Guia Elaboracion Proyecto Titulacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

ii

Introducción
Las licenciaturas en modalidad no escolarizada, contemplan en su plan de estudios, dos materias
con el fin de preparar al alumno para su proceso educativo de titulación: Proyecto de titulación I
en el sexto cuatrimestre y proyecto de titulación II en el noveno.
Previamente el alumno tuvo inducción al estudio de la investigación en el primer cuatrimestre con
alguna de las materias de metodología y técnicas de investigación, dicho estudio debe fortalecerse
con la aplicación de alguno de los métodos de investigación, como el documental, observación,
encuestas y entrevistas aplicados en la elaboración de evidencias bimestrales, constancia de su
aprendizaje.
En el sexto cuatrimestre el alumno debe identificar cual es el objeto de su proyecto y
paralelamente cual el objeto de investigación, y empezar a desarrollarlo.
Como medio para su difusión utilizará la Monografía en formato APA, para estandarizar la
presentación.
Durante los tres cuatrimestres que siguen, el alumno se dedicará en forma paralela a atender las
asignaturas del plan de estudio faltante y a la elaboración de su proyecto, utilizando las
herramientas que se mencionan a través del contenido de este documento.
En el noveno cuatrimestre, el estudiante deberá concluir su proyecto, que será supervisado por su
asesor de la materia,

Objetivo

El objetivo de este documento es facilitar al alumno el tránsito en su proceso de titulación, con la


elaboración del proyecto y al asesor contar con el material necesario para que seleccione los
instrumentos más convenientes, con la guía de los índices que se incluyen en el cuerpo de este
documento.
Será muy importante el acompañamiento del asesor que se convertirá en tutor del proyecto del
alumno y le acompañará hasta la aplicación del examen oral sobre el contenido de su proyecto y
las asignaturas relacionadas con el mismo, una vez que el alumno haya concluido sus 41 materias,
en forma satisfactoria.
Los Directores de los Caede´s, son necesarios en el seguimiento de ese proceso, supervisores
finales del producto en su examen profesional y de su y como sínodos en su presentación final.
iii

Índice

1.- Los programas de los proyectos para la titulación iv

2.- La Monografía viii

3.- El formato APA, como instrumento de registro y difusión del proyecto xix

4.- Los índices guía para el desarrollo del proyecto x


iv

1.- Los programas.

ASIGNATURA: PROYECTO TERMINAL PARA TITULACIÓN I

Temas y Subtemas:

UNIDAD 1.- ACTITUD EMPRENDEDORA Y CREATIVIDAD

1.1. Características del ser emprendedor. Valores humanos.


1.2. La Creatividad y su proceso.
1.3. Concepto y atributos de la creatividad.
1.4. Inhibidores de la creatividad
1.5. El desarrollo de nuevos productos o servicios: Concepto de nuevos productos: Productos inexistentes, Mejora de
productos, Innovación en el proceso y Materiales Valores agregados. Fuentes de información para localizar nuevos
mercados.
1.6. Exploración de necesidades en la sociedad.
1.7. Análisis de productos en centros comerciales.
1.8. Oportunidades de negocio en Bancomext.
1.9. Análisis de información en internet.
1.10. Habilidades y preferencias del equipo
1.11. Técnicas de creatividad para el
1.12. Desarrollo de nuevos mercados: Lluvia de ideas.
1.13. Asociación de ideas.
1.14. Factibilidad de las ideas para nuevos proyectos.
1.15. Aspectos positivos, negativos e interesantes.
1.16. Consideración de variables.
1.17. Medición de consecuencias.
v
1.18. Estudio de alternativas o Posibilidades.
1.19. Jerarquización de prioridades
1.20. Análisis de puntos de vista.

UNIDAD 2. PROCESO ADMINISTRATIVO

2.1. Generalidades de planeación.


2.2. Generalidades de organización.
2.3. Generalidades de control.
2.4. Generalidades de dirección
2.5. Planeación estratégica considerando los elementos: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
2.6. Objetivos: estratégicos y generales, tácticos y departamentales, específicos y metas
2.7. Organización: departamentalización, jerarquía, tramo de control, delegación y tipos de autoridad.
2.8. Organigrama, descripción de puestos, políticas y reglas
2.9. Requisitos legales. Selección del tipo de sociedad mercantil.
2.10. Obligaciones oficiales: Federales, Estatales, Locales, Patentes y marcas. Obligaciones con el programa
emprendedor.

UNIDAD 3. – PLAN PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

3.1. Identificación de oportunidades para emprender.


3.2. Elección del proyecto a emprender.
3.3. Definición de objetivos.
3.4. Identificación de los clientes y diseño de la oferta.
3.5. Planteamiento de operación y logística del programa. Cronograma de actividades.
3.6. Presentación de resultados.
vi

ASIGNATURA PROYECTO TERMINAL PARA TITULACIÓN II


Temas y Subtemas:

UNIDAD 1.- FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1.1. Fondo Nacional de apoyo económico social (FONAES)


1.2. Programa crédito por administración (PROCREA), objetivos, tipo y destino de crédito
1.3. Nacional Financiera (NAFINSA), objetivos y mecanismos.
1.4. Fideicomisos instituidos en relación con la agricultura (FIRA)
1.5. Secretaria de Economía y sus lineamientos específicos a proyectos emprendedores.

UNIDAD 2. COMO PRESENTAR UN PLAN DE NEGOCIOS

2.1. Formato
2.2. Análisis del Mercado
2.2.1. Análisis del Entorno Empresarial
2.2.2. Análisis del Entorno Potencial
2.2.3. Segmento el mercado: Público – objetivo
2.2.4. Ventaja Competitiva
2.2.5. Análisis de la Competencia
2.2.6. Estrategias de Mercadeo
2.2.6.1. Estrategia de Producto o Servicio
2.2.6.1. Estrategia de Precio
2.2.6.2. Estrategia de Distribución
2.2.6.3. Estrategia de Promoción

UNIDAD 3. ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN


vii
UNIDAD 4. ESTUDIO ECONÓMICO

4.1. Ventas en unidades


4.2. Plan de Inversión
4.3. Estructura de Costos
4.4. Proyección de Ventas
4.5. Punto de Equilibrio
4.6. Flujo de Caja de Negocio
4.7. Fuente de Financiamiento
viii

LA MONOGRAFÍA
Es el procedimiento científico, sistémico y metódico de un asunto cualquiera sea en el
ámbito de las letras o de la ciencia.
La monografía es el primer esfuerzo de una persona efectúa sobre u tema específico
procurando comprender, hasta lograr su completo conocimiento del asunto.
Según la definición de la real academia española es la descripción y tratado especial de
determinada parte de una ciencia o de cualquier asunto en particular.
ix

1.- CLASES DE MONOGRAFÍA

MONOGRAFÍAS DE COMPILACIÓN
El alumno después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la
bibliografía que hay al respecto.
Es importante tener buen nivel de comprensión y “ojo crítico” para referirse a los
diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal, tras una exhaustiva revisión.
http://biblioteca.unlam.edu.ar/descargas/44_Cmohacerunamonografa.pdf

https://www.uv.mx/arquitectura/files/2017/05/MONOGRAFIA-POR-COMPILACION.pdf

MONOGRAFÍA DE INVESTIGACIÓN
Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para
eso hay que conocer lo que ya se ha dicho y adicionar algo novedoso.
http://www.administracion.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/sites/9/2014/02/manualmonografias2012.pdf

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis58.pdf

http://www.monografias.com/trabajos102/sobre-investigacion/sobre-investigacion.shtml

MONOGRAFÍAS DE ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS


Frecuentemente se emplea en las carreras que implica una práctica
www.columbia.edu.py/institucional/investigacion/recursos-de-investigacion/234-informe-o-monografia-de-analisis-de-experiencias

http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/monografiia_juan_daniel_vargas_luque_0.pdf

https://es.scribd.com/doc/3764083/MONOGRAFIAS
x

2.- CARACTERÍSTICAS:

 ES DE CARÁCTER DESCRIPTIVA.- https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-descriptiva

 NOVEDOSO

 UN OBJETIVO DE ESTUDIO DELIMITADO

 Los pasos para determinar el objeto de la investigación:

 1º Paso: La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico

Ejemplo un parque nacional. Vg. El parque Iguazú.

 2 º Paso. La delimitación en el tiempo


En este caso se puede tomar como base un año.
O un periodo de tiempo acotado.
Durante el año 2002. ...en el quinquenio 1998-02.

 3 º Paso La delimitación semántica.


Precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis del
significado, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.

 CLARO

 TIENE UN CARÁCTER DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (ejemplos más adelante en


tipos de fichas)

http://geiuma-oax.net/invdoc/importanciaydef.htm

http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/558/LA%20INVESTIGACION%20DOCUMENTAL.htm

 EXACTO

 ES UN ESTUDIO EXPLORATORIO
http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.mx/2011/10/tipos-de-investigacion-exploratoria.html

www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/

http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1158/diseno_de_la_investigacion.html
xi
 PRECISO

 ESQUEMA FORMAL
Consiste en un ordenamiento de los principales aspectos del tema que se
investiga.
Cada aspecto principal debe ser un capítulos y los secundarios, subcapítulos.
El esquema permite ver con toda claridad si el tema se a desarrollado
convenientemente, sin omisiones, y si cada una de las clasificaciones y sub
clasificaciones que se han efectuado, tienen conexiones entre sí.

3.- CUERPO

http://partesde.com/la-monografia/

http://noticias.universia.edu.pe/educacion/noticia/2015/04/30/1124331/como-hacer-monografia-8-pasos.html

CONSTITUYE LA ESENCIA DE LA OBRA

SE RECOMIENDA NO EXCEDA DE TRES UNIDADES TEMÁTICAS O CAPÍTULOS

PRIMERA PARTE.- CAPITULO UNO; CAPITULO DOS

SEGUNDA PARTE.- CAPITULO UNO; CAPITULO DOS

TERCERA PARTE.- CAPITULO UNO; CAPITULO DOS


xii

4.- ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA

http://www.monografias.com/trabajos85/la-monografia/la-monografia.shtml

PORTADA
 Nombre de la institución
 Título del trabajo
 Apellido y nombre del autor
 Ciudad y fecha (distribuir en una cuartilla dejando el mismo espacio entre cada
elemento

PRESENTACIÓN
 Va inmediatamente después de la portada
 Debe presentarse impreso en una sola cara
 Debe ser una sinopsis de la monografía
 Debe redactarse una vez concluida la investigación
 El resumen debe ser compresible, sencillo, informativo preciso completo
 Conciso, específico
 Debe indicar claramente el problema específico que se investiga planteamiento
del problema.
 Debe indicar como se realizó la investigación, el método.
 Debe indicar las conclusiones generales del estudio.
 Los resultados más importantes y las principales conclusiones.

ÍNDICE GENERAL
 Presenta la estructura o esqueleto del trabajo y la relaciona con su ubicación en
el texto.
 Permite la búsqueda de cualquier tópico en la monografía.
xiii

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS.


Esta sección permita la identificación la ubicación exacta de tablas y figuras dentro del
cuerpo del trabajo.

INTRODUCCIÓN
 Representa la entrada de la obra
 Expresa los objetivos
 Se considera la página núm. Uno

CONCLUSIONES
 Es la síntesis de la monografía
 Titulado en mayúscula
 Redactado en prosa

LISTA DE REFERENCIAS
 Los autores consultados
 De acuerdo a las normas APA

APÉNDICES
 Los apéndices son documentos o material, que tiene autonomía en su contenido
 Enumerados en orden alfabético

ANEXOS
 Ilustraciones, figuras y tablas entre otras.
 Cada uno de ellos en página aparte
 Enumerados en arábigo
xiv

5.- TÉCNICAS DE UNA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

FICHA BIBLIOGRÁFICA
Una vez elegido el tema de la monografía o el tema del proyecto, es necesario acudir al
asesor o tutor del proyecto.
A partir de ese momento el alumno procura ampliar sus fuentes de información hasta
reunir una bibliografía que le permita, tanto el conocimiento más elemental como el más
importante acerca del tema.

LA FICHA DE RESUMEN
Se debe extraer el contenido de los párrafos, anotando en sus fichas de trabajo aquello
que necesita y juzga adecuado para su tema.
Para hacer una ficha resumen se debe seguir os siguientes pasos:
El resumen propiamente dicho
La materia principal que exprese la idea conceptual del resumen
El autor, título de la obra, capítulo y página a la que corresponde el resumen.

Joseph H. Fichter
Sociología.

Tema: Comunidades (valor de la reunión).


Pág: 133

(Resumen)

Los sociólogos, consideran que el hombre se inclina subconscientemente a las reuniones, como un medio
de escape ante el estrés, la angustia y el dolor. Piensan que la independencia ha vulnerado la estabilidad
social forzando a que aun rodeados los seres humanos caigan a una depresión ahogadora.

Nota: Rectificar la información con otros autores


xv

FICHA DE TEXTUAL
Es aquella que transfiere fielmente lo dicho por el autor, para elaborarla se debe tomar
en cuenta las siguientes normas:
Encerrar entre comillas todo el texto transcrito.
Si desea hacer alguna omisión se escriben tres puntos suspensivos.
Si desea hacer alguna aclaración, lo hará entre paréntesis.
Las anotaciones al final de la ficha son las mismas que se observan al final de la ficha
resumen.

Se deben seguir algunos pequeños lineamientos como son:

 Anotar la información que nos interesa


 Poner comillas (“”) a las citas textuales con la finalidad de distinguirlas de algún
comentario que se realice
 Debe de ser reducida o breve para que quepa en la ficha.
 Colocar el número de ficha (es necesario para no confundirnos al utilizarlas)
 Poner el título de la fuente (libro, revista, catalogo, etc.)
 Colocar la página o el lugar de la fuente de donde se obtiene el texto.
 Colocar la fecha de la ficha.
 Destinar un lugar para las anotaciones, pues pueden ser necesarias o
convenientes según el caso.

¿Qué medidas debe de tener?

Las medidas pueden variar, pero las más utilizadas son las dos siguientes:

 12.5 cm de alto por 19 cm de ancho


 12.5 cm de alto por 13.5 cm de ancho

Esta medida puede cambiar a nuestro criterio, pero debe de ser una medida acorde a su
manipulación y que permita trabajar con los datos ingresados, pues el objetivo de la
ficha textual es conservar un fragmento de dato pero no una copia completa, se basa en
conservar los conceptos necesarios.

Hay que recordar que las citas textuales son copia del original, y debe elegirse un texto
que dé a entender la idea en forma completa.
xvi

Ejemplo de ficha textual de definición:

Tema: Planeación Administrativa.


Principios de Administración

Ficha No 012

Autor: George R. Terry


Pág: 221

“Una definición adecuada de la ética es: La ética se refiere a la conducta personal y el deber moral, y se interesa en
las relaciones humanas respecto a lo bueno y a lo malo. La ética se relaciona con la moral y la filosofía. Trata del
comportamiento de los individuos y e las normas que gobiernan las interrelaciones entre ellos.”

Nota: Este es el tema del artículo que se debe entregar el próximo viernes 17 de agosto de 2012

6.- FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA


Por el proceso e importancia
Preliminares
Básicas
Por el origen
Primeras u originales
Secundarias
Por la estructura
Bibliográficas
Libros
Folletos
Publicaciones periódicas
Documentales
Películas
Cartas
Láminas, cuadros, diagramas, croquis
xvii
Copias fotostáticas
Por la procedencia.
De investigación propia, practicada en:
Archivos,
Bibliotecas
Trabajo de campo
De información adquirida de segunda mano:
Bibliografías
Repertorios críticos
Trascripciones documentadas

7.- PASOS PARA LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

 El investigador elige un tema


 Busca fuentes de información.- elabora fichas bibliográficas y hemerográficas.-
Clasifica fuentes básicas y secundarias.
 Elabora el plan de investigación.- describe sus partes.- hace fichas de trabajo
 Recoge la información.- organiza la información.- analiza e interpreta la
información
 Prepara exposición de resultados.- elabora el esquema definitivo.- Redacta y
perfecciona primer borrador.
 Comunica resultados de la investigación.

8.-PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA


 Elección del tema
 Búsqueda preliminar de la información
 Elaboración del Plan de la investigación
 Recolección de datos
 Organización e interpretación e datos
xviii
 Composición y redacción
 Comunicación de resultados.

9.- CONCLUSIÓN

 Se retoman las ideas más importantes de nuestra investigación y


 también se pueden ofrecer sugerencias y soluciones a los problemas planteados
de acuerdo

http://ejemplosde.org/lengua-y-literatura/conclusiones/

 Créditos: Prezi grupo de aportación.- Jorge Villarreal, material reutilizable de Prezi


 Contenido de las URL aquí enunciadas
xix

CENTRO DE ASESORÍA, EVALUACIÓN Y DESARROLLO


EDUCATIVO “nombre del centro”

Título del proyecto

Monografía para obtener el grado de licenciado en:

Autor:
Tutor:
Fecha:
xx
Copyright © 201... Nombre del alumno. Todos los derechos reservados.
Esta página es opcional

INDICACIONES GENERALES
Márgenes

 Se guarda una (1) pulgada en los márgenes superior, inferior y derecho de la página.
 El margen de la izquierda debe ser de1 ½, (4 cm) puesto que es la región donde se va a encuadernar (APA, 2001, p. 325).
 Se escribe a espacio doble todas las líneas del manuscrito, incluyendo el texto de la página de título.
 Numeración de las Páginas. Se enumeran todas las páginas, desde la página de título hasta la página de referencias.
 Número de las Páginas: Empleando numerales arábicos, escriba el número en la esquina superior derecha de la página.

Encabezamientos

 Representa un título corto con el número de la página. Se deriva del título que posee el trabajo, comúnmente las primeras
dos o tres palabras del título de la monografía.
 Se coloca en la parte superior del lado derecho, al mismo nivel y cinco espacios antes del número de la página.
 Debido a que la mayoría de los procesadores de palabras tienen predeterminado los márgenes superiores de los
encabezados (“headers”) a media (½) pulgada, se acepta que las páginas de la monografía se preparen con este margen
(APA, 2001, p. 288).
 La primera letra de cada palabra del encabezado va en letras mayúsculas, el resto se escribe en letras minúsculas.
 Párrafos y Sangría (Indentados)
 Se sangran de cinco (5) a siete (7) espacios de la primera línea de cada párrafo.
 Para consistencia, emplee la tecla de [Tab], la cual debe ser configurada de cinco (5) a siete (7) espacios o ½ pulgada
desde un procesador de palabras (APA, 2001, p. 289).
 Indentar la primera línea de cada párrafo y de cada pie de página de cinco a siete espacios.
 Nunca sangrar la reseña, las citas literales, los títulos y cabeceras, los títulos de tabla y de figura.

Longitud de las Líneas y Alineamiento


 Se escribe a un máximo de 6½ pulgada (16.51 cm). No justifique las líneas. En un procesador de palabras, seleccione un
alineamiento hacia la izquierda.

Número de Líneas
 No escriba más de 27 líneas de texto (sin contar el encabezado y el número de la página) en una página de 8 ½” x 11” (22
x 28 cm) con una (1) pulgada en los márgenes (APA, 2001, p. 287).

Mayúsculas y Minúsculas

 Poner en mayúscula la primera letra en:


• Elementos de la página de título.
• Etiquetas (Reseña, Pies de Página, entre otras).
• Cabeceras.
• Títulos.
• Elementos de la lista de referencias.

Orden de las Páginas de la Monografía

 Todas las páginas del trabajo escrito se enumeran de forma consecutiva, con la excepción de los trabajos de arte para las
figuras. Organiza tu monografía como sigue (APA, 2001, p. 287):
• Título de la página (portadas): Se prepara en una página separada. Incluye nombre del autor, filiación
institucional y cabecera Enumerar como la página 1.

• Referencias: Se redactan en una página separada.
• Apéndices: Preparar cada apéndice en una página separada.
• Notas del autor: Desarrollar en una página por separado.
• Nota al calce: Se enumeran todas juntas en una página separada.
• Tablas: Se preparan cada una en una página separada.
• Descripción de las figuras: Se enumeran todas desde una nueva página.
• Figuras: Cada figura se colocan en un una página por separada.
xxi
Dedicatoria

Esta página es opcional


xxii
Agradecimientos

Esta página es opcional.


xxiii

Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e información general .......................................................i

Título 1................................................................................................................i

Título 2. ...........................................................................................................i

Capítulo 2 Figuras y tablas ................................................................................... ii

Título 1............................................................................................................... ii

Título 2. .......................................................................................................... ii

Título 3. ......................................................................................................... iii

Capítulo 3 Conclusiones, resultados, discusión y recomendaciones .................. vi

Lista de Referencias............................................................................................ vii

Apéndice ............................................................................................................ viii

Vita ....................................................................................................................... ix
xxiv

Lista de tablas

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo......................................................................


xxv

Lista de figuras

Figura 1. Formas y descripción de las formas. ................................................................... v


Capítulo 1

Introducción e información general

Título 1

Debe haber solo un salto de línea entre párrafo y párrafo, este salto de línea se puede

hacer presionando la tecla ENTER.

Para añadir un capitulo adicional se debe crear un salto de página entre los dos

capítulos, esto se puede hacer tecleando CTRL + ENTER al final del párrafo previo al nuevo

párrafo.

Título 2

Usar los subtítulos consistentemente. Revisando constantemente el espaciado,

mayúsculas y puntuación.

Título 3

El uso de estilos es de ayuda a la hora de generar una tabla de contenidos.

Este documento de ejemplo usa los títulos, subtítulos y demás estilos para generar

automáticamente la tabla de contenido, lista de tablas y lista de figuras. Este documento está

configurado para seguir las normas APA.


ii

Capítulo 2

Figuras y tablas

Título 1

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son

mencionados por primera vez en el texto.

Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en una página separada.

La tabla 1 es más grande que media página y por lo tanto fue agregada en una página

para sí misma.

La página antes de la figura debe ser una página llena de texto a menos que esta esté

al final del capítulo. Esto aplica incluso si un párrafo debe ser dividido en varias páginas.

Título 2

Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de su

tamaño.

No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar

espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Título 3.

Tablas y figuras pueden ser puestas en un apéndice al final de la monografía o disertación.


iii
Si se hace esto se debe estar seguro de indicar que las tablas y figuras están ubicadas en el

apéndice. Esto puede ser a través de paréntesis o con pies de página. Es posible poner todas o

solo algunas de las tablas y figuras en el apéndice, si todas las tablas y figuras son puestas en

el apéndice se debe indicar que “Todas las tablas y figuras están ubicadas en el apéndice”

después de la primera mención de una tabla o figuras..

Título 3. Los títulos de las tablas deben ser puestos sobre las mimas. En el caso de las figuras

deben ser puestos debajo. Todas las tablas deben contar con mínimo 2 columnas y una fila de

títulos. Las tablas deben contar a menos con 3 líneas divisorias.


iv

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.


Columna uno Columna dos

Datos de la tabla Datos de la tabla


,,, …
v

Estas líneas son la línea incluida en la parte superior de la tabla, la línea entre el la cabecera de

la tabla y el contenido y la línea debajo de la tabla.

Título 4. Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se

debe asegurar que la figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro. En la figura

1 se muestran algunas formas.

Figura 1. Formas y descripción de las formas.


vi
Capítulo 3

Conclusiones, resultados, discusión y recomendaciones


vii
Lista de referencias
Relación de las fuentes utilizadas, en formato APA
viii
Apéndice

Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente.

También es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de

investigación y material adicional.


ix
Vita

En esta hoja se incluye una breve biografía del autor de la Monografía, una fotografía a gusto del
autor; su firma; la del examinador y los sinodales.
Este documento deberá presentarse por triplicado y empastado el día de la presentación de los
sinodales junto con un libro relacionado con su licenciatura, en donación a la universidad. (no
necesariamente nuevo)
x
ÍNDICES

ÍNDICE para proyecto emprendedor, preferentemente para las


licenciaturas: CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR; ADMINISTRACIÓN Y
GESTIÓN EMPRESARIAL Y MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

1. NATURALEZA DEL PROYECTO:


a. Concepto de Negocio.
b. Obtención del nombre del negocio.
c. Productos y servicios.
d. Ubicación.
e. Logo y slogan.
f. Trámites y permisos
g. Claves de éxito del concepto de negocio.
h. Valor agregado. (TODOS)

2. EMPRESA
a. Razón social.
b. Misión.
c. Visión.
d. Valores.
e. Objetivo general.
f. Objetivos específicos.
g. Organigrama
h. Descripción de puestos.
xi

3. ESTUDIO DE MERCADO:
a. Descripción de productos y/o servicios
b. Desarrollo de la investigación de mercado.
c. Encuesta y observación
d. Obtención de resultados.
e. Determinación y proyección de la demanda.
f. Determinación y proyección de la oferta.
g. Fijación de precios.
h. Determinación de la plaza.
i. Promoción y publicidad.
j. Plan general de mercadotecnia.

4. ESTUDIO TECNICO DE PRODUCCIÒN:


a. Localización
b. Descripción y elaboración del proceso.
c. Elaboración de manuales
d. Requerimientos.
e. Mano de Obra.
f. Tecnología.
g. Materia Prima.
h. Calendario de implementación.

5. Estudio Económico-Financiero.
a. Análisis de la inversión total.
xii
b. Capital de trabajo.
c. Presupuestos.
d. Ingresos.
e. Egresos
f. Flujo de Efectivo.
g. Estado de resultados.
h. Punto de equilibrio.
i. Tiempo de recuperación de la inversión.
j. Tipo de financiamiento.
k. Precio.

6. RESUMEN EJECUTIVO
a. Naturaleza del proyecto.
b. Nombre de la empresa.
c. Justificación y misión.
d. Ventajas competitivas.
e. El Mercado
f. Descripción del mercado.
g. Demanda del producto y/o servicio.
h. Plan de ventas.
i. Estudio técnico.
j. Estudio económico.

7. PLAN Y DESARROLLO DE MEDIOS PUBLICITARIOS


Aportación: Maestra
xiii

ÍNDICE para proyecto emprendedor, preferentemente para las


licenciaturas: CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR; ADMINISTRACIÓN Y
GESTIÓN EMPRESARIAL Y MERCADOTECNIA INTERNACIONAL.
Tabla de contenidos

Introducción.......................................................................................................
Justificación……………………………………………………………………
Capítulo I
Descripción general de la empresa……....................................................
Misión...................................................................................................
Visión. ..................................................................................................
Valores ...………………………………………………………………..
Objetivos...............................................................................................
Estructura del negocio..........................................................................
Análisis FODA……………………………………………………….
Administración del personal de la empresa……………….........................
Contratación........................................................................................
Políticas operativas............................................................................
Tabla de sueldos..................................................................................
Capitulo II
Análisis del mercado…................................................................................
Análisis de la competencia……………………………………………….
Clientes potenciales….............................................................................
Características del segmento de mercado………………………………..
Investigación de mercado.........................................................................
Tabulación e interpretación de resultados.................................................
Fuentes de información............................................................................
Aspectos innovadores del
producto.................................................................
Publicidad....................................................................................................
xiv
Comercialización..........................................................................................
Capítulo III
Producción de la empresa…………..………………………………
Especificaciones del producto...................................................
Proceso de producción.............................................................
Materia prima y proveedores....................................................
Capacidad instalada..................................................................
Manejo de inventarios...............................................................
Herramientas e instalaciones.....................................................
Capítulo IV..........................................................................................
Contabilidad…..…..…………………..........................................................
Fuentes y usos del dinero en efectivo.........................................
Gastos y costos.........................................................................
Balance general........................................................................
Estado de resultados.................................................................
Marco legal de la organización………….....................................
Constitución de la empresa........................................................
Régimen fiscal............................................................................

Lista de referencias

Anexos

Apéndice

Vita

Aportación de la maestra Fátima Martínez de San José Iturbide, Gto.


xv

ÍNDICE para proyecto emprendedor, preferentemente para las


licenciaturas: DERECHO Y PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR Y SUPERIOR.

Tabla de contenidos

Introducción.......................................................................................................

Capítulo I Contexto social...………………………………………….

Ubicación espacio-temporal del problema....................................................

Descripción del problema...............................................................................

Análisis de la situación actual………….…………………………………..

Justificación…….............................................................................................

Objetivos: Generales y

particulares.................................................................

Capítulo II Marco teórico………………………………………….

Tipo de metodología……………….........................

Antecedentes del

problema.............................................................................

Revisión de literatura............................................................................

Teorías aplicadas al

problema.........................................................................

Capítulo III Marco metodológico


xvi
Planteamiento del problema…………..………………………………

Alcances…………………………....................................................

Hipotesis………………….............................................................

Preguntas de investigación....................................................

Instrumentación..................................................................

Selección de la muestra……..............................................................

Análisis de la muestra..................................................

Procedimientos

Recolección de datos

Capítulo IV Análisis..........................................................................................

Análisis e interpretación de datos……..........................................................

Presentación de resultados………………...........................................

Capítulo V Intervención…….......................................................................

Desarrollo de la intervención…....................................................................

Capítulo VI Conclusiones………………………………………………….

Lista de referencias

Anexos

Apéndice

Vita
xvii

AYUDAS BIBLIOGRÁFICAS:

http://biblioteca.unlam.edu.ar/descargas/44_Cmohacerunamonografa.pdf

https://www.uv.mx/arquitectura/files/2017/05/MONOGRAFIA-POR-COMPILACION.pdf

http://www.administracion.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/sites/9/2014/02/manualmonografias2012.pdf

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis58.pdf

http://www.monografias.com/trabajos102/sobre-investigacion/sobre-investigacion.shtml

www.columbia.edu.py/institucional/investigacion/recursos-de-investigacion/234-informe-o-monografia-de-analisis-de-experiencias

http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/monografiia_juan_daniel_vargas_luque_0.pdf

https://es.scribd.com/doc/3764083/MONOGRAFIAS

http://geiuma-oax.net/invdoc/importanciaydef.htm

http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/558/LA%20INVESTIGACION%20DOCUMENTAL.htm

http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.mx/2011/10/tipos-de-investigacion-exploratoria.html

www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/

http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1158/diseno_de_la_investigacion.html

http://partesde.com/la-monografia/

http://noticias.universia.edu.pe/educacion/noticia/2015/04/30/1124331/como-hacer-monografia-8-pasos.html

http://www.monografias.com/trabajos85/la-monografia/la-monografia.shtml

http://ejemplosde.org/lengua-y-literatura/conclusiones/

Metodología de la Investigación de Roberto Hernández Sampieri

Metodología de la Investigación de Daniel Salomón Behar Rivero

Modelo de formato APA

LA Monografía

Recopilación

José Rafael Tapia Maldonado

Josratam29@gmail.com
xviii

También podría gustarte