30 $ 150
Ganancia neta $ (25) $ 55 $ 70 $ 100
Mes 2
Líneas B C Total
Ventas $ 300 $ 200 $ 500
Costo de producción $ 280 $ 155 $ 435
Ganancia bruta $ 20 $ 45 $ 65
Costos comerciales $ 58,5 $ 39 $ 97,5
Ganancia neta $ (38,5) $ 6 $ (32,5)
Líneas A B C Total
Ventas $ 500 $ 300 $ 200 $ 1.000
Costo variable de producción $ 315 $ 140 $ 70 $ 525
Costos variables comerciales $ 52,5 $ 31,5 $ 21 $ 105
Contribución marginal $ 132,5 $ 128,5 $ 109 $ 370
Costos de estructura producción $ 135 $ 60 $ 30 $ 225
Costos de estructura comerciales $ 22,5 $ 13,5 $ 9 $ 45
Ganancia neta $ (25) $ 55 $ 70 $ 100
• Las ventas de las líneas B y C son iguales que las del período anterior:
la eliminación de la línea A no incidió en un aumento en las ventas
de las otras dos líneas.
• Los costos de producción de B y C muestran:
Situación actual:
xx •
•
Capacidad normal de producción
Demanda del mercado
1.300 unidades
1.000 unidades
• Carga fabril fija $10.000
• Capacidad ociosa 300 unidades
• Precio de venta mercado local $50 por unidad
Imaginemos que esta empresa recibe una oferta para adquirir esas 300
unidades que no elabora por no tener mercado a un precio de venta de
$26 por unidad.
La empresa, antes de contestar la oferta, realiza un análisis del costo uni-
tario de estas 300 unidades. El mismo es:
Los mercados usuales para este tipo de productos son los de exportación.
Pero si las empresas aplican los mismos en los mercados locales con las
debidas precauciones pueden obtener marcados beneficios. Ejemplos de
estas situaciones son:
Si bien el número de razones para fabricar en lugar de comprar son más nume-
rosas, en la actualidad hay un par de argumentos muy válidos para pensar en
comprar en lugar de fabricar. Ellos son:
•• Dada la corta vida de los productos o servicios hoy día, quienes compran
en lugar de fabricar tienen estructuras mucho más flexibles, ya que los
activos fijos para una determinada industria difícilmente puedan ser utili-
zadas en otras.
Cuando se procede de esta forma, los costos de producción, base del cálculo,
deben establecerse considerando alternativas en lo que hace a volúmenes
LL cios en el marco del corto plazo. Muchas veces, las empresas se ven
frente a pedidos de venta sobre los que hay que establecer los pre-
cios con prontitud, y entonces es cuando juega un papel importante
dicha técnica.
Dentro del escenario anterior, podemos decir que el precio de venta tiene
dos límites:
LL el cierre de una planta, los efectos secundarios que suelen darse que
inciden en la decisión por adoptar. Tal es el caso de una disminución
del capital de trabajo que tiene implicancias favorables en la misma,
y en cuanto a los efectos negativos, podemos enumerar las indemni-
zaciones por despido del personal, equipos y maquinarias que no se
encuentren totalmente amortizados, las remuneraciones del personal
no despedido hasta el momento de su reubicación dentro de la orga-
nización, etcétera.
<http://www.youtube.com/watch?v=goLf-UtaKxo>
xx
Artículos
Costo variable
A
$ 130
B
$ 180
C
$ 190
Costo fijo $ 40 $ 40 $ 60
Costo total $ 170 $ 220 $ 250
Ganancia $ 85 $ 60 $ 100
Precio de venta $ 255 $ 280 $ 350
%Ganancia /Precio venta 33,30% 21,40% 28,60%
Ahora el criterio que debe primar es elegir aquel artículo que brinda
mejor contribución marginal por hora máquina. Tenemos entonces:
Artículos A B C
Precio de venta $ 255 $ 280 $ 350
Costo variable $ 130 $ 180 $ 190
Contribución marginal $ 125 $ 100 $ 160
Unidades por hora máquina 2.5 u 4u 2u
Costo marginal por hora máquina $ 312,50 $ 400 $ 320
Vemos que el producto que tiene mayor contribución marginal por hora
máquina es B. Y si fuese posible que el mercado aceptase de B todas las
unidades que la empresa puede elaborar, la situación que mayor uti-
lidad le brindará a esta compañía en el corto plazo es utilizar toda su
capacidad de producción para hacer B. Y si el mercado se satura de B y
todavía queda capacidad de producción, elaborar y volcar en el mercado
todas las unidades de C que el mismo acepte, y si saturado de C, toda-
vía quedase capacidad de producción, ocuparla hasta agotar la misma
fabricando A.
LL taria habrá que deducirle los costos incrementales por la mayor acti-
vidad, y luego, con base en esta nueva contribución marginal uni-
taria, elegir el que tiene la mejor contribución marginal por unidad
de factor escaso.
LECTURA OBLIGATORIA
LECTURA RECOMENDADA
RR
Horngren, C. y otros. (2001), “Decisiones de producción” en: Introducción a la
contabilidad administrativa, Pearson Educación, México D.F., pp. 212-247.
1.
a. ¿Cuántas funciones debo hacer en el mes para cubrir los costos fijos?
b. ¿Cuántas funciones debo hacer al mes si quiero ganar $ 40.000?
c. ¿Me puede armar un Estado de Resultados con estos datos, utilizan-
do la técnica de la Contribución Marginal?
d. ¿Hasta cuántas entradas puedo dejar de vender sin perder plata (mar-
gen de seguridad)?
e. ¿Qué ocupación promedio debo tener por función si quiero tener
la misma utilidad de mi competencia (Astritos) con la cantidad de
funciones que me determino para la pregunta anterior?
f. ¿A cuánto debo cobrar la entrada si solo puedo realizar 12 funciones
y quiero mantener las condiciones del punto b? ($40.000 y ocupa-
ción promedio).
g. Partiendo de la situación del punto c), ¿cuál de las siguientes decisio-
nes aumentará más la utilidad neta? (justifique la respuesta):
2.
3.
KK Caso Lago:
La empresa Lago SA elabora tres artículos cuyos costos unitarios de
materia prima y mano de obra directa son los siguientes:
• Artículo A, $ 115
• Artículo B, $ 120
• Artículo C, A determinar
Objetivos
Que el estudiante logre:
son costos, son gastos y no agregan valor. Los primeros se generan por el
producto; los segundos se generan por el tiempo. La consecuencia práctica de
esta metodología la tenemos fundamentalmente en el primero de los objetivos
señalados anteriormente: en el costeo integral, los costos fijos van al produc-
to, y mientras este no se venda, forman parte del Activo; en el costeo variable,
en cambio, los costos fijos van a gastos, o sea al cuadro de resultados en el
mes en que se devengan.
•• Materia prima.
•• Mano de obra directa.
•• Cargas sociales de la mano de obra directa.
•• Fuerza motriz, cuando se puede establecer la relación de la misma con los
niveles de actividad.
•• Reprocesos.
•• Regalías, cuando se abonan sobre las unidades producidas.
•• Comisiones a vendedores.
•• Costos de distribución.
LL cionada con el nivel de actividad del área operativa, hay que conside-
rar en el costo variable de producción solo la porción variable de los
costos del servicio directo en cuestión. Si no podemos establecer esa
relación de actividad, la totalidad de los costos del servicio pasan a
integrar los Gastos de Estructura.
xx •
•
Nivel de actividad previsto: 100 unidades mensuales.
Costos de estructura: $2.000 por mes.
• Precio de venta: $120.
• El costo integral y variable del único producto se muestra en el
siguiente cuadro.
En este mes en el que la producción es mayor que las ventas, los resul-
tados por costeo integral son mayores que por costeo variable ya que
los costos fijos unitarios de las 20 unidades que quedaron en stock, no
“aparecen” en el estado de resultados sino que quedaron valorizadas en
el Activo, mientras que en el costeo variable la totalidad de los gastos de
estructura forma parte del estado de resultados del mes.
LL los resultados por costeo integral son mayores que por costeo variable.
Al ser la venta mayor que la producción del período, los resultados por
costeo variable son mayores que por costeo integral. La razón se encuen-
tra en que en el costeo integral se muestra la totalidad de los costos de
estructura de las unidades vendidas ($2400 = 120 u x $20), mientras
que en el costeo variable solo están los gastos de estructura del mes
($2000).
LL tas, los resultados por costeo integral son menores que por costeo
variable.
EE donde se analiza un caso práctico aplicando los métodos del costeo por
absorción y costeo variable.
<http://www.youtube.com/watch?v=P8fLBahzetI>
1.
Ventas $ 191.200,00
Inventario inicial $ 16.400,00
Costos:
Materia Prima $ 34.000,00
Mano de obra directa $ 60.000,00
Gastos indirectos de fabricación $ 40.400,00
Costos de producción $ 134.400,00
Inventario final $ -33.200,00
Costo de mercadería vendida $ -117.600,00
Utilidad bruta $ 73.600,00
Gastos de comercialización $ -44.940,00
Comisiones en ventas $ -19.120,00
Gastos de entrega $ -16.800,00
Otros Gastos de ventas $ -9.020,00
Gastos de administración $ -18.360,00
Sueldos de administración $ -4.200,00
Gastos del sector informática $ -2.760,00
Otros gastos de administración $ -11.400,00
Utilidad neta $ 10.300,00
Ventas
- Costos variables de producción
- Costos variables de comercialización
= Contribución marginal
- Gastos de estructura
= Resultado (método de costeo variable)
+ o - Aumento o reducción de los costos de estructura incorporados en los
inventarios
= Resultado (método de costeo por absorción)
2.
KK Para ejercitarse en los temas de valuación de inventarios, costeo variable
y costeo por absorción, resuelva el siguiente caso:
Una empresa que se dedica a la producción de tableros le solicita que:
Presupuesto flexible
90 90
---------------------- / ------------------------------ = 1,056
900 950
•• Ayuda a los gerentes a comprender que las utilidades las generan las ven-
tas y no los procesos operativos.
•• Los estados de resultados por segmentos de negocios se comprenden
con mayor facilidad al no considerar las sobre o las subabsorciones de los
costos de estructura.
•• Es más fácil comenzar con un sistema variable que con uno integral en una
empresa donde se implanta un sistema de costos por primera vez.
•• Se adapta perfectamente a las tareas de planificación financiera, ya que
todos los rubros que lo componen son erogables en términos financieros,
es decir, implican salidas de Caja.
Como conclusión de este tema hay que decir que durante décadas existió una
controversia apasionada entre los propulsores del costeo variable y los del
costeo integral. El tiempo ha dilucidado la misma, fundamentalmente por la
última limitación enunciada. Los costos de estructura hoy tienen tanta rele-
vancia en los costos totales de una empresa que es imposible gerenciar sin
tenerlos en cuenta, lo que hace que el método que brinda toda la información
para conducir una empresa sea el integral. Sí es necesario, como ya se vio,
conocer y segregar la parte variable de la parte fija de los costos para generar
la información gerencial que permita controlar la gestión y decidir, y esto se
logra con un buen método de costeo integral, que segregue los componentes
variables y fijos del costo unitario y utilice –para ciertas decisiones– la técnica
del análisis marginal.
LECTURA OBLIGATORIA
Objetivos
Que el estudiante logre:
CC
[…] es un método de costeo que asigna los costos primero a las actividades y
luego a los productos a través del consumo que de las actividades hace cada
producto […]. El objetivo del costo del producto según el punto de vista del
ABC es asignar razonablemente el costo de los recursos económicos consumi-
dos en la realización de las actividades al costo final del objeto del costeo (un
producto o un servicio) producido por el consumo de esas actividades.
CC
El costeo basado en las actividades (ABC) es, desde un punto de vista técnico,
un conjunto de procedimientos destinados a asignar los costos derivados del
uso de los recursos de una organización a las actividades en ella desarrolla-
das, de modo de brindar información a la Dirección que contribuya a gestionar-
las eficientemente y, complementariamente, permita determinar racionalmente
los costos unitarios de los restantes objetos de costeo que resulten necesa-
rios (productos, servicios, unidades de negocio, clientes. etcétera).
LECTURA OBLIGATORIA
•• Centros de actividad
PARA REFLEXIONAR
•• Horas máquina.
•• Horas hombre.
•• Cantidad de materiales componentes movidos.
•• Número de hojas impresas.
•• Cantidad de puestas en marcha de máquinas determinadas.
•• Número de órdenes de inspección.
•• Horas de apoyo ingeniería.
•• Horas de mantenimiento presupuestadas.
•• Cantidad de órdenes de compra emitidas y cumplidas.
•• Número de piezas seleccionadas o montadas.
•• Kilómetros recorridos; kilómetros pasajero.
•• Cantidad de productos elaborados o número de servicios prestados.
•• Clientes atendidos. Número de quejas resueltas.
•• Cantidad de facturas a procesar para pago a proveedores.
$10.000
------------ = $100 por hora hombre
100 horas
Envase Envase
minorista granel
Costos MP y MOD $2,00 $5,00
Costos indirectos
0,10 HMq x $ 36,36 $3,64 (1) y (3)
0,20 HMq x $ 36,36 $7,27 (2) y (3)
Costo unitario $5,64 $12,27
2.000 Hmaq/20.000 = 0,10 Hmq x unidad.
200 Hmaq/1.000 unidades = 0,20 Hmq x unidad.
Envase Envase
minorista granel
Costos MP y MOD $2 $ 5,00
Costos indirectos
Máquinas
0,10 HMq x $ 22,73 $2 (4)
0,20 HMq x $ 22,73 $5 (5)
Movimientos de materiales
1.
2.
Por otra parte, se conoce que los dos productos diseñados consumen los
siguientes elementos del costo:
A B
Unidades de producto 10 15
Horas Mano de obra Directa 20 10
Materia prima $100 $50
Horas de diseño 3 2
Hora máquina 5 3
LECTURA OBLIGATORIA
Objetivos
Que el estudiante pueda:
Introducción
El análisis del rendimiento del capital invertido forma parte de una de las
variables utilizadas para el control administrativo de la gestión en empresas.
La cuestión de la evaluación de desempeño se encuentra íntimamente ligada
a la teoría de la agencia.
El sistema de control administrativo parte de la existencia de ciertas metas
Es la teoría utilizada para des-
que deben alcanzar los administradores; luego, se consideran las medidas de cribir las elecciones formales
desempeño que permiten convalidar el logro de las metas así como las recom- de medidas del desempeño y
pensas por su cumplimiento. recompensas relacionadas con
Una aclaración importante antes de desarrollar este capítulo tiene que ver las divergencias en los objetivos
entre principales (inversores) y
con la ponderación por otorgar a cualquier índice o indicador considerado útil agentes (administradores).
para la evaluación de la gestión.
Todo indicador servirá para mostrar la situación a un momento dado, es útil
para dar un alerta a una situación determinada; pero los administradores de
una organización necesitan contar con información más detallada para tomar
decisiones y tienen la posibilidad de obtenerla de manera relativamente sen-
cilla. Esta aclaración es importante para no considerar que los indicadores o
índices son la panacea para los agentes internos de la empresa, aunque sí
resultan relevantes para los usuarios externos que no tienen la posibilidad
de acceder a información adicional a la presente en los estados financieros
de publicación. Los indicadores tienen una gran utilidad para realizar el pro-
ceso de comparación con otras empresas que actúan en el mismo sector de
la entidad analizada.
a) Rendimiento de la inversión:
Esta medición relaciona el resultado contable con la inversión:
Utilidad operativa
-----------------------
Activos operativos o Activos totales
$ Millones
XXX1
Activos
Activos corrientes 11,69
Activos fijos 13,87
Otros activos 3,16
$ Millones
XXX1
Ventas 50,29
Costo de ventas 34,80
EBITDA 6,16
XXX1
El indicador, por ejemplo, de 20,4% para el año XXX1 nos servirá para com-
parar con la tasa de rendimiento que obtendríamos por una inversión con un
riesgo similar y, en caso de que esta sea del 30%, desinvertir y trasladar los
recursos a otra actividad.
Los directivos suelen utilizar este indicador para evaluar las distintas divi-
siones o segmentos de negocios de una empresa.
Los indicadores nos dan muchas posibilidades adicionales por su apertura
en elementos que brindan mayor información. A continuación, desarrollaremos
la fórmula conocida como “método de DuPont para analizar la rentabilidad”.
Es decir:
Utilidad Neta
-----------------------
Patrimonio Neto
XXX1
Esto muestra que los propietarios han obtenido $46,4 de rendimiento por cada
$100 invertidos (Patrimonio Neto).
(8.1.)
Donde:
•• CPPC: Es el Costo Promedio Ponderado del Capital.
•• Ki: Costo del capital ajeno (Intereses / Pasivo): esto es como medida gene-
ral, sin entrar en particularidades sobre el tipo de pasivos.
•• P/A = Pasivo sobre Activo, es decir, el total de la Inversión.
•• Ke: Costo del capital propio.
•• PN / A = Patrimonio Neto sobre Activo.
Siguiendo con el caso planteado más arriba y suponiendo que el costo del
pasivo sea de $1,73 tendríamos y suponiendo que el Costo del capital propia
(Ke) sea del 20%, tendríamos para el año XXX1:
Segmento A
Vida útil total 15 años
Antigüedad de las instalaciones 10 años
Costo original $ 15.000.000
Depreciación acumulada $ 10.000.000
Valor residual $ 5.000.000
Utilidad operativa actual $ 900.000
Valor bruto o de origen: la idea de tomar el valor bruto contable tiene que
ver con que el valor residual no contempla los cambios en el poder adquisiti-
vo ni refleja el verdadero deterioro de la inversión en cuanto a la generación
de beneficios o capacidad de servicio. Permite mejor comparabilidad de los
resultados por segmentos de negocios ya que disminuye el impacto de la anti-
güedad de los activos.
Valor residual: los que defienden el valor residual lo hacen ya que es un
valor extraído directamente de la contabilidad y que refleja las depreciaciones
Valor residual: valor de origen
menos amortizaciones/deprecia- y su impacto en la utilidad operativa. Es importante decir que existe acepta-
ciones acumuladas. ción generalizada en el uso de valores residuales para determinar la medición
de la inversión en el cálculo de la rentabilidad.
Para el caso planteado tendríamos:
•• Disponibilidades.
•• Cuentas a cobrar.
•• Inventarios:
-- De materias primas o materiales.
-- Productos en proceso.
-- Productos terminados.
•• Terrenos.
•• Edificios.
•• Máquinas.
•• Motores.
•• Equipos.
•• Muebles.
•• Vehículos.
•• Obras en curso.
El argumento para incorporar las obras en curso radica en ser fondos compro-
metidos para un segmento, que podrían tener otro destino.
1.
$ Millones
XXX4 XXX3 XXX2 XXX1 XXX0
2.
LECTURA OBLIGATORIA
Objetivos
Que el estudiante pueda:
PARA REFLEXIONAR
Como vemos, cada nivel supone un mayor grado de responsabilidad del geren-
te así como descentralización en la toma de decisiones.
LL otros fines:
• Determinar si cada división cumplió con los objetivos previstos
en las estimaciones presupuestarias, las que se efectúan a nivel de
división.
• Conocer y evaluar la magnitud de las desviaciones.
• Dirigir la atención de la dirección general hacia aquellos segmen-
tos que exigen una acción correctiva.
• Minimizar los costos, anulando o reduciendo el tiempo insumido
en tareas burocráticas.
• Incrementar la rentabilidad de cada división y del conjunto
empresario mediante el mejor uso y la modernización de los recur-
sos que se le asignan a cada responsable.
• Comparar los beneficios de cada segmento, lo que despierta entre
los gerentes un saludable espíritu competitivo.
• Gratificar adecuadamente la actuación del personal directivo en
función de los beneficios obtenidos por cada división.
Al funcionar cada división como una empresa, debe ser monitoreada para
determinar la rentabilidad así como el cumplimiento de los objetivos estable-
cidos en los presupuestos.
Es importante destacar que la información utilizada para medir el desem-
peño de la división no es la incluida en la información financiera de publica-
ción (Contabilidad financiera) sino que es información interna (Contabilidad de
gestión), muchas veces estratégica.
-- Gastos de comercialización.
-- Ajustes por incobrabilidad y calificación crediticia.
-- Otros.
En estos casos, lo más justo sería detraer del precio de mercado aquellos
costos que no son necesarios en una operación interna (entre divisiones de
una misma organización).
División Refinería
Producción 1.000 barriles x 159 x 60% =
95.400 litros
- Ingresos 95.400 litros * $6 572.400 572.400 572.400
Costo variable de la división ($1 x .95400 95.400 95.400 95.400
litros)
Costo fijo de la división ($0,5*9.5400 litros) 47.700 47.700 47.700
Costo de transferencia 450.000 360.000 400.000
- Costo total 593.100 503.100 543.100
Resultado operativo de la división -20.700 69.300 29.300
Resultado operativo de ambas divisiones 129.300 129.300 129.300
$450
Precio de transferencia mínimo
=
$230
Costo incremental por unidad en el que se incurrió hasta el punto de la transferencia
+
$220
Costo de oportunidad por unidad a la división vendedora
$230
Precio de transferencia mínimo
=
$230
Costo incremental por unidad en el que se incurrió hasta el punto de la transferencia
+
$0
Costo de oportunidad por unidad a la división vendedora
$230
Precio de transferencia mínimo
=
$230
Costo incremental por unidad en el que se incurrió hasta el punto de la transferencia
+
$0
Costo de oportunidad por unidad a la división vendedora
Logra la congruencia Sí, cuando los mercados Con frecuencia, pero no Sí.
organizacional. son competitivos. siempre.
Útil para evaluar el Sí, cuando los mercados Difícil, a menos que el Sí, pero los precios de
desempeño de la son competitivos. precio de transferen- transferencia se ven afec-
subunidad. cia exceda el costo total tados por la capacidad
y aun así sea un tanto de negociación de las
arbitrario. divisiones compradora y
vendedora.
Motiva el esfuerzo Sí. Sí, con base en los cos- Sí.
gerencial. tos presupuestados;
menos incentivos para
controlar los costos si las
transferencias se basan
en costos reales.
Conserva la auto- Sí, cuando los mercados No, porque está basado Sí, porque se basa en las
nomía de la son competitivos. en una regla. negociaciones entre las
subunidad. subunidades.
Otros factores. Es probable que no exista Útil para determinar el Las negociaciones toman
ningún mercado, que los costo total de los produc- tiempo y puede ser nece-
mercados sean imperfec- tos y servicios; fácil de sario que se revisen cons-
tos o en liquidación. implantar. tantemente a medida que
cambian las condiciones.
(*) El impuesto a las ganancias negativo opera como un quebranto trasladable que puede computarse
en períodos futuros como un menor pago de impuesto a las ganancias.
1.
LECTURA OBLIGATORIA
LECTURA RECOMENDADA
RR
AFIP - Operaciones Internacionales. Precios de Transferencia, <http://www.afip.
gob.ar/genericos/guiavirtual/directorio_subcategoria_nivel3.aspx?id_nivel1=563id_
nivel2=569&id_nivel3=651>. Consulta: 09/12/2012. Descripción: Precios de trans-
ferencia fiscal
10
Objetivos
Que el estudiante pueda:
Integración vertical: una empresa organizada como holding (grupo económico) controla a
otras empresas que se encargan de una parte del proceso de producción y comercialización
de ciertos bienes. Un ejemplo ilustrativo tiene que ver con el negocio del petróleo. Ciertas
empresas se dedican a la exploración y extracción del mineral, otras a la refinería, otras a la
distribución o comercialización. Un grupo económico, al integrar verticalmente a empre-
sas de la cadena productiva, logra innumerables beneficios eliminando intermediación y
mejorando la escala.
PARA AMPLIAR
•• Cero defectos: todo el proceso de producción debe buscar evitar los cos-
tos de no calidad.
•• Cero averías: evitar retrasos en la producción a través de programas de
mantenimiento preventivo y de un adecuado entrenamiento del personal.
•• Cero stocks: no solo se piensa en el stock como una inversión ociosa
sino, principalmente, por ser el resultado de no contar con adecuada plani-
ficación en la producción y entregas, las averías de producción que hacen
necesario mantener stock “por si acaso”, etcétera.
•• Cero plazos: se trata de reducir al mínimo los plazos de fabricación, de los
inventarios en proceso y terminados, quitando todas aquellas actividades
que no son indispensables. Esta metodología cuenta con ventajas directas:
-- La reducción de las ociosidades en fabricación y el mantenimiento para
evitar averías suponen aumentar la productividad de los activos fijos.
-- La reducción de los tiempos de inventario supone disminuir el espacio uti-
lizado y los transportes de elementos integrantes de la unidad de costeo.
-- La reducción de producción en proceso permite una mejor identificación
de las causas de los problemas.
-- La reducción de los tiempos de inventario mejora el costo y la calidad
de los productos terminados, especialmente en materias primas con
vencimiento.
•• Cero burocracia: una forma de reducir la burocracia innecesaria es disminu-
yendo las actividades de control, hecho que se logra al reducir el inventario.
• La producción terminada.
• El costo unitario estándar.
Inventario de productos terminados ($500 x 100) 50.000
Inventario de materia prima ($150 x 100) 15.000
Costos de conversión ($350 x 100) 35.000
PARA AMPLIAR
<http://www.youtube.com/watch?v=EBSMGYPow7g&feature=fvwrel>
1.
Se solicita que usted realice los tres pasos del costeo backflush.
PARA REFLEXIONAR
Ahora bien, existen situaciones en las cuales la empresa no puede influir sobre
el precio mercado. Entonces, si la empresa se ha fijado un nivel de utilidad
deseada se hace necesario actuar sobre la reducción de costos sin influir
sobre el valor percibido por el cliente. Una de las herramientas utilizadas para
ello es el costeo objetivo o target costing.
a) Fijación del precio de venta objetivo del producto que surgirá de las carac-
terísticas particulares del producto y del mercado objetivo.
b) Determinación del margen de beneficio deseado o target profit. Este mar-
gen deberá tener en cuenta la definición estratégica del ente en cuanto al
monto deseado y posible.
c) Cálculo del costo objetivo que debe ser alcanzado. Este costo deberá tener
en cuenta todas las reducciones que se piensan implementar en el futuro,
no es el costo actual (salvo en el caso en que no se planee ningún tipo de
mejora en el tiempo). Esta idea remite al concepto del “costo admisible”
que es el costo vigente con las mejoras hipotéticas implementadas. Si com-
paramos el precio de venta objetivo (inciso a) con el margen de beneficio
deseado (inciso b), obtenemos el costo objetivo. Este costo puede diferir
del costo admisible.
-- Si se considera que el costo objetivo es igual al costo admisible, puede
crearse un costo de imposible concreción, ya que una cosa es lo que se
persigue (costo objetivo) y otra distinta es lo que se puede lograr (costo
admisible). Este se denomina método de la sustracción.
-- Si se parte para la determinación del precio fijado y el margen, a partir
de costos actuales, no estaremos utilizando una metodología de costeo
objetivo ya que se puede fijar un precio deseado a partir de costos no
competitivos. Este método se conoce como método de la adición.
-- Si se compara el costo objetivo con el costo admisible, buscando esta-
blecer una técnica para la reducción de costos a fin de arribar al primero,
estamos ante el método integrador. Este método es el único sostenible
en el tiempo porque permite llevar adelante mejoras con un objetivo
determinado.
d) Predeterminación del costo admisible de los productos según el funciona-
miento real de los procesos. A partir de los costos actuales puede suceder
que se esté analizando:
Repetimos lo que fue expresado más arriba: el costeo objetivo no implica una
metodología de determinación de costos sino que los métodos reseñados
son útiles para identificar actividades y procesos necesarios para el diseño,
fabricación y venta de los productos
Este cuadro resulta ilustrativo del proceso de cálculo del costo objetivo de un
producto nuevo. Los costos del producto se han clasificado según su natu-
raleza (Materia Prima, Mano de obra Directa y Cargas Fabriles). A partir de la
fijación del precio de mercado (etapa 1), la administración define un margen
de utilidad deseada (etapa 2). Por diferencia entre estos elementos surge el
Costo objetivo del nuevo producto (etapa 3).
Al determinarse los costos actuales previos al lanzamiento del producto,
la producción del mismo no es posible, ya que no cumple con los objetivos
de la gerencia. A partir de allí, comienza un esfuerzo realizado por todos los
departamentos de la empresa para lograr reducir ciertos costos a través de
distintas herramientas. Luego de la aplicación de estas herramientas, se logra
eliminar la utilización de la Materia Prima B y se deja de realizar una actividad
generadora de la Cargas Fabriles 1 arribándose al costo objetivo y posibilitan-
do el lanzamiento al mercado.
2.
b. Suponiendo que una vez negociados todos los precios de compra con
los respectivos proveedores el costo total de materias primas y mate-
riales por unidad alcance un valor de $4.680, determine cuál será
la utilidad total estimada que generará el modelo “Yacuza” durante
todo su ciclo de vida, si se mantienen constantes los precios de venta
al público y el margen de las concesionarias.
10.4. Benchmarking
Dentro de las nuevas técnicas de gestión, ocupa un lugar importante el
benchmarking. Lo podemos definir como:
PARA AMPLIAR
PARA AMPLIAR
PARA REFLEXIONAR
•• La determinación de objetivos.
•• El desarrollo del proceso.
•• Nuevas necesidades del cliente, dado que suele ocurrir que del proceso
el cliente defina nuevas necesidades de información para concretar las
mejoras.
•• Fondos disponibles, ya que hay que contar con el apoyo financiero para
poner en práctica las recomendaciones del equipo.
•• Tiempo disponible, ya que se necesita tiempo para incorporar las cambios
sugeridos.
•• Nivel de interés de los miembros del equipo ya que suele ocurrir que fina-
lizada la tarea de investigación el interés de los componentes del equipo
haya decaído y tengan que ser relevados en la etapa de implementación
de los cambios.
W
<http://globalbestpractices.pwc.com/Home>
10.5. Reingeniería
Según Horngren y otros (2007:458), reingeniería es “la reconsideración fun-
damental y el rediseño de los procesos del negocio para lograr mejoras en
las mediciones críticas del desempeño tales como los costos, la calidad, el
servicio, la velocidad y la satisfacción de los clientes”. Estos autores relatan
un proceso de reingeniería del sistema de entrega de pedidos de la compañía
Chipset que puede ser ilustrativo:
Son muchas las empresas que han implementado este tipo de metodología y
confirman que los beneficios más significativos surgen cuando las áreas fun-
cionales comprenden el proceso conjunto de negocios aunque la reingeniería
sea aplicada en un solo proceso de la organización. El corazón de estos proce-
sos tiene que ver con orientarse a la satisfacción del cliente, ya que es quien
sabe lo que quiere, cuándo lo quiere y cuánto quiere pagar por ello.
Hace un tiempo, se hizo popular una frase de Henry Ford (fundador de la
compañía Ford Motor Company y padre de las cadenas de producción moder-
nas utilizadas para la producción en masa) quien afirmaba: “Cualquier clien-
te puede tener el coche del color que quiera siempre y cuando sea negro”
(extraído de la autobiografía de Henry Ford “My Life and Work” – Disponible
en <http://www.gutenberg.org/dirs/etext05/hnfrd10.txt>). Este razonamien-
to pudo haber sido válido en un contexto de falta de competencia y de produc-
ción en escala (ya que cambiar el color supone un incremento de costos para
adaptar los procesos). En la actualidad, este tipo de afirmaciones nos haría
perder mercado ya que un competidor estaría en condiciones de respetar los
deseos del cliente.
Cliente: hace unos años, las organizaciones funcionaban suponiendo que había
un grupo de clientes homogéneo que se contentaba contando con bienes y
servicios estándar. Entonces, la preocupación era vender la mayor cantidad del
mismo producto/servicio, minimizando los costos que permitieran ser competi-
tivos en el sector. Lo cierto es que los clientes consumían lo ofertado pero esto
muchas veces no cubría de manera acabada sus deseos. En la actualidad, en
ciertos sectores, llegamos a un extremo en donde “cada mercado es un clien-
te”. Los clientes esperan productos que se identifiquen con sus necesidades,
entregados de acuerdo a sus planes de producción u horarios de trabajo, con
las condiciones de pago que mejor representen sus expectativas.
En el mercado estadounidense, esta realidad vino de la mano de los japo-
nenses. Entraron al mercado ofreciendo precios bajos con una combinación
de servicios y calidad superior. Además, pudieron incorporar productos que
los empresarios estadounidenses ni siquiera habían pensando que alguien
demandaría. Los japoneses realizaban producción en serie agregando algo
que era desconocido por los productores y clientes estadounidenses: calidad,
precio y servicios.
LL referencia en la temática:
Las compañías tienen hoy clientes –individuos y negocios– que saben
lo que quieren, cuánto quieren pagar y cómo obtenerlo en las condi-
ciones que les convienen. Tales clientes no necesitan tratar con com-
pañías que no entiendan ni aprecien este notable cambio en la rela-
ción productor-comprador (Hammer y Champy, 1994:22).
Hay que comenzar este proceso sin preconceptos, es decir, no hay que dar
nada por sentado. Primero, hay que determinar qué hay que hacer y cómo
hacerlo. Es preciso olvidar lo que es y concentrarse en lo que debe ser. Hay
que llegar a la raíz de las cosas abandonando lo viejo. Rediseñar es reinventar
el negocio, no mejorarlo ni modificarlo. Consiste en dar saltos espectaculares
en rendimientos. Una compañía que se encuentra 10% por debajo de su máxi-
mo nivel seguramente no necesita reingeniería. Hay que acudir a ella cuando
se necesita renovar todo.
Un proceso es un conjunto de actividades que reciben uno o más insu-
mos y crea un producto de valor para el cliente, y cuando el mismo llega a las
manos del cliente, se concreta el valor que el proceso crea. Las tareas indi-
viduales dentro de un proceso son importantes pero no tienen significación
para el cliente si el proceso no funciona globalmente. La reingeniería rediseña
los procesos que se llevan adelante en los departamentos. Cuentas a Pagar
no puede rediseñarse, si no se pueden rediseñar los procesos que se llevan
a cabo en Cuentas a Pagar.
•• Líder
-- Es quien autoriza y motiva el esfuerzo del rediseño
•• Dueño del proceso
-- Tiene la responsabilidad de llevar adelante el rediseño de un proceso
determinado.
•• Equipo de reingeniería
-- Está conformado por un grupo de individuos dedicados al rediseño de un
proceso específico. Diagnostican el mismo y supervisan su Reingeniería
y su ejecución.
•• Comité directivo
-- Formula las políticas para el desarrollo de la estrategia global de la
organización.
•• Máximo responsable de la reingeniería
-- Es la persona responsable de desarrollar técnicas e instrumentos y de
lograr la sinergia entre los diferentes proyectos de Reingeniería de la
empresa.
Elegido el proceso, hay que entender cabalmente el mismo, ya que suele ser
común el error de querer rediseñar un proceso sin entenderlo completamente.
LECTURA OBLIGATORIA
LECTURA RECOMENDADA
RR
Horngren, C. y Foster G. (1996), Contabilidad de Costos. Un enfoque de gerencia,
Octava edición, Editorial Prentice Hall Inc., pp. 438-440.
3.
11
Objetivos
Que el estudiante logre:
CC
[…] La expresión cuantitativa de un plan de acción propuesto por la gerencia pa-
ra un período específico y una ayuda para coordinar todo aquello que se necesi-
ta para implantar dicho plan. Por lo general, un presupuesto incluye tanto los as-
pectos financieros como los no financieros del plan, y sirve como un proyecto a
seguir por la compañía en un período futuro (Horngren y otros, 2007: 181).
En términos de lo planteado por Lavolpe (2006), este ciclo presupuestal se integra por:
G.11.2.
mayor periodicidad, como las que cotizan sus títulos de capital (acciones) o
de deuda (obligaciones negociables) en la Bolsa.
Ahora bien, suponiendo una empresa que presente anualmente sus esta-
dos financieros, el período del presupuesto económico abarca el ejercicio.
Mayoritariamente, las empresas cierras sus estados financieros el 31 de
diciembre de cada año pero esto no es así siempre ya que la selección de la
fecha dependerá, entre otras cosas, de la fecha de cierre del grupo de control,
de la estacionalidad existente en el negocio, etcétera.
Si quieren saber cuál es el mes más elegido para el cierre de ejercicios de empresas de nues-
tro país, se incluye un cuadro de una muestra analizada para empresas que usualmente
cotizan sus títulos:
Muestra de cierres de ejercicio económico
Fuente: Proyecto de Plan de implementación de la adopción de las NIIF/IFRS completas como única
forma de elaboración de los EC de los entes que hacen oferta pública de sus valores negociables. FACPCE.
Disponible en < http://www.facpce.org.ar/usuarios/file/2009/Adopcion%20NIIF/Plan%20NIIF%20
presentado%20101008.pdf>
•• Líneas de productos.
•• Canales de distribución.
•• Clientes.
•• Regiones geográficas.
•• Divisiones de acuerdo al organigrama.
•• Etcétera.
Esta información es mucho más útil para la toma de decisiones internas que
la presentada en forma agregada para toda la organización, ya que permitiría
analizar el resultado económico de acuerdo con distintas variables.
PARA REFLEXIONAR
Información geográfica
Siderar coloca sus productos en tres grandes áreas geográficas: Centroamérica
y América del Sur, América del Norte y Europa y otros. Los ingresos por venta
se determinan en función de la localización del cliente.
Situación A:
Posición final Posición mensual Posición acumulada
Situación A Positiva Positiva Positiva
Ejemplo numérico:
Consideraciones:
Es la mejor de las situaciones, ya que solo resta analizar hacia dónde canali-
zar los excedentes de fondos de cada período ya que la inmovilización de los
mismos supone un costo de oportunidad.
Situación B:
Ejemplo numérico:
Consideraciones:
Aquí la empresa sigue contando con excedentes acumulados a lo largo del
tiempo para poder financiar los desfasajes que se producen en ciertos meses
en particular (Mes 1 y Mes 2). También debe analizarse qué hacer con los
excedentes temporales.
Situación C:
Ejemplo numérico:
Consideraciones:
En este caso, podemos observar un desfasaje financiero en el mes 3. Si la
empresa no quiere llegar a un incumplimiento, debe decidir cómo solucionarlo.
Situación D:
Ejemplo numérico:
Consideraciones:
Esta situación es la peor de todas las analizadas ya que la empresa cada vez
que produce y vende, tiene egresos de fondos superiores a los ingresos de
fondos. Las causas pueden ser económicas (baja rentabilidad), financieras
(cobranzas a un plazo mayor al que se debe abonar a los proveedores, por
ejemplo) o de iniciación (las empresas cuando comienzan sus actividades
suelen tener períodos iniciales con mayores egresos que ingresos por razones
de inversión o de instalación de su producto en el mercado). Una vez diagnosti-
cada la causa, deberán tomarse las acciones conducentes para solucionarlas.
Situación E:
Ejemplo numérico:
Situación F:
Ejemplo numérico:
Consideraciones:
Tanto la situación E como la situación F revisten la calidad de negativa para el
ente aunque sin llegar a la situación D; el caso F es el mejor de las “peores”
situaciones porque al existir excedentes de fondos en ciertos períodos es
posible analizar un mayor abanico de posibilidades
Activo
Disponibilidades 100.000
Créditos por ventas 1.500.000
Bienes de cambio 950.000
Bienes de uso 1.350.000
Total 3.900.000
Pasivo
Proveedores 950.000
Deudas bancarias 650.000
Remuneraciones y cargas sociales 500.000
Impuesto a las ventas a pagar 60.000
Total 2.160.000
Presupuesto de ventas
Mes Cantidad unidades
Enero 190.000
Febrero 230.000
Marzo 280.000
Abril 300.000
Información adicional
• Precio de venta: $10
• Descuento comercial: 10%
• Plazo de cobranza: 30 días
• Costo del producto: $5
• Plazo de pago: 60 días
• Compras: se adquieren las mismas unidades que se planea vender en
el mes siguiente. Es decir, para contar con las unidades de febrero
(230.000), es necesario adquirirlas en el mes de enero. Esta compra
es abonada en marzo, es decir, a los 60 días.
• Impuesto a las ventas: 3%.
• Fletes % sobre ventas en efectivo: 1%.
Administración
Sueldos y cargas sociales 230.000 Mes vencido
Depreciaciones 20.000
Solución:
1. Presupuesto de ventas:
Como hemos desarrollado en la unidad, el primer paso es establecer el
presupuesto de ventas. A partir de la información brindada podemos
estructurarla de la siguiente manera:
Presupuesto de ventas
Mes Cantidad Precio Ventas Descuento Ventas netas Se cobran
venta totales comercial
Enero 190.000 10 1.900.000 -190.000 1.710.000 Febrero
Febrero 230.000 10 2.300.000 -230.000 2.070.000 Marzo
Marzo 280.000 10 2.800.000 -280.000 2.520.000 Abril
Abril 300.000 10 3.000.000 -300.000 2.700.000 Mayo
2. Presupuesto de compras:
La segunda etapa supone elaborar el presupuesto de compras de acuerdo
a las necesidades futuras del ente para el trimestre. El mismo se integra
de la siguiente manera:
Condición de pago
Impuesto a las ventas 3% Mes vencido
Fletes % sobre ventas en efectivo 1% Contado
Presupuesto de costos
Administración
Sueldos y cargas sociales 230.000 Mes vencido
Depreciaciones 20.000
5. Presupuesto financiero:
A partir de la información sobre ingresos y egresos financieros, así como
sobre los plazos de cobranza y de pagos, podemos elaborar el siguiente
presupuesto financiero:
Egresos operativo
Enero Febrero Marzo
Proveedores saldo inicial 950.000
Proveedores compras del período 1.150.000
Ingresos financieros
Egresos financieros
Total 5.994.238
Pasivo
Proveedores 2.900.000 6
Deudas bancarias 0
Remuneraciones y cargas sociales 530.000 7
Impuesto a las ventas a pagar 75.600 8
Total 3.505.600
2- Plazo fijo
Enero Febrero Marzo
Constituido 381.900 254.700
Acumulado 381.900 381.900 636.600
Intereses devengados 3.819 3.819
3- Representan las ventas del mes de marzo que serán cobradas en abril
(30 días)
4- Son $5 cada
unidad por eso,
190.000 x 5 =
950.000
Unidades costo Total
Existencia inicial 190.000 5 950.000
Compras enero 230.000 5 1.150.000
Compras febrero 280.000 5 1.400.000
Compras marzo 300.000 5 1.500.000
Ventas enero 190.000 950.000
Ventas febrero 230.000 1.150.000
Ventas marzo 280.000 1.400.000
Costos fijos
Comerciales -335.000 -335.000 -335.000 -1.005.000
Administración -250.000 -250.000 -250.000 -750.000
Total costos fijos -585.000 -585.000 -585.000 -1.755.000
Costos financieros
Intereses pagados -26.000 -26.000 0 -52.000
Intereses ganados 3.819 3.819 7.638
Ventas netas
Granos 43.193.585 37.588.101
Hacienda 24.581.122 26.115.044
Leche 2.010.515 2.327.798
Otros 1.666.149 2.430.875
Total Ventas 71.451.371 68.461.818
Impuesto a los Ingresos Brutos -650.552 -423.078
Ventas netas 70.800.819 68.038.740
Perspectiva financiera:
Perspectiva
financiera
Índice 30/06/11 30/06/10
real objetivo desvío real objetivo desvío
Crecimiento de 4,1% 5,0% -0,9%
Ventas
Duración Bs. De 276 días 180 días 96 días 177 días 170 días 7 días
Cambio
Liquidez Corriente 3,01 3,69 -0,68 3,69 3,80 -0,11
Rentabilidad 3,64% 5,00% -1,36% 0,42% 0,50% -0,08%
Operativa
Margen Neto -55,9% 11,0% -66,87% 11,0% 12,0% -0,98%
Rentabilidad Neta -12,98% 2,50% -15,48% 2,14% 3,00% -0,86%
1.
KK A partir del último Informe Anual del Grupo Telefónica de España (que
puede obtenerse de su página web <http://info.telefonica.es/es/home/>
se solicita que, en grupos, trabaje en la elaboración de indicadores de
cada perspectiva del cuadro de mando de acuerdo a los lineamientos del
docente. El trabajo debe ser colaborativo y abordando dos cuestiones:
• Cuáles son los indicadores que elaboraría con la información dis-
ponible
2.
LECTURA OBLIGATORIA
LECTURA RECOMENDADA
RR
Marcel, A. e Ibáñez, D. (1987), Control de gestión en la administración financiera
moderna, Editorial IAEF, 1º edición, Buenos Aires.
Referencias bibliográficas
Arreghini, H. R. y Viegas J. C. (1986), Interés del Capital Propio, Tesis, Buenos Aires.
Capasso C. y otros (1993), “Activity Based Costing vs. Métodos tradicionales
de Costeo”, Tercer Congreso Internacional de Costos, Madrid.
CPCECABA, Comisión de Estudios de Costos (2011), Los costos de iniciación
en el emprendimiento de nuevos negocios, Edicon, Buenos Aires.
CPCECPF. Informe N°2 y N°3 de la Comisión de Estudios de Costos del Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal.
Fowler Newton, E. (2001), Cuestiones contables fundamentales, Ediciones
Macchi, Buenos Aires.
Giménez, C. M. (2006) (coord.), Decisiones en la gestión de costos para crear
valor, Errepar, Buenos Aires.
Giménez C. M. y otros (2001), Gestión & costos: beneficio creciente, mejora
continua, Editorial Macchi, Buenos Aires.
Hammer, M. y Champy, J. (1994), Reingeniería, Grupo Editorial Norma, Bogotá,
Horngren, C. (2001), Introducción a la Contabilidad Administrativa, Pearson
Educación, México D.F.
Horngren, C. y otros. (2007), Contabilidad de costos: un enfoque gerencial,
Pearson Educación, México D.F.
Marcel, A. e Ibañez, D. (1987), Control de gestión en la administración financiera
moderna, Editorial IAEF, Buenos Aires.
Viegas, J. C. y Pérez, J. (2012), Modelo para la Confección de Información
Financiera Prospectiva, Editorial Buyatti, Buenos Aires.
Lavolpe, A. y otros. (2006), Presupuestos y gestión, La ley, Buenos Aires.
Lavolpe A. y Smolje A. (1993), “Un aporte clarificador a la polémica Método
tradicional versus ABC”, Boletín de Lecturas Sociales y Económicas, UCA,
FCSE. Año 3, N° 10.
Paulone, H. y Veiras, A. (2008), “Resultados financieros” en: Medición de
estados contables, Errepar, Buenos Aires.
Peralta, J. (2009), “Costo para la toma de decisiones” en: La gestión empresarial
y los costos, Editorial La Ley, Buenos Aires, pp. 577-639.
Spendolini, M. (1994), Benchmarking, Grupo Editorial Norma, Bogotá.
Vázquez, J. (1988), Costos, Editorial Aguilar, Buenos Aires.
Referencias web
AFIP. Operaciones Internacionales. Precios de Transferencia, <http://www.afip.
gob.ar/genericos/guiavirtual/directorio_subcategoria_nivel3.aspx?id_
nivel1=563id_nivel2=569&id_nivel3=651>. [Consulta: 09/12/2012].
Descripción: Precios de transferencia fiscal.