Guia Elaboracion Proyecto Titulacion
Guia Elaboracion Proyecto Titulacion
Guia Elaboracion Proyecto Titulacion
Introducción
Las licenciaturas en modalidad no escolarizada, contemplan en su plan de estudios, dos materias
con el fin de preparar al alumno para su proceso educativo de titulación: Proyecto de titulación I
en el sexto cuatrimestre y proyecto de titulación II en el noveno.
Previamente el alumno tuvo inducción al estudio de la investigación en el primer cuatrimestre con
alguna de las materias de metodología y técnicas de investigación, dicho estudio debe fortalecerse
con la aplicación de alguno de los métodos de investigación, como el documental, observación,
encuestas y entrevistas aplicados en la elaboración de evidencias bimestrales, constancia de su
aprendizaje.
En el sexto cuatrimestre el alumno debe identificar cual es el objeto de su proyecto y
paralelamente cual el objeto de investigación, y empezar a desarrollarlo.
Como medio para su difusión utilizará la Monografía en formato APA, para estandarizar la
presentación.
Durante los tres cuatrimestres que siguen, el alumno se dedicará en forma paralela a atender las
asignaturas del plan de estudio faltante y a la elaboración de su proyecto, utilizando las
herramientas que se mencionan a través del contenido de este documento.
En el noveno cuatrimestre, el estudiante deberá concluir su proyecto, que será supervisado por su
asesor de la materia,
Objetivo
Índice
3.- El formato APA, como instrumento de registro y difusión del proyecto xix
Temas y Subtemas:
2.1. Formato
2.2. Análisis del Mercado
2.2.1. Análisis del Entorno Empresarial
2.2.2. Análisis del Entorno Potencial
2.2.3. Segmento el mercado: Público – objetivo
2.2.4. Ventaja Competitiva
2.2.5. Análisis de la Competencia
2.2.6. Estrategias de Mercadeo
2.2.6.1. Estrategia de Producto o Servicio
2.2.6.1. Estrategia de Precio
2.2.6.2. Estrategia de Distribución
2.2.6.3. Estrategia de Promoción
LA MONOGRAFÍA
Es el procedimiento científico, sistémico y metódico de un asunto cualquiera sea en el
ámbito de las letras o de la ciencia.
La monografía es el primer esfuerzo de una persona efectúa sobre u tema específico
procurando comprender, hasta lograr su completo conocimiento del asunto.
Según la definición de la real academia española es la descripción y tratado especial de
determinada parte de una ciencia o de cualquier asunto en particular.
ix
MONOGRAFÍAS DE COMPILACIÓN
El alumno después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la
bibliografía que hay al respecto.
Es importante tener buen nivel de comprensión y “ojo crítico” para referirse a los
diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal, tras una exhaustiva revisión.
http://biblioteca.unlam.edu.ar/descargas/44_Cmohacerunamonografa.pdf
https://www.uv.mx/arquitectura/files/2017/05/MONOGRAFIA-POR-COMPILACION.pdf
MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN
Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para
eso hay que conocer lo que ya se ha dicho y adicionar algo novedoso.
http://www.administracion.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/sites/9/2014/02/manualmonografias2012.pdf
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis58.pdf
http://www.monografias.com/trabajos102/sobre-investigacion/sobre-investigacion.shtml
http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/monografiia_juan_daniel_vargas_luque_0.pdf
https://es.scribd.com/doc/3764083/MONOGRAFIAS
x
2.- CARACTERÍSTICAS:
NOVEDOSO
CLARO
http://geiuma-oax.net/invdoc/importanciaydef.htm
http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/558/LA%20INVESTIGACION%20DOCUMENTAL.htm
EXACTO
ES UN ESTUDIO EXPLORATORIO
http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.mx/2011/10/tipos-de-investigacion-exploratoria.html
www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/
http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1158/diseno_de_la_investigacion.html
xi
PRECISO
ESQUEMA FORMAL
Consiste en un ordenamiento de los principales aspectos del tema que se
investiga.
Cada aspecto principal debe ser un capítulos y los secundarios, subcapítulos.
El esquema permite ver con toda claridad si el tema se a desarrollado
convenientemente, sin omisiones, y si cada una de las clasificaciones y sub
clasificaciones que se han efectuado, tienen conexiones entre sí.
3.- CUERPO
http://partesde.com/la-monografia/
http://noticias.universia.edu.pe/educacion/noticia/2015/04/30/1124331/como-hacer-monografia-8-pasos.html
http://www.monografias.com/trabajos85/la-monografia/la-monografia.shtml
PORTADA
Nombre de la institución
Título del trabajo
Apellido y nombre del autor
Ciudad y fecha (distribuir en una cuartilla dejando el mismo espacio entre cada
elemento
PRESENTACIÓN
Va inmediatamente después de la portada
Debe presentarse impreso en una sola cara
Debe ser una sinopsis de la monografía
Debe redactarse una vez concluida la investigación
El resumen debe ser compresible, sencillo, informativo preciso completo
Conciso, específico
Debe indicar claramente el problema específico que se investiga planteamiento
del problema.
Debe indicar como se realizó la investigación, el método.
Debe indicar las conclusiones generales del estudio.
Los resultados más importantes y las principales conclusiones.
ÍNDICE GENERAL
Presenta la estructura o esqueleto del trabajo y la relaciona con su ubicación en
el texto.
Permite la búsqueda de cualquier tópico en la monografía.
xiii
INTRODUCCIÓN
Representa la entrada de la obra
Expresa los objetivos
Se considera la página núm. Uno
CONCLUSIONES
Es la síntesis de la monografía
Titulado en mayúscula
Redactado en prosa
LISTA DE REFERENCIAS
Los autores consultados
De acuerdo a las normas APA
APÉNDICES
Los apéndices son documentos o material, que tiene autonomía en su contenido
Enumerados en orden alfabético
ANEXOS
Ilustraciones, figuras y tablas entre otras.
Cada uno de ellos en página aparte
Enumerados en arábigo
xiv
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Una vez elegido el tema de la monografía o el tema del proyecto, es necesario acudir al
asesor o tutor del proyecto.
A partir de ese momento el alumno procura ampliar sus fuentes de información hasta
reunir una bibliografía que le permita, tanto el conocimiento más elemental como el más
importante acerca del tema.
LA FICHA DE RESUMEN
Se debe extraer el contenido de los párrafos, anotando en sus fichas de trabajo aquello
que necesita y juzga adecuado para su tema.
Para hacer una ficha resumen se debe seguir os siguientes pasos:
El resumen propiamente dicho
La materia principal que exprese la idea conceptual del resumen
El autor, título de la obra, capítulo y página a la que corresponde el resumen.
Joseph H. Fichter
Sociología.
(Resumen)
Los sociólogos, consideran que el hombre se inclina subconscientemente a las reuniones, como un medio
de escape ante el estrés, la angustia y el dolor. Piensan que la independencia ha vulnerado la estabilidad
social forzando a que aun rodeados los seres humanos caigan a una depresión ahogadora.
FICHA DE TEXTUAL
Es aquella que transfiere fielmente lo dicho por el autor, para elaborarla se debe tomar
en cuenta las siguientes normas:
Encerrar entre comillas todo el texto transcrito.
Si desea hacer alguna omisión se escriben tres puntos suspensivos.
Si desea hacer alguna aclaración, lo hará entre paréntesis.
Las anotaciones al final de la ficha son las mismas que se observan al final de la ficha
resumen.
Las medidas pueden variar, pero las más utilizadas son las dos siguientes:
Esta medida puede cambiar a nuestro criterio, pero debe de ser una medida acorde a su
manipulación y que permita trabajar con los datos ingresados, pues el objetivo de la
ficha textual es conservar un fragmento de dato pero no una copia completa, se basa en
conservar los conceptos necesarios.
Hay que recordar que las citas textuales son copia del original, y debe elegirse un texto
que dé a entender la idea en forma completa.
xvi
Ficha No 012
“Una definición adecuada de la ética es: La ética se refiere a la conducta personal y el deber moral, y se interesa en
las relaciones humanas respecto a lo bueno y a lo malo. La ética se relaciona con la moral y la filosofía. Trata del
comportamiento de los individuos y e las normas que gobiernan las interrelaciones entre ellos.”
Nota: Este es el tema del artículo que se debe entregar el próximo viernes 17 de agosto de 2012
9.- CONCLUSIÓN
http://ejemplosde.org/lengua-y-literatura/conclusiones/
Autor:
Tutor:
Fecha:
xx
Copyright © 201... Nombre del alumno. Todos los derechos reservados.
Esta página es opcional
INDICACIONES GENERALES
Márgenes
Se guarda una (1) pulgada en los márgenes superior, inferior y derecho de la página.
El margen de la izquierda debe ser de1 ½, (4 cm) puesto que es la región donde se va a encuadernar (APA, 2001, p. 325).
Se escribe a espacio doble todas las líneas del manuscrito, incluyendo el texto de la página de título.
Numeración de las Páginas. Se enumeran todas las páginas, desde la página de título hasta la página de referencias.
Número de las Páginas: Empleando numerales arábicos, escriba el número en la esquina superior derecha de la página.
Encabezamientos
Representa un título corto con el número de la página. Se deriva del título que posee el trabajo, comúnmente las primeras
dos o tres palabras del título de la monografía.
Se coloca en la parte superior del lado derecho, al mismo nivel y cinco espacios antes del número de la página.
Debido a que la mayoría de los procesadores de palabras tienen predeterminado los márgenes superiores de los
encabezados (“headers”) a media (½) pulgada, se acepta que las páginas de la monografía se preparen con este margen
(APA, 2001, p. 288).
La primera letra de cada palabra del encabezado va en letras mayúsculas, el resto se escribe en letras minúsculas.
Párrafos y Sangría (Indentados)
Se sangran de cinco (5) a siete (7) espacios de la primera línea de cada párrafo.
Para consistencia, emplee la tecla de [Tab], la cual debe ser configurada de cinco (5) a siete (7) espacios o ½ pulgada
desde un procesador de palabras (APA, 2001, p. 289).
Indentar la primera línea de cada párrafo y de cada pie de página de cinco a siete espacios.
Nunca sangrar la reseña, las citas literales, los títulos y cabeceras, los títulos de tabla y de figura.
Número de Líneas
No escriba más de 27 líneas de texto (sin contar el encabezado y el número de la página) en una página de 8 ½” x 11” (22
x 28 cm) con una (1) pulgada en los márgenes (APA, 2001, p. 287).
Mayúsculas y Minúsculas
Todas las páginas del trabajo escrito se enumeran de forma consecutiva, con la excepción de los trabajos de arte para las
figuras. Organiza tu monografía como sigue (APA, 2001, p. 287):
• Título de la página (portadas): Se prepara en una página separada. Incluye nombre del autor, filiación
institucional y cabecera Enumerar como la página 1.
•
• Referencias: Se redactan en una página separada.
• Apéndices: Preparar cada apéndice en una página separada.
• Notas del autor: Desarrollar en una página por separado.
• Nota al calce: Se enumeran todas juntas en una página separada.
• Tablas: Se preparan cada una en una página separada.
• Descripción de las figuras: Se enumeran todas desde una nueva página.
• Figuras: Cada figura se colocan en un una página por separada.
xxi
Dedicatoria
Tabla de Contenidos
Título 1................................................................................................................i
Título 2. ...........................................................................................................i
Título 1............................................................................................................... ii
Título 2. .......................................................................................................... ii
Vita ....................................................................................................................... ix
xxiv
Lista de tablas
Lista de figuras
Título 1
Debe haber solo un salto de línea entre párrafo y párrafo, este salto de línea se puede
Para añadir un capitulo adicional se debe crear un salto de página entre los dos
capítulos, esto se puede hacer tecleando CTRL + ENTER al final del párrafo previo al nuevo
párrafo.
Título 2
mayúsculas y puntuación.
Título 3
Este documento de ejemplo usa los títulos, subtítulos y demás estilos para generar
automáticamente la tabla de contenido, lista de tablas y lista de figuras. Este documento está
Capítulo 2
Figuras y tablas
Título 1
Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son
Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en una página separada.
La tabla 1 es más grande que media página y por lo tanto fue agregada en una página
para sí misma.
La página antes de la figura debe ser una página llena de texto a menos que esta esté
al final del capítulo. Esto aplica incluso si un párrafo debe ser dividido en varias páginas.
Título 2
tamaño.
No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar
Título 3.
apéndice. Esto puede ser a través de paréntesis o con pies de página. Es posible poner todas o
solo algunas de las tablas y figuras en el apéndice, si todas las tablas y figuras son puestas en
el apéndice se debe indicar que “Todas las tablas y figuras están ubicadas en el apéndice”
Título 3. Los títulos de las tablas deben ser puestos sobre las mimas. En el caso de las figuras
deben ser puestos debajo. Todas las tablas deben contar con mínimo 2 columnas y una fila de
Estas líneas son la línea incluida en la parte superior de la tabla, la línea entre el la cabecera de
Título 4. Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se
debe asegurar que la figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro. En la figura
En esta hoja se incluye una breve biografía del autor de la Monografía, una fotografía a gusto del
autor; su firma; la del examinador y los sinodales.
Este documento deberá presentarse por triplicado y empastado el día de la presentación de los
sinodales junto con un libro relacionado con su licenciatura, en donación a la universidad. (no
necesariamente nuevo)
x
ÍNDICES
2. EMPRESA
a. Razón social.
b. Misión.
c. Visión.
d. Valores.
e. Objetivo general.
f. Objetivos específicos.
g. Organigrama
h. Descripción de puestos.
xi
3. ESTUDIO DE MERCADO:
a. Descripción de productos y/o servicios
b. Desarrollo de la investigación de mercado.
c. Encuesta y observación
d. Obtención de resultados.
e. Determinación y proyección de la demanda.
f. Determinación y proyección de la oferta.
g. Fijación de precios.
h. Determinación de la plaza.
i. Promoción y publicidad.
j. Plan general de mercadotecnia.
5. Estudio Económico-Financiero.
a. Análisis de la inversión total.
xii
b. Capital de trabajo.
c. Presupuestos.
d. Ingresos.
e. Egresos
f. Flujo de Efectivo.
g. Estado de resultados.
h. Punto de equilibrio.
i. Tiempo de recuperación de la inversión.
j. Tipo de financiamiento.
k. Precio.
6. RESUMEN EJECUTIVO
a. Naturaleza del proyecto.
b. Nombre de la empresa.
c. Justificación y misión.
d. Ventajas competitivas.
e. El Mercado
f. Descripción del mercado.
g. Demanda del producto y/o servicio.
h. Plan de ventas.
i. Estudio técnico.
j. Estudio económico.
Introducción.......................................................................................................
Justificación……………………………………………………………………
Capítulo I
Descripción general de la empresa……....................................................
Misión...................................................................................................
Visión. ..................................................................................................
Valores ...………………………………………………………………..
Objetivos...............................................................................................
Estructura del negocio..........................................................................
Análisis FODA……………………………………………………….
Administración del personal de la empresa……………….........................
Contratación........................................................................................
Políticas operativas............................................................................
Tabla de sueldos..................................................................................
Capitulo II
Análisis del mercado…................................................................................
Análisis de la competencia……………………………………………….
Clientes potenciales….............................................................................
Características del segmento de mercado………………………………..
Investigación de mercado.........................................................................
Tabulación e interpretación de resultados.................................................
Fuentes de información............................................................................
Aspectos innovadores del
producto.................................................................
Publicidad....................................................................................................
xiv
Comercialización..........................................................................................
Capítulo III
Producción de la empresa…………..………………………………
Especificaciones del producto...................................................
Proceso de producción.............................................................
Materia prima y proveedores....................................................
Capacidad instalada..................................................................
Manejo de inventarios...............................................................
Herramientas e instalaciones.....................................................
Capítulo IV..........................................................................................
Contabilidad…..…..…………………..........................................................
Fuentes y usos del dinero en efectivo.........................................
Gastos y costos.........................................................................
Balance general........................................................................
Estado de resultados.................................................................
Marco legal de la organización………….....................................
Constitución de la empresa........................................................
Régimen fiscal............................................................................
Lista de referencias
Anexos
Apéndice
Vita
Tabla de contenidos
Introducción.......................................................................................................
Justificación…….............................................................................................
Objetivos: Generales y
particulares.................................................................
Tipo de metodología……………….........................
Antecedentes del
problema.............................................................................
Revisión de literatura............................................................................
Teorías aplicadas al
problema.........................................................................
Alcances…………………………....................................................
Hipotesis………………….............................................................
Preguntas de investigación....................................................
Instrumentación..................................................................
Selección de la muestra……..............................................................
Análisis de la muestra..................................................
Procedimientos
Recolección de datos
Capítulo IV Análisis..........................................................................................
Presentación de resultados………………...........................................
Capítulo V Intervención…….......................................................................
Desarrollo de la intervención…....................................................................
Capítulo VI Conclusiones………………………………………………….
Lista de referencias
Anexos
Apéndice
Vita
xvii
AYUDAS BIBLIOGRÁFICAS:
http://biblioteca.unlam.edu.ar/descargas/44_Cmohacerunamonografa.pdf
https://www.uv.mx/arquitectura/files/2017/05/MONOGRAFIA-POR-COMPILACION.pdf
http://www.administracion.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/sites/9/2014/02/manualmonografias2012.pdf
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis58.pdf
http://www.monografias.com/trabajos102/sobre-investigacion/sobre-investigacion.shtml
www.columbia.edu.py/institucional/investigacion/recursos-de-investigacion/234-informe-o-monografia-de-analisis-de-experiencias
http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/monografiia_juan_daniel_vargas_luque_0.pdf
https://es.scribd.com/doc/3764083/MONOGRAFIAS
http://geiuma-oax.net/invdoc/importanciaydef.htm
http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/558/LA%20INVESTIGACION%20DOCUMENTAL.htm
http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.mx/2011/10/tipos-de-investigacion-exploratoria.html
www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/
http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1158/diseno_de_la_investigacion.html
http://partesde.com/la-monografia/
http://noticias.universia.edu.pe/educacion/noticia/2015/04/30/1124331/como-hacer-monografia-8-pasos.html
http://www.monografias.com/trabajos85/la-monografia/la-monografia.shtml
http://ejemplosde.org/lengua-y-literatura/conclusiones/
LA Monografía
Recopilación
Josratam29@gmail.com
xviii