UNIDAD DIDACTICA La Salita Del Barrio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD DIDACTICA: “LA SALITA SANITARIA DEL BARRIO”

OBJETIVOS:

 Conocer el espacio físico de la salita sanitaria del barrio.


 Reconocer las funciones de los doctores y las enfermeras
 Valorar el cuidado de la salud

PROPOSITOS

 Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen,


amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca del ambiente social y natural.
 Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del
ambiente, el juego dramático y el de construcciones.

CONTENIDOS

EL AMBIENTE NATURAL Y SOCIAL

El cuidado de la salud y del medio:

 Apropiación y reconocimiento de hábitos necesarios para cuidar la salud.


 Reconocimiento de las instituciones y los profesionales que se ocupan del cuidado
de la salud
 Valoración del cuidado de la salud
 Elaboración de encuestas y entrevistas.

PRACTICAS DEL LENGUAJE VINCULADAS CON HABLAR Y ESCUCHAR

 Relatar lo que ha observado o escuchado.

PRÁCTICAS SOCIALES DE LA LECTURA Y DE LA ESCRITURA

 Escribir y dictar diversidad de textos


 Acordar que se va a escribir y cómo, antes de empezar a escribir

Juego

 Integración al grupo de pares.


 Aceptación de normas, pautas y limites
 Asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación

ACTIVIDADES. RECURSOS ORGANIZACIÓN FECHA


DEL GRUPO.
Actividades de indagación:
Actividades previa a la visita:

*La docente presentará a los niños imágenes -Imágenes de


de herramientas que utilizan los médicos y
algunas de ellas; a través de estas, indagará herramientas Grupo total.
sobre los saberes previos de los niños acerca -Herramientas de los
de la salita sanitaria del barrio. médicos
¿Conocen estas herramientas? ¿Saben cómo se -Fibrón
llaman? ¿Quiénes las utilizan? ¿Para que las -Afiche
utilizan? ¿Dónde las vieron? ¿Saben que es
una salita sanitaria? ¿Conocen la salita
sanitaria del barrio? ¿Qué se hace en la salita?
¿Quienes trabajan en ella? ¿Por qué y a que
vamos a la salita sanitaria? ¿Las personas q
trabajan tuvieron q estudiar? ¿Quién ayuda al
doctor?
¿Hay horarios de atención? etc.

*La docente registra las respuestas de forma


escrita en un papel afiche.

*La docente propone jugar en la sala a la


salita sanitaria con los elementos del sector de
dramatización, (bebés, recipientes, etc.)

Bebés, recipientes. En pequeños grupos


*Planificar una salida educativa a la salita
sanitaria del barrio, conversar con los niños
sobre la misma, orientar en los distintos
aspectos que se debe observar.

*Armar un cuestionario de posibles preguntas.


Entrevistas. La docente registrara en un afiche.

¿Qué se hace en una salita? Grupo total


¿Quienes trabajan en la salita?
¿Cuáles son sus funciones? -Fibrón
¿Los doctores utilizan algún uniforme para -Afiche
trabajar?
¿Qué elementos utilizan para curar?
¿Cómo prevenimos enfermedades?
¿Para qué sirven las vacunas?
¿Hay que ir al doctor cuando estamos
enfermos solamente?
*Experiencia Salida educativa a la salita
sanitaria del barrio

*Observar todo lo que allí ven, sacar fotos a


los distintos sectores y elementos.
*Leer los carteles. Conversar con el “doctor”
para que conteste las preguntas registradas en
la sala. *Escuchar la información brindada por
el doctor y otras personas que trabajan en el
lugar.

Actividades de registro de información:

Grupo 1:
Observarán las personas que trabajan en la
salita y lo dibujaran en la hoja  Grupo 2:
Realizarán la entrevista al pediatra y la -Visita a la Salita
señorita tomara nota. Sanitaria. Grupo total
Grupo 3: -Cuestionario
Observarán las herramientas  y uniforme que -Cámara de fotos
utiliza el pediatra y lo dibujaran en la hoja     -Hojas
-Lápices En pequeños grupos

Actividades de sistematización:
De regreso al jardín reunimos y organizamos
la información obtenida en la salida, -Hojas
conversamos sobre lo observado realizando -Lápices
puesta en común, la docente registrará la -Lápices de colores Grupo total
información obtenida. -Fibrones
Describimos y comentamos las fotos que se -Fotos de la visita En pequeños grupos
sacaron durante la visita. Luego dibujamos y
escribimos lo que nos conto la/el doctor/a -Fibras
-Dialogamos sobre el cuidado de nuestra salud
(higiene, alimentación asistencia al médico,
vacunación).
-Registramos información obtenida.

Actividades de cierre:
*Armamos una salita sanitaria en la sala para
-Afiches
jugar -Fibrones
- Realizamos carteles -Hojas
-Juntamos elementos para el juego dramático:
-Herramientas de los
muñecos, carteras, ropa, cajas de remedios,
médicos de juguetes.
jeringas, delantales, guantes, vendas, etc.
- Bebés, recipientes.
- Jugamos a la “salita sanitaria”. Asumimos
- Carteras, ropa,
distintos roles. cajas de remedios,
jeringas, delantales,
*Confeccionamos una valija de doctor para guantes, vendas, etc.
jugar en la sala en diferentes días.

*Realizamos los carteles para sectorizar la -Caja


sala (sala de espera, consultorio, etc.) -Cinta adhesiva
*Pedimos colaboración a las familias para -Plasticola
armar un botiquín para la sala. -Tempera
-Pincel

ITINERARIO DIDÁCTICO:
 Observar y explorar una “salita sanitaria”.
 Visitar una “salita sanitaria”.
 Indagación de saberes previos.
 Registrar los conocimientos que los niños tiene sobre el lugar a investigar.
 Mirar imágenes para indagar saberes previos.
 Conversar y contrastar con lo observado en la visita.
 Propiciar espacios de juegos para recrear las interacciones sociales que se
producen en el entorno al recorte seleccionado.
 Jugar: “jugamos a la salita sanitaria”

TIEMPO: Aproximadamente tres semanas.

EVALUACIÓN:

 El establecimiento de relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones


(la salita sanitaria), los objetos y las necesidades.
 El reconocimiento de algunas funciones que cumplen los espacios sociales (la salita
sanitaria) y de quienes trabajan en la misma (doctores, enfermeras).
 La realización de observaciones progresivamente más detalladas, empleando
instrumentos sencillos de recolección y sistematización de la información.
 La inclusión de nuevas informaciones en sus conversaciones, dibujos y juegos.
 La producción de relatos, explicaciones, justificaciones cada vez más adecuada a la
situación comunicativa.
 La expresión de opiniones y el respeto por lo expresado por los otros.
 El respeto por los turnos de habla en situaciones comunicativas.
 La participación en los juegos.
 La posibilidad de asumir diferentes roles durante el juego.

También podría gustarte