Los Desafíos de La Educación Superior en La Actualidad.
Los Desafíos de La Educación Superior en La Actualidad.
Los Desafíos de La Educación Superior en La Actualidad.
DIRECCIÓN DE POSGRADO
DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR
1
I. LA EDUCACION SUPERIOR EN LA ACTUALIDAD
Pero estos actores, medios y conocimientos son muy variables, por lo que resulta
importante tomar en cuenta, el tipo de alumnos y docentes, el contexto situacional actual
donde se desarrolla el proceso de aprendizaje y los métodos de enseñanza aprendizaje así
como los estilos de aprendizaje y las características personales de cada alumno.
2
II. DE LA ESCUELA TRADICIONAL A LAS TEORIAS PEDAGOGICAS
ACTUALES
Las teorías pedagógicas han evolucionado según los conocimientos de la época y las
necesidades socioculturales en un determinado espacio y en un determinado tiempo.
Aparece entre el siglo XV y XVII como una crítica a la forma de enseñanza que se
practicaba en esta época la mayoría a cargo de órdenes religiosas, plantea la
enseñanza de los problemas propios de la época y de la edad, ofreciendo una vida
metódica en su interior. La escuela tradicional se caracteriza por:
El maestro simplifica, prepara, organiza, y ordena. Es el guía, el mediador entre los modelos
y el niño. La transmisión de la cultura y de los conocimientos es de gran utilidad para ayudar
al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la
actualidad.
Surge en el siglo XIX aunque sus rasgos se observan desde el siglo XVI con Erasmo de
Rótterdam (1512), afirmaba que el conocimiento de las cosas es más importante al de las
palabras, empero, es anterior en el tiempo, Francoise Rabelais (1532) sostenía que
la ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma, y otros autores que aportaron
esta nueva tendencia.
3
2.3. Teorías No Directivas:
Una sociedad sin clases, con una educación libre e integral para todos, no supone la
uniformización, sino una mejor base para valorar las diferentes capacidades
individuales interrelacionadas. Bakunin mencionaba a Feuerbach y su consideración
de que la diversidad constituye la riqueza de la humanidad. Se trata de una
diversidad que supone la unidad colectiva de la humanidad, en la que cada miembro
complementa a todos los demás y al mismo tiempo los necesita. Bakunin quería
observar la diversidad humana como causa y base de la solidaridad, y como un
argumento para la igualdad. (Fernández: 2011, S/P)
2.4. Neuroeducación:
Aprendemos en base a las emociones que son una base para la neurociencia que nos
enseña que no existe un cerebro igual a otro, y por ello debe enseñarse lo que el alumno
desea aprender además de incluir en el proceso didáctico la práctica habitual de principios y
4
valores. Aplicar los saberes de una forma ética para que las ciencias contribuyan a la
sociedad en lugar de afectarla. Un buen docente debe despertar en el alumno la curiosidad,
esta curiosidad le permite ingresar en áreas del conocimiento que son de su interés, cuando
un alumno pone interés a una ciencia este le presta atención y obtiene mejores resultados,
se deben optimizar las capacidades de cada estudiante en base a sus características y
estilos de aprendizaje y así mejorar su rendimiento mental.
Las tecnologías digitales se han convertido en una necesidad social para garantizar
la educación como un derecho humano básico, especialmente en un mundo que
debe hacer frente a crisis y conflictos cada vez más frecuentes. Durante la pandemia
de COVID-19, los países que no contaban con una infraestructura de TIC suficiente ni
con sistemas de aprendizaje digital adecuados sufrieron las mayores interrupciones
educativas y pérdidas de aprendizaje. (https://www.unesco.org/ revisado el 20 de
octubre de 2021).
Cuando hablamos de Tics en la actualidad, no podemos ignorar una de las tecnologías más
importantes que permitió la creación de una inmensa base de datos como lo es el internet.
5
El elemento más representativo de las nuevas tecnologías es sin duda el ordenador y
más específicamente, Internet. Como indican diferentes autores, Internet supone un
salto cualitativo de gran magnitud, cambiando y redefiniendo los modos de conocer y
relacionarse del hombre. (BELLOC, 2020: 1)
Existe una marcada diferencia entre los métodos tradicionales de enseñanza de las clases
presenciales y el aprendizaje o la educación virtual impulsada y empleada a raíz de la
emergencia sanitaria mundial originada por el Sars-Cov-2 (Covid 19). Cada una de ellas
conlleva beneficios y desventajas en el proceso didáctico, las cuales analizaremos
brevemente.
En primer lugar, el contacto directo entre docente y estudiante que se practica en las clases
presenciales, permite una mejor aprehensión de las características y estilos de aprendizaje
de cada uno de los alumnos, permite interactuar entre ambos sujetos y absolver preguntas
que puedan surgir en el estudiante durante la clase, el monitoreo y seguimiento del alumno
es directo, mientras en la clase virtual se pierde este contacto o es muy escaso, sin
embargo, los entornos virtuales o plataformas suelen contener actividades para la clase,
cuestionarios para después de clase, foros motivacionales, y encuestas administrativas que
permiten mejorar la gestión educativa en esta modalidad.
Por otro lado también podemos mencionar que en las clases presenciales el alumno pone
mayor atención a la clase que en una clase virtual debido a que fuera del aula puede existir
elementos de distracción que impidan que la clase pueda desarrollarse en óptimas
condiciones.
De lo anteriormente expuesto se puede inferir que las teorías pedagógicas han evolucionado
y se han ido adaptando a la educación superior y a otros niveles y/o etapas de aprendizaje.
En el caso de las ciencias jurídicas, el Derecho tiene un objeto de estudio que es el
orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en
postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan
su contenido y carácter. En otras palabras, es el estudio del conjunto de normas que
regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales. En este
contexto es que se plantea una propuesta para cualificar la enseñanza de las ciencias
6
jurídicas en la educación universitaria. Existen principios generales de derecho que son
fundamentales para la administración de justicia y estos deben ser aprendidos paralelamente
a las normas y procedimientos, esto permitirá en el nuevo profesional ejercer de manera
ética la ciencia jurídica.
IV. PROPUESTA
7
cognitivos que ayudan en la construcción de estos. La interpretación del entorno se funda en
las emociones o actividad sensorial como las actividades cognitivas.
El docente debe programar su actuación docente, buscar recursos educativos, realizar las
actividades de enseñanza propiamente dichas con los estudiantes, evaluar los aprendizajes
de los estudiantes y su propia actuación.
Debe actuar más que como un guía orientador, como un mediador entre el conocimiento
específico y las comprensiones del alumno, debe facilitar el aprendizaje brindando los
contenidos mínimos de aprendizaje, debe monitorear los procesos en el aula y mejorar su
capacidad didáctica.
8
Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes.
Procurar amenidad en el aula,
Organizar en el aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo.
Proporcionar la información necesaria cuando sea preciso: direcciones electrónicas,
bibliografía.
Utilizar metodologías activas vinculando lo teórico con lo práctico, realización de
casos hipotéticos, la revisión de casos fácticos y la simulación.
Considerar el tratamiento de los errores que sea punto de partida de nuevos
aprendizaje, los errores pueden ayudar a corregir y consolidar los conocimientos.
Prever en el estudiante el autocontrol de sus aprendizajes.
Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el
aprendizaje es individual.
Realizar una evaluación final de los aprendizajes.
Las estrategias didácticas deben ser flexibles para acomodarse a las necesidades del
alumno ya sea durante las dificultades o a la evolución o desarrollo del mismo.
9
1. Presentar la información al alumno como debe ser aprendida, en su forma final.
2. Presentar temas usando y aprovechando los esquemas previos del estudiante.
3. Dar cierta información al estudiante provocando a que este por si mismo descubra un
conocimiento nuevo.
4. Proveer información, contenidos y temas importantes y útiles que den como resultado
ideas nuevas en el alumno.
5. Mostrar materiales pedagógicos de forma coloquial y organizada que no distraigan la
concentración del estudiante.
V RESULTADOS ESPERADOS
La misión de la Universidad no puede ser sólo suministrar soluciones técnicas que sirvan de
instrumento aplicativo al sistema de justicia; es por ello que se debe dar una mayor
competencia a los universitarios para aportar criterios, principios y métodos que doten de
sentido a todo el sistema.
El hecho de estudiar la disciplina del Derecho, en cuanto que Derecho positivo, no debe
implicar memorizar los artículos de un Código, de modo que estudiar derecho penal es algo
más que eso; se trata de interpretar e incluso proponer, es más, aplicar al estudio de las
leyes un método riguroso, el método dogmático, que ha conducido a una muy elaborada
teoría del delito, como sistematización, interpretación, elaboración y desarrollo de las
disposiciones legales y opiniones de la doctrina científica. Se trata de propugnar un análisis
abierto, idóneo para el desarrollo jurídico y social que no prejuzga cuestiones jurídicas y que
deja siempre una brecha abierta a la investigación creativa.
10
Los métodos de enseñanza-aprendizaje, deben ser elaborados minuciosamente
adecuándolos a los contenidos de la materia, las características del alumnado y el ambiente
de la clase, las estrategias, deben lograr que la orientación del docente a los alumnos sea
eficaz, buscando transmitir la información por distintos canales, sean estos visuales,
auditivos o kinestésicos ya que no todos los estudiantes tienen las mismas características al
momento de recibir información, por este motivo, también se debe adecuar a los distintos
medios y actividades deben ser adecuados, deben considerar las características personales
de los alumnos, los estilos de aprendizaje, los TICs deben ser empleados para facilitar el
proceso de enseñanza-aprendizaje, hoy en día, el internet es uno de los medios más rápidos
para recibir, enviar información y conectarse con la colectividad, y es mucho más accesible
que en tiempos anteriores. Los recursos multimedia facilitan la comunicación entre el
docente y estudiante y aprovechan de forma favorable los canales audio-visuales para la
transmisión de contenidos que bien pueden servir para lograr un aprendizaje optimo que sea
fructífero para el docente, el alumno y la sociedad.
El uso de las TICs para facilitar el proceso de enseñanza fue adoptándose de manera
paulatina y con la crisis sanitaria mundial fue adoptada de forma general. Rompiéndose el
contacto directo entre el docente y estudiante, lo cual represento un pequeño obstáculo al
ser necesario el contacto inmediato y directo en algunas ciencias.
11
BIBLIOGRAFÍA.
ASPRELLI, María Cristina (2010) La didáctica en la formación docente, Homo Sapiens
Ediciones, Argentina.
BELLOCH ORTÍ, Consuelo. (S/F) Las tecnologías de la información y comunicación
Unidad de Tecnología Educativa-Universidad de Valencia articulo de internet
https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf#:~:text=Las%20TIC%20se%20desarrollan
%20a%20partir%20de%20los,informaci%C3%B3n%20presentada%20en%20diferent
es%20c%C3%B3digos%20%28texto%2C%20imagen%2C%20sonido%2C...%29
FERNÁNDEZ PANIAGUA, José María (2011) Bakunin y la educación (acracia.org) en línea,
consultado el 4 de agosto de 2023
MATTOS, Luiz Alves de (1974) Compendio de didáctica general, Editorial
Kapelusz, Buenos Aires
SALAZAR MONTOYA, Shirley Solange (S/F) Sistemas de Información Gerencial
Tecnologías de Información y Comunicación, Universidad Salesiana de Bolivia
recuperado de:
https://virtual.usalesiana.edu.bo/web/contenido/dossier/22012/1672.pdf
UNESCO (2022) Qué necesita saber acerca del aprendizaje digital y la
transformación de la educación. Recuperado de:
https://www.unesco.org/es/education/digital/need-know
12