Tarea Robotica Derek

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Robotica

Primeras concepciones y comienzos

La idea de autómatas mecánicos se remonta a 2000 años atrás. Allá por el 60 a. C., Herón de
Alejandría construyó un carro de tres ruedas que podía seguir una ruta preprogramada. El carro se
propulsaba mediante un peso descendente, que tiraba de una cuerda envuelta alrededor de dos
ejes. La dirección del carro podía cambiarse usando clavijas. Este mecanismo primitivo es similar al
código binario moderno, ya que cada segmento tenía dos configuraciones y producía diversas
acciones dependiendo de cómo se dispusieran.

En 1478 Leonardo da Vinci diseñó lo que se ha considerado el primer vagón autopropulsado que
se activaba mediante resortes de mecanismos de relojería. También creó una ilustración del
primer humanoide del que se tiene registro: su guerrero con armadura. Se desconoce si el boceto
de Da Vinci se llegó a construir alguna vez. En teoría, este primer robot podía realizar diversos
movimientos, que incluían sentarse y saludar con la mano.

Y es esta idea precoz de interactuación con los humanos la que se emplea de manera industrial
hoy en día. Baxter, el robot humanoide de dos brazos, puede reaccionar a las acciones de los
humanos y cuenta con un «rostro» que es un monitor LCD. Eso significa que ahora los robots
pueden trabajar junto con humanos, lo que ha abierto las puertas a nuevas aplicaciones.

La robótica moderna

Una mayor innovación en el campo de la mecánica compleja, así como la introducción de la


electricidad, han constituido importantes motores en el ámbito de la robótica. El desarrollo de la
robótica moderna dependió también de varias invenciones vitales, como un motor que activara el
movimiento, así como dispositivos electrónicos destinados a la automatización y el control.

Introducción en la industria

La primera introducción a gran escala de robots se produjo en las fábricas y este sigue siendo su
uso preferente hoy en día. George Devol y Joe Engelberger desarrollaron el primer brazo de robot
programable capaz de realizar tareas. Más tarde se conocería con el nombre de UNIMATE, el
primer robot industrial.

Los robots industriales manipuladores actúan ahora como caballos de batalla en la industria de
fabricación. No suele tratarse de robots inteligentes, pero son polivalentes y se pueden
reprogramar. Los robots industriales se aplicaron en un principio en tareas a alta temperatura,
difíciles y peligrosas y ahora se emplean una serie de aplicaciones más amplia.

La robótica, al igual que muchos otros avances tecnológicos a lo largo de la historia, tiene su
origen conceptual en la literatura (generalmente en el género de la ciencia ficción) y, en este
acaso, además, lo hace de la pluma de dos, en mi opinión, brillantes autores y grandes soñadores:
Karel Čapek e Isaac Asimov.

KAREL ČAPEK Y EL ORIGEN DE LA PALABRA “ROBOT”


Una escena de obra de teatro, mostrando tres robots

Etimológicamente, la palabra robot deriva de la palabra robota que significa una mezcla entre
labor forzada, servidumbre y esclavo. Este término, al parecer, fue ampliamente usado en el
imperio austro-húngaro hasta mitades del sigo XIX. La palabra robot se utiliza en la obra de teatro
para designar a unas máquinas trabajadoras y serviles, carentes de alma pero con forma
humanoide.

ISAAC ASIMOV Y LAS LEYES DE LA ROBÓTICA

Por su parte, Isaac Asimov está considerado el padre del término robótica, que no era otra
cosa que la palabra usada en su obra para describir la tecnología usada para crear a los
robots. Isaac Asimov también fue la persona que creó las leyes de la robótica.

Dichas leyes de la robótica son un conjunto de normas que se aplican a los robots de sus
novelas y cuentos, que están diseñados para cumplir órdenes. En el universo de su creación,
las leyes se consideran «formulaciones matemáticas impresas en los senderos
positrónicos del cerebro» de los robots (lo que podría traducirse como un conjunto de
líneas de código, es decir un programa o software, que regula el cumplimiento de las leyes
guardado en la memoria principal de los robots). Aparecieron por primera vez en el relato
Círculo vicioso (Runaround en su título original) publicado en el año 1942 y su texto es el
que sigue:

1. Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitirá que un ser
humano sufra daño.
2. Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de
aquellas que entrasen en conflicto con la primera ley.
3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no
entre en conflicto con la primera o con la segunda ley.

Para dar una imagen de su capacidad visionaria, el propio Asimov predijo el extraordinario
aumento y proliferación de la poderosa industria robótica.

También podría gustarte