SUBTERRANEA
SUBTERRANEA
SUBTERRANEA
CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas
INTEGRANTES:
I. INTRODUCCION...................................................................................................1
II. OBJETIVOS............................................................................................................2
IV. CONCLUSIÓN......................................................................................................18
V. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................19
I. INTRODUCCION
La infraestructura eléctrica desempeña un papel fundamental en las
operaciones mineras, ya que proporciona la energía necesaria para alimentar
los equipos y sistemas utilizados en el proceso de extracción y
procesamiento de minerales. Sin embargo, solo contar con una
infraestructura eléctrica robusta no es suficiente. Es necesario implementar
sistemas de control eficientes que permitan supervisar y regular el flujo de
energía y optimizar el funcionamiento de los equipos eléctricos.
El control en la infraestructura eléctrica se refiere a la capacidad de
monitorear, regular y ajustar de manera precisa los diferentes parámetros
eléctricos y las condiciones de operación en una mina. Esto implica el uso de
sistemas de control directos que permiten gestionar de manera inteligente los
aspectos clave de la infraestructura eléctrica, como la iluminación, la
ventilación, las bombas y otros equipos eléctricos.
La implementación de sistemas de control directos en mina ofrece una serie
de beneficios significativos. En primer lugar, garantiza la seguridad de los
trabajadores al mantener condiciones ambientales controladas, como la
iluminación adecuada y la calidad del aire. Además, permite optimizar el
consumo de energía y otros recursos, lo que se traduce en una reducción de
los costos operativos y una mayor eficiencia en los procesos mineros.
También contribuye al cumplimiento de normativas y estándares
relacionados con la seguridad y el medio ambiente.
No obstante, el control en la infraestructura eléctrica también presenta
desafíos. La integración de diferentes sistemas de control, la selección y
mantenimiento adecuados de los equipos de control, así como la
capacitación y supervisión del personal encargado de operar y mantener
estos sistemas, son aspectos críticos que deben abordarse para garantizar su
efectividad y éxito a largo plazo.
1
II. OBJETIVOS
2
III. MARCO TEORICO
El manejo de la infraestructura eléctrica comprende un conjunto de tácticas,
aparatos y procedimientos empleados para observar, ajustar y administrar los
elementos y procedimientos eléctricos de una infraestructura, ya sea una
planta de energía, una red eléctrica, un edificio o una instalación industrial. El
objetivo primordial es asegurar un suministro eléctrico fiable, seguro y
efectivo.
Regulación y control
3
Implica la detección temprana de fallos o condiciones anormales en la
infraestructura eléctrica y la toma de medidas correctivas para minimizar
los tiempos de inactividad y los riesgos asociados.
4
La experiencia ha confirmado que la reducción en los costos, tiempos de
ejecución de proyectos y su puesta en servicio, bajo la modalidad de salas
eléctricas integradas en fábrica, ha sido más que importante, dando paso a la
búsqueda de empresas capaces de tomar este desafío, lo que incluía que una
firma fuera capaz de hacerse cargo de la ingeniería, diseño, flexibilidad,
fabricación, integración, pruebas y soporte técnico calificado en todos sus
proyectos, garantizando la plena operatividad a sus clientes.
5
basados en estándares internacionales y/o las especificaciones del
cliente.
6
UPS, Transformadores de iluminación: La sigla UPS es la
abreviación de su nombre en inglés Uninterruptable Power Supply,
también llamado Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI).
Dicho dispositivo permite tener flujo de energía eléctrica mediante
baterías, cuando el suministro eléctrico falla.
7
III.II.IV. TIPOS
8
1. Sistema de control de iluminación
9
acceso y control de puertas, cámaras de vigilancia, entre otros. El
objetivo principal es garantizar un entorno de trabajo seguro para los
empleados y prevenir accidentes.
10
III.IV. SISTEMAS DE CONTROL
Cabe destacar que existen otros sistemas de control directos utilizados en la
infraestructura eléctrica de una mina, como los sistemas de control de
energía, los sistemas de control de seguridad y los sistemas de control de
procesos específicos. La elección y configuración de los sistemas de control
depende de los requerimientos y características de cada mina en particular.
1. Sistemas de Control de Energía
11
III.V. FUNCIONALIDAD Y OPERACIÓN DE ESTOS SISTEMAS
Los sistemas de control directos en mina desempeñan una función crucial al
monitorear, regular y ajustar diversos parámetros eléctricos y condiciones de
operación en una mina. A continuación, se profundizará en la funcionalidad
y operación de estos sistemas:
1. Componentes clave: Los sistemas de control directos en mina están
compuestos por varios componentes clave, que incluyen:
Sensores: Los sensores son dispositivos utilizados para medir y
recopilar datos sobre diferentes variables eléctricas, ambientales o
de rendimiento. Por ejemplo, en un sistema de control de
iluminación, se pueden utilizar sensores de luz para detectar la
intensidad lumínica en una determinada área.
Actuadores: Los actuadores son dispositivos que responden a las
señales de control y ejecutan acciones físicas según sea necesario.
Por ejemplo, en un sistema de control de bombas, los actuadores
pueden ser las válvulas o los interruptores que abren o cierran el
flujo de agua.
12
3. Objetivos de control: Los sistemas de control directos en mina tienen
diversos objetivos, dependiendo de la función específica que
desempeñan. Algunos ejemplos de objetivos de control son:
Mantenimiento de condiciones seguras: Por ejemplo, en un
sistema de control de ventilación, el objetivo es mantener niveles
adecuados de flujo de aire y calidad del aire para garantizar la
seguridad de los trabajadores y prevenir la acumulación de gases
tóxicos.
Optimización del consumo de energía: Los sistemas de control
pueden regular la iluminación, la climatización y otros aspectos
para minimizar el consumo de energía sin comprometer la
seguridad y el rendimiento operativo.
Mejora de la eficiencia y la productividad: Al controlar y
optimizar los equipos eléctricos, los sistemas de control pueden
contribuir a una operación más eficiente y a un mejor
rendimiento general de la mina.
4. Toma de decisiones: Los sistemas de control directos en mina toman
decisiones basadas en la información recopilada por los sensores y
las reglas de control establecidas. Estas decisiones pueden implicar
ajustar la salida de los actuadores, activar o desactivar equipos, o
generar alertas y notificaciones en caso de condiciones anormales.
5. Comunicación y supervisión: Los sistemas de control directos en
mina a menudo están diseñados para permitir la comunicación y la
supervisión remota. Pueden estar conectados a una red de control
centralizada o utilizar tecnologías de comunicación como Ethernet,
protocolos de automatización industrial o incluso tecnologías
inalámbricas. Esto permite a los operadores supervisar y controlar los
sistemas de control desde una ubicación central o incluso a través de
dispositivos móviles.
13
III.VI. BENEFICIOS DEL CONTROL EN LA INFRAESTRUCTURA
ELÉCTRICA
Seguridad mejorada
Cumplimiento normativo
14
Uno de los desafíos es la integración de los diferentes sistemas de control
utilizados en la mina. Cada sistema puede tener su propia arquitectura y
protocolos de comunicación, lo que requiere un enfoque coherente y una
buena planificación para asegurar una integración efectiva y una
comunicación adecuada entre los sistemas.
15
Mayor disponibilidad y confiabilidad
Informes y análisis
16
III.VIII. EJEMPLOS DE SISTEMAS DE CONTROL DIRECTOS
Los sistemas de control directos en una mina abarcan una amplia variedad de
aplicaciones destinadas a supervisar y regular distintos aspectos de la
infraestructura eléctrica. A continuación, se describen ejemplos específicos
de sistemas de control directos utilizados en este entorno:
Sistema de control de iluminación
17
fallas o condiciones anormales, y toma medidas adecuadas, como el
apagado automático o la activación de sistemas de respaldo. Además,
puede optimizar el rendimiento de los equipos eléctricos para mejorar la
eficiencia y prolongar su vida útil.
Cabe destacar que estos ejemplos representan solo una selección de los
sistemas de control directos utilizados en la infraestructura eléctrica de una
mina. Dependiendo de las necesidades y características específicas de la
mina, también se pueden implementar otros sistemas de control, como
sistemas de control de energía, sistemas de control de acceso o sistemas de
monitoreo remoto.
18
IV. CONCLUSIÓN
En conclusión, el control en la infraestructura eléctrica de una mina a
través de sistemas de control directos ofrece una serie de beneficios
significativos. Estos sistemas permiten supervisar, regular y ajustar
diversos aspectos de la infraestructura eléctrica, lo que conlleva a
mejoras en la seguridad, eficiencia y rendimiento operativo de la
mina. Algunos de los beneficios clave incluyen la mejora de la
seguridad de los trabajadores, la optimización del consumo de
energía, la mayor eficiencia operativa y el cumplimiento normativo.
19
V. BIBLIOGRAFÍA
https://www.ferrovial.com/es/stem/sistemas-de-control-electrico/
https://industriasgsl.com/blogs/automatizacion/
tablero_de_control_electrico#:~:text=De%20acuerdo%20al
%20uso%20de,%2C%20en%20subestaciones%2C%20entre
%20otros.
https://repositorio.usil.edu.pe/items/c6452a34-0721-49f8-8340-
21806edd6e66
https://www.adinelsa.com.pe/adinelsaweb/index.php/noticias/
293-adinelsa-moderno-centro-de-operaciones-permitira-
optimizar-el-monitoreo-y-control-de-los-servicios-electricos
https://artec-ingenieria.com/aplicaciones-para-modernizar-la-
infraestructura-electrica/
https://www.procetradi.com/blog/automatizacion-electrica-
retos-y-requerimientos-de-una-subestacion-moderna/
https://fullseguridad.net/wp-content/uploads/2018/07/sistemas-
de-control-de-motores-electricos-industriales.pdf
https://www.academia.edu/41626855/instalaci
%C3%B3n_y_control_el%C3%A9ctrico_industrial
https://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?
xid=2426&ni=conceptos-basicos-sobre-las-salas-electricas
https://manelsa.com.pe/equipamiento/salas-electricas/
https://www.proveedoresmineros.com/salas-electricas/
https://www.transelec.com.ar/soporte/18411/-que-es-un-ups-y-
como-funciona-/#:~:text=La%20sigla%20UPS%20es%20la,cuando
%20el%20suministro%20el%C3%A9ctrico%20falla.
https://www.ar-racking.com/pe/blog/que-es-un-plc-y-para-que-
sirve-en-la-logistica/
20
https://www.promelsa.com.pe/tableros-centro-de-control-de-
motores-ccm
https://tecniark.com.ar/productos/tableros-de-baja-tension/
tableros-de-distribucion/#:~:text=Los%20tableros%20de
%20distribuci%C3%B3n%20para,el%C3%A9ctricas%2C
%20mediante%20la%20utilizaci%C3%B3n%20de
https://www.dielco.co/l%C3%ADneas-de-negocio-dielco/
transformacion-subestacion-electrica-media-tension/celdas-en-
media-tension/#:~:text=Las%20celdas%20de%20media%20tensi
%C3%B3n,en%20SF6%20y%20en%20vac%C3%ADo.
21