SUBTERRANEA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

“CONTROL EN LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Y LOS


SISTEMAS DE CONTROL DIRECTOS EN MINA”

ASIGNATURA: DISEÑO DE MINAS SUBTERRANEAS

DOCENTE: FLORES LOZANO HONORATO HERNAN

INTEGRANTES:

DIAZ CHAVEZ, CARLOS ALBERTO

DUCOS ISPILCO, JHON JHEYNER

MALCA CHUQUIMANGO, JAIME

MALIMBA AYAY, JHOEL

VIGO IGLESIAS, ADRIAN RODRIGO

Cajamarca, 25 de Julio de 2023


INDICE

I. INTRODUCCION...................................................................................................1

II. OBJETIVOS............................................................................................................2

II.I. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................2


II.II. OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................2

III. MARCO TEORICO................................................................................................3

III.I. FUNCIONES CLAVE DEL CONTROL DE LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 3


III.II. SALAS ELECTRICAS..............................................................................................................4
III.II.I. PROCESOS DE FABRICACION........................................................................................5
III.II.II. COMPONENTES PRINCIPALES.....................................................................................6
III.II.III. CARACTERISTICAS PRINCIPALES.............................................................................7
III.III. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DIRECTOS...................................8
III.IV. SISTEMAS DE CONTROL..................................................................................................10
III.V. FUNCIONALIDAD Y OPERACIÓN DE ESTOS SISTEMAS............................................11
III.VI. BENEFICIOS DEL CONTROL EN LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA..............13
III.VII. DESAFÍOS DEL CONTROL EN LA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA.................14
III.VIII. EJEMPLOS DE SISTEMAS DE CONTROL DIRECTOS.............................................16

IV. CONCLUSIÓN......................................................................................................18

V. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................19
I. INTRODUCCION
La infraestructura eléctrica desempeña un papel fundamental en las
operaciones mineras, ya que proporciona la energía necesaria para alimentar
los equipos y sistemas utilizados en el proceso de extracción y
procesamiento de minerales. Sin embargo, solo contar con una
infraestructura eléctrica robusta no es suficiente. Es necesario implementar
sistemas de control eficientes que permitan supervisar y regular el flujo de
energía y optimizar el funcionamiento de los equipos eléctricos.
El control en la infraestructura eléctrica se refiere a la capacidad de
monitorear, regular y ajustar de manera precisa los diferentes parámetros
eléctricos y las condiciones de operación en una mina. Esto implica el uso de
sistemas de control directos que permiten gestionar de manera inteligente los
aspectos clave de la infraestructura eléctrica, como la iluminación, la
ventilación, las bombas y otros equipos eléctricos.
La implementación de sistemas de control directos en mina ofrece una serie
de beneficios significativos. En primer lugar, garantiza la seguridad de los
trabajadores al mantener condiciones ambientales controladas, como la
iluminación adecuada y la calidad del aire. Además, permite optimizar el
consumo de energía y otros recursos, lo que se traduce en una reducción de
los costos operativos y una mayor eficiencia en los procesos mineros.
También contribuye al cumplimiento de normativas y estándares
relacionados con la seguridad y el medio ambiente.
No obstante, el control en la infraestructura eléctrica también presenta
desafíos. La integración de diferentes sistemas de control, la selección y
mantenimiento adecuados de los equipos de control, así como la
capacitación y supervisión del personal encargado de operar y mantener
estos sistemas, son aspectos críticos que deben abordarse para garantizar su
efectividad y éxito a largo plazo.

1
II. OBJETIVOS

II.I. OBJETIVO GENERAL

 Analizar la importancia y funcionalidad de los sistemas de control


directos en la infraestructura eléctrica de una mina, destacando sus
beneficios y desafíos

II.II. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Proporcionar una visión general del papel fundamental que


desempeña la infraestructura eléctrica en las operaciones mineras y la
necesidad de implementar sistemas de control eficientes.
 Analizar en detalle los sistemas de control directos utilizados en la
infraestructura eléctrica de una mina, incluyendo ejemplos prácticos
de su implementación.
 Destacar los beneficios de la implementación de sistemas de control
directos en mina, como la mejora de la seguridad de los trabajadores,
la optimización del consumo de energía y la eficiencia en los
procesos mineros.
 Examinar los desafíos asociados con el control en la infraestructura
eléctrica, como la integración de diferentes sistemas de control y la
capacitación del personal encargado de operarlos y mantenerlos.

2
III. MARCO TEORICO
El manejo de la infraestructura eléctrica comprende un conjunto de tácticas,
aparatos y procedimientos empleados para observar, ajustar y administrar los
elementos y procedimientos eléctricos de una infraestructura, ya sea una
planta de energía, una red eléctrica, un edificio o una instalación industrial. El
objetivo primordial es asegurar un suministro eléctrico fiable, seguro y
efectivo.

Esta tarea involucra una vigilancia constante de diversos parámetros


eléctricos, tales como voltaje, corriente, frecuencia y potencia, además de
supervisar dispositivos y equipos eléctricos, como interruptores,
transformadores, generadores y sistemas de protección. También implica el
despliegue de sistemas automatizados de control, como controladores lógicos
programables (PLC), sistemas de adquisición de datos (SCADA) y sistemas
de gestión energética.

III.I. FUNCIONES CLAVE DEL CONTROL DE LA


INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA
 Monitoreo y supervisión

Consiste en el seguimiento en tiempo real de los parámetros eléctricos y


el estado de los equipos para detectar posibles problemas o anomalías.

 Regulación y control

Permite ajustar y controlar los diferentes elementos de la infraestructura


eléctrica para mantener los parámetros dentro de los límites establecidos
y garantizar un funcionamiento óptimo.

 Gestión de carga y energía

Involucra la administración eficiente de la carga eléctrica, el equilibrio


de la demanda y la gestión de la energía generada y consumida.

 Detección y respuesta a fallos

3
Implica la detección temprana de fallos o condiciones anormales en la
infraestructura eléctrica y la toma de medidas correctivas para minimizar
los tiempos de inactividad y los riesgos asociados.

 Optimización de la eficiencia energética

Consiste en identificar e implementar medidas para mejorar la eficiencia


en el consumo de energía, reducir las pérdidas y optimizar el rendimiento
de los equipos y sistemas.

III.II. SALAS ELECTRICAS


Las Salas Eléctricas son estructuras construidas con la finalidad de albergar a
todos los equipos eléctricos de fuerza, control y operación requeridos por los
diferentes tipos de proyectos y sectores productivos.

En sus orígenes, los proyectos gestionaban el envío de equipamiento eléctrico


de distintos proveedores a la zona de ejecución debiendo, entre otras cosas,
construir albergues de concreto o albañilería con personal no calificado,
coordinar distintos tipos de proveedores para el cumplimiento de compromiso
de entrega de equipos, coordinar distintos sistemas logísticos para transporte
de los equipos al sitio, contratar mano de obra calificada para realizar
montajes, interconexiones, pruebas de comisionamiento y puesta en marcha
de los diferentes equipos, entre otros tareas.

Obviamente, todo lo anterior se resume en altos costos de ejecución, como


también en retrasos importantes a la planificación original, lo que afectaba
enormemente el normal desarrollo de los proyectos.

En busca de resolver los problemas detallados en el párrafo anterior, un grupo


de ingenieros visualizó que se lograrían ahorros significativos en varios de los
ítems nombrados anteriormente, suministrando, integrando, montando,
conexionando y probando todos los equipos eléctricos del proyecto en un
contenedor o “Sala Eléctrica”, fabricada por una empresa capaz de
administrar todo el proyecto.

4
La experiencia ha confirmado que la reducción en los costos, tiempos de
ejecución de proyectos y su puesta en servicio, bajo la modalidad de salas
eléctricas integradas en fábrica, ha sido más que importante, dando paso a la
búsqueda de empresas capaces de tomar este desafío, lo que incluía que una
firma fuera capaz de hacerse cargo de la ingeniería, diseño, flexibilidad,
fabricación, integración, pruebas y soporte técnico calificado en todos sus
proyectos, garantizando la plena operatividad a sus clientes.

III.II.I. PROCESOS DE FABRICACION


Dependiendo el proveedor y su experiencia en el mercado, este ítem puede
variar en el caso que la fabricación sea 100% nacional o a través del ensamble
de partes y piezas que provengan del extranjero.

 Ingeniería: El área de Ingeniería realiza el diseño y desarrollo de los


planos para todas las fases de construcción.
 Preparación: Con la recepción de las materias primas y su
certificación en un departamento de calidad, se inicia el proceso de
corte, punzonado y plegado. Los diversos componentes metálicos
involucrados en el proceso son preparados en la superficie destinada
para su proceso de soldadura.
 Ensambles: La base de la estructura es construida con vigas de acero
IPN/UPN y soldada continuamente en todas sus uniones, lo que da la
robustez requerida para realizar el montaje y el ensamble de las
paredes.
 Montaje: Con la base completamente terminada se ensamblan las
paredes y el techo, según el tipo de diseño de la sala eléctrica a
construir.
 Terminaciones: Toda la estructura recibe un tratamiento de
revestimiento superficial, pintura y aislación térmica y/o resistente al
fuego, según la norma establecida y las especificaciones del cliente.
 Control de calidad: En la etapa final del proceso se realizan las
pruebas finales de control de calidad, según protocolos de prueba

5
basados en estándares internacionales y/o las especificaciones del
cliente.

III.II.II. COMPONENTES PRINCIPALES


 Celdas de maniobra de MT: Las celdas de media tensión son
unidades normalizadas para distribuir la energía eléctrica con un nivel
de tensión entre 11,4 – 13.2 – 36 KV.
 Tableros de distribución de BT: Los tableros de distribución para
Baja Tensión son aptos para su utilización en Subestaciones
principales, secundarias, centros de distribución o instalaciones donde
se desee obtener total seguridad en la alimentación, maniobra y
protección de cargas eléctricas, mediante la utilización de
interruptores de bastidor o caja moldeada. Los Tableros de
distribución constituyen una parte inherente a toda red eléctrica y se
fabrican para conducir desde bajas y altas corrientes; así como para
soportar los elevados niveles de corrientes de cortocircuito y de
tensión de la red eléctrica.
 Centros de control de motores de MT y BT: Los CCM son el
método más óptimo de agrupación de dispositivos de control,
protección y medida de parámetros eléctricos para motores, con la
finalidad de tener una instalación centralizada, económica,
independiente y segura. El espacio que ocupa un CCM es variable,
dependiendo de si está constituido por una columna o varias. Es decir,
se diseñan y se distribuyen las cargas de acuerdo a las necesidades y
aplicaciones del proyecto, sumando más columnas mientras más
motores/cargas se tengan.
 Centros de control automatizados (PLC): Los PLC (programmable
logic controller), es la pieza clave de la automatización de procesos
logísticos. Un PLC es un ordenador que cumple una función básica:
gestionar y controlar los equipos automatizados del almacén a tiempo
real, lo que permite reaccionar y activar los movimientos en cuestión
de segundos. Hoy en día, muchos de los almacenes automáticos
cuentan con un procesador PLC para facilitar la automatización de los
movimientos y optimizar el proceso logístico.

6
 UPS, Transformadores de iluminación: La sigla UPS es la
abreviación de su nombre en inglés Uninterruptable Power Supply,
también llamado Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI).
Dicho dispositivo permite tener flujo de energía eléctrica mediante
baterías, cuando el suministro eléctrico falla.

III.II.III. CARACTERISTICAS PRINCIPALES


 Calculo estructural: A partir de la aplicación se establece la
ingeniería estructural, tomando en cuenta los cálculos de soportación
sísmica y de resistencia de carga y de factores climáticos.
 Aislamiento térmico y resistencia al fuego: Todas las Salas se
diseñan y fabrican dando cumplimiento a la normativa que establece
los niveles de aislación acústico/ térmico, a partir de los equipos
interiores y la zona de aplicación de la Sala
 Sistema de iluminación: Basándose en el cálculo y las exigencias
normativas en términos lumínicos para áreas de trabajo y áreas
exteriores, se establecen los equipos optimizando el número y tipo de
luminarias por m².
 Sistema de protección contra incendios (Detección y Extinción):
Según sea el requerimiento del proyecto, es posible considerar
sistemas de protección pasiva (detección y alarma), como también,
protecciones activas (detección más extinción). Dentro de la
protección contra incendios, está el retardo y la resistencia al fuego,
dando pie a diferentes factores de retardo, como, por ejemplo: F-30,
F-60, F-120, valores habitualmente aplicados en el mercado.
 Sistema de climatización: Estos sistemas se determinan y calculan
según pérdidas térmicas y características de confort solicitadas por el
cliente.
 Proceso de fabricación: Se efectúa tratamiento a perfiles y paneles
mediante limpieza, recubrimiento anticorrosivo y tipo de pintura,
según el entorno de operación de la Sala. Bajo este proceso riguroso,
las salas están preparadas para operar en ambientes industriales con
agentes ácidos, salinos, corrosivos y en ambientes de alta montaña.

7
III.II.IV. TIPOS

SALAS ELÉCTRICAS TIPO - CONTENEDOR MÓVIL

 Salas eléctricas tipo - contenedor móvil con ruedas equipadas con


transformadores (de aceite o secas).
 Especialmente diseñadas para Minas Subterráneas con revestimiento
especial para ambientes húmedos y altas concentraciones de polvo y
minerales.
 Los inversores y arrancadores suaves se pueden instalar para arrancar y
controlar ventiladores, bombas, chancadoras y cintas transportadores.
 Alto grado de protección para todos los paneles.

SALAS ELÉCTRICAS TIPO - CONTENEDOR SEMIMÓVIL

 Semimóvil: evita el uso de grúas para levantar y manipular la unidad, ya


que las salas se pueden levantar con dispositivos neumáticos, hidráulicos
o mecánicos.
 Instalación directamente en el suelo; no se necesita una base.
 Transformador integrado, tipo seco o en aceite.
 Revestimiento especial resistente a los ambientes más agresivos.
 Las salas eléctricas se pueden equipar con un sistema de extinción de
incendios, control de acceso.

III.III. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL


DIRECTOS
Dentro de una mina, los sistemas de control directo juegan un papel vital al
supervisar y regular múltiples funciones y dispositivos eléctricos. Estos
sistemas se emplean para vigilar y gestionar con precisión y eficiencia
aspectos particulares de la infraestructura eléctrica, con el fin de asegurar un
funcionamiento seguro y optimizado de las operaciones mineras.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de sistemas de control
directos comunes utilizados en la infraestructura eléctrica de una mina:

8
1. Sistema de control de iluminación

Este sistema se encarga de monitorear y regular la iluminación en


diferentes áreas de la mina, como los túneles, las galerías y las zonas de
trabajo. Permite ajustar la intensidad de la iluminación según las
necesidades y mantener niveles adecuados de luminosidad para
garantizar la seguridad de los trabajadores y facilitar las tareas diarias.

2. Sistema de control de ventilación

El control de la ventilación es esencial en una mina, ya que ayuda a


mantener una calidad del aire adecuada y a prevenir la acumulación de
gases tóxicos o explosivos. Este sistema se encarga de supervisar y
regular los sistemas de ventilación, como los ventiladores y los
conductos de aire, para garantizar un flujo constante y controlado de aire
fresco en las áreas de trabajo.

3. Sistema de control de bombas

En las operaciones mineras, es común utilizar bombas para el drenaje de


agua, el suministro de agua o el manejo de fluidos. Los sistemas de
control de bombas permiten supervisar y regular la operación de estas
bombas, controlando aspectos como el flujo, la presión y el
encendido/apagado automático según sea necesario.

4. Sistema de control de equipos eléctricos

Los equipos eléctricos utilizados en una mina, como motores,


transformadores y generadores, también requieren sistemas de control
dedicados. Estos sistemas se encargan de supervisar y regular el
rendimiento y la operación de los equipos eléctricos, optimizando su
funcionamiento, detectando fallos y tomando medidas preventivas o
correctivas.

5. Sistema de control de seguridad

Este sistema se encarga de monitorear y controlar diversos aspectos


relacionados con la seguridad en la mina. Puede incluir la supervisión de
sistemas de detección de incendios, alarmas de emergencia, sistemas de

9
acceso y control de puertas, cámaras de vigilancia, entre otros. El
objetivo principal es garantizar un entorno de trabajo seguro para los
empleados y prevenir accidentes.

6. Sistema de control de cintas transportadoras

Las cintas transportadoras son ampliamente utilizadas en las minas para


el transporte de materiales a granel, como mineral, rocas o carbón. Los
sistemas de control de cintas transportadoras permiten supervisar y
regular la velocidad, dirección y carga de las cintas, asegurando un
transporte eficiente y seguro de los materiales.

7. Sistema de control de subestaciones eléctricas

En una mina, es común contar con subestaciones eléctricas para el


suministro y distribución de energía. Los sistemas de control de
subestaciones supervisan y regulan diversos parámetros, como la tensión,
corriente, frecuencia y protecciones de los equipos. También permiten la
coordinación y sincronización de múltiples subestaciones para garantizar
un suministro de energía confiable y estable.

8. Sistema de control de seguridad en el transporte

En minas subterráneas, se utilizan vehículos especiales para el transporte


de personal y equipos en túneles y galerías. Los sistemas de control de
seguridad en el transporte se encargan de monitorear y controlar aspectos
como la velocidad, el frenado, la dirección y la ubicación de los
vehículos, con el fin de garantizar la seguridad de los ocupantes y
prevenir colisiones o accidentes.

9. Sistema de control de comunicaciones

Las minas suelen contar con sistemas de comunicaciones internas para


permitir la coordinación y la transmisión de información entre los
diferentes equipos y áreas de trabajo. Los sistemas de control de
comunicaciones supervisan y gestionan las redes de comunicación, como
teléfonos, sistemas de intercomunicación, radios y sistemas de alarma,
asegurando una comunicación eficiente y confiable en todo momento.

10
III.IV. SISTEMAS DE CONTROL
Cabe destacar que existen otros sistemas de control directos utilizados en la
infraestructura eléctrica de una mina, como los sistemas de control de
energía, los sistemas de control de seguridad y los sistemas de control de
procesos específicos. La elección y configuración de los sistemas de control
depende de los requerimientos y características de cada mina en particular.
1. Sistemas de Control de Energía

Estos sistemas están diseñados para supervisar y controlar el suministro


de energía eléctrica en una mina. Pueden incluir la monitorización de la
demanda de energía, la gestión de la distribución eléctrica, la protección
contra sobrecargas y fallas, y la optimización del consumo de energía.
Los sistemas de control de energía ayudan a garantizar un suministro
eléctrico confiable y eficiente en toda la mina.

2. Sistemas de Control de Procesos Específicos

Estos sistemas están diseñados para supervisar y controlar procesos


específicos en una mina, como la extracción de minerales, el transporte
de materiales, el procesamiento de minerales o la gestión de residuos.
Estos sistemas pueden incluir la monitorización de variables críticas, la
automatización de operaciones, la optimización de rendimiento y la
generación de informes. Los sistemas de control de procesos específicos
ayudan a mejorar la eficiencia, la productividad y la calidad de los
procesos mineros.

Es importante tener en cuenta que los sistemas de control mencionados


pueden variar en términos de tecnologías utilizadas y configuraciones
específicas, dependiendo de las necesidades y características de cada mina
en particular. La implementación de estos sistemas requiere de expertos en
ingeniería y consultores especializados en minería que puedan adaptarlos a
las condiciones específicas de la operación minera.

11
III.V. FUNCIONALIDAD Y OPERACIÓN DE ESTOS SISTEMAS
Los sistemas de control directos en mina desempeñan una función crucial al
monitorear, regular y ajustar diversos parámetros eléctricos y condiciones de
operación en una mina. A continuación, se profundizará en la funcionalidad
y operación de estos sistemas:
1. Componentes clave: Los sistemas de control directos en mina están
compuestos por varios componentes clave, que incluyen:
 Sensores: Los sensores son dispositivos utilizados para medir y
recopilar datos sobre diferentes variables eléctricas, ambientales o
de rendimiento. Por ejemplo, en un sistema de control de
iluminación, se pueden utilizar sensores de luz para detectar la
intensidad lumínica en una determinada área.
 Actuadores: Los actuadores son dispositivos que responden a las
señales de control y ejecutan acciones físicas según sea necesario.
Por ejemplo, en un sistema de control de bombas, los actuadores
pueden ser las válvulas o los interruptores que abren o cierran el
flujo de agua.

 Controladores: Los controladores son el cerebro del sistema de


control y están diseñados para procesar los datos de los sensores
y tomar decisiones basadas en algoritmos y lógica de control
predefinidos. Utilizando estos datos, los controladores generan
señales de salida para controlar los actuadores y ajustar las
condiciones según los requisitos establecidos.
2. Lógica de control: La lógica de control define las reglas y algoritmos
que rigen el comportamiento del sistema de control. Puede ser
programada en el controlador o puede utilizar técnicas de control
avanzadas como la lógica difusa o el control PID (proporcional,
integral y derivativo) para adaptarse a diferentes condiciones y
optimizar el rendimiento. La lógica de control determina cómo se
interpretan los datos de los sensores y qué acciones se toman en
función de ellos.

12
3. Objetivos de control: Los sistemas de control directos en mina tienen
diversos objetivos, dependiendo de la función específica que
desempeñan. Algunos ejemplos de objetivos de control son:
 Mantenimiento de condiciones seguras: Por ejemplo, en un
sistema de control de ventilación, el objetivo es mantener niveles
adecuados de flujo de aire y calidad del aire para garantizar la
seguridad de los trabajadores y prevenir la acumulación de gases
tóxicos.
 Optimización del consumo de energía: Los sistemas de control
pueden regular la iluminación, la climatización y otros aspectos
para minimizar el consumo de energía sin comprometer la
seguridad y el rendimiento operativo.
 Mejora de la eficiencia y la productividad: Al controlar y
optimizar los equipos eléctricos, los sistemas de control pueden
contribuir a una operación más eficiente y a un mejor
rendimiento general de la mina.
4. Toma de decisiones: Los sistemas de control directos en mina toman
decisiones basadas en la información recopilada por los sensores y
las reglas de control establecidas. Estas decisiones pueden implicar
ajustar la salida de los actuadores, activar o desactivar equipos, o
generar alertas y notificaciones en caso de condiciones anormales.
5. Comunicación y supervisión: Los sistemas de control directos en
mina a menudo están diseñados para permitir la comunicación y la
supervisión remota. Pueden estar conectados a una red de control
centralizada o utilizar tecnologías de comunicación como Ethernet,
protocolos de automatización industrial o incluso tecnologías
inalámbricas. Esto permite a los operadores supervisar y controlar los
sistemas de control desde una ubicación central o incluso a través de
dispositivos móviles.

13
III.VI. BENEFICIOS DEL CONTROL EN LA INFRAESTRUCTURA
ELÉCTRICA
 Seguridad mejorada

El control en la infraestructura eléctrica permite mantener condiciones


seguras en la mina al regular aspectos como la iluminación, la
ventilación y el manejo de sustancias peligrosas. Esto reduce los riesgos
para los trabajadores y previene accidentes relacionados con condiciones
inadecuadas o peligrosas.

 Optimización del consumo de energía

Los sistemas de control permiten regular y optimizar el consumo de


energía en la mina. Esto se logra a través de la supervisión y regulación
de equipos eléctricos, iluminación y otros dispositivos. Como resultado,
se reducen los costos operativos al disminuir el uso innecesario de
energía y se promueve una mayor eficiencia energética.

 Mayor eficiencia operativa

Al regular y controlar los equipos eléctricos, los sistemas de control


mejoran la eficiencia y productividad de las operaciones mineras. Por
ejemplo, al optimizar el funcionamiento de bombas y ventiladores, se
asegura un flujo constante de agua o aire, lo que mejora la eficiencia de
los procesos de extracción y procesamiento de minerales.

 Cumplimiento normativo

El control en la infraestructura eléctrica permite cumplir con las


normativas y estándares de seguridad y medioambientales establecidos
por las autoridades competentes. Los sistemas de control garantizan que
se cumplan los requisitos relacionados con la calidad del aire, la
iluminación adecuada y otras condiciones ambientales.

III.VII. DESAFÍOS DEL CONTROL EN LA INFRAESTRUCTURA


ELÉCTRICA
 Integración de sistemas

14
Uno de los desafíos es la integración de los diferentes sistemas de control
utilizados en la mina. Cada sistema puede tener su propia arquitectura y
protocolos de comunicación, lo que requiere un enfoque coherente y una
buena planificación para asegurar una integración efectiva y una
comunicación adecuada entre los sistemas.

 Selección y mantenimiento de equipos

Es esencial seleccionar y mantener adecuadamente los equipos de control


utilizados en la infraestructura eléctrica. Esto implica elegir dispositivos
y componentes confiables y duraderos, así como llevar a cabo un
mantenimiento regular para garantizar su correcto funcionamiento y
prolongar su vida útil.

 Capacitación y supervisión del personal

Para operar y mantener los sistemas de control directos en mina de


manera efectiva, el personal requiere capacitación adecuada. Esto incluye
comprender los principios de control, la interpretación de datos y la toma
de decisiones en función de la información proporcionada por los
sistemas. Además, es importante establecer procedimientos de
supervisión y seguimiento para asegurar que los sistemas se utilicen
correctamente y se resuelvan los problemas de manera oportuna.

 Adaptabilidad a cambios y actualizaciones

Las minas son entornos dinámicos, y es posible que se realicen


modificaciones en la infraestructura eléctrica con el tiempo. Los sistemas
de control deben ser adaptables y flexibles para incorporar cambios y
actualizaciones sin interrumpir las operaciones o comprometer la
seguridad.

 Detección temprana de fallas

Los sistemas de control en la infraestructura eléctrica pueden incorporar


funciones de monitoreo y diagnóstico, lo que permite detectar y prevenir
posibles fallas en los equipos eléctricos antes de que se conviertan en
problemas mayores. Esto ayuda a reducir el tiempo de inactividad y los
costos asociados con reparaciones no planificadas.

15
 Mayor disponibilidad y confiabilidad

Mediante el monitoreo y control de la infraestructura eléctrica, se puede


mantener un suministro de energía confiable y estable en la mina. Esto
garantiza la continuidad de las operaciones y evita interrupciones
costosas debido a cortes de energía o problemas en el suministro
eléctrico.

 Mejora en la gestión de activos

Los sistemas de control permiten recopilar datos en tiempo real sobre el


rendimiento y la operación de los equipos eléctricos. Estos datos pueden
utilizarse para realizar un seguimiento del estado de los activos,
planificar el mantenimiento preventivo y optimizar la vida útil de los
equipos. Esto conduce a una gestión más eficiente de los activos y a una
reducción de los costos de mantenimiento.

 Informes y análisis

Los sistemas de control pueden generar informes detallados y realizar


análisis sobre el consumo de energía, el rendimiento de los equipos y
otros aspectos relacionados. Estos informes y análisis proporcionan
información valiosa para la toma de decisiones, permitiendo identificar
oportunidades de mejora, reducir costos y optimizar la eficiencia en la
mina.

 Integración con otros sistemas

Los sistemas de control en la infraestructura eléctrica pueden integrarse


con otros sistemas de gestión y control utilizados en una mina, como
sistemas de control de procesos, sistemas de gestión de activos o
sistemas de gestión de seguridad. Esto permite una mayor coordinación y
sincronización entre los diferentes aspectos operativos, mejorando la
eficiencia y la sinergia en la mina.

16
III.VIII. EJEMPLOS DE SISTEMAS DE CONTROL DIRECTOS
Los sistemas de control directos en una mina abarcan una amplia variedad de
aplicaciones destinadas a supervisar y regular distintos aspectos de la
infraestructura eléctrica. A continuación, se describen ejemplos específicos
de sistemas de control directos utilizados en este entorno:
 Sistema de control de iluminación

Este sistema se encarga de controlar y regular la iluminación en


diferentes áreas de la mina. Utiliza sensores de luz para detectar los
niveles de iluminación y ajustar la intensidad de las luces según las
necesidades. Por ejemplo, en túneles o áreas de trabajo subterráneas, el
sistema puede aumentar la iluminación cuando los niveles de luz natural
son bajos o cuando se detecta la presencia de personas.

 Sistema de control de ventilación

Los sistemas de control de ventilación se utilizan para monitorear y


regular el flujo de aire en una mina. Esto se logra mediante el control de
los ventiladores y conductos de aire. El sistema supervisa constantemente
la calidad del aire y la presencia de gases peligrosos, y ajusta la
velocidad y dirección de los ventiladores para garantizar un flujo de aire
adecuado y una buena ventilación en todas las áreas de trabajo.

 Sistema de control de bombas

En las minas, se utilizan bombas para el drenaje de agua, el suministro de


agua a diferentes áreas o el manejo de fluidos en los procesos mineros.
Los sistemas de control de bombas monitorean y regulan el
funcionamiento de estas bombas. Pueden encender o apagar
automáticamente las bombas según los niveles de agua detectados,
controlar la velocidad de las bombas para mantener un flujo constante y
ajustar la presión según los requisitos.

 Sistema de control de equipos eléctricos

Este sistema se encarga de monitorear y controlar diversos equipos


eléctricos utilizados en la mina, como motores, transformadores y
generadores. Supervisa el rendimiento y estado de los equipos, detecta

17
fallas o condiciones anormales, y toma medidas adecuadas, como el
apagado automático o la activación de sistemas de respaldo. Además,
puede optimizar el rendimiento de los equipos eléctricos para mejorar la
eficiencia y prolongar su vida útil.

 Sistema de control de seguridad

Los sistemas de control de seguridad están diseñados para garantizar la


seguridad de los trabajadores y prevenir accidentes en la mina. Pueden
incluir sistemas de detección de incendios, monitoreo de gases tóxicos,
sistemas de alarma y sistemas de detección de fugas. Estos sistemas
proporcionan una respuesta rápida ante situaciones de emergencia y
permiten tomar medidas preventivas para proteger la vida y la integridad
de las personas en la mina.

Cabe destacar que estos ejemplos representan solo una selección de los
sistemas de control directos utilizados en la infraestructura eléctrica de una
mina. Dependiendo de las necesidades y características específicas de la
mina, también se pueden implementar otros sistemas de control, como
sistemas de control de energía, sistemas de control de acceso o sistemas de
monitoreo remoto.

18
IV. CONCLUSIÓN
En conclusión, el control en la infraestructura eléctrica de una mina a
través de sistemas de control directos ofrece una serie de beneficios
significativos. Estos sistemas permiten supervisar, regular y ajustar
diversos aspectos de la infraestructura eléctrica, lo que conlleva a
mejoras en la seguridad, eficiencia y rendimiento operativo de la
mina. Algunos de los beneficios clave incluyen la mejora de la
seguridad de los trabajadores, la optimización del consumo de
energía, la mayor eficiencia operativa y el cumplimiento normativo.

Los sistemas de control directos en mina, como los sistemas de


control de iluminación, de ventilación, de bombas, de equipos
eléctricos y de seguridad, desempeñan un papel fundamental en el
monitoreo y control de los diferentes aspectos de la infraestructura
eléctrica. Estos sistemas utilizan una combinación de sensores,
actuadores, controladores y lógica de control para tomar decisiones
basadas en datos recopilados y ajustar las condiciones según los
requisitos establecidos.
Sin embargo, también existen desafíos asociados con el control en la
infraestructura eléctrica, como la integración de sistemas, la selección
y mantenimiento adecuado de equipos, la capacitación del personal y
la adaptabilidad a los cambios. Estos desafíos deben abordarse de
manera efectiva para garantizar la implementación y el
funcionamiento exitoso de los sistemas de control en la mina.
En resumen, los sistemas de control directos en mina desempeñan un
papel crucial en la supervisión y regulación de la infraestructura
eléctrica de una mina. Ofrecen una serie de beneficios en términos de
seguridad, eficiencia y cumplimiento normativo. Sin embargo, es
importante abordar los desafíos asociados para garantizar un
funcionamiento efectivo y óptimo de estos sistemas en el entorno
minero.

19
V. BIBLIOGRAFÍA
 https://www.ferrovial.com/es/stem/sistemas-de-control-electrico/

 https://industriasgsl.com/blogs/automatizacion/
tablero_de_control_electrico#:~:text=De%20acuerdo%20al
%20uso%20de,%2C%20en%20subestaciones%2C%20entre
%20otros.

 https://repositorio.usil.edu.pe/items/c6452a34-0721-49f8-8340-
21806edd6e66

 https://www.adinelsa.com.pe/adinelsaweb/index.php/noticias/
293-adinelsa-moderno-centro-de-operaciones-permitira-
optimizar-el-monitoreo-y-control-de-los-servicios-electricos

 https://artec-ingenieria.com/aplicaciones-para-modernizar-la-
infraestructura-electrica/

 https://www.procetradi.com/blog/automatizacion-electrica-
retos-y-requerimientos-de-una-subestacion-moderna/

 https://fullseguridad.net/wp-content/uploads/2018/07/sistemas-
de-control-de-motores-electricos-industriales.pdf

 https://www.academia.edu/41626855/instalaci
%C3%B3n_y_control_el%C3%A9ctrico_industrial

 https://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?
xid=2426&ni=conceptos-basicos-sobre-las-salas-electricas
 https://manelsa.com.pe/equipamiento/salas-electricas/
 https://www.proveedoresmineros.com/salas-electricas/
 https://www.transelec.com.ar/soporte/18411/-que-es-un-ups-y-
como-funciona-/#:~:text=La%20sigla%20UPS%20es%20la,cuando
%20el%20suministro%20el%C3%A9ctrico%20falla.
 https://www.ar-racking.com/pe/blog/que-es-un-plc-y-para-que-
sirve-en-la-logistica/

20
 https://www.promelsa.com.pe/tableros-centro-de-control-de-
motores-ccm
 https://tecniark.com.ar/productos/tableros-de-baja-tension/
tableros-de-distribucion/#:~:text=Los%20tableros%20de
%20distribuci%C3%B3n%20para,el%C3%A9ctricas%2C
%20mediante%20la%20utilizaci%C3%B3n%20de
 https://www.dielco.co/l%C3%ADneas-de-negocio-dielco/
transformacion-subestacion-electrica-media-tension/celdas-en-
media-tension/#:~:text=Las%20celdas%20de%20media%20tensi
%C3%B3n,en%20SF6%20y%20en%20vac%C3%ADo.

21

También podría gustarte