Candela Correa Estudio Bolsas Biodegradables
Candela Correa Estudio Bolsas Biodegradables
Candela Correa Estudio Bolsas Biodegradables
Código 20152797
Código 20152874
Asesor
Lima – Perú
Mayo de 2022
ii
PREFEASIBILITY STUDY FOR THE
INSTALLATION OF A PLANT TO
PRODUCE BIODEGRABLE BAGS FOR
DOMESTIC USE BASED ON RICE (Oryza
sativa)
iii
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN…………………………………………………………………….XVI
ABSTRACT ....................................................................................................... XVII
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES........................................................... 1
1.1 Problemática ................................................................................................1
1.1.1 Presentación del tema ..................................................................................1
1.2 Objetivos de la investigación .......................................................................2
1.2.1 Objetivo general ..........................................................................................2
1.2.2 Objetivos específicos ...................................................................................2
1.3 Alcance de la investigación .........................................................................2
1.3.1 Unidad de análisis ........................................................................................2
1.3.2 Población .....................................................................................................2
1.3.3 Espacio.........................................................................................................3
1.3.4 Tiempo .........................................................................................................3
1.4 Justificación del tema ..................................................................................3
1.4.1 Justificación técnica .....................................................................................3
1.4.2 Justificación económica ...............................................................................3
1.4.3 Justificación social .......................................................................................4
1.5 Hipótesis de trabajo .....................................................................................4
1.6 Marco referencial .........................................................................................4
1.7 Marco conceptual ......................................................................................11
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO .......................................................14
2.1 Aspectos generales del estudio de mercado ..............................................14
2.1.1 Definición comercial del producto ............................................................14
2.1.2 Usos del producto, bienes sustitutos y complementarios ..........................14
2.1.3 Determinación del área geográfica que abarcará el estudio ......................15
2.1.4 Análisis del sector industrial (cinco fuerzas de PORTER)........................15
2.1.5 Modelo de Negocios (Canvas) ..................................................................18
2.2 Metodología a emplear en la investigación de mercado ............................19
2.3 Demanda potencial ....................................................................................19
iv
2.3.1 Patrones de consumo .................................................................................19
2.3.2 Determinación de la demanda potencial en base a patrones de consumo
similares ...................................................................................................................20
2.4 Determinación de la demanda de mercado en base a fuentes secundarias o
primarias ..................................................................................................................21
2.4.1 Demanda del proyecto cuando no existe data histórica .............................21
2.5 Análisis de la oferta ...................................................................................28
2.5.1 Empresas productoras, importadoras y comercializadoras ........................28
2.5.2 Participación de mercado de los competidores actuales ............................29
2.5.3 Competidores potenciales si hubiera .........................................................29
2.6 Definición de la Estrategia de Comercialización ......................................29
2.6.1 Políticas de comercialización y distribución .............................................29
2.6.2 Publicidad y promoción .............................................................................30
2.6.3 Análisis de precios .....................................................................................32
CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA ......................................35
3.1 Identificación y análisis de los factores predominantes de
macrolocalización y elección de alternativas ...........................................................35
3.2 Descripción de las alternativas de macrolocalización ...............................39
3.3 Evaluación y selección de macrolocalización ...........................................40
3.4 Identificación y análisis de los factores predominantes de
microlocalización y elección de alternativas ...........................................................42
3.5 Descripción de las alternativas de microlocalización ................................45
3.6 Evaluación y selección de microlocalización ............................................46
CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA ..........................................................49
4.1 Relación tamaño-mercado .........................................................................49
4.2 Relación tamaño-recursos productivos ......................................................49
4.3 Relación tamaño-tecnología ......................................................................50
4.4 Relación tamaño-punto de equilibrio ........................................................51
4.5 Selección del tamaño de planta .................................................................52
CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO.............................................53
5.1 Definición técnica del producto .................................................................53
5.1.1 Especificaciones técnicas, composición y diseño del producto ................53
5.1.2 Marco regulatorio para el producto ...........................................................54
v
5.2 Tecnologías existentes y procesos de producción .....................................55
5.2.1 Naturaleza de la tecnología requerida .......................................................55
5.2.2 Proceso de producción ...............................................................................61
5.3 Características de las instalaciones y equipos ...........................................66
5.3.1 Selección de la maquinaria y equipos ........................................................66
5.3.2 Especificaciones de la maquinaria .............................................................66
5.4 Capacidad instalada ...................................................................................69
5.4.1 Cálculo detallado del número de máquinas y operarios requeridos ..........69
5.4.2 Cálculo de la capacidad instalada ..............................................................72
5.5 Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto .................................73
5.5.1 Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto .73
5.6 Estudio de Impacto Ambiental ..................................................................75
5.7 Seguridad y Salud ocupacional..................................................................76
5.8 Sistema de mantenimiento .........................................................................80
5.9 Diseño de la Cadena de Suministro ...........................................................80
5.10 Programa de producción ............................................................................82
5.11 Requerimiento de insumos, servicios y personal indirecto .......................84
5.11.1 Materia prima, insumos y otros materiales ................................................84
5.11.2 Servicios: energía eléctrica, agua, vapor, combustible, etc. ......................85
5.11.3 Determinación del número de trabajadores indirectos ..............................87
5.11.4 Servicios de terceros ..................................................................................88
5.12 Disposición de planta.................................................................................89
5.12.1 Características físicas del proyecto ............................................................89
5.12.2 Determinación de las zonas físicas requeridas ..........................................92
5.12.3 Cálculo de áreas para cada zona ................................................................92
5.12.4 Disposición de detalle de la zona productiva…………………………...100
5.12.5 Disposición general ................................................................................ 103
5.13 Cronograma de implementación del proyecto 104
CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.......... ………..106
6.1 Formación de la organización empresarial ............................................. 106
6.2 Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios; y
funciones generales ............................................................................................... 106
6.3 Esquema de la estructura organizacional ................................................ 109
vi
CAPÍTULO VII: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.110
7.1 Inversiones .............................................................................................. 110
7.1.1 Estimación de las inversiones de largo plazo (tangibles e intangibles)...110
7.1.2 Estimación de las inversiones de corto plazo (Capital de trabajo) ......... 113
7.2 Costos de producción.............................................................................. 114
7.2.1 Costos de las materias primas ................................................................. 114
7.2.2 Costo de la mano de obra directa ............................................................ 115
7.2.3 Costo Indirecto de Fabricación (materiales indirectos, mano de obra
indirecta y costos generales de planta) ................................................................. 117
7.3 Presupuesto Operativos .......................................................................... 119
7.3.1 Presupuesto de ingreso por ventas .......................................................... 119
7.3.2 Presupuesto operativo de costos ............................................................. 120
7.3.3 Presupuesto operativo de gastos ............................................................. 122
7.4 Presupuestos Financieros ........................................................................ 124
7.4.1 Presupuesto de Servicio de Deuda .......................................................... 125
7.4.2 Presupuesto de Estado Resultados .......................................................... 127
7.4.3 Presupuesto de Estado de Situación Financiera (apertura) ..................... 127
7.4.4 Flujo de fondos netos .............................................................................. 129
7.5 Evaluación Económica y Financiera ...................................................... 130
7.5.1 Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR ......................................... 130
7.5.2 Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR ........................................... 131
7.5.3 Análisis de ratios (liquidez, solvencia, rentabilidad) e indicadores
económicos y financieros del proyecto ................................................................. 132
7.5.4 Análisis de sensibilidad del proyecto ..................................................... 133
CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO .... 136
8.1 Indicadores sociales ................................................................................ 136
8.2 Interpretación de indicadores sociales .................................................... 136
CONCLUSIONES .............................................................................................. 138
RECOMENDACIONES .................................................................................... 140
REFERENCIAS .................................................................................................. 141
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 144
ANEXOS .............................................................................................................. 146
vii
ÍNDICE DE TABLAS
viii
Tabla 3.12 Cantidad de delitos según distrito .......................................................... 44
ix
Tabla 5.15 Matriz IPERC ........................................................................................ 78
Tabla 5.33 Cálculo del área de la zona productiva por el método Guerchet ........... 97
x
Tabla 5.40 Cronograma del proyecto .................................................................... 104
Tabla 7.5 Costo total de revestimiento de los ambientes de la planta ................... 112
Tabla 7.6 Cuadro resumen del costo de activos tangibles ..................................... 112
xi
Tabla 7.24 Presupuesto de gastos de ventas .......................................................... 124
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
xiii
Figura 5.18 Tabla relacional .................................................................................. 101
xiv
ÍNDICE DE ANEXOS
xv
RESUMEN
xvi
ABSTRACT
The main objective of this project is to determine the market, technical and economic
viability for the installation of a plant to produce biodegradable bags based on rice
(Oryza Sativa)
Through a survey made to people who are in charge of making the purchases
of the house. it was found that the product has a positive acceptance in the homes of
the SEL "A", "B" and "C" from zone 6 and 7 of Metropolitan Lima. Likewise, the
demand for the project was calculated, which by 2025 would be 1 198 328 packages
of 10 biodegradable bags.
Regarding the location of the plant, it was concluded to place the plant in
Lambayeque, the main reason being the proximity to the raw material. The plant
would be located specifically in the Lambayeque district.
On the other hand, the plant size was established with 1 198 328 annual
packages. Additionally, a minimum of 690 595,62 packages would have to be
produced to start generating profits.
Likewise, analyzes were made regarding the installed capacity, it can be said
that the printing activity is the bottleneck. Regarding the plant layout, a total area was
determined of 840 m2.
Finally, the added value generated by the project would be S / 2 677 101,06
for the first year of operation, so it can be said that the project generates positive
impacts at the social level
xvii
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1 Problemática
En el mundo, se utilizan 5 billones de bolsas plásticas al año, esto representa 10 mil por
cada minuto. Cada año, se vierten hasta 8 millones de toneladas de plástico a los océanos.
Lo que en gran escala representa la contaminación presente en el mundo. Los plásticos,
al no poder degradarse, se reducen en partículas microscópicas que afectan la vida de las
especies marinas, ecosistemas y por supuesto al ser humano. En el año 2017, Algalita
Marine Research and Education encontró una isla de plástico frente a las costas de Perú
y Chile que en total tiene una superficie de 2.6 millones de kilómetros cuadrados, casi 2
veces la superficie del Perú (MINAM, 2017).
En el ámbito local, por cada ciudadano se usan 30 kilos de plástico. En tan solo
Lima y Callao, se generan 886 toneladas de plástico que representan el 46 % del total de
residuos a nivel nacional (MINAM, 2017).
Por esta razón, es que surgió la idea de crear una solución a mediano plazo, la idea
de la fabricación de bolsas biodegradables a base de materiales tales como el arroz que
servirían para transportar todo tipo de materiales, es decir que reemplacen a la bolsa de
1
plástico común. Por otro lado, como el material es biodegradable, se espera que la bolsa
que pueda degradar en un tiempo “récord” en comparación a la de plástico.
1.3.2 Población
2
1.3.3 Espacio
Lima, Perú.
1.3.4 Tiempo
Actualmente, existe una gran oferta de productos con materiales alternativos para
reemplazar el plástico; ya que, recién en la última década, las personas se preocupan cada
vez más por los efectos negativos que tiene el uso desmedido del plástico y sus
consecuencias al medio ambiente (Agro Noticias, 2018). Por lo tanto, la instalación de
una planta de bolsas biodegradables a base de arroz se justifica económicamente por la
alta demanda actual de clientes que necesitan adaptar su modelo de negocio por las leyes
que el estado Peruano ha publicado con respecto a la regularización del plástico, como
por ejemplo la ley N.º 30884 “LEY QUE REGULA EL PLÁSTICO DE UN SOLO USO
Y LOS RECIPIENTES O ENVASES DESCARTABLES” (Ley N° 30884, 2018); así
mismo, se promoverá el comercio de los insumos con la compra a los agricultores locales
lo que ayudará a que dichas personas obtengan ingresos extras e incrementar la
rentabilidad de sus negocios.
3
1.4.3 Justificación social
Fecha: 18/04/2016
Páginas: 24
Volumen: 80
Número: 1
4
resistencia mecánica antes y después de la exposición al ambiente, probando
así que las modificaciones favorecen la degradación.
Páginas: 42-43
Número: 499
Resumen de la Nota: El artículo hace énfasis en el gran uso que se hace del
plástico hoy en día y los efectos negativos que estos tienen sobre el ambiente.
Posteriormente, realiza un listado de las empresas que ofrecen productos
hechos con materiales alternativos que se degradan mucho más rápido. Entre
estas empresas se encuentran: Leaf Pack Perú, Qaya Ecoenvases, Ecopack,
Loliware, Avani Eco Hub y Entelequia de México.
5
Diferencias: No existen muchas diferencias significativas entre el artículo de
Agro Noticias con el estudio de prefactibilidad. Ambos desarrollan un
problema actual en el mundo y hacen la mención de soluciones en forma de
productos.
Año: 2004
Ciudad: Bogotá DC
6
embargo, es interesante que presente formas de etiquetado que son de gran
ayuda en la producción de las bolsas.
Año: 2018
Ciudad: Piura
7
• Autor: Julián Fernando Prieto Caicedo, Shelley Prisilla Machado Hernández
Año: 2017
• Autor: Redacción EC
Año: 2019
Mes: Abril
8
Día: 12
Días de consulta: 26
Fecha: 2020
Volumen: 15
Número: 2
• Autores: Carlos Alfredo Castellón Castro, Luis Neil Tejeda López y Lesly
Patricia Tejeda Benítez
Fecha: 31-05-2016
10
Los resultados obtenidos de dichos experimentes fue que la BPD sufren
mayores cambios a la exposición al medio ambiente tales como rajaduras y
pérdidas de color, en la segunda prueba se comprobó que las BPD pierden
mayor cantidad de masa que las BCP, en la tercera prueba se comprobó que
la BPD absorben mayor cantidad de agua que la BCP, esto ayuda a que se
realicen los cambios en el material para que se pueda degradar; por último,
en la prueba de resistencia mecánica se concluyó que la BCP retiene mayor
resistencia que la BPD al pasar el tiempo.
11
• Secado
Este proceso consta de simplemente secar la cascarilla de arroz en un lugar inerte
para evitar su contaminación. Esta operación se realiza a temperaturas entre 30 y
50 grados Celsius.
• Molienda de la cáscara de arroz
Este proceso implica reducir el tamaño de la cascarilla de arroz. Parte de este
producto, se usará para mezclar el arrocillo con agua para formar la masa y la
mayoría de este producto se usará la formación de la masa principal.
• Mezclado
Se mezcla el arrocillo, agua y se le añadirá parte de la cascarilla de arroz molida
para uniformizar la masa que posteriormente será la goma de almidón de arroz,
• Calentar
Implica el calentamiento de la mezcla de arroz, agua y cascarilla de arroz molida.
Terminada el calentamiento, a la mezcla se llamará goma de almidón
• Mezclado
En este proceso, se concreta el mezclado de la goma de almidón de arroz cocida
con la cascarilla de arroz que salió de la moliendo. Este proceso se realiza para
que la mezcla tenga mejores propiedades como resistencia.
• Laminado
Este proceso consiste reducir el espesor de la masa a láminas de poco espesor para
que sean las paredes de la bolsa, durante este proceso se coloca el adhesivo para
unir las 2 partes laminadas. Una vez laminado, el producto se pon en reposo para
asegurar así la perfecta adhesión entre estas láminas. Mientras se realiza esta
operación se realiza un control de calidad.
• Corte
Una vez laminado el producto y dejarlo en reposo para que seque el adhesivo, se
procede al corte con los parámetros necesarios para darle la forma deseada a la
bolsa (con asa o sin ella). Posteriormente, se procede a dividir el producto de
forma transversal mediante una cuchilla.
12
• Acabado
En este proceso se procede a quitar las partes que no fueron cortadas para dejar al
producto listo para su venta. Durante este proceso se realiza un control de calidad
para eliminar las bolsas defectuosas ya sea por algún defecto o falla.
• Impresión
La actividad consiste en imprimir en una cara de la bolsa terminada el logo de la
empresa y los sellos que identifiquen que el producto es biodegradable y amigable
con el medio ambiente.
• Empaquetado
En este proceso, se empaquetan 10 bolsas biodegradable, los cuales serán los
productos que se lancen al mercado
13
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO
Las principales funciones de las bolsas giran en torno a las necesidades cotidianas de una
familia limeña. Por ejemplo, transportar ciertos ítems, almacenar alimentos en la
refrigeradora, etc. Existe una gran variedad de productos complementarios que incluyen
ofertas de productos, inicialmente diseñados en base a materiales plásticos, usando
materiales orgánicos como maíz. Dentro de este grupo se encuentran los platos y
cubiertos descartables, bolsas de mayor resistencia para transportar ítems más pesados,
etc. Cabe mencionar a algunas empresas que ofrecen estos productos como Leaf Pack
Perú, Qaya Ecoenvases, Ecopack, Loliware y Avani Eco Hub. Como productos sustitutos
se encuentran básicamente las bolsas de plástico que finalmente son el producto que se
busca reemplazar.
14
2.1.3 Determinación del área geográfica que abarcará el estudio
17
2.1.5 Modelo de Negocios (Canvas)
Tabla 2.1
Modelo de Canvas
Aliados Clave Actividades Clave Propuesta de Valor Relaciones con los Clientes Segmentos de Clientes
MINAM Las actividades principales son la Se ofrecerá a los clientes una Nuestra relación con el cliente será indirecta. Las bolsas
Municipalidades logística de entrada, producción, alternativa para combatir la Se realizarán promociones de ventas en fechas biodegradables hechas a
Proveedores logística de salida, ventas y contaminación del planeta asociadas con el medio ambiente como el día base de arroz se
Transportistas marketing. con el uso de un elemento de la tierra y se desarrollarán campañas ofrecerán
Capacitadores que se puede degradar en una publicitarias a través de redes sociales y una principalmente a las
Agricultores fracción del tiempo que página web con el fin de concientizar a las familias de Lima
demora degradarse el personas sobre el consumo indebido de Metropolitana de los
plástico. Así como una plásticos. niveles
variedad de usos domésticos socioeconómicos A, B y
del producto y con diseño C que residan en los
Recursos Clave especializado para mejorar Canales de Distribución distritos de las zonas 6 y
Se necesitan: las propiedades que la bolsa La distribución de las bolsas biodegradables a 7.
Operarios, instalaciones de la planta, plástica no puede ofrecer. base de arroz se realizará indirectamente a los
personal administrativo, manuales de clientes, a través de supermercados. Los
procedimientos (DOP), manuales de productos serán distribuidos desde la fábrica a
seguridad, software, hardware y los distintos supermercados para su posterior
dispositivos de comunicaciones. venta.
La demanda del proyecto es de vital importancia para poder estimar factores necesarios
para el estudio de prefactibilidad. Como, por ejemplo: tamaño de planta, compras,
máquinas y equipos, etc. El paso previo a obtener la demanda del proyecto es establecer
la demanda potencial. Esta consiste en establecer la máxima cantidad requerida posible
por parte de los consumidores. Para el cálculo de la demanda potencial se utilizará un
porcentaje del total de las bolsas plásticas que se reemplazarían por las bolsas
biodegradables.
19
consumir 1000 millones de bolsas plásticas en el año 2019 lo que resulta en un nuevo
consumo anual de 2000 millones de bolsas plásticas.
Dado que no existe información oficial del MINAN acerca del CPC del Perú, se puede
calcular dicha cantidad de la siguiente manera.
𝐶𝑃𝐶 = 62,5
20
Por lo tanto, se tendría 599 798 550 unidades de bolsas biodegradables como
demanda potencial. Dado que el producto en estudio se venderá en paquetes de 10 bolsas
por unidad, la demanda potencial es igual a 59 979 855 paquetes de bolsas.
Dado que el producto que se elaborará no cuenta con data histórica de por lo
menos 5 años, se ha tomado en consideración la cantidad de hogares de Lima
Metropolitana a la cual se venderá nuestro producto, para la cuantificación de la
demanda se tomó en cuenta la segmentación geográfica del producto que son las
zonas 6 y 7 de Lima y los sectores socioeconómicos A, B y C.
Tabla 2.2
Zona 6 y 7
Año NSE A NSE B NSE C
2014 72.90% 37.00% 7.70%
2015 71.10% 33.80% 7.40%
2016 72.80% 32.90% 6.30%
2017 74.50% 30.40% 5.60%
2018 75.40% 30.40% 6.20%
2019 77.20% 29.45% 6.70%
2020 79.00% 28.50% 7.20%
Nota. Adaptado de Niveles socioeconómicos, por APEIM, 2020 (http://apeim.com.pe/wp-
content/uploads/2020/10/APEIM-NSE-2020.pdf)
21
Tabla 2.3
Tabla 2.4
Tabla 2.5
22
Tabla 2.6
Resumen
Año # hogares
2014 342 369
2015 343 091
2016 367 318
2017 364 611
2018 357 869
2019 381 610
2020 369 918
Tabla 2.7
Años Tasa %
2015-2014 0.21%
2016-2015 7.06%
2017-2016 -0.74%
2018-2017 -1.85%
Promedio 1.17%
23
Tabla 2.8
Año Proyección
2019 362 062
2020 366 304
2021 370 595
2022 374 937
2023 379 330
2024 383 774
2025 388 270
2026 392 819
El mercado objetivo del presente estudio de prefactibilidad son los hogares que
viven dentro de las Zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana, asimismo separándolos
por los niveles socioeconómicos A, B y C dado a que dichos hogares cuentan con
la suficiente capacidad adquisitiva para poder comprar el producto ya que
mediante la definición en el capítulo I, se determinó que el producto sería más
caro que el plástico convencional y que los sectores D y E no podrían adquirirlo
o simplemente ignorarlo ya que no les da beneficios. Por otro lado, el producto
está dirigido a personas que realicen las compras del hogar, en este sentido se
estaría buscando que las encuestas sean las amas de casa o personas adultas
encargadas del mismo, pero pueden existir casos en el que personas adolescentes
𝑝 𝑥 𝑞 𝑥 𝑁 𝑥 𝑍2
𝑛=
𝑒 2 𝑥 𝑁 + 𝑝 𝑥 𝑞 𝑥 𝑍2
24
0,5 𝑥 0,5 𝑥369 918 𝑥 1,962
𝑛=
0,052 𝑥 369 918 + 0,5 𝑥 0,5 𝑥 1,962
Figura 2.1
Resultados de intención de compra
25
Figura 2.2
30 28
25 23
20
15 13
12
10
10
5
5 4 4
3 3
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1𝑥23 + 2𝑥28 + 3𝑥13 + 4𝑥12 + 5𝑥10 + 6𝑥3 + 7𝑥5 + 8𝑥4 + 9𝑥4 + 10𝑥3
𝐼𝑛𝑡 = 𝑥10
105
26
Figura 2.3
Resultados de frecuencia
Según el gráfico anterior, se obtiene que las personas comprarán una vez
a la semana el producto.
Figura 2.4
27
e) Determinación de la demanda del proyecto
Tabla 2.9
Los principales competidores del producto que se está evaluando y como se definió en el
capítulo I del presente trabajo, son las empresas que fabrican bolsas de plástico en el Perú.
En el país hay muchas empresas que fabrican bolsas plásticas como lo son
Industrias Europeas SAC, Industrias Polimar SAC, Inverplast del Perú, Industrias
plásticas Marplast, etc. Sin embargo, en los últimos años, debido al cuidado medio
ambiental impulsado por el gobierno del Perú, han surgido nuevos competidores con la
temática biodegradable en el país, tal es el ejemplo de la empresa Productos Paraíso del
Perú, esta empresa emblemática por la fabricación de colchones tiene una línea de bolsas
biodegradables a base de maíz que lo vende a los Hipermercado como Tottus para ser el
reemplazo de las comunes bolsas plásticas. De acuerdo con la SUNAT (2018), La
subpartida arancelaria 3923.29.90.00 corresponde a “Los demás artículos para el
transporte o envasado de plástico, tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre,
de plástico” en el cual el producto en estudio se clasifica dentro de dicha subpartida.
Según Veritrade, desde el año 2018, existe una única empresa que exporta dichos
materiales en el Perú, la cual se llama CETCO S.A.
28
2.5.2 Participación de mercado de los competidores actuales
Por ejemplo, Productos Paraíso del Perú, tiene una participación del mercado de
bolsas biodegradables de 0,44% (Rimac Landa, 2010) y se espera que la participación del
mercado del producto en estudio logre dicha participación.
Los competidores potenciales de este producto son las mismas empresas que fabrican las
bolsas plásticas. No obstante, con el ingreso de nuevas tecnologías que permiten el acceso
a la temática biodegradable tal como lo hizo la empresa Productos Paraíso del Perú, otra
empresa grande que necesite de dicho material puede entrar al mercado ya que las
barreras de ingreso son pocas y la legislación peruana permitiría su ingreso. Otro tipo de
competidores potenciales, serían las empresas productoras de bolsas de tela o rafia, este
tipo de productos es más común para usar en las compras grandes de supermercados, pero
no contra pequeñas cantidades de productos para ser almacenados donde la bolsa
biodegradable a base de arroz está enfocada.
Por otro lado, la distribución consistirá en envíos mensuales programados para los
almacenes de cada punto de venta que solicite nuestro producto. La distribución se
realizará a través de outsourcing, es decir contratar a terceros para que realicen dicho
29
trabajo. Dicho servicio de outsourcing constará alrededor de los S/6000 mensuales, estos
incluyen el servicio de transporte, carga y descarga y personal. (LOGISTIC ACJ, 2021)
Publicidad
30
Para la publicidad de la marca, se contará con un community manager o creador
de contenido que estará encargado de todo lo concerniente a nuestras redes sociales y la
página web. Esta última se creará a fin de que los clientes puedan conocer más la marca.
Para la creación de una página web, es necesario contar con un nombre del
dominio, un host y el servicio de diseño y creación de la página.
Promoción
31
2.6.3 Análisis de precios
a) Precios actuales
Dado a que los precios de las bolsas en el tiempo no han cambiado mucho, solo
se muestran los precios actuales de las bolsas clásicas de polipropileno de
diferentes presentaciones en la siguiente tabla
Tabla 2.10
Precios actuales
32
Tabla 2.11
b) Estrategia de precio
Debido a las materias primas a utilizar para elaborar las bolsas biodegradables y
el método de producción los precios de las bolsas serán más altos que las bolsas
de plástico regulares. Sin embargo, se espera la aceptación por parte de los clientes
debido a los beneficios adicionales que los productos ofrecen, la reducción de
productos plásticos. Se estima que el precio por un paquete de 10 unidades que
tendrá un valor de venta de S/ 3,39, un precio de venta al intermediario de S/4,24
(con 25 % de margen) y finalmente el precio de venta al consumidor de S/5.
33
Tabla 2.12
Estrategias de precios
34
CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA
Figura 3.1
Nota. Adaptado de IV Censo Nacional de Arroz, por Ministerio de Agricultura y Riego, 2019
(https://riceobservatory.org/files/Brief_FLAR_Peru.pdf)
35
Según el grafico resultante, se obtiene que los departamentos que tiene una alta
cosecha de arroz son Lambayeque, La Libertad, Arequipa y Lima. Como es de esperarse,
la costa norte siempre se ha caracterizado por cosecha de este tipo de insumos.
Infraestructura
Por otro lado, se presenta la cantidad de empresas que hay por región. Como es
de espera, la capital política del Perú, Lima, tiene el 52,52% del total de empresas en el
Perú, Arequipa tiene el segundo lugar con 6,24% del total de empresas, en tercer lugar,
se tiene a La Libertad con 4,46% y más abajo en la lista de provincias se tiene a
Lambayeque en el puesto 9 de la tabla con 2,76% de empresas (Cárdenas, 2008).
Cercanía mercado
36
Tabla 3.1
Distancias
Distancias Km
Lambayeque-Lima 792,18
La Libertad Lima 614,49
Arequipa Lima 1165,54
Lima-Lima 0
Tarifas eléctricas
Tabla 3.2
Tarifa sin
Tarifa MT2 Unidad
IGV
Cargo Fijo Mensual S/./mes 4,45
Cargo por Energía Activa en Punta ctm. S/./kW.h 26,01
Cargo por Energía Activa Fuera de Punta ctm. S/./kW.h 21,83
Cargo por Potencia Activa de Generación en HP S/./kW-mes 55,37
Cargo por Potencia Activa de Distribución en HP S/./kW-mes 10,42
Cargo por Exceso de Potencia Activa de Distribución en HFP S/./kW-mes 10,46
Cargo por Energía Reactiva que exceda el 30% del total de la Energía ctm.
4,59
Activa S/./kVar.h
Nota. Adaptado de Anuario Estadístico, por Osinergmin, 2019
(http://www2.osinerg.gob.pe/Publicaciones/pdf/Anuario/Anuario2019.pdf)
37
Tabla 3.3
Tarifa sin
Tarifa MT2 Unidad
IGV
Cargo Fijo Mensual S/./mes 12,04
Cargo por Energía Activa en Punta ctm. S/./kW.h 25,51
Cargo por Energía Activa Fuera de Punta ctm. S/./kW.h 20,86
Cargo por Potencia Activa de Generación en HP S/./kW-mes 60,28
Cargo por Potencia Activa de Distribución en HP S/./kW-mes 10,03
Cargo por Exceso de Potencia Activa de Distribución en HFP S/./kW-mes 10,76
Cargo por Energía Reactiva que exceda el 30% del total de la Energía ctm.
4,32
Activa S/./kVar.h
Nota. Adaptado de Anuario Estadístico, por Osinergmin, 2019
(http://www2.osinerg.gob.pe/Publicaciones/pdf/Anuario/Anuario2019.pdf)
Tabla 3.4
Tarifa sin
Tarifa MT2 Unidad
IGV
Cargo Fijo Mensual S/./mes 10,4
Cargo por Energía Activa en Punta ctm. S/./kW.h 26,57
Cargo por Energía Activa Fuera de Punta ctm. S/./kW.h 21,83
Cargo por Potencia Activa de Generación en HP S/./kW-mes 60,28
Cargo por Potencia Activa de Distribución en HP S/./kW-mes 13,5
Cargo por Exceso de Potencia Activa de Distribución en HFP S/./kW-mes 14,42
Cargo por Energía Reactiva que exceda el 30% del total de la Energía ctm.
4,32
Activa S/./kVar.h
Nota. Adaptado de Anuario Estadístico, por Osinergmin, 2019
(http://www2.osinerg.gob.pe/Publicaciones/pdf/Anuario/Anuario2019.pdf)
38
Tabla 3.5
Tabla 3.6
Región PEA
Lambayeque 636 171
La Libertad 976 347
Lima 5 221 000
Nota. Adaptado de Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a Nivel Nacional, por Instituto
Nacional de Estadística e Informática, 2020 (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-
informe-tecnico-empleo-nacional-oct-nov-dic-2020.pdf)
Dados los datos anteriores, se han tomado en cuenta 3 departamentos los cuales son:
Lambayeque, La Libertad y Lima.
39
El primero de los escogidos, Lambayeque, fue elegido debido a la producción de
materia prima en la que sobresale con respecto a las demás regiones. La Libertad y Lima
se quedan rezagados en la producción de materia prima. Cuenta con 5 parques
industriales, Lambayeque, Olmos, San José, Morrope y Chiclayo. A pesar de que no está
cerca al mercado objetivo, es una buena oportunidad para poder descentralizar las plantas
de producción y dar mayor oportunidad a profesionales de otras provincias.
Por último, Lima, fue escogido por su cercanía al mercado, casi nula, por sus
costos de energía eléctrica y de agua potable menores en comparación que las otras
provincias, además de también contar con varios parques industriales para poder localizar
la planta. Así mismo, ya que la Lima tiene mayor densidad poblacional que las otras
provincias, también se ve reflejada en la PEA actual
Para poner realizar la provincia adecuada para la localización de la planta, por lo tanto es
necesario determinar cuál la importancia de estos. En primer lugar, la producción materia
prima es el factor más relevante. En segundo lugar, se encuentran infra estructura En
tercer lugar, la cercanía al mercado. En cuarto lugar, se encuentra la disponibilidad de
agua por ser de vital importancia, pero por debajo de los factores predominantes y
finalmente la disponibilidad de mano de obra y tarifa eléctrica por debajo de todos los
demás.
B: Infraestructura
40
C: Cercanía al mercado
D: Agua potable
E: Tarifa eléctrica
Tabla 3.7
Tabla de enfrentamiento
Una vez establecido los pesos de los factores se procederá a realizar la tabla de
enfrentamiento para establecer el distrito adecuado. Se utilizará un sistema de puntaje
con 3 posibles calificaciones.
3= bueno
2= regular
1= malo
Tabla 3.8
Ranking de factores
41
Según el resultado de la herramienta Ranking de factores, la provincia ganadora
es Lambayeque.
La manera en cómo las distintas municipalidades gestionan los residuos diarios generados
es de vital importancia para el desarrollo de actividades dentro del distrito, actividades
como la producción de bolsas biodegradables a base de arroz. Una mala gestión de
residuos sólidos puede ser la razón que muchos empresarios no decidan invertir en la
zona En el caso de Chiclayo, de acuerdo con RPP (2019) se generan aproximadamente
400 toneladas de residuos sólidos al día. De los cuales solamente se recolectan 180
toneladas. El resto de las 220 toneladas se distribuyen en calles y avenidas. Por otro lado,
RPP (2019) en uno de sus artículos, comentó que el Ministerio el Ambiente declaró en
emergencia la gestión y manejo de residuos sólidos de varios distritos de la provincia de
Chiclayo, incluyendo el distrito que lleva el mismo nombre.
El costo del terreno es un factor importante para tomar en cuenta antes de elaborar un
proyecto ya que determinará en gran manera la inversión total que se requerirá para
realizar este proyecto. Para el alquiler del terreno es necesario analizar los costos
promedios en cada distrito. A continuación, se adjunta las tablas con 5 opciones por
distrito con sus respectivos precios en dólares por metro cuadrado.
42
Tabla 3.9
Tabla 3.10
Tabla 3.11
Este factor guarda relación directa con la disponibilidad de servicios, mano de obra, entre
otros, que son de vital importancia para cualquier proyecto de producción. La provincia
de Chiclayo es el centro dinamizador metropolitano, tiene una fuerte concentración
43
comercial como mercados, centros comerciales y otras empresas como los distribuidores
de vehículos. Esta realidad también es observada en el distrito de Chiclayo. Por otro lado,
en las provincias de Lambayeque y Ferreñafe, las actividades económicas son menores.
(Meléndez et al., 2020)
Seguridad ciudadana
Se utilizó este factor ya que las incidencias como robos y/o daños a la propiedad privada
pueden afectar el desarrollo de distintas actividades de inversión como la producción de
bolsas biodegradables a base de arroz. Para realizar el análisis de sobre la seguridad
ciudadana se usará el número de delitos cometidos al año en el distrito. Estos son
presentados en los respectivos planes de seguridad distritales o locales. A continuación,
se adjunta una tabla con los resultados por distrito.
Tabla 3.12
Infraestructuras-parques industriales
Este factor se escogió debido a las distintas ventajas que puede traer ubicar el proyecto
de producción ya sea privado o público. De acuerdo con Whitney Miñan (2019) en su
artículo de Gestión, en el Perú existen 19 parques industriales. Uno de esos parques
industriales se encuentra en Chiclayo. Como parte de seguir desarrollando estos el
ministerio de la Producción está trabajando la Estrategia Nacional para el Desarrollo de
Parques Industriales con la cooperación de la Organización de las Naciones Unidas para
el Desarrollo Industrial (ONUDI). Actualmente, se ubican 4 parque industriales en la
44
provincia de Lambayeque y, como ya se describió líneas arriba, solo hay 1 parque
industrial en la provincia de Chiclayo
Accesibilidad a la planta
Tabla 3.13
Provincia Vía asfaltada Vía afirmada Vía sin afirmar Trocha Total Área (m2)
Lambayeque 300,1 386,1 73,1 169,7 929 9365
Chiclayo 278,3 106,5 133,9 259,1 777,8 3288
Ferreñafe 59,8 123 70,7 81,9 335,4 1579
Nota. Adaptado de Memoria Anual 2019¸ por PROVIAS, 2019 (https://www.pvn.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/06/pvn-memoria-anual-2019.pdf)
Lambayeque
En el distrito de Lambayeque existe una gestión de residuos sólidos más favorable que
en el distrito de Chiclayo. Por otro lado, en promedio, un terreno en este distrito cuesta
69.3 dólares el metro cuadrado. Lambayeque no concentra tantas actividades económicas
como Chiclayo. Esto se ve reflejado con una menor cantidad de delitos o faltas por año
durante el periodo del 2014 – 2016. Adicionalmente, la mayor concentración de parque
industriales está en la provincia de Lambayeque, que cuenta con 4 parques. Finalmente,
en el caso de Lambayeque, el 74% de las vías se encuentran asfaltadas o afirmadas.
Ferreñafe
45
dólares el metro cuadrado. Al igual que el distrito de Lambayeque, este distrito tiene una
menor concentración de actividades económicas con respecto al distrito de Chiclayo. Sin
embargo, este distrito tiene una mayor cantidad de delitos o faltas en el periodo analizado
en comparación con el distrito de Lambayeque. Adicionalmente, la provincia de
Ferreñafe no cuenta con parques industriales; por ende, no hay parques industriales en el
distrito mismo. Finalmente, Ferreñafe cuenta con 55% de vías ya sea asfaltadas o
afirmadas.
Chiclayo
Se puede afirmar que el distrito de Chiclayo tiene grandes problemas en temas con
respecto a la gestión de residuos sólidos en base a los artículos mencionados
anteriormente. Por otro lado, en este distrito, se concentran la gran mayoría de actividades
económicas, por lo tanto, el costo promedio de los terrenos es el mayor siendo este igual
a 101,8 dólares por metro cuadrado. Asimismo. Chiclayo tuve el peor ratio en el 2014;
sin embargo, durante el 2015 y 2016 presentó una menor cantidad de delitos o faltas
anuales que Ferreñafe. Adicionalmente, la provincia de Chiclayo cuenta con 1 parque
industrial. Finalmente, en Chiclayo es solamente el 49% de carreteras son asfaltadas, cabe
mencionar que existe un aeropuerto en la ciudad de Chiclayo.
El paso previo para poder determinar el distrito adecuado para la ubicación de planta es
el de determinar los pesos de los factores. Para ello, es necesario ordenarlos por
importancia. El factor más importante vendría a ser el costo del terreno, ya que este
influye directamente en la inversión inicial. En segundo lugar, se encuentran los factores
de gestión de residuos sólidos y concentración de actividades económicas. En tercer
lugar, se encuentran la accesibilidad a la planta y la seguridad ciudadana. Finalmente,
está el factor de infraestructuras-parques industriales.
Para facilitar la elaboración de las tablas se le asignará una letra a cada factor. A
continuación, se detalla la relación.
D= Accesibilidad a la planta
E= Seguridad ciudadana
F= Infraestructuras-parques industriales
Tabla 3.14
Una vez establecido los pesos de los factores se procederá a realizar la tabla de
enfrentamiento para establecer el distrito adecuado. Se utilizará un sistema de puntaje
con 3 posibles calificaciones.
3= bueno
2= regular
1= malo
Tabla 3.15
47
Por lo tanto, se puede concluir que la mejor opción para establecer la planta es el
distrito de Lambayeque.
Figura 3.2
Localización de la planta
48
CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA
En este punto se evaluará el tamaño máximo de la planta según la demanda hallada desde
el año 2021 proyectado hasta el año 2025, para tener en cuenta el máximo tamaño en la
selección del tamaño de planta, se tomará en consideración únicamente la demanda
proyectada del año 2023.
Tabla 4.1
Dada la tabla 4.1, se tomará como relación tamaño-mercado al año 2025 en el que
se tomará 1 198 328 paquetes por año
En lo que respecta a los recursos productivos se analizarán las materias primas a utilizar
en las bolsas. Estas son el arroz y las cascarillas de arroz. Aproximadamente por cada
unidad de arroz se utilizan 2 unidades de cascarilla de arroz. Para analizar la producción
nacional de arroz se utilizará el arroz cáscara. Este mediante un proceso de pilado y pulido
en molinos se convierte en arroz blanco con cascarilla de arroz como subproducto entre
otros.
49
Tabla 4.2
Tabla 4.3
Capacidades de máquinas
Dada la tabla 4.2 anterior, se puede determinar que la relación tamaño tecnología
está dada por la máquina mezcladora que es el cuello de botella de la operación con 5
352 472,32 paquetes al año
50
4.4 Relación tamaño-punto de equilibrio
Para determinar el punto de equilibrio se dividen los costos en dos grupos: costos
fijos y costos variables. Los primeros no dependen del volumen de producción. Por otro
lado, los costos variables si dependen del volumen.
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
𝑃𝐸 =
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
A continuación, se adjuntan los costos fijos y los costos variables que son
necesarios para los cálculos.
Tabla 4.4
Gastos fijos
Tabla 4.5
Costos Fijos
51
Tabla 4.6
Costos variables
881 136
𝑃𝐸 = = 690 595,62
1 913 527
2,87 − (1 212 367)
En la selección del tamaño de planta se colocará en la siguiente tabla todas las relaciones
anteriormente halladas y se seleccionará el limitante.
Tabla 4.7
52
CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO
Tabla 5.1
Producto Bolsas
Descripción Bolsas biodegradables hechas a base de arroz
Material Materias primas:
• Arroz
• Cascarilla de arroz
Otros insumos:
• Adhesivos
• Agua
Funciones • Biodegradabilidad
• Compra de enseres
• Disposición de deshechos
• Transporte de ítems
• Almacenamiento de alimentos en refrigeración
Medidas 35cm x 50cm
Acabados Natural y blanco
Impresión Frases con alusión a la capacidad de biodegradabilidad de las bolsas
Paquete Paquete de 10 bolsas.
Otro aspecto importante es el diseño del producto. Este puede ser de gran
influencia frente a la decisión de compra como lo es la funcionalidad del producto. En
este caso hay 2 diseños: el diseño de la bolsa como unidad y el diseño del paquete de 10
bolsas, que vendría a ser la presentación final.
53
Figura 5.1
Nota. Adaptado de ¿Qué son las bolsas biodegradables y cuánto tardan en degradarse?, por El
Comercio, 2019 (https://mag.elcomercio.pe/respuestas/bolsas-biodegradables-degradar-ley-plastico-
contaminacion-noticia-nnda-nnlt-661457-noticia/)
Figura 5.2
• Caracterización
• Biodegradabilidad
54
Sin embargo, en la norma se mencionan dos excepciones.
Finalmente, debido a que los componentes principales de las bolsas son de origen
natural no es necesario que estas sean sometidas al proceso de evaluación, para estar de
acuerdo con la norma la caracterización de los materiales es el único requisito.
55
La tecnología automática se encarga de que la máquina realice todo el
trabajo del proceso, en ninguna parte del proceso se requiere intervención
humana. Este es el caso de plantas industriales que superan la gran capacidad y
que solo requieren personal para la supervisión y mantenimiento de las máquinas,
esta tecnología también se caracteriza por ser la más costosa.
Figura 5.3
56
Figura 5.4
Figura 5.5
Lavado
En este tipo de proceso existen varias formas de lavar el producto, tales como
lavado por inmersión la cual sumerge al producto en un tanque con agua y
desinfectante lo cual permite la limpieza y desinfección de este, en este tipo de
tecnología es conveniente que se tenga un agitador para mejorar su eficiencia, otra
forma de lavado es por medio de duchas las cuales dejan caer agua mezclada con
57
desinfectante para la limpieza. Por temas de espacio y ahorro de agua la primera
tecnología es mejor y tiene un menor costo que la tecnología de duchas.
Figura 5.6
Mezclado
Figura 5.7
Mezcladora
58
Calentar
Laminado y cortado
Figura 5.8
Laminadora-cortadora
59
Impresión
Empaquetado
b) Selección de la tecnología
60
Tabla 5.2
Mezclado Semiautomática Se escogió esta tecnología porque cumple con los requisitos
requeridos para la planta y no necesita mucho espacio para operar
Recepción
Molienda
El arroz pasa a un molino para ser triturado, este se convierte en polvo de arroz,
la operación se lleva a cabo con la ayuda de un operario.
61
Lavado
Por otro lado, mientras se tritura el arroz, la cascarilla de arroz pasa por un sistema
de lavado automático para eliminar las impurezas y bacterias propias de la
cosecha del arroz, para el lavado se usa agua con ácido clorhídrico al 5%. Durante
este proceso las cascarillas aumentan en 10% su peso original.
Secado
Luego de retirar el agua, se retiran las cascarillas lavadas y se dejan secar o reposar
en un lugar inerte para que la humedad se pueda evaporar a temperatura ambiente.
Después del reposo las cascarillas pierden el 10% extra de peso ganado
previamente.
Molienda
Mezclado
Hornear
Mezclado
62
Laminado y Cortado
Acabado
Luego de cortar las láminas, estas pasan a una mesa de trabajo en donde se realiza
el acabado, en esta estación se encuentra un operario y un inspector de control de
calidad, el primero revisará y cortará los retazos que no fueron cortados con
exactitud o que escapen de los parámetros establecidos antes de ensamblar con un
adhesivo las láminas formando la bolsa, mientras que el segundo revisará si las
bolsas cumplen con la resistencia requerida y determinará si continúan en el
proceso, durante este operación se pierde el 10% del peso de las láminas.
Control de calidad
Empaquetado
63
b) Diagrama de proceso: DOP
Figura 5.9
Diagrama de operaciones-DOP
2 1
Agua
Pesar Pesar
HCL
Moler
2 Lavar 1
Agua
HCL
3 Secar
4 Moler
Agua
5 Mezclar
6 Calentar
7 Mezclar
Leyenda
: 12 8 Laminar
:1 9 Cortar
Adhesivo Merma
:2 1 Acabar y verificar
Defectuosos
10 Imprimir
Total 15 Paquetes
11 Empaquetar
Cajas
12 Encajar
Cajas de paquetes
de bolsas
64
c) Balance de materia
Figura 5.10
Balance de materiales
Lavado Molienda
Secado
Molienda 138,88 g de
agua 138,88 g de
277,80 g de arroz
196,46 g de
cascarilla cascarilla Mezclado
70%
472,22 g de mezcla
Calentado
472,22 g de mezcla
83,34 g de
cascarilla Mezclado
30%
555,56 g de mezcla
Laminado
555,56 g de láminas
Cortado
555,56 g de láminas
10%
Acabado 56,56 g de
mezcla
500 g de bolsas
Impresión
500 g de bolsas
Empaquetado
500 g de paquetes de
bolsa
65
5.3 Características de las instalaciones y equipos
Tabla 5.3
Tabla 5.4
Lavadora de alimentos
66
Tabla 5.5
Tabla 5.6
Tabla 5.7
Tanque de mezcla
67
Tabla 5.8
Tabla 5.9
Tabla 5.10
Máquina de serigrafía
Máquina de serigrafía
Capacidad: 1900 pasadas/hora
Dimensiones:
Ancho: 100 cm
Largo: 141,5 cm
Altura: 120 cm
Potencia: 0,5 HP
Precio: S/. 14 800
Nota. Adaptado de Máquina de seriegrafía, por IMPRIMI-MAQ, 2020
68
5.4 Capacidad instalada
Para este punto, se calculará el número de máquinas por puesto de trabajo y el número de
operarios requeridos para cada máquina. Cabe resaltar que previamente se estableció que
la planta trabajará durante 8 horas, 6 días a la semana y 52 semanas al año. Sin embargo,
vale aclarar que los operarios tendrán un refrigerio de 45 minutos tal como establece la
ley peruana y 15 min de calentamiento y/o calibración de la máquina para evitar
descomposturas y por ende costos innecesarios de mantenimiento.
69
Tabla 5.11
Cantidad
Tiempo de Horas Número Número de
anual a
Procesos operación U E disponibles de máquinas
procesar
(Hora/Kg) (hora/año) maquina redondeado
(kg/año)
Lavado 0,002083 599 164 87,50% 0,95 2184 0,6876 1
Molienda 1 0,001250 599 164 87,50% 0,95 2184 0,4125 1
Molienda 2 0,002500 599 164 87,50% 0,95 2184 0,8251 1
Mezclado 0,002174 599 164 87,50% 0,95 2184 0,7175 1
Calentado 0,000746 599 164 87,50% 0,95 2184 0,2463 1
Laminado 0,002062 599 164 87,50% 0,95 2184 0,6805 1
Cortado 0,002062 599 164 87,50% 0,95 2184 0,6805 1
Impresión 0,007407 599 164 87,50% 0,95 2184 2,4447 3
70
Tabla 5.12
Cantidad
Tiempo de Horas Número de
anual a Número de
Procesos operación U E disponibles operarios
procesar operarios
(Hora/Kg) (hora/año) redondeado
(kg/año)
Empaquetado 0,004165805 599 164 0,9063 0,9 2184 1,4011 2
Acabado 0,003749194 599 164 0,9063 0,9 2184 1,2610 2
Encajado 0,00041658 599 164 0,9063 0,9 2184 0,1401 1
Cabe resaltar que a cada máquina lo opera un operario, es decir en total hay 15
operarios y 10 máquinas.
71
5.4.2 Cálculo de la capacidad instalada
Tabla 5.13
Resultado del cálculo de capacidad instalada se logró determinar que el cuello de botella es la actividad de impresión con 840 294 kg/año.
72
5.5 Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto
5.5.1 Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto
Figura 5.11
Mapa de procesos
En primer lugar, se encuentran los procesos estratégicos, dentro de estos están los
encargados de gestionar colaboradores, temas de marketing y distintos aspectos
financieros. Estos marcan el inicio para poder garantizar productos de calidad a los
clientes. En segundo lugar, se encuentran los procesos operativos, como se mencionó en
73
líneas anteriores estos son los encargados de producir el producto final. En tercer lugar,
están los procesos de apoyo, estos se encargan del mantenimiento de máquinas, control
de calidad y temas ambientales. Para poder ofrecer un producto de calidad es necesario
que todos los procesos tengan el mismo objetivo, empezando con la obtención de materia
prima e insumos, pasando por los procesos de producción y eventualmente con la entrega
del producto a los clientes.
Figura 5.12
Método de las 5S
Nota. De Lean Manufacturing, por Hernandez Matias & Vizan Idoipe, 2013, Escuela de Organización
Industrial
Para poder implementar esta herramienta se deberá seleccionar un área piloto para
que sirva de aprendizaje y punto de partida. En esta se aplicarán los 5 puntos de la
herramienta.
• Eliminar: Durante esta fase se debe clasificar y eliminar del área de trabajo
todos los elementos innecesarios para realizar la tarea.
74
• Ordenar: Se debe clasificar los elementos que son necesarios para que sean
fáciles de encontrar. Se debe definir ubicaciones para facilitar la búsqueda y
el posterior retorno de los elementos.
• Limpieza e inspección: Se debe integrar la limpieza del área de trabajo y
equipos como parte de las actividades diarias. Adicionalmente, se deben
mantener equipos, implementos y máquinas en condiciones óptimas. La
limpieza es el primer tipo de inspección que se realiza en máquinas y equipos,
de ahí su importancia.
• Estandarizar: Durante esta fase se elaboran los métodos para aplicar los
procedimientos previamente mencionados. Se deben asignar
responsabilidades sobre las 3S primeras y se debe integrar todas las
actividades de las 5S dentro de los trabajos diarios.
• Disciplina: El objetivo de esta etapa es convertir en hábito la utilización de
los métodos estandarizados.
El Reglamento de Ley de SEIA (Ley Nº 27446, 2001), establece que todo proyecto de
inversión susceptible a generar impactos negativos de carácter significativo debe
gestionar una certificación ambiental ante la Autoridad Competente. Es por ello, que es
de suma importancia identificar los impactos ambientales que el proyecto pueda tener.
A continuación, se adjunta una tabla con las operaciones específicas que impactan
el medio ambiente de forma negativa y la posible medida correctiva que se deberá de
implementar para reducir y eliminar estos impactos.
75
Tabla 5.14
76
- Informar al trabajador sobre los riesgos a los que está expuesto y las medidas
de prevención y protección que debe recibir y exigir.
- Mantener registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el trabajo como registro de accidentes, exámenes ocupacionales, etc.
- Debe garantizar la organización de un Comité y/o la elección de un supervisor
en materias de seguridad y salud en el trabajo.
- Revisar periódicamente procedimientos con respecto a la seguridad y salud
en el trabajo.
77
Tabla 5.15
Matriz IPERC
Índices
Índice de severidad
Riesgo significativo
Probabilidad x
Nivel de riesgo
probabilidad
Procedimientos
Severidad
Exposición al
Capacitación
Índice de
expuestas
existentes
Personas
Riesgo
riesgo
# Tarea Peligro Consecuencias Medidas de control
asociado
Manipulación Quemaduras en la
Lavar Barreras para evitar
de agua de Inflamación y piel dependiendo de
1 cascarilla de 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE NO salpicaduras y EPP para
lavado con HCl quemaduras. la concentración de
arroz evitar el contacto.
al 5%. HCl.
Levantar sacos Lesiones en la
Moler
de arroz hasta la espalda por Capacitación sobre técnicas
3 cascarilla de Lesiones. 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE NO
tolva de incorrecto manejo de adecuadas para levantar peso.
arroz
alimentación. cargas pesadas.
Levantar sacos Lesiones en la
de arroz hasta la espalda por Capacitación sobre técnicas
4 Moler arroz Lesiones. 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE NO
tolva de incorrecto manejo de adecuadas para levantar peso.
alimentación. cargas pesadas.
Mezclar arroz Atrapamiento de Capacitación sobre métodos
Limpieza de la
5 y cascarilla de Atrapamiento. miembros 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE NO correctos para mantenimiento
mezcladora.
arroz superiores. de máquinas.
Manipulación Quemaduras leves en EPP para evitar contacto
6 Calentar Quemaduras. 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE NO
en caliente. la piel. directo con el horno.
(Continua)
78
(Continuación)
Índices
Índice de severidad
Riesgo significativo
Probabilidad x
Nivel de riesgo
probabilidad
Procedimientos
Severidad
Exposición al
Capacitación
Índice de
expuestas
existentes
Personas
Riesgo
riesgo
# Tarea Peligro Consecuencias Medidas de control
asociado
79
5.8 Sistema de mantenimiento
Tabla 5.16
La cadena de suministro está conformada por todas las partes involucradas para satisfacer
los pedidos de los clientes ya sea directa o indirectamente. No solamente se incluye a los
fabricantes y proveedores sino también a los transportistas, almacenistas, vendedores e
80
incluso los clientes. Adicionalmente, se incluye todas las funciones implicadas en la
recepción y la satisfacción de los pedidos como el desarrollo de un nuevo producto,
marketing, operaciones, distribución, finanzas, servicio al cliente, etc (Chopra & Meindl,
2013).
81
Por otro lado, se tiene la relación que se maneja entre proveedores y fabricantes.
Básicamente durante estas actividades se busca el suministro de las materias primas e
insumos necesarios para la fabricación de los productos. Debido a la simplicidad de las
materias primas, arroz y cascarilla de arroz, y de los insumos, agua, ácido clorhídrico y
adhesivos, estas se adquirirán directamente de los proveedores.
Figura 5.13
Cadena de suministro
Finalmente, cabe añadir que el transporte será llevada acabado por terceros, se
cuenta con personal de venta dentro de la mano de obra indirecta, así como jefes de
marketing, recursos humanos, contabilidad y producción. De esta forma se puede
desarrollar estas funciones de vital importancia para cumplir con los pedidos de los
clientes.
Tabla 5.17
Plan de demanda
Producto
Año Paquetes de arroz
Año 0 0
2021 1 143 777,14
2022 1 157 177,48
2023 1 170 734,82
2024 1 184 451,00
2025 1 198 327,87
82
Para el cálculo del inventario promedio, se utilizaron los siguientes criterios:
Se obtuvo el mayor inventario el año 2025 con 1 198 327,87 unidades. Este
número se utilizará dimensionar el almacén de productos terminados
Tabla 5.18
Inventario promedio
Tabla 5.19
Plan de producción
Tabla 5.20
83
Para los 3 materiales, se utilizó un LT de 30 días, una variación del LT de 2 días,
el tiempo de elaboración de la orden de compra de 4 días y un costo de oportunidad de
16,84%. Para el arroz se maneja un stock de seguridad de 2210 unidades, para la cascarilla
es de 4419 unidades y para las cajas un stock de seguridad de 1105 unidades.
Tabla 5.21
Tabla 5.22
84
Tabla 5.23
Cascarilla Ácido
Producción Arroz Agua Adhesivo Paquetes Cajas
Año de arroz clorhídrico
(paquetes) (kg) (L) (kg) (und) (und)
(kg) (L)
2021 1 143 777 95 315 190 630 9531 285 944 572 1 143 777 95 315
2022 1 157 177 96 431 192 863 9643 289 294 579 1 157 177 96 431
2023 1 170 735 97 561 195 122 9756 292 684 585 1 170 735 97 561
2024 1 184 451 98 704 197 408 9870 296 113 592 1 184 451 98 704
2025 1 198 328 99 861 199 721 9986 299 582 599 1 198 328 99 861
Tabla 5.24
85
continuación, se adjunta una tabla con los consumos adicionales de energía que se incurre
en una planta.
Tabla 5.25
Tabla 5.26
Equipos administrativos
86
Tabla 5.27
Tabla 5.28
Consumo de agua
87
Tabla 5.29
88
a los distintos activos como son las máquinas. Dentro de las empresas que ofrecen
este servicio destaca Liderman debido a su trayectoria y crecimiento.
- Servicios de transporte: Servicio necesario para hacer llegar los paquetes de bolsas
a los diversos clientes. Existen una gran cantidad de empresas que ofrecen el servicio
de transporte adecuado para el tamaño del proyecto, entre ellas se puede mencionar
a Diflet.
La planta en la cual se fabricarán los productos será de un solo nivel. Esta característica
tiene ciertas ventajas: facilidad para determinar el flujo de materias primas, facilidad para
poder expandir el área de la planta, una mejor iluminación y ventilación natural, menores
costos de construcción, entre otros. Además, cabe mencionar que se hará la compra de
una nave industrial que servirá como base para la construcción de esta forma los costos
de construcción se reducen.
89
características como impermeabilidad, facilidad para limpiar, facilidad de construcción,
etc. Estas características se detallan a continuación:
Figura 5.14
Perfil mediacaña
90
Figura 5.15
Cortinas de plástico
91
5.12.2 Determinación de las zonas físicas requeridas
Tabla 5.30
Área Descripción
Almacén de materias primas e En esta área se almacenarán el arroz, las cascarillas de arroz e
insumo insumos como HCl y empaques.
Almacén de producto terminado En esta área se almacenarán los paquetes de bolsas biodegradables
en cajas listas para su despacho.
Área de producción Área encargada de producir las bolsas. Debe estar en proximidad con
los almacenes.
Vestuarios y baños del personal En esta área los operarios podrán cambiarse y asearse antes y después
de sus turnos respectivos. Se contará con 2 servicios higiénicos, uno
para cada género, con los implementos necesarios de acuerdo con
norma para la cantidad de operarios y un supervisor.
Oficinas administrativas Área en la cual desempeñarán sus funciones el gerente, los distintos
jefes y el resto del personal administrativo.
Servicios higiénicos del personal Servicios dedicados al personal que desarrolla funciones
administrativo administrativas. Se contará con 2 servicios higiénicos, uno para cada
género y se tomará en cuenta la cantidad de personas para la
adecuación de estos.
Comedor Zona donde todo el personal podrá hacer uso en los horarios de
comida y/o refrigerio.
Patio de maniobras Área que se usará para el tránsito de montacargas y camiones con
carga de entrada y de salida.
Área de tratamiento de agua Área destinada para tratar el agua de lavado antes de su disposición
final.
Área de reciclaje Área en el cual se podrá reciclar productos defectuosos, extras de
materiales productos del proceso, etc.
Factor Movimiento
92
que el costo de cada montacargas es de $ 5500, que al tipo de cambio estándar de S/3,5
por 1 dólar da un resultado de S/ 19 250 cada montacarga.
Tabla 5.31
Factor movimiento
Figura 5.16
Montacarga
93
Figura 5.17
Ficha técnica
Factor Espera
94
Tabla 5.32
Factor Espera
Área
Actividad del posible punto de Estación
ocupada (m2)
espera (almacenamiento (Máquina o Material en espera
por punto de
temporal) mesa)
espera
Lavadora de
Lavado Saco de arroz en 1 parihuela 1,2 m2
alimentos
Molino de Sacos de cascarilla molida en
Molienda 1 1,2 m2
cascarilla 1 parihuela
Molino de Saco de arroz molino en 1
Molienda 2 1,2 m2
arroz parihuela
Horno Bandejas de arroz horneado
Hornear 1,2 m2
industrial en 1 parihuela
Bandejas de arroz laminado
Laminar Laminadora 1,2 m2
en 1 parihuela
Bandejas de láminas de arroz
Imprimir Serigrafía 1,2 m2
en 1 parihuela
Zona de producción
95
Tabla 5.33
Cálculo de K Valores
h elem estat 0,9926
h elem mov 2,0250
k 1,0201
Para el cálculo del metraje del almacén de materias primas es necesario considerar que
se harán pedidos semanalmente y la cantidad de los pedidos será la necesaria para la
producción semanal de paquetes de 10 bolsas biodegradables. Para el cálculo del área en
metros cuadrados es necesario considerar los siguientes datos:
Tabla 5.35
De estos se obtiene que se pueden colocar dos sacos sobre una parihuela,
formando así un solo nivel. Para este caso específico se va a considerar 3 niveles el
apropiado por parihuela. Por lo tanto, una parihuela es capaz de almacenar 6 sacos de
materia prima. Es necesario tener el requerimiento anual tanto de arroz y de cascarilla,
por lo que se usará los datos del último año proyectado. Con esta información se procede
a realizar los cálculos para obtener la cantidad de parihuelas:
97
Tabla 5.36
Cantidad de parihuela
En una caja se podrá colocar 12 empaques. Al igual que en el almacén de materias primas,
se utilizará la información del último año proyectado para el proyecto. Cabe aclarar que
las cajas tendrán formas de cubos con una arista de 0,34 m.
Tabla 5.37
Prod terminado Requerimiento anual (und) Requerimiento semanal (und) Área requerida (m2)
Cajas de paquetes 99 886 1920,88 37,01
Pasadizo en el almacén
La distancia mínima requerida para el ancho de los pasadizos en los almacenes es de 1,5
metros. Sin embargo, se debe añadir un 50% extra para que los montacargas puedan
maniobrar correctamente, por lo tanto, el ancho mínimo será de 2,25 metros.
98
Área administrativa
Comedor
Para el cálculo del área del comedor se usará la misma relación entre persona y área de
trabajo que en las oficinas que figura en la norma, es decir, 9,5 𝑚2 por persona. Se
realizará el cálculo tomando en cuenta 12 personas, que sería la mitad del total de
personas laborando en planta aproximadamente, por lo tanto, se necesitaría de 114 𝑚2
para el comedor.
Servicios higiénicos
Tomando en cuenta que se cuenta con 15 operarios, de acuerdo con norma cuando se
tienen de 10 a 24 trabajadores se necesita: 2 inodoros, 4 lavaderos, 2 duchas, 1 urinario y
1 bebedero. Adicionalmente, se necesitará tomar en cuenta el espacio para los vestuarios.
Por otro lado, para los servicios higiénicos de las áreas administrativas se necesitará, en
el caso de hombres, 1 inodoro, 1 lavadero y 1 urinario, en el caso de las mujeres, 1 inodoro
y 1 lavadero. Por otro lado, se considerará un gabinete, con sus respectivos
requerimientos, en los baños de administración, tanto para mujeres y hombres, para
personas con discapacidad.
Finalmente, se adjunta una tabla resumen con el metraje mínimo requerido para
las diferentes áreas.
99
Tabla 5.38
Tabla 5.39
Códigos de tabla
100
Tabla 5.34
Figura 5.18
Tabla relacional
101
Figura 5.19
Diagrama relacional
102
5.12.5 Disposición general
Figura 5.20
Plano de la planta
Gerente de Finanzas
Jefe de RRHH
Vestuarios
Comedor
Jefe de contabilidad
Jefe de marketing
Control de calidad
Aduana
Gerente de Finanzas Sanitaria
Jefe de logística
}
Almacén de MP
Cascarilla Lavado
Baño
Molienda de
Área de
varones
arroz
tratamiento de
agua
Horno
P.T P.T P.T
1
Baño
mujeres Cajas de Cajas de Cajas de
P.T P.T P.T Laminado Mezclado
2
.
Almacén de PT
Impresión
Acabado
Recepción
Patio de maniobra Cajas de Cajas de Cajas de
P.T P.T P.T Encajado Empaquetado
Universidad de Lima
Planta de producción de bolsas a base de arroz
Facultad de Ingeniería y
(Oryza sativa)
Arquitectura
Carrera de Ingeniería Industrial
Escala: Fecha: Área: Integrantes:
1:200 17/07/2021 840 m2 Correa Delgado Andrés
Candela Pome Samuel
103
5.13 Cronograma de implementación del proyecto
Tabla 5.40
104
Figura 5.21
La empresa se inscribirá ante los registros públicos de la Sunarp como una Sociedad
Anónima Cerrada (S.A.C.) para la cual se necesitan un mínimo de 2 accionistas, se debe
establecer una Junta General de accionistas, una gerencia y un directorio.
106
Tabla 6.1
(continúa)
107
(continuación)
108
6.3 Esquema de la estructura organizacional
Figura 6.1
Organigrama
109
CAPÍTULO VII: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DEL
PROYECTO
7.1 Inversiones
Tabla 7.1
110
Tabla 7.2
Tabla 7.3
En la siguiente tabla, se muestran los costos de los muebles que se usaran dentro
del comedor.
Tabla 7.4
111
En la siguiente tabla, se tienen los costos de las obras civiles que se tuvo en cuenta
que toda la planta tendrá suelo con revestimiento y paredes de concreto con
revestimiento.
Tabla 7.5
Tabla 7.6
112
INTANGIBLES
Tabla 7.7
Para el cálculo de capital de trabajo, se definió que el periodo promedio de pago, cobro e
inventario sean los que se reflejan en la tabla siguiente.
Tabla 7.8
Periodos promedios
Periodo promedio de inventario 15 días
Periodo promedio de cobro 35 días
Periodo promedio de Pago 60 días
Ciclo de caja 30 días
113
Tabla 7.9
Costos anuales
Para determinar el monto total del capital de trabajo, se realizará por el método de
ciclo de caja.
Las materias primas que son necesarias para fabricar las bolsas biodegradables y para su
posterior empaquetado y encajado son el arroz, cascarilla de arroz, agua, adhesivos,
paquetes y cajas. A continuación, se detallan los costos.
Tabla 7.10
Cascarilla de
Año Arroz arroz Agua Adhesivo Paquetes Cajas
2021 S/ 338 367,40 S/ 1906,30 S/ 2945,23 S/ 13 725,33 S/ 4861,19 S/ 246 865,23
2022 S/ 342 331,67 S/ 1928,63 S/ 2979,73 S/ 13 886,13 S/ 4918,14 S/ 249 757,47
2023 S/ 346 342,39 S/ 1951,22 S/ 3014,64 S/ 14 048,82 S/ 4975,76 S/ 252 683,60
2024 S/ 350 400,09 S/ 1974,08 S/ 3049,96 S/ 14 213,41 S/ 5034,06 S/ 255 644,01
2025 S/ 354 505,33 S/ 1997,21 S/ 3085,69 S/ 14 379,93 S/ 5093,04 S/ 258 639,10
114
7.2.2 Costo de la mano de obra directa
La mano de obra directa constará de 15 operarios. Para el cálculo del total de costo de
mano de obra directa se tomará en cuenta no solamente el sueldo base si no también
conceptos como gratificaciones, CTS, EPS, asignación familiar y seguro de vida. A
continuación, se presenta una tabla con los detalles.
115
Tabla 7.11
Asignación EPS y
Cargo Cantidad Sueldo base Gratificación CTS Seguro de vida Total anual
familiar ESSALUD
Operarios 15 S/ 1800,00 S/ 1800,00 S/ 1800,00 S/ 93,00 S/ 162,00 S/ 22,14 S/ 427 885,20
Supervisor Control
1 S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 93,00 S/ 270,00 S/ 36,90 S/ 46 798,80
de Calidad
TOTAL S/ 474 684,00
116
7.2.3 Costo Indirecto de Fabricación (materiales indirectos, mano de obra
indirecta y costos generales de planta)
Tabla 7.12
Costos de insumos
117
Tabla 7.13
En tercer lugar, los costos generales de planta están comprendidos por los costos
de energía eléctrica y los costos de agua que no intervienen en la producción ya sea directa
o indirectamente. El primero, se subdivide en la energía utilizada para producción, la
utilizada en las áreas administrativas y para el caso de iluminarias y otros.
Tabla 7.14
Cargo Monto
Cargo fijo S/ 12,77
Cargo variable S/ 0,31
118
Tabla 7.15
El segundo costo, se compone por el agua que se usa para fines de administración
y otros como limpieza.
Tabla 7.16
Tabla 7.17
119
7.3.2 Presupuesto operativo de costos
En las siguientes tablas, se presentar los presupuestos operativos de costos de depreciación, amortización, costos indirectos de fabricación y costos
de producción.
Tabla 7.18
Valor
Activo tangible Importe Depreciación 2021 2022 2023 2024 2025 Dep. Total
Residual
Maquinaria y
equipo S/ 178 590,00 10% S/17 859,00 S/ 17 859,00 S/ 17 859,00 S/ 17 859,00 S/ 17 859,00 S/ 89 295,00 S/ 89 295,00
Muebles y equipos
de oficina S/ 36 100,00 10% S/ 3610,00 S/ 3610,00 S/ 3610,00 S/ 3610,00 S/ 3610,00 S/ 18 050,00 S/ 18 050,00
Obras civiles S/ 174 535,00 5% S/ 8726,75 S/ 8726,75 S/ 8726,75 S/ 8726,75 S/ 8726,75 S/ 43 633,75 S/ 130 901,25
Implementos S/ 7 045,00 10% S/ 704,50 S/ 704,50 S/ 704,50 S/ 704,50 S/ 704,50 S/ 3522,50 S/ 3522,50
Imprevistos fabriles S/ 17 656,25 5% S/ 882,81 S/ 882,81 S/ 882,81 S/ 882,81 S/ 882,81 S/ 4414,06 S/ 13 242,19
Total S/ 31 783,06 S/ 31 783,06 S/ 31 783,06 S/ 31 783,06 S/ 31 783,06 S/ 158 915,31 S/ 255 010,94
Depreciación fabril S/ 27 468,56 S/ 27 468,56 S/ 27 468,56 S/ 27 468,56 S/ 27 468,56 S/ 137 342,81 S/ 233 438,44
Depreciación no fabril S/ 4314,50 S/ 4314,50 S/ 4314,50 S/ 4314,50 S/ 4314,50 S/ 21 572,50 S/ 21 572,50
120
Tabla 7.19
Activo intangible Importe Depreciación 2021 2022 2023 2024 2025 Dep Total Valor Residual
Estudio de
prefactibilidad S 40 000 10% S/ 4000,00 S/ 4000,00 S/ 4000,00 S/ 4000,00 S/ 4000,00 S/ 16 000,00 S/ 24 000,00
Capacitaciones S/ 30 000 10% S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 12 000,00 S/ 18 000,00
Licencias y registros S/ 50 000 10% S/ 5000,00 S/ 5000,00 S/ 5000,00 S/ 5000,00 S/ 5000,00 S/ 20 000,00 S/ 30 000,00
Patentes S/ 40 000 10% S/ 4000,00 S/ 4000,00 S/ 4000,00 S/ 4000,00 S/ 4000,00 S/ 16 000,00 S/ 24 000,00
Publicidad S/ 30 000 10% S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 12 000,00 S/ 18 000,00
Total S/ 19 000,00 S/ 19 000,00 S/ 19 000,00 S/ 19 000,00 S/ 19 000,00 S/ 76 000,00 S/ 114 000,00
Tabla 7.20
Tabla 7.22
Mano de obra indirecta Sueldos mensuales Gratificación CTS Asignación familiar EPS y ESSALUD Seguro de vida Total anual
Gerente General S/ 9500 S/ 9500 S/ 9500 S/ 93 S/ 855 - S/ 144 376
Jefe de Marketing y Ventas S/ 5500 S/ 5500 S/ 5500 S/ 93 S/ 495 - S/ 84 056
Community Manager S/ 2000 S/ 2000 S/ 2000 S/ 93 S/ 180 - S/ 31 276
Jefe de Producción S/ 5500 S/ 5500 S/ 5500 S/ 93 S/ 495 S/ 68 S/ 84 868
Supervisor de Logística S/ 3000 S/ 3000 S/ 3000 S/ 93 S/ 270 - S/ 46 356
Jefe de Recursos Humanos S/ 5500 S/ 5500 S/ 5500 S/ 93 S/ 495 - S/ 84 056
Jefe de Contabilidad y Finanzas S/ 5500 S/ 5500 S/ 5500 S/ 93 S/ 495 - S/ 84 056
Secretaria S/ 1500 S/ 1500 S/ 1500 S/ 93 S/ 135 - S/ 23 736
Vendedor S/ 2000 S/ 2000 S/ 2000 S/ 93 S/ 180 - S/ 31 276
TOTAL S/ 614 056
122
Tabla 7.23
Para lograr financiar el proyecto se calculó la inversión total que incluye el capital de
trabajo, los activos tangibles e intangibles.
Tabla 7.25
Tabla 7.26
124
7.4.1 Presupuesto de Servicio de Deuda
Se ha decidido contar con el préstamo las tarifas promedio de las financieras de 22,20%
ya que en promedio tienen menor tasa que la de los bancos, además por ser pequeña
empresa los bancos no se arriesgan en dar préstamos altos.
Tabla 7.27
Servicio de la deuda
125
7.4.2 Presupuesto de Estado Resultados
En la tabla 7.27, se muestra el estado de resultados para los 5 año s de vida útil del proyecto. Adicionalmente, se consideró un 10% de
participación de utilidades ya que es una empresa industrial y un impuesto a la renta del 29,5% (Sunat).
Tabla 7.28
Estado de Resultados
Tabla 7.29
Activos Pasivos
Activos corrientes S/ 144 753,35
Deuda S/ 233 603,88
Caja S/ 144 753,35
Patrimonio
Activos no corrientes S/ 633 926,25
Capital Social S/ 545 075,72
Activos fijos S/ 633 926,25
Total activos S/ 778 679,60 Total pasivos + patrimonio S/ 778 679,60
127
7.4.4 Flujo de fondos netos
A partir del estado de resultados, se calcula el flujo de fondos económico, en este se considera que el accionista aporta la totalidad de la
inversión.
Tabla 7.30
A continuación, se adjunta la tabla de flujo de fondos financiero tomando como referencia la tabla de servicio de deuda presentada en la
tabla 7.26
Tabla 7.31
Para esta evaluación, se considera el total del capital aportado por los inversionistas y se
evalúa utilizando el costo de oportunidad (COK), para determinar el COK se utilizará la
siguiente formula: Rf + β*(Rm-Rf) + Riesgo País = COK
Tabla 7.32
Variables COK
Riesgo País 1,37%
Rentabilidad Promedio del mercado (Rm) 17,85%
Tasa libre de riesgo (Rf) 0,72%
Beta aplicado a la industria 1,30
COK 24,36%
Nota. El valor de riesgo país, rentabilidad promedio del mercado, tasa libre de riesgo y beta aplicado se
obtuvieron de Superintendencia de Banca y Seguros (SBS,2020), Bloomberg (2021) y Betas by Sector
(2021) respectivamente.
- Valor actual neto (VAN): Se obtuvo un VANE de S/. 351 750,99 para el
proyecto, dado que el valor es mayor que 0, el proyecto se considera rentable.
- Tasa interna de retorno (TIR): Se obtuvo un TIRE de 42,35% para el
proyecto, lo que confirma que el proyecto será rentable.
- Relación beneficio-costo: Se obtuvo que las ganancias generadas
actualizadas al año 0 divididas entre la inversión inicial nos da un valor de
1,45; es decir mayor que 1, lo que indica que el proyecto es rentable.
130
- Periodo de recupero (PR): Se obtuvo que el periodo de recupero económico
para el proyecto es de 3,67 años.
Tabla 7.33
Evaluación económica
Indicadores
VANE 351 750,99
TIRE 42,35%
B/C 1,45
PR 3,67
- Valor actual neto (VAN): Se obtuvo un VANF de S/. 396 229,97 para el
proyecto, dado que el valor es mayor que 0, el proyecto se considera rentable.
- Tasa interna de retorno (TIR): Se obtuvo un TIRF de 52,32% para el
proyecto, lo que confirma que el proyecto será rentable.
- Relación beneficio-costo: Se obtuvo que las ganancias generadas
actualizadas al año 0 divididas entre la inversión inicial nos da un valor de
3,45 es decir mayor que 1, lo que indica que el proyecto es rentable.
- Periodo de recupero (PR): Se obtuvo que el periodo de recupero económico
para el proyecto es de 2,62 años.
Tabla 7.34
Evaluación financiera
Indicadores
VANF 396 229,97
TIRF 52,32%
B/C 3,45
PR 2,62
131
7.5.3 Análisis de ratios (liquidez, solvencia, rentabilidad) e indicadores económicos
y financieros del proyecto
132
- Rotación de activos totales: Este indicador especifica qué tan productiva es
la empresa. Debe ser mayor a 1, es decir que la empresa debe generar por lo
menos su valor en activos. Para el año 2021, este valor es S/ 4,42.
Para el análisis de tornado, se hizo un análisis de las posibles variables tienen un gran
impacto dentro del proyecto en el aspecto económico y que podrían poner en riesgo el
proyecto si estas variables sufren un gran impacto negativo Para este análisis se ha
considerado las siguientes variables:
133
c) Unidades vendidas: Esta variable ocupa el tercer lugar, de acuerdo con el
impacto que puede generar al proyecto ya que influye directamente en los
ingresos de la empresa. Su varianza es de 10,55%
d) Gastos de venta: Esta variable ocupa el último lugar de importancia de
acuerdo con el impacto que podría generar al proyecto debido a su
variabilidad, ya que esta variable no depende de las unidades vendidas Su
varianza es de 0,15%
Figura 7.1
Análisis de tornado
Luego del análisis, se puede observar que las variables más crítica del proyecto
es el valor de venta seguido del costo de la materia prima.
134
Figura 7.2
Análisis de Montecarlo
135
CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN SOCIAL DEL
PROYECTO
Para evaluar el aspecto social del proyecto existen 3 tipos de indicadores: empleabilidad,
rendimiento de capital y divisas. A continuación, se evaluarán los indicadores de los 2
primeros tipos para el año 2019.
Tabla 8.1
Indicadores sociales
- Densidad de capital: Este indicador mide la relación entre el total del capital
y la cantidad total de colaboradores de la empresa. Para el año 2021, se tiene
33 855,63 soles por cada colaborador.
- Productividad de la mano de obra: Este índice permite analizar la
producción generada con respecto a la mano de obra. La capacidad de la
mano de obra empleada es de 46 835,75 paquetes al año. Cabe aclarar que
este indicador refleja la productividad de los 5 años de duración del proyecto.
- Intensidad de capital: Muestra la relación del total de capital entre el valor
agregado del proyecto. Para el año 2021, la inversión total significa el 29,09%
del total de valor agregado.
- Relación producto-capital: A este indicador también se le conoce como
coeficiente de capital, Muestra la relación entre el valor agregado generado
136
en comparación con la inversión total. Para el año 2021, se calculó dicha
relación en 3,44 veces.
Por otra parte, se ayudaría a los productores locales que cosechan el arroz y no
tienen los medios necesarios para vender el producto y sus derivados ya que existe
evidencia de que los subproductos de la cosecha del arroz en su mayoría son quemados,
de esta manera se ayuda con el medio ambiente y dándole mayor incentivo al agricultor
en vender sus productos.
137
CONCLUSIONES
138
• Se concluye, con respecto a la evaluación de aspectos económicos y financieros,
que será necesario financiar el 30% del monto total requerido para el proyecto.
Adicionalmente, después de analizar los flujos de fondos económicos se obtuvo
un VAN de S/ 351 750,99 una TIR de 42,35% índice de B/C de 1,45 y un periodo
de recupero de 3.67 años.
• El valor agregado generado por el proyecto sería de S/ 2 677 101,06 para el 2019
por lo que se puede concluir que el proyecto generará impactos positivos al nivel
social como la generación de puestos de trabajo a lo largo de la cadena de
suministro
• Finalmente, se concluye que la instalación de una planta de producción de bolsas
biodegradables a base de arroz (Oryza Sativa) es viable a nivel de mercado, al
nivel técnico y al nivel económico.
139
RECOMENDACIONES
140
REFERENCIAS
AMÉRICA TV. (15 de Noviembre de 2018). Empresas peruanas que ofrecen productos
alternativos al plástico. Obtenido de Empresas peruanas que ofrecen productos
alternativos al plástico
141
FAO. (s.f.). ARROZ CASCARA. Obtenido de Definiciones, alcance y observaciones:
http://www.fao.org/WAICENT/faoinfo/economic/faodef/FAODEFS/H9F.HTM
Gestión. (04 de Enero de 2020). BCR: Riesgo país de Perú ya es el más bajo entre
principales economías de América Latina. Obtenido de Diario Gestión:
https://gestion.pe/economia/mercados/bcr-riesgo-pais-de-peru-es-el-mas-bajo-
entre-principales-economias-de-america-latina-noticia/?ref=gesr
Hernandez Matias, J., & Vizan Idoipe, A. (2013). Lean Manufacturing. Madrid: Escuela
de Organización Industrial.
Martin del Campo, A. (25 de Enero de 2019). IEBS. Obtenido de Las Redes Sociales más
utilizadas: cifras y estadísticas: https://www.iebschool.com/blog/medios-
sociales-mas-utilizadas-redes-sociales/
MINAM. (2017). Cifras del mundo y el Perú. Obtenido de ¿Por qué es necesario tomar
conciencia?: http://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/cifras-del-
mundo-y-el-peru/
142
Redacción Interempresas. (06 de Marzo de 2018). El mercado internacional de
bioplásticos crecerá un 20% en 5 años. Obtenido de
https://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/210110-El-mercado-
internacional-de-bioplasticos-crecera-un-20-por-ciento-en-5-anos.html
RPP. (23 de Mayo de 2019). Cinco distritos de la región Lambayeque en emergencia por
el manejo de la basura. Obtenido de https://rpp.pe/peru/lambayeque/lambayeque-
declaran-en-emergencia-el-manejo-de-la-basura-en-cinco-distritos-de-la-region-
noticia-1198702?ref=rpp
143
BIBLIOGRAFÍA
Banco Central de Reserva del Perú. (2020). RENDIMIENTO DEL BONO DEL
GOBIERNO PERUANO A 10 AÑOS (EN US$). Obtenido de BCRPData:
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/diarias/resultados/PD31894D
D/html/2009-01-01/2020-06-11/
Rondón Jara, E., Lipa Echevarría, K., Marchena Barrientos, S., Chambi Quispe, M. &
Carocancha Condori, G (2020). Comparación de las leyes sobre el consumo de
bolsas plásticas en Perú y Chile. Revista Producción + Limpia, Vol 15.
144
Pages Stern. (2020). Obtenido de Pages Stern: Betas by sector:
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/Betas.html
Rojas Sanchez, A. (02 de Agosto de 2019). Ley de plásticos: todo lo que debe saber sobre
el cobro de bolsas. Obtenido de https://elcomercio.pe/peru/ley-plasticos-debes-
cobro-bolsas-establecimientos-agosto-noticia-ecpm-631782-noticia/
145
ANEXOS
146
Anexo 1: ENCUESTA
147
6. En la siguiente escala del 1 al 10 por favor señale el grado de intensidad de su
probable compra, siendo 1 probablemente y 10 de todas maneras.
_____________________________________________________________
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Probablemente lo compraría De todas maneras lo
compraría
7. ¿Con que frecuencia realizaría las compras de las bolsas biodegradables a base de
arroz en paquetes de 10 unidades?
a. Todos los días
b. 3 veces por semana
c. 2 veces por semana
d. 1 vez a la semana
e. Cada 15 días
f. Una vez al mes
8. ¿Cuántos paquetes compraría? (1 paquete = 10 bolsas)
a. 1 a 2
b. 3 a 4
c. 5 a 6
d. 6 a más
9. ¿Qué características particulares le gustaría que tenga la bolsa?
a. Con o sin asa
b. Cierre hermético
c. Resistencia al peso
d. Otros: ______________
10. ¿Qué dimensiones le gustaría que tengan las bolsas?
a. Grande 30x30
b. Mediano 20x20
c. Pequeña 10x10
11. ¿En qué lugares le gustaría poder comprar las bolsas?
a. Bodegas
b. Supermercados
c. Tiendas de conveniencia
d. Por internet
e. Librerías
12. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un paquete de bolsas de 10 unidades
biodegradables hechas a base de arroz de tamaño medio?
a. 6
b. 5,8
c. 5,5
d. 5
148
13. ¿Qué característica valoraría más del producto?
a. Precio
b. Calidad
c. Diseño
d. Dimensiones
14. ¿A través de que medio le gustaría enterarse del producto?
a. Facebook
b. Instagram
c. Youtube
d. Twitter
149