Tarea2 Ensayo
Tarea2 Ensayo
Tarea2 Ensayo
MODERNO DE
APRENDIZAJE
SUPERIOR
DOCENT
E
ASIGNATU
RA
ALUMN
O
ENSAYO DE
“LA REVELIÓN DE LAS
MASAS”
Alfredo García
Sastré
Procesos
Colectivos Y
Problemas
Marco Antonio
Romero
Marquez/1827LP
GRUPO Psicología
/ organizacional, 5to.
GRADO Cuatrimestre.
21 ENERO
2023
Contenido
Introducción...............................................................................................................................................3
El hecho de las aglomeraciones.................................................................................................................4
La subida del nivel histórico.....................................................................................................................5
La altura de los tiempos............................................................................................................................6
El crecimiento de la vida...........................................................................................................................7
Un dato estadístico.....................................................................................................................................8
Comienza la disección del hombre-masa.................................................................................................9
Vida noble y vida vulgar, o esfuerzo e inercia.......................................................................................10
Conclusión................................................................................................................................................11
Referencias................................................................................................................................................12
Introducción
La obra de 1929 del filósofo español José Ortega y Gasé La rebelión de las masas
refleja los cambios sociales y políticos que atravesaba Europa en ese momento y su
impacto en las nuevas clases sociales. La influencia se estaba construyendo, llamó
"la masa de personas".
Ortega y Gasset sostienen que los levantamientos de masas se caracterizan por la
aparición de nuevas clases sociales, el "pueblo de masas", que ha mejorado mucho
el acceso a la educación y la información, pero que carece de sentido de
responsabilidad y conciencia crítica. Según Ortega y Gasset, esta nueva clase
social se caracterizó por el conformismo, la impulsividad y la rutina, y una
tendencia a seguir a los líderes carismáticos sin cuestionar sus acciones o
intenciones.
Ortega Gasset sostiene que este levantamiento de masas es el resultado de una
crisis cultural tradicional y de la formación de una sociedad de masas en la que el
individuo pierde su sentido de la responsabilidad y la conciencia crítica y se
convierte en miembro de la masa. Según Ortega y Gasset, esta rebelión se refleja
en el auge de movimientos políticos extremistas y totalitarios, así como en el auge
de la intolerancia y la violencia.
En el siguiente documento se abordarán los capítulos que este libro conlleva, y se
hará un análisis sobre las ideas del autor, haciendo una pequeña comparación con
las perspectivas que se tiene en la actualidad, realizando un resumen/ensayo en el
cual se pueda determinar una conclusión que nos de una mejor idea.
El hecho de las aglomeraciones
Autor Resumen/Debate
Hay un hecho que, para bien o para mal, es el más Las multitudes atraídas por personas de
importante en la vida pública europea de la hora presente. ideas afines o disidentes son más comunes
Este hecho es el advenimiento de las masas al pleno en estos días y todos estos hechos y el
poderío social. Como las masas, por definición, no deben autor enfatiza que esto probablemente se
ni pueden dirigir su propia existencia, y menos regentar la deba al hecho de que ahora hay un número
sociedad, quiere decirse que Europa sufre ahora la más infinito de personas en el mundo y son
grave crisis que a pueblos, naciones, culturas, cabe cada vez más grandes y superpoblados.
padecer. Esta crisis ha sobrevenido más de una vez en la cuando los grupos, creados en un dominio
historia. Su fisonomía y sus consecuencias son conocidas. llamado "el mundo", se unen o luchan
También se conoce su nombre. Se llama la rebelión de las entre sí para formar grupos separados, lo
masas. Para la inteligencia del formidable hecho conviene que resulta en aglomeración
que se evite dar desde luego a las palabras «rebelión»,
«masas», «poderío social», etc., un significado exclusiva Frente a todos los rasgos que nos han
o primariamente político. La vida pública no es sólo separado en diferentes países o aspectos en
política, sino, a la par y aun antes, intelectual, moral, los últimos años y potenciado nuestra
económica, religiosa; comprende los usos todos identidad como ciudadanos de masas,
colectivos e incluye el modo de vestir y el modo de gozar. ahora hay un grupo de personas que se han
unido para pensar en nuevas reglas o
Tal vez la mejor manera de acercarse a este fenómeno enfoques y entrar en polémica. con otro
histórico consista en referirnos a una experiencia visual, grupo de personas. El autor se propone
subrayando una facción de nuestra época que es visible analizar el fenómeno de las masas sociales,
con los ojos de la cara. Sencillísima de enunciar, aunque que fue muy importante en el siglo XX,
no de analizar, yo la denomino el hecho de la pero más importante aún, el fenómeno de
aglomeración, del «lleno». Las ciudades están llenas de las personas como sujetos.
gente. Las casas, llenas de inquilinos. Los hoteles, llenos
de huéspedes. Los trenes, llenos de viajeros. Los cafés, Afirmó que “las masas son un grupo de
llenos de consumidores. Los paseos, llenos de personas sin calificaciones especiales. Por
transeúntes. Las salas de los médicos famosos, llenas de lo tanto, las masas deben entenderse no
enfermos. Los espectáculos, como no sean muy sólo como "masas trabajadoras". La
extemporáneos, llenos de espectadores. Las playas, llenas calidad es promedio. Todos los hombres
de bañistas. Lo que antes no solía ser problema empieza a pertenecen primero a la feria y, a menos
serlo casi de continuo: encontrar sitio. que tengan calificaciones especiales, dejan
la feria para jugar en minoría, y luego se
Nada más. ¿Cabe hecho más simple, más notorio, más reintegran a la feria cuando tienen la
constante, en la vida actual? Vamos ahora a punzar el habilidad adecuada. Lo que define a las
cuerpo trivial de esta observación, y nos sorprenderá ver masas; es una actitud hacia uno mismo,
cómo de él brota un surtidor inesperado, donde la blanca una cosa, por supuesto, es la masa (un
luz del día, de este día, del presente, se descompone en componente de todo el capital de la
todo su rico cromatismo interior. ¿Qué es lo que vemos, y sociedad) y la otra es la gente. Por el
al verlo nos sorprende tanto? Vemos la muchedumbre, contrario, los "pocos elegidos" no son los
como tal, posesionada de los locales y utensilios creados que se consideran superiores, sino los que
más exigen, los que quieren más. Ortega
por la civilización. Apenas reflexionamos un poco, nos
quisiera señalar que no son una clase
sorprendemos de nuestra sorpresa. Pues qué, ¿no es el social, sino una clase del hombre.
ideal? El teatro tiene sus localidades para que se ocupen; En conclusión, se puede llegar a decir, que
por lo tanto, para que la sala esté llena. Y lo mismo los lo escrito por el autor es claramente lo que
asientos del ferrocarril, y sus cuartos el hotel. Sí; no tiene en la actualidad se esta viviendo, claro con
duda. Pero el hecho es que antes ninguno de estos la diferencia que ahora existen un mayor
establecimientos y vehículos solían estar llenos, y ahora numero de masas que están dentro de
nuestro mundo y que son regidas por las
rebosan, queda fuera gente afanosa de usufructuarlos.
reglas independientes del hombre.
Aunque el hecho sea lógico, natural, no puede
desconocerse que antes no acontecía y ahora sí; por lo
tanto, que ha habido un cambio, una innovación, la cual
justifica, por lo menos en el primer momento, nuestra
sorpresa. (Gasset, La rebelión de las masas, 2010)
Porque esta impresión fundamental se Los aristócratas son sinónimo de trabajo duro
convierte en voz interior que murmura sin y superación personal, que es exactamente lo
cesar unas como palabras en lo más profundo contrario de la sociedad. Esta es la razón de
de la persona y le insinúa tenazmente una las masas. Esto no se debe a que funcione,
definición de la vida que es a la vez un sino porque es "calidad inerte".
imperativo. Y si la impresión tradicional
decía: “Vivir es sentirse limitado y, por lo En la actualidad la vida nombre existe en
mismo, tener que contar con lo que nos varios tipos de grupo masa, aunque ya es muy
limita”, la voz novísima grita: “Vivir es no escaso puesto que otro tipo de conceptos se
encontrar limitación alguna, por lo tanto, han cambiado y los caminos se han mostrados
abandonarse tranquilamente a sí mismo. diferentes.
Prácticamente
nada es imposible, nada es peligroso y, en El esfuerzo es algo que ya no vemos con
principio, nadie es superior a nadie”. frecuencia en la gente o grupos, al contrario,
se han mostrado de forma mas errónea y se ha
Esta experiencia básica modifica por perdido ese enfoque.
completo la estructura tradicional, perenne,
del hombre-masa. Porque éste se sintió
siempre constitutivamente referido a
limitaciones materiales y a poderes superiores
sociales. (Gasset, La Guillotina, 2010)
Conclusión
Sinduda las ideas que el autor da en este libro son de mucho reflexionar y abren la
mente a otra perceptiva, a pesar de que el análisis no se ha hecho a todo el libro, se
pueden determinar varias conclusiones en los capítulos que ya se han analizado.
Creo que Ortega y Gasset se adelantó a su tiempo. La idea de una Europa global ya
se está implementando, es decir, la Comunidad Económica Europea. Estoy de
acuerdo con él en que este es un proyecto que necesita el mundo, especialmente
Europa. La parte con la que no estoy de acuerdo es con sus pensamientos sobre los
contemporáneos, ¡posiblemente contemporáneos de su tiempo! Creo que las ideas
que escribiste en tu artículo están desactualizadas. Al menos en mi generación veo
hambre de vida, interés por crecer en el mayor campo posible. Por supuesto, todos
quieren especializarse en algo, pero eso no los convierte en una figura popular. Los
jóvenes de hoy tienen proyectos y piensan en el futuro.
Aunque también hay que recalcar que gran parte del mundo quiere lo contario y
que a veces esa minoría gana y hace que los demás que si quieren algo se vengan
abajo, pero creo que todo esta en que grupo estamos, si en las personas que piensan
en un futuro brillante o en los que no quieren ver futuro en los demás.
Referencias
Gasset, J. O. (1929). La rebelión de las masas. España: Andres Bello.
Gasset, J. O. (2010). La rebelión de las masas. En J. O. Gasset, La rebelión de las masas (págs. 8 - 20).
Ciudad de mexico: La Guillotina.