Tesis Bachiller Fiorella 22-6-22
Tesis Bachiller Fiorella 22-6-22
Tesis Bachiller Fiorella 22-6-22
TESIS
PRESENTADO POR:
Bach. FIORELLA MARÍA GARAYAR ARIAS
ASESORA:
Mg. ROSARIO ZULEMA VILLAGOMEZ SANTIAGO
ICA – PERÚ
2022
i
DEDICATORIA
A mis padres por ser mi motivación
en mi desarrollo profesional.
ii
AGRADECIMIENTO
A mis docentes por sus enseñanzas
iii
RESUMEN
El 55% de la población incide con bajo peso, el 36% están con peso normal y el
8% presenta incremento con obesidad por la medicación de otras enfermedades
preexistentes. Incide los casos con prevalecía avanzada en el 64%, dos cruces el
16%, tres cruces el 12% y cuatro cruces el 8%. Las probables formas de contagio
fueron por los familiares en un 36%, los amigos el 20%, en el trabajo el 24%, en los
colectivos de transporte al trabajo 12% y en otro lugar o no sabe el 8%. La mayoría
comparten ambientes en común como habitaciones lo hace un hacinamiento 64%
un porcentaje 36% viven inadecuadamente en lugares poco ventilados.
iv
Palabras Clave: TBC, Carga bacilar, factores prevalentes
ABSTRACT
Descriptive Over 86 patients with tuberculosis from the San Palpa Health Center.
Conclusions. The patients of the tuberculosis program of the Palpa health center
require attention in prevention to avoid contagion to their relatives and in this way
they can have control of their health to improve their immune system.
v
ÍNDICE
ÍNDICE Pág
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
ÍNDICE GENERAL iv
RESUMEN v
ABSTRACT vi
INTRODUCCIÓN ix
1.3. Objetivos 3
vi
1.4. Justificación de estudio 4
2.5. Variables 28
vii
CAPÍTULO IV: RESULTADOS 32
CAPITULO V: DISCUSIÓN 32
CONCLUSIONES 40
RECOMENDACIONES 42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 44
ANEXOS 45
-Matriz de consistencia
-Instrumento
viii
N TABLAS Pág
°
ix
TBC DEL CENTRO DE SALUD DE PALPA-ICA 2019.
N TABLAS Pág
°
x
6 FUENTE DE CONTAGIO PROBABLE DE LOS PACIENTES
38
CON TUBERCULOSIS PULMONAR DEL PROGRAMA DE
TBC DEL CENTRO DE SALUD DE PALPA-ICA 2019.
xi
INTRODUCCIÓN
Nuestro País por la crisis económica que vive, atraviesa múltiples problemas
sociales, especialmente en el campo de salud, uno de los flagelos que hasta
la actualidad padecen un gran porcentaje de habitantes es la Tuberculosis
que es una enfermedad infectocontagiosa, prevenible y curable. Las
incidencias de casos han llegado hasta la morbilidad en el grupo etario de
jóvenes y adultos; La OMS estima un aproximado de 9,6 millones de
personas son afectadas con esta enfermedad y 1.5 millones mueren. Los
estudios epidemiológicos realizados estima que entre el 2020 y 2025
incrementara la problemática por ende las estrategias sanitarias
implementara modelo de prevención(1)
Es importante un control para detectar inicialmente la enfermedad y dar un
tratamiento adecuado. La prevalencia y el riesgo de contraer es la
exposición al Mycobacterium tuberculosis, la persona puede permanecer
en un estado latente en un porcentaje de 5 a 20% y llegar a desarrollarse
presentando síntomas o agudizar el caso cuando su sistema inmune se
encuentra débil o se ve afectado por otras enfermedades existentes que
pueda presentar el paciente. Varios factores pueden conllevar a la
propagación y contagio es necesario que todo paciente diagnosticado con
esta enfermedad inicie su tratamiento para evitar complicaciones, bien se
sabe si es detectado inicialmente y recibe un tratamiento adecuado con
medicación según lo establece MINSA se recupera, pero si el paciente
abandona el tratamiento puede presentar complicaciones. La posibilidad de
que la enfermedad se transmita depende de cuatro factores: las
características del enfermo, el entorno en que tiene lugar la exposición, la
duración de la exposición y la susceptibilidad del receptor. Para el
xii
diagnostico se realizan tres esputos BAAR directos y cultivos, la sensibilidad
y especificidad de los esputos BAAR directos es pobre (50%), la presencia
de BAAR en el examen directo no permite discriminar entre Tuberculosis y
otras micobacterias. (2)
La TBC en el departamento de Ica, alcanza índices prevalentes en los
diferentes grupos etarios, lo mismo ocurre en la provincia de Palpa, que se
atiende mediante la estrategia de TBC del Centro de Salud de Palpa, La
población del lugar pertenecen a estratos familiares bajos y medios, lo cual
mediante la investigación se busca concientizar a la población a tomar las
medidas de prevención. El estudio se desarrollará bajo las normas, de la
escuela profesional de enfermería de la Universidad Alas Peruanas filial Ica
que consta de cinco capítulos que abordan La presente investigación para
fines de estudio considera en el capítulo I: El problema de investigación,
planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos de la
investigación, justificación del estudio y limitaciones de la investigación. En
el capítulo II se incluyó los siguientes aspectos: marco teórico, antecedentes
de estudio, bases teóricas, definición de términos, variables y su definición
conceptual, operacional y por último la operacionalización de la variables, en
el capítulo III se abordó la metodología, tipo y nivel de investigación,
descripción del ámbito de la investigación, población y muestra, técnicas e
instrumentos para la recolección de datos, validez y confiabilidad del
instrumento, el plan de recolección y procedimiento de datos, capitulo IV se
desarrolló la presentación de resultados y finalmente en el capítulo V
discusión y se estableció las conclusiones, recomendaciones.
xiii
xiv
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Existen pocos estudios que han evaluado las características de los pacientes
de tuberculosis. Se estima que para el 2030 el 80% de los pacientes con
diabetes vivirán en América Latina, por ello, es importante conocer mejor las
características clínicas y epidemiológicas para un adecuado tratamiento y
control.
Ámbito local. - La región Ica logró reducir en 15 por ciento la incidencia de
casos de tuberculosis (TB) en cuatro años, destacó el viceministro de Salud
Pública del Ministerio de Salud (MINSA), Dr. José Del Carmen Sara, quien
presidió la ceremonia de lanzamiento del Día Mundial de Lucha contra la
Tuberculosis, que se conmemora en esta fecha. Durante el lanzamiento
estuvo acompañado por Fernando Leanes, representante de la Organización
Panamericana de la Salud OPS/OMS en el Perú . (3)
2
¿Cuál es la distribución según sexo de los pacientes con tuberculosis
pulmonar del programa de TBC del Centro de Salud de Palpa -Ica
2019?
¿Cuál es la prevalencia de enfermedades de co-morbilidades de los
pacientes con tuberculosis pulmonar del Centro de Salud de Palpa – Ica
2019?
¿Cuál es el estado nutricional al momento del diagnóstico de los
pacientes con tuberculosis pulmonar del programa de TBC del Centro
de Salud de Palpa – Ica 2019?
¿Cuál es la carga bacilar al momento del diagnóstico de los pacientes
con tuberculosis pulmonar del programa de TBC del Centro de Salud de
Palpa - Ica 2019?
¿Cuál es la fuente de contagio probable de los pacientes con
tuberculosis pulmonar del programa de TBC del Centro de Salud de
Palpa- Ica 2019?
3
Evaluar el estado nutricional al momento del diagnóstico de los pacientes
con tuberculosis pulmonar del programa de TBC del Centro de Salud de
Palpa-Ica 2019.
Determinar la carga bacilar al momento del diagnóstico de los pacientes
con tuberculosis pulmonar del programa de TBC del Centro de Salud de
Palpa-Ica 2019
Investigar la fuente de contagio probable de los pacientes con
tuberculosis pulmonar del programa de TBC del Centro de Salud de
Palpa-Ica 2019.
4
1.5.- LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Las Limitaciones que se presentaron en la investigación fue el acceso
frecuente a los ambientes por medidas de bioseguridad y los horarios para
recabar la información con cada uno de los pacientes.
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
6
problema. La enfermedad extrapulmonar y diseminada presenta elevada
morbimortalidad. (6)
7
en Cuba. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal de 63
pacientes con tuberculosis, atendido en el Hospital Clinoquirúrgico Docente
Universitario “Celia Sánchez Manduley” de Manzanillo, provincia de Granma,
desde el 2009 hasta el 2011, con vistas a caracterizarles según factores
clinicoepidemiológicos de interés. Entre las variables analizadas figuraron:
edad, sexo, procedencia, factores de riesgo, formas clínicas de la tuberculosis,
tipo de tuberculosis extrapulmonares y categoría de casos. En la casuística
predominaron el sexo masculino, los grupos etarios de 45-65 años,
procedentes en su mayoría de zonas rurales; la ingestión de alcohol como
factor de riesgo asociado y las formas pulmonares con baciloscopia positiva
como las formas clínicas más frecuentes. La mayoría de los casos notificados
fueron nuevos. (8)
8
enfermedad. Son necesarias estrategias para un diagnóstico más precoz de la
TB en la población inmigrante. (9)
9
básico de datos (sexo, edad, diagnóstico principal, tipo de alta, tiempo de
estancia). Resultados. Se incluyeron en el estudio 65.609 hospitalizaciones
(66% hombres, 66% TBP, 52% entre 15-44 años). La tasa global de TB para
todo el periodo fue de 13,93 hospitalizaciones por 100.000 habitantes, siendo
de 18,83 en hombres y de 9,18 en mujeres. Las tasas de hospitalización por
TBP y TBEP disminuyeron en el periodo 1999-2009 en ambos sexos (TBP en
hombres, de 18 a 13, y en mujeres, de 8 a 6; TBEP en hombres, de 4 a 3, y en
mujeres, de 3 a 2 hospitalizaciones/100.000 habitantes). En TBP, los niños
son los que presentan un menor descenso, y en la TBEP, en hombres hay un
incremento en todos los grupos de edad desde 2005. Conclusiones. Los
resultados obtenidos son coherentes con los procedentes de la vigilancia. La
lenta disminución de las tasas en niños y el aumento de las formas
extrapulmonares en hombres podrían estar relacionados con la inmigración,
por lo que es necesario mejorar el control de la TB en estos grupos. (11)
ANTECEDENTES NACIONALES
Sánchez G. (2016). Características clinico-epidemiologicas en pacientes
mayores de 60 años con tuberculosis en el Hospital Nacional Dos de Mayo en
lima durante el periodo 2008-2014. Objetivo: Determinar las características
clínico epidemiológicas de pacientes mayores de 60 años con tuberculosis en
el hospital nacional Dos de Mayo durante el periodo 2008 a 2014.
Metodología: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Resultados:
Entre enero del 2008 y diciembre del 2014 se registraron 4397 pacientes
diagnosticados de tuberculosis, 436 tenían 60 años o más representando el
10,1%. La forma pulmonar tuvo una frecuencia de 47,7% (n=208) y la
extrapulmonar de 52,3% (n=228); dentro de la forma extrapulmonar, la
afección pleural fue la más frecuente con 9,4% (n=41). El método más usado
para inicio de tratamiento fue el BK positivo con 55,7% (n=243). La patología
más prevalente encontrada fue la diabetes mellitus en un 10,3% (n=45).
Conclusiones: La tuberculosis en el anciano demuestra gran diferencia que la
observada en jóvenes, en donde la forma pulmonar no es necesariamente la
10
más predominante. La frecuencia de la tuberculosis en el anciano es similar al
de otros estudios, pero dentro de las formas extrapulmonares hay grandes
diferencias con respecto a otros estudios. (12)
12
Roque J, (2012). Evaluación de los indicadores de detección de tuberculosis
en una región con alto riesgo de trasmisión en el hospital de san Martin en
Tacna. Se realizó una investigación operativa con el objetivo de evaluar los
indicadores de detección de tuberculosis establecidos en la Norma Técnica
para la Atención Integral de las Personas Afectadas por Tuberculosis. Se
seleccionaron tres micro redes con muy alto riesgo de transmisión de
tuberculosis de la región Tacna. Utilizando los libros de registro de
sintomáticos respiratorios se analizaron los datos de 14 595 sintomáticos
respiratorios identificados (SRI), de los cuales se examinaron (SREx) 14 486
(99,3%), del total de SREx 1,5% fueron BK (+). El promedio de baciloscopias
directas por SRI fue de 2,0 y la intensidad de búsqueda (proporción de SRI
entre las atenciones en > de 15 años) fue de 2,8%. Los varones tuvieron
mayor probabilidad de presentar, al menos, una baciloscopía positiva que las
mujeres, OR 2,0 (IC 95%: 1,5-2,6). Se concluye que el rendimiento de la
baciloscopia diagnóstica en sintomáticos respiratorios es baja. (16)
ANTECEDENTES LOCALES:
13
(38.9%), y los de 60 años a más (16.7%). El estado nutricional es de 27.8%
normo pesos y 72.2% bajo pesos o desnutridos. El nivel de información sobre
tuberculosis fue deficiente o inadecuado en el 55.6% de los casos y adecuado
en el 44%. El nivel de educación fueron primaria el 44.4%, secundaria el
38.9% y superior el 16.7%. El 50% fueron desempleados y el 50% son
empleados, al momento que abandonaron el tratamiento. Los efectos
colaterales por el tratamiento medicamentoso se presentaron en el 22.2%. Las
enfermedades concomitantes se presentaron en el 27.8%. Los hábitos nocivos
se presentaron en el 33.3%. (17)
14
intracelular. Pertenece a la familia de las micobacterias, pero es la única que
tiene importancia epidemiológica, las otras muy raramente producen
enfermedad en el humano.
El germen del bacilo de Koch (BK), que fuera descubierto en 1882, es una
micobacteria acido-alcohol-resistente gram positiva que tiene apariencia de
un palillo de 1 – 7 μ de longitud, de manera aislada o en montones,
homogéneos o granulosos, y que tienen una enorme vitalidad y
aerocontaminante.
Según Zinobia Khanet al. el complejo mycobacterium avium (MAC); el cual
también es un microorganismo perteneciente a las micobacterias y que se
puede encontrar en el agua, el suelo e incluso en componentes de cigarrillos
incluyendo el tabaco, filtro y papel; esta aumentado en incidencia, aunque no
se tiene claro que sea debido a un aumento real de infecciones o un mayor
reconocimiento y técnicas más sensibles de laboratorio.
Síntomas:
-Tos frecuente que dura tres semanas a más.
-Tos con la presencia de sangre
-Dolor torácico
-Cansancio, Fatiga o desgano
-Sudoración nocturna
-Bajo peso.
-Fiebre, escalofríos.
- Reservorio:
Es el ser humano sano, sin la presencia de síntomas puede en algún
momento activar la enfermedad se requiere un control y medidas de
seguridad (19)
La tuberculosis trae consigo una serie de problemas a nivel de otros órganos,
pues la baja defensa hace que con facilidad pueda afectar a los pacientes. la
tuberculosis se presenta a nivel hepático, pulmonar en otros síntomas.
- Patogénesis:
15
La historia natural de la tuberculosis comienza con la inhalación de
organismos Mycobacterium tuberculosis; un período de replicación y difusión
bacteriana sobreviene, seguido de una contención inmunológica de bacilos
viables. El resultado de este proceso es la infección de tuberculosis latente
asintomática, que se define como un estado de viabilidad bacteriana
persistente, control inmunitario, sin tuberculosis activa manifestada
clínicamente. Actualmente, no es posible diagnosticar directamente infección
por M. tuberculosis en los seres humanos; Por lo tanto, la infección por
tuberculosis latente se diagnostica mediante respuesta in vivo o in vitro por
estimulación de antígenos de la M. tuberculosis con el uso de los ensayos de
prueba de la piel o interferón-γ, prueba de tuberculina (IGRA). Los estudios
sugieren que la tuberculosis activa se desarrollará en 5 a 15% de las personas
con infección latente durante su vida (y un porcentaje mayor si las personas
están inmunodeprimidas); por lo tanto, las personas con infección latente
sirven, según Osler, como los "semilleros" de la tuberculosis en la comunidad.
Después de la inhalación de M. tuberculosis, la respuesta inmune innata, que
involucran macrófagos alveolares y granulocitos, comienza a combatir la
infección; en algunas personas, los bacilos desaparecen, mientras que, en
otros, se establece la infección. La contención de bacilos dentro de los
macrófagos y extracelularmente dentro de granulomas limita aún más la
replicación y controla la destrucción del tejido, resultando en un equilibrio
dinámico entre patógeno y anfitrión. La interpretación clásica de este como un
proceso binario, ya sea con la infección por M. tuberculosis latente o la
enfermedad de la tuberculosis activa, ha sido recientemente cuestionada como
una excesiva simplificación. En su lugar, se ha sugerido un espectro de
respuestas inmunológicas que son tanto protectores como patogénicos y que
se correlacionan con una gama de la activación bacteriana.
Este hecho, abarca una variedad de interacciones huésped-microbio, que se
caracterizan por la latencia clínica cuando predominan las respuestas del
huésped y por la enfermedad cuando la replicación bacteriana excede el
umbral requerido para causar síntomas. La evidencia reciente sugiere que las
16
respuestas inflamatorias del huésped, particularmente con la interleucina-1β,
puede mejorar la replicación de micobacterias, mostrando la espada de doble
filo que posee la respuesta inmune observada en la tuberculosis, pudiendo
estar presente en la infección latente. Además, la persistencia de bacilos
extracelulares pueden permanecer activos en un tipo de bio-películas del
medio ambiente y así evadir las defensas del huésped; en tales casos, el
término infección persistente (en lugar de latente) ha sido sugerido para
explicar la complejidad de este fenómeno. (5)(20)
Factores de riesgo
Sistema inmunitario debilitado
Las defensas del ser humano es la parte esencial de nuestro organismo que
nos va permitir tener una vida saludable, si el paciente o el ser humano lleva
un estilo de vida desordenado consumiendo alimentos rápidos, consumiendo
sustancias nocivas va conllevar a disminuir sus defensas y hacerlo sensible a
contraer enfermedades que afecta su salud y del entorno.
-VIH/SIDA
-Diabetes
-Enfermedad renal grave
-Ciertos cánceres
-Tratamientos oncológicos, como la quimioterapia
-Medicamentos para prevenir el rechazo de los órganos trasplantados
-Algunos medicamentos utilizados para tratar la artritis reumatoide, la
enfermedad de Crohn y la psoriasis
-Malnutrición y peso corporal bajo
-Edad muy joven o avanzada
Consumo de sustancias. Es considera uno los factores principales para
contraer esa enfermedad que conlleva al deterioro de su salud poniéndolo en
riesgo y peligro letal.
Consumo de tabaco. Es un Factor de riesgo que debilita las vías
respiratorias, baja las defensas y son los propensos a contraer la
tuberculosis.
17
Trabajar en atención médica. Es necesario tomar las medidas de
bioseguridad al atender a los pacientes.
Vivir o trabajar en un centro de cuidados residenciales. Un gran
porcentaje de pacientes adquieren la tbc por sus labores cotidianas ya que
tiene un contacto directo con el paciente infectado como en los hospitales,
asilos de personas de la tercera edad, en salas penitenciarias donde no
existe un nivel adecuado de ambientes ventilados y viven hacinados esto
conlleva a un contagio directo.
Vivir con alguien infectado con tuberculosis. Es necesario tomar
las medidas de protección y bioseguridad si uno de los familiares presenta
tuberculosis.
- Comorbilidades asociadas a la tuberculosis
La población afectada puede presentar comorbilidad cuando abandonan el
tratamiento o presentan enfermedades preexistentes y tiene los cuidados que
requiere.
Es necesario que cada paciente cumpla con el tratamiento establecido para
evitar complicaciones o se aloje en otro órgano
El paciente puede presentar las siguientes alteraciones si no continua con un
monitoreo en su alimentación y control de medicamentos:
Dolor espinal. Los problemas a nivel de lumbalgia se acentúan por la
debilidad que presenta el paciente y propios del síntoma de una tbc con
carga bacilar tipo 3
Daño articular. Puede afectar la a nivel de los huesos alojándose con
facilidad cuando el sistema inmune se encuentra débil, en uno de estos
órganos produciendo malestar dolor y alteraciones.
Inflamación de las membranas que cubren tu cerebro (meningitis). La
complicación y la alteración que se produce a nivel neuronal resulta ser
persistente produciendo convulsiones y otras reacciones adversas durante
este proceso, es necesario un control y evitar estas alteraciones.
Problemas en el hígado o en los riñones. Estos órganos son de vital
importancia en el proceso depurativo. En el tratamiento de pacientes con
18
TBC y enfermedades coexistentes puede alterar produciendo alteraciones
debido a la cantidad de fármacos.
Trastornos cardíacos. Suele presentar una inflamación severa donde se
produce una infección dejando de funcionar adecuadamente en el proceso
de ingreso y salida del fluido de la sangre ocasiona un taponamiento
cardiaco.
Otros síntomas Frecuentes:
Los síntomas cuando se complica el cuadro clínico es al toser presenta
dificultad al respirar, sudoración nocturna, mareos y debilidad esto ocurre en
los adultos mayores con hemoptisis, confusión, alteraciones a nivel
bioquímico en los adultos mayores (5)
- Tuberculosis y VIH
Los pacientes con VIH son potencialmente a contraer la tuberculosis por sus
bajas defensas que su organismo, el cual se convierte en uno de los
principales factores de riesgo latente donde la co-infección TBC-VIH puede
conducir al paciente a cuadros graves, si no se toman las medidas
pertinentes en su tratamiento indicado por el médico especialista.
Organización mundial de la salud presenta un cuadro que un 13% del total de
casos de TBC se son los infectados VIH, con un aproximado de 320.000
(6)
mortalidad en los últimos años.
Los pacientes con estos casos tendrán un acompañamiento con el personal
de enfermería quien les brindaran las orientaciones referente a su
alimentación y nutrición, peros se requiere que el paciente siga su
tratamiento para esta confección (TB y VIH) es el mismo que las que
padecen solo TB, las personas que la padecen deben recibir el tratamiento
para ambas enfermedades, sin embargo la fecha de iniciación del tratamiento
y la clase de medicamentos que se deben de tomar depende de las
circunstancias particulares de cada persona la cual estará sujeta a la
evaluación de su médico.
Los casos frecuentes de TBC-VIH en los últimos años han incidido en
poblaciones marginadas donde se encuentran bajos niveles de extrema
19
pobreza. En las estadísticas la prevalencia de sida y TBC como enfermedad
oportunista lleva hasta la muerte al paciente . (22)
La atención del paciente con TBC-VIH es de manera integral está a cargo del
equipo multidisciplinario de los servicios de prevención y control de TBC del
centro de salud, donde se le brinda el tratamiento asegurando el seguimiento
y la adherencia de ambos tratamientos.
- Tuberculosis y Diabetes Mellitus
Ambas enfermedades son crónicas y su asociación puede desencadenar
efectos donde el sistema inmune se debilite y produzca una alteración si no
se toman las medidas de prevención en estos pacientes especiales
ocasionando un desbalance del organismo afectando de manera relevante la
salud del paciente.
La dieta de un diabético es seleccionada evitando carbohidratos, mientras
que un paciente con TBC requiere una dieta rica en función a mejorar su
sistema inmunológico. El efecto que resalta suele ser la infección por
fagocitosis afectando a cada paciente.
Estas alteraciones inmunes determinan que algunas infecciones como la
TBC tiendan a ser más comunes o más severas en pacientes diabéticos y
que otras ocurran casi exclusivamente en ellos, aumentando el riesgo de
complicaciones y mortalidad en estos pacientes. (23)
- Tuberculosis y desnutrición
En la actualidad nuestra sociedad vive problemas sociales como la falta de
trabajo e ingresos económicos. Gran porcentaje de la población no cuenta
con los recursos para tener una alimentación nutritiva, esta problemática trae
consigo muchas enfermedades donde debilita el sistema inmune y esto hace
que pueda adquirir la Tuberculosis. En los menores de edad puede ocasionar
problemas de índole a nivel de anemia por su índice de la desnutrición que
presentan son sensibles a contraer esta enfermedad por un sistema inmune
que no ha desarrollado llegando hasta la muerte . (24)
- Tuberculosis y enfermedad renal crónica
20
La tuberculosis renal es una enfermedad grave de evolución crónica e
insidiosa, producida principalmente por el agente Mycobacterium
tuberculosis, el cual puede comprometer ambos riñones, originando
insuficiencia renal y la muerte del paciente. (2)
Los pacientes con Insuficiencia renal Crónica en diálisis, son los propensos a
presentar la TBC. (25)
La presencia de la Tuberculosis en estos pacientes especiales produce
cuadros severos alterando el funcionamiento renal produciendo casos de
mortalidad.
- Tuberculosis y cáncer
El cáncer en sus diferentes etapas debilita el sistema inmune del ser humano
presentando un proceso psicosocial que se suma a la realidad latente que
viven muchos pacientes. Los estudios de investigación revelan que el cáncer
al pulmón está estrechamente relacionado a la Tuberculosis y su diagnóstico
se presenta de manera paralela. Es importante concientizar a la población en
las medidas preventivas. (27)
- Tuberculosis y Cirrosis Hepática
Los problemas hepáticos como la cirrosis hacen que el paciente este
predispuestos a contraer diferentes enfermedades una de ellas es la
tuberculosis que le evita el buen funcionamiento del hígado por la presencia
de la bacteria Mycobacterium tuberculosis, el cual altera produciendo fiebre,
dolor abdominal, vómitos deteriora el buen funcionamiento del organismo con
un elevado riesgo de mortalidad. (5)
21
Además de las manifestaciones sistémicas ya comentadas, poco sensibles y
nada específicas, la manifestación pulmonar más frecuente es la tos, seca al
comienzo y luego con expectoración mucopurulenta, algunas veces teñida de
sangre y en raras ocasiones franca expulsión de sangre o hemoptisis. La tos,
aunque poca específica para el diagnóstico, tiene suma importancia si se
aplica el concepto del sintomático respiratorio, que se define como: cualquier
persona con tos por más de quince días y a quien hay que hacer la búsqueda
del bacilo tuberculoso en tres muestras de esputo; sin duda, su hallazgo en
cualquier paciente que consulte por éste o cualquier motivo, es el hecho más
importante para detectar prontamente la tuberculosis pulmonar. La disnea es
infrecuente, a no ser cuando está asociada a una forma aguda de
insuficiencia respiratoria (SDRA). (29)
El examen físico pulmonar, con ocasionales signos auscultatorios
inespecíficos, no aporta mayor ayuda al diagnóstico. El estudio bacteriológico
es el pilar fundamental del diagnóstico de la enfermedad, y el cultivo es el
patrón de oro o gold standard. El laboratorio en el diagnóstico de la TB,
abarca no solo el aislamiento de los bacilos ácido alcohol resistente (BAAR)
a través de la baciloscopia, la identificación con certeza de M. tuberculosis a
través del cultivo, sino que puede, además, determinar la susceptibilidad de
ese germen a los medicamentos antituberculosos a través de las pruebas de
sensibilidad.
Cualesquiera que sean los especímenes enviados al laboratorio para estudio
(esputos, lavados broncoalveolares, líquidos de cavidades, orina, biopsias,
etc.), deben ser conservados dentro de los más estrictos niveles de
seguridad y esterilidad recomendados internacionalmente. Como ya se
comentó, para el sintomático respiratorio deben coleccionarse por lo menos
tres muestras de esputo: la primera el primer día de asistencia al laboratorio,
la segunda al llevar la muestra al día siguiente y, en ese mismo momento,
recoger la tercera muestra, con cultivo de la segunda muestra en todos los
casos desde que sea posible. (30)
22
A las personas en áreas de difícil acceso se debe recoger las tres muestras
el mismo día. Si el paciente tiene dificultad en producir esputos, se puede
hacer inducción con inhalaciones de solución salina hipertónica. En niños
que no puedan producir esputo, la aspiración ástrica matutina a través del
lavado gástrico está bien documentada. En enfermos seleccionados, con
imposibilidad de expectorar, es necesario practicar lavado broncoalvelar
(BAL) por medio de la broncoscopia, procedimiento que además serviría para
tomar muestras de biopsias bronquiales y parenquimatosas. Todas las
muestras que sean tomadas mediante estos procedimientos invasivos
deberán de ser cultivadas en los medios recomendados.
(31)
- Baciloscopia
La baciloscopia debe ser el primer método a emplear dado su sencillez,
rapidez y bajo costo para detectar una micobacteria y, además, al ofrecer
una estimación cuantitativa del grado de contagiosidad del paciente, aporta
un valioso elemento clínico y epidemiológico. En lo posible, no se debe iniciar
un tratamiento sin una comprobación bacteriológica. Dos procedimientos son
los más usados para la tinción de un extendido para la baciloscopia, el Ziehl-
Neelsen con carbofuscina (ZN) y el Auramina-Rodamina. Más usado el ZN
que, además de mostrar los BAAR como pequeños bastoncillos curvos
teñidos de rojo sobre un fondo azul, informa también su grado de
infecciosidad por el sistema de cruces recomendado por la OMS, así:
(-) Ausencia de BAAR en 100 campos observados
(+) Menos de un BAAR por campo, en 100 campos observados
(++) 1-10 BAAR por campo, en 50 campos observados
(+++) + 10 BAAR por campo, en 20 campos observados
La sensibilidad de la baciloscopia en términos estrictos es baja (50 a 60%),
señalando que un resultado negativo no descarta la enfermedad (falsos
negativos), pero ello está en relación con diferentes factores que oscilan
desde la calidad de la muestra, pericia del tecnólogo, la prevalencia de la TB
en la zona donde se practique y el tipo morfológico de la afectación
23
pulmonar, ya que si existen cavernas la sensibilidad alcanza 80%, con
infiltrados alveolares 50 a 60% y con nódulos o masas es menos de 50%.
Se ha demostrado que debe haber 5.000 a 10.000 BAAR por milímetro de
espécimen para dar una baciloscopia positiva, en contraste, solo es
necesario 10 a 100 organismos para dar un cultivo positivo. A pesar de ello,
una baciloscopia positiva, debido a su alto poder infeccioso debe ser
informada inmediatamente y el paciente colocado en aislamiento. Dado que
los otros BAAR (micobacterias atípicas y la nocardia) son infrecuentes en
nuestro medio, y a una alta prevalencia de TB entre nosotros, una
baciloscopia positiva 99% corresponde a M. tuberculosis, y autoriza a
cualquier miembro del equipo de salud a iniciar un tratamiento contra la
tuberculosis.(32)
- Cultivo de micobacterias
El cultivo al identificar con certeza M. tuberculosis, se convierte en el gold
standard del diagnóstico de la enfermedad tuberculosa y, como ya se anotó,
sirve para los estudios de sensibilidad. Además, es herramienta valiosa para
detectar agrupación de pacientes con la misma cepa de bacilo (cluster), y en
la contaminación cruzada en laboratorios. Entre nosotros, el medio de cultivo
más usado es el Ogawa Kudoh; en otros países es el Lowenstein – Jensen
basado en medios sólidos, pero ambos tardan de 3 a 6 semanas en detectar
crecimiento bacteriano. Otros medios más rápidos, de 1 a 3 semanas, como
el radiométrico BACTEC, por su elevado costo en equipo, reactivos y
mantenimiento, están fuera de uso rutinario.
El cultivo tiene una sensibilidad de 85% y una especificidad de 98%, por
tanto, un resultado positivo asegura el diagnóstico de TB, con un alto VPP.
Además, su negativización después de un tratamiento asegura la curación.
Sin embargo, es necesario recordar que el cultivo tiene sus desventajas
pues, además del lento crecimiento, necesita medios más sofisticados que la
baciloscopia y es más costoso. Por tanto, la indicación del cultivo dependerá
del nivel de endemia de la zona y de los recursos e infraestructura sanitaria,
24
es decir, a mayor endemia y menores recursos económicos y sanitarios,
menor necesidad del cultivo.
Idealmente, la baciloscopia y el cultivo son procedimientos complementarios,
pero el cultivo es perentorio practicarlo en dos situaciones: a) En pacientes
con alta sospecha clínico-radiológica y con baciloscopias negativas b) Para
investigar sensibilidad del bacilo a los medicamentos antituberculosos, en
pacientes que no presentan mejoría, con persistencia de extendidos positivos
a pesar de una quimioterapia aceptable.
Radiología
La radiografía del tórax es muy sensible (>90%) en mostrar anormalidades
variables en el parénquima pulmonar, desde opacidades alveolares hasta
nódulos y atelectasias con pérdida de volumen pulmonar, generalmente
localizadas hacia la parte superior y posterior de los pulmones. A medida que
la enfermedad progresa, aparecen otras alteraciones radiológicas. La
expulsión de material caseoso a través de un bronquio deja una cavidad
dentro de los pulmones, la caverna tuberculosa. Con la siembra hematógena
se presentan micronódulos diseminados en ambos pulmones. Es necesario
resaltar que ninguna de las imágenes mencionadas anteriormente es
específica de TB (50%), y enfermedades como las micosis, carcinoma
broncogénico, sarcoidosis, neumonías bacterianas, etc., pueden presentar
signos radiológicos semejantes. Por lo anterior, debido a su alta sensibilidad,
una RX del tórax normal descarta prácticamente una TB pulmonar (alto
VPN). (5)(33)
25
el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y
funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar".
Dorotea Orean Con su teoría del Autocuidado genera un contacto directo
con el paciente de mostrar el aprendizaje y lo aplique en su bienestar, así
como en su alimentación, tratamiento adecuado para tener una evolución
favorable de lo contrario puede ocasionar un desbalance en su salud.
ROL DE LA ENFERMERA:
La misión que realiza el profesional de Enfermería en las áreas del cuidado
y acompañamiento del paciente de TBC, genera un trabajo en conjunto
para cumplir con el tratamiento farmacológico y recibir todo el soporte
emocional que requiere.
-Orientar al paciente en tener una dieta adecuada, continúe con su
tratamiento farmacológico para evitar deterioro en su salud y la propagación
de esta enfermedad
-Promover el autocuidado del paciente.
- Fomentar un estilo de soporte en el área cognitivo de enseñanza
aprendizaje en los pacientes.
-Guiar al paciente en el cumplimiento de su tratamiento y orientarlo en las
medidas de bioseguridad que debe aplicar como parte del autocuidado. (34)
26
Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más
importancia que cualquier otro enunciado general.
Persona: Es el individuo y el centro de la teorista. Cada persona está
definida de una forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y
sus factores variables.
Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las
interacciones entre los factores cognitivo- preceptúales y los factores
modificantes que influyen sobre la aparición de conductas promotoras de
salud.
Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su
auge durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados
sanitarios es la base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la
enfermera se constituye en el principal agente encargado de motivar a los
usuarios para que mantengan su salud persona
El concepto de promoción de la salud es aplicado dentro de la práctica
profesional del Lic. en Enfermería su desempeño se presenta en el ámbito
social- preventivo.
El bienestar como especialidad de la enfermería ha aumentado
notablemente durante la última década. La práctica clínica actual implica la
formación en la promoción de la salud, una de las ventajas del modelo es
llegar a la población con estrategias y cambios en la salud instrumentos
para su aplicación.
27
Factores del servicio de salud: características propias de los
servicios de salud siendo estas el tipo de atención, la rapidez en ello, la
educación brindad y el trato al paciente.
28
isoniazida y a la rifampicina, los dos medicamentos antituberculosos más
potentes
Causas de la enfermedad:
Características que se relacionan de manera directa en el tratamiento de la
enfermedad.
Factores del paciente: Son dimensiones propias y particulares de cada
paciente frente a una afección.
Factores del servicio de salud: Atenciones del personal encargado del
área de la estrategia.
Tuberculosis. – Es una enfermedad infectocontagiosa a causa por el
29
No se requiere es
descriptiva
2.5.- VARIABLES
2.5.1.- VARIABLE
Pacientes con Tuberculosis
2.5.2.- DIMENSIONES
Características epidemiológicas
30
2.5.3.- OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:
32
- Muestra: Por ser una población minina se toma la cantidad de
25 pacientes
3.4.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE
DATOS:
Técnica
Ficha de Datos verificación del diagnóstico y evaluación en su Historia
Clínica
Instrumento
Ficha de recolección de datos donde se encuentra la información
básica del paciente para la investigación
33
25 donde se obtuvo las tablas y gráficos para sus resultados para la
interpretación de los mismos.
34
CAPÍTULO IV
RESULTADO
TABLA N°1
DISTRIBUCIÓN SEGÚN GRUPOS ETARIOS DE LOS PACIENTES CON
TUBERCULOSIS PULMONAR DEL PROGRAMA DE TBC DEL CENTRO
DE SALUD DE PALPA-ICA 2019
EDAD N° F%
MENOS DE 15 AÑOS 2 8%
DE 15 A 35 AÑOS 10 40%
DE 36 A 60 AÑOS 8 32%
MAYOR DE 60 AÑOS 5 20%
Total 25 100
Fuente: C. S. Palpa
40%
32%
20%
8%
DE 15 A 35 DE 36 A 60 MAYOR DE 60
MENOS DE 15
AÑOS AÑOS AÑOS
AÑOS
35
TABLA 2
DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO DE LOS PACIENTES CON
TUBERCULOSIS PULMONAR DEL PROGRAMA DE TBC DEL CENTRO
DE SALUD DE PALPA-ICA 2019.
SEXO N° F%
MASCULINO 16 64%
FEMENINO 9 36%
Total 25 100.0%
Fuente: C. S.Palpa
GRÁFICO N° 2
Distribución según sexo de los pacientes con tuberculosis pulmonar del programa
de TBC del Centro de Salud de Palpa-Ica 2019
64%
36%
MASCULINO FEMENINO
36
TABLA N°3
CO-MORBILIDADES DE LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS
PULMONAR DEL PROGRAMA DE TBC DEL CENTRO DE SALUD DE
PALPA-ICA 2019.
CO-MORBILIDADES N° F%
SIDA 3 12%
OTRAS ENFERMEDADES 2 8%
PREEXISTENTES
NO 20 80%
Total 25 100
Fuente: C. S. PALPA
80%
8 %
12 %
SIDA OTRO NO
37
5
SOBRE PESO 2 8%
Total 25 100
Fuente: C. S. PALPA
La tabla muestra que el 56% (14) de los pacientes se encuentran con bajo
peso, el 36% (9) están con peso normal y el 8% (2) son pacientes con sobre
peso.
GRÁFICO N° 4
56 %
36 %
8 %
38
TABLA N°5 DETERMINAR LA CARGA BACILAR AL MOMENTO DEL
DIAGNÓSTICO DE LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR
DEL PROGRAMA DE TBC DEL CENTRO DE SALUD DE PALPA-ICA
2019
CARGA BACILAR N° F%
UNA CRUZ 16 64%
DOS CRUCES 4 16%
TRES CRUCES 3 12%
CUATRO CRUCES 2 8%
Total 25 100
Fuente: C. S. PALPA
La tabla muestra que los pacientes con tuberculosis tuvieron al momento del
diagnóstico una cruz como carga bacilar en el 64% (16), dos cruces el 16%
(4), tres cruces el 12% (3) y cuatro cruces el 8% (2).
GRÁFICO N° 5
64 %
16 %
12 % 8 %
39
TABLA N°6 FUENTE DE CONTAGIO PROBABLE DE LOS PACIENTES
CON TUBERCULOSIS PULMONAR DEL PROGRAMA DE TBC DEL
CENTRO DE SALUD DE PALPA-ICA 2019.
CONTAGIO PROBABLE N° F%
FAMILIAR 9 36%
AMIGO 5 20%
TRABAJO 6 24%
COLECTIVO 3 12%
OTRO 2 8%
Total 25 100
Fuente: C. S. PALPA
GRÁFICO N° 6
36 %
24 % 20 %
12 %
8%
40
TABLA N°7
POBLACIÓN FAMILIAR- NIVEL DE HACINAMIENTO EN LOS
PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR DEL PROGRAMA DE
TBC DEL CENTRO DE SALUD DE PALPA-ICA 2019
POBLACIÓN FAMILIAR N° F%
SI HACINAMIENTO 16 64%
NO HACINAMIENTO 9 36%
Total 25 100
Fuente: C. S. PALPA
GRÁFICO N° 7
64 %
36 %
SI HACINAMIENTO NO HACINAMIENTO
41
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN
42
propensos a contraer la TBC como enfermedad oportunista es la diabetes
mellitus por sus bajas defensas que presenta el paciente.
TABLA N°4 Presenta un 56% de pacientes con bajo peso se relaciona por un
déficit en su alimentación 8% por diferentes factores que presentan pacientes
con déficit en su alimentación y problemas como obesidad Quispe Atahua F.
(2015) Presenta el descuido del tratamiento del paciente con
TABLA N° 5 Presentan un 43% los pacientes con características de inicio del
cuadro a nivel bacilar para iniciar su tratamiento y disminuir su riesgo de
contagio, el cual incide en todos los pacientes debido a los casos clínicos por
otras enfermedades o por factor nutricional y el sistema inmune bajo. La
incidencia de casos se presenta en el personal de salud
TABLA 6 El foco de infección se da a nivel familiar en la población de 15 a
36 años el contagio se produce por la familia en su mayoría estos jóvenes
presentan consumo de alcohol, tabaco perjudicando su salud incrementando
su cuadro 24% algunos presentaron a nivel laboral por el acercamiento a sus
compañeros de labores el 16.3%. Machado M. (2015). La Investigación
demostró un 73,4% de los pacientes no se contagió porque continuo con su
tratamiento.
TABLA N° 7 La población afectada vive hacinada en ambientes donde la
ventilación es mínima comparten habitaciones en común.
43
CONCLUSIONES
44
RECOMENDACIONES
45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
46
12.- Sánchez Borrero G. (2016). Características clinico-epidemiologicas en
pacientes mayores de 60 años con tuberculosis en el Hospital Nacional Dos
de Mayo durante el periodo 2012-2015. G Sánchez Borrero - 2016 -
repositorio.urp.edu.pe
13.- Nakandakari M. (2016). Tuberculosis en trabajadores de salud: Estudio
epidemiológico y clínico en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Lima Perú.
Rev Med Hered. 2016; 25:129-134.
14.- Aliaga Rojas G; Alvarado Herrera M. Conocimientos sobre prácticas de
autocuidado y su asociación con las características sociodemográficas de
pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar, CLAS San Martín de
Porres - Los Olivos – 2016.
15.- Carrión Torres O, Cazorla Saravia P, Torres Sales JW, Carreazo
Pariasca NY, De La Cruz Armijo FE. (2016). Características del diagnóstico y
tratamiento de la tuberculosis pulmonar en pacientes con y sin diabetes
mellitus tipo 2.
16.- Roque-Henríquez J, Catacora-López F, Hilasaca-Yngas G, Romaní
Romaní F. Evaluación de los indicadores de detección de tuberculosis en
una región con alto riesgo de trasmisión en Perú. Rev Perú Med Exp Salud
Publica. 2016;32(3):504-8.
17.- Quispe Atahua F. (2015). determinantes del abandono del tratamiento
individualizado de pacientes con tuberculosis - Centro de Salud de Parcona
2012-2015.
18.- Organización mundial de la salud. Informe mundial sobre la Tuberculosis
2017. [Internet]. Disponible en:
http://www.who.int/tb/publications/global_report/gtbr12_executivesummary_e
s.pdf.
47
19.- Moscoso Y, Ho J, Rojas C, Gutiérrez C, Romaní F. Agenda Nacional de
Investigación en Tuberculosis en Perú, 2011–2015. Rev. Panam. Salud
Pública. 2016; 33(1):151–8.
20.- Franco E. (2018). Características clínicas, factores de riesgo y perfil de
susceptibilidad de las infecciones por micobacterias documentadas por
cultivo, en un hospital universitario de alta complejidad en Medellín
(Colombia). Rev chilena Infectol 2018; 31 (6): 735-742
21.- Herrera T. (2015). Grupos de riesgo para tuberculosis en Chile. Rev
Chilena Infectol 2015; 32 (1): 15-18
22.- Peña C, Farga V. El difícil camino del control sanitario de la tuberculosis.
Rev Chil Enf Resp 2016; 28 (4): 311-8. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S071773482012000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
48
universitario de alta complejidad en Medellín (Colombia). SOCHINF, 2017; 31
(6): 735-742.
28.- Perú, Ministerio de Salud. Sala Situacional Tuberculosis 2015. Lima:
Ministerio de Salud; 2015.
29.- Ugarte-Gil C, Moore DAJ. Comorbilidad de tuberculosis y diabetes:
problema aún sin resolver. Rev Perú Med Exp Salud Publica.
30.- Dávila D. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con
diagnóstico de tuberculosis multidrogorresistente (TB-MDR) Hospital
Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.
31.- Álvarez-Sala, J., Casan, P., Rodríguez, F., Rodríguez, J, y Villena V.
Neumología clínica. Barcelona: Elsevier; 2017
32.- Díaz DM, Muñoz AI. (2017). Condiciones de Trabajo de Profesionales de
Enfermería en un Hospital de III Nivel de Atención de la Ciudad de Bogotá
D.C. Trabajo Final de maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo de la
Universidad Nacional de Colombia, 2017.
33.- Análisis de Situación de Salud del Perú Ministerio de Salud del Perú
Dirección General de Epidemiología 2018. Primera edición Setiembre 2018.
Disponible en: www.ino.org.pe/epidemiologia/ASIS/Asis_2014.pdf
34.- Fernández Fernández M. 2017. Bases Históricas y Teóricas de la
Enfermería. Universidad de la Canabia. Modelos y Teorías en Enfermería
(III). Modelo de Dorothea Orem. Disponible en: https ww.unican.es/ciencias-
dela...y.../Enfermeria-Tema11(III).pdf
49
ANEXOS
50
MATRÍZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVO OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
GENERAL ESPECÍFICOS
¿Cuáles son Determinar las - Determinar la distribución Tuberculosis Grupo etario a. < de 15 años
las características según grupos etarios de los
s
b. De 15 a 35
características pacientes con
epidemiológicas epidemiológicas años
tuberculosis pulmonar c. De 36 a 60
de los de los pacientes
pacientes con con tuberculosis - Evaluar la distribución según años
tuberculosis pulmonar del sexo de los pacientes con de 60 años
Sexo
pulmonar del programa de tuberculosis pulmonar
programa de TBC del - Identificar las co-morbilidades
TBC del a) Masculino
Centro de de los pacientes con
Centro de Salud de tuberculosis pulmonar b) Femenino
Salud de Palpa Palpa- Ica Co-morbilidades
- Ica
- Evaluar el estado nutricional al
2019 a) Si
2019? momento del diagnóstico de
los pacientes con tuberculosis b) No
pulmonar Estado
- Determinar la carga bacilar al nutricional a) Bajo peso
momento del diagnóstico de (IMC) b) Normo peso
los pacientes con tuberculosis c)Sobre peso
pulmonar
- Investigar la fuente de contagio
probable de los pacientes con Carga bacilar a) +
tuberculosis pulmonar b) ++
c) +++
d) ++++
Fuente de
contagio
Fuente
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:
1.- N° de Ficha______
a) (< de 15 años)
b) (De 15 a 35 años)
c) (De 36 a 60 años)
d) (> de 60 años)
3.- Sexo
a) (Masculino)
b) (Femenino)
a) (SI)
b) (NO)
5.- Co-morbilidades
a) (SI)
b) (NO)
Cuales_____________________________________________________
___________________________________________________________
a) (Bajo peso)
b) (Normo peso)
52
c) (Sobre peso)
a) (+)
b) (++)
c) (+++)
d) (++++)
a) (Familiar)
b) (Amigo)
c) (Trabajo)
d) (Colectivos)
Otro______________________
a. persona
b. dos personas
c. tres personas
d. Multifamiliar
53
54
55
56