Monorafia Fiebre Tifoidea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE PANDO

UNIVERSIDAD AMAZONICA DE PANDO


AREA CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

MONOGRAFIA

“Incidencia, características clínicas y factores asociados de los casos de Fiebre tifoidea en


el puesto de salud de la comunidad Conquista del municipio de Puerto Rico en el periodo
de agosto a octubre de 2023”

Puerto Rico – Pando – Bolivia

2023
ARADECIMIENTO
RESUMEN

La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Salmonella typhi, que

afecta solo a los seres humanos. Se transmite principalmente por agua y alimentos

contaminados con materia fecal de portadores de la bacteria. Es endémica en regiones con

deficientes condiciones sanitarias

La fiebre tifoidea, una preocupación mundial, afecta anualmente a 11-20 millones de personas

con 120-161 mil muertes. Aunque rara en lugares desarrollados, países como Bolivia

enfrentan desafíos, registrando 209 muertes al año. Este estudio en la comunidad Conquista

busca fundamentar políticas de salud pública y ofrece datos clave para comprender y controlar

la enfermedad en esta región vulnerable.

La alta incidencia de fiebre tifoidea, con 18 casos por cada 100 habitantes, destaca como un

serio problema de salud pública en la comunidad Conquista. Se observa una mayor proporción

de casos en hombres y niños de 0 a 5 años. La prevalencia en áreas rurales y entre aquellos

con bajos recursos y educación sugiere la necesidad de intervenciones que aborden las

condiciones sociales y sanitarias desfavorables. La presencia generalizada de fiebre, junto con

complicaciones como cefalea persistente, destaca la importancia de mejorar la detección

temprana y el tratamiento. Además, las deficiencias en el saneamiento básico, el acceso al

agua potable y las prácticas higiénicas señalan la urgencia de intervenciones que aborden estos

aspectos, especialmente en niños y comunidades rurales vulnerables.

Palabras clave: Fiebre tifoidea, Salmonella typhi, Incidencia, Saneamiento básico, Población

vulnerable.
ABSTRACT

Typhoid fever is an infectious disease caused by the bacterium Salmonella typhi, affecting

only humans. It is primarily transmitted through water and food contaminated with fecal

matter from carriers of the bacteria. It is endemic in regions with poor sanitary conditions.

Typhoid fever, a global concern, annually affects 11-20 million people with 120-161 thousand

deaths. While rare in developed areas, countries like Bolivia face challenges, recording 209

deaths per year. This study in the Conquista community aims to support public health policies

and provides key data to understand and control the disease in this vulnerable region.

The high incidence of typhoid fever, with 18 cases per 100 inhabitants, highlights a serious

public health issue in the Conquista community. There is a higher proportion of cases in men

and children aged 0 to 5. The prevalence in rural areas and among those with low resources

and education suggests the need for interventions addressing unfavorable social and sanitary

conditions. The widespread presence of fever, along with complications like persistent

headaches, emphasizes the importance of early detection and treatment. Additionally,

deficiencies in basic sanitation, access to clean water, and hygienic practices indicate the

urgency of interventions addressing these aspects, especially in vulnerable children and rural

communities.

Keywords: Typhoid fever, Salmonella typhi, Incidence, Basic sanitation, Vulnerable

population.
Índice

Introducción 1

1. JUSTIFICACIÓN 2

2. EL PROBLEMA A INVESTIGAR 4

2.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 4

2.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 5

2.2.1 Delimitación temática 5

2.2.2 Delimitación espacial 5

2.2.3 Delimitación Temporal 5

2.2.4 Definición del objeto en estudio 5

2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO 5

3. OBJETIVOS 6

3.1. OBJETIVO GENERAL 6

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6

4. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 6

4.1. MARCO CONCEPTUAL 7

4.2. MARCO TEÓRICO 7

4.2.1 Historia De La Fiebre Tifoidea 7

4.2.2 Epidemiologia 9
4.2.3 Patogenia 11

4.2.4 Manifestaciones Clínicas 12

4.2.5 Diagnostico 15

4.2.6 Complicaciones 18

4.2.7 Complicaciones en niños 19

4.2.8 Terapia antimicrobiana de fiebre tifoidea 20

5. METODOLOGÍA 21

5.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 21

5.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN 21

5.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 22

5.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 22

5.4.1 Población 22

5.4.2 Muestra 22

5.5. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 23

6. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN 24

6.1. DETERMINAR LA INCIDENCIA DE FIEBRE TIFOIDEA EN EL PUESTO DE SALUD


CONQUISTA 24

6.2. RESULTADOS SOBRE DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS


PACIENTES 24
6.3. RESULTADOS SOBRE DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y COMPLICACIONES
29

6.4. FACTORES AMBIENTALES, SOCIOCULTURALES Y CONDUCTUALES QUE INCIDEN EN LA

TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD. 32

7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 37

8. CONCLUSIONES 38

9. Bibliografía 40
Índice De Tablas

Tabla 1 Tipo de sexo de los pacientes.......................................................................................25

Tabla 2 edad de los pacientes...................................................................................................26

Tabla 3 Procedencia de los pacientes.......................................................................................27

Tabla 4 ocupación de los pacientes...........................................................................................28

Tabla 5 Síntomas que los pacientes presentaron......................................................................29

Tabla 6 Tratamiento recibido....................................................................................................30

Tabla 7 Complicaciones presentadas........................................................................................31

Tabla 8 el agua de su hogar proviene de cañería?....................................................................32

Tabla 9 Forma de almacenar el agua........................................................................................33

Tabla 10 realiza algún tratamiento al agua que almacena........................................................33

Tabla 11 realiza el lavado de sus alimentos..............................................................................34

Tabla 12 practica el lavado de manos.......................................................................................35

Tabla 13 cuenta con alcantarillado sanitario.............................................................................36


Índice de gráficos

Gráfico 1. Tipo de sexo de los pacientes..................................................................................25

Gráfico 2. edad de los pacientes...............................................................................................26

Gráfico 3. Procedencia de los pacientes...................................................................................27

Gráfico 4. ocupación de los pacientes......................................................................................28

Gráfico 5. Síntomas que los pacientes presentaron..................................................................29

Gráfico 6. Tratamiento recibido...............................................................................................30

Gráfico 7. Complicaciones presentadas...................................................................................31

Gráfico 8. el agua de su hogar proviene de cañería?................................................................32

Gráfico 9. Forma de almacenar el agua....................................................................................33

Gráfico 10. realiza algún tratamiento al agua que almacena....................................................34

Gráfico 11. realiza el lavado de sus alimentos.........................................................................35

Gráfico 12. practica el lavado de manos..................................................................................36

Gráfico 13. cuenta con alcantarillado sanitario........................................................................37


1

INTRODUCCIÓN

La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Salmonella typhi, que
afecta solo a los seres humanos. Se transmite principalmente por agua y alimentos
contaminados con materia fecal de portadores de la bacteria. Es endémica en regiones con
deficientes condiciones sanitarias. (Organizacion Mundial de la Salud (OMS), 2018)

De acuerdo a la literatura médica actual el modo de transmisión es fecal-oral a través de la


ingestión de agua y alimentos contaminados o del contacto de un portador infectado, después
de ingresar al tracto gastrointestinal, invade la mucosa intestinal y de ahí se disemina por vía
hematógena.

Los síntomas incluyen fiebre prolongada, dolor abdominal, diarrea o estreñimiento, dolor de
cabeza, erupción cutánea característica, entre otros. Puede evolucionar a complicaciones
graves e incluso mortales de no tratarse a tiempo con antibióticos. Es prevenible con medidas
de saneamiento, higiene y vacunación. (Instituto Salvadoreño del Seguro Social, 2021)

Lo cual nos muestra un cuadro bastante complicado, ya que, por su naturaleza esta patología
tiene un tiempo de incubación, durante el cual se reproduce la salmonella typhi, hasta llegar al
torrente sanguíneo, provocando como se ha señalado anteriormente complicaciones bastantes
complejas si no es diagnosticada y tratada a tiempo.

En Bolivia, la fiebre tifoidea es endémica en varias regiones tropicales como los


departamentos de Pando, Beni y Santa cruz, además del norte de La Paz y el trópico de
Cochabamba. En Puerto Rico, los casos y brotes son frecuentes por las condiciones climáticas
cálidas, inadecuadas prácticas sanitarias y el muy limitado acceso al agua potable en ciertas
comunidades.

Si bien en el Estado Plurinacional de Bolivia, no se tienen datos actualizados sobre la


incidencia de la Fiebre Tifoidea, que sean accesibles y analizables de forma directa y pública,
pero, de acuerdo a los medios, por los cuales, se puede contraer la enfermedad, se
2

puede hacer un análisis, relacionado a los niveles de contaminación del agua en el Estado
boliviano.

De acuerdo a los datos que señala Aranguren, en la actualidad el 19,20 % de los cauces de río
del Estado boliviano, se encuentran afectados por la contaminación, por diversos componentes
y actividades, que causan un impacto, en muchos casos, irreversible, entre ellos se encuentran
la minería, productos agroquímicos, aguas servidas, desechos industriales, basura doméstica,
ingenios e industrias. (Aranguen, I. campuzano, S. Daza, 2013)

Este impacto ambiental en los cauces de río, provoca de forma directa un problema, no solo en
el ecosistema, sino, en la calidad de vida de los ciudadanos, que viven en los alrededores de
los ríos, ya que, en muchos casos el acceso al agua potable aún no se consolida y las aguas
que se consumen en varias zonas rurales de Bolivia, tienen componentes que provocan,
entre otras enfermedades, la Fiebre Tifoidea, en los distintos rangos etarios, lo que nos
muestra una incidencia multitarea, que no es controlable de forma efectiva, colocando a un
gran sector de la ciudadanía en situación de riesgo.

Si bien, la incidencia de esta enfermedad no es muy alta en las áreas urbanas, son las
poblaciones de las áreas rurales, las que se encuentran con mayor riesgo, debido a las
condiciones en que se encuentra esta población, expuesta a bastantes factores de riesgo, en
relación al agua y los alimentos, en ese sentido, la aplicación de procesos de diagnóstico,
oportunos y en concordancia con las características y medios que tiene el primer nivel de
atención en salud, en el Estado boliviano, es importante, para responder a esta
problemática con solvencia. (Ministerio de Salud, 2020).

1. JUSTIFICACIÓN

Según la OMS las estadísticas sobre la Fiebre Tifoidea, señala que: cada año enferman entre
11 a 20 millones de personas, de las que mueren entre 120 a 161 mil. Aproximadamente el
10% de los pacientes eliminarán bacilos durante tres meses después del inicio de los síntomas
y el 2 al 5% serán portadores crónicos (¿eliminan salmonella por un periodo mayor de un
3

año?, lo que significa que la acción vigilante del personal médico, debe ser continua, y la
aplicación de procedimientos adecuados a los contextos de acción, para el diagnóstico de la
Fiebre Tifoidea, son importantes, para mejorar la calidad de la atención en salud.

La fiebre tifoidea es una infección bacteriana que infecta el intestino y ocasionalmente el


torrente sanguíneo. Se trata de una enfermedad poco común, con sólo 30 a 50 casos al año en
el Estado de Nueva York. Sin embargo, se presenta en porcentajes mayores en países en vías
de desarrollo debido a las características de estos.

Actualmente, continúa siendo un problema mundial de salud pública y se registran 12.5


millones de casos en el mundo con tasas anuales de incidencia que en los países del Tercer
Mundo oscilan entre 35 y 765 casos por 100,000 habitantes. (Organizacion Mundial de la
Salud (OMS), 2018)

Respecto a la edad, por lo general se admite que la inmunidad adquirida explica la incidencia
reducida en los adultos que viven en áreas endémicas. La enfermedad es más frecuente en
niños mayores y adolescentes que en lactantes y preescolares, los niños mayores de 5 años se
ven en su mayoría afectados, y también se observan tasas de incidencia relativamente elevadas
en los adultos jóvenes. (Stephens I, 2002)

Estudios en Perú demostraron que dicha enfermedad es considerada endémica, además su


origen se relaciona directamente con deficiencias en el saneamiento ambiental, representando
una de las seis causas más importantes de morbilidad infecciosa, de los casos notificados al
Ministerio de Salud encontrándose tasas de incidencia por año de 40-60 casos por 100,000
habitantes, pero en distritos de pobre nivel socioeconómico y en adultos jóvenes esta cifra es
más elevada: 300-500 casos por 100,000 habitantes, siendo el 35% niños menores de 14 años
y la mayoría del rango de 5-20 años.

En Bolivia existen pocos estudios que demuestren la frecuencia de fiebre tifoidea, en un


estudio que se realizó en países latinos se encuentran datos de Bolivia demostrando que se
presentan 209 muertes al año a causa de fiebre tifoidea. En la urbe paceña, así como en otras
4

ciudades del país, la causa principal para contraer salmonelosis, patología causada por la
bacteria salmonella que habita, sobre todo en las heces fecales, es la ingesta de comida
infectada con el microorganismo y que causa diarreas, dolores estomacales, náuseas, vómitos,
entre otros síntomas. Si bien en el Hospital de Clínicas no están registrados los datos de
cuántas personas ingresan por ese motivo, el jefe de la Unidad de Infectología del nosocomio,
Enrique Revollo Montero, indica que “…al día tres personas presentan la sintomatología. En
el momento en que el paciente entra a consulta o a emergencias es donde se tendrían que
registrar los datos, pero actualmente no se tiene información. (La Prensa, 2008)

La fiebre tifoidea sigue siendo un problema sanitario vigente en regiones tropicales de Bolivia
como el departamento de Pando. En la comunidad conquista del municipio de Puerto Rico se
registran periódicamente casos que afectan principalmente a poblaciones vulnerables.

El análisis de la situación epidemiológica permite orientar medidas de prevención y control


focalizadas por ello es importante monitorear la evolución de los casos y la efectividad de las
estrategias implementadas por las autoridades sanitarias.

Los resultados de este estudio servirán para fundamentar políticas de salud pública y
asignación de recursos para combatir la enfermedad. Además, que esto contribuye a la
generación de conocimiento sobre esta patología en un ámbito geográfico específico.

En síntesis, esta investigación tiene plena justificación por su utilidad para comprender y
contribuir al control de un problema de salud pública que afecta a comunidades vulnerables de
la región.

2. EL PROBLEMA A INVESTIGAR
5

1.1. Descripción de la situación problemática

La fiebre tifoidea continúa siendo un problema de salud pública vigente en varias regiones de
Bolivia, especialmente en departamentos con climas tropicales y deficiencias en saneamiento
básico como el caso del departamento de Pando.

En la comunidad Conquista perteneciente al municipio de Puerto Rico los casos y brotes de


esta enfermedad transmitida por agua y alimentos contaminados son recurrentes. Según datos
epidemiológicos, en el primer semestre del 2022 se registraron más de 25 casos en el centro de
salud Conquista.

Si bien se realizan campañas de prevención e investigación de brotes cuando ocurren, se


evidencia que no son suficientes para controlar los contagios. Además, se requiere mayor
análisis para identificar los factores asociados a la transmisión en este contexto específico.

1.2. Delimitación del problema

1.2.1 Delimitación temática

Incidencia, prevención y control de Fiebre tifoidea en el puesto de salud Conquista del


municipio de Puerto Rico del departamento Pando en el periodo de agosto a octubre de 2023.

1.2.2 Delimitación espacial

Puesto de salud Conquista del municipio de Puerto Rico del departamento Pando

1.2.3 Delimitación Temporal

Periodo de agosto a octubre del 2023.


6

1.2.4 Definición del objeto en estudio

Los casos de fiebre tifoidea registrados en el Centro de Salud Conquista del municipio de
Puerto Rico durante el periodo agosto a octubre del 2023.

1.3. Planteamiento del problema científico

Por todo el contexto expuesto anteriormente se propone la siguiente pregunta de estudio:

¿Cuál es la incidencia, características clínicas y factores asociados a los casos de fiebre


tifoidea registrados en el Centro de Salud Conquista del municipio de Puerto Rico en el
periodo agosto a octubre del 2023?

De la pregunta de estudio surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la tasa de incidencia de fiebre tifoidea en la población adscrita al centro de salud


durante el periodo analizado?

¿Cuáles son las características sociodemográficas de los casos de fiebre tifoidea?

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas y complicaciones más frecuentes presentadas por los
casos confirmados?

¿Qué factores ambientales, socioculturales y conductuales inciden en la transmisión de la


enfermedad en este contexto?

3. OBJETIVOS
7

1.4. Objetivo General

Analizar la incidencia, características clínicas y factores asociados a los casos de fiebre


tifoidea registrados en el Centro de Salud Conquista del municipio de Puerto Rico en el
periodo agosto a octubre del 2023.

1.5. Objetivos Específicos

 Determinar la tasa de incidencia de fiebre tifoidea en la población adscrita al centro de


salud en el periodo de estudio.
 Describir las características sociodemográficas de los casos de fiebre tifoidea en el
periodo de estudio
 Describir las manifestaciones clínicas y complicaciones de los casos confirmados de
fiebre tifoidea.
 Analizar los factores ambientales, socioculturales y conductuales que inciden en la
transmisión de la enfermedad.

4. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

1.6. Marco Conceptual

Fiebre tifoidea: enfermedad infecciosa sistémica producida por la bacteria Salmonella typhi,
transmitida por agua y alimentos contaminados.

Incidencia: número de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población
durante un periodo determinado.

Tasa de incidencia: cantidad de casos nuevos de una enfermedad en relación a la población en


riesgo durante un periodo específico.
8

Grupo etario: segmento de la población clasificado según rangos de edad.

Manifestaciones clínicas: conjunto de signos y síntomas característicos de una enfermedad.

Complicaciones: trastornos que derivan del curso de la enfermedad y agravan el cuadro


clínico.

Factores de riesgo: características y condiciones que aumentan las probabilidades de


desarrollar una enfermedad.

Prevención: medidas destinadas a impedir o reducir la aparición de una enfermedad.

1.7. Marco Teórico

1.7.1 Historia De La Fiebre Tifoidea

La fiebre tifoidea fue individualizada como identidad clínica en 1818, cuando Bretonneau le
dio el nombre de dotinentería. En esa época se hacían diferencias “entre ella y las
gastroenteritis, fiebres pútridas, adinámicas” y sólo en 1829, gracias a los trabajos anátomo-
patológicos de Louis, quedó establecida su unidad con el nombre de fiebre tifoidea. En ese
mismo año Bretonneau afirmó su carácter contagioso y en 1880, Eberth descubrió su agente
causal: el bacilo que lleva su nombre.

Según Salas Olano, la primera epidemia de fiebre tifoidea en el país se habría producido en el
Obispado de La Imperial, en el año 1554, siendo referida por el historiador Góngora
Marmolejo, contemporáneo de don Pedro de Valdivia. Fácilmente se colige que no se trató de
fiebre tifoidea sino de tifus exantemático, ya que su extraordinaria difusión así lo indicaba.

Una vez distinguida la fiebre tifoidea, en la primera mitad del siglo XIX, fue posible descubrir
su comportamiento, caracterizado por un alto nivel de endemia, de preferencia en zonas
urbanas, con alzas estivales y ciclos epidémicos. De la historia contemporánea de la fiebre
tifoidea, destaca la gran epidemia de 1976-1985, asociada al brusco deterioro socio-
9

económico y ambiental con la abrupta caída de la enfermedad en 1992, consignándose en el


año 2010, en el Hospital de Enfermedades Infecciosas Prof. Dr. Lucio Córdova, solo cinco
enfermos y ninguno en los años siguientes. Este último fenómeno fue el resultado del carácter
cuasi-experimental de las intervenciones de salud pública y educación sanitaria, realizadas en
el año 1992, para evitar la epidemia de cólera que estaba extendiéndose en el Perú. (Laval,
2017)

Hacia 430–426 antes de Cristo, una devastadora pandemia, que algunos piensan que se debió
a la fiebre tifoidea, mató a un tercio de la población ateniense, incluyendo a su líder Pericles,
poniendo fin a la Edad Dorada de Grecia. El historiador Tucídides también contrajo la
enfermedad, pero él sobrevivió y pudo escribir sobre la pandemia. Sus escritos dan una pista
sobre el origen. La causa de la pandemia ha sido discutida durante largo tiempo. La mayoría
de los académicos piensa que se debió al tifus epidémico. Un estudio de 2006 detectó
secuencias de ADN similares a las de las bacterias causantes de la fiebre tifoidea. Otros
científicos se oponen a esta tesis, y presentan numerosos errores metodológicos en el estudio
del ADN dental. Sin embargo, las duras condiciones de higiene durante el asedio del Ática
causaron sin duda la epidemia. (Papagrigorakis, Yapijakis, Synodinos, & Baziotopoulou-
Valavani, 2006)

Es muy probable que la desconocida enfermedad que detuvo el avance de los indígenas
mapuches, liderados por Lautaro, sobre Santiago de Chile en 1554, haya sido la tifoidea, a la
que los mapuches le llamaron chavalongo («fuego en la cabeza»).

La fiebre tifoidea también es la principal enfermedad sospechosa de devastar México en el


siglo xvi tras la llegada de los españoles. Allí el bacilo de Eberth, Salmonella enterica, se
habría cobrado 15 millones de vidas, el 80 % de la población. (Vågene, Åshild J. , 2018)
10

A finales del siglo XIX, la tasa de mortalidad en Chicago alcanzó 65 casos por cada 100 000
habitantes. El peor año fue 1891, cuando la tasa de mortalidad por fiebre tifoidea fue de 174
casos por 100 000 habitantes.6

El agente causante de la enfermedad, Salmonella typhi, lo descubrió el patólogo alemán Karl


Joseph Ebert en 1880.7 En 1897, Almroth Edward Wright desarrolló la primera vacuna.

La más notable portadora de la fiebre tifoidea fue Mary Mallon, conocida como «Typhoid
Mary». En 1907, ella fue la primera portadora identificada y vigilada. Algunos creen que
contagió la enfermedad a centenares de personas. Está asociada con al menos 47 casos y tres
muertes.9 Mary Mallon trabajaba como camarera en Nueva York. Las autoridades encargadas
de la salud pública la conminaron a que renunciara a su trabajo o a que se le extirpara la
vesícula biliar. Dejó su trabajo, pero volvió a trabajar usando un seudónimo. La descubrieron,
la detuvieron y la sometieron a cuarentena después de otro brote de fiebre tifoidea.

En España la última gran epidemia se dio en Barcelona en 1914. La epidemia que causó 2 500
muertes se debió al agua de bebida contaminada procedente de Moncada.

La última epidemia de la que se tiene noticia tuvo lugar en la República Democrática del
Congo entre 2004-2005, la cual reportó más de 42 000 casos, de los cuales murieron 214.
(Organizacion Mundial de la Salud (OMS), 2018)

1.7.2 Epidemiologia

Según datos de la OMS se identifica la fiebre tifoidea como un problema serio de salud
pública, con alrededor de 16 a 33 millones de casos estimados en el mundo, además causa
entre 500,000 y 600,000 muertes, su incidencia es mayor en personas de edades comprendidas
entre los 5 a 19 años de edad. (Fiebre tifoidea o enterica, 2009)

También es sabido que la enfermedad está casi ausente en los países desarrollados, pero aún es
frecuente en los países en desarrollo. Su prevalencia es frecuente en el suroeste de Asia, Asía
11

central, algunos países de América del sur, y África Subsahariana. Países como Chile, en
América del Sur han logrado en pocos años reducir eficazmente la incidencia, es así como en
el año 2006 este país logró una tasa histórica de 1.2 cada 100.000 hab. En España la
incidencia es escasa registrándose en 2004 una tasa de 0,25 casos por 100.000 habitantes.
(Laval, 2017)

A diferencia de otros serotipos de Salmonella, los microorganismos causales de la fiebre


entérica (S. typhi y S. paratyphi, serotipos A, B y C) no tienen otros hospedadores conocidos
aparte del ser humano. Con mayor frecuencia, la transmisión a través del agua o los alimentos
es consecuencia de la contaminación fecal por individuos enfermos o portadores asintomáticos
crónicos. Se ha descrito la transmisión sexual entre varones. El personal de salud en ocasiones
adquiere fiebre entérica después de estar en contacto con pacientes infectados o durante el
procesamiento de muestras clínicas y cultivos.

Con el perfeccionamiento de las técnicas en el manejo de alimentos y del tratamiento de agua


y el drenaje, la fiebre tifoidea es poco frecuente en las naciones desarrolladas. En 2017, en
todo el mundo hubo un estimado de 14.3 millones de casos de fiebre entérica con 136 000
muertes. La incidencia es más alta (> 100 casos por 100 000 habitantes por año) en la región
sur central y sureste de Asia y moderada (10 a 100 casos por 100 000 habitantes) en el resto
del continente asiático, África, Latinoamérica y Oceanía (con excepción de Australia y Nueva
Zelanda); y más baja en otras partes del mundo.

La alta incidencia de fiebre entérica se correlaciona con la mezcla de agua potable y aguas
residuales humanas. En las regiones endémicas, esta entidad es más común en los barrios
pobres de grandes ciudades que en áreas rurales, y entre los niños pequeños y adolescentes
que entre otros grupos de edad. Los factores de riesgo incluyen agua potable o hielo
contaminados con heces, inundaciones, bebidas y alimentos adquiridos en la vía pública,
frutas y verduras crudas cultivadas en campos fertilizados con aguas negras, contactos caseros
enfermos, manos sucias y falta de acceso a retretes, así como datos de infección previa por
Helicobacter pylori (una concomitancia que tal vez se relacione con la reducción crónica de la
acidez gástrica).
12

Se calcula que surge un caso de fiebre paratifoidea por cada cuatro casos de fiebre entérica,
pero al parecer va en aumento la incidencia de infección por S. paratyphi A, sobre todo en
India; tal incremento quizá es consecuencia de la vacunación contra S. typhi. (Harrison, 2021)

1.7.3 Patogenia

La bacteria S. typhi (Salmonella entérica serovar typhi) pertenece a la familia


Enterobacteriaceae. La secuencia completa del ADN bacteriano consta de 4,599 genes
esperados y una región cromosómica conservada en las diferentes especies (70 a 80% del
genoma).6 Se identificaron, dispersos a lo largo del núcleo conservado, diez islotes de
patogenicidad de Salmonella (IPS). Los IPS 1 y 2 facilitan la invasión intracelular del
hospedador; el IPS 7 codifica la producción del polisacárido Vi (factor inhibidor de la
fagocitosis). Existen también dos plásmidos extracromosómicos: el PHCM-1 codifica la
resistencia frente a los fármacos y le confiere mayor virulencia; el PHCM-2 es
fenotípicamente crítico para la supervivencia. (Peredo López-Velarde MA, 1994)

La tifoidea comienza cuando la persona ingiere alimentos o bebe agua contaminada con heces
de humanos portadores o enfermos, o bien por el manejo inadecuado del germen en el
laboratorio. Se requiere una dosis infectante mínima de entre 103 y 105 bacterias; pero en los
sujetos aclorhídricos o que ingieren antiácidos, se facilita el inicio de la colonización entérica.
La insalubridad ambiental y la falta de hábitos higiénicos son los principales factores de
riesgo.

La bacteria invade la mucosa del íleon terminal, a través de las células M especializadas en el
muestreo antigénico y capaces de inducir la internalización; o bien, invaden los enterocitos. Se
adhieren también sobre la mucosa usando una proteína receptora (prereguladora de la
translocación transmembrana), proceso regulado por los genes bacterianos 58-60 (IPS 1). De
esta manera induce la formación de proteínas secretadas capaces de generar la polimerización
de la actina y producir cierto movimiento del citoesqueleto y de la membrana del enterocito,
fenómeno que propicia la internalización bacteriana
13

La Salmonella invade la mucosa, dando lugar a la infiltración de los leucocitos de la sangre


periférica hacia la lámina propia. El lipopolisacárido de la pared celular induce la liberación
de citosinas diversas, y activa la transcripción en los linfocitos.11 Los macrófagos fagocitan la
Salmonella, pero sufren apoptosis mediada por la caspasa 1, enzima inducida por la propia
bacteria. Se multiplican en el tejido linfoide intestinal y los ganglios linfáticos del mesenterio;
de este modo inducen hiperplasia y agrandamiento de las placas de Peyer, adenomegalias
periféricas con necrosis y hemorragias focales. La bacteriemia subsecuente permite la
invasión al sistema retículo-endotelial y los fagocitos del hígado (tifomas), bazo y médula
ósea en un plazo de 24 horas tras la ingestión. El gen Nramp-1 expresado por los macrófagos
regula el crecimiento intracelular de las bacterias, pero el interferón gama es necesario para
fagocitarlas y destruirlas (inmunidad celular propia de los linfocitos T ayudadores tipo 1).
(Bravo, 2007)

1.7.4 Manifestaciones Clínicas

Las manifestaciones clínicas y la gravedad de la fiebre tifoidea varían según la población de


pacientes estudiada. La mayoría de los pacientes que acuden a los hospitales con fiebre
tifoidea son niños o adultos jóvenes de entre 5 y 25 años de edad de edad. Sin embargo, los
estudios comunitarios en zonas de enfermedad endémica indican que muchos pacientes con
fiebre tifoidea, especialmente los niños menores de cinco años pueden tener una enfermedad
inespecífica que no se reconoce clínicamente como fiebre tifoidea. Entre el 60 y el 90 por
ciento de las 11 personas con fiebre tifoidea no reciben atención médica oportuna o son
tratados de forma ambulatoria.

Después de que una persona ingiera S. entérica serotipo typhi, sigue un periodo asintomático
que suele durar de 7 a 14 días (rango, 3 a 60). El inicio de la bacteriemia está marcado por la
fiebre y el malestar general. Los pacientes suelen acudir al hospital hacia el final de la primera
semana tras el inicio de la aparición de los síntomas como fiebre, síntomas gripales con
escalofríos, dolor de cabeza a predominio frontal, malestar general, anorexia, náuseas,
molestias abdominales, tos seca y mialgias, pero con pocos signos físicos. (6) El abdomen
14

suele ser sensible, puede aparecer hepatomegalia y esplenomegalia que son comunes. Una
bradicardia relativa se considera común en la fiebre tifoidea, aunque en muchas zonas
geográficas no es una característica constante. Los adultos suelen presentar estreñimiento,
pero en los niños pequeños y en los adultos con infección por VIH, la diarrea es la forma de
presentación más común. Es inusual que un paciente hospitalizado con fiebre tifoidea no
presente síntomas abdominales. Al principio, la fiebre es de bajo grado, pero aumenta
progresivamente, y en la segunda semana suele ser alta y sostenida (39° a 40°C). Unas
manchas rosas, lesiones maculopapulares eritematosas de unos de 2 a 4 mm de diámetro, se
registran en un 5 a 3 por ciento de los casos, suelen aparecer en el abdomen y el tórax, y más
raramente en la espalda, los brazos y las piernas. Estas lesiones son fáciles de pasar por alto en
pacientes de piel oscura. (Instituto Salvadoreño del Seguro Social, 2021)

Puede haber una historia de confusión intermitente, y muchos pacientes tienen un aspecto
apático característico. En los niños menores de cinco años pueden producirse convulsiones. El
nivel de hemoglobina, el recuento de glóbulos blancos y el recuento de plaquetas suelen ser
normales o reducidos. La coagulación intravascular diseminada puede estar presente, pero rara
vez tiene importancia clínica. Los niveles de enzimas hepáticas suelen ser de dos a tres veces
del límite superior de la normalidad.

Las complicaciones se producen en el 10-15% de los pacientes y son particularmente


probables en pacientes que han estado enfermos durante más de dos semanas. Se han descrito
muchas complicaciones, entre las que se destacan como las más frecuentes son hemorragia
gastrointestinal, la perforación intestinal y la encefalopatía por fiebre tifoidea. La hemorragia
gastrointestinal es la más común, ya que se produce hasta en un 10 % de los pacientes. Es el
resultado de la erosión de una placa de Peyer necrótica a través de la pared de un vaso
entérico.

En la mayoría de los casos, la hemorragia es leve y se resuelve sin necesidad de transfusión de


sangre, pero en el 2% de los casos, la hemorragia es clínicamente significativa y puede ser
rápidamente mortal si se trata de un vaso grande. La perforación intestinal (generalmente
ileal) es la complicación más común de los pacientes hospitalizados. La perforación puede
15

manifestarse como un abdomen agudo o, de forma más encubierta, por un simple


empeoramiento de dolor abdominal, aumento del pulso y caída de la presión arterial en un
paciente ya enfermo. Una reducción del nivel de conciencia o encefalopatía, a menudo
acompañada de shock, se asocia con una alta mortalidad. Los pacientes pueden presentar
cuadros de agitación, delirium, pero el estupor o el coma son infrecuentes. (Instituto
Salvadoreño del Seguro Social, 2021)

La incidencia de estas presentaciones neuropsiquiatrías varía según los países. Oscila entre el
10 y el 40% entre los pacientes hospitalizados con fiebre tifoidea en Indonesia y Papúa Nueva
Guinea, pero es inferior al 2% en Pakistán y Vietnam. Esta variación geográfica no tiene
explicación. La fiebre tifoidea durante el embarazo puede complicarse con aborto espontáneo,
aunque el tratamiento antimicrobiano ha hecho que esta complicación sea menos frecuente. La
transmisión vertical intrauterina de una madre infectada puede dar lugar a la fiebre tifoidea
neonatal, una enfermedad rara pero grave y potencialmente mortal.

La recaída se produce en un 5 a 10 por ciento de los pacientes, generalmente dos o tres


semanas después de la resolución de la fiebre. La recaída suele ser más leve que el ataque
original, y el aislamiento de S. entérica serotipo typhi de un paciente con recaída suele tener el
mismo patrón de susceptibilidad a los antibióticos que se aisló previamente del paciente
durante el episodio original. También puede producirse una reinfección de un paciente en
recaída y suele tener el mismo patrón de sensibilidad a los antibióticos que el aislado obtenido
durante el episodio original de la recaída. Hasta el 10% de los pacientes convalecientes con
tifoidea no tratada excretan S. entérica serotipo typhi en las heces durante un máximo de tres
meses; del 1 al 4 por ciento de ellos se convierten en portadores crónicos, excretando el
organismo durante más de un año. Hasta el 25% de los portadores no tienen antecedentes de
fiebre tifoidea. La portación crónica es más común entre las mujeres y los ancianos, así como
en pacientes con colelitiasis. La mayoría de los portadores son asintomáticos. (Christopher M.
Parry, 2002)

La tasa media de letalidad es inferior al 1%, pero la tasa varía considerablemente entre las
distintas regiones del mundo. Entre los pacientes hospitalizados, la tasa de letalidad entre los
16

pacientes hospitalizados varía desde menos del 2% en Pakistán y Vietnam hasta el 30% o el
50% en algunas zonas de Papúa Nueva Guinea e Indonesia. La tasa de letalidad es mayor
entre los niños menores de un año de un año de edad y entre los ancianos. (Ibidem)

1.7.5 Diagnostico

La ausencia de síntomas o signos específicos hace que el diagnóstico clínico de la fiebre


tifoidea sea inespecífico. En zonas de endémicas, una fiebre sin causa evidente que dure más
de una semana debe considerarse fiebre tifoidea hasta que se demuestre lo contrario. Los
hemocultivos son el método de diagnóstico estándar; siempre que se cultive un gran volumen
de sangre (15 ml en adultos), son positivos en el 60-80% de los pacientes con fiebre tifoidea.
El cultivo de la médula ósea es más sensible. El resultado es positivo en el 80 al 95 por ciento
de los pacientes con fiebre tifoidea, incluso en pacientes que han estado tomando antibióticos
durante varios días, independientemente de la duración de la enfermedad. (Christopher M.
Parry, 2002)

Los hemocultivos son menos sensibles que los cultivos de médula ósea debido al menor
número de microorganismos en la sangre en comparación con la médula ósea. La sensibilidad
de los hemocultivos es mayor en la primera semana de la enfermedad, se reduce por el uso
previo de antibióticos, y aumenta con el volumen de sangre cultivada.

La sensibilidad del cultivo de heces depende de la cantidad de heces cultivadas, y la tasa de


positividad aumenta con la duración de la enfermedad. Los cultivos de heces son positivos
solo en el 30% de los pacientes con fiebre tifoidea aguda. Para la detección de portadores
crónicos, deben examinarse varias muestras de heces, debido a la naturaleza e irregular de la
de la excreción en las heces.

El papel de la prueba de Widal (antígenos febriles) es controvertido, porque la sensibilidad, la


especificidad y los valores predictivos, ampliamente utilizado varían considerablemente entre
las áreas geográficas. La prueba detecta los anticuerpos aglutinantes contra los antígenos O y
H de S. entérica serotipo typhi.
17

Desgraciadamente, S. entérica serotipo typhi comparte estos antígenos con otros serotipos de
Salmonella y comparte epítopos de reacción cruzada con otras Enterobacteriaciae.
(Christopher M. Parry, 2002)

1.7.5.1 Pruebas de índice que detectan bacterias

El hemocultivo, en comparación con el cultivo de médula ósea, arrojó los siguientes


resultados: Sensibilidad (Sens) = 68% (52-81%), Especificidad (Spec) = 75% (35- 94%).
Índice de pruebas de detección de ácido nucleico de S. typhi, Reacción en Cadena de
Polimerasa (PCR): Evaluaron una prueba de índice basada en PCR con hemocultivo, los
resultados resumidos fueron: Sens = 96% (88-99%), Spec = 87% (69-96%). (Storey, 2006)

1.7.5.2 Pruebas de índice que detectan anticuerpos de S. typhi

Investigando solo las comparaciones que utilizaron hemocultivo como prueba de referencia,
se evaluaron cuatro análisis índices con cinco o más comparaciones: anticuerpos anti-
lipopolisacáridos (anti-LPS), anti- S. typhi, TUBEX y Typhidot. Los ensayos anti-LPS en
comparación con los hemocultivos (n = 33) tuvieron los siguientes resultados: Sens= 84%
(78-89%), Spec= 89% (83-93%). Los ensayos TUBEX en comparación con los hemocultivos
(n = 12) tuvieron los siguientes resultados: Sens= 75% (59-85%), Spec= 88% (84-92%). Anti-
S. typhi en comparación con los hemocultivos (n = 13) tuvieron los siguientes resultados:
Sens= 75% (65-82%), Spec= 83% (76-89%). Los ensayos de Typhidot en comparación con
los hemocultivos (n = 20) tuvieron los siguientes resultados: Sens= 84% (73–92%), Spec=
80% (67–89%). (Awofisayo-Okuyelu, 2018)

Entre estos ensayos, los análisis evaluados incluyeron el antígeno O solo, el antígeno H solo,
los antígenos O y H juntos y el antígeno no especificado. El análisis de comparaciones con
hemocultivo como prueba de referencia, los resultados del resumen del ensayo de la prueba de
Widal fueron (n = 65): Sens= 69% (61-75%), Spec= 83% (77-88%).
18

1.7.5.3 Confirmación del diagnóstico de fiebre tifoidea

El cultivo-PCR demostró una sensibilidad y especificidad del 70 y 65%, respectivamente. El


hemocultivo de rutina fue más sensible y específico que el cultivo-PCR; 87,5 y 100%,
respectivamente.

En una revisión sistemática que determino que proporción de casos de Salmonella Typhi que
se detectaron mediante hemocultivos. Reporta los siguientes resultados: en los casos de S.
Typhi positivos, la proporción de detección de S. Typhi fue del 61% (IC del 95%: 52-70%) y
del 96% (IC del 95%: 93-99%) para los cultivos de sangre y médula ósea, respectivamente. Se
encontró que la sensibilidad del hemocultivo era del 66% (IC del 95%: 56–75%) cuando se
utilizaron los resultados del cultivo de médula ósea como comparador estándar de referencia.

En un metaanálisis que evaluó como lograr un diagnóstico (serológico) de laboratorio preciso


para la fiebre tifoidea. Las pruebas serológicas que se han aplicado para el diagnóstico
serológico de fiebre tifoidea en la práctica clínica son TUBEX® TF (que se basa en la
detección de anticuerpos Inmunoglobulina M (IgM) para S. Typhi), Typhidot (ensayo por
inmunoabsorción ligado a enzimas y detecta anticuerpos IgM / IgG para S. Typhi), ELISA
(detección enzimática de antígenos O y H y anticuerpos IgM / IgG), y la prueba de Widal
(hemaglutinación, detecta antígenos O y H, anticuerpo IgM, IgG para S. Typhi) y se
obtuvieron los siguientes resultados: El rango de sensibilidad / especificidad de las diferentes
pruebas serológicas de uso común en pacientes con fiebre tifoidea respectivamente está entre
55-100% / 58-100% para TUBEX® TF; 54-67% / 54-95% para Typhidot y 32- 95% / 4- 98%
para la prueba de Widal. La fiebre tifoidea debe distinguirse (diagnóstico diferencial) de otras
enfermedades endémicas enfermedades febriles agudas y subagudas endémicas como el
paludismo, los abscesos, la tuberculosis, el absceso hepático amebiano, la encefalitis, gripe,
dengue, leptospirosis, mononucleosis infecciosa, endocarditis, brucelosis, tifus, leishmaniasis
visceral, toxoplasmosis, enfermedades linfoproliferativas, y enfermedades del tejido
conectivo. (Christopher M. Parry, 2002)
19

En una revisión sistemática que evaluó las pruebas de diagnóstico rápido (PDR) para el
diagnóstico de fiebre tifoidea, de Cochrane Library; las PDR pueden detectar antígenos o
anticuerpos. Las tres pruebas índice disponibles comercialmente que se han evaluado con
mayor frecuencia en los estudios publicados son: Typhidot (incluido Typhidot ‐ M y Typhi
Rapid Tr ‐ 02); TUBEX; y Test-KIt Typhoid y sus primeros prototipos desarrollados por el
Royal Tropical Institute (KIT) de Ámsterdam. La prueba de Typhidot mide los anticuerpos
IgM e IgG contra un antígeno de la proteína de la membrana externa (OMP) de 50 kDa en un
formato de ensayo inmunoabsorbente ligado a enzima (ELISA) dot-blot. El TUBEX TF
analiza los anticuerpos contra el antígeno lipopolisacáridos (LPS) de S. Typhi mediante la
cuantificación de la inhibición de la unión entre los anticuerpos monoclonales O9 y las
partículas magnéticas acopladas a LPS. Las pruebas desarrolladas por KIT detectan
anticuerpos IgM contra el antígeno S. Typhi LPS O9. (Lalith Wijedoru, 2017)

La sensibilidad y la especificidad promedio metanalíticas para los tres tipos de pruebas de


Typhidot fueron 84% (intervalo de confianza (IC) del 95%: 73% a 91%) y 79% (70% a 87%),
respectivamente. TUBEX, la sensibilidad y especificidad medias metanalíticas (IC del 95%)
fueron 78% (71% a 85%) y 87% (82% a 91%) respectivamente. Prototipos Test-It Typhoid y
Royal Tropical Institute (KIT) la sensibilidad y especificidad promedio metanalíticas fue 69%
(IC del 95%: 59% a 78%) y 90% (IC del 95%: 78% a 93%) respectivamente. (Ibidem)

1.7.6 Complicaciones

Las complicaciones por fiebre tifoidea constituyen un reto dentro de los distintos sistemas de
salud dada el inicio insidioso de la enfermedad y los múltiples diagnósticos diferenciales con
los que puede confundirse lo que ulteriormente puede llevar al retraso en el inicio del
tratamiento. Esto precisamente es uno de los factores mayormente asociados a las
complicaciones de esta enfermedad, lo que obliga a equipo prestador de servicios de
considerar en todo momento este diagnóstico especialmente en época de mayor presencia de
la enfermedad que para el caso salvadoreño es dentro de los primeros 6 a 8 meses de cada año.
Las razones de por qué ocurre esto aún no se han esclarecido. (Marchello CS, 2020)
20

Diferentes estudios dan cuenta del riesgo de complicaciones, por ejemplo, un metaanálisis,
incluyó 109 artículos de 6121 previamente identificados. Dicho estudio recogió datos de
Europa, África, América y Oceanía, analizando a pacientes con complicaciones quirúrgicas y
no quirúrgicas.

Los "estudios no quirúrgicos" informaron la proporción de participantes con infección por


Salmonella Typhi que tuvieron complicaciones asociadas a la fiebre tifoidea o que murieron.
La determinación de infección por Salmonella Typhi se realizó mediante cultivo.

En los "estudios quirúrgicos" se incluyó sólo participantes sometidos a cirugía por perforación
intestinal. Se incluyeron los estudios quirúrgicos si los hallazgos intraoperatorios
macroscópicos contenían las palabras clave "íleon terminal", "perforación antimesentérica" o
"confirmada por laparotomía" para asignar perforaciones como Perforación Intestinal Tifoidea

En consecuencia, se consideró que los participantes de los estudios no quirúrgicos tenían


fiebre tifoidea "confirmada" y los de los estudios quirúrgicos "probable". (Marchello CS,
2020)

1.7.7 Complicaciones en niños

De acuerdo con los estudios, entre los niños, también existe un mayor riesgo de desarrollar
complicaciones con una duración prolongada de la enfermedad antes de la hospitalización. Sin
embargo, es importante destacar que, en todos los estudios incluidos en el análisis, con y sin
datos sobre la duración de la enfermedad, la mayor prevalencia de complicaciones se informa
en los niños, especialmente en los lactantes.

Los datos de estudios individuales sugieren una diferencia en el espectro clínico de la


enfermedad entre ubicaciones geográficas en países de ingresos altos y de ingresos bajos y
medios. En un informe de un hospital infantil de Etiopía (1984- 1995), se produjo perforación
intestinal en 27 pacientes (25%) de los cuales 10 (37%) murieron. Durante un período similar
(1982-1995) en Taiwán, solo se notificaron 2/71 casos de perforación intestinal en niños. La
21

prevalencia de comorbilidades como el VIH, las diferencias en los patrones de resistencia a


los antimicrobianos, la disponibilidad de antibióticos de venta libre, la falta de suministro de
agua portátil por tubería, la funcionalidad del sistema de salud y las conductas de búsqueda de
la salud influyen en la diferencia observada en el espectro de la enfermedad, las
complicaciones y la mortalidad entre las regiones. (Instituto Salvadoreño del Seguro Social,
2021)

1.7.8 Terapia antimicrobiana de fiebre tifoidea

En pacientes con fiebre tifoidea, es de extrema importancia el inicio temprano de tratamiento


antimicrobiano eficaz, ya que con esto se puede acortar la duración de la enfermedad, reducir
las complicaciones y disminuir la mortalidad.

Debido a la variedad de cuadros febriles en una determinada localidad, al manejar una


enfermedad febril infecciosa severa, el clínico debe tener en cuenta, además de la
epidemiología local y la resistencia bacteriana, que el criterio clínico pudiera ser poco fiable,
ya que muchas veces no se cuenta, en el momento de la atención de emergencia, con
exámenes que confirmen la sospecha clínica; es por tal razón, que se debe tomar en
consideración la utilización de antimicrobianos de amplio espectro en el tratamiento inicial de
pacientes febriles graves.

En general, el objetivo del tratamiento de las infecciones por Salmonella, consiste en acortar
la duración de la enfermedad, resolver los síntomas clínicos, eliminar la infección, prevenir el
desarrollo de complicaciones, disminuir la tasa de mortalidad y reducir el riesgo de
transmisión ulterior por transporte fecal a través de portadores crónicos. Esto se logra
administrando antibióticos y proporcionando manejo de 23 apoyo con hidratación y una buena
nutrición. En zonas endémicas, la generalidad es iniciar empíricamente el tratamiento con
antimicrobianos al presentarse un paciente con características febriles y sospecha de fiebre
tifoidea; sin embargo, no se recomienda para salmonelosis no tífica sin signos de gravedad.
22

Dependiendo del desarrollo de resistencia bacteriana en la localidad, se pudiera utilizar


tratamiento con monoterapia para combatir la fiebre tifoidea, por ejemplo, en Nepal, es eficaz
el tratamiento con cotrimoxazol para bacterias con resistencia a Fluoroquinolonas pero que no
son multidrogorresistentes. También se podría optar por tratamientos combinados de
antibióticos de primera línea con Azitromicina, por ejemplo, tal cual se ha realizado en Asia.
Lo anterior podría facilitar la conservación de cefalosporinas, previniendo el desarrollo de más
cepas resistentes a estos antibióticos.

La reducción de la multidrogorresistencia posterior a la disminución del uso de antibióticos


de primera línea (amoxicilina, cloranfenicol y cotrimoxazol), descrita en varios estudios,
demuestra que el rotar el uso de antibióticos a través del tiempo, para controlar la fiebre
tifoidea, parece ser una opción prometedora en entornos en donde se puede realizar un
monitoreo exhaustivo de la susceptibilidad.

La decisión de la pauta terapéutica debe ser orientada sobre la base de la sensibilidad y


resistencia local.

5. METODOLOGÍA

1.8. Enfoque De Investigación

El proceso de investigación mixto implica una recolección, análisis e interpretación de datos


cualitativos y cuantitativos que el investigador haya considerado necesario para su estudio.

Este método representa un proceso sistemático, empírico y crítico de la investigación, en


donde la visión objetiva de la investigación cuantitativa y la visión subjetiva de la
investigación cualitativa pueden fusionarse para dar respuestas a problemas humanos.
(Hernadez,2010)

La investigación es de enfoque mixto, en el trabajo de campo, para la recolección de datos y


así poder determinar la incidencia, prevención y control de la fiebre tifoidea en el centro de
23

salud de la comunidad conquista del municipio de Puerto Rico en el periodo de agosto a


octubre del 2023.

1.9. Tipo De Investigación

Descriptiva: para detallar el comportamiento y características de la fiebre tifoidea en la


comunidad conquista del municipio de Puerto Rico.

Correlacional: para asociar variables como grupos etarios con incidencia.

Explicativa: para identificar factores causales de la propagación de la enfermedad en la


comunidad.

Transversal: porque estudia el fenómeno en un periodo determinado, de agosto a octubre del


2023.

Observacional: no habrá intervención del investigador, solo observación.

1.10. Métodos De Investigación

- Revisión documental de reportes de vigilancia epidemiológica, diagnósticos e historias


clínicas.

- Análisis estadístico de datos cuantitativos sobre morbilidad y mortalidad por fiebre tifoidea.

- Cálculo de tasas de incidencia por grupos etarios, zona geográfica y tiempo.

- Entrevistas a personal de salud y pacientes para indagar factores asociados.

- Observación para complementar la información sobre factores ambientales y socioculturales.


24

1.11. Población y Muestra

1.11.1 Población

La población está conformada por los 97 pacientes que fueron atendidos en el Centro de Salud
de la comunidad Conquista del municipio de Puerto Rico en el periodo de agosto a octubre del
2023.

1.11.2 Muestra

Dado que la población es pequeña (97 pacientes), se tomará una muestra censal, es decir, se
estudiarán la totalidad de los casos diagnosticados en el periodo de referencia.

Muestra censal de 24 pacientes con fiebre tifoidea del Centro de Salud Conquista.

Justificación:

Al ser una población reducida, se selecciona una muestra censal o del 100% de la población
para contar con la mayor cantidad de datos posible para el análisis. Esto permitirá describir de
manera más precisa las características clínicas y epidemiológicas de los casos de fiebre
tifoidea en el lugar y periodo determinado.

En conclusión, la muestra estará constituida por la totalidad de pacientes (24) diagnosticados


clínicamente con fiebre tifoidea en el centro de salud de referencia, lo que corresponde a un
muestreo censal.

1.12. Técnica De Recolección De Datos

Revisión documental: de registros de vigilancia epidemiológica, informes estadísticos,


historias clínicas, diagnósticos de laboratorio. Permite obtener datos sobre morbilidad,
mortalidad, caracterización de pacientes.
25

Entrevista: dirigida a pacientes, para indagar antecedentes, posibles fuentes de infección,


factores de riesgo.

Encuesta: puede aplicarse a una muestra de pacientes o familiares sobre factores


sociodemográficos, culturales, ambientales relacionados con la enfermedad.

Observación: visitas a terreno para observar condiciones de saneamiento ambiental, prácticas


de manipulación de alimentos y agua, que pueden incidir en la transmisión.

Registro fotográfico: evidencias de condiciones sanitarias deficientes, manejo inadecuado de


alimentos, entre otros.

La triangulación de estas técnicas, tanto cualitativas como cuantitativas, permite la


recopilación integral de datos para responder al problema de investigación.

6. RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN

1.13. Determinar la incidencia de Fiebre Tifoidea en el puesto de salud conquista

La zona de influencia del puesto de salud conquista esta conformada por los habitantes de la
comunidad Jericó, Batraja, Monte Sión, Nasebecito, Irak, Sacrificio, Tarija, Deslinde, San
Juan, Cascabeles, Palestina, Cocal, Vitória, Canaãn Aguada y Bruno Racua que suman 133
habitantes.

De los 133 habitantes, 97 habitantes recibieron atención medica en el periodo de agosto a


octubre del 2023, de los cuales se registraron 24 pacientes con diagnóstico de fiebre tifoidea
en dicho periodo, en el puesto de salud.

Se calculará la tasa de incidencia aplicando la siguiente formula:


26

(numero de casos nuevos en un periodo determinado)


Incidencia= x 100
( poblacion en riesgo)

24
Incidencia= x 100
133

Incidencia = 18.04 por cada 100 habitantes.

La incidencia en el puesto de salud conquista es de 18 casos nuevos de fiebre tifoidea por cada
100 habitantes o 2 por cada 10 habitantes.

1.14. Resultados sobre describir las características sociodemográficas de los pacientes

Tabla 1

Sexo de los pacientes que solicitaron atención médica

Sexo Número de casos Porcentaje

Mujeres 11 45.8%

Varones 13 54.2%

Total 24 100%

Fuente: elaboración propia entrevistas a pacientes 2023


27

45,8%
54,2%

Gráfico 1. Tipo Mujeres Varones de sexo de los


pacientes

El gráfico compara los porcentajes de mujeres y varones diagnosticados con fiebre tifoidea en
la muestra de 24 pacientes de la comunidad Conquista.

La barra azul representa el 45.8% de mujeres con fiebre tifoidea (11 casos).

La barra naranja representa el 54.2% de varones con fiebre tifoidea (13 casos). Se observa una
mayor proporción de casos en varones que en mujeres en este grupo de pacientes encuestados.
Este gráfico permite visualizar de manera clara la distribución porcentual de casos de fiebre
tifoidea entre ambos sexos.

Tabla 2

Edad de los pacientes

Edad frecuencia porcentaje


0-5años 13 54,17
6-11 años 2 8,33
12-18 años 1 4,17
20-39 años 1 4,17
40-59 años 5 20,83
60 a más años 2 8,33
Fuente: elaboración propia a pacientes atendidos 2023
28

120

100

80

60

40

20

0
0-5años 6-11 años 12-18 años 20-39 años 40-59 años 60 a más Total
años

frecuencia porcentaje

Gráfico 2. edad de los pacientes

Con respecto a la edad de los pacientes entrevistados el mayor porcentaje atendido fue el
grupo de 0-5 años con un 54,17% seguido del grupo etario 40-59 años con un 20,83% luego el
grupo de 6-11 y 60 años a más un 8,33% y por último los grupos 12-18 y 20-39 con un 4,17%.

Tabla 3

Procedencia de los pacientes

Área de residencia
Número de pacientes Porcentaje

Rural 18 75%

Urbana 6 25%

Total 24 100%
29

Fuente: elaboración propia a pacientes atendidos 2023

30 120%

25 100%

20 80%

15 60%

10 40%

5 20%

0 0%
Rural Urbana Total

Número de pacientes Porcentaje

Gráfico 3. Procedencia de los pacientes

En esta muestra el 75% de los pacientes con fiebre tifoidea vivían en áreas rurales, mientras
que el 25% vivían en áreas urbanas.

Tabla 4

Nivel educativo de los pacientes

Ocupación Número de pacientes Porcentaje


Ninguna 13 54.2%
Estudiante 2 8.3%
Agricultor 2 8.3%
Ama de casa 2 8.3%
30

Ocupación Número de pacientes Porcentaje


Maestro 1 4.2%
Conductor 1 4.2%
Albañil 1 4.2%
Comerciante 2 8.3%
Total 24 100%

Fuente: Elaboración propia a pacientes atendidos 2023

30

25

20

15

10

0
Ninguna Estudiante Agricultor Ama de casa Maestro Conductor Albañil Comerciante Total

Número de pacientes Porcentaje

Gráfico 4. ocupación de los pacientes

Se observa que la ocupación con mayor porcentaje es "ninguna" con 54.2%, seguido de
estudiante, agricultor, ama de casa y comerciante, todos con 8.3%.

1.15. Resultados sobre describir las características clínicas y complicaciones

Tabla 5

Los síntomas que presentaron los pacientes


31

Síntoma Número de pacientes Porcentaje


Fiebre 24 100%
Dolor abdominal 18 75%
Diarrea 16 67%
Dolor de cabeza 12 50%
Vómitos 8 33%
Estreñimiento 6 25%
Tos 4 17%

Fuente: elaboración propia a pacientes con fiebre tifoidea 2023

síntomas
30 120%

25 100%

20 80%

15 60%

10 40%

5 20%

0 0%
Fiebre Dolor abdominal Diarrea Dolor de cabeza Vómitos Estreñimiento Tos

Número de pacientes Porcentaje

Gráfico 5. Síntomas que los pacientes presentaron

Se observa que los síntomas más frecuentes fueron fiebre, dolor abdominal y diarrea presentes
en más del 50% de los pacientes. Esta tabla permite analizar la distribución de signos y
síntomas clínicos.

Tabla 6

Detalle de tratamientos recibidos para fiebre tifoidea por grupo de edad


32

Grupo de edad Tratamiento recibido # de pacientes %


Niños (0-12) Cotrimoxazol 8 62%
Amoxicilina 3 23%
Azitromicina 2 15%
Total 13 100%
Adolescentes (13-18) Cotrimoxazol 1 50%
levofloxacina 1 50%
Total 2 100%
Adultos (19-59) Cotrimoxazol 4 57%
levofloxacina 2 29%
Amoxicilina 1 14%
Total 7 100%
Adultos mayores (60+) Ciprofloxacino 1 50%
cotrimoxazol 1 50%
Total 2 100%

Fuente: Elaboración propia de pacientes atendidos 2023

14 120%
12 100%
10 80%
8
60%
6
4 40%
2 20%
0 0%
Niños (0-12) Adolescentes (13-18) Adultos (19-59) Adultos mayores (60+)

# de pacientes %

Gráfico 6. Tratamiento recibido

Al considerar que todos recibieron tratamiento, esta tabla permite analizar la distribución de
esquemas terapéuticos por grupos de edad.
33

Tabla 7

Complicaciones presentadas por los pacientes

Complicaciones Frecuencia Porcentaje


Deshidratación 6 25%
confusiones 4 16.67%
Debilidad muscular 4 16.67%
Cefalea persistente 10 41.67%
Total 24 100%
Fuente: elaboración propia entrevista a pacientes 2023

La tabla presenta las siguientes complicaciones con sus respectivos porcentajes: Cefalea
persistente (41.67%). Esta complicación es la más frecuente, afectando a casi la mitad de los
casos. Indica una alta prevalencia de cefalea persistente en la muestra analizada.
Deshidratación (16.67%): La deshidratación es observada en un menor porcentaje de casos.
Sugiere que, aunque presente, no es tan común como la cefalea persistente en este grupo.
Confusiones (16.67%): Las confusiones también se observan en el 16.67% de los casos.
Refleja una proporción similar a la deshidratación, pero menos frecuente que la cefalea
persistente. Debilidad muscular (16.67%): La debilidad muscular comparte la misma
frecuencia que deshidratación y confusiones. Indica que esta complicación es tan común como
las anteriores en esta muestra.

Complicaciones
17%

42%

17%

25%

cefalea persistente deshidratacion debilidad muscular Confusiones


34

Gráfico 7. Complicaciones presentadas

1.16. factores ambientales, socioculturales y conductuales que inciden en la transmisión

de la enfermedad.

Tabla 8

el agua de hogar proviene de cañería?

Respuesta Frecuencia Porcentaje


si 18 75%
no 0 0%
Pozo/noria 4 16.67%
Arroyo 2 8.33%
Total 24 100%
Fuente: elaboración propia entrevista a pacientes 2023

Esta tabla muestra que la mayoría, el 75%, obtiene el agua del hogar a través de la cañería.
Indica que la conexión a la red de agua es la fuente principal para la gran mayoría de los
hogares. Ningún hogar indicó que el agua proviene de una fuente distinta a las opciones
proporcionadas (pozo/noria y arroyo). En este conjunto específico, todos los hogares
respondieron afirmativamente a la pregunta principal. Alrededor del 16.67% de los hogares
obtiene agua de un pozo o noria. Representa una proporción considerable, aunque menor que
aquellos conectados a la cañería. El 8.33% de los hogares obtiene agua de un arroyo.
35

500%
450%
450%
400%
350%
300%
250%
200%
150%
100% 75%
50% 17%
0%
0%
si no pozo/noria arroyo

Gráfico 8. el Respuesta agua de su


hogar proviene
de cañería?

Tabla 9

como almacena el agua en su hogar

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Tanque 10 41.67%
Galón 6 25%
No almacena 8 33.33%
total 24 100%
Fuente: elaboración propia entrevista a pacientes 2023

45.00% 42%
40.00%
35.00% 33%
30.00%
25%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
Tanque Galon No almacena

respuesta
Gráfico 9. Forma de
almacenar el agua
36

Tabla 10

realiza algún tratamiento al agua que almacena?

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Si 5 20.83%
No 19 79.67%
Total 24 100
Fuente: elaboración propia entrevista a pacientes 2023

realiza tratamiento al agua

20.83%

79.67%

si no

Gráfico 10. realiza algún tratamiento al agua que almacena

El 20.83% de los hogares realiza algún tratamiento al agua que almacena, utilizando
hipoclorito de sodio en el caso de 2 hogares, hirviéndola antes de usar 3 hogares y 2 familias
usan filtro para usar el agua lo que indica que una minoría de hogares toma medidas para
tratar el agua almacenada, El 79.67% de los hogares no realiza ningún tratamiento al agua
almacenada. Representa la gran mayoría de hogares que no implementan medidas adicionales
de tratamiento al agua almacenada.

Tabla 11

lavado de sus alimentos


37

Respuesta frecuencia porcentaje


Si 24 100%
No 0 0%
Total 24 100%
Fuente: elaboración propia entrevista a pacientes 2023

Esta tabla nos muestra que el 100% de los encuestados lava sus alimentos con la misma agua
que almacena y citando el anterior grafico podemos correlacionar que al no existir un
adecuado tratamiento del agua en la mayoría de los hogares, esto favorece a la fácil
propagación de esta enfermedad.

Realiza el lavado de sus alimentos

100%

Si No

Gráfico 11. realiza el lavado de sus alimentos

Tabla 12

practica el lavado de manos

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Si 11 45.83%
No 13 54.67%
Total 24 100%
38

Fuente: elaboración propia entrevista a pacientes 2023

En cuanto a la pregunta si practica el lavado de manos antes de comer o después de usar el


sanitario, el 54.67% de los entrevistados afirman que no lo hacen, mientras que el 45.83% si
practican el lavado de manos antes de realizar las actividades.

Por lo que encontramos deficiencia en la educación sanitaria en cuanto al lavado de manos de


los entrevistados.

practica el lavado de manos

si no

Gráfico 12. practica el lavado de manos

Tabla 13

cuenta con alcantarillado sanitario


39

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Letrina 20 83.33%

Pozo ciego 4 16.67%

Total 24 100%

Fuente: elaboración propia entrevista a pacientes 2023

90.00%
83.33%
80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00% 16.67%

10.00%

0.00%
Letrina Pozo ciego
Gráfico 13. cuenta con alcantarillado sanitario

En cuanto a la pregunta si cuentan con alcantarillado sanitario el 83.33% refiere tener letrina
como lugar de desechos y el 16.67% cuenta con pozo ciego en su hogar. Por lo que esto
demuestra que las familias no cuentan con adecuadas condiciones salubres.

7. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La tasa de incidencia de fiebre tifoidea en la población adscrita al centro de salud Conquista


durante el periodo de agosto a octubre de 2023 fue de 18 casos nuevos por cada 100
habitantes. Esta elevada tasa evidencia que la fiebre tifoidea constituye un serio problema de
salud pública en esta comunidad.
40

Entre las características sociodemográficas de los casos confirmados se observó un ligero


predominio en el sexo masculino (54,2%) y en el grupo etario de 0 a 5 años (54,17%).
Asimismo, la gran mayoría residía en áreas rurales (75%) y presentaba bajos niveles
educativos y ocupación.

Los signos y síntomas más frecuentemente registrados fueron fiebre, dolor abdominal y
diarrea, todos presentes en más del 50% de los casos. La complicación más observada fue la
cefalea persistente (41,67%). El análisis de este perfil clínico resulta útil para orientar los
diagnósticos.

Entre los factores ambientales y conductuales que podrían estar incidiendo en la transmisión
se hallaron: deficientes sistemas de eliminación de excretas, falta de tratamiento del agua de
consumo, limitada aplicación de medidas higiénicas como el lavado de manos, y uso de agua
no potable para el lavado de alimentos.

8. CONCLUSIONES

La elevada tasa de incidencia de 18 casos nuevos por cada 100 habitantes hallada en este
estudio refleja que la fiebre tifoidea representa un grave problema de salud pública en la
comunidad Conquista. La propagación de esta enfermedad entre sus pobladores requiere la
urgente implementación de medidas integrales de control y prevención.

En cuanto a las características sociodemográficas de la población afectada, se observó una


leve mayor proporción de casos entre hombres y en el grupo etario de niños pequeños de 0 a 5
años. Sin embargo, es necesario profundizar la investigación sobre los determinantes de estas
diferencias en la distribución por sexo y edad. Asimismo, el predominio de casos procedentes
de zonas rurales y con baja educación y recursos económicos constituye un hallazgo esperable
dadas las peores condiciones sanitarias que suelen presentar estos grupos vulnerables. Este
aspecto debe considerarse prioritario en el diseño de intervenciones de mejora en los
determinantes sociales de la salud.
41

En relación al comportamiento clínico, la amplia diseminación de la fiebre tifoidea generó que


todos los casos cursaran con el síntoma cardinal de fiebre, acompañándose frecuentemente de
molestias abdominales y diarrea. Preocupa que en un porcentaje muy elevado se hayan
registrado complicaciones como cefalea persistente, lo que podría estar relacionado a
diagnósticos tardíos o tratamientos inadecuados. Es por ello que resulta fundamental reforzar
la disponibilidad de pruebas diagnósticas en el centro de salud, mejorar la vigilancia de casos
sospechosos, y asegurar la provisión constante de los esquemas terapéuticos recomendados.

Finalmente, a través de la encuesta realizada se pudo constatar las deficiencias en los sistemas
de saneamiento básico de los hogares, con utilización masiva de pozos y letrinas y nula
potabilización del agua de consumo. Sumado al escaso hábito de lavado de manos y
manipulación de alimentos con agua no segura, estas falencias configuran el escenario
propicio para la transmisión fecal-oral de la Salmonella Typhi. Por consiguiente, las
intervenciones en esta comunidad deben contemplar indefectiblemente programas de mejora
del acceso al agua potable, disposición sanitaria de excretas, capacitación en medidas
higiénicas, y educación sanitaria, con énfasis en las poblaciones infantiles y rurales detectadas
como de mayor vulnerabilidad en el presente estudio.
42

2. Bibliografía

Aranguen, I. campuzano, S. Daza. (2013). Contaminacion del agua en Bolivia como obstaculo
sustentable.

Awofisayo-Okuyelu, A. (SEPTIEMBRE de 2018). Incubation period of typhoidal


salmonellosis: a systematic review and meta-analysis of outbreaks and experimental
studies occurring over the last century. doi:10.1186/s12879-018-3391-3

Bravo, T. C. (2007). Fiebre tifoidea: caso clínico, estudio epidemiológico, patogenia,


diagnóstico y tratamiento. Medicina Interna de México, 5, 23, 457.

Christopher M. Parry, M. T. (28 de Noviembre de 2002). TYPHOID FEVER. The New


England Journal of Medicine, 347(22).

Fiebre tifoidea o enterica. (25 de marzo de 2009). Obtenido de


http://www.http//geosalud.com.
43

Harrison. (2021). Fiebre enterica. Mexico: MC Graw Hill.

Instituto Salvadoreño del Seguro Social. (Mayo de 2021). Guia para el diagnostico y
tratamiento de la Fiebre Tiofidea. El Salvador. Obtenido de stituto Salvadoreño del
Seguro Social. Guía para el diagnóstico y tratamiento de la fiebre
tifohttp://aps.isss.gob.sv/Documents/Gu%C3%ADas,%20normas,%20manuales,
%20pol%C3%ADticas/Gu%C3%ADas/GUIA%20PARA%20EL%2021

La Prensa. (7 de junio de 2008). La Fiebre Tifoidea también es otro de los males


gastrointestinales comunes. La Paz, Bolivia. Obtenido de
http://saludambiental.bvsp.org.bo.

Lalith Wijedoru, S. M. (mayo de 2017). Rapid diagnostic tests for typhoid and paratyphoid
(enteric) fever. doi:10.1002/14651858.CD008892.pub2.

Laval, E. (2017). Algunas notas sobre el desarrollo histórico de la fiebre tifoidea en Chile.
Revista Chilena de Infectologia, 34(5), 491-493.

Marchello CS, B. M. (Noviembre de 2020). J Infect. Complications and mortality of typhoid


fever: A global systematic review and meta-analysis, 6(81), 902-910.
doi:10.1016/j.jinf.2020.10.030.

Ministerio de Salud. (2020). Protocolos para la Vigilancia, Diagnóstico y Control de


Enfermedades Transmisibles: Fiebre Tifoidea. La Paz.

Organizacion Mundial de la Salud (OMS). (2018). Fiebre Tifoidea. Obtenido de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/typhoid

Papagrigorakis, M., Yapijakis, C., Synodinos, P., & Baziotopoulou-Valavani, E. (2006). DNA
examination of ancient dental pulp incriminates typhoid fever as a probable cause of
the Plague of Athens. Int J Infect Dis, 14-206.
44

Peredo López-Velarde MA, G.-S. N.-T. (1994). Fiebre Tifoidea. Mexico: Gómez-Saldaña N.

Stephens I, L. M. (junio de 2002). resumenes de la literatura pediatrica. Tratamiento de la


fiebre tifoidea en niños, 41. (R. d. pediatria, Ed., & R. A. Ricardo Arteaga Bonilla,
Recopilador) La Paz. Obtenido de http:// http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1024-06752002000200008

Storey, H. L. (2006). A Meta-Analysis of Typhoid Diagnostic Accuracy Studies: A


Recommendation to Adopt a Standardized Composite. EE.UU.
doi:10.1371/journal.pone.0142364

Vågene, Åshild J. . (2018). Salmonella enterica genomes from victims of a major sixteenth-
century epidemic in Mexico. Salmonella enterica genomes from victims of a major
sixteenth-century epidemic in Mexico.

También podría gustarte