Candela Correa Estudio Bolsas Biodegradables

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 166

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Ingeniería Industrial

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA


LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA
PRODUCTORA DE BOLSAS
BIODEGRADABLES DE USO DOMÉSTICO
A BASE DE ARROZ (Oryza sativa)
Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial

Samuel Junior Candela Pome

Código 20152797

Andres Ricardo Correa Delgado

Código 20152874

Asesor

Miguel Ángel Navarro Neyra

Lima – Perú

Mayo de 2022
ii
PREFEASIBILITY STUDY FOR THE
INSTALLATION OF A PLANT TO
PRODUCE BIODEGRABLE BAGS FOR
DOMESTIC USE BASED ON RICE (Oryza
sativa)

iii
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN…………………………………………………………………….XVI
ABSTRACT ....................................................................................................... XVII
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES........................................................... 1
1.1 Problemática ................................................................................................1
1.1.1 Presentación del tema ..................................................................................1
1.2 Objetivos de la investigación .......................................................................2
1.2.1 Objetivo general ..........................................................................................2
1.2.2 Objetivos específicos ...................................................................................2
1.3 Alcance de la investigación .........................................................................2
1.3.1 Unidad de análisis ........................................................................................2
1.3.2 Población .....................................................................................................2
1.3.3 Espacio.........................................................................................................3
1.3.4 Tiempo .........................................................................................................3
1.4 Justificación del tema ..................................................................................3
1.4.1 Justificación técnica .....................................................................................3
1.4.2 Justificación económica ...............................................................................3
1.4.3 Justificación social .......................................................................................4
1.5 Hipótesis de trabajo .....................................................................................4
1.6 Marco referencial .........................................................................................4
1.7 Marco conceptual ......................................................................................11
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO .......................................................14
2.1 Aspectos generales del estudio de mercado ..............................................14
2.1.1 Definición comercial del producto ............................................................14
2.1.2 Usos del producto, bienes sustitutos y complementarios ..........................14
2.1.3 Determinación del área geográfica que abarcará el estudio ......................15
2.1.4 Análisis del sector industrial (cinco fuerzas de PORTER)........................15
2.1.5 Modelo de Negocios (Canvas) ..................................................................18
2.2 Metodología a emplear en la investigación de mercado ............................19
2.3 Demanda potencial ....................................................................................19

iv
2.3.1 Patrones de consumo .................................................................................19
2.3.2 Determinación de la demanda potencial en base a patrones de consumo
similares ...................................................................................................................20
2.4 Determinación de la demanda de mercado en base a fuentes secundarias o
primarias ..................................................................................................................21
2.4.1 Demanda del proyecto cuando no existe data histórica .............................21
2.5 Análisis de la oferta ...................................................................................28
2.5.1 Empresas productoras, importadoras y comercializadoras ........................28
2.5.2 Participación de mercado de los competidores actuales ............................29
2.5.3 Competidores potenciales si hubiera .........................................................29
2.6 Definición de la Estrategia de Comercialización ......................................29
2.6.1 Políticas de comercialización y distribución .............................................29
2.6.2 Publicidad y promoción .............................................................................30
2.6.3 Análisis de precios .....................................................................................32
CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA ......................................35
3.1 Identificación y análisis de los factores predominantes de
macrolocalización y elección de alternativas ...........................................................35
3.2 Descripción de las alternativas de macrolocalización ...............................39
3.3 Evaluación y selección de macrolocalización ...........................................40
3.4 Identificación y análisis de los factores predominantes de
microlocalización y elección de alternativas ...........................................................42
3.5 Descripción de las alternativas de microlocalización ................................45
3.6 Evaluación y selección de microlocalización ............................................46
CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA ..........................................................49
4.1 Relación tamaño-mercado .........................................................................49
4.2 Relación tamaño-recursos productivos ......................................................49
4.3 Relación tamaño-tecnología ......................................................................50
4.4 Relación tamaño-punto de equilibrio ........................................................51
4.5 Selección del tamaño de planta .................................................................52
CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO.............................................53
5.1 Definición técnica del producto .................................................................53
5.1.1 Especificaciones técnicas, composición y diseño del producto ................53
5.1.2 Marco regulatorio para el producto ...........................................................54
v
5.2 Tecnologías existentes y procesos de producción .....................................55
5.2.1 Naturaleza de la tecnología requerida .......................................................55
5.2.2 Proceso de producción ...............................................................................61
5.3 Características de las instalaciones y equipos ...........................................66
5.3.1 Selección de la maquinaria y equipos ........................................................66
5.3.2 Especificaciones de la maquinaria .............................................................66
5.4 Capacidad instalada ...................................................................................69
5.4.1 Cálculo detallado del número de máquinas y operarios requeridos ..........69
5.4.2 Cálculo de la capacidad instalada ..............................................................72
5.5 Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto .................................73
5.5.1 Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto .73
5.6 Estudio de Impacto Ambiental ..................................................................75
5.7 Seguridad y Salud ocupacional..................................................................76
5.8 Sistema de mantenimiento .........................................................................80
5.9 Diseño de la Cadena de Suministro ...........................................................80
5.10 Programa de producción ............................................................................82
5.11 Requerimiento de insumos, servicios y personal indirecto .......................84
5.11.1 Materia prima, insumos y otros materiales ................................................84
5.11.2 Servicios: energía eléctrica, agua, vapor, combustible, etc. ......................85
5.11.3 Determinación del número de trabajadores indirectos ..............................87
5.11.4 Servicios de terceros ..................................................................................88
5.12 Disposición de planta.................................................................................89
5.12.1 Características físicas del proyecto ............................................................89
5.12.2 Determinación de las zonas físicas requeridas ..........................................92
5.12.3 Cálculo de áreas para cada zona ................................................................92
5.12.4 Disposición de detalle de la zona productiva…………………………...100
5.12.5 Disposición general ................................................................................ 103
5.13 Cronograma de implementación del proyecto 104
CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN.......... ………..106
6.1 Formación de la organización empresarial ............................................. 106
6.2 Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios; y
funciones generales ............................................................................................... 106
6.3 Esquema de la estructura organizacional ................................................ 109
vi
CAPÍTULO VII: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.110
7.1 Inversiones .............................................................................................. 110
7.1.1 Estimación de las inversiones de largo plazo (tangibles e intangibles)...110
7.1.2 Estimación de las inversiones de corto plazo (Capital de trabajo) ......... 113
7.2 Costos de producción.............................................................................. 114
7.2.1 Costos de las materias primas ................................................................. 114
7.2.2 Costo de la mano de obra directa ............................................................ 115
7.2.3 Costo Indirecto de Fabricación (materiales indirectos, mano de obra
indirecta y costos generales de planta) ................................................................. 117
7.3 Presupuesto Operativos .......................................................................... 119
7.3.1 Presupuesto de ingreso por ventas .......................................................... 119
7.3.2 Presupuesto operativo de costos ............................................................. 120
7.3.3 Presupuesto operativo de gastos ............................................................. 122
7.4 Presupuestos Financieros ........................................................................ 124
7.4.1 Presupuesto de Servicio de Deuda .......................................................... 125
7.4.2 Presupuesto de Estado Resultados .......................................................... 127
7.4.3 Presupuesto de Estado de Situación Financiera (apertura) ..................... 127
7.4.4 Flujo de fondos netos .............................................................................. 129
7.5 Evaluación Económica y Financiera ...................................................... 130
7.5.1 Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR ......................................... 130
7.5.2 Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR ........................................... 131
7.5.3 Análisis de ratios (liquidez, solvencia, rentabilidad) e indicadores
económicos y financieros del proyecto ................................................................. 132
7.5.4 Análisis de sensibilidad del proyecto ..................................................... 133
CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO .... 136
8.1 Indicadores sociales ................................................................................ 136
8.2 Interpretación de indicadores sociales .................................................... 136
CONCLUSIONES .............................................................................................. 138
RECOMENDACIONES .................................................................................... 140
REFERENCIAS .................................................................................................. 141
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 144
ANEXOS .............................................................................................................. 146

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Modelo de Canvas ................................................................................... 18

Tabla 2.2 Porcentajes de los NSE A, B y C ............................................................. 21

Tabla 2.3 Cantidad de hogares NSE A segmentada con zona 6 y 7 ........................ 22

Tabla 2.4 Cantidad de hogares NSE B segmentada con zona 6 y 7 ........................ 22

Tabla 2.5 Cantidad de hogares NSE C segmentada con zona 6 y 7 ........................ 22

Tabla 2.6 Cantidad de hogares – cuadro resumen ................................................... 23

Tabla 2.7 Cálculo de la tasa de crecimiento promedio ............................................ 23

Tabla 2.8 Cantidad de hogares proyectados ............................................................ 24

Tabla 2.9 Cálculo de la demanda del proyecto ........................................................ 28

Tabla 2.10 Precios actuales ...................................................................................... 32

Tabla 2.11 Costo de bolsas actuales ........................................................................ 33

Tabla 2.12 Estrategias de precios ............................................................................ 34

Tabla 3.1 Distancias ................................................................................................. 37

Tabla 3.2 Tarifa eléctrica máxima de Lima ............................................................. 37

Tabla 3.3 Tarifa eléctrica máxima de La Libertad ................................................... 38

Tabla 3.4 Tarifa eléctrica máxima de Lambayeque ................................................. 38

Tabla 3.5 Tarifa de agua potable resumen ............................................................... 39

Tabla 3.6 Población económicamente activa ........................................................... 39

Tabla 3.7 Tabla de enfrentamiento .......................................................................... 41

Tabla 3.8 Ranking de factores ................................................................................. 41

Tabla 3.9 Costos de terrenos Chiclayo .................................................................... 43

Tabla 3.10 Costo de terrenos Ferreñafe ................................................................... 43

Tabla 3.11 Costos de terrenos Lambayeque ............................................................ 43

viii
Tabla 3.12 Cantidad de delitos según distrito .......................................................... 44

Tabla 3.13 Accesibilidad a la planta según distrito ................................................. 45

Tabla 3.14 Tabla de enfrentamiento de factores de Microlocalización ................... 47

Tabla 3.15 Ranking de factores de Microlocalización ............................................ 47

Tabla 4.1 Demanda de paquetes de bolsa año 2025 ................................................ 49

Tabla 4.2 Pronóstico de producción de arroz .......................................................... 50

Tabla 4.3 Capacidades de máquinas ........................................................................ 50

Tabla 4.4 Gastos fijos .............................................................................................. 51

Tabla 4.5 Costos Fijos ............................................................................................. 51

Tabla 4.6 Costos variables ....................................................................................... 52

Tabla 4.7 Selección del tamaño ............................................................................... 52

Tabla 5.1 Características del producto ..................................................................... 53

Tabla 5.2 Tecnología a utilizar en las operaciones del proceso ............................... 61

Tabla 5.3 Principales máquinas y equipos ............................................................... 66

Tabla 5.4 Lavadora de alimentos ............................................................................. 66

Tabla 5.5 Molino de cascarilla MAC 800................................................................ 67

Tabla 5.6 Molino de arroz MAC 800 ...................................................................... 67

Tabla 5.7 Tanque de mezcla .................................................................................... 67

Tabla 5.8 Horno industrial de panadería BDX-12D ................................................ 68

Tabla 5.9 Laminadora con corte .............................................................................. 68

Tabla 5.10 Máquina de serigrafía ............................................................................ 68

Tabla 5.11 Cálculo del número de máquinas ........................................................... 70

Tabla 5.12 Cálculo del número de operarios ........................................................... 71

Tabla 5.13 Cálculo de la capacidad instalada .......................................................... 72

Tabla 5.14 Estudio de impacto ambiental ................................................................ 76

ix
Tabla 5.15 Matriz IPERC ........................................................................................ 78

Tabla 5.16 Programa de mantenimiento e inspecciones .......................................... 80

Tabla 5.17 Plan de demanda .................................................................................... 82

Tabla 5.18 Inventario promedio............................................................................... 83

Tabla 5.19 Plan de producción ................................................................................ 83

Tabla 5.20 Plan de necesidad brutas de materiales .................................................. 83

Tabla 5.21 Inventarios Finales estimados ................................................................ 84

Tabla 5.22 Plan de requerimiento de materiales ...................................................... 84

Tabla 5.23 Demanda anual de materia prima e insumos ......................................... 85

Tabla 5.24 Consumo de energía en máquinas ......................................................... 85

Tabla 5.25 Consumo de energía extra ..................................................................... 86

Tabla 5.26 Equipos administrativos......................................................................... 86

Tabla 5.27 Cuadro resumen de consumo de energía ............................................... 87

Tabla 5.28 Consumo de agua ................................................................................... 87

Tabla 5.29 Mano de obra indirecta .......................................................................... 88

Tabla 5.30 Descripción de las áreas......................................................................... 92

Tabla 5.31 Factor movimiento ................................................................................. 93

Tabla 5.32 Factor Espera ......................................................................................... 95

Tabla 5.33 Cálculo del área de la zona productiva por el método Guerchet ........... 97

Tabla 5.34 Cálculo del valor “k” ............................................................................. 97

Tabla 5.35 Dimensiones de los elementos usados en el almacén de MP ................ 97

Tabla 5.36 Cantidad de parihuela ............................................................................ 98

Tabla 5.37 Áreas de las cajas ................................................................................... 98

Tabla 5.38 Cuadro resumen de las áreas ................................................................ 100

Tabla 5.39 Códigos de tabla .................................................................................. 100

x
Tabla 5.40 Cronograma del proyecto .................................................................... 104

Tabla 6.1 Requerimientos del personal.................................................................. 107

Tabla 7.1 Costo total de la maquinaria y equipos .................................................. 110

Tabla 7.2 Costo de los muebles y equipos de oficina ............................................ 111

Tabla 7.3 Costo total de los servicios higiénicos ................................................... 111

Tabla 7.4 Costo total del comedor ......................................................................... 111

Tabla 7.5 Costo total de revestimiento de los ambientes de la planta ................... 112

Tabla 7.6 Cuadro resumen del costo de activos tangibles ..................................... 112

Tabla 7.7 Costo total de los activos intangibles..................................................... 113

Tabla 7.8 Cálculo del ciclo de caja ........................................................................ 113

Tabla 7.9 Costos anuales ....................................................................................... 114

Tabla 7.10 Costos de materias primas ................................................................... 114

Tabla 7.11 Sueldos de mano de obra directa ......................................................... 117

Tabla 7.12 Costos de insumos ............................................................................... 117

Tabla 7.13 Sueldos de mano de obra indirecta ...................................................... 118

Tabla 7.14 Cargos por energía eléctrica ................................................................ 118

Tabla 7.15 Consumo de energía eléctrica por área ................................................ 119

Tabla 7.16 Costos de agua por área ....................................................................... 119

Tabla 7.17 Presupuesto de ingreso por ventas ....................................................... 119

Tabla 7.18 Depreciación de activos tangibles ....................................................... 120

Tabla 7.19 Amortización del activo intangible ...................................................... 121

Tabla 7.20 Presupuesto del CIF ............................................................................. 121

Tabla 7.21 Presupuesto costo de producción ......................................................... 122

Tabla 7.22 Costos de mano de obra indirecta ........................................................ 122

Tabla 7.23 Presupuesto de gastos administrativos................................................. 123

xi
Tabla 7.24 Presupuesto de gastos de ventas .......................................................... 124

Tabla 7.25 Monto total de la inversión .................................................................. 124

Tabla 7.26 Deuda inicial de la empresa ................................................................. 124

Tabla 7.27 Servicio de la deuda ............................................................................. 125

Tabla 7.28 Estado de Resultados ........................................................................... 127

Tabla 7.29 Estado de situación financiera año 0 ................................................... 127

Tabla 7.30 Flujo de fondos económico .................................................................. 129

Tabla 7.31 Flujo de fondos financiero ................................................................... 130

Tabla 7.32 Cálculo del costo de oportunidad ........................................................ 130

Tabla 7.33 Evaluación económica ......................................................................... 131

Tabla 7.34 Evaluación financiera .......................................................................... 131

Tabla 8.1 Indicadores sociales ............................................................................... 136

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Resultados de intención de compra ........................................................ 25

Figura 2.2 Resultados de Intensidad de compra ...................................................... 26

Figura 2.3 Resultados de frecuencia ........................................................................ 27

Figura 2.4 Resultados de cantidad a comprar .......................................................... 27

Figura 3.1 Total de arroz pilado según provincias................................................... 35

Figura 3.2 Localización de la planta ........................................................................ 48

Figura 5.1 Prototipo de la bolsa biodegradable ....................................................... 54

Figura 5.2 Prototipo de paquetes de bolsa ............................................................... 54

Figura 5.3 Molino de arroz manual ......................................................................... 56

Figura 5.4 Molino de arroz automático ................................................................... 57

Figura 5.5 Molino de arroz semiautomática ............................................................ 57

Figura 5.6 Máquina lavadora de alimentos .............................................................. 58

Figura 5.7 Mezcladora ............................................................................................. 58

Figura 5.8 Laminadora-cortadora ............................................................................ 59

Figura 5.9 Diagrama de operaciones-DOP .............................................................. 64

Figura 5.10 Balance de materiales ........................................................................... 65

Figura 5.11 Mapa de procesos ................................................................................. 73

Figura 5.12 Método de las 5S .................................................................................. 74

Figura 5.13 Cadena de suministro ........................................................................... 82

Figura 5.14 Perfil mediacaña ................................................................................... 90

Figura 5.15 Cortinas de plástico .............................................................................. 91

Figura 5.16 Montacarga ........................................................................................... 93

Figura 5.17 Ficha técnica ......................................................................................... 94

xiii
Figura 5.18 Tabla relacional .................................................................................. 101

Figura 5.19 Diagrama relacional ........................................................................... 102

Figura 5.20 Plano de la planta ............................................................................... 103

Figura 5.21 Diagrama de Gantt del cronograma.................................................... 106

Figura 6.1 Organigrama ......................................................................................... 109

Figura 7.1 Análisis de tornado ............................................................................... 134

Figura 7.2 Análisis de Montecarlo ......................................................................... 135

xiv
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: ENCUESTA ........................................................................................... 147

xv
RESUMEN

El objetivo general del proyecto es determinar la viabilidad de mercado, técnica y


económica para la instalación de una planta de producción de bolsas biodegradables
a base de arroz (Oryza Sativa).

Mediante una encuesta realizada a las personas encargadas de realizar las


compras para la casa, se encontró que el producto tendría una aceptación positiva en
los hogares de los NSE “A”, “B” y “C” de las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana.
Asimismo, se calculó la demanda del proyecto para el año 2025 sería de 1 198 328
paquetes de 10 bolsas biodegradables.

Con respecto a la localización de planta, tras evaluar mediante diversos


factores se concluyó que sería más factible colocar la planta en Lambayeque, siendo
la razón principal la cercanía a la materia prima. La planta estaría ubicada
específicamente en el distrito de Lambayeque.

El tamaño de planta para el proyecto es 1 198 328 paquetes anuales.


Adicionalmente, se tendría que producir como mínimo 690 595,62 paquetes para
poder empezar a generar ganancias.

Asimismo, se elaboraron análisis con respecto a la capacidad instalada, se


puede afirmar que la actividad de impresión es el cuello de botella. En cuanto a la
disposición de planta, se llegó a determinar un área total de 840 m2.

Por otro lado, con respecto a la evaluación de aspectos económicos y


financieros, se determinó que la inversión total es de S/ 778 679,60. Después de
analizar los flujos de fondos económicos se obtuvo un VAN de S/ 351 750,99 una
TIR de 42,35%, un índice de B/C de 1,45 y un periodo de recupero de 3,67 años.

Finalmente, el valor agregado generado por el proyecto sería de S/ 2 677


101,06 para el primer año de funcionamiento, por lo que se puede afirmar que el
proyecto genera impactos positivos al nivel social.

Palabras Clave: Bolsas, biodegradabilidad, medio ambiente, impacto social, arroz

xvi
ABSTRACT

The main objective of this project is to determine the market, technical and economic
viability for the installation of a plant to produce biodegradable bags based on rice
(Oryza Sativa)

Through a survey made to people who are in charge of making the purchases
of the house. it was found that the product has a positive acceptance in the homes of
the SEL "A", "B" and "C" from zone 6 and 7 of Metropolitan Lima. Likewise, the
demand for the project was calculated, which by 2025 would be 1 198 328 packages
of 10 biodegradable bags.

Regarding the location of the plant, it was concluded to place the plant in
Lambayeque, the main reason being the proximity to the raw material. The plant
would be located specifically in the Lambayeque district.

On the other hand, the plant size was established with 1 198 328 annual
packages. Additionally, a minimum of 690 595,62 packages would have to be
produced to start generating profits.

Likewise, analyzes were made regarding the installed capacity, it can be said
that the printing activity is the bottleneck. Regarding the plant layout, a total area was
determined of 840 m2.

On the other hand, regarding the evaluation of economic and financial


aspects, it was determined that the total investment required is S / 778 679,60. After
analyzing the flows of economic funds, a NPV of S / 351 750,99 was obtained, an
IRR of 42,35%, a B / C index of 1,45 and a payback period of 3,67 years.

Finally, the added value generated by the project would be S / 2 677 101,06
for the first year of operation, so it can be said that the project generates positive
impacts at the social level

Keywords: Bags, biodegradability, environment, social impact, rice.

xvii
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 Problemática

1.1.1 Presentación del tema

En el mundo, se utilizan 5 billones de bolsas plásticas al año, esto representa 10 mil por
cada minuto. Cada año, se vierten hasta 8 millones de toneladas de plástico a los océanos.
Lo que en gran escala representa la contaminación presente en el mundo. Los plásticos,
al no poder degradarse, se reducen en partículas microscópicas que afectan la vida de las
especies marinas, ecosistemas y por supuesto al ser humano. En el año 2017, Algalita
Marine Research and Education encontró una isla de plástico frente a las costas de Perú
y Chile que en total tiene una superficie de 2.6 millones de kilómetros cuadrados, casi 2
veces la superficie del Perú (MINAM, 2017).

En el ámbito local, por cada ciudadano se usan 30 kilos de plástico. En tan solo
Lima y Callao, se generan 886 toneladas de plástico que representan el 46 % del total de
residuos a nivel nacional (MINAM, 2017).

Por ese lado, es que surge la pregunta ¿Quién es el verdadero responsable de la


contaminación por plástico? La respuesta, dada por un yogui hindú Sadhguru, fue que el
plástico es un material sorprendente que ayuda a la vida cotidiana del hombre en muchas
maneras; sin embargo, el problema no sería el plástico sino los mismos seres humanos
que no respetamos las reglas de reciclaje ni de tener una cultura de verter todo desecho a
la basura (Econsulta, 2019).

Por este motivo, el gobierno peruano ha comenzado a restringir el uso de plástico


mediante una ley que regula el uso del material plástico, en este se especifica un cobro al
mismo que afectará el “bolsillo” de las personas y que traten, en la medida posible, que
utilicen otro tipo de envase para transportar sus cosas (Ley N° 30884, 2018).

Por esta razón, es que surgió la idea de crear una solución a mediano plazo, la idea
de la fabricación de bolsas biodegradables a base de materiales tales como el arroz que
servirían para transportar todo tipo de materiales, es decir que reemplacen a la bolsa de

1
plástico común. Por otro lado, como el material es biodegradable, se espera que la bolsa
que pueda degradar en un tiempo “récord” en comparación a la de plástico.

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

Determinar la viabilidad de mercado, técnica y económica para la instalación de una


planta de producción de bolsas biodegradables a base de arroz.

1.2.2 Objetivos específicos

• Definir el mercado para la instalación de una planta de producción de bolsas


biodegradables a base de arroz.
• Determinar la mejor localización para la instalación de una planta de
producción de bolsas biodegradables a base de arroz.
• Calcular el tamaño de planta para la instalación de una planta de producción
de bolsas biodegradables a base de arroz.
• Evaluar los aspectos técnicos para la instalación de una planta de producción
de bolsas biodegradables a base de arroz.
• Establecer la organización y administración para la instalación de una planta
de producción de bolsas biodegradables a base de arroz.

1.3 Alcance de la investigación

1.3.1 Unidad de análisis

Bolsas biodegradables hechas a base de arroz.

1.3.2 Población

Familias de los NSE A, B y C que se encuentren en el departamento de Lima.

2
1.3.3 Espacio

Lima, Perú.

1.3.4 Tiempo

Octubre 2019 – Agosto 2021

1.4 Justificación del tema

1.4.1 Justificación técnica

En un reciente artículo, Castro (2016) se comprueba la veracidad de las bolsas de plástico


declaradas como biodegradables en base a 3 criterios: pérdida de masa, absorción de agua
y resistencia mecánica. Además, el uso de la tecnología para la fabricación de dicho
producto ya se encuentra disponible para otras materias primas como el maíz o el plátano,
etc. Por lo tanto, la instalación de una planta de bolsas biodegradables a base de arroz se
justifica técnicamente ya que los métodos y materiales ya existen.

1.4.2 Justificación económica

Actualmente, existe una gran oferta de productos con materiales alternativos para
reemplazar el plástico; ya que, recién en la última década, las personas se preocupan cada
vez más por los efectos negativos que tiene el uso desmedido del plástico y sus
consecuencias al medio ambiente (Agro Noticias, 2018). Por lo tanto, la instalación de
una planta de bolsas biodegradables a base de arroz se justifica económicamente por la
alta demanda actual de clientes que necesitan adaptar su modelo de negocio por las leyes
que el estado Peruano ha publicado con respecto a la regularización del plástico, como
por ejemplo la ley N.º 30884 “LEY QUE REGULA EL PLÁSTICO DE UN SOLO USO
Y LOS RECIPIENTES O ENVASES DESCARTABLES” (Ley N° 30884, 2018); así
mismo, se promoverá el comercio de los insumos con la compra a los agricultores locales
lo que ayudará a que dichas personas obtengan ingresos extras e incrementar la
rentabilidad de sus negocios.

3
1.4.3 Justificación social

Una de las mayores problemáticas actuales es la alta cantidad de generación de residuos


sólidos debido al plástico (Livia, 2004) ya que estos generan problemas de salud y
ambientales. Por otro lado, se busca incrementar las actividades agrícolas para así generar
empleo, tanto en dichas actividades como en la puesta en marcha de la planta de
producción. Por lo tanto, la instalación de una planta de bolsas biodegradables a base de
arroz busca mejorar con una de las más grandes problemáticas ambientales y mejorar la
calidad de vida de las personas.

1.5 Hipótesis de trabajo

La instalación de una planta de producción de bolsas biodegradables a base de arroz es


viable desde los puntos de vista de mercado, técnico y económico.

1.6 Marco referencial

• Autor: Carlos Alfredo Castellón Castro

Título: Evaluación de la degradación ambiental de bolsas plásticas


biodegradables

Nombre de la revista: Informador técnico

Fecha: 18/04/2016

Páginas: 24

Volumen: 80

Número: 1

Resumen de la Nota: El trabajo presentado en el artículo evalúo la


degradabilidad por exposición al ambiente de bolsas plásticas declaradas
como degradables por sus fabricantes, y se compararon con bolsas
tradicionales. Se analizaron 3 parámetros: pérdida de masa, absorción de agua
y resistencia mecánica. Los resultados mostraron que las bolsas degradables
presentaron mayor pérdida de masa, mayor absorción de agua y menor

4
resistencia mecánica antes y después de la exposición al ambiente, probando
así que las modificaciones favorecen la degradación.

Similitudes: El artículo, al igual que el estudio, gira, en torno a la


problemática del plástico. Ambos lo hacen desde distintos puntos de vista,
siendo la única similitud el tema central.

Diferencias: En este artículo, se describe sobre las bolsas plásticas


biodegradables, pero no de los materiales que serán empleados por la
investigación a realizar. Mientras en este artículo hablan de biomasa hecha
por fermentación del almidón o sintéticamente derivado del petróleo, la
investigación a realizar se enfocará en productos naturales como lo es el arroz
y sus propiedades.

• Autor: Agro Noticias

Fecha: junio del 2018

Título: Bolsas y Envases Biodegradables

Nombre de la revista: Agro Noticias

Fecha: 30 de junio del 2018

Páginas: 42-43

Número: 499

Resumen de la Nota: El artículo hace énfasis en el gran uso que se hace del
plástico hoy en día y los efectos negativos que estos tienen sobre el ambiente.
Posteriormente, realiza un listado de las empresas que ofrecen productos
hechos con materiales alternativos que se degradan mucho más rápido. Entre
estas empresas se encuentran: Leaf Pack Perú, Qaya Ecoenvases, Ecopack,
Loliware, Avani Eco Hub y Entelequia de México.

Similitudes: Tanto el estudio de prefactibilidad como el artículo desarrollan


la problemática actual que causa la gran producción de plásticos hoy en día.
En el artículo se menciona distintas empresas que proveen soluciones
alternativas al plástico, no solamente para las bolsas, si no para una variedad
de productos.

5
Diferencias: No existen muchas diferencias significativas entre el artículo de
Agro Noticias con el estudio de prefactibilidad. Ambos desarrollan un
problema actual en el mundo y hacen la mención de soluciones en forma de
productos.

• Autor: Walter Pardavé Livia

Título: Envases & Medio Ambiente

Año: 2004

Ciudad: Bogotá DC

Editorial: Ecoe Ediciones

Resumen de la Nota: El cuidado del medio ambiente es una frase que se ha


utilizado mucho en los últimos años, por un lado, se tiene los cambios propios
de la naturaleza y por otro lado- y el más perjudicial- tenemos el afán de
transformación de cosas por parte del ser humano. En este sentido, se ha
tratado de reducir el consumo o uso de objetos dañinos para la salud. Pero el
mayor problema, es el manejo de los residuos sólidos que entre ellos se
encuentra el plástico. Las industrias de este sector deben priorizar la
optimización y racionalización de materiales, energía, etc. Por ello, el libro
explica la relación entre dichos envases y el medio ambiente, así como el uso
debido del mismo y formas del reciclaje, también introduce el concepto de
envases medioambientes

Similitudes: El libro habla acerca de los envases plásticos, dentro de ellos se


encuentran las bolsas, y como estos afectan al medio ambiente, también
señala los tipos de envases que son amigable con el medio ambiente y como
estos son “respetuosos” con el medio ambiente, ya que se reciclan, reutilizan
o biodegradan. Además de señalar las buenas prácticas y simbología a utilizar
durando su fabricación de dichos envases

Diferencias: El libro si bien explica todo acerca de los envases, este no se


enfoca mucho en las bolsas que es el foco de investigación que se realizará,
de igual manera, también solo pone de manera introductoria lo que son los
envases biodegradables que es el segundo foco de la investigación. Sin

6
embargo, es interesante que presente formas de etiquetado que son de gran
ayuda en la producción de las bolsas.

• Autor: Andrea Avalos-Mezones, Isabel Torres Bazán

Título: Modelo de negocio para la producción y comercialización de envases


biodegradables a base de cascarilla de arroz

Año: 2018

Ciudad: Piura

Carrera/Universidad: Ingeniería Industrial y Sistemas / Universidad de


Piura

Tesis para optar el título de Ingeniero en Ingeniería Industrial y de


Sistemas

Resumen de la Nota: El trabajo tiene como objetivo diseñar una fábrica de


envases biodegradables a partir de arroz. Se realizó una investigación sobre
los posibles materiales que podrían reemplazar al plástico. Posteriormente, se
llevaron a cabo pruebas de experimentación para determinar los materiales
adecuados. Para el diseño de la empresa se usó información del sector y se
estableció la demanda y oferta del mercado con una proyección de 10 años.

Similitudes: La tesis contiene muchas similitudes con el trabajo de


investigación a realizar como la materia primera usada (arroz), el mismo
proceso productivo y el factor de biodegradabilidad del producto. En este
sentido, esta tesis servirá como la base de la investigación a realizar ya que
cuenta con buena información que aportará al desarrollo y sustento del trabajo
venidero.

Diferencias: Al igual que posee similitudes, también posee diferencias. En


este sentido, se puede identificar que la tesis habla de envases en general,
sean vasos, platos descartables, etc. Pero el foco del trabajo a realizarse solo
será para bolsas. Otro punto de diferencia es el mercado objetivo, el mercado
objetivo del trabajo próximo será de uso doméstico y más acotado, mientras
que la tesis referencial tendrá a los locales de comida delivery.

7
• Autor: Julián Fernando Prieto Caicedo, Shelley Prisilla Machado Hernández

Título: Estudio de viabilidad para la conformación de una empresa


productora de bolsas plásticas a base de maíz biodegradables en la ciudad de
Cali

Año: 2017

Ciudad: Santiago Cali

Carrera/Universidad: Programa de Administración de Empresas /


Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

Tesis para optar el título de Administrador de Empresas

Resumen de la Nota: La idea de negocio está basada en la realización de


bolsas a base de maíz biodegradables. Las bolsas tendrían las mismas
propiedades que las bolsas plásticas existentes en el mercado actualmente.

La idea tiene la finalidad de reducir la producción de plástico debido a


los grandes problemas ambientales que esta causa.

Similitudes: Tanto la tesis como el estudio de prefactibilidad buscan


proponer un material distinto para uno de los productos más usados hoy en
día. La idea central detrás de la propuesta se centra alrededor de la reducción
de plásticos.

Diferencias: En la tesis desarrollada por Julián y Shelley se propone al maíz


como materia prima para producir los materiales alternativos al plástico. En
el estudio de prefactibilidad este material será reemplazado por el arroz.

• Autor: Redacción EC

Nombre de la página web: El Comercio

Nombre del sitio web: El Comercio

Año: 2019

Mes: Abril

8
Día: 12

Año de consulta: 2019

Mes de consulta: Agosto

Días de consulta: 26

Dirección URL: https://elcomercio.pe/viu/moda/bolsas-hechas-arroz-


conoce-nueva-tendencia-noticia-625746

Resumen de la Nota: La noticia describe el nuevo producto de la firma


española Hemper. Este consiste en un bolso hecho a base de arroz.
Adicionalmente al cuidado ambiental, que es consecuencia del uso de
productos ajenos al plástico, la firma se ha encargado de ir de la mano con el
fast fashion para darle un atractivo adicional.

Similitudes: En el artículo del diario El Comercio se menciona la empresa


Hemper que desarrolló un bolso hecho a base de arroz. Este producto tiene
una intención similar al del estudio de prefactibilidad ya que se busca
reemplazar los plásticos por materiales más sostenibles.

Diferencias: El producto mencionado en el artículo no solamente busca el


reemplazo del plástico, sino que también añade el plus de que el bolso
buscaría atraer a potenciales clientes con diseños que vayan de la mano con
el fast fashion actual.

• Autores: Evelyn Rondon Jara, Kimberly Lipa Echevarría, Sabrina Marchena


Barrientos, Mery Laura Chambi Quispe, Gonzalo Jesús Carocancha Condori.

Título: Comparación de las leyes sobre el consumo de bolsas plásticas en


Perú y Chile

Nombre de la revista: Producción + Limpia

Fecha: 2020

Volumen: 15

Número: 2

Resumen de la Nota: El ensayo busca definir las semejanzas y diferencias


de las normativas que se plantearon tanto en Chile como en Perú en busca de
9
reducir el uso de bolsas plásticas en los respectivos países. Dentro de las
semejanzas se encuentra que el objetivo de ambas leyes es fomentar una
conciencia ambiental. Por otro lado, dentro de las diferencias se encuentran
las distintas sanciones monetarias que se imponen, los canales que se
utilizarán para concientizar a la población, los tipos de establecimientos en
los que se aplica, la mención de la utilización de bolsas biodegradables, entre
otros. Finalmente, se menciona la importancia de la participación de
empresas, ONG, universidades, entre otras instituciones para el lograr
objetivo de concientizar a la población y se hace hincapié en la necesidad de
manejar certificados de conformidad para las bolsas biodegradables.

Similitudes: El ensayo describe los aspectos normativos dentro los cuales se


desarrollará el estudio de prefactibilidad, brinda una visión general de la
problemática que actualmente afecta tanto a Perú como a Chile.

Diferencias: Si bien el ensayo define aspectos normativos y explica la


problemática del uso de bolsas no desarrolla aspectos técnicos sobre el
estudio a realizar.

• Autores: Carlos Alfredo Castellón Castro, Luis Neil Tejeda López y Lesly
Patricia Tejeda Benítez

Título: Evaluación de la degradación ambiental de bolsas plásticas


biodegradables

Nombre de la revista: Dialnet

Fecha: 31-05-2016

Resumen de la Nota: El ensayo consta de evaluaciones sobre la


degradabilidad de las bolsas de plástico degradables (BPD) y las bolsas
convencionales de polietileno (BCP). Los autores desarrollan una
introducción en la cual explican que materiales cubren las BPD y BCP así
como el impacto que tienen dichos tipos al medio ambiente. Luego evalúan
mediante 4 pruebas (Exposición de bolsas, prueba de pérdida de masa, prueba
de absorción de humedad y la prueba de resistencia mecánica).

10
Los resultados obtenidos de dichos experimentes fue que la BPD sufren
mayores cambios a la exposición al medio ambiente tales como rajaduras y
pérdidas de color, en la segunda prueba se comprobó que las BPD pierden
mayor cantidad de masa que las BCP, en la tercera prueba se comprobó que
la BPD absorben mayor cantidad de agua que la BCP, esto ayuda a que se
realicen los cambios en el material para que se pueda degradar; por último,
en la prueba de resistencia mecánica se concluyó que la BCP retiene mayor
resistencia que la BPD al pasar el tiempo.

Similitudes: El ensayo compara la degradabilidad de las bolsas de plástico


degradables y las bolsas convencionales de polietileno, dando por conclusión
que las bolsas de plástico degradables son más amigables con el medio
ambiente al degradarse en menor tiempo. Lo que apoya a este estudio de
prefactibilidad de que las bolsas biodegradables de arroz son una alternativa
para reemplazar las bolsas convencionales y ayudar al medio ambiente.

Diferencias: El ensayo describe de manera general los aspectos a revisar para


el estudio de degradabilidad, sin embargo, no precisa que materiales
degradables se emplean en el estudio por lo que no se puede asegurar que la
degradabilidad de las bolsas sea igual para cada material empleado

1.7 Marco conceptual

Descripción del proceso productivo:

• Molienda del arroz:


El arroz entra a una moledora para reducir su tamaño a arrocillo, siendo partículas
pequeñas del arroz.
• Lavado
Debido a que las bolsas tendrán contacto directo con alimentos es muy importante
que las cáscaras sean lavadas para eliminar impurezas. Se lavará la cascarilla de
arroz con ácido clorhídrico, HCl, y agua durante 30 minutos.

11
• Secado
Este proceso consta de simplemente secar la cascarilla de arroz en un lugar inerte
para evitar su contaminación. Esta operación se realiza a temperaturas entre 30 y
50 grados Celsius.
• Molienda de la cáscara de arroz
Este proceso implica reducir el tamaño de la cascarilla de arroz. Parte de este
producto, se usará para mezclar el arrocillo con agua para formar la masa y la
mayoría de este producto se usará la formación de la masa principal.
• Mezclado
Se mezcla el arrocillo, agua y se le añadirá parte de la cascarilla de arroz molida
para uniformizar la masa que posteriormente será la goma de almidón de arroz,
• Calentar
Implica el calentamiento de la mezcla de arroz, agua y cascarilla de arroz molida.
Terminada el calentamiento, a la mezcla se llamará goma de almidón
• Mezclado
En este proceso, se concreta el mezclado de la goma de almidón de arroz cocida
con la cascarilla de arroz que salió de la moliendo. Este proceso se realiza para
que la mezcla tenga mejores propiedades como resistencia.
• Laminado
Este proceso consiste reducir el espesor de la masa a láminas de poco espesor para
que sean las paredes de la bolsa, durante este proceso se coloca el adhesivo para
unir las 2 partes laminadas. Una vez laminado, el producto se pon en reposo para
asegurar así la perfecta adhesión entre estas láminas. Mientras se realiza esta
operación se realiza un control de calidad.
• Corte
Una vez laminado el producto y dejarlo en reposo para que seque el adhesivo, se
procede al corte con los parámetros necesarios para darle la forma deseada a la
bolsa (con asa o sin ella). Posteriormente, se procede a dividir el producto de
forma transversal mediante una cuchilla.

12
• Acabado
En este proceso se procede a quitar las partes que no fueron cortadas para dejar al
producto listo para su venta. Durante este proceso se realiza un control de calidad
para eliminar las bolsas defectuosas ya sea por algún defecto o falla.
• Impresión
La actividad consiste en imprimir en una cara de la bolsa terminada el logo de la
empresa y los sellos que identifiquen que el producto es biodegradable y amigable
con el medio ambiente.
• Empaquetado
En este proceso, se empaquetan 10 bolsas biodegradable, los cuales serán los
productos que se lancen al mercado

13
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Aspectos generales del estudio de mercado

2.1.1 Definición comercial del producto

• Básico: El producto tiene como finalidad satisfacer las necesidades cotidianas


de las familias como compra de enceres, disposición de desechos, entre otros.
Adicionalmente, busca reducir el consumo de plásticos.
• Real: El producto es una de bolsa hecha a base de arroz cuya característica
principal es su biodegradabilidad, sus dimensiones son 32x11x27 y el color
que prevalecerá será el blanco con tono marrón dada la naturaleza de la
cascarilla
• Aumentado: Se contará con un canal de atención donde se podrá atender
quejas, dudas y/o reclamos con respecto al producto. Adicionalmente, se
realizará actividades en las redes sociales constantemente como hashtags
donde se podrán compartir imágenes o videos que demuestren la experiencia
con las bolsas.

2.1.2 Usos del producto, bienes sustitutos y complementarios

Las principales funciones de las bolsas giran en torno a las necesidades cotidianas de una
familia limeña. Por ejemplo, transportar ciertos ítems, almacenar alimentos en la
refrigeradora, etc. Existe una gran variedad de productos complementarios que incluyen
ofertas de productos, inicialmente diseñados en base a materiales plásticos, usando
materiales orgánicos como maíz. Dentro de este grupo se encuentran los platos y
cubiertos descartables, bolsas de mayor resistencia para transportar ítems más pesados,
etc. Cabe mencionar a algunas empresas que ofrecen estos productos como Leaf Pack
Perú, Qaya Ecoenvases, Ecopack, Loliware y Avani Eco Hub. Como productos sustitutos
se encuentran básicamente las bolsas de plástico que finalmente son el producto que se
busca reemplazar.

14
2.1.3 Determinación del área geográfica que abarcará el estudio

El estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de bolsas


biodegradables de uso doméstico a base de arroz se desarrollará en el departamento de
Lima y será el lugar para determinar la demanda del proyecto, establecer ubicaciones de
instalaciones, entre otros.

2.1.4 Análisis del sector industrial (cinco fuerzas de PORTER)

• Riesgo de ingreso de competidores potenciales: Se puede concluir que el


riesgo de ingreso de competidores potenciales es alto por las razones que se
describirán a continuación. Ante la demanda en pleno crecimiento, nuevas
empresas podrían incursionar en el rubro de materiales biodegradables, lo que
incrementa el riesgo de disminuir la participación de mercado de las empresas
que competirían con mejores ofertas. Además, se debe tener en cuenta que
las barreras de ingreso al mercado son inexistentes por el momento, ya que,
en el Perú, no existe un fuerte posicionamiento de empresas que elaboraren
este tipo de productos. Por otro lado, se debe tener en cuenta que para instalar
una planta productora de este producto, se requiere una gran inversión y
también tener el suficiente “expertise” para saber dónde colocar la planta y
tener a los proveedores para el abastecimiento de materiales (Avalos &
Torres, 2018).
• Poder de negociación de los proveedores: El poder de negociación de los
proveedores de materia prima es medio y el poder de negociación de los
proveedores de la maquinaria es alto por las razones que se describirán a
continuación. Con la materia prima, el poder de negociación de los
proveedores es medio ya que la empresa podría negociar el precio de la
materia prima con la compra en volumen ya que las cosechas de arroz han
ido aumentando despues de sobrellevar lo ocasionado por el fenómeno del
Niño Costero (Ministerio de Comercio Exterior [MINCETUR], 2018). Por
otro lado, el proveedor de la maquinaria tiene un poder alto, ya que dichos
proveedores no negocian el precio de las máquinas porque consideran que el
tamaño de la empresa es pequeño y no pondrían en riesgo sus utilidades. Los
proveedores de insumos serían los agricultores de la región o las empresas
15
locales que cosechan arroz, por el otro lado, el proveedor de maquinaria sería
el que esté en el mercado actual, y que esté al alcance del presupuesto para el
proyecto.
• Poder de negociación de los compradores: Se considera que los
compradores tienen un alto poder; ya que, si no se sienten satisfechos con el
producto, fácilmente podrían buscar otras opciones. Las bolsas hechas a base
de arroz buscarán satisfacer las necesidades diarias de las familias limeñas.
El uso de las bolsas sería para víveres, guardado de alimentos, etc. En el Perú,
actualmente existe una gran oferta de productos biodegradables; por lo tanto,
los futuros clientes tienen una gama de opciones considerable.
• Amenaza de los sustitutos: Los productos sustitutos tienen un alto poder ya
que como se viene mencionando, la elaboración de grandes cantidades de
productos plásticos tiene consecuencias muy graves sobre el ambiente. Es por
ello, que diversas empresas están ofreciendo productos con materiales
biodegradables y/o que no tengan impactos negativos. Por ejemplo, a nivel
mundial, se tiene Bolsapubli, Avani Eco Bags, Comercializadora e
Importadora MHR y Hemper que entre sus propuestas se encuentran bolsas
biodegradables de polietileno con sal, almidón de maíz y yuca. A nivel
nacional, de acuerdo con el portal de noticias (AMÉRICA TV, 2018), se
encuentran algunas marcas como Ecopack Perú, Green Pack Perú y
Ecoempaque que ofrecen envases, empaques, platos, cubiertos y distintos
recipientes, todos estos productos con la característica de biodegradabilidad.
• Rivalidad entre los competidores: Se puede concluir que la rivalidad entre
competidores del sector es media por las razones que se expondrán a
continuación. El mercado de bolsas biodegradables con material orgánico es
un mercado de competencia media, ya que el sector recién está en
crecimiento. Dado que los gobiernos están incentivando un menor uso de
plásticos con la promulgación de leyes, como por ejemplo la ley N° 30884
que regula el uso de materiales plástico de un solo uso (Ley N° 30884, 2018),
y se está buscando una alternativa para cambiar el modelo de negocios de las
empresas. Entre nuestros principales competidores se encuentras las
empresas que fabrican bolsas de yuca, papa, maíz y plátano. Como el sector
está en crecimiento, el porcentaje de participación de dichas empresas
16
estiman un crecimiento de 20% en los próximos 5 años (Redacción
Interempresas, 2018).

17
2.1.5 Modelo de Negocios (Canvas)

Tabla 2.1

Modelo de Canvas

Aliados Clave Actividades Clave Propuesta de Valor Relaciones con los Clientes Segmentos de Clientes
MINAM Las actividades principales son la Se ofrecerá a los clientes una Nuestra relación con el cliente será indirecta. Las bolsas
Municipalidades logística de entrada, producción, alternativa para combatir la Se realizarán promociones de ventas en fechas biodegradables hechas a
Proveedores logística de salida, ventas y contaminación del planeta asociadas con el medio ambiente como el día base de arroz se
Transportistas marketing. con el uso de un elemento de la tierra y se desarrollarán campañas ofrecerán
Capacitadores que se puede degradar en una publicitarias a través de redes sociales y una principalmente a las
Agricultores fracción del tiempo que página web con el fin de concientizar a las familias de Lima
demora degradarse el personas sobre el consumo indebido de Metropolitana de los
plástico. Así como una plásticos. niveles
variedad de usos domésticos socioeconómicos A, B y
del producto y con diseño C que residan en los
Recursos Clave especializado para mejorar Canales de Distribución distritos de las zonas 6 y
Se necesitan: las propiedades que la bolsa La distribución de las bolsas biodegradables a 7.
Operarios, instalaciones de la planta, plástica no puede ofrecer. base de arroz se realizará indirectamente a los
personal administrativo, manuales de clientes, a través de supermercados. Los
procedimientos (DOP), manuales de productos serán distribuidos desde la fábrica a
seguridad, software, hardware y los distintos supermercados para su posterior
dispositivos de comunicaciones. venta.

Estructura de costos Flujo de Ingresos


Los costos se pueden dividir en 2 grupos: fijos y variables. La fuente de ingresos será las ventas de bolsas biodegradables hechas a base de arroz
en paquetes de 10 unidades. El paquete de 10 bolsas tendrá un precio de venta de
Costos fijos: Sueldos del personal, los sueldos de la mano de obra indirecta, costos S/3.39 y estará costando en los respectivos puntos de venta S/ 4.24 (considerando 25%
de energía eléctrica y agua, gastos como capacitaciones, licencias, diseños, entre de margen del canal) y S/ 5 tomando en cuenta el IGV.
otros, gastos de publicidad y promoción.
Costos variables: Costos de la materia prima, los costos de insumos, costos de
gastos de energía eléctrica y agua y costos de distribución del producto.
18
2.2 Metodología a emplear en la investigación de mercado

• Método: El método que se utilizará para realizar el estudio de prefactibilidad


será el método científico. Este nos permitirá comprobar la hipótesis inicial
acerca de la viabilidad de una planta que produce bolsas biodegradables a
base de arroz.
• Técnica: Durante el estudio se usarán distintas técnicas para poder
desarrollar cada fase. Entre estas se puede mencionar a los muestreos
aleatorios para la obtención de información y métodos de proyección de
demanda.
• Instrumento: Se utilizará toda una gama de instrumentos de los cuales se
pueden mencionar a las encuestas, proyección por tasas de crecimiento y
determinación de la demanda potencial utilizando como referencia a un país
con realidad similar al estudio.
• Recopilación de datos: Para la elaboración del proyecto se utilizará fuentes
primarias, secundarias y terciarias. Dentro de las cuales se encuentran los
datos obtenidos mediante encuestas, libros, tesis, revistas, bases de datos,
entre otros.

2.3 Demanda potencial

2.3.1 Patrones de consumo

La demanda del proyecto es de vital importancia para poder estimar factores necesarios
para el estudio de prefactibilidad. Como, por ejemplo: tamaño de planta, compras,
máquinas y equipos, etc. El paso previo a obtener la demanda del proyecto es establecer
la demanda potencial. Esta consiste en establecer la máxima cantidad requerida posible
por parte de los consumidores. Para el cálculo de la demanda potencial se utilizará un
porcentaje del total de las bolsas plásticas que se reemplazarían por las bolsas
biodegradables.

En el Perú, de acuerdo con el Ministerio del Ambiente (MINAM, 2017), se


emplean 3000 millones de bolsas plásticas. De acuerdo con Gestión, se han dejado de

19
consumir 1000 millones de bolsas plásticas en el año 2019 lo que resulta en un nuevo
consumo anual de 2000 millones de bolsas plásticas.

En el Perú se aprobó la Ley Nº30884, también conocida como ley de plásticos a


finales del 2018 y entró en vigor a mediados del 2019. Esta ley busca disminuir el
consumo de bolsas plásticas en supermercados, tiendas retail, tiendas por conveniencia y
todos aquellos servicios que entreguen bolsas a clientes. La reducción sería una
consecuencia de la implementación de un impuesto que de acuerdo con Alicia Rojas
(2019) en su artículo de El Comercio empezará en S/ 0.10 por bolsa en el 2019 y se
incrementará hasta S/ 0.50 en el 2023 (sección ¿Cuánto se debe pagar por el impuesto?,
párr. 1). Esta incrementación se seguirá aplicando en los años posteriores. Se puede
concluir, que se espera una reducción sustancial en el consumo de bolsas plásticas en el
futuro cercano.

Dada la nueva ley, se espera reemplazar el 30% de la cantidad total de bolsas de


plástico anual que se utilizan en el Perú por bolsas biodegradables

2.3.2 Determinación de la demanda potencial en base a patrones de consumo


similares

Dado que no existe información oficial del MINAN acerca del CPC del Perú, se puede
calcular dicha cantidad de la siguiente manera.

A continuación, se presentan los cálculos siendo la población peruano 31 989 256


personas (Banco Mundial, 2019)

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 2 000 000 000


𝐶𝑃𝐶 = =
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 31 989 256

𝐶𝑃𝐶 = 62,5

Dado el cálculo del CPC, el porcentaje que se desearía reemplazar y la población


total, se puede calcular la demanda potencial

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 62,5 𝑥 30% 𝑥 31 989 256 = 599 798 550

20
Por lo tanto, se tendría 599 798 550 unidades de bolsas biodegradables como
demanda potencial. Dado que el producto en estudio se venderá en paquetes de 10 bolsas
por unidad, la demanda potencial es igual a 59 979 855 paquetes de bolsas.

2.4 Determinación de la demanda de mercado en base a fuentes secundarias o


primarias

2.4.1 Demanda del proyecto cuando no existe data histórica

a) Cuantificación y proyección de la población

Dado que el producto que se elaborará no cuenta con data histórica de por lo
menos 5 años, se ha tomado en consideración la cantidad de hogares de Lima
Metropolitana a la cual se venderá nuestro producto, para la cuantificación de la
demanda se tomó en cuenta la segmentación geográfica del producto que son las
zonas 6 y 7 de Lima y los sectores socioeconómicos A, B y C.

Tabla 2.2

Porcentajes de los NSE A, B y C

Zona 6 y 7
Año NSE A NSE B NSE C
2014 72.90% 37.00% 7.70%
2015 71.10% 33.80% 7.40%
2016 72.80% 32.90% 6.30%
2017 74.50% 30.40% 5.60%
2018 75.40% 30.40% 6.20%
2019 77.20% 29.45% 6.70%
2020 79.00% 28.50% 7.20%
Nota. Adaptado de Niveles socioeconómicos, por APEIM, 2020 (http://apeim.com.pe/wp-
content/uploads/2020/10/APEIM-NSE-2020.pdf)

21
Tabla 2.3

Cantidad de hogares NSE A segmentada con zona 6 y 7

Año Hogares NSE A % Zona 6 y 7 Total


2014 2 504 581 4.90% 72.90% 89 466
2015 2 551 466 5.20% 71.10% 94 333
2016 2 686 290 5.20% 72.80% 101 692
2017 2 713 165 5.00% 74.50% 101 065
2018 2 719 949 4.70% 75.40% 96 390
2019 2 801 857 5.10% 77.20% 110 315
2020 2 883 764 4.40% 79.00% 100 240

Tabla 2.4

Cantidad de hogares NSE B segmentada con zona 6 y 7

Año Hogares NSE B % Zona 6 y 7 Total


2014 2 504 581 18.80% 37.00% 174 219
2015 2 551 466 20.00% 33.80% 172 479
2016 2 686 290 22.30% 32.90% 197 085
2017 2 713 165 24.40% 30.40% 201 252
2018 2 719 949 23.20% 30.40% 191 833
2019 2 801 857 22.80% 29.45% 188 133
2020 2 883 764 22.00% 28.50% 180 812

Tabla 2.5

Cantidad de hogares NSE C segmentada con zona 6 y 7

Año Hogares Zona C % Zona 6 y 7 Total


2014 2 504 581 40.80% 7.70% 78 684
2015 2 551 466 40.40% 7.40% 76 279
2016 2 686 290 40.50% 6.30% 68 541
2017 2 713 165 41.00% 5.60% 62 294
2018 2 719 949 41.30% 6.20% 69 647
2019 2 801 857 44.30% 6.70% 83 162
2020 2 883 764 42.80% 7.20% 88 866

22
Tabla 2.6

Cantidad de hogares – cuadro resumen

Resumen
Año # hogares
2014 342 369
2015 343 091
2016 367 318
2017 364 611
2018 357 869
2019 381 610
2020 369 918

Para hallar la cantidad de hogares proyectados, se utilizó la tasa de


crecimiento anual de cada año para poder calcular la cantidad de hogares en los
próximos 5 años.

Tabla 2.7

Cálculo de la tasa de crecimiento promedio

Años Tasa %
2015-2014 0.21%
2016-2015 7.06%
2017-2016 -0.74%
2018-2017 -1.85%
Promedio 1.17%

Dado que el promedio entre las tasas de crecimiento es 1.17% se consiguió


calcular la cantidad de hogares proyectados tal como lo muestra la siguiente tabla.

23
Tabla 2.8

Cantidad de hogares proyectados

Año Proyección
2019 362 062
2020 366 304
2021 370 595
2022 374 937
2023 379 330
2024 383 774
2025 388 270
2026 392 819

b) Definición del mercado objetivo teniendo en cuenta criterios de


segmentación.

El mercado objetivo del presente estudio de prefactibilidad son los hogares que
viven dentro de las Zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana, asimismo separándolos
por los niveles socioeconómicos A, B y C dado a que dichos hogares cuentan con
la suficiente capacidad adquisitiva para poder comprar el producto ya que
mediante la definición en el capítulo I, se determinó que el producto sería más
caro que el plástico convencional y que los sectores D y E no podrían adquirirlo
o simplemente ignorarlo ya que no les da beneficios. Por otro lado, el producto
está dirigido a personas que realicen las compras del hogar, en este sentido se
estaría buscando que las encuestas sean las amas de casa o personas adultas
encargadas del mismo, pero pueden existir casos en el que personas adolescentes

c) Diseño y Aplicación de Encuestas

Para el cálculo del total de encuestas se usará la siguiente fórmula

𝑝 𝑥 𝑞 𝑥 𝑁 𝑥 𝑍2
𝑛=
𝑒 2 𝑥 𝑁 + 𝑝 𝑥 𝑞 𝑥 𝑍2

Entonces, los parámetros de la ecuación de nuestro estudio de mercado


teniendo en cuenta que la población N es el número de hogares de Lima
metropolitana en el 2020.

24
0,5 𝑥 0,5 𝑥369 918 𝑥 1,962
𝑛=
0,052 𝑥 369 918 + 0,5 𝑥 0,5 𝑥 1,962

Luego de efectuado el cálculo, se obtiene un total de 384,11; redondeando


la cifra al número superior se obtiene 385 encuestas en total

d) Resultados de la encuesta: intención e intensidad de compra, frecuencia,


cantidad comprada

El resultado de la intención de compra es de 39,05%.

Figura 2.1
Resultados de intención de compra

25
Figura 2.2

Resultados de Intensidad de compra

30 28

25 23

20

15 13
12
10
10

5
5 4 4
3 3

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

El cálculo de la intensidad de compra se efectúa mediante un promedio


ponderado de los resultados obtenidos en la figura anterior.

1𝑥23 + 2𝑥28 + 3𝑥13 + 4𝑥12 + 5𝑥10 + 6𝑥3 + 7𝑥5 + 8𝑥4 + 9𝑥4 + 10𝑥3
𝐼𝑛𝑡 = 𝑥10
105

El resultado del cálculo anterior es de 34,95%

Asimismo, se ponderó los resultados obtenidos de 7 a más para poder ser


más competitivo

5𝑥7 + 4𝑥8 + 4𝑥9 + 3𝑥10


𝐼𝑛𝑡 = 𝑥10
105

El resultado del cálculo de la intensidad de compra es de 12,67%

26
Figura 2.3

Resultados de frecuencia

Según el gráfico anterior, se obtiene que las personas comprarán una vez
a la semana el producto.

Figura 2.4

Resultados de cantidad a comprar

Según los resultados de la encuesta, las personas comprarían entre 1 a 2


paquetes por compra.

27
e) Determinación de la demanda del proyecto

Tabla 2.9

Cálculo de la demanda del proyecto

Intención Intensidad Paquetes de 10 bolsas


Año # hogares Frecuencia (52)
(39.05%) (12.67%) c/u
2021 370 595 144 709 18 330 953 148 1 143 777
2022 374 937 146 404 18 545 964 315 1 157 177
2023 379 330 148 119 18 762 975 612 1 170 735
2024 383 774 149 855 18 982 987 042 1 184 451
2025 388 270 151 610 19 204 998 607 1 198 328
2026 392 819 153 387 19 429 1 010 306 1 212 367

2.5 Análisis de la oferta

2.5.1 Empresas productoras, importadoras y comercializadoras

Los principales competidores del producto que se está evaluando y como se definió en el
capítulo I del presente trabajo, son las empresas que fabrican bolsas de plástico en el Perú.

En el país hay muchas empresas que fabrican bolsas plásticas como lo son
Industrias Europeas SAC, Industrias Polimar SAC, Inverplast del Perú, Industrias
plásticas Marplast, etc. Sin embargo, en los últimos años, debido al cuidado medio
ambiental impulsado por el gobierno del Perú, han surgido nuevos competidores con la
temática biodegradable en el país, tal es el ejemplo de la empresa Productos Paraíso del
Perú, esta empresa emblemática por la fabricación de colchones tiene una línea de bolsas
biodegradables a base de maíz que lo vende a los Hipermercado como Tottus para ser el
reemplazo de las comunes bolsas plásticas. De acuerdo con la SUNAT (2018), La
subpartida arancelaria 3923.29.90.00 corresponde a “Los demás artículos para el
transporte o envasado de plástico, tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre,
de plástico” en el cual el producto en estudio se clasifica dentro de dicha subpartida.
Según Veritrade, desde el año 2018, existe una única empresa que exporta dichos
materiales en el Perú, la cual se llama CETCO S.A.

28
2.5.2 Participación de mercado de los competidores actuales

Las empresas que fabrican bolsas plásticas, en el pasado ocupaban el 100% de


participación del mercado, sin embargo, gracias a la introducción de la tecnología
biodegradable se está empezando a tener mayor consideración con este tipo de productos
que ha aumentado su participación.

Por ejemplo, Productos Paraíso del Perú, tiene una participación del mercado de
bolsas biodegradables de 0,44% (Rimac Landa, 2010) y se espera que la participación del
mercado del producto en estudio logre dicha participación.

2.5.3 Competidores potenciales si hubiera

Los competidores potenciales de este producto son las mismas empresas que fabrican las
bolsas plásticas. No obstante, con el ingreso de nuevas tecnologías que permiten el acceso
a la temática biodegradable tal como lo hizo la empresa Productos Paraíso del Perú, otra
empresa grande que necesite de dicho material puede entrar al mercado ya que las
barreras de ingreso son pocas y la legislación peruana permitiría su ingreso. Otro tipo de
competidores potenciales, serían las empresas productoras de bolsas de tela o rafia, este
tipo de productos es más común para usar en las compras grandes de supermercados, pero
no contra pequeñas cantidades de productos para ser almacenados donde la bolsa
biodegradable a base de arroz está enfocada.

2.6 Definición de la Estrategia de Comercialización

2.6.1 Políticas de comercialización y distribución

Las bolsas de plástico biodegradables hechas a base de arroz serán distribuidas en


paquetes de 10 unidades. La comercialización será a través de los puntos de venta tales
como los supermercados ubicados en Lima tales como Plaza Vea, Tottus, Vivanda, Wong
y Metro, Sodimac y Promart en las zonas 6 y 7 de Lima metropolitana y alrededores.

Por otro lado, la distribución consistirá en envíos mensuales programados para los
almacenes de cada punto de venta que solicite nuestro producto. La distribución se
realizará a través de outsourcing, es decir contratar a terceros para que realicen dicho

29
trabajo. Dicho servicio de outsourcing constará alrededor de los S/6000 mensuales, estos
incluyen el servicio de transporte, carga y descarga y personal. (LOGISTIC ACJ, 2021)

Según las páginas web de los supermercados, la cantidad de puntos de venta en


las zonas 6 y 7 de Lima Metropolitana es de 106 lo cual resulta en una venta diaria
estimada de 31 paquetes por establecimiento.

Se contará con un supervisor de logística en la planta para que se encargue de


revisar la distribución de los paquetes hacia los puntos de venta con un sueldo mensual
de S/2500 mensuales.

2.6.2 Publicidad y promoción

La idea básica detrás de las bolsas biodegradables es la de reducir el consumo de plásticos


(Perú Retail, 2019). Esta idea servirá también de base para las estrategias de promoción.

Publicidad

Estas consistirán en promover el consumo de productos biodegradables en busca de


reducción de los efectos negativos que tienen los materiales plásticos sobre el planeta. El
conjunto de estrategias a utilizar pertenece al grupo de BTL (Below the line). Estas se
caracterizan porque no buscan llegar al público utilizando medios masivos. Dentro del
grupo, principalmente se utilizarán las redes sociales. Dentro de las redes sociales se
utilizará a Facebook e Instagram. Ya que el 84 % de los encuestado eligieron esta opción
para que se les pueda proveer de información al respecto. Si bien la promoción de las
bolsas debe estar dirigida al público objetivo, que en este caso son las personas
encargadas de realizar las compras del hogar, se buscará abarcar también a personas más
jóvenes que puedan influenciar en las decisiones de sus padres o los encargados de hacer
las compras. La razón del uso de ambas redes sociales es que de acuerdo con Martin del
Campo (2019), en su artículo publicado por la IEB School, Facebook es una red social
que abarca todos los tipos de edades, principalmente a las generaciones X e Y. Dentro de
este grupo de personas es muy probable que se encuentren los encargados de realizar las
compras. Por otro lado, el uso de Instagram se debe a que su pública es mayormente
joven, 16 a 23 años, estas serían las personas que podrían influenciar en la decisión de
compra de las familias

30
Para la publicidad de la marca, se contará con un community manager o creador
de contenido que estará encargado de todo lo concerniente a nuestras redes sociales y la
página web. Esta última se creará a fin de que los clientes puedan conocer más la marca.

Para la creación de una página web, es necesario contar con un nombre del
dominio, un host y el servicio de diseño y creación de la página.

Los costos asociados al tema de publicidad son los siguientes

• Community manager: S/ 2000 mensuales.


• Servicio de creación y diseño: S/5000
• Hosting: S/200 anual
• Dominio: S/50 anual
• Mantenimiento y actualizaciones: S/1000 mensuales, que contará a partir del
segundo mes

Promoción

Para promocionar nuestro producto, se utilizará las plataformas de Facebook e Instagram


las cuales cuentas con Marketplace integrados para poder vender los productos. Según
Marketplace, para que la publicidad alcance por lo menos las 3000 personas diarias, es
necesario pagar por este servicio S/15 diarios. Cuyas promociones se tendrán que renovar
cada mes a fin no dejar de promocionar el producto. El total a pagar mensual asciende a
S/ 450.

Por otra parte, se evalúa la posibilidad de tener promociones al canal de venta


tales como el “2 x 1” en las compras que incluyan materiales biodegradables, así como
también tener dicha promociones en fechas destacadas que tengan relación con el medio
ambiente tales como el Día de la tierra (22 de abril), Día mundial del reciclaje (17 de
mayo), Día mundial de la acción frente al calentamiento terrestre (28 de enero), etc. Se
espera tener por lo menos 1 promoción de este tipo al menos una vez al mes. Dada la
demanda del proyecto, el costo mensual de esta promoción asciende a S/3000.

31
2.6.3 Análisis de precios

a) Precios actuales

Dado a que los precios de las bolsas en el tiempo no han cambiado mucho, solo
se muestran los precios actuales de las bolsas clásicas de polipropileno de
diferentes presentaciones en la siguiente tabla

Tabla 2.10

Precios actuales

Bolsas Precio Detalles


Paquete 100 unidades bolsas S/ 6 Sin asas y poca densidad. Tamaño de 10cm x 15cm
polipropileno. x 1.5 cm.
Paquete 100 unidades bolsas S/ 15 Con asas y mayor densidad.
polipropileno. Tamaño de 10cm x 15cm x 1.5 cm.
Paquete 100 unidades bolsas. S/ 8 Tienen asas y son un poco más grandes que las
bolsas mencionadas anteriormente.

Dentro de las ofertas actuales de bolsas biodegradables se encuentran las bolsas


de Tottus, que tienen un costo de S/ 0,15 por bolsa. Existen también otras ofertas de
empresas. Por ejemplo, se encuentra Bolsiplast que ofrece 3000 bolsas de 1 micra sin
impresión a S/ 269,6, que aproximadamente es S/ 0,01 por unidad. Esta cifra se
incrementa a S/ 0,11 si la bolsa es con impresión.

32
Tabla 2.11

Costo de bolsas actuales

Concepto 3 Millares 20 Millares 50 Millares 100 Millares


Sin impresión 12 x 16
1 Micra S/ 80,00 S/ 38,00 S/ 28,00 S/ 22,00
1.2 Micras S/ 90,00 S/ 48,00 S/ 38,00 S/ 31,00
1.5 Micras S/ 100,00 S/ 58,00 S/ 48,00 S/ 40,00
Con impresión 12 x 16
1 Micra S/ 150,00 S/ 110,00 S/ 70,00 S/ 60,20
1.2 Micras S/ 160,00 S/ 120,00 S/ 75,00 S/ 67,20
1.5 Micras S/ 170,00 S/ 130,00 S/ 80,00 S/ 77,00
Sin impresión 16 x 19
1 Micra S/ 90,00 S/ 16,00 S/ 40,00 S/ 30,00
1.2 Micras S/ 100,00 S/ 56,00 S/ 50,00 S/ 40,00
1.5 Micras S/ 110,00 S/ 66,00 S/ 60,00 S/ 50,00
Con impresión 16 x 19
1 Micra S/ 160,00 S/ 120,00 S/ 90,00 S/ 43,00
1.2 Micras S/ 170,00 S/ 130,00 S/ 95,00 S/ 48,00
1.5 Micras S/ 180,00 S/ 140,00 S/ 100,00 S/ 55,00
Sin impresión 20 x 21
1 Micra S/ 100,00 S/ 56,00 S/ 50,00 S/ 40,00
1.2 Micras S/ 115,00 S/ 66,00 S/ 60,00 S/ 50,00
1.5 Micras S/ 130,00 S/ 76,00 S/ 70,00 S/ 60,00
Con impresión 20 x 21
1 Micra S/ 180,00 S/ 140,00 S/ 95,00 S/ 66,00
1.2 Micras S/ 190,00 S/ 150,00 S/ 100,00 S/ 73,00
1.5 Micras S/ 200,00 S/ 160,00 S/ 110,00 S/ 90,00
Nota. Adaptado de Cotización, por Bolsiplast, 2015 (http://www.bolsiplast.com/Cotizaciones)

b) Estrategia de precio

Debido a las materias primas a utilizar para elaborar las bolsas biodegradables y
el método de producción los precios de las bolsas serán más altos que las bolsas
de plástico regulares. Sin embargo, se espera la aceptación por parte de los clientes
debido a los beneficios adicionales que los productos ofrecen, la reducción de
productos plásticos. Se estima que el precio por un paquete de 10 unidades que
tendrá un valor de venta de S/ 3,39, un precio de venta al intermediario de S/4,24
(con 25 % de margen) y finalmente el precio de venta al consumidor de S/5.

33
Tabla 2.12

Estrategias de precios

Concepto Precio Alto Precio Medio Precio Bajo


Calidad alta 1 Superior 2 Valor Alto 3 Super Valor
Calidad media 4 Sobrecobro 5 Valor Medio 6 Buen valor
Calidad Baja 7 Imitación 8 Economiá Falsa 9 Economia
Nota. Adaptado de Marketing, por Kotler & Armstrong, 2012

34
CAPÍTULO III: LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

3.1 Identificación y análisis de los factores predominantes de macrolocalización y


elección de alternativas

Producción de materia prima

Este factor se considera el más importante para la localización de la planta ya que la


materia prima es principalmente del arroz y su derivado la cascarilla, para lo cual es
esencial tener la planta de producción cerca de la materia prima.

En el año 2019, el Ministerio de Agricultura y Riesgo (MINAGRI) realizó un


censo de producción de arroz a nivel nacional. El objetivo de este censo fue conocer el
stock general de arroz pilado mediante censos en almacenes, mayoristas y comercios a
nivel nacional.

Como resultado de dicho censo, se obtuvieron los siguientes resultados

Figura 3.1

Total de arroz pilado según provincias

Nota. Adaptado de IV Censo Nacional de Arroz, por Ministerio de Agricultura y Riego, 2019
(https://riceobservatory.org/files/Brief_FLAR_Peru.pdf)

35
Según el grafico resultante, se obtiene que los departamentos que tiene una alta
cosecha de arroz son Lambayeque, La Libertad, Arequipa y Lima. Como es de esperarse,
la costa norte siempre se ha caracterizado por cosecha de este tipo de insumos.

Infraestructura

El factor de infraestructura se entiende como la factibilidad de poder realizar actividades


industriales dentro de la región y tener la capacidad suficiente para realizarlo, según
Cárdenas (2008), en el Perú existen 16 671 empresas agroindustriales formales que
representan el 14,46% del total de empresas en el Perú. Dado la propuesta de planta de
producción de bolsas a base de arroz, es necesario averiguar dónde se puede construir la
planta y su cuenta con los espacios suficientes además de comparar los costos de
adquisición/alquiler de estos para evaluar el préstamo que se necesitara realizar para la
construcción de este.

Según el Ministerio de Transportes (2018), en Lambayeque existen 5 parque


industriales: Lambayeque, Olmos, San José, Morrope y Chiclayo. En La libertad, se
cuentan con 2 parques industriales: Curtiembres y calzado y Trujillo. En Lima, se cuenta
con 6 parque industriales: Huachipa, Indupark, Sector 62, La Chutana, Macrópolis y
Pachacutec

Por otro lado, se presenta la cantidad de empresas que hay por región. Como es
de espera, la capital política del Perú, Lima, tiene el 52,52% del total de empresas en el
Perú, Arequipa tiene el segundo lugar con 6,24% del total de empresas, en tercer lugar,
se tiene a La Libertad con 4,46% y más abajo en la lista de provincias se tiene a
Lambayeque en el puesto 9 de la tabla con 2,76% de empresas (Cárdenas, 2008).

Cercanía mercado

En el estudio de mercado se definió como mercado objetivo a Lima Metropolitana, por


ello se necesita saber la distancia (en km) entre las provincias involucradas. Dado que el
mercado objetivo se encuentra en Lima, es necesario evaluar las distancias de las
provincias al mercado objetivo, este factor se considera como tercero en importancia.

36
Tabla 3.1

Distancias

Distancias Km
Lambayeque-Lima 792,18
La Libertad Lima 614,49
Arequipa Lima 1165,54
Lima-Lima 0

Dados los resultados de los factores predominantes, las provincias mejor


representativas para la elección de la planta son Lambayeque, La Libertad y Lima.

Tarifas eléctricas

En cuarto lugar, el costo de tarifa eléctrica es importante en la elección de la ubicación


de la planta de producción ya que implica directamente en los costos de operación, por
tanto, se analizarán las tarifas eléctricas de las 3 posibles provincias para analizar cuál es
la que mejor conviene aplicar. Cabe resaltar que la tarifa eléctrica elegida es la MT2 que
se aplica para comercios e industrias, también se escogió la tarifa de media tensión ya
que será para una planta industrial.

Tabla 3.2

Tarifa eléctrica máxima de Lima

Tarifa sin
Tarifa MT2 Unidad
IGV
Cargo Fijo Mensual S/./mes 4,45
Cargo por Energía Activa en Punta ctm. S/./kW.h 26,01
Cargo por Energía Activa Fuera de Punta ctm. S/./kW.h 21,83
Cargo por Potencia Activa de Generación en HP S/./kW-mes 55,37
Cargo por Potencia Activa de Distribución en HP S/./kW-mes 10,42
Cargo por Exceso de Potencia Activa de Distribución en HFP S/./kW-mes 10,46
Cargo por Energía Reactiva que exceda el 30% del total de la Energía ctm.
4,59
Activa S/./kVar.h
Nota. Adaptado de Anuario Estadístico, por Osinergmin, 2019
(http://www2.osinerg.gob.pe/Publicaciones/pdf/Anuario/Anuario2019.pdf)

37
Tabla 3.3

Tarifa eléctrica máxima de La Libertad

Tarifa sin
Tarifa MT2 Unidad
IGV
Cargo Fijo Mensual S/./mes 12,04
Cargo por Energía Activa en Punta ctm. S/./kW.h 25,51
Cargo por Energía Activa Fuera de Punta ctm. S/./kW.h 20,86
Cargo por Potencia Activa de Generación en HP S/./kW-mes 60,28
Cargo por Potencia Activa de Distribución en HP S/./kW-mes 10,03
Cargo por Exceso de Potencia Activa de Distribución en HFP S/./kW-mes 10,76
Cargo por Energía Reactiva que exceda el 30% del total de la Energía ctm.
4,32
Activa S/./kVar.h
Nota. Adaptado de Anuario Estadístico, por Osinergmin, 2019
(http://www2.osinerg.gob.pe/Publicaciones/pdf/Anuario/Anuario2019.pdf)

Tabla 3.4

Tarifa eléctrica máxima de Lambayeque

Tarifa sin
Tarifa MT2 Unidad
IGV
Cargo Fijo Mensual S/./mes 10,4
Cargo por Energía Activa en Punta ctm. S/./kW.h 26,57
Cargo por Energía Activa Fuera de Punta ctm. S/./kW.h 21,83
Cargo por Potencia Activa de Generación en HP S/./kW-mes 60,28
Cargo por Potencia Activa de Distribución en HP S/./kW-mes 13,5
Cargo por Exceso de Potencia Activa de Distribución en HFP S/./kW-mes 14,42
Cargo por Energía Reactiva que exceda el 30% del total de la Energía ctm.
4,32
Activa S/./kVar.h
Nota. Adaptado de Anuario Estadístico, por Osinergmin, 2019
(http://www2.osinerg.gob.pe/Publicaciones/pdf/Anuario/Anuario2019.pdf)

Disponibilidad de agua potable

En quinto lugar, la disponibilidad de agua potable es un recurso importante dentro del


proceso de producción del producto bolsos biodegradables, así como también el uso de
esta para la cosecha de la materia prima que es el arroz, este consume mucha cantidad de
agua al año, por lo que es necesario tener información sobre las tarifas de agua de las
provincias involucradas para las determinar la localización de la planta

38
Tabla 3.5

Tarifa de agua potable resumen

Tarifa de agua potable (0 a más m3) - Tarifa Industrail


Provincias Agua (s/./m3) Alcantarillado Cargo Fijo Total(S/.)
Lima 5,212 2,352 4,886 12,45
La libertad 4,895 3,024 3,788 11,707
Lambayeque 7,268 3,211 1,41 11,889
Nota. Adaptado de Memoria Anual, por Sedapal, 2019 (https://www.sedapal.com.pe/storage/admin-
forms/transparecy/memoria-2019.pdf)

Disponibilidad de mano de obra

Por último, la disponibilidad de mano de obra de las 3 provincias se tomará en


consideración la población económicamente activa de cada una que comprenden la edad
promedio en la que una persona pueda trabajar, es decir comprende de la edad de los 12
años hasta los 65. Para este estudio de una planta de producción, es necesario tener en
cuenta que las personas que habitan en provincias les es más difícil conseguir buena
educación y de este modo se priorizará la contratación de los mismo para el beneficio de
sus hogares.

Para la obtención de los resultados se consultará al INEI para saber la cantidad de


personas que comprenden dichas edades dentro de las provincias en las que se está
llevando a cabo el estudio para la obtener la mejor ubicación de la planta industrial.

Tabla 3.6

Población económicamente activa

Región PEA
Lambayeque 636 171
La Libertad 976 347
Lima 5 221 000
Nota. Adaptado de Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a Nivel Nacional, por Instituto
Nacional de Estadística e Informática, 2020 (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-
informe-tecnico-empleo-nacional-oct-nov-dic-2020.pdf)

3.2 Descripción de las alternativas de macrolocalización

Dados los datos anteriores, se han tomado en cuenta 3 departamentos los cuales son:
Lambayeque, La Libertad y Lima.

39
El primero de los escogidos, Lambayeque, fue elegido debido a la producción de
materia prima en la que sobresale con respecto a las demás regiones. La Libertad y Lima
se quedan rezagados en la producción de materia prima. Cuenta con 5 parques
industriales, Lambayeque, Olmos, San José, Morrope y Chiclayo. A pesar de que no está
cerca al mercado objetivo, es una buena oportunidad para poder descentralizar las plantas
de producción y dar mayor oportunidad a profesionales de otras provincias.

El segundo, La libertad, también cuenta con gran producción de materia prima;


sin embargo, se queda rezagado con respecto a Lambayeque. Además de que cuenta con
2 parques industriales que pueden ser aprovechados para la creación de la planta de
producción. El costo de agua potable es aceptable ya que cuenta con buena red de
alcantarillado, además se considera que puede el departamento puede ser un buen lugar
para poner la planta ya que beneficiaría a los productores, profesionales y obreros locales.

Por último, Lima, fue escogido por su cercanía al mercado, casi nula, por sus
costos de energía eléctrica y de agua potable menores en comparación que las otras
provincias, además de también contar con varios parques industriales para poder localizar
la planta. Así mismo, ya que la Lima tiene mayor densidad poblacional que las otras
provincias, también se ve reflejada en la PEA actual

3.3 Evaluación y selección de macrolocalización

Para poner realizar la provincia adecuada para la localización de la planta, por lo tanto es
necesario determinar cuál la importancia de estos. En primer lugar, la producción materia
prima es el factor más relevante. En segundo lugar, se encuentran infra estructura En
tercer lugar, la cercanía al mercado. En cuarto lugar, se encuentra la disponibilidad de
agua por ser de vital importancia, pero por debajo de los factores predominantes y
finalmente la disponibilidad de mano de obra y tarifa eléctrica por debajo de todos los
demás.

Para más facilidad en el enfrentamiento de factores se le ha asignado una letra a


cada factor.

A: Producción de materia prima

B: Infraestructura

40
C: Cercanía al mercado

D: Agua potable

E: Tarifa eléctrica

F: Disponibilidad de Mano de obra

Tabla 3.7

Tabla de enfrentamiento

Factores A B C D E F Total Ponderación


A 0 1 1 1 1 1 5 0,33
B 0 0 1 1 1 0 3 0,20
C 0 1 0 1 1 0 3 0,20
D 0 0 0 0 1 1 2 0,13
E 0 0 0 0 0 1 1 0,07
F 0 0 0 0 1 0 1 0,07
15

Una vez establecido los pesos de los factores se procederá a realizar la tabla de
enfrentamiento para establecer el distrito adecuado. Se utilizará un sistema de puntaje
con 3 posibles calificaciones.

3= bueno

2= regular

1= malo

Tabla 3.8

Ranking de factores

Regiones Lambayeque La Libertad Lima


Factores Peso Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje
A 0,33 3 1,00 2 0,67 1 0,33
B 0,20 3 0,60 3 0,60 1 0,20
C 0,20 1 0,20 1 0,20 3 0,60
D 0,13 3 0,40 3 0,40 2 0,27
E 0,07 1 0,07 2 0,13 3 0,20
F 0,07 1 0,07 2 0,13 3 0,20
2,33 2,13 1,80

41
Según el resultado de la herramienta Ranking de factores, la provincia ganadora
es Lambayeque.

3.4 Identificación y análisis de los factores predominantes de microlocalización y


elección de alternativas

Como se concluyó en líneas anteriores, los resultados del análisis de Macrolocalización


permitieron afirmar que la mejor localización sería Lambayeque. A continuación, se
procederá a realizar el análisis de Microlocalización. Para llevarlo a cabo se trabajará con
distritos. Se eligió a los 3 principales distritos de las 3 provincias de Lambayeque. Los
distritos, que tienen los mismos nombres que las provincias, son el distrito de Chiclayo,
el distrito de Ferreñafe y finalmente, el distrito de Lambayeque.

Gestión de residuos sólidos

La manera en cómo las distintas municipalidades gestionan los residuos diarios generados
es de vital importancia para el desarrollo de actividades dentro del distrito, actividades
como la producción de bolsas biodegradables a base de arroz. Una mala gestión de
residuos sólidos puede ser la razón que muchos empresarios no decidan invertir en la
zona En el caso de Chiclayo, de acuerdo con RPP (2019) se generan aproximadamente
400 toneladas de residuos sólidos al día. De los cuales solamente se recolectan 180
toneladas. El resto de las 220 toneladas se distribuyen en calles y avenidas. Por otro lado,
RPP (2019) en uno de sus artículos, comentó que el Ministerio el Ambiente declaró en
emergencia la gestión y manejo de residuos sólidos de varios distritos de la provincia de
Chiclayo, incluyendo el distrito que lleva el mismo nombre.

Costo del terreno

El costo del terreno es un factor importante para tomar en cuenta antes de elaborar un
proyecto ya que determinará en gran manera la inversión total que se requerirá para
realizar este proyecto. Para el alquiler del terreno es necesario analizar los costos
promedios en cada distrito. A continuación, se adjunta las tablas con 5 opciones por
distrito con sus respectivos precios en dólares por metro cuadrado.

42
Tabla 3.9

Costos de terrenos Chiclayo

Distrito Chiclayo $/m2


Eten Puerto 63,4
Panamericana Norte 1 43,7
Oyotun 7,1
Panamericana Norte 2 111,4
Urb La Parada 283,5
Promedio 101,8
Desviación Estándar 108
Nota. Adaptado de Costo de terrenos industriales, por Nuroa.pe, 2021 (https://www.nuroa.pe/venta/)

Tabla 3.10

Costo de terrenos Ferreñafe

Distrito Ferreñafe $/m2


Ferrañafe Norte 28,0
Ferrañefe Sur 37,7
Fundo San Andrés 0,3
Anchovira 1,0
Jayanca 0,3
Promedio 13,5
Desviación Estándar 18
Nota. Adaptado de Costo de terrenos industriales, por Nuroa.pe, 2021 (https://www.nuroa.pe/venta/)

Tabla 3.11

Costos de terrenos Lambayeque

Distrito Lambayeque $/m2


Carretera Morrope 90,9
Panamericana Norte 1 53,4
Panamericana Norte 2 52,9
Valle Chancay 87,4
Sector San Nicolas 61,7
Promedio 69,3
Desviación Estándar 19
Nota. Adaptado de Costo de terrenos industriales, por Nuroa.pe, 2021 (https://www.nuroa.pe/venta/)

Concentración de actividades económicas

Este factor guarda relación directa con la disponibilidad de servicios, mano de obra, entre
otros, que son de vital importancia para cualquier proyecto de producción. La provincia
de Chiclayo es el centro dinamizador metropolitano, tiene una fuerte concentración

43
comercial como mercados, centros comerciales y otras empresas como los distribuidores
de vehículos. Esta realidad también es observada en el distrito de Chiclayo. Por otro lado,
en las provincias de Lambayeque y Ferreñafe, las actividades económicas son menores.
(Meléndez et al., 2020)

Seguridad ciudadana

Se utilizó este factor ya que las incidencias como robos y/o daños a la propiedad privada
pueden afectar el desarrollo de distintas actividades de inversión como la producción de
bolsas biodegradables a base de arroz. Para realizar el análisis de sobre la seguridad
ciudadana se usará el número de delitos cometidos al año en el distrito. Estos son
presentados en los respectivos planes de seguridad distritales o locales. A continuación,
se adjunta una tabla con los resultados por distrito.

Tabla 3.12

Cantidad de delitos según distrito

Delitos o faltas en Delitos o faltas en el Delitos o faltas en


Distrito
el año 2014 año 2015 el año 2016
Chiclayo 10 292 4900 6634
Ferreñafe 5772 7121 7491
Lambayeque 1157 1280 1248
Nota. Adaptado de Delitos cometidos según distrito, por Planes de Seguridad de la región Lambayeque,
2019
(https://www.munilambayeque.gob.pe/presentacion/documentos/PlanProvincialdeSeguridadCiudadanaLa
mbayequeAno2019.pdf)

Infraestructuras-parques industriales

Este factor se escogió debido a las distintas ventajas que puede traer ubicar el proyecto
de producción ya sea privado o público. De acuerdo con Whitney Miñan (2019) en su
artículo de Gestión, en el Perú existen 19 parques industriales. Uno de esos parques
industriales se encuentra en Chiclayo. Como parte de seguir desarrollando estos el
ministerio de la Producción está trabajando la Estrategia Nacional para el Desarrollo de
Parques Industriales con la cooperación de la Organización de las Naciones Unidas para
el Desarrollo Industrial (ONUDI). Actualmente, se ubican 4 parque industriales en la

44
provincia de Lambayeque y, como ya se describió líneas arriba, solo hay 1 parque
industrial en la provincia de Chiclayo

Accesibilidad a la planta

Determinar la facilidad para acceder a la planta es de suma importancia para el manejo


de la cadena de suministro. Ya que se tienen salidas, productos terminados, y entradas
como la materia prima, insumos, etc. A continuación, se presenta una tabla con la
distribución de las vías en 4 categorías por provincia.

Tabla 3.13

Accesibilidad a la planta según distrito

Provincia Vía asfaltada Vía afirmada Vía sin afirmar Trocha Total Área (m2)
Lambayeque 300,1 386,1 73,1 169,7 929 9365
Chiclayo 278,3 106,5 133,9 259,1 777,8 3288
Ferreñafe 59,8 123 70,7 81,9 335,4 1579
Nota. Adaptado de Memoria Anual 2019¸ por PROVIAS, 2019 (https://www.pvn.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/06/pvn-memoria-anual-2019.pdf)

3.5 Descripción de las alternativas de microlocalización

Lambayeque

En el distrito de Lambayeque existe una gestión de residuos sólidos más favorable que
en el distrito de Chiclayo. Por otro lado, en promedio, un terreno en este distrito cuesta
69.3 dólares el metro cuadrado. Lambayeque no concentra tantas actividades económicas
como Chiclayo. Esto se ve reflejado con una menor cantidad de delitos o faltas por año
durante el periodo del 2014 – 2016. Adicionalmente, la mayor concentración de parque
industriales está en la provincia de Lambayeque, que cuenta con 4 parques. Finalmente,
en el caso de Lambayeque, el 74% de las vías se encuentran asfaltadas o afirmadas.

Ferreñafe

Al igual que el distrito de Lambayeque, en este distrito la gestión de residuos sólidos es


más favorable que en el distrito de Chiclayo y similar que en el distrito de Lambayeque.
Por otro lado, en este distrito, los terrenos tienen el menor costo, aproximadamente 13,45

45
dólares el metro cuadrado. Al igual que el distrito de Lambayeque, este distrito tiene una
menor concentración de actividades económicas con respecto al distrito de Chiclayo. Sin
embargo, este distrito tiene una mayor cantidad de delitos o faltas en el periodo analizado
en comparación con el distrito de Lambayeque. Adicionalmente, la provincia de
Ferreñafe no cuenta con parques industriales; por ende, no hay parques industriales en el
distrito mismo. Finalmente, Ferreñafe cuenta con 55% de vías ya sea asfaltadas o
afirmadas.

Chiclayo

Se puede afirmar que el distrito de Chiclayo tiene grandes problemas en temas con
respecto a la gestión de residuos sólidos en base a los artículos mencionados
anteriormente. Por otro lado, en este distrito, se concentran la gran mayoría de actividades
económicas, por lo tanto, el costo promedio de los terrenos es el mayor siendo este igual
a 101,8 dólares por metro cuadrado. Asimismo. Chiclayo tuve el peor ratio en el 2014;
sin embargo, durante el 2015 y 2016 presentó una menor cantidad de delitos o faltas
anuales que Ferreñafe. Adicionalmente, la provincia de Chiclayo cuenta con 1 parque
industrial. Finalmente, en Chiclayo es solamente el 49% de carreteras son asfaltadas, cabe
mencionar que existe un aeropuerto en la ciudad de Chiclayo.

3.6 Evaluación y selección de microlocalización

El paso previo para poder determinar el distrito adecuado para la ubicación de planta es
el de determinar los pesos de los factores. Para ello, es necesario ordenarlos por
importancia. El factor más importante vendría a ser el costo del terreno, ya que este
influye directamente en la inversión inicial. En segundo lugar, se encuentran los factores
de gestión de residuos sólidos y concentración de actividades económicas. En tercer
lugar, se encuentran la accesibilidad a la planta y la seguridad ciudadana. Finalmente,
está el factor de infraestructuras-parques industriales.

Para facilitar la elaboración de las tablas se le asignará una letra a cada factor. A
continuación, se detalla la relación.

A= Costo del terreno

B= Gestión de residuos sólidos


46
C= Concentración de actividades económicas

D= Accesibilidad a la planta

E= Seguridad ciudadana

F= Infraestructuras-parques industriales

Tabla 3.14

Tabla de enfrentamiento de factores de Microlocalización

Factores A B C D E F Total Ponderación


A X 1 1 1 1 1 5 0,28
B 0 X 1 1 1 1 4 0,22
C 0 1 X 1 1 1 4 0,22
D 0 0 0 X 1 1 2 0,11
E 0 0 0 1 X 1 2 0,11
F 0 0 0 0 1 X 1 0,06
18

Una vez establecido los pesos de los factores se procederá a realizar la tabla de
enfrentamiento para establecer el distrito adecuado. Se utilizará un sistema de puntaje
con 3 posibles calificaciones.

3= bueno

2= regular

1= malo

Tabla 3.15

Ranking de factores de Microlocalización

Distritos Chiclayo Ferreñafe Lambayeque


Factores Peso Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje
A 0,28 1 0,28 3 0,83 2 0,56
B 0,22 1 0,22 2 0,44 2 0,44
C 0,22 3 0,67 1 0,22 1 0,22
D 0,11 1 0,11 2 0,22 3 0,33
E 0,11 2 0,22 1 0,11 3 0,33
F 0,06 2 0,11 1 0,06 3 0,17
1,61 1,89 2,06

47
Por lo tanto, se puede concluir que la mejor opción para establecer la planta es el
distrito de Lambayeque.

Figura 3.2

Localización de la planta

Nota. Adaptado de Ubicación, por Google Maps, 2019 (https://www.google.com/maps)

48
CAPÍTULO IV: TAMAÑO DE PLANTA

4.1 Relación tamaño-mercado

En este punto se evaluará el tamaño máximo de la planta según la demanda hallada desde
el año 2021 proyectado hasta el año 2025, para tener en cuenta el máximo tamaño en la
selección del tamaño de planta, se tomará en consideración únicamente la demanda
proyectada del año 2023.

Tabla 4.1

Demanda de paquetes de bolsa año 2025

Año Demanda (paquetes/año)


2021 1 143 777
2022 1 157 177
2023 1 170 735
2024 1 184 451
2025 1 198 328

Dada la tabla 4.1, se tomará como relación tamaño-mercado al año 2025 en el que
se tomará 1 198 328 paquetes por año

4.2 Relación tamaño-recursos productivos

En lo que respecta a los recursos productivos se analizarán las materias primas a utilizar
en las bolsas. Estas son el arroz y las cascarillas de arroz. Aproximadamente por cada
unidad de arroz se utilizan 2 unidades de cascarilla de arroz. Para analizar la producción
nacional de arroz se utilizará el arroz cáscara. Este mediante un proceso de pilado y pulido
en molinos se convierte en arroz blanco con cascarilla de arroz como subproducto entre
otros.

Según un documento publicado por el Ministerio de Agricultura y Riego


(Minagri, 2018) la producción del arroz creció en un 2,4% anual del 2001 al 2017.

Usando el método de regresión lineal se pronosticó la producción de arroz para


los años del 2021 al 2025.

49
Tabla 4.2

Pronóstico de producción de arroz

Año Producción arroz (toneladas)


2021 3 587 629
2022 3 665 960
2023 3 744 292
2024 3 822 624
2025 3 900 955

Tomando en cuenta que un paquete de 10 bolsas biodegradables hechas a base de


arroz usa 0,040 kg de arroz y 0,10 kg de cascarilla de arroz, se puede afirmar que la
materia prima no es un limitante para el proyecto ya que teniendo en cuenta la producción
anual de arroz la cantidad de bolsas que se podrían producir excede en más del doble el
tamaño de la demanda.

4.3 Relación tamaño-tecnología

Para determinar la relación tamaño-tecnología se debe tener en cuenta el proceso


producto descrito en el capítulo I, entonces se considerarán las capacidades de cada
máquina para determinar el cuello de botella de cada una y así poder determinar la
relación tamaño-tecnología. Se toma en cuenta que la planta trabajará 8 horas por día, 6
días a la semana y 52 semanas al año. También se considera que por cada paquete pesa
0,5 kg.

Tabla 4.3

Capacidades de máquinas

Máquina Capacidad (kg/h) Capacidad (unidades/año)


Molino de cascarilla 800,00 13 312 000,00
Molino de arroz 400,00 6 656 000,00
Máquina de lavado 450,00 7 488 000,00
Mezcladora 321,66 5 352 472,32
Horno industrial 1 340,00 22 297 600,00
Laminadora 483,30 8 042 112,00

Dada la tabla 4.2 anterior, se puede determinar que la relación tamaño tecnología
está dada por la máquina mezcladora que es el cuello de botella de la operación con 5
352 472,32 paquetes al año
50
4.4 Relación tamaño-punto de equilibrio

El punto de equilibrio hace referencia a la cantidad de productos que la empresa tendría


que vender para tener una utilidad 0, es decir, que los ingresos sean iguales a los costos.

Para determinar el punto de equilibrio se dividen los costos en dos grupos: costos
fijos y costos variables. Los primeros no dependen del volumen de producción. Por otro
lado, los costos variables si dependen del volumen.

Mediante el uso de la ecuación que se presenta a continuación se hará el cálculo


del punto de equilibrio:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜𝑠
𝑃𝐸 =
𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

A continuación, se adjuntan los costos fijos y los costos variables que son
necesarios para los cálculos.

Tabla 4.4

Gastos fijos

Gastos Fijos Montos anuales


Telefonía e Internet S/ 1560
Agua S/ 979
Energía eléctrica S/ 8023
Limpieza S/ 20 000
Vigilancia S/ 18 000
Artículos de oficina S/ 4800
TOTAL S/ 53 362

Tabla 4.5

Costos Fijos

Costos Fijos Montos anuales


Mano de obra indirecta S/ 614 056
Depreciación Fabril S/ 27 469
Depreciación no Fabril S/ 4315
Amortización S/ 19 000
Alquiler terreno S/ 132 935
Capacitaciones S/ 30 000
TOTAL S/ 827 774

51
Tabla 4.6

Costos variables

Costos Variables Montos anuales


Materia prima directa S/ 637 700
Materiales indirectos S/ 11 311
Energía eléctrica S/ 19 832
Diseño e impresión S/ 1 198 328
Mano de obra directa S/ 46 356
TOTAL S/ 1 913 527

Posteriormente, se procede a reemplazar los costos en la ecuación. Para el cálculo


del costo variable unitario se dividirá los costos variables totales entre la demanda del
mercado total en unidades de producto.

881 136
𝑃𝐸 = = 690 595,62
1 913 527
2,87 − (1 212 367)

4.5 Selección del tamaño de planta

En la selección del tamaño de planta se colocará en la siguiente tabla todas las relaciones
anteriormente halladas y se seleccionará el limitante.

Tabla 4.7

Selección del tamaño

Selección del tamaño Tamaño (paquetes/año)


Mercado 1 198 328
Recursos productivos Ilimitado
Tecnología 5 352 472
Punto de equilibrio 690 596

De la tabla anterior, se puede asegurar que la relación tamaño-recursos productos


es muy grande dada la producción nacional de arroz por lo que se considerará como
ilimitado, es decir que no es limitante para el tamaño de planta. Entonces, la relación que
determina el tamaño de planta es la relación tamaño-mercado ya que la tecnología supera
la capacidad que nos brinda el mercado.

52
CAPÍTULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO

5.1 Definición técnica del producto

5.1.1 Especificaciones técnicas, composición y diseño del producto

Las especificaciones técnicas de un producto brindan información más específica acerca


de este mismo. Dentro de esta se pueden encontrar los materiales que forman parte del
producto, funciones, dimensiones entre otros. A continuación, se adjunta una tabla con
información detallada del producto.

Tabla 5.1

Características del producto

Producto Bolsas
Descripción Bolsas biodegradables hechas a base de arroz
Material Materias primas:
• Arroz
• Cascarilla de arroz
Otros insumos:
• Adhesivos
• Agua
Funciones • Biodegradabilidad
• Compra de enseres
• Disposición de deshechos
• Transporte de ítems
• Almacenamiento de alimentos en refrigeración
Medidas 35cm x 50cm
Acabados Natural y blanco
Impresión Frases con alusión a la capacidad de biodegradabilidad de las bolsas
Paquete Paquete de 10 bolsas.

Otro aspecto importante es el diseño del producto. Este puede ser de gran
influencia frente a la decisión de compra como lo es la funcionalidad del producto. En
este caso hay 2 diseños: el diseño de la bolsa como unidad y el diseño del paquete de 10
bolsas, que vendría a ser la presentación final.

53
Figura 5.1

Prototipo de la bolsa biodegradable

Nota. Adaptado de ¿Qué son las bolsas biodegradables y cuánto tardan en degradarse?, por El
Comercio, 2019 (https://mag.elcomercio.pe/respuestas/bolsas-biodegradables-degradar-ley-plastico-
contaminacion-noticia-nnda-nnlt-661457-noticia/)

Figura 5.2

Prototipo de paquetes de bolsa

5.1.2 Marco regulatorio para el producto

La característica principal del producto es su biodegradabilidad. Por lo tanto, es necesario


usar normas relacionadas a esta característica. La NTP 900.080:2015, que aplica a
envases, empaques y embalajes, describe programas de ensayo y criterios de evaluación
de biodegradabilidad de estos. Para realizar el análisis de los productos, según la norma,
es necesario considerar dos procedimientos de evaluación:

• Caracterización
• Biodegradabilidad

54
Sin embargo, en la norma se mencionan dos excepciones.

• Forma equivalente: hace referencia a que, si un material de envase o embalaje


demuestra ser recuperable orgánicamente en una forma determinada, deberá
ser aceptado como recuperable en cualquier otra forma.
• Materiales de origen natural: los materiales no modificados químicamente y
los constituyentes de origen natural como almidón y pulpa deben ser
aceptados como biodegradables sin realizar ensayos, pero deben ser
caracterizados químicamente.

La caracterización consiste en identificar y caracterizar cada material que se


encuentre en el envase o embalaje. Se deben incluir al menos sólidos volátiles y
sustancias peligrosas.

Finalmente, debido a que los componentes principales de las bolsas son de origen
natural no es necesario que estas sean sometidas al proceso de evaluación, para estar de
acuerdo con la norma la caracterización de los materiales es el único requisito.

5.2 Tecnologías existentes y procesos de producción

5.2.1 Naturaleza de la tecnología requerida

a) Descripción de las tecnologías existentes

La producción de bolsas a base de arroz (Oryza sativa) es un proceso simple que


se puede realizar sin la necesidad de contar con la tecnología de punta. Sin
embargo, existen tecnologías manuales, semiautomáticas y automáticas que
podrían llevar a cabo la producción de este producto, pero los precios varían.

La tecnología se caracteriza por que el proceso se lleva a cabo de manera


manual, es decir que se necesita la intervención humana para realizar dicha tarea
y estar pendiente. Una de las claves de este proceso es que la mano de obra
encargada debe ser especializada para que el producto se lleve a cabo con
normalidad y con los estándares requeridos.

55
La tecnología automática se encarga de que la máquina realice todo el
trabajo del proceso, en ninguna parte del proceso se requiere intervención
humana. Este es el caso de plantas industriales que superan la gran capacidad y
que solo requieren personal para la supervisión y mantenimiento de las máquinas,
esta tecnología también se caracteriza por ser la más costosa.

La tecnología semiautomática es la combinación de las anteriores, en ésta


la máquina realiza el proceso y la mano de obra se encarga de la operación de la
máquina, encargados de ingresar los materiales a la máquina y supervisión de ésta.

A continuación, se revisará cada proceso y se determinará que tecnología


es la más conveniente para usar.

Molienda del arroz y molienda de cascarilla

Estas actividades se pueden realizar de las 3 maneras anteriormente descritas; sin


embargo, la tecnología manual es muy poco eficiente y tiene poca producción por
hora, además de no cumplir con los estándares requeridos.

Figura 5.3

Molino de arroz manual

Nota. Adaptado de Molino de arroz, por FAO, 2015

Para estos procesos, también existe la tecnología automática que se


encarga del proceso y regulación del producto, también tiene una alta producción
por hora, pero este tipo de tecnología tiene un alto precio y dimensiones muy
grandes por lo que se descartaría esta tecnología.

56
Figura 5.4

Molino de arroz automático

Nota. Adaptado de Molino de arroz, por AIX, 2019 (

La tecnología semiautomática es conveniente para estos procesos ya que


la maquinaria no ocupa mucho espacio y que el operario que lo maneja no necesita
ser especializada, es decir que se necesita una capacitación regular de
funcionamiento, además de que la maquinaria no es costosa y su producción
horaria se adecua al proceso de producción

Figura 5.5

Molino de arroz semiautomática

Nota. Adaptado de Molino de arroz semiautomática, por Melko, 2019

Lavado

En este tipo de proceso existen varias formas de lavar el producto, tales como
lavado por inmersión la cual sumerge al producto en un tanque con agua y
desinfectante lo cual permite la limpieza y desinfección de este, en este tipo de
tecnología es conveniente que se tenga un agitador para mejorar su eficiencia, otra
forma de lavado es por medio de duchas las cuales dejan caer agua mezclada con

57
desinfectante para la limpieza. Por temas de espacio y ahorro de agua la primera
tecnología es mejor y tiene un menor costo que la tecnología de duchas.

Figura 5.6

Máquina lavadora de alimentos

Nota. Adaptado de Máquina lavadora de alimentos, por IMARCA C.A, 2019 (

Mezclado

Este proceso siempre será el mismo, lo único que cambiará es la forma y la


maquina utilizada. Se puede realizar de manera manual, pero como ya se describió
anteriormente esta forma es poco eficiente y muy laboriosa en sentido de mano
de obra especializada y tiempo requerido. Es por eso que es conveniente que la
mezcla se realiza en una maquina mezcladora semiautomática que permita que el
producto este bien mezclado y en el periodo establecido.

Figura 5.7

Mezcladora

Nota. Adaptado de Mezcladora, por Molinos y Mezcladoras, 2017 (

58
Calentar

En este proceso es importante que la masa se caliente de manera uniforme para


cumplir los estándares de producto y reducir defectuosos, en este sentido la
manera tradicional o manual queda descartada por no ser una tecnología que
permita el calentado uniforma y pueda ser propenso a quemaduras. De este modo,
la tecnología conveniente a usar es la de un horno industrial para calentar el
producto de manera uniforme y que cumpla las regulaciones pertinentes.

Laminado y cortado

Para estos procesos es mejor utilizar la tecnología semiautomática para que el


producto sea controlado y regular manualmente el grosor y el corte de las láminas
del producto. Cabe resaltar que la tecnología antigua requería que estos procesos
se llevarán a cabo en distintos procesos, pero dada la tecnología actual se pudo
obtener una máquina que lamine y corte el producto de manera lineal.

Figura 5.8

Laminadora-cortadora

Nota. Adaptado de Laminadora-cortadora, por NOVA, 2019


Acabado

Este proceso se realizará de manera manual ya que será como un control de


calidad del producto, en el cual se eliminará de manera manual las imperfecciones
y se eliminará las láminas que estén imperfectas y no cumplan con los estándares.
Durante este proceso, también se procederá a colocar el adhesivo para formar el
producto terminado.

59
Impresión

Para este proceso se requerirá de una máquina de serigrafía semiautomática que


permita el diseño y la impresión correcta, esta máquina es mejor que las
impresoras industriales porque trabajan con menor área de impresión y que
trabajan sobre superficies no plásticas ya que la mayoría de las tecnologías
trabajan con calor que podría perjudicar el producto.

Empaquetado

Para este proceso es necesario una empaquetadora semiautomática para que el


operario pueda fijar las bolsas y asegurarse de que se están colocando en las
cantidades exactas requeridas (10 bolsas por paquete).

b) Selección de la tecnología

Al ser un estudio de prefactibilidad, se optará por el uso de algunas máquinas


semiautomáticas que ayuden a la producción, ya que la tecnología automática es
muy cara y requiere de grandes cantidades de espacio y materiales que justifiquen
su alta producción, además de un alto costo en comparación con la tecnología
semiautomática.

60
Tabla 5.2

Tecnología a utilizar en las operaciones del proceso

Operación Tecnología Sustentación


Se escogió esta tecnología porque tiene bajo costo, ocupa poco
Molienda Semiautomática
espacio y los operarios no necesitan una capacitación especializada
Se escogió esta tecnología porque es necesario que la máquina
Lavado Automática realice con mejor eficiencia el lavado de los alimentos y que cumpla
con los estándares requeridos

Mezclado Semiautomática Se escogió esta tecnología porque cumple con los requisitos
requeridos para la planta y no necesita mucho espacio para operar

Se escogió esta tecnología porque el calentado uniforme del material


Calentado Automático
para su fijación es esencial para que el producto no se rompa o se
deteriore en los procesos que siguen

Se escogió esta tecnología porque requiere la regulación del ancho


Laminado Semiautomática
del material, así como el control del mismo, además ocupa menos
espacio y es menos costoso

Se escogió esta tecnología porque viene anexado a la laminadora y


Cortado Semiautomática
es motivo por lo que se escogió esta tecnología, además también
que requiere regulación de la cuchilla

Se escogió esta tecnología porque con el sentido de la vista se puede


Acabado Manual
detectar imperfecciones y poder eliminarlas, así como el control de
calidad del producto

Se escogió esta tecnología porque la máquina serigráfica es esencial


Impresión Semiautomática
en este tipo de materiales sin dañar el producto, además de ocupar
menos espacio y operar a temperatura ambiente

Se escogió esta tecnología porque los operarios pueden realizar la


tarea de manera manual y no necesita ser mano de obra
Empaquetado Manual
especializada, además se considera un ahorro ya que las maquina
empaquetadores son muy caras y necesitan una alta producción que
justifique su compra

5.2.2 Proceso de producción

a) Descripción del proceso

Recepción

El proceso de producción de un paquete de 10 bolsas biodegradables empieza por


la recepción de las materias primas: arroz y cascarilla de arroz.

Molienda

El arroz pasa a un molino para ser triturado, este se convierte en polvo de arroz,
la operación se lleva a cabo con la ayuda de un operario.

61
Lavado

Por otro lado, mientras se tritura el arroz, la cascarilla de arroz pasa por un sistema
de lavado automático para eliminar las impurezas y bacterias propias de la
cosecha del arroz, para el lavado se usa agua con ácido clorhídrico al 5%. Durante
este proceso las cascarillas aumentan en 10% su peso original.

Secado

Luego de retirar el agua, se retiran las cascarillas lavadas y se dejan secar o reposar
en un lugar inerte para que la humedad se pueda evaporar a temperatura ambiente.
Después del reposo las cascarillas pierden el 10% extra de peso ganado
previamente.

Molienda

Luego las cascarillas pasan a su respectivo molino para ser convertido en


partículas más pequeñas de la misma. En este proceso se separa el 70% para el
primer mezclado y luego el 30% restante para el segundo mezclado.

Mezclado

Una vez obtenido ambos subproductos, se trasladan hacia el primer tanque de


mezclado en el cual se le añade agua tratada proporcionalmente al peso. A este
tanque entra arroz, el doble del peso del arroz en cascarilla y el peso del arroz en
agua.

Hornear

Cuando se termine de mezclar, se formará una goma de almidón que se colocará


en bandejas para poder enviarlas al horno industrial de panadería para calentar
dicha masa y que adquiera consistencia, en el horno industrial se mide la
temperatura requerida por 1 hora.

Mezclado

Después, la goma de almidón pasará al segundo tanque de mezclado en el que se


agregará el 30% restante del subproducto de la cascarilla de arroz molida con la
finalidad de agregar propiedades como consistencia y resistencia a las bolsas.

62
Laminado y Cortado

Luego, la mezcla preparada pasa a la laminadora en la cual se convertirá en


láminas de un ancho predeterminado, aunque el mismo puede cambiar a
disposición del cliente. Al final de la laminadora se encuentra el cuchillo
transversal que cortará las láminas de acuerdo con la longitud previamente
establecida de las bolsas. Dado que es una actividad que necesita ajuste continuo,
se deja una pequeña parte de sobra que luego se corregirá en el acabado. Para
ambas operaciones se requiere de un operario por máquina, de ser una sola
máquina solo se requerirá un operario.

Acabado

Luego de cortar las láminas, estas pasan a una mesa de trabajo en donde se realiza
el acabado, en esta estación se encuentra un operario y un inspector de control de
calidad, el primero revisará y cortará los retazos que no fueron cortados con
exactitud o que escapen de los parámetros establecidos antes de ensamblar con un
adhesivo las láminas formando la bolsa, mientras que el segundo revisará si las
bolsas cumplen con la resistencia requerida y determinará si continúan en el
proceso, durante este operación se pierde el 10% del peso de las láminas.

Control de calidad

Posteriormente, las bolsas que pasaron el control de calidad se dirigen a la


impresión para poder imprimir el logo de la empresa y los sellos pertinentes sobre
biodegradabilidad.

Empaquetado

Finalmente, se espera que haya 10 bolsas terminadas los cuales un operario se


encarga de agrupar, estas son introducidas dentro de un paquete que es
posteriormente sellado.

De esta manera se logra obtener los paquetes de bolsas biodegradables de


10 unidades

63
b) Diagrama de proceso: DOP

Figura 5.9

Diagrama de operaciones-DOP

Diagrama de operaciones del procesos de producción de paquetes de


bolsas biodegradables a base de arroz
Cascarilla de arroz Arroz

2 1
Agua
Pesar Pesar
HCL

Moler
2 Lavar 1
Agua
HCL

3 Secar

4 Moler

Agua

5 Mezclar

6 Calentar

7 Mezclar
Leyenda

: 12 8 Laminar

:1 9 Cortar
Adhesivo Merma

:2 1 Acabar y verificar
Defectuosos

10 Imprimir
Total 15 Paquetes

11 Empaquetar
Cajas

12 Encajar

Cajas de paquetes
de bolsas

64
c) Balance de materia

Figura 5.10

Balance de materiales

277,70 g de 277,70 g de 138,88 g de


agua cascarilla arroz

Lavado Molienda

305,58 g de cascarilla 249,92 g de agua

Secado

277,80 g de cascarilla 27,78 g de agua

Molienda 138,88 g de
agua 138,88 g de
277,80 g de arroz
196,46 g de
cascarilla cascarilla Mezclado
70%
472,22 g de mezcla

Calentado

472,22 g de mezcla
83,34 g de
cascarilla Mezclado
30%
555,56 g de mezcla

Laminado

555,56 g de láminas

Cortado

555,56 g de láminas

10%
Acabado 56,56 g de
mezcla
500 g de bolsas

Impresión

500 g de bolsas

Empaquetado

500 g de paquetes de
bolsa
65
5.3 Características de las instalaciones y equipos

5.3.1 Selección de la maquinaria y equipos

Tabla 5.3

Principales máquinas y equipos

Principales máquinas Principales equipos


Lavadora de alimentos Mesa de trabajo 1
Molino de cascarilla y arroz Mesa de trabajo 2
Tanque de mezcla con agitador Pistola de pegamento
Horno industrial de panadería Máquina de prueba de resistencia
Laminadora con cortadora Balanza
Máquina de serigrafía-impresión Montacarga

5.3.2 Especificaciones de la maquinaria

Tabla 5.4

Lavadora de alimentos

Lavadora de alimentos ref.10017


Capacidad: 40kg por carga
Carga: 5 minutos
Dimensiones:
Ancho: 110 cm
Largo: 175 cm
Altura: 110 cm
Potencia :1,5 Kw
Precio: S/.2000
Nota. Adaptado de Lavadora de alimentos, por IMARCA CA, 2020

66
Tabla 5.5

Molino de cascarilla MAC 800

Molino de Cascarilla MAC 800


Capacidad: 800 kg/h
Dimensiones:
Ancho: 86,5cm
Largo: 75 cm
Altura: 200 cm
Potencia: 14,8 Kw
Precio: S/. 6000

Nota. Adaptado de Molino de cascarilla, por SuperBrix, 2020

Tabla 5.6

Molino de arroz MAC 800

Molino de arroz MAC 400


Capacidad: 400 kg/h
Dimensiones:
Ancho: 76,5 cm
Largo: 70 cm
Altura: 198 cm
Potencia: 7,5 Kw
Precio: S/.4500
Nota. Adaptado de Molino de arroz, por SuperBrix, 2020

Tabla 5.7

Tanque de mezcla

Tanque de mezcla (2)


Capacidad: 320 kg/h
Dimensiones:
Ancho: 108 cm
Largo: 208 cm
Altura: 150 cm
Potencia :0,5 HP
Precio: S/.3000
Capacidad: 320 kg/h
Nota. Adaptado de Tanque de mezcla, por Puritronic, 2020

67
Tabla 5.8

Horno industrial de panadería BDX-12D

Horno industrial de panadería BDX-12D


Capacidad: 1340 kg/h
Dimensiones:
Ancho: 123 cm
Largo: 176 cm
Altura: 168 cm
Potencia: 1,6 Kw
Precio: S/.5500
Capacidad: 1340 kg/h
Nota. Adaptado de Horno industrial para panadería, por Alibaba.com, 2020

Tabla 5.9

Laminadora con corte

Laminadora con corte


Capacidad: 485 kg/h
Dimensiones:
Ancho: 60 cm
Largo: 150 cm
Altura: 100 cm
Potencia: 1,1 Kw
Precio: S/. 17 000
Capacidad: 485 kg/h
Nota. Adaptado de Laminadora con corte, por NOVA, 2020

Tabla 5.10

Máquina de serigrafía

Máquina de serigrafía
Capacidad: 1900 pasadas/hora
Dimensiones:
Ancho: 100 cm
Largo: 141,5 cm
Altura: 120 cm
Potencia: 0,5 HP
Precio: S/. 14 800
Nota. Adaptado de Máquina de seriegrafía, por IMPRIMI-MAQ, 2020

68
5.4 Capacidad instalada

5.4.1 Cálculo detallado del número de máquinas y operarios requeridos

Para este punto, se calculará el número de máquinas por puesto de trabajo y el número de
operarios requeridos para cada máquina. Cabe resaltar que previamente se estableció que
la planta trabajará durante 8 horas, 6 días a la semana y 52 semanas al año. Sin embargo,
vale aclarar que los operarios tendrán un refrigerio de 45 minutos tal como establece la
ley peruana y 15 min de calentamiento y/o calibración de la máquina para evitar
descomposturas y por ende costos innecesarios de mantenimiento.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 8 − 0,75 − 0,25


𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = = 87,5%
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 8

Para el cálculo de la utilización en actividades manual, no se considerar el


calentamiento y/o calibración debido a que son operaciones manuales.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 8 − 0,75


𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = = 90,63%
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 8

Para el cálculo de eficiencia, se considerará que las actividades manuales tienen


una eficiencia del 90% mientras que las operaciones con maquinaria semiautomática
tienen 95% de eficiencia y que las máquinas automáticas tienen 95% de eficiencia

69
Tabla 5.11

Cálculo del número de máquinas

Cantidad
Tiempo de Horas Número Número de
anual a
Procesos operación U E disponibles de máquinas
procesar
(Hora/Kg) (hora/año) maquina redondeado
(kg/año)
Lavado 0,002083 599 164 87,50% 0,95 2184 0,6876 1
Molienda 1 0,001250 599 164 87,50% 0,95 2184 0,4125 1
Molienda 2 0,002500 599 164 87,50% 0,95 2184 0,8251 1
Mezclado 0,002174 599 164 87,50% 0,95 2184 0,7175 1
Calentado 0,000746 599 164 87,50% 0,95 2184 0,2463 1
Laminado 0,002062 599 164 87,50% 0,95 2184 0,6805 1
Cortado 0,002062 599 164 87,50% 0,95 2184 0,6805 1
Impresión 0,007407 599 164 87,50% 0,95 2184 2,4447 3

70
Tabla 5.12

Cálculo del número de operarios

Cantidad
Tiempo de Horas Número de
anual a Número de
Procesos operación U E disponibles operarios
procesar operarios
(Hora/Kg) (hora/año) redondeado
(kg/año)
Empaquetado 0,004165805 599 164 0,9063 0,9 2184 1,4011 2
Acabado 0,003749194 599 164 0,9063 0,9 2184 1,2610 2
Encajado 0,00041658 599 164 0,9063 0,9 2184 0,1401 1

Cabe resaltar que a cada máquina lo opera un operario, es decir en total hay 15
operarios y 10 máquinas.

71
5.4.2 Cálculo de la capacidad instalada

Tabla 5.13

Cálculo de la capacidad instalada

Operación QS UNIDAD P M H/D D/S S/A U E Co FC COPT


Lavado 183,34 g 480,00 1 8 6 52 87,50% 95,00% 995 904 2,73 2 716 003
Molienda 1 277,80 g 800,00 1 8 6 52 87,50% 95,00% 1 659 840 1,80 2 987 473
Molienda 2 138,88 g 400,00 1 8 6 52 87,50% 95,00% 829 920 3,60 2 987 903
Mezclado 1 472,22 g 460,00 1 8 6 52 87,50% 95,00% 954 408 1,06 1 010 554
Mezclado 2 555,56 g 460,00 1 8 6 52 87,50% 95,00% 954 408 0,90 858 960
Calentado 472,22 g 1340,00 1 8 6 52 87,50% 95,00% 2 780 232 1,06 2 943 789
Laminado 555,56 g 485,00 1 8 6 52 87,50% 95,00% 1 006 278 0,90 905 643
Cortado 555,56 g 485,00 1 8 6 52 87,50% 95,00% 1 006 278 0,90 905 643
Impresión 500,00 g 135,00 3 8 6 52 87,50% 95,00% 840 294 1,00 840 294
Empaquetado 500,00 g 240,05 2 8 6 52 90,63% 90,00% 977 440 1,00 977 440
Acabado 500,00 g 266,72 2 8 6 52 90,63% 90,00% 1 086 053 1,00 1 086 053

Resultado del cálculo de capacidad instalada se logró determinar que el cuello de botella es la actividad de impresión con 840 294 kg/año.
72
5.5 Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto

5.5.1 Calidad de la materia prima, de los insumos, del proceso y del producto

Un mapa de procesos describe gráficamente la interrelación de los procesos que realiza


una organización. Se entiende por proceso al conjunto de actividades y recursos que
transforma los elementos de entrada en elementos de salida añadiéndoles valor. En el
mapa de procesos se visualiza también una distinción de los tipos de procesos. Los
procesos operativos son los vinculados directamente a producir los bienes o servicios.
Los procesos estratégicos son establecidos por la alta dirección para definir la forma de
operar el negocio. Finalmente, los procesos de apoyo son los que sirven de soporte a los
procesos previamente mencionados. A continuación, se presenta el mapa de procesos
para la producción de bolsas biodegradables.

Figura 5.11

Mapa de procesos

En primer lugar, se encuentran los procesos estratégicos, dentro de estos están los
encargados de gestionar colaboradores, temas de marketing y distintos aspectos
financieros. Estos marcan el inicio para poder garantizar productos de calidad a los
clientes. En segundo lugar, se encuentran los procesos operativos, como se mencionó en

73
líneas anteriores estos son los encargados de producir el producto final. En tercer lugar,
están los procesos de apoyo, estos se encargan del mantenimiento de máquinas, control
de calidad y temas ambientales. Para poder ofrecer un producto de calidad es necesario
que todos los procesos tengan el mismo objetivo, empezando con la obtención de materia
prima e insumos, pasando por los procesos de producción y eventualmente con la entrega
del producto a los clientes.

Adicionalmente, para asegurar la calidad del proceso se utilizará la técnica de las


5S. Esta herramienta corresponde a la aplicación de principios de orden y limpieza en los
puestos de trabajo. El acrónimo representa a las 5 palabras en japonés que detallan la
herramienta, en español serían: eliminar lo innecesario, ordenar, limpiar e inspeccionar,
estandarizar y crear hábito. La aplicación de esta herramienta posee dos ventajas: es fácil
de implementar y marca el inicio del camino hacia una cultura producción limpia
(Hernandez Matias & Vizan Idoipe, 2013).

Figura 5.12

Método de las 5S

Nota. De Lean Manufacturing, por Hernandez Matias & Vizan Idoipe, 2013, Escuela de Organización
Industrial

Para poder implementar esta herramienta se deberá seleccionar un área piloto para
que sirva de aprendizaje y punto de partida. En esta se aplicarán los 5 puntos de la
herramienta.

• Eliminar: Durante esta fase se debe clasificar y eliminar del área de trabajo
todos los elementos innecesarios para realizar la tarea.

74
• Ordenar: Se debe clasificar los elementos que son necesarios para que sean
fáciles de encontrar. Se debe definir ubicaciones para facilitar la búsqueda y
el posterior retorno de los elementos.
• Limpieza e inspección: Se debe integrar la limpieza del área de trabajo y
equipos como parte de las actividades diarias. Adicionalmente, se deben
mantener equipos, implementos y máquinas en condiciones óptimas. La
limpieza es el primer tipo de inspección que se realiza en máquinas y equipos,
de ahí su importancia.
• Estandarizar: Durante esta fase se elaboran los métodos para aplicar los
procedimientos previamente mencionados. Se deben asignar
responsabilidades sobre las 3S primeras y se debe integrar todas las
actividades de las 5S dentro de los trabajos diarios.
• Disciplina: El objetivo de esta etapa es convertir en hábito la utilización de
los métodos estandarizados.

5.6 Estudio de Impacto Ambiental

El Reglamento de Ley de SEIA (Ley Nº 27446, 2001), establece que todo proyecto de
inversión susceptible a generar impactos negativos de carácter significativo debe
gestionar una certificación ambiental ante la Autoridad Competente. Es por ello, que es
de suma importancia identificar los impactos ambientales que el proyecto pueda tener.

El proyecto consiste en 3 partes principales: construcción de planta, operación y


la liquidación. Para la identificación de los impactos ambientales se centrará en la parte
de operación. Es decir, las actividades y procesos que se realizarán para producir los
paquetes de 10 bolsas biodegradables hechas a base de arroz.

A continuación, se adjunta una tabla con las operaciones específicas que impactan
el medio ambiente de forma negativa y la posible medida correctiva que se deberá de
implementar para reducir y eliminar estos impactos.

75
Tabla 5.14

Estudio de impacto ambiental

Operación Salida Aspecto Impacto Medidas correctoras


ambiental ambiental
Lavar cascarilla Agua de lavado Emisión del agua Contaminación Neutralización con
de arroz sucia. de lavado sucia por agua de NaHCO3 que genera
con ácido lavado. una solución no
clorhídrico al 5%. corrosiva y
tratamiento para
impurezas y bacterias.
Moler cascarilla Ruido. Emisión de ruido. Contaminación EPP para operarios.
de arroz sonora.
Moler arroz Ruido. Emisión de ruido. Contaminación EPP para operarios.
sonora.
Mezclar arroz y Ruido. Emisión de ruido. Contaminación EPP para operarios.
cascarilla de arroz sonora.
Mezclar goma Ruido. Emisión de ruido. Contaminación EPP para operarios.
almidón con sonora.
cascarilla de arroz
Cortar Desechos de Emisión de Contaminación Implementar sistema
láminas. residuos sólidos. por residuos de recupero de
sólidos. materia prima.
Acabar Restos de bolsas y Emisión de Contaminación Implementar sistema
bolsas residuos sólidos. por residuos de recupero de
defectuosas. sólidos. materia prima.
Imprimir Tinta para Emisión de restos Contaminación Implementar sistema
serigrafía. de tintas para por desecho de de disposición de
serigrafía. tinta. tinta.
Empaquetar Empaques Emisión de Contaminación Implementar sistema
defectuosos. residuos sólidos. por residuos de reciclaje de
sólidos. empaques.

5.7 Seguridad y Salud ocupacional

La empresa garantiza el despliegue de los medios y condiciones que permitan garantizar


la vida, salud y bienestar de los trabajadores, sin dejar de lado a las personas que, sin
tener vínculo laboral, prestan servicios y/o se encuentran dentro del espacio laboral. (Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo Nº 29783, 2011). La Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo se encarga de definir los parámetros de la relación entre empleadores y
trabajadores que se deben seguir para mantener una operación segura y saludable. Dentro
de los distintos aspectos que se tocan en el reglamento cabe resaltar el Capítulo III que
desarrolla la organización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

A continuación, se mencionan algunas obligaciones del empleador:

- El empleador debe garantizar que los trabajadores sean capacitados en


materia de prevención.

76
- Informar al trabajador sobre los riesgos a los que está expuesto y las medidas
de prevención y protección que debe recibir y exigir.
- Mantener registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el trabajo como registro de accidentes, exámenes ocupacionales, etc.
- Debe garantizar la organización de un Comité y/o la elección de un supervisor
en materias de seguridad y salud en el trabajo.
- Revisar periódicamente procedimientos con respecto a la seguridad y salud
en el trabajo.

A continuación, se presentan los posibles peligros y riesgos más probables que se


encuentran durante las operaciones de planta.

77
Tabla 5.15

Matriz IPERC

Índices

Índice de severidad

Riesgo significativo
Probabilidad x

Nivel de riesgo
probabilidad
Procedimientos

Severidad
Exposición al
Capacitación

Índice de
expuestas

existentes
Personas
Riesgo

riesgo
# Tarea Peligro Consecuencias Medidas de control
asociado

Manipulación Quemaduras en la
Lavar Barreras para evitar
de agua de Inflamación y piel dependiendo de
1 cascarilla de 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE NO salpicaduras y EPP para
lavado con HCl quemaduras. la concentración de
arroz evitar el contacto.
al 5%. HCl.
Levantar sacos Lesiones en la
Moler
de arroz hasta la espalda por Capacitación sobre técnicas
3 cascarilla de Lesiones. 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE NO
tolva de incorrecto manejo de adecuadas para levantar peso.
arroz
alimentación. cargas pesadas.
Levantar sacos Lesiones en la
de arroz hasta la espalda por Capacitación sobre técnicas
4 Moler arroz Lesiones. 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE NO
tolva de incorrecto manejo de adecuadas para levantar peso.
alimentación. cargas pesadas.
Mezclar arroz Atrapamiento de Capacitación sobre métodos
Limpieza de la
5 y cascarilla de Atrapamiento. miembros 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE NO correctos para mantenimiento
mezcladora.
arroz superiores. de máquinas.
Manipulación Quemaduras leves en EPP para evitar contacto
6 Calentar Quemaduras. 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE NO
en caliente. la piel. directo con el horno.

(Continua)
78
(Continuación)
Índices

Índice de severidad

Riesgo significativo
Probabilidad x

Nivel de riesgo
probabilidad
Procedimientos

Severidad
Exposición al
Capacitación

Índice de
expuestas

existentes
Personas
Riesgo

riesgo
# Tarea Peligro Consecuencias Medidas de control
asociado

Mezclar goma Atrapamiento de


Limpieza de la Capacitación sobre métodos
almidón con Atrapamiento. miembros
7 mezcladora. 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE NO correctos para mantenimiento
cascarilla de superiores.
de máquinas.
arroz
Manipulación Atrapamiento Posible atrapamiento Capacitación sobre correcto
Laminar y
de laminadora y cortes de manos y/o cortes manejo de la máquina
8 cortar 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE NO
cortadora. múltiples. de las mismas. laminadora y cortadora.

Corte manual Capacitación sobre el


Cortes
Acabar de rebabas de Cortes en los dedos. correcto corte de rebabas y
9 múltiples. 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE NO
bolsas. EPP.

Manipulación Lesiones en las Capacitación sobre correcto


Imprimir Atrapamiento.
10 impresora. extremidades 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE NO manejo de la impresora.
superiores.
Posturas Trastornos
Dolores en espalda Capacitación respecto a
Empaquetar incómodas o musco-
11 por mala postura. 1 2 2 3 8 1 8 TOLERABLE NO correctas posturas de trabajo.
inadecuadas. esqueléticos.

79
5.8 Sistema de mantenimiento

Para la instalación de una planta de producción de bolsas biodegradables a base de arroz


(Oryza sativa) se tuvo en cuenta los tipos de mantenimiento y las inspecciones para
mantener los equipos en buen estado y no incurrir en paras de máquina por fallos, lo cual
se solucionaría con un mantenimiento correctivo pero su precio es elevado. Es por eso
que se determinó que el mantenimiento preventivo que algunas máquinas es esencial para
mantener las máquinas en buen estado, Las inspecciones son esenciales ya que las
materias primas son consideradas alimentos por lo que se debe tener la mayor limpieza
para cumplir con los estándares y las consideraciones del producto descritas en el punto
5.1 del presente capitulo.

Tabla 5.16

Programa de mantenimiento e inspecciones

Actividad de Tipo de Persona


Máquina Frecuencia
mantenimiento mantenimiento encargada
Mantenimiento del Técnico
Moledora Preventivo Trimestral
motor y cuchillas especializado
Limpieza, revisión de
Inspección Semanal Operario
Lavadora de tubos
alimentos Técnico
Revisión del software Preventivo Trimestral
especializado
Mantenimiento del Técnico
Tanque de Preventivo Trimestral
motor especializado
mezcla
Limpieza Inspección Semanal Operario
Revisión general de Técnico
Horno industrial Preventivo Trimestral
circuitos y software especializado
Revisión general de Técnico
Preventivo Trimestral
Laminadora circuitos y software especializado
Limpieza Inspección Semanal Operario
Calibración Inspección Semanal Operario
Cortadora
Limpieza Inspección Semanal Operario
Impresión Limpieza de cabezales Inspección Semanal Operario
Máquina de
prueba de Calibración Inspección Semanal Operario
resistencia
Balanza Calibración Inspección Semanal Operario

5.9 Diseño de la Cadena de Suministro

La cadena de suministro está conformada por todas las partes involucradas para satisfacer
los pedidos de los clientes ya sea directa o indirectamente. No solamente se incluye a los
fabricantes y proveedores sino también a los transportistas, almacenistas, vendedores e
80
incluso los clientes. Adicionalmente, se incluye todas las funciones implicadas en la
recepción y la satisfacción de los pedidos como el desarrollo de un nuevo producto,
marketing, operaciones, distribución, finanzas, servicio al cliente, etc (Chopra & Meindl,
2013).

Por un lado, se analizará los conceptos asociados con la distribución entre


fabricantes y clientes finales. De acuerdo con Chopra y Meindl (2013) el desempeño de
una red de distribución debe evaluarse en base a dos dimensiones: las necesidades del
cliente que se deben satisfacer y el costo de satisfacer dichas necesidades.

Otros factores que influyen en esta son:

• Tiempo de respuesta: cantidad de tiempo que transcurre hasta que el cliente


recibe el pedido.
• Variedad del producto: la cantidad de diferentes productos que se ofrecen.
• Disponibilidad del producto: es la probabilidad de tener un producto en stock
cuando llega un pedido.
• Experiencia del cliente: facilidad con la que los clientes pueden colocar y
recibir pedidos y el grado de la personalización de la experiencia asociada a
este proceso.
• Tiempo para llegar al mercado: tiempo que se requiere para lanzar un nuevo
producto.
• Visibilidad del pedido: capacidad del cliente de hacer el seguimiento de su
producto desde el momento de la orden hasta la entrega.
• Retornabilidad: facilidad con la que un cliente puede devolver una mercancía.

Como se mencionó en el capítulo de estudio de mercado, la entrega de los


productos se hará de manera indirecta. Esta estrategia se llevará a cabo mediante la
utilización de canales de venta que para el caso de estudio son los supermercados y
mayoristas. Estos fueron seleccionados de acuerdo a su ubicación ya que el proyecto está
enfocado en un determinado público objetivo, dentro de los elegidos están Wong, Metro,
Vivanda, Tottus, Plaza Vea, Macro y Sodimac, siendo un total de 106 puntos de venta.

81
Por otro lado, se tiene la relación que se maneja entre proveedores y fabricantes.
Básicamente durante estas actividades se busca el suministro de las materias primas e
insumos necesarios para la fabricación de los productos. Debido a la simplicidad de las
materias primas, arroz y cascarilla de arroz, y de los insumos, agua, ácido clorhídrico y
adhesivos, estas se adquirirán directamente de los proveedores.

Figura 5.13

Cadena de suministro

Finalmente, cabe añadir que el transporte será llevada acabado por terceros, se
cuenta con personal de venta dentro de la mano de obra indirecta, así como jefes de
marketing, recursos humanos, contabilidad y producción. De esta forma se puede
desarrollar estas funciones de vital importancia para cumplir con los pedidos de los
clientes.

5.10 Programa de producción

Para determinar el programa de producción, se tomará en cuenta la demanda anual de


paquetes.

Tabla 5.17

Plan de demanda

Producto
Año Paquetes de arroz
Año 0 0
2021 1 143 777,14
2022 1 157 177,48
2023 1 170 734,82
2024 1 184 451,00
2025 1 198 327,87
82
Para el cálculo del inventario promedio, se utilizaron los siguientes criterios:

• Tiempo de mantenimiento: 4 días


• Tiempo de Set up después de mantenimiento: 1 día
• Tiempo de seguridad: 2 días

Se obtuvo el mayor inventario el año 2025 con 1 198 327,87 unidades. Este
número se utilizará dimensionar el almacén de productos terminados

Tabla 5.18

Inventario promedio

Producto Año 0 2021 2022 2023 2024 2025


Paquetes de arroz 0 11,250.34 22,632.48 22,897.64 23,165.91 23,437.31

Para el cálculo del plan de producción se utilizó la siguiente fórmula: P = SF + SI


+ D, tomando las cantidades de los inventarios finales estimados.

Tabla 5.19

Plan de producción

Producto Año 0 2021 2022 2023 2024 2025


Paquetes de arroz 0 1,166,277.81 1,157,441.10 1,171,001.53 1,184,720.83 1,198,600.86

Para la elaboración de una bolsa de arroz biodegradable, se necesitan 6 partes.


Una parte de arroz, 2 partes de cascarilla de arroz, 3 partes de agua. Utilizando esta
proporción, se calculó las necesidades brutas de materiales.

Tabla 5.20

Plan de necesidad brutas de materiales

Producto Año 0 2021 2022 2023 2024 2025


Arroz 0 194 379,64 192 906,85 195 166,92 197 453,47 199 766,81
Cascarilla 0 388 759,27 385 813,70 390 333,84 394 906,94 399 533,62
Cajas 0 97 189,82 96 453,42 97 583,46 98 726,74 99 883,41

83
Para los 3 materiales, se utilizó un LT de 30 días, una variación del LT de 2 días,
el tiempo de elaboración de la orden de compra de 4 días y un costo de oportunidad de
16,84%. Para el arroz se maneja un stock de seguridad de 2210 unidades, para la cascarilla
es de 4419 unidades y para las cajas un stock de seguridad de 1105 unidades.

Tabla 5.21

Inventarios Finales estimados

Producto Año 0 2021 2022 2023 2024 2025


Arroz 0 2756,15 2754,07 2757,25 2760,45 2763,68
Cascarilla 0 5191,85 5188,91 5193,42 5197,94 5202,50
Cajas 0 1491,37 1489,90 1492,15 1494,41 1496,69

Para el cálculo de requerimiento de materiales se utilizó la siguiente fórmula: NN


= SF – SI + NB, tomando en cuenta los números obtenidos en los inventarios finales.

Tabla 5.22

Plan de requerimiento de materiales

Producto Año 0 2021 2022 2023 2024 2025


Arroz 0 197 135,78 192 904,77 195 170,10 197 456,67 199 770,03
Cascarilla 0 393 951,12 385 810,76 390 338,34 394 911,47 399 538,17
Cajas 0 98 681,18 96 451,96 97 585,71 98 729,00 99 885,68

5.11 Requerimiento de insumos, servicios y personal indirecto

5.11.1 Materia prima, insumos y otros materiales

Los cálculos de requerimientos de materia prima, insumos y otros materiales es de vital


importancia para cualquier proyecto de prefactibilidad. Estos nos permiten tener una
visión anual de los elementos necesarios para llevar a cabo la producción durante el
tiempo de vida del proyecto. Para el cálculo de este se está usando la demanda, ya que
esta fue el factor limitante durante el análisis del tamaño de planta. A continuación, se
presenta un cuadro con la demanda anual desde el 2021 al 2025 y las respectivas materias
primas e insumos que se requiere.

84
Tabla 5.23

Demanda anual de materia prima e insumos

Cascarilla Ácido
Producción Arroz Agua Adhesivo Paquetes Cajas
Año de arroz clorhídrico
(paquetes) (kg) (L) (kg) (und) (und)
(kg) (L)
2021 1 143 777 95 315 190 630 9531 285 944 572 1 143 777 95 315
2022 1 157 177 96 431 192 863 9643 289 294 579 1 157 177 96 431
2023 1 170 735 97 561 195 122 9756 292 684 585 1 170 735 97 561
2024 1 184 451 98 704 197 408 9870 296 113 592 1 184 451 98 704
2025 1 198 328 99 861 199 721 9986 299 582 599 1 198 328 99 861

5.11.2 Servicios: energía eléctrica, agua, vapor, combustible, etc.

Durante la producción de bolsas biodegradables hechas a base de arroz solamente son


necesarios servicios de energía eléctrica y agua. Para el cálculo de los kWh que se
necesitarán anualmente es necesario determinar la potencia de las máquinas y el tiempo
que estas estarán operando. Se usará la premisa de que las máquinas están operando las
8 horas del turno de trabajo. A continuación, se adjunta una tabla con las máquinas, las
horas de duración, la potencia y su respectivo consumo de energía

Tabla 5.24

Consumo de energía en máquinas

Potencia Consumo mensual


Máquinas # máquinas Horas diarias
(kW) total (kWh)
Lavadora de alimentos 1 8 1,50 288,00
Molino de cascarilla 1 8 14,80 2841,60
Molino de arroz 1 8 7,50 1440,00
Tanque de mezcla con
agitador 2 8 0,67 128,64
Horno industrial de
panadería 1 8 1,60 307,20
Laminadora con
cortadora 1 8 1,10 211,20
Máquina de serigrafía-
impresión 1 8 0,67 128,64
Total 5345,28

Sin embargo, en una planta de producción los consumos de energía eléctrica no


solamente provienen de las máquinas que se están utilizando en el proceso. A

85
continuación, se adjunta una tabla con los consumos adicionales de energía que se incurre
en una planta.

Tabla 5.25

Consumo de energía extra

Potencia Consumo mensual total


Otros # máquinas Horas diarias
(kW) (kWh)
Iluminación planta 10 8 0,05 9,60
Máquina de prueba de
resistencia 1 8 0,60 115,20
Pistola de pegamento 1 8 0,06 11,52
Total 136,32

Por otro lado, es necesario calcular el consumo energético de actividades no


relacionadas con la producción del producto final. A continuación, se adjunta una tabla
que presenta los equipos que se usarán para el desarrollo de las funciones administrativas
del proyecto.

Tabla 5.26

Equipos administrativos

Potencia Consumo mensual total


Equipos Cantidad Horas diarias
(kW) (kWh)
Computadoras 8 8 3,00 576,00
Impresoras 2 8 2,70 518,40
Proyectores 1 2 5,00 240,00
Central telefónica 1 8 2,00 384,00
Teléfonos 8 8 1,00 192,00
Fluorescentes 10 8 0,05 9,60
Microondas 1 1,5 1,10 39,60
Total 1959,60

En resumen, principalmente el consumo eléctrico proviene de 3 actividades:


actividades de producción, actividades de soporte a producción y las actividades
administrativas. A continuación, se adjunta una tabla con los consumos para cada
actividad tanto mensual como anual.

86
Tabla 5.27

Cuadro resumen de consumo de energía

Área Consumo mensual (kWh) Consumo anual (kWh)


Producción 5 345,28 64 143,36
Otros 136,32 1635,84
Áreas administrativas 1959,60 23 515,20
Total 7 441,20 89 294,40

Como se mencionó en líneas anteriores, el segundo servicio para las operaciones


diarias de la planta es el de agua. Durante la operación esta es requerida para operaciones
de lavado y mezcla, también es necesario para actividades de operación secundaria como
la limpieza de máquinas, pisos, etc. Al igual que en el servicio eléctrico, las actividades
administrativas también harán uso de este recurso, aunque en menor medida. A
continuación, se adjunta una tabla con los distintos consumos que se hacen de agua tanto
mensual como anual

Tabla 5.28

Consumo de agua

Destino Consumo mensual (m3) Consumo anual (m3)


Insumo primario 99,86 1198,33
Recurso secundario 199,72 2396,66
Otros 1,92 23,04
Administración 6,00 72,00
Total 307,50 3690,02

5.11.3 Determinación del número de trabajadores indirectos

Durante el despliegue de las operaciones del proyecto es de vital importancia el capital


humano. Este se puede dividir en 2 grandes grupos: personal que está directamente
involucrado en actividades productivas y el personal que realiza tareas distintas a las
productivas. A continuación, se presenta una tabla con el personal que se requerirá para
realizar actividades de dirección, administración, gestión de áreas de marketing, recursos
humanos, producción, contabilidad, entre otros.

87
Tabla 5.29

Mano de obra indirecta

Mano de obra indirecta Cantidad Funciones


Gerenge General 1 Dirección general de la empresa.
Jefe de Marketing y Ventas 1 Encargado de las operaciones asociadas al marketing,
Community Manager 1 Encargado de gestionar las redes sociales y página web.
Encargado de las operaciones asociadas a la producción de las
Jefe de Producción
1 bolsas.
Encargado de gestionar las entradas y salidas de productos e
Supervisor de Logística
1 insumos.
Jefe de Recursos Humanos 1 Encargado de gestionar procesos relacionados con el personal.
Jefe de Contabilidad y
Finanzas 1 Encargado de operaciones financieras.
Secretaria 1 Asistencia a gerencia y jefaturas.
Vendedor 1 Encargado de ofrecer el producto a distintos clientes.
Total 9

5.11.4 Servicios de terceros

Adicionalmente a los requerimientos mencionados anteriormente, será necesario contar con


servicios proveídos por terceros. Debido al tamaño del proyecto no sería ideal contar con personas
contratadas para estos, contar con un servicio de terceros no solo permite reducir costos si no
también mantener un enfoque total en las actividades de producción. A continuación, se detallan
los servicios que se requerirán:

- Servicios de limpieza: Este servicio se enfocará principalmente en mantener la


limpieza en áreas dedicadas a actividades administrativas, ya que la limpieza del
centro de producción será llevada a cabo por los mismos operarios. Actualmente
existen diversas empresas que proveen este servicio como el Grupo Eulen y Limtek.

- Servicios de mantenimiento: La mano de obra directa se compone básicamente de


operarios, supervisores y jefes de calidad. Es por ello, que para llevar a cabo las
tareas de mantenimiento de las diversas máquinas que se utilizarán se contratarán
los servicios de una empresa. Dentro de las opciones disponibles se encuentra la
empresa SILSA que ofrece el servicio de mantenimiento de equipos
electromecánicos. Cabe señalar que la supervisión del mantenimiento de las
maquinas está a cargo del supervisor del control de calidad.

- Servicio de vigilancia: Este servicio es de vital importancia, no solamente tiene el


objetivo de salvaguardar a las personas que laboran dentro de las instalaciones si no

88
a los distintos activos como son las máquinas. Dentro de las empresas que ofrecen
este servicio destaca Liderman debido a su trayectoria y crecimiento.

- Servicios de telefonía e internet: Servicio necesario para poder llevar a cabo


actividades tanto administrativas como de producción. Existen diversas opciones
que pueden ofrecer planes adecuados para el proyecto como por ejemplo la empresa
Claro que ofrece servicios específicamente preparados para empresas.

- Servicios de transporte: Servicio necesario para hacer llegar los paquetes de bolsas
a los diversos clientes. Existen una gran cantidad de empresas que ofrecen el servicio
de transporte adecuado para el tamaño del proyecto, entre ellas se puede mencionar
a Diflet.

- Servicio de Contabilidad: Este servicio se contratará ya que no se está planteando


un Contador Público Colegiado dentro del listado del personal administrativo, por
lo tanto, se tercerizará esta función para tener los estados financieros firmados.

- Servicio de distribución: Este servicio, como ya se mencionó en capítulos anteriores,


se caracterizará por ser un flete desde Lambayeque-Lima con un costo total de 6000
soles mensuales, cotizado con la empresa LOGISTIC ACJ SAC, que cubren todo lo
concerniente a logística, como carga y descarga, monitoreo, comunicación, etc. Y
que también cubre la necesidad de transportar todo el producto terminado para dicho
mes.

5.12 Disposición de planta

5.12.1 Características físicas del proyecto

La planta en la cual se fabricarán los productos será de un solo nivel. Esta característica
tiene ciertas ventajas: facilidad para determinar el flujo de materias primas, facilidad para
poder expandir el área de la planta, una mejor iluminación y ventilación natural, menores
costos de construcción, entre otros. Además, cabe mencionar que se hará la compra de
una nave industrial que servirá como base para la construcción de esta forma los costos
de construcción se reducen.

Las instalaciones de la planta deben facilitar las operaciones y actividades que se


llevarán dentro de esta. Estas incluyen la producción y el desarrollo de aspectos
administrativos. En general la planta y sus respectivas áreas deben contar con

89
características como impermeabilidad, facilidad para limpiar, facilidad de construcción,
etc. Estas características se detallan a continuación:

• Paredes: Las paredes internas deben tener un recubrimiento de pintura que


garantice la impermeabilidad, la facilidad de limpieza y un color claro que
favorezca temas de iluminación.
• Pisos y canales de drenaje: El piso debe ser homogéneo, plano y no
resbaladizo. Es importante que, en las áreas requeridas, como producción,
haya un declive hacia drenajes, esto facilita el lavado y escurrimiento de
líquidos. Por otro lado, las uniones entre las paredes y el piso deben tener
forma de mediacaña para evitar la acumulación de suciedad.

Figura 5.14

Perfil mediacaña

Nota. Adaptado de Mediacaña, por Coexplast, 2019 (http://www.coexplast.com/)

• Puertas y ventanas: Las puertas deben ser de materiales lisos, no absorbentes


y fáciles de limpiar. Es importante diferenciar las puertas de las áreas
administrativas con las que se encuentra en la zona de producción. Para esta
última será de utilidad añadir cortinas de plástico para evitar el ingreso de
polvo, insectos, etc.

90
Figura 5.15

Cortinas de plástico

Nota. Adaptado de Cortinas de plásticos, por Speed Door, 2020 (https://www.speeddoor.com/)

• Vías de circulación: Deben tener más de un sentido para facilitar el tránsito y


no presentar columnas centrales ya que estas presentarían una dificultad para
el transporte de materiales. El ancho de estas vías depende de la cantidad de
personas que transitarán y de las medidas de los materiales a transportar, sin
embargo, este no debe ser menor a 80 cm.
• Áreas de carga y descarga: Ya que existe una logística de entrada y una de
salida es importante contar con áreas para el ingreso de materia prima y el
despacho de los productos. Se deben considerar las dimensiones de los
camiones.
• Iluminación: La iluminación es un aspecto importante para lograr un buen
desempeño en tareas de producción y administrativas. De acuerdo con lo
recomendado por norma, se debería tener mínimo 300 lux en la planta
interior, 750 lux para las zonas de inspección y 500 lux para la zona de
oficinas.
• Instalaciones eléctricas: Las instalaciones eléctricas deben ser diseñadas e
instaladas de acuerdo con las normas vigentes para empresas manufactureras.
• Ventilación: Se debe evitar el calor excesivo en operaciones como secado y/o
que se usen hornos. Las aberturas de ventilación deben contar con rejillas que
faciliten su limpieza.

91
5.12.2 Determinación de las zonas físicas requeridas

Distintas áreas que se encuentran en la planta de producción cuya descripción se


encuentra en la tabla siguiente.

Tabla 5.30

Descripción de las áreas

Área Descripción

Almacén de materias primas e En esta área se almacenarán el arroz, las cascarillas de arroz e
insumo insumos como HCl y empaques.
Almacén de producto terminado En esta área se almacenarán los paquetes de bolsas biodegradables
en cajas listas para su despacho.
Área de producción Área encargada de producir las bolsas. Debe estar en proximidad con
los almacenes.

Vestuarios y baños del personal En esta área los operarios podrán cambiarse y asearse antes y después
de sus turnos respectivos. Se contará con 2 servicios higiénicos, uno
para cada género, con los implementos necesarios de acuerdo con
norma para la cantidad de operarios y un supervisor.

Oficinas administrativas Área en la cual desempeñarán sus funciones el gerente, los distintos
jefes y el resto del personal administrativo.

Servicios higiénicos del personal Servicios dedicados al personal que desarrolla funciones
administrativo administrativas. Se contará con 2 servicios higiénicos, uno para cada
género y se tomará en cuenta la cantidad de personas para la
adecuación de estos.
Comedor Zona donde todo el personal podrá hacer uso en los horarios de
comida y/o refrigerio.
Patio de maniobras Área que se usará para el tránsito de montacargas y camiones con
carga de entrada y de salida.
Área de tratamiento de agua Área destinada para tratar el agua de lavado antes de su disposición
final.
Área de reciclaje Área en el cual se podrá reciclar productos defectuosos, extras de
materiales productos del proceso, etc.

5.12.3 Cálculo de áreas para cada zona

Factor Movimiento

Para la planta de producción de bolsas biodegradables a bases de arroz, las actividades se


necesitan 2 montacargas que realicen las actividades pesadas como lo son el traslado de
sacos de arroz al inicio del proceso productivo, así como también al final del proceso para
que se pueda movilizar gran volumen de mercadería terminada. Tener en consideración

92
que el costo de cada montacargas es de $ 5500, que al tipo de cambio estándar de S/3,5
por 1 dólar da un resultado de S/ 19 250 cada montacarga.

Tabla 5.31

Factor movimiento

Tipo de medio de Punto de Punto de


Equipo Material en espera
acarreo espera llegada
Sacos de materia
Lavado
Móviles Montacargas prima (Arroz y Recepción
Molienda
cascarilla)
Sacos de materia Almacén de
Móviles Montacargas prima (Arroz y Encajado productos
cascarilla) terminados

Figura 5.16

Montacarga

Nota. Adaptado de Montacarga, por Alibaba.com, 2021 (https://spanish.alibaba.com/product-detail/ltmg-


new-montacargas-material-handling-small-2-ton-2-5-ton-3-ton-3-5-ton-diesel-forklift-
60831879416.html?spm=a2700.7724857.topad_creative.d_title.2b936cbfPDyoD7)

93
Figura 5.17

Ficha técnica

Nota. Adaptado de Montacarga, por Alibaba.com, 2021 (https://spanish.alibaba.com/product-detail/ltmg-


new-montacargas-material-handling-small-2-ton-2-5-ton-3-ton-3-5-ton-diesel-forklift-
60831879416.html?spm=a2700.7724857.topad_creative.d_title.2b936cbfPDyoD7)

Factor Espera

Para el cálculo del factor espera, se tomó en consideración un 30% de la superficie de


gravitación (sg) de las actividades propias del proceso productivo y la superficie de
gravitación de una parihuela de 1,2m2. Por consiguiente, se determinó que las actividades
de lavado, molienda 1, molienda 2, horneado, laminado y la impresión deben tener un
punto de espera, las consideraciones se presentan en la siguiente tabla.

94
Tabla 5.32

Factor Espera

Área
Actividad del posible punto de Estación
ocupada (m2)
espera (almacenamiento (Máquina o Material en espera
por punto de
temporal) mesa)
espera
Lavadora de
Lavado Saco de arroz en 1 parihuela 1,2 m2
alimentos
Molino de Sacos de cascarilla molida en
Molienda 1 1,2 m2
cascarilla 1 parihuela
Molino de Saco de arroz molino en 1
Molienda 2 1,2 m2
arroz parihuela
Horno Bandejas de arroz horneado
Hornear 1,2 m2
industrial en 1 parihuela
Bandejas de arroz laminado
Laminar Laminadora 1,2 m2
en 1 parihuela
Bandejas de láminas de arroz
Imprimir Serigrafía 1,2 m2
en 1 parihuela

Zona de producción

Para el cálculo del área de la zona de producción se utilizará el método de Guerchet.

95
Tabla 5.33

Cálculo del área de la zona productiva por el método Guerchet

Elementos estáticos Largo Ancho Altura N n Ss Sg Se St SS x n SS x n x h


Punto de espera 1 1,2 1 0,15 - 1 1,20 - - 1,20 1,20 0,18
Lavadora de alimentos 1,75 1,1 1,1 1 1 1,93 1,93 3,93 7,78 1,93 2,12
Punto de espera 2 1,2 1 0,15 - 1 1,20 - - 1,20 1,20 0,18
Molino de cascarilla 0,75 0,865 2 1 1 0,65 0,65 1,32 2,62 0,65 1,30
Punto de espera 3 1,2 1 0,15 - 1 1,20 - - 1,20 1,20 0,18
Molino de arroz 0,7 0,765 1,98 1 1 0,54 0,54 1,09 2,16 0,54 1,06
Tanque de mezcla 1 2,08 1,08 1,5 3 1 2,25 6,74 9,17 18,15 2,25 3,37
Tanque de mezcla 2 2,08 1,08 1,5 3 1 2,25 6,74 9,17 18,15 2,25 3,37
Punto de espera 4 1,2 1 0,15 - 1 1,20 - - 1,20 1,20 0,18
Horno industrial 1,76 1,23 1,68 1 1 2,16 2,16 4,42 8,75 2,16 3,64
Punto de espera 5 1,2 1 0,15 - 1 1,20 - - 1,20 1,20 0,18
Laminadora 1,5 0,6 1 2 1 0,90 1,80 2,75 5,45 0,90 0,90
Punto de espera 6 1,2 1 0,15 - 1 1,20 - - 1,20 1,20 0,18
Serigrafía 1 1,415 1,2 1 3 1,42 1,42 2,89 17,15 4,25 5,09
Mesa de trabajo 2,5 1,2 1 4 1 3,00 12,00 15,30 30,30 3,00 3,00
Área 117,72
96
Tabla 5.34

Cálculo del valor “k”

Cálculo de K Valores
h elem estat 0,9926
h elem mov 2,0250
k 1,0201

Almacén materias primas e insumos

Para el cálculo del metraje del almacén de materias primas es necesario considerar que
se harán pedidos semanalmente y la cantidad de los pedidos será la necesaria para la
producción semanal de paquetes de 10 bolsas biodegradables. Para el cálculo del área en
metros cuadrados es necesario considerar los siguientes datos:

Tabla 5.35

Dimensiones de los elementos usados en el almacén de MP

Datos Ancho (m) Largo (m) Alto (m)


Sacos MP 0,60 1,00 0,30
Parihuela 1,00 1,20 0,15
Empaques 0,17 0,17 0,10
Cajas 0,34 0,34 0,34

De estos se obtiene que se pueden colocar dos sacos sobre una parihuela,
formando así un solo nivel. Para este caso específico se va a considerar 3 niveles el
apropiado por parihuela. Por lo tanto, una parihuela es capaz de almacenar 6 sacos de
materia prima. Es necesario tener el requerimiento anual tanto de arroz y de cascarilla,
por lo que se usará los datos del último año proyectado. Con esta información se procede
a realizar los cálculos para obtener la cantidad de parihuelas:

97
Tabla 5.36

Cantidad de parihuela

Requerimiento anual Requerimiento


Materia prima Requerimiento Unidad Parihuelas
(kg) mensual (kg)
Arroz 1382 115,15 2,30 Sacos 0,38
Cascarilla de
2601 216,77 10,84 Sacos 1,81
arroz
Cajas 1497 124,72 124,72 Cajas 0,21
Total 2,40

Se concluye, que se necesitarán 3 parihuelas en el almacén de materia prima para


almacenar el arroz, la cascarilla de arroz y las cajas. Se considerará un extra de 15% de
parihuelas para el almacén del HCl, empaques.

Almacén productos terminados

En una caja se podrá colocar 12 empaques. Al igual que en el almacén de materias primas,
se utilizará la información del último año proyectado para el proyecto. Cabe aclarar que
las cajas tendrán formas de cubos con una arista de 0,34 m.

Tabla 5.37

Áreas de las cajas

Prod terminado Requerimiento anual (und) Requerimiento semanal (und) Área requerida (m2)
Cajas de paquetes 99 886 1920,88 37,01

Por lo tanto, se necesitará 131,33 𝑚2 para el almacén de productos terminados.

Pasadizo en el almacén

La distancia mínima requerida para el ancho de los pasadizos en los almacenes es de 1,5
metros. Sin embargo, se debe añadir un 50% extra para que los montacargas puedan
maniobrar correctamente, por lo tanto, el ancho mínimo será de 2,25 metros.

98
Área administrativa

De acuerdo con el Reglamento Nacional de Edificaciones (2006), para oficinas, el


número de ocupantes se calculará a razón de 9,5 𝑚2 por persona. Se tienen 9 personas
como mano de obra indirecta, pero por fines de flexibilidad se considerará a 10 personas
por lo que se necesitarán de 95 𝑚2 para las oficinas.

Comedor

Para el cálculo del área del comedor se usará la misma relación entre persona y área de
trabajo que en las oficinas que figura en la norma, es decir, 9,5 𝑚2 por persona. Se
realizará el cálculo tomando en cuenta 12 personas, que sería la mitad del total de
personas laborando en planta aproximadamente, por lo tanto, se necesitaría de 114 𝑚2
para el comedor.

Servicios higiénicos

Tomando en cuenta que se cuenta con 15 operarios, de acuerdo con norma cuando se
tienen de 10 a 24 trabajadores se necesita: 2 inodoros, 4 lavaderos, 2 duchas, 1 urinario y
1 bebedero. Adicionalmente, se necesitará tomar en cuenta el espacio para los vestuarios.
Por otro lado, para los servicios higiénicos de las áreas administrativas se necesitará, en
el caso de hombres, 1 inodoro, 1 lavadero y 1 urinario, en el caso de las mujeres, 1 inodoro
y 1 lavadero. Por otro lado, se considerará un gabinete, con sus respectivos
requerimientos, en los baños de administración, tanto para mujeres y hombres, para
personas con discapacidad.

Finalmente, se adjunta una tabla resumen con el metraje mínimo requerido para
las diferentes áreas.

99
Tabla 5.38

Cuadro resumen de las áreas

Áreas mínimas requeridas m2


Almacén de materias primas e insumo 3,31
Almacén de producto terminado 37,01
Área de producción 117,72
Vestuarios y baños del personal 23,30
Oficinas administrativas 95,00
Servicios higiénicos del personal administrativo 18,70
Comedor 114,00
Patio de maniobras 70,00
Área de tratamiento de agua 9,00
Total 488,04

5.12.4 Disposición de detalle de la zona productiva

Tabla 5.39

Códigos de tabla

Código Lista de motivo


1 Flujo de materiales
2 Inspección y Control
3 Ruido
4 Comodidad
Despacho de
5 materiales
6 No relevante
Nota. Adaptado de Diagrama Relacional del curso de Diseño de Instalaciones, por Universidad de Lima,
2017 (https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10709)

100
Tabla 5.34

Códigos de gráfico relacional

Código Proximidad Color # Líneas


Absolutamente
A Rojo 4
necesario
Especialmente
3
E necesario Amarillo
I Importante Verde 2
O Normal u ordinario Azul 1
U Sin importancia - -
X No recomendable Plomo 1 zigzag
XX Altamente no deseable Negro 2 zigzag
Nota. Adaptado de Diagrama Relacional del curso de Diseño de Instalaciones, por Universidad de Lima,
2017 (https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10709)

Figura 5.18

Tabla relacional

101
Figura 5.19

Diagrama relacional

102
5.12.5 Disposición general

Figura 5.20

Plano de la planta

Gerente de Finanzas
Jefe de RRHH

Vestuarios
Comedor
Jefe de contabilidad
Jefe de marketing

Control de calidad
Aduana
Gerente de Finanzas Sanitaria

Jefe de logística
}
Almacén de MP

Cascarilla Lavado

Baño

Molienda de
Área de
varones

arroz
tratamiento de
agua

Cajas de Cajas de Cajas de


Mezclado

Horno
P.T P.T P.T
1
Baño
mujeres Cajas de Cajas de Cajas de
P.T P.T P.T Laminado Mezclado
2
.

Almacén de PT

Impresión
Acabado
Recepción
Patio de maniobra Cajas de Cajas de Cajas de
P.T P.T P.T Encajado Empaquetado

Universidad de Lima
Planta de producción de bolsas a base de arroz
Facultad de Ingeniería y
(Oryza sativa)
Arquitectura
Carrera de Ingeniería Industrial
Escala: Fecha: Área: Integrantes:
1:200 17/07/2021 840 m2 Correa Delgado Andrés
Candela Pome Samuel

103
5.13 Cronograma de implementación del proyecto

La duración del proyecto será de aproximadamente de 32 semanas.

Tabla 5.40

Cronograma del proyecto

Nombre de tarea Duración Inicio Fin


Proyecto Bolsas Biodegradables 224 días 26/08/2020 7/04/2021
1. Estudio de prefactibilidad 2 sem. 26/08/2020 9/09/2020
2. Estudio de factibilidad 3 sem. 10/09/2020 1/10/2020
3. Constitución de la empresa 1 sem. 2/10/2020 9/10/2020
4. Financiamiento 1 sem. 10/10/2020 17/10/2020
5. Gestión de trámites y permisos 3 sem. 17/10/2020 7/11/2020
6. Búsqueda del terreno 5 días 17/10/2020 22/10/2020
7. Adquisición del terreno 1 sem. 23/10/2020 30/10/2020
8. Estudio de suelo 3 días 31/10/2020 3/11/2020
9. Estudio de impacto ambiental 1 sem. 31/10/2020 7/11/2020
10. Construcción 14 sem. 8/11/2020 14/02/2021
11. Adquisición de máquinas y equipos de producción 3 sem. 15/02/2021 8/03/2021
12. Adquisición de equipos y muebles de oficina 2 sem. 15/02/2021 1/03/2021
13. Instalación de máquinas 2 sem. 9/03/2021 23/03/2021
14. Reclutamiento de personal 2 sem. 9/03/2021 23/03/2021
15. Inducción y capacitación de personal 2 sem. 24/03/2021 7/04/2021
16. Pruebas de planta 1 sem. 24/03/2021 31/03/2021
17. Ajuste de planta 4 días 1/04/2021 5/04/2021

104
Figura 5.21

Diagrama de Gantt del cronograma

Proyecto Bolsas Biodegradables


26/08/2020 15/10/2020 4/12/2020 23/01/2021 14/03/2021
1. Estudio de prefactibilidad
2. Estudio de factibilidad
3. Constitución de la empresa
4. Financiamiento
5. Gestión de trámites y permisos
6. Búsqueda del terreno
7. Adquisición del terreno
8. Estudio de suelo
9. Estudio de impacto ambiental
10. Construcción
11. Adquisición de máquinas y equipos de producción
12. Adquisición de equipos y muebles de oficina
13. Instalación de máquinas
14. Reclutamiento de personal
15. Inducción y capacitación de personal
16. Pruebas de planta
17. Ajuste de planta
105
CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

6.1 Formación de la organización empresarial

La empresa se inscribirá ante los registros públicos de la Sunarp como una Sociedad
Anónima Cerrada (S.A.C.) para la cual se necesitan un mínimo de 2 accionistas, se debe
establecer una Junta General de accionistas, una gerencia y un directorio.

El capital proviene de aportes de cada socio y este tipo de empresa no cotiza en la


bolsa de valores.

Para este estudio, el tipo de estructura será de tipo de organización funcional


porque el proyecto tiene baja cantidad de recursos humanos y cada área se encuentra
especialidad en su rubro respectivo, cabe resaltar que la empresa será catalogada como
pequeña empresa ya que las ventas anuales se encuentran dentro de 150 a 1700 UIT.

Para establecer una empresa también es importante definir aspectos necesarios


como la cultura organizacional que identifique a la empresa tales como la misión y visión
para identificar lo que la empresa realice y lo que se busca realizar en un futuro. Además,
es necesarios tener una política de integración de la empresa que sirva como vínculo entre
los trabajadores administrativos y los operarios para que de esta manera se involucren
con la empresa y adaptar una cultura. Finalmente, los planes de acción son necesarios
cada cierto tiempo para determinar las metas y objetivos a seguir durante dicho periodo.

6.2 Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios; y


funciones generales

En la siguiente tabla se puede visualizar la lista del personal directivo, administrativo y


de servicios. Adicionalmente, se detallan las funciones y requerimientos.

106
Tabla 6.1

Requerimientos del personal

Personal Funciones Requerimientos


- Experiencia previa en el sector, al
- Representante de la empresa. menos 3 años.
Encargado de gestionar a los jefes de - Habilidades de liderazgo y
Gerente cada área. comunicación.
General - Encargado de gestionar a los jefes de - Capacidad de análisis y solución de
cada área. problemas.
- Evalúa el trabajo de los jefes de cada - Conocimientos avanzados de Microsoft
área. Office.
- Encargado de todas las actividades de - Experiencia previa en el sector, al
marketing de la empresa como es menos 2 años.
promoción y publicidad, análisis - Conocimientos avanzados de Microsoft
Jefe de
público objetivo, participar en el Office.
Marketing y
establecimiento de la demanda, entre - Trabajo en equipo.
Ventas
otros. - Conocimientos en temas de marketing
- Control de ventas. para consumo masivo.
- Encargado del personal de venta. - Habilidades de comunicación.
- Experiencia previa en el sector, al
- Encargado de gestionar las redes menos 1 año.
sociales y pagina web. - Conocimientos avanzados de adobe
Community - Creación de infografías publicitarias Photoshop.
Manager - Manejar indicadores de gestión de - Ser creativo y proactivo.
indicadores de marketing en redes - Conocimiento de estrategias de
sociales. marketing en redes sociales
- Experiencia previa en el sector, al
menos 2 años.
- Encargado de garantizar que se - Conocimientos avanzados de Microsoft
Jefe de cumpla con el programa de Office.
Producción producción. - Trabajo en equipo.
- Realizar reportes de producción. - Conocimientos en temas de procesos,
planeación, pronósticos, mantenimiento
de equipos, entre otros.
- Encargado de llevar la administración - Experiencia previa en el sector, al
de todo el personal que labora en la menos 2 años.
Jefe de
empresa. - Conocimientos avanzados de Microsoft
Recursos
- Encargado de gestionar procesos de Office.
Humanos
contratación, despedidos, pagos, - Trabajo en equipo.
capacitaciones, entre otros. - Conocimientos en gestión de personas.

- Encargado de gestionar e informar


sobre el manejo de los recursos
financieros de la empresa. - Experiencia previa en el sector, al
Jefe de - Elaboración de los estados menos 2 años.
Contabilidad financieros. - Conocimientos avanzados de Microsoft
y Finanzas - Encargado de gestionar procesos de Office.
financiamiento. - Trabajo en equipo.
- Encargado de gestionar la firma de los
estados financieros a través del
servicio contratado.

(continúa)
107
(continuación)

Personal Funciones Requerimientos


- Conocimientos en estados financieros y
temas de contabilidad en general.
- Apoyo al Gerente General. - Experiencia mínima de 1 año en puestos
- Apoyo a los 4 jefes de las distintas similares.
Secretaria áreas - Conocimientos avanzados de Microsoft
- Agendar reuniones y manejar el acta Office.
de estas mismas. - Habilidades de comunicación y trabajo
en equipo.
- Experiencia mínima de 1 año en puestos
- Encargado de promocionar y vender similares.
Vendedor
el producto. - Habilidades interpersonales y de
comunicación.
- Encargado de gestionar los almacenes
de MP y PT. - Experiencia mínima de 2 años en el
Supervisor de - Elaboración de las órdenes de compra sector o puestos simulares.
logística - Encargado de supervisar la - Conocimiento de PMP y ERP.
distribución de los productos - Capacidad de trabajar bajo presión.
terminados a través del servicio de
distribución contratado.
- Experiencia mínima de 2 años en el
- Encargado de gestionar temas de sector o puestos simulares.
Supervisor de calidad tanto en los procesos como el - Conocimiento de herramientas de
control de producto. calidad.
calidad - Encargado de supervisar el - Conocimiento en mantenimientos
mantenimiento de los equipos de la preventivos.
planta. - Capacidad analítica.

Operarios - Encargados de realizar la parte - Experiencia mínima de 1 año en el


operative. sector.

Finalmente, como se mencionó previamente en la parte de servicios de terceros,


se contará con personal tercerizado para las siguientes funciones:

• Vigilante y personal de limpieza.


• Técnico de mantenimiento de máquinas.
• Personal de transporte y distribución de productos.

108
6.3 Esquema de la estructura organizacional

Figura 6.1

Organigrama

109
CAPÍTULO VII: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DEL
PROYECTO

7.1 Inversiones

7.1.1 Estimación de las inversiones de largo plazo (tangibles e intangibles)

En la siguiente tabla, se muestran los costos de la maquinaria con su costo de instalación


equipos utilizados en la zona productivo y laboratorio de calidad.

Tabla 7.1

Costo total de la maquinaria y equipos

Máquinas/Equipos Cantidad Costo unitario Costo instalación Costo total


Lavadora de alimentos
1
ref.10017 S/ 2000,00 S/ 1000,00 S/ 3000,00
Molino de Cascarilla
1
MAC 800 S/ 6000,00 S/ 3000,00 S/ 9000,00
Molino de arroz MAC
1
400 S/ 4500,00 S/ 2250,00 S/ 6750,00
Tanque de mezcla 2 S/ 3000,00 S/ 1500,00 S/ 9000,00
Horno industrial de
1
panadería BDX-12D S/ 5500,00 S/ 2750,00 S/ 8250,00
Laminadora-Cortadora 1 S/ 17 000,00 S/ 8500,00 S/ 25 500,00
Maquina serigráfica 3 S/ 14 800,00 S/ 7400,00 S/ 66 600,00
Mesa de trabajo 2 S/ 600,00 S/ - S/ 1200,00
Pistola de pegamento 2 S/ 10,00 S/ - S/ 20,00
Máquina de resistencia 1 S/ 3350,00 S/ - S/ 3350,00
Balanza 2 S/ 360,00 S/ - S/ 720,00
Montacarga 2 S/ 19 250,00 S/ - S/ 38 500,00
Parihuela 20 S/ 15,00 S/ - S/ 300,00
EPP 16 S/ 400,00 S/ - S/ 6400,00
Total costo máquinas y equipos S/ 178 590,00
Nota. Adaptado de Tarifario Oficial – Extemin 2019, por el grupo IPH, 2019
(https://perumin.com/perumin34/assets/uploads/files/grupoiph-tarifario.pdf)

En la siguiente tabla, se muestran los costos de los conceptos de los muebles y


equipos de oficina.

110
Tabla 7.2

Costo de los muebles y equipos de oficina

Muebles y equipos de oficina Cantidad Costo unitario Costo total


Escritorio 6 S/ 700,00 S/ 4200,00
Sillas móviles 6 S/ 500,00 S/ 3000,00
Sillas estáticas 10 S/ 100,00 S/ 1000,00
Impresoras 6 S/ 350,00 S/ 2100,00
Estantes con archivadores 5 S/ 300,00 S/ 1500,00
Proyector 5 S/ 1500,00 S/ 7500,00
Computadora/Laptop 6 S/ 2500,00 S/ 15 000,00
Sofá 2 S/ 900,00 S/ 1800,00
Total costo muebles y equipos S/ 36 100,00

En la siguiente tabla, se muestran los costos de los implementos de los servicios


higiénicos tanto como administrativos como de los operarios.

Tabla 7.3

Costo total de los servicios higiénicos

Servicios higiénicos Cantidad Costo unitario Costo total


Inodoro 7 S/ 150,00 S/ 1050,00
Lavadero 7 S/ 90,00 S/ 630,00
Urinario 4 S/ 130,00 S/ 520,00
Ducha 3 S/ 85,00 S/ 255,00
Banca 2 S/ 300,00 S/ 600,00
Total costo servicios higiénicos S/ 3055,00

En la siguiente tabla, se muestran los costos de los muebles que se usaran dentro
del comedor.

Tabla 7.4

Costo total del comedor

Comedor Cantidad Costo unitario Costo total


Mesas 4 S/ 150,00 S/ 600,00
Banca 8 S/ 300,00 S/ 2400,00
Microondas 1 S/ 250,00 S/ 250,00
Refrigerador 1 S/ 600,00 S/ 600,00
Dispensador de agua 2 S/ 70,00 S/ 140,00
Total costo comedor S/ 3990,00

111
En la siguiente tabla, se tienen los costos de las obras civiles que se tuvo en cuenta
que toda la planta tendrá suelo con revestimiento y paredes de concreto con
revestimiento.

Tabla 7.5

Costo total de revestimiento de los ambientes de la planta

Ambiente Características Área Costo soles/m2 Presupueto


Servicios higiénicos
administrativos Convencional 30,00 S/ 350,00 S/ 2625,00
Área de producción Convencional 134,50 S/ 900,00 S/ 30 262,50
Oficinas Convencional 58,00 S/ 980,00 S/ 14 210,00
Vestuarios Convencional 72,00 S/ 400,00 S/ 7200,00
Comedor Convencional 72,00 S/ 500,00 S/ 9000,00
Laboratorio de calidad Convencional 18,00 S/ 980,00 S/ 4410,00
Aduana sanitaria Convencional 6,50 S/ 980,00 S/ 1592,50
Zona de tratamiento de
agua Convencional 5,00 S/ 400,00 S/ 500,00
Almacén de materia prima Convencional 90,00 S/ 900,00 S/ 20 250,00
Almacén de producto
terminado Convencional 100,00 S/ 900,00 S/ 22 500,00
Patio de maniobras Convencional 253,00 S/ 980,00 S/ 61 985,00
Total costo de obras civiles S/ 174 535,00

En la siguiente table se tiene un cuadro resumen de los activos tangibles de la


planta.

Tabla 7.6

Cuadro resumen del costo de activos tangibles

Activo tangible Inversión Costo


Máquinas/Equipos S/ 178 590,00
Tipo Fabril Obras civiles S/ 174 535,00
Imprevistos S/ 17 656,25
Muebles y equipos de oficina S/ 36 100,00
Tipo no fabril
Servicios higiénicos S/ 3055,00
Comedor S/ 3990,00
Total costo S/ 413 926,25

112
INTANGIBLES

Para el cálculo de activos intangibles, se debe tener en cuenta el estudio de prefactibilidad,


las capacitaciones de los operarios para las maquinas semiautomáticas, las licencias de
funcionamiento y registros sanitarios correspondientes, así como la patente que nos
servirá para poder explotar nuestro producto y finalmente la publicidad que permitirá el
acercamiento del producto a las familias peruanas.

Tabla 7.7

Costo total de los activos intangibles

Activo intangible Costo anual total


Estudio de pre-factibilidad S/ 40 000,00
Capacitaciones S/ 30 000,00
Licencias y registros S/ 50 000,00
Patentes S/ 40 000,00
Publicidad S/ 30 000,00
Diseños S/ 30 000,00
Costo total S/ 220 000,00

7.1.2 Estimación de las inversiones de corto plazo (Capital de trabajo)

Para el cálculo de capital de trabajo, se definió que el periodo promedio de pago, cobro e
inventario sean los que se reflejan en la tabla siguiente.

Tabla 7.8

Cálculo del ciclo de caja

Periodos promedios
Periodo promedio de inventario 15 días
Periodo promedio de cobro 35 días
Periodo promedio de Pago 60 días
Ciclo de caja 30 días

Posteriormente, se calculan los costos anuales de los conceptos de materiales


directos, mano de obra directa (sueldo), materiales indirectos, mano de obra indirecta
(sueldo) y finalmente la energía eléctrica y el agua potable.

113
Tabla 7.9

Costos anuales

Concepto Costo anual


Materiales directos S/ 608 670,67
MOD S/ 474 684,00
MI S/ 10 795,65
MOI S/ 614 056,00
Energía y agua S/ 28 834,07
Costo total anual S/ 1 737 040,20

Para determinar el monto total del capital de trabajo, se realizará por el método de
ciclo de caja.

Por lo tanto, el cálculo del capital de trabajo se calculará de la siguiente manera:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑥 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎


𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 =
360

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 144 753,35

7.2 Costos de producción

7.2.1 Costos de las materias primas

Las materias primas que son necesarias para fabricar las bolsas biodegradables y para su
posterior empaquetado y encajado son el arroz, cascarilla de arroz, agua, adhesivos,
paquetes y cajas. A continuación, se detallan los costos.

Tabla 7.10

Costos de materias primas

Cascarilla de
Año Arroz arroz Agua Adhesivo Paquetes Cajas
2021 S/ 338 367,40 S/ 1906,30 S/ 2945,23 S/ 13 725,33 S/ 4861,19 S/ 246 865,23
2022 S/ 342 331,67 S/ 1928,63 S/ 2979,73 S/ 13 886,13 S/ 4918,14 S/ 249 757,47
2023 S/ 346 342,39 S/ 1951,22 S/ 3014,64 S/ 14 048,82 S/ 4975,76 S/ 252 683,60
2024 S/ 350 400,09 S/ 1974,08 S/ 3049,96 S/ 14 213,41 S/ 5034,06 S/ 255 644,01
2025 S/ 354 505,33 S/ 1997,21 S/ 3085,69 S/ 14 379,93 S/ 5093,04 S/ 258 639,10

114
7.2.2 Costo de la mano de obra directa

La mano de obra directa constará de 15 operarios. Para el cálculo del total de costo de
mano de obra directa se tomará en cuenta no solamente el sueldo base si no también
conceptos como gratificaciones, CTS, EPS, asignación familiar y seguro de vida. A
continuación, se presenta una tabla con los detalles.

115
Tabla 7.11

Sueldos de mano de obra directa

Asignación EPS y
Cargo Cantidad Sueldo base Gratificación CTS Seguro de vida Total anual
familiar ESSALUD
Operarios 15 S/ 1800,00 S/ 1800,00 S/ 1800,00 S/ 93,00 S/ 162,00 S/ 22,14 S/ 427 885,20
Supervisor Control
1 S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 93,00 S/ 270,00 S/ 36,90 S/ 46 798,80
de Calidad
TOTAL S/ 474 684,00
116
7.2.3 Costo Indirecto de Fabricación (materiales indirectos, mano de obra
indirecta y costos generales de planta)

En primer lugar, la producción de las bolsas biodegradables cuenta con 2 materiales


indirectos o insumos: agua y ácido clorhídrico. El primero, tiene 2 funciones, sirve para
lavar la cascarilla y también para poder diluir el ácido clorhídrico a una concentración de
5%. El segundo, se utiliza como sustancia para lavar la cascarilla de arroz antes de que
pase a secarse. A continuación, se presenta una tabla con los costos anuales de ambos
materiales indirectos.

Tabla 7.12

Costos de insumos

Año Agua HCl + Agua lavado Ácido clorhídrico


2021 S/ 2693,90 S/ 8101,75
2022 S/ 2725,46 S/ 8196,67
2023 S/ 2757,39 S/ 8292,71
2024 S/ 2789,70 S/ 8389,86
2025 S/ 2822,38 S/ 8488,16

En segundo lugar, con respecto a la mano de obra indirecta, se calcularán los


montos totales considerando también las cargas laborales, así como en el caso de la mano
de obra directa. A continuación, se adjunta una tabla con todos los detalles.

117
Tabla 7.13

Sueldos de mano de obra indirecta

Mano de obra Sueldos Asignación EPS y Seguro Total


Gratificación CTS
indirecta mensuales familiar ESSALUD de vida anual
Gerente
S/9500 S/9500 S/9500 S/ 93 S/ 855 S/144 376
General -
Jefe de
Marketing y S/5500 S/ 5500 S/5500 S/ 93 S/ 495 - S/84 056
Ventas
Community
S/2000 S/ 2000 S/2000 S/ 93 S/ 180 - S/31 276
Manager
Jefe de
S/ 5500 S/ 5500 S/5500 S/ 93 S/ 495 S/68 S/ 84 868
Producción
Supervisor de
S/ 3000 S/ 3000 S/3000 S/ 93 S/ 270 - S/ 46 356
Logística
Jefe de
Recursos S/ 5500 S/ 5500 S/5500 S/ 93 S495 - S/ 84 056
Humanos
Jefe de
Contabilidad y S/ 5500 S/ 5500 S/5500 S/ 93 S/ 495 - S/ 84 056
Finanzas
Secretaria S/ 1500 S/ 1500 S/1500 S/ 93 S/ 135 - S/23 736
Vendedor S/ 2000 S/ 2000 S/2000 S/ 93 S/ 180 - S/31 276
TOTAL S/614 056

En tercer lugar, los costos generales de planta están comprendidos por los costos
de energía eléctrica y los costos de agua que no intervienen en la producción ya sea directa
o indirectamente. El primero, se subdivide en la energía utilizada para producción, la
utilizada en las áreas administrativas y para el caso de iluminarias y otros.

Tabla 7.14

Cargos por energía eléctrica

Cargo Monto
Cargo fijo S/ 12,77
Cargo variable S/ 0,31

118
Tabla 7.15

Consumo de energía eléctrica por área

Área Consumo mensual (kWh) Consumo anual (kWh)


Producción S/ 1652,70 S/ 19 832,39
Otros S/ 54,59 S/ 655,09
Áreas administrativas S/ 613,97 S/ 7367,67
Total S/ 2321,26 S/ 27 855,16

El segundo costo, se compone por el agua que se usa para fines de administración
y otros como limpieza.

Tabla 7.16

Costos de agua por área

Destino Consumo mensual (m3) Consumo anual (m3)


Administración S/ 61,80 S/ 741,60
Otros S/ 19,78 S/ 237,31
Total S/ 81,58 S/ 978,91

7.3 Presupuesto Operativos

7.3.1 Presupuesto de ingreso por ventas

A continuación, se presenta el presupuesto de ingreso por ventas. Este número se calcula


multiplicando la cantidad de unidades vendidas por el precio de venta unitario.

Tabla 7.17

Presupuesto de ingreso por ventas

Año 2021 2022 2023 2024 2025


Unidades vendidas
(paquetes de bolsas) 1 143 777,14 1 157 177,48 1 170 734,82 1 184 451,00 1 198 327,87
Valor de venta S/ /
und (No incluye IGV) S/2,87 S/ 2,87 S/ 2,87 S/ 2,87 S/2,87
Ingreso por ventas S/3 285 771,74 S/3 324 267,41 S/3 363 214,09 S/3 402 617,06 S/3 442 481,68

119
7.3.2 Presupuesto operativo de costos

En las siguientes tablas, se presentar los presupuestos operativos de costos de depreciación, amortización, costos indirectos de fabricación y costos
de producción.

Tabla 7.18

Depreciación de activos tangibles

Valor
Activo tangible Importe Depreciación 2021 2022 2023 2024 2025 Dep. Total
Residual
Maquinaria y
equipo S/ 178 590,00 10% S/17 859,00 S/ 17 859,00 S/ 17 859,00 S/ 17 859,00 S/ 17 859,00 S/ 89 295,00 S/ 89 295,00
Muebles y equipos
de oficina S/ 36 100,00 10% S/ 3610,00 S/ 3610,00 S/ 3610,00 S/ 3610,00 S/ 3610,00 S/ 18 050,00 S/ 18 050,00
Obras civiles S/ 174 535,00 5% S/ 8726,75 S/ 8726,75 S/ 8726,75 S/ 8726,75 S/ 8726,75 S/ 43 633,75 S/ 130 901,25
Implementos S/ 7 045,00 10% S/ 704,50 S/ 704,50 S/ 704,50 S/ 704,50 S/ 704,50 S/ 3522,50 S/ 3522,50
Imprevistos fabriles S/ 17 656,25 5% S/ 882,81 S/ 882,81 S/ 882,81 S/ 882,81 S/ 882,81 S/ 4414,06 S/ 13 242,19
Total S/ 31 783,06 S/ 31 783,06 S/ 31 783,06 S/ 31 783,06 S/ 31 783,06 S/ 158 915,31 S/ 255 010,94
Depreciación fabril S/ 27 468,56 S/ 27 468,56 S/ 27 468,56 S/ 27 468,56 S/ 27 468,56 S/ 137 342,81 S/ 233 438,44
Depreciación no fabril S/ 4314,50 S/ 4314,50 S/ 4314,50 S/ 4314,50 S/ 4314,50 S/ 21 572,50 S/ 21 572,50
120
Tabla 7.19

Amortización del activo intangible

Activo intangible Importe Depreciación 2021 2022 2023 2024 2025 Dep Total Valor Residual
Estudio de
prefactibilidad S 40 000 10% S/ 4000,00 S/ 4000,00 S/ 4000,00 S/ 4000,00 S/ 4000,00 S/ 16 000,00 S/ 24 000,00
Capacitaciones S/ 30 000 10% S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 12 000,00 S/ 18 000,00
Licencias y registros S/ 50 000 10% S/ 5000,00 S/ 5000,00 S/ 5000,00 S/ 5000,00 S/ 5000,00 S/ 20 000,00 S/ 30 000,00
Patentes S/ 40 000 10% S/ 4000,00 S/ 4000,00 S/ 4000,00 S/ 4000,00 S/ 4000,00 S/ 16 000,00 S/ 24 000,00
Publicidad S/ 30 000 10% S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 3000,00 S/ 12 000,00 S/ 18 000,00
Total S/ 19 000,00 S/ 19 000,00 S/ 19 000,00 S/ 19 000,00 S/ 19 000,00 S/ 76 000,00 S/ 114 000,00

Tabla 7.20

Presupuesto del CIF

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025


Alquiler de Terreno S/ 132 935,04 S/ 132 935,04 S/ 132 935,04 S/ 132 935,04 S/ 132 935,04
Mano de obra indirecta S/ 614 055,80 S/ 614 055,80 S/ 614 055,80 S/ 614 055,80 S/ 614 055,80
Materiales indirectos S/ 10 795,65 S/ 10 922,14 S/ 11 050,10 S/ 11 179,56 S/ 11 310,54
Gastos de agua (planta) S/ 2693,90 S/ 2725,46 S/ 2757,39 S/ 2789,70 S/ 2822,38
Gastos de energía eléctrica (planta) S/ 27 855,16 S/ 27 855,16 S/ 27 855,16 S/ 27 855,16 S/ 27 855,16
Otros gastos de planta S/ 978,91 S/ 978,91 S/ 978,91 S/ 978,91 S/ 978,91
Capacitaciones S/ 30 000,00 S/ 30 000,00 S/ 30 000,00 S/ 30 000,00 S/ 30 000,00
Depreciación fabril S/ 27 468,56 S/ 27 468,56 S/ 27 468,56 S/ 27 468,56 S/ 27 468,56
Total S/ 846 783,03 S/ 846 941,07 S/ 847 100,96 S/ 847 262,73 S/ 847 426,39
121
Tabla 7.21

Presupuesto costo de producción

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025


MOD S/ 474 684,00 S/ 474 684,00 S/ 474 684,00 S/ 474 684,00 S/ 474 684,00
CIF S/ 846 783,03 S/ 846 941,07 S/ 847 100,96 S/ 847 262,73 S/ 847 426,39
MP S/ 608 670,67 S/ 615 801,78 S/ 623 016,43 S/ 630 315,61 S/ 637 700,31
Total S/ 1 930 137,70 S/ 1 937 426,85 S/ 1 944 801,39 S/ 1 952 262,34 S/ 1 959 810,70

7.3.3 Presupuesto operativo de gastos

Tabla 7.22

Costos de mano de obra indirecta

Mano de obra indirecta Sueldos mensuales Gratificación CTS Asignación familiar EPS y ESSALUD Seguro de vida Total anual
Gerente General S/ 9500 S/ 9500 S/ 9500 S/ 93 S/ 855 - S/ 144 376
Jefe de Marketing y Ventas S/ 5500 S/ 5500 S/ 5500 S/ 93 S/ 495 - S/ 84 056
Community Manager S/ 2000 S/ 2000 S/ 2000 S/ 93 S/ 180 - S/ 31 276
Jefe de Producción S/ 5500 S/ 5500 S/ 5500 S/ 93 S/ 495 S/ 68 S/ 84 868
Supervisor de Logística S/ 3000 S/ 3000 S/ 3000 S/ 93 S/ 270 - S/ 46 356
Jefe de Recursos Humanos S/ 5500 S/ 5500 S/ 5500 S/ 93 S/ 495 - S/ 84 056
Jefe de Contabilidad y Finanzas S/ 5500 S/ 5500 S/ 5500 S/ 93 S/ 495 - S/ 84 056
Secretaria S/ 1500 S/ 1500 S/ 1500 S/ 93 S/ 135 - S/ 23 736
Vendedor S/ 2000 S/ 2000 S/ 2000 S/ 93 S/ 180 - S/ 31 276
TOTAL S/ 614 056
122
Tabla 7.23

Presupuesto de gastos administrativos

Año 2021 2022 2023 2024 2025


Personal S/ 582 779,80 S/ 582 779,80 S/ 582 779,80 S/ 582 779,80 S/ 582 779,80
Gastos servicio de luz S/ 8 022,76 S/ 8 022,76 S/ 8 022,76 S/ 8 022,76 S/ 8 022,76
Gastos servicios de agua S/ 978,91 S/ 978,91 S/ 978,91 S/ 978,91 S/ 978,91
Servicios de telefonía e internet S/ 1 560,00 S/ 1 560,00 S/ 1 560,00 S/ 1 560,00 S/ 1 560,00
Servicio de vigilancia S/ 18 000,00 S/ 18 000,00 S/ 18 000,00 S/ 18 000,00 S/ 18 000,00
Servicio de limpieza S/ 20 000,00 S/ 20 000,00 S/ 20 000,00 S/ 20 000,00 S/ 20 000,00
Servicio de Contabilidad S/ 15 000,00 S/ 15 000,00 S/ 15 000,00 S/ 15 000,00 S/ 15 000,00
Artículos de oficina S/ 4 800,00 S/ 4 800,00 S/ 4 800,00 S/ 4 800,00 S/ 4 800,00
Depreciación no fabril S/ 4 314,50 S/ 4 314,50 S/ 4 314,50 S/ 4 314,50 S/ 4 314,50
Amortización de intangibles S/ 19 000,00 S/ 19 000,00 S/ 19 000,00 S/ 19 000,00 S/ 19 000,00
Total S/ 674 455,97 S/ 674 455,97 S/ 674 455,97 S/ 674 455,97 S/ 674 455,97
123
Tabla 7.24

Presupuesto de gastos de ventas

Año 2021 2022 2023 2024 2025


Personal de
venta S/ 31 276,00 S/ 31 276,00 S/ 31 276,00 S/ 31 276,00 S/ 31 276,00
Distribución S/ 72 000,00 S/ 72 000,00 S/ 72 000,00 S/ 72 000,00 S/ 72 000,00
Publicidad S/ 36 000,00 S/ 36 000,00 S/ 36 000,00 S/ 36 000,00 S/ 36 000,00
Hosting y
Dominio S/ 3 000,00 S/ 3 000,00 S/ 3 000,00 S/ 3 000,00 S/ 3 000,00
Mant. Y
Actualizaciones S/ 12 000,00 S/ 12 000,00 S/ 12 000,00 S/ 12 000,00 S/ 12 000,00
Prom. Redes
Sociales S/ 2 880,00 S/ 2 880,00 S/ 2 880,00 S/ 2 880,00 S/ 2 880,00
Total S/ 157 156,00 S/ 57 156,00 S/ 157 156,00 S/ 157 156,00 S/ 157 156,00

7.4 Presupuestos Financieros

Para lograr financiar el proyecto se calculó la inversión total que incluye el capital de
trabajo, los activos tangibles e intangibles.

Tabla 7.25

Monto total de la inversión

Inversión inicial Monto


Capital de trabajo S/ 144 753,35
Activo fijo tangible S/ 413 926,25
Activo fijo intangible S/ 220 000,00
Monto total S/ 778 679,60

Para elaborar el cronograma de pagos, se ha decide empezar con un ratio


deuda/inversión de 0,3, es decir que el financiamiento bancario sea del 30% del total de
la inversión.

Tabla 7.26

Deuda inicial de la empresa

Inversión inicial Monto (%) Monto (S/.)


Capital propio 70% S/ 545 075,72
Deuda financiera 30% S/ 233 603,88
Monto total 100% S/ 778 679,60

124
7.4.1 Presupuesto de Servicio de Deuda

Se ha decidido contar con el préstamo las tarifas promedio de las financieras de 22,20%
ya que en promedio tienen menor tasa que la de los bancos, además por ser pequeña
empresa los bancos no se arriesgan en dar préstamos altos.

Además, se negociará que el préstamo sea en cuotas crecientes, de esta manera


garantizamos el pago conforma planta se afianza en el mercado y también para tener
mayor liquidez de dinero en el tiempo inicial del proyecto.

Tabla 7.27

Servicio de la deuda

Deuda inicial Factor Cuota Amortización Interés Deuda final


233 603,88 0,07 67 433,65 15 573,59 51 860,06 218 030,29
218 030,29 0,13 79 549,91 31 147,18 48 402,72 186 883,10
186 883,10 0,20 88 208,83 46 720,78 41 488,05 140 162,33
140 162,33 0,27 93 410,40 62 294,37 31 116,04 77 867,96
77 867,96 0,33 95 154,65 77 867,96 17 286,69 0

125
7.4.2 Presupuesto de Estado Resultados

En la tabla 7.27, se muestra el estado de resultados para los 5 año s de vida útil del proyecto. Adicionalmente, se consideró un 10% de
participación de utilidades ya que es una empresa industrial y un impuesto a la renta del 29,5% (Sunat).

Tabla 7.28

Estado de Resultados

Año 2021 2022 2023 2024 2025


Ingreso por ventas S/ 3 285 771,74 S/ 3 324 267,41 S/ 3 363 214,09 S/ 3 402 617,06 S/ 3 442 481,68
- Costo por ventas S/ 1 930 137,70 S/ 1 937 426,85 S/ 1 944 801,39 S/ 1 952 262,34 S/ 1 959 810,70
Utilidad bruta S/ 1 355 634,04 S/ 1 386 840,56 S/ 1 418 412,69 S/ 1 450 354,72 S/ 1 482 670,98
- Gastos administrativos S/ 674 455,97 S/ 674 455,97 S/ 674 455,97 S/ 674 455,97 S/ 674 455,97
- Gastos de venta S/ 157 156,00 S/ 157 156,00 S/ 157 156,00 S/ 157 156,00 S/ 157 156,00
- Gastos financieros S/ 51 860,06 S/ 48 402,72 S/ 41 488,05 S/ 31 116,04 S/ 17 286,69
+ Valor mercado S/ 191 258,20
- Valor residual S/ 255 010,94
Utilidad antes de part. imp. S/ 472 162,00 S/ 506 825,86 S/ 545 312,67 S/ 587 626,71 S/ 570 019,59
- Impuesto a la renta (29,5%) S/ 139 287,79 S/ 149 513,63 S/ 160 867,24 S/ 173 349,88 S/ 168 155,78
- Participación (10%) S/ 47 216,20 S/ 50 682,59 S/ 54 531,27 S/ 58 762,67 S/ 57 001,96
Utilidad neta S/ 285 658,01 S/ 306 629,65 S/ 329 914,17 S/ 355 514,16 S/ 344 861,85
- Reserva legal (10%) S/ 28 565,80 S/ 30 662,96 S/ 32 991,42 S/ 35 551,42 S/ 34 486,19
Utilidad retenida S/ 257 092,21 S/ 275 966,68 S/ 296 922,75 S/ 319 962,75 S/ 310 375,67
126
7.4.3 Presupuesto de Estado de Situación Financiera (apertura)

A continuación, se muestra el estado de situación financiera de apertura.

Tabla 7.29

Estado de situación financiera año 0

Activos Pasivos
Activos corrientes S/ 144 753,35
Deuda S/ 233 603,88
Caja S/ 144 753,35
Patrimonio
Activos no corrientes S/ 633 926,25
Capital Social S/ 545 075,72
Activos fijos S/ 633 926,25
Total activos S/ 778 679,60 Total pasivos + patrimonio S/ 778 679,60

127
7.4.4 Flujo de fondos netos

a) Flujo de fondos económicos

A partir del estado de resultados, se calcula el flujo de fondos económico, en este se considera que el accionista aporta la totalidad de la
inversión.

Tabla 7.30

Flujo de fondos económico

Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025


Utilidad neta S/ 257 092,21 S/ 275 966,68 S/ 296 922,75 S/ 319 962,75 S/ 310 375,67
Inversión -S/ 778 679,60
+ Gastos financieros S/ 36 561,34 S/ 34 123,92 S/ 29 249,07 S/ 21 936,81 S/ 12 187,11
+ Depreciación fabril S/ 27 468,56 S/ 27 468,56 S/ 27 468,56 S/ 27 468,56 S/ 27 468,56
+ Depreciación no
fabril S/ 4314,50 S/ 4314,50 S/ 4314,50 S/ 4314,50 S/ 4314,50
+ Amortización S/ 19 000,00 S/ 19 000,00 S/ 19 000,00 S/ 19 000,00 S/ 19 000,00
+ Valor en libros S/ 255 010,94
+ Capital de trabajo S/ 144 753,35
Flujo de fondo
económico -S/ 778 679,60 S/ 344 436,62 S/ 360 873,66 S/ 376 954,89 S/ 392 682,61 S/ 773 110,13
128
b) Flujo de fondos financieros

A continuación, se adjunta la tabla de flujo de fondos financiero tomando como referencia la tabla de servicio de deuda presentada en la
tabla 7.26

Tabla 7.31

Flujo de fondos financiero

Año 2020 2021 2022 2023 2024 2025


Utilidad neta S/ 257 092,21 S/ 275 966,68 S/ 296 922,75 S/ 319 962,75 S/ 310 375,67
Inversión -S/ 778 679,60
+ Depreciación fabril S/ 27 468,56 S/ 27 468,56 S/ 27 468,56 S/ 27 468,56 S/ 27 468,56
+ Depreciación no fabril S/ 4314,50 S/ 4314,50 S/ 4314,50 S/ 4314,50 S/ 4314,50
+ Amortización S/ 19 000,00 S/ 19 000,00 S/ 19 000,00 S/ 19 000,00 S/ 19 000,00
+ Valor en libros S/ 255 010,94
+ Capital de trabajo S/ 144 753,35
Préstamo S/ 233 603,88
- Amortización préstamo -S/ 15 573,59 -S/ 31 147,18 -S/ 46 720,78 -S/ 62 294,37 -S/ 77 867,96
Flujo de fondo
-S/ 545 075,72 S/ 292 301,68 S/ 295 602,56 S/ 300 985,04 S/ 308 451,44 S/ 683 055,06
financiero
129
7.5 Evaluación Económica y Financiera

Para esta evaluación, se considera el total del capital aportado por los inversionistas y se
evalúa utilizando el costo de oportunidad (COK), para determinar el COK se utilizará la
siguiente formula: Rf + β*(Rm-Rf) + Riesgo País = COK

Tabla 7.32

Cálculo del costo de oportunidad

Variables COK
Riesgo País 1,37%
Rentabilidad Promedio del mercado (Rm) 17,85%
Tasa libre de riesgo (Rf) 0,72%
Beta aplicado a la industria 1,30
COK 24,36%
Nota. El valor de riesgo país, rentabilidad promedio del mercado, tasa libre de riesgo y beta aplicado se
obtuvieron de Superintendencia de Banca y Seguros (SBS,2020), Bloomberg (2021) y Betas by Sector
(2021) respectivamente.

El beta para la industria de embalaje y envases es de 1,3 y la rentabilidad promedio


de mercado está influenciada por factores externos que impiden que el país mejore su
rentabilidad. La situación actual del país que la rentabilidad es de 17,85% en el año 2021.
Para la tasa libre de riesgo, se calcula, según la SBS, con el rendimiento del bono del
gobierno del Perú a 10 años en dólares

7.5.1 Evaluación económica: VAN, TIR, B/C, PR

Luego de obtener los flujos de fondos económicos y el costo de oportunidad (COK) se


calcularon los siguientes indicadores.

- Valor actual neto (VAN): Se obtuvo un VANE de S/. 351 750,99 para el
proyecto, dado que el valor es mayor que 0, el proyecto se considera rentable.
- Tasa interna de retorno (TIR): Se obtuvo un TIRE de 42,35% para el
proyecto, lo que confirma que el proyecto será rentable.
- Relación beneficio-costo: Se obtuvo que las ganancias generadas
actualizadas al año 0 divididas entre la inversión inicial nos da un valor de
1,45; es decir mayor que 1, lo que indica que el proyecto es rentable.

130
- Periodo de recupero (PR): Se obtuvo que el periodo de recupero económico
para el proyecto es de 3,67 años.

Tabla 7.33

Evaluación económica

Indicadores
VANE 351 750,99
TIRE 42,35%
B/C 1,45
PR 3,67

7.5.2 Evaluación financiera: VAN, TIR, B/C, PR

Luego de obtener los flujos de fondos financieros y el costo de oportunidad (COK) se


calcularon los siguientes indicadores.

- Valor actual neto (VAN): Se obtuvo un VANF de S/. 396 229,97 para el
proyecto, dado que el valor es mayor que 0, el proyecto se considera rentable.
- Tasa interna de retorno (TIR): Se obtuvo un TIRF de 52,32% para el
proyecto, lo que confirma que el proyecto será rentable.
- Relación beneficio-costo: Se obtuvo que las ganancias generadas
actualizadas al año 0 divididas entre la inversión inicial nos da un valor de
3,45 es decir mayor que 1, lo que indica que el proyecto es rentable.
- Periodo de recupero (PR): Se obtuvo que el periodo de recupero económico
para el proyecto es de 2,62 años.

Tabla 7.34

Evaluación financiera

Indicadores
VANF 396 229,97
TIRF 52,32%
B/C 3,45
PR 2,62

131
7.5.3 Análisis de ratios (liquidez, solvencia, rentabilidad) e indicadores económicos
y financieros del proyecto

En base al estado de resultado y de situación financiera, se procederá al calcular los


siguientes indicadores.

- Retorno sobre los activos (ROA): Expresa la rentabilidad del negocio, es


decir que por cada S/ 1 se genera S/ 0,44. Por otro lado, significa que la
empresa utiliza el 44,29% de sus activos para generar utilidades

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 344 861,85


𝑅𝑂𝐴 (2021) = = = 44,29%
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 778 679,60

- Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE): Es indicador mide la eficiencia con


la cual se manejan los recursos propios. Por cada S/ 1 invertido en el
patrimonio se obtiene 63,27% de rentabilidad.

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑁𝑒𝑡𝑎 344 861,85


𝑅𝑂𝐸 (2021) = = = 63,27%
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 545 075,72

- Ratio de liquidez: Mide la capacidad de la empresa para cubrir sus


obligaciones a corto plazo, es decir que por cada S/ 1 que se debe en el corto
plazo se contará con S/ 0,62.

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 144 753,35


𝑅𝑎𝑡𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑒𝑧 (2021) = = = 𝑆/ 0,62
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 233 603,88

- Ratio de endeudamiento: Es el porcentaje del total de activos que ha sido


financiado, es decir que por cada S/ 1 invertido en los activos se debe S/ 0,3.

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 233 603,88


𝑅𝑎𝑡𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (2021) = = = 30%
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 778 679,60

132
- Rotación de activos totales: Este indicador especifica qué tan productiva es
la empresa. Debe ser mayor a 1, es decir que la empresa debe generar por lo
menos su valor en activos. Para el año 2021, este valor es S/ 4,42.

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 3 442 481,68


𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 (2021) = = = 𝑆/ 4,42
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 778 679,60

- Ratio deuda-patrimonio: Muestra el porcentaje de endeudamiento con


respecto al patrimonio. La deuda representa un X a comparación del
patrimonio

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 233 603,88


𝑅𝑎𝑡𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎 − 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 (2019) = = = 42,86%
𝑃𝑎𝑡𝑟𝑖𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 545 075,72

7.5.4 Análisis de sensibilidad del proyecto

Para el análisis de tornado, se hizo un análisis de las posibles variables tienen un gran
impacto dentro del proyecto en el aspecto económico y que podrían poner en riesgo el
proyecto si estas variables sufren un gran impacto negativo Para este análisis se ha
considerado las siguientes variables:

a) Valor de venta del producto: Esta variable es importante ya que determina


los ingresos totales del proyecto, así como el impacto que se tiene el cliente
al ver el producto y su costo. Esta variable si es muy alta, puede ocasionar
que el cliente sea reacio a la compra del producto si es que no le llama la
atención; sin embargo, al tener alto valor de venta los ingresos a la empresa
aumentarían. Su varianza es de 65,05%
b) Costo de materia prima: Esta variable impacta en la utilidad que se genera
en la venta del producto. Al tener alto costo de venta, se generarían menos
ingresos con los cuales la viabilidad del proyecto se reduciría, por el
contrario, al tener bajo costos de materia prima, se generan más ganancia y
también se podría gestionar la compra de mayor volumen de insumos. Su
varianza es -23,67%

133
c) Unidades vendidas: Esta variable ocupa el tercer lugar, de acuerdo con el
impacto que puede generar al proyecto ya que influye directamente en los
ingresos de la empresa. Su varianza es de 10,55%
d) Gastos de venta: Esta variable ocupa el último lugar de importancia de
acuerdo con el impacto que podría generar al proyecto debido a su
variabilidad, ya que esta variable no depende de las unidades vendidas Su
varianza es de 0,15%

Figura 7.1

Análisis de tornado

Luego del análisis, se puede observar que las variables más crítica del proyecto
es el valor de venta seguido del costo de la materia prima.

134
Figura 7.2

Análisis de Montecarlo

Según la figura anterior, El proyecto tiene un 30,9% de probabilidad de no ser


rentable es decir con VAN negativo, por ende, un 69,1% de probabilidad de que el
proyecto sea rentable.

135
CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN SOCIAL DEL
PROYECTO

8.1 Indicadores sociales

Para evaluar el aspecto social del proyecto existen 3 tipos de indicadores: empleabilidad,
rendimiento de capital y divisas. A continuación, se evaluarán los indicadores de los 2
primeros tipos para el año 2019.

Tabla 8.1

Indicadores sociales

Tipo de indicador Indicador Fórmula Valores


Densidad de capital Inversión total /# de empleos 33 855,63
Empleabilidad Valor prom. prod. Anual/ #
Productividad de la MO 46 835,75
puestos generados
Rendimiento del Intensidad de capital Inversión total / valor agregado 0,2909
capital Relación producto-capital Valor agregado / Inversión total 3,4380

8.2 Interpretación de indicadores sociales

- Densidad de capital: Este indicador mide la relación entre el total del capital
y la cantidad total de colaboradores de la empresa. Para el año 2021, se tiene
33 855,63 soles por cada colaborador.
- Productividad de la mano de obra: Este índice permite analizar la
producción generada con respecto a la mano de obra. La capacidad de la
mano de obra empleada es de 46 835,75 paquetes al año. Cabe aclarar que
este indicador refleja la productividad de los 5 años de duración del proyecto.
- Intensidad de capital: Muestra la relación del total de capital entre el valor
agregado del proyecto. Para el año 2021, la inversión total significa el 29,09%
del total de valor agregado.
- Relación producto-capital: A este indicador también se le conoce como
coeficiente de capital, Muestra la relación entre el valor agregado generado

136
en comparación con la inversión total. Para el año 2021, se calculó dicha
relación en 3,44 veces.

Mejoras sociales adicionales

Planta ubicada en Lambayeque: Dado que la planta de producción estará ubicada en


Lambayeque, esta generará muchos puestos de trabajo internos como lo son los operarios
que trabajan en la misma planta y los profesionales requeridos para manejo la empresa
internamente.

Además, se estaría contribuyendo a la mejora de la provincia mediante el pago de


los impuestos para que así se genere mayor trabajo y mejoras a la ciudad en general.

Por otra parte, se ayudaría a los productores locales que cosechan el arroz y no
tienen los medios necesarios para vender el producto y sus derivados ya que existe
evidencia de que los subproductos de la cosecha del arroz en su mayoría son quemados,
de esta manera se ayuda con el medio ambiente y dándole mayor incentivo al agricultor
en vender sus productos.

Recurso humano: Para la elaboración de las bolsas biodegradables a base de arroz, se


utilizará arroz y cascarilla de arroz obtenidos directamente los agricultores locales.
Aproximadamente, se utilizando 33 personas para trabajar 1 hectárea, los terrenos locales
tienen en promedio 20 hectáreas, lo que estaría resultando en un impacto positivo sobre
33 familias.

Por otro lado, el personal de la planta que desempeñará las funciones de


producción y administrativas serán contratadas localmente, lo que estaría añadiendo 25
familias al impacto anterior.

Economía: Ya que la planta de producción requerirá servicios de terceros, se estima que


los negocios locales como lo son de logística, seguridad, limpieza y mantenimiento
mejores sus condiciones laborales y se agilice la economía mediante el pago de los
impuestos y también bajo la contratación de nuevo personal.

137
CONCLUSIONES

• Después de realizar una encuesta a las personas encargadas de realizar las


compras para la casa, se concluyó que el producto tendría una aceptación positiva
en los hogares de los NSE “A”, “B” y “C” de Lima Metropolitana,
específicamente las Zonas 6 y 7. Adicionalmente, se concluyó, que el canal de
venta con mayor preferencia fue el de los supermercados.
• Se concluye que se abastecerá una demanda de 1 143 777 paquetes de bolsas para
el primer año y de 1 198 328 paquetes de bolsas para el último año del proyecto.
• Se concluye que el mejor departamento para ubicar la planta es el de Lambayeque,
siendo la razón principal la cercanía a la materia prima. Por otro lado, el mejor
distrito de Lambayeque para ubicar la planta específicamente es el de distrito que
lleva el mismo nombre que el departamento, ya que este cuenta con los terrenos
más asequibles desde el punto de vista económico y una mejor accesibilidad a la
planta
• Se concluye que el tamaño de mercado con 1 198 328 paquetes anuales es el
adecuado para la planta. Adicionalmente, se tendría que producir como mínimo
690 595,62 paquetes para poder empezar a generar ganancias y los recursos
productivos no presentan limitación alguna.
• A través del uso del método de Guerchet se pudo determinar que el tamaño
mínimo de la zona de producción de la planta es de 117,72 m2 y que el área total
para la planta incluyendo todos los ambientes es 840 m2
• El personal de la empresa estará conformado por 25 personas, de las cuales 16
realizarán actividades relacionadas con producción y las restantes 9 serán
encargadas de realizar labores administrativas. Se determinó necesario tercerizar
ciertos servicios como el de seguridad, limpieza, mantenimiento de máquinas y
equipos y el transporte.
• Se concluye que la inversión total para el proyecto es de S/ 778 679,60 de los
cuales S/ 413 926,5 serán destinados para la compra de activos tangibles e
intangibles, el restante de S/ 144 753,35 será destinado como capital de trabajo.

138
• Se concluye, con respecto a la evaluación de aspectos económicos y financieros,
que será necesario financiar el 30% del monto total requerido para el proyecto.
Adicionalmente, después de analizar los flujos de fondos económicos se obtuvo
un VAN de S/ 351 750,99 una TIR de 42,35% índice de B/C de 1,45 y un periodo
de recupero de 3.67 años.
• El valor agregado generado por el proyecto sería de S/ 2 677 101,06 para el 2019
por lo que se puede concluir que el proyecto generará impactos positivos al nivel
social como la generación de puestos de trabajo a lo largo de la cadena de
suministro
• Finalmente, se concluye que la instalación de una planta de producción de bolsas
biodegradables a base de arroz (Oryza Sativa) es viable a nivel de mercado, al
nivel técnico y al nivel económico.

139
RECOMENDACIONES

• Para determinar la demanda, se usó el método de encuestas en línea y un total de


385 encuestas; sin embargo, se recomienda aumentar el tamaño de muestra para
poder tener un mejor filtro en el cálculo de la demanda para que sea lo más real
posible. Así como también implementar entrevistas y encuestas in situ para tener
un mejor cálculo de la intención e intensidad.
• Se recomienda realizar un estudio a profundidad para calcular el costo total que
se necesitaría en servicios a terceros, así como también en el proceso de
producción para poder determinar la mejor máquina que se podría utilizar en cada
operación.
• Se recomienda hacer auditorías a todos los proveedores para tener un mejor
control de la calidad del producto y que también cumpla con todos los
requerimientos especificados en las normas técnicas.
• Se recomienda realizar estudios de otros insumos que se podrían utilizar para
mejorar el proceso o ampliar la gama de productos ofrecidos tales como yuca,
maíz, plátano, papa, etc.
• Se recomienda realizar un mapeo de todo el arroz de las provincias del norte, ya
que existen varios subproductos como el arrocillo o el polvo que no son
aprovechados y se desechan o se queman, dichos subproductos podrán ser útiles
dentro del proceso de producción de las bolsas
• Se recomienda ampliar el mercado a todas las provincias arroceras del Perú y ser
una empresa descentralizada.

140
REFERENCIAS

Agro Noticias (2018). Bolsas y Envases Biodegradables. Revista Agro Noticias

Alibaba. (2020). Bulk Hydrochloric Acid. Obtenido de https://www.alibaba.com/product-


detail/Bulk-Hydrochloric-Acid-Cheap-Price-
31_1954889723.html?spm=a2700.7724857.normalList.1.34376ec1n3EC66&s=
p

Alibaba. (2020). silicon sealents prices. Obtenido de


https://spanish.alibaba.com/premium/silicon_sealents.html?src=sem_ggl&cmpg
n=10184930761&adgrp=102240039832&fditm=&tgt=aud-806308081856:kwd-
298423695068&locintrst=&locphyscl=9060924&mtchtyp=b&ntwrk=g&device
=c&dvcmdl=&creative=438630840219&plcmnt=&plcmntcat

AMÉRICA TV. (15 de Noviembre de 2018). Empresas peruanas que ofrecen productos
alternativos al plástico. Obtenido de Empresas peruanas que ofrecen productos
alternativos al plástico

APEIM. (2018). NIVELES SOCIOECONÓMICOS. Obtenido de


http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-
2018.pdf

Avalos , A., & Torres, I. (2018). MODELO DE NEGOCIO PARA LA PRODUCCIÓN Y


COMERCIALIZACIÓN DE ENVASES BIODEGRADABLES A BASE DE
CASCARILLA DE ARROZ. Piura: Universidad de Piura.

Banco Mundial. (2019). Crecimiento de la población (% anual) - Peru. Obtenido de


https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.GROW?locations=PE&view=
chart

Bolsiplast. (2015). Cotización. Obtenido de http://www.bolsiplast.com/Cotizaciones

Chopra, S., & Meindl, P. (2013). Administración de la cadena de suministro: Estrategia,


planeación y operación. México: Pearson Educación.

Coexplast. (2020). Perfiles plásticos. Obtenido de Perfiles de media caña:


http://www.coexplast.com/perfil-media-cana-6-y-8-cm.html

Econsulta. (2019). La lucha contra la contaminación por plásticos en el Perú. Obtenido


de http://econsulta.com.pe/la-lucha-contra-la-contaminacion-por-plasticos-en-el-
peru/

EPSEL. (2020). ESTRUCTURA TARIFARIA SEGUN APLICACIÓN DE OFICIO


N°1058-2015-SUNASS-120. Obtenido de Epsel S.A web:
http://www.epsel.com.pe/Presentacion/WFrmTarifa.aspx

141
FAO. (s.f.). ARROZ CASCARA. Obtenido de Definiciones, alcance y observaciones:
http://www.fao.org/WAICENT/faoinfo/economic/faodef/FAODEFS/H9F.HTM

Gestión. (04 de Enero de 2020). BCR: Riesgo país de Perú ya es el más bajo entre
principales economías de América Latina. Obtenido de Diario Gestión:
https://gestion.pe/economia/mercados/bcr-riesgo-pais-de-peru-es-el-mas-bajo-
entre-principales-economias-de-america-latina-noticia/?ref=gesr

Gobierno del Perú. (2020). Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo de EsSalud


(+PROTECCIÓN). Obtenido de Plataforma digital única del Estado Peruano:
https://www.gob.pe/452-seguro-complementario-de-trabajo-de-riesgo-de-
essalud-proteccion-aportes

Hernandez Matias, J., & Vizan Idoipe, A. (2013). Lean Manufacturing. Madrid: Escuela
de Organización Industrial.

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Nº 29783. (2011).

Ley N° 30884. (5 de Diciembre de 2018). LEY QUE REGULA EL PLÁSTICO DE UN


SOLO USO Y LOS RECIPIENTES O ENVASES DESCARTABLES. Diario El
Peruano.

Livia, W. (2004). Envases & Medio Ambiente. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Martin del Campo, A. (25 de Enero de 2019). IEBS. Obtenido de Las Redes Sociales más
utilizadas: cifras y estadísticas: https://www.iebschool.com/blog/medios-
sociales-mas-utilizadas-redes-sociales/

MINAGRI. (24 de Agosto de 2018). ARROZ. Obtenido de


http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/Informe-coyuntura-arroz-
280818_0.pdf

MINAM. (2017). Cifras del mundo y el Perú. Obtenido de ¿Por qué es necesario tomar
conciencia?: http://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/cifras-del-
mundo-y-el-peru/

Ministerio de Agricultura y Riego. (2019). IV CENSO NACIONAL DE ARROZ. Lima.

Ministerio de Comercio Exterior [MINCETUR]. (2018). Reporte Comercial de


Productos: Arroz 2017. Lima.

Miñan, W. (06 de Junio de 2019). Produce: Existen 19 parques industriales, pero


ninguno opera todavía. Obtenido de https://gestion.pe/economia/produce-
existen-19-parques-industriales-ninguno-opera-todavia-269918-noticia/

Perú Retail. (8 de agosto de 2019). Consumo Retail. Obtenido de No solo es Tottus,


conoce las tiendas que ofrecen bolsas biodegradables: https://www.peru-
retail.com/bolsas-de-plastico-tottus-tiendas-bolsas-biodegradables/

142
Redacción Interempresas. (06 de Marzo de 2018). El mercado internacional de
bioplásticos crecerá un 20% en 5 años. Obtenido de
https://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/210110-El-mercado-
internacional-de-bioplasticos-crecera-un-20-por-ciento-en-5-anos.html

Rimac Landa, B. (2010). ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA


PRODUCCIÓN. Lima: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

RPP. (24 de Febrero de 2019). Chiclayo | La ciudad donde el tratamiento de la basura


fracasó por la corrupción. Obtenido de https://rpp.pe/peru/lambayeque/chiclayo-
la-ciudad-donde-el-tratamiento-de-la-basura-fracaso-por-la-corrupcion-noticia-
1182592

RPP. (23 de Mayo de 2019). Cinco distritos de la región Lambayeque en emergencia por
el manejo de la basura. Obtenido de https://rpp.pe/peru/lambayeque/lambayeque-
declaran-en-emergencia-el-manejo-de-la-basura-en-cinco-distritos-de-la-region-
noticia-1198702?ref=rpp

SINEACE. (2016). CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE. Obtenido de


https://www.sineace.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/04/Caracterizaci%C3%B3n-de-la-regi%C3%B3n-
Lambayeque-2018-Sineace.pdf

Speed Door. (2019). Puertas para cámaras. Obtenido de Cortinas de lamas:


http://www.interempresas.net/Alimentaria/FeriaVirtual/Producto-Puertas-
rapidas-frigorificas-Speed-Door-Sdan-Frigo-157408.html

143
BIBLIOGRAFÍA

Banco Central de Reserva del Perú. (2020). RENDIMIENTO DEL BONO DEL
GOBIERNO PERUANO A 10 AÑOS (EN US$). Obtenido de BCRPData:
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/diarias/resultados/PD31894D
D/html/2009-01-01/2020-06-11/

BCN. (2019). Obtenido de


https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/27222/1/Generacion_y
_gestion_de_plastico_en_Chile._2019_FINAL.pdf

Rondón Jara, E., Lipa Echevarría, K., Marchena Barrientos, S., Chambi Quispe, M. &
Carocancha Condori, G (2020). Comparación de las leyes sobre el consumo de
bolsas plásticas en Perú y Chile. Revista Producción + Limpia, Vol 15.

Cárdenas Núñez, G. (2008). ¿Existe aún la industria manufacturera. Lima.

Castro Castellón, C. A. (2016). Evaluaciñón de la degradación ambiental de bolsas


plásticas biodegradables. Informador técnico, 24.

Comité local de seguridad cuidadana - Ferreñafe. (2017). Plan local de seguridad


cuidadana Ferreñafe. Obtenido de
http://www.muniferrenafe.gob.pe/anuncios/coproseg/2017/plsc-ene-ff-2017.pdf

Gobierno Regional de Lambayeque. (2016). INFORME MULTIANUAL DE


INVERSIONES EN ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS 2016. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/app/IMI_APP_lambayeque.pdf

Minicupalidad distrital de lambayeque. (2018). Plan local de seguridad cuidadana del


distrito de lamnbayeque . Obtenido de
https://www.munilambayeque.gob.pe/presentacion/documentos/AvancePlanLoc
al2018.pdf

Ministerio de Vivienda. (2006). Reglamento Nacional de edificaciones. Lima: Diario El


Peruano.

Municipalidad Provincial de Chiclayo. (2017). Plan distrital de seguridad cuidadana del


chiclayo 2017. Obtenido de
https://www.munichiclayo.gob.pe/Documentos/7b89b2_Plan%20Distrital%20de
%20Seg.%20Ciudadana%202017%20-%20Actualizado.pdf

Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería. (2020). PLIEGOS


TARIFARIOS APLICABLES AL CLIENTE FINAL. Obtenido de OSINERGMIN
website: https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/institucional/regulacion-
tarifaria/pliegos-tarifarios/electricidad/pliegos-tarifiarios-cliente-final

144
Pages Stern. (2020). Obtenido de Pages Stern: Betas by sector:
http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/Betas.html

PANAMUNDO. (2020). Mundo de cajas. Obtenido de https://cajasdecartonenlima.com/

Project Management Institute. (2017). Guia de los fundamentos para la gestión de


proyectos (589 ed.). Project Management Institute. doi:9781628251944

Rojas Sanchez, A. (02 de Agosto de 2019). Ley de plásticos: todo lo que debe saber sobre
el cobro de bolsas. Obtenido de https://elcomercio.pe/peru/ley-plasticos-debes-
cobro-bolsas-establecimientos-agosto-noticia-ecpm-631782-noticia/

145
ANEXOS

146
Anexo 1: ENCUESTA

Estimados, somos alumnos de la Universidad de Lima, estudiantes de la Carrera de


Ingeniería Industrial. Actualmente nos encontramos elaborando un estudio de
prefactibilidad para la elaboración de bolsas biodegradables hechas a base de arroz.
Actualmente, uno de los mayores problemas ambientales es el excesivo consumo de
productos plásticos. Por lo que, nuestra propuesta consiste en un producto hecho a base
de materiales orgánicos que permita reducir tanto el consumo de bolsas plásticas como
la huella de carbono que la fabricación de estas produce.
1. ¿Usted es el encargado de realizar las compras para la casa?
a. Si
b. No
2. ¿Cuántos años tienes?
a. 18 a 24 años
b. 25 a 39 años
c. 40 a 55 años
d. 56 a más
3. ¿Cuál es tu género?
a. Masculino
b. Femenino
4. ¿En qué zona vives?
a. Zona 6 (Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel)
b. Zona 7 (Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina)
c. Otros: _____________________
La propuesta consiste en una bolsa biodegradables hecha a base de arroz que busca
reemplazar las bolsas de plásticos a fin de reducir el consume de productos hechos con
este material

5. ¿Estaría usted interesado en comprar bolsas biodegradables a bases de arroz para


botar basura a pesar de tener un precio mayor al promedio?
a. Si
b. No

147
6. En la siguiente escala del 1 al 10 por favor señale el grado de intensidad de su
probable compra, siendo 1 probablemente y 10 de todas maneras.
_____________________________________________________________
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Probablemente lo compraría De todas maneras lo
compraría
7. ¿Con que frecuencia realizaría las compras de las bolsas biodegradables a base de
arroz en paquetes de 10 unidades?
a. Todos los días
b. 3 veces por semana
c. 2 veces por semana
d. 1 vez a la semana
e. Cada 15 días
f. Una vez al mes
8. ¿Cuántos paquetes compraría? (1 paquete = 10 bolsas)
a. 1 a 2
b. 3 a 4
c. 5 a 6
d. 6 a más
9. ¿Qué características particulares le gustaría que tenga la bolsa?
a. Con o sin asa
b. Cierre hermético
c. Resistencia al peso
d. Otros: ______________
10. ¿Qué dimensiones le gustaría que tengan las bolsas?
a. Grande 30x30
b. Mediano 20x20
c. Pequeña 10x10
11. ¿En qué lugares le gustaría poder comprar las bolsas?
a. Bodegas
b. Supermercados
c. Tiendas de conveniencia
d. Por internet
e. Librerías
12. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un paquete de bolsas de 10 unidades
biodegradables hechas a base de arroz de tamaño medio?
a. 6
b. 5,8
c. 5,5
d. 5

148
13. ¿Qué característica valoraría más del producto?
a. Precio
b. Calidad
c. Diseño
d. Dimensiones
14. ¿A través de que medio le gustaría enterarse del producto?
a. Facebook
b. Instagram
c. Youtube
d. Twitter

149

También podría gustarte