Manual de Auditorias Energeticas
Manual de Auditorias Energeticas
Manual de Auditorias Energeticas
=
= A
n
i
i i
l I
S
V
1
( ) 85 . 0 cos =
donde:
:resistividad del conductor.
S :Seccin del conductor.
i
I :corriente de empleo en el punto i
i
l :distancia entre el origen del conductor y la carga i.
i :punto de conexin
( ) cos :factor de potencia de la carga en el punto de conexin.
-) Ley del equilibrio trmico :
( )
a z z
hr
I u u
t =
3
2
: corriente admisible por el conductor.
donde:
h :coeficiente de conductibilidad trmica entre el conductor y el ambiente.
r :radio del conductor.
:resistividad del conductor.
z
u :Temperatura admisible del aislante del conductor.
a
u :Temperatura ambiente.
2) Proteccin contra las sobrecorrientes :
-) Sobrecargas:
f N B
I I I s s
z f
I I 45 . 1 s
donde:
B
I :corriente de empleo, corriente demandada por la carga.
N
I :corriente nominal del dispositivo de proteccin contra sobrecargas.
f
I :corriente de segura intervencin del dispositivo de proteccin contra
sobrecarga.
25
z
I :corriente admisible por el conductor.
-) Cortocircuitos :
( )
2 2
0
2
S K dt i
i
t
s
}
|
|
.
|
\
|
+
+
=
o
f
o
c
K
ou
ou
o 1
1
ln
2
donde:
i :corriente instantnea de cortocircuito.
i
t :tiempo de intervencin del dispositivo de proteccin contra
cortocircuitos.
( )
}
i
t
dt i
0
2
:energa especfica que el dispositivo de proteccin deja pasar.
2 2
S K :energa especfica tolerable, por el conductor, para proceso adiabtico.
S :seccin del conductor.
c :calor especfico medio por unidad de volumen.
o :coeficiente de temperatura.
o
:resistividad a cero grados centgrados.
f
u :mxima temperatura de corto circuito establecida por la norma para la
buena conservacin del aislante del conductor.
o
u :temperatura inicial.
Adems los dispositivos debern tener un poder de un interrupcin superior a 20KA , en
220 V.
3.3 Especificaciones tcnicas de materiales
Generalidades
Estas especificaciones se refieren a las instalaciones elctricas interiores. Con stas
se estipulan los materiales que debern emplearse para la ejecucin de los trabajos,
todo material no cubierto por estas especificaciones deber sujetarse a las normas de
instalacin y debern cumplir estrictamente lo establecido por el Cdigo Nacional de
Electricidad - Sistema de Utilizacin - Tomo V parte 1-Ed. 1985-1986 y
Reglamento General de Construcciones.
26
ALIMENTADORES A LOS TABLEROS DE DISTRIBUCION
Conductores
Sern de cobre blando de 99.9% de conductibilidad con aislamiento tipo THW para
600 V. de seccin indicada en los diagramas, cableado y slido, fabricado segn
Normas ITINTEC.
Electroductos
Sern tuberas de cloruro de Polivinilo Standard americano pesado de 25, 20 mm C
nominal, dependiendo de los calibres y la cantidad de conductores.
Tableros de distribucin
Los tableros ser del tipo para empotrar, con gabinete metlico, puerta y cerradura
tipo YALE, con barras tripolares, con interruptores termomagnticos.
Gabinete
El gabinete de los tableros sern lo suficientemente amplios para ofrecer un espacio
libre para el alojamiento de los conductores interruptores y dems elementos por
los menos 10 cm. en cada lado para facilidad de maniobra del montaje y cableado.
Sus superficies debern recibir un tratamiento de arenado, pintura anticorrosiva y
acabado con esmalte epxico.
Las cajas se fabricarn con planchas de fierro galvanizado con 1/16 de espesor
mnimo, en sus cuatro costados tendrn aberturas circulares de diferentes dimetros
como para la entrada de la tubera PVC-SAP de alimentacin y circuitos
alimentados.
La plancha frontal tendr un acabado de laca color plomo martillado. Por cada
interruptor se colocar una pequea tarjeta en la que se indicar el N del circuito.
Se tendr adems una tarjeta directorio detrs de la puerta en la que se indicar por
cada circuito su correspondiente asignacin.
La cubierta ser NEMA tipo 4 y sern iguales o similares a las fabricadas por
WESTINGHOUSE tipo NLC aptas para la conexin trifsicas.
Las barras sern de cobre electroltico de seccin rectangular, cuya capacidad sea
por lo menos 1.5 veces ms que la capacidad indicada en el interruptor principal de
proteccin del cable alimentador al tablero de distribucin.
Interruptores
Se consideran interruptores termomagnticos bi o tripolares, segn el caso.
27
Los diagramas unifilares correspondientes se anexan al plano.
Se descarta la posibilidad de empleo de interruptores enchufables a presin,
recomendndose los atornillables del tipo modular o sobre riel DIN.
Los interruptores principales sern regulables tanto en su parte trmica como
magntica.
MATERIALES
Electroductos
Estarn constituidos por tubera de material plstico pesado y liviano con calibres
europeos mnimos establecidos en el Art. 4.5.16 del Cdigo Nacional de
Electricidad Tomo V as como la Tablas 4-XXX IX y 4-XL y caractersticas
mecnicas y elctricas que satisfacen las Normas de ITINTEC.
Cajas
Las cajas sern fabricadas por estampados de plancha de fierro galvanizado de 1/32
de espesor (mnimo).
Las orejas para la fijacin de los accesorios estarn mecnicamente aseguradas a las
mismas o mejor an sern de una sola pieza con el cuerpo de la caja. No se
aceptarn orejas soldadas.
Debern adems cumplir lo indicado en el captulo 4.6. del Cdigo Nacional de
Electricidad Tomo V Parte I.
Conductores
Los conductores tendrn aislamiento termoplstico THW para 600 voltios y sern de
cobre blando de 99.9% de conductibilidad fabricados de acuerdo a la Norma
ITINTEC N 370.048 y que cumplan con las ltimas recomendaciones del Cdigo
Nacional de Electricidad Art. 4.2.2. y Tabla 4-III; 4-IV; 4-V; 4-VI; 4-VIII; 4-VII y
4-IX.
El calibre, tipo de aislamiento y nombre del fabricante estarn marcados en forma
permanente a intervalos regulares en toda la longitud del conductor.
Interruptores
Los interruptores sern de palanca del tipo de empotrar y tendrn el mecanismo
encerrado por una cubierta fenlica de composicin estable, con terminales de
tornillo para conexin lateral. La capacidad nominal ser de 10 Amp. - 250 voltios.
28
Similares o iguales al tipo Ticino
Tomacorrientes
Sern dobles del tipo para empotrar moldeados en plstico fenlico de simple
contacto metlico para espiga plana y circular (universal) con capacidad de 15 A -
250 V. Con conexin a tierra.
Similares o iguales al tipo Ticino serie Magic N 5024.
Placas. Se emplearn placas de aluminio anodizado con tornillos, similares al tipo
Ticino nmeros 503/1 y 503/2.
3.4 Especificaciones tcnicas de montaje electromecnico
Preparacin para el entubado y colocacin de cajas en las instalaciones
empotradas
Las tuberas y cajas que irn empotradas en elementos de concreto armado o
albailera se instalarn despus de haber sido armado los paneles en el techo, pared
o columnas, los tubos sern asegurados con amarras de alambre; las cajas sern
taponeadas con papel y fijadas. Para introducir el papel acuado dentro de la caja se
deber mojar, las tuberas empotradas en los muros de albailera se colocarn en
canales expresamente hechos para tal fin. Las cajas en que se instalan directamente
los accesorios (interruptor, tomacorrientes, etc.) debern quedar al ras del acabado o
tarrajeo de la pared para lo cual se proceder a su colocacin cuando se hayan
colocado las reglas para el tarrajeo de los muros de albailera; de tal forma que
cuando se tarrajee el muro la caja se halle al ras.
Preparacin del alambrado y colocacin de accesorios
Las tuberas, cajas y bandejas sern limpiadas y secadas previamente y luego se
pintarn interiormente con barniz aislante negro. Una vez realizada esta preparacin
se proceder sucesivamente al alambrado y colocacin de accesorios (interruptores,
tomacorrientes, etc.) despus de terminados los retoques y pintura del ambiente,
Preparacin para la colocacin de tableros
La caja metlica se colocar en el espacio previsto al levantar los muros o paneles, a
fin de evitar roturas posteriores. Esta caja tambin quedar al ras del panel o tarrajeo
para lo que seguir el mismo proceso de instalacin que se ha tomado para las cajas
rectangulares de los interruptores y tomacorrientes.
29
Conclusiones
La energa elctrica tiene un grave inconveniente con respecto a otros tipos de
energa y es que no permite su almacenamiento en cantidades significativas, lo cual
implica que hay que generarla y transportarla en el preciso momento de su
utilizacin. El uso racional de la energa elctrica debe tender por tanto a repartir los
consumos en el tiempo, evitando puntas innecesarias y aprovechando las
instalaciones en el periodo de menor demanda.
La realizacin de una auditora elctrica tiene como objetivo obtener el mximo
rendimiento de la energa consumida y de las instalaciones necesarias para su
generacin, transporte, distribucin y utilizacin; garantizando un funcionamiento
sin interferencias de todos los receptores conectados a la red elctrica.
Para lograr optimizar un sistema elctrico se requiere conocer como estn repartidos
los consumos a lo largo del tiempo, cuales son las cargas con factor de potencia ms
desfavorable y cual es la causa en definitiva del bajo rendimiento de la instalacin.
Todo ello requiere fundamentalmente de instrumentacin adecuada para la medida,
registro y tratamiento de datos.
Normalmente las distorsiones en las redes elctricas son causadas por algunos
equipos con componentes no lineales con uso de electrnica de potencia. Dichas
perturbaciones ocasionan una prdida de rendimiento en la mayora de las cargas
convencionales y ponen en peligro el buen funcionamiento de una serie de equipos
electrnicos, informticos y de comunicaciones.
Para el desarrollo del presente trabajo, el uso del analizador de redes constituyo una
herramienta indispensable para el tratamiento y anlisis de la informacin, que
permiti tomar decisiones inmediatas para un mejor rendimiento del sistema
elctrico.
EVALUACIN DE PARMETROS DE CALIDAD DE ENERGA ELCTRICA EN
OFICINAS DE PLAN PIURA
I. GENERALIDADES
Se tomaron mediciones de tensiones en los puntos de conexin de la red elctrica (internamente
en el edificio). Las mediciones se realizaron en las cajas de distribucin correspondientes a
cada uno de los dos suministros. En el suministro 05084495, que alimenta a los circuitos del
primer piso, se realiz mediciones desde el da viernes 14 de mayo hasta el da martes 18 de
mayo, y en el suministro 05084101que alimenta a los circuitos del segundo piso, se realiz
mediciones desde el da mircoles 19 de mayo hasta el da viernes 21 de mayo. Para las
mediciones realizadas en el primer piso se tom como da tpico el 19 de mayo y para el
segundo piso se tom como da tpico el da 17 de mayo de 2004, ambos das de semana entre el
lunes y el viernes. Los das sbado y domingo son no laborables, por lo cual no se toman en
cuenta. En base a las mediciones de estos dos das se realizar el presente anlisis.
II. EVALUACIN DE PARMETROS
1. TENSIONES
La Norma Tcnica de Calidad de los Servicios Elctricos (NTCSE) considera mediciones de
tensin rms promedio en intervalos de 15 min. durante 7 das consecutivos. Los lmites son el
5 % del valor de la tensin nominal (N). Si un en un intervalo (k) se exceden los lmites, se
considera a ese intervalo como de mala calidad. Si ms del 5 % de los intervalos resultaran con
mala calidad entonces se considera que hay mala calidad de tensin. El indicador se calcula
segn:
Vk (%) = (Vk - VN) / VN 100%
En el este caso, la tensin nominal es de 220 V con lo cual el lmite inferior es de 209 V
(subtensin) y el superior de 231 V (sobretensin).
Para el primer piso, el perfil de tensiones se muestra en la Fig. 1, se puede apreciar que no hay
problemas de subtensin o de sobretensin.
Fig. 1: Tensin en el primer piso
Primer Piso
Tensin
195
200
205
210
215
220
225
230
235
0
0
:
0
0
:
0
0
0
1
:
0
0
:
0
0
0
2
:
0
0
:
0
0
0
3
:
0
0
:
0
0
0
4
:
0
0
:
0
0
0
5
:
0
0
:
0
0
0
6
:
0
0
:
0
0
0
7
:
0
0
:
0
0
0
8
:
0
0
:
0
0
0
9
:
0
0
:
0
0
1
0
:
0
0
:
0
0
1
1
:
0
0
:
0
0
1
2
:
0
0
:
0
0
1
3
:
0
0
:
0
0
1
4
:
0
0
:
0
0
1
5
:
0
0
:
0
0
1
6
:
0
0
:
0
0
1
7
:
0
0
:
0
0
1
8
:
0
0
:
0
0
1
9
:
0
0
:
0
0
2
0
:
0
0
:
0
0
2
1
:
0
0
:
0
0
2
2
:
0
0
:
0
0
2
3
:
0
0
:
0
0
Hora
(
V
)
2
Para el segundo piso, el perfil de tensiones se muestra en la Fig. 2, se puede apreciar que no hay
problema de sobretensin, se presenta una pequea subtensin en el momento que se exige la
mayor potencia, alrededor del medioda.
Fig. 2: Tensin en el segundo piso
2. CORRIENTES
Para el primer piso, obtenemos el resultado mostrado en la Fig.3, el mayor consumo de
corriente se ha realizado alrededor del medio da y en horas de la tarde, con pico de hasta 11 A.
Fig. 3: Corriente en el primer piso
Segundo Pi so
Tensi n
195
200
205
210
215
220
225
230
235
0
0
:
0
0
:
0
0
0
1
:
0
0
:
0
0
0
2
:
0
0
:
0
0
0
3
:
0
0
:
0
0
0
4
:
0
0
:
0
0
0
5
:
0
0
:
0
0
0
6
:
0
0
:
0
0
0
7
:
0
0
:
0
0
0
8
:
0
0
:
0
0
0
9
:
0
0
:
0
0
1
0
:
0
0
:
0
0
1
1
:
0
0
:
0
0
1
2
:
0
0
:
0
0
1
3
:
0
0
:
0
0
1
4
:
0
0
:
0
0
1
5
:
0
0
:
0
0
1
6
:
0
0
:
0
0
1
7
:
0
0
:
0
0
1
8
:
0
0
:
0
0
1
9
:
0
0
:
0
0
2
0
:
0
0
:
0
0
2
1
:
0
0
:
0
0
2
2
:
0
0
:
0
0
2
3
:
0
0
:
0
0
Hora
(
V
)
PRIMER PISO
Corriente
0
2
4
6
8
10
12
0
0
:
0
0
:
0
0
0
0
:
4
5
:
0
0
0
1
:
3
0
:
0
0
0
2
:
1
5
:
0
0
0
3
:
0
0
:
0
0
0
3
:
4
5
:
0
0
0
4
:
3
0
:
0
0
0
5
:
1
5
:
0
0
0
6
:
0
0
:
0
0
0
6
:
4
5
:
0
0
0
7
:
3
0
:
0
0
0
8
:
1
5
:
0
0
0
9
:
0
0
:
0
0
0
9
:
4
5
:
0
0
1
0
:
3
0
:
0
0
1
1
:
1
5
:
0
0
1
2
:
0
0
:
0
0
1
2
:
4
5
:
0
0
1
3
:
3
0
:
0
0
1
4
:
1
5
:
0
0
1
5
:
0
0
:
0
0
1
5
:
4
5
:
0
0
1
6
:
3
0
:
0
0
1
7
:
1
5
:
0
0
1
8
:
0
0
:
0
0
1
8
:
4
5
:
0
0
1
9
:
3
0
:
0
0
2
0
:
1
5
:
0
0
2
1
:
0
0
:
0
0
2
1
:
4
5
:
0
0
2
2
:
3
0
:
0
0
2
3
:
1
5
:
0
0
Hora
(
A
)
3
Para el segundo piso, obtenemos el resultado mostrado en la Fig. 4, el mayor consumo de
corriente se ha realizado alrededor del medio da con un pico de hasta 21 A.
Fig. 4: Corriente en el segundo piso
3. POTENCIAS
La variacin de la potencia activa para el primer piso se muestra en la Fig. 5, se llega a un pico
de 2 kW, consumiendo la mayor cantidad de potencia en horas del medioda y en la tarde.
Fig. 5: Potencia activa en el primer piso
SEGUNDO PISO
Potenci a acti va
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
0
0
:
0
0
:
0
0
0
0
:
4
5
:
0
0
0
1
:
3
0
:
0
0
0
2
:
1
5
:
0
0
0
3
:
0
0
:
0
0
0
3
:
4
5
:
0
0
0
4
:
3
0
:
0
0
0
5
:
1
5
:
0
0
0
6
:
0
0
:
0
0
0
6
:
4
5
:
0
0
0
7
:
3
0
:
0
0
0
8
:
1
5
:
0
0
0
9
:
0
0
:
0
0
0
9
:
4
5
:
0
0
1
0
:
3
0
:
0
0
1
1
:
1
5
:
0
0
1
2
:
0
0
:
0
0
1
2
:
4
5
:
0
0
1
3
:
3
0
:
0
0
1
4
:
1
5
:
0
0
1
5
:
0
0
:
0
0
1
5
:
4
5
:
0
0
1
6
:
3
0
:
0
0
1
7
:
1
5
:
0
0
1
8
:
0
0
:
0
0
1
8
:
4
5
:
0
0
1
9
:
3
0
:
0
0
2
0
:
1
5
:
0
0
2
1
:
0
0
:
0
0
2
1
:
4
5
:
0
0
2
2
:
3
0
:
0
0
2
3
:
1
5
:
0
0
Hora
(
k
W
)
PRIMER PISO
Potencia activa
0.000
0.500
1.000
1.500
2.000
2.500
0
0
:
0
0
:
0
0
0
0
:
4
5
:
0
0
0
1
:
3
0
:
0
0
0
2
:
1
5
:
0
0
0
3
:
0
0
:
0
0
0
3
:
4
5
:
0
0
0
4
:
3
0
:
0
0
0
5
:
1
5
:
0
0
0
6
:
0
0
:
0
0
0
6
:
4
5
:
0
0
0
7
:
3
0
:
0
0
0
8
:
1
5
:
0
0
0
9
:
0
0
:
0
0
0
9
:
4
5
:
0
0
1
0
:
3
0
:
0
0
1
1
:
1
5
:
0
0
1
2
:
0
0
:
0
0
1
2
:
4
5
:
0
0
1
3
:
3
0
:
0
0
1
4
:
1
5
:
0
0
1
5
:
0
0
:
0
0
1
5
:
4
5
:
0
0
1
6
:
3
0
:
0
0
1
7
:
1
5
:
0
0
1
8
:
0
0
:
0
0
1
8
:
4
5
:
0
0
1
9
:
3
0
:
0
0
2
0
:
1
5
:
0
0
2
1
:
0
0
:
0
0
2
1
:
4
5
:
0
0
2
2
:
3
0
:
0
0
2
3
:
1
5
:
0
0
Hora
k
W
4
La potencia reactiva vara segn lo mostrado en la Fig. 6, llegando hasta un consumo
ligeramente superior a los 1,6 kVAR.
Fig. 6. Potencia reactiva en el primer piso.
El factor de potencia para este caso no sufre mucha variacin estando alrededor de 0,82 en
retraso como se muestra en la Fig. 7. Principalmente se debe a las cargas de iluminacin y
cmputo alimentadas.
Fig, 7: Factor de potencia en el primer piso.
PRIMER PISO
Potencia reactiva
0.000
0.200
0.400
0.600
0.800
1.000
1.200
1.400
1.600
1.800
0
0
:
0
0
:
0
0
0
0
:
4
5
:
0
0
0
1
:
3
0
:
0
0
0
2
:
1
5
:
0
0
0
3
:
0
0
:
0
0
0
3
:
4
5
:
0
0
0
4
:
3
0
:
0
0
0
5
:
1
5
:
0
0
0
6
:
0
0
:
0
0
0
6
:
4
5
:
0
0
0
7
:
3
0
:
0
0
0
8
:
1
5
:
0
0
0
9
:
0
0
:
0
0
0
9
:
4
5
:
0
0
1
0
:
3
0
:
0
0
1
1
:
1
5
:
0
0
1
2
:
0
0
:
0
0
1
2
:
4
5
:
0
0
1
3
:
3
0
:
0
0
1
4
:
1
5
:
0
0
1
5
:
0
0
:
0
0
1
5
:
4
5
:
0
0
1
6
:
3
0
:
0
0
1
7
:
1
5
:
0
0
1
8
:
0
0
:
0
0
1
8
:
4
5
:
0
0
1
9
:
3
0
:
0
0
2
0
:
1
5
:
0
0
2
1
:
0
0
:
0
0
2
1
:
4
5
:
0
0
2
2
:
3
0
:
0
0
2
3
:
1
5
:
0
0
Hora
(
k
V
A
R
)
PRIMER PISO
Factor de potencia
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
0
0
:
0
0
:
0
0
0
0
:
4
5
:
0
0
0
1
:
3
0
:
0
0
0
2
:
1
5
:
0
0
0
3
:
0
0
:
0
0
0
3
:
4
5
:
0
0
0
4
:
3
0
:
0
0
0
5
:
1
5
:
0
0
0
6
:
0
0
:
0
0
0
6
:
4
5
:
0
0
0
7
:
3
0
:
0
0
0
8
:
1
5
:
0
0
0
9
:
0
0
:
0
0
0
9
:
4
5
:
0
0
1
0
:
3
0
:
0
0
1
1
:
1
5
:
0
0
1
2
:
0
0
:
0
0
1
2
:
4
5
:
0
0
1
3
:
3
0
:
0
0
1
4
:
1
5
:
0
0
1
5
:
0
0
:
0
0
1
5
:
4
5
:
0
0
1
6
:
3
0
:
0
0
1
7
:
1
5
:
0
0
1
8
:
0
0
:
0
0
1
8
:
4
5
:
0
0
1
9
:
3
0
:
0
0
2
0
:
1
5
:
0
0
2
1
:
0
0
:
0
0
2
1
:
4
5
:
0
0
2
2
:
3
0
:
0
0
2
3
:
1
5
:
0
0
Hora
5
La variacin de la potencia activa para el segundo piso se muestra en la Fig. 8, se llega a un pico
de casi 4,2 kW, consumiendo la mayor cantidad de potencia en horas del medioda.
Fig. 8: Potencia activa en el segundo piso.
La potencia reactiva vara segn lo mostrado en la Fig. 9, llegando hasta un consumo
ligeramente superior a los 1,5 kVAR.
Fig. 9: Potencia reactiva en el segundo piso.
SEGUNDO PISO
Potencia reactiva
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
0
0
:
0
0
:
0
0
0
0
:
4
5
:
0
0
0
1
:
3
0
:
0
0
0
2
:
1
5
:
0
0
0
3
:
0
0
:
0
0
0
3
:
4
5
:
0
0
0
4
:
3
0
:
0
0
0
5
:
1
5
:
0
0
0
6
:
0
0
:
0
0
0
6
:
4
5
:
0
0
0
7
:
3
0
:
0
0
0
8
:
1
5
:
0
0
0
9
:
0
0
:
0
0
0
9
:
4
5
:
0
0
1
0
:
3
0
:
0
0
1
1
:
1
5
:
0
0
1
2
:
0
0
:
0
0
1
2
:
4
5
:
0
0
1
3
:
3
0
:
0
0
1
4
:
1
5
:
0
0
1
5
:
0
0
:
0
0
1
5
:
4
5
:
0
0
1
6
:
3
0
:
0
0
1
7
:
1
5
:
0
0
1
8
:
0
0
:
0
0
1
8
:
4
5
:
0
0
1
9
:
3
0
:
0
0
2
0
:
1
5
:
0
0
2
1
:
0
0
:
0
0
2
1
:
4
5
:
0
0
2
2
:
3
0
:
0
0
2
3
:
1
5
:
0
0
Hora
(
k
V
A
R
)
SEGUNDO PISO
Potencia activa
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
0
0
:
0
0
:
0
0
0
0
:
4
5
:
0
0
0
1
:
3
0
:
0
0
0
2
:
1
5
:
0
0
0
3
:
0
0
:
0
0
0
3
:
4
5
:
0
0
0
4
:
3
0
:
0
0
0
5
:
1
5
:
0
0
0
6
:
0
0
:
0
0
0
6
:
4
5
:
0
0
0
7
:
3
0
:
0
0
0
8
:
1
5
:
0
0
0
9
:
0
0
:
0
0
0
9
:
4
5
:
0
0
1
0
:
3
0
:
0
0
1
1
:
1
5
:
0
0
1
2
:
0
0
:
0
0
1
2
:
4
5
:
0
0
1
3
:
3
0
:
0
0
1
4
:
1
5
:
0
0
1
5
:
0
0
:
0
0
1
5
:
4
5
:
0
0
1
6
:
3
0
:
0
0
1
7
:
1
5
:
0
0
1
8
:
0
0
:
0
0
1
8
:
4
5
:
0
0
1
9
:
3
0
:
0
0
2
0
:
1
5
:
0
0
2
1
:
0
0
:
0
0
2
1
:
4
5
:
0
0
2
2
:
3
0
:
0
0
2
3
:
1
5
:
0
0
Hora
(
k
W
)
6
El factor de potencia para este caso es no sufre mucha variacin estando alrededor de 0,9 en
retraso como se muestra en la Fig. 10, superior al factor de potencia hallado en el primer piso.
Fig. 10: Factor de potencia en segundo piso.
Potencias totales de PLAN
La potencia total que obtenemos sumando las dos curvas tpicas para el primer y segundo piso
se muestra en la Fig. 11, vemos que la potencia no superara los 6 kW.
Fig.11: Potencia activa total para PLAN
SEGUNDO PISO
Factor de potencia
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
0
0
:
0
0
:
0
0
0
0
:
4
5
:
0
0
0
1
:
3
0
:
0
0
0
2
:
1
5
:
0
0
0
3
:
0
0
:
0
0
0
3
:
4
5
:
0
0
0
4
:
3
0
:
0
0
0
5
:
1
5
:
0
0
0
6
:
0
0
:
0
0
0
6
:
4
5
:
0
0
0
7
:
3
0
:
0
0
0
8
:
1
5
:
0
0
0
9
:
0
0
:
0
0
0
9
:
4
5
:
0
0
1
0
:
3
0
:
0
0
1
1
:
1
5
:
0
0
1
2
:
0
0
:
0
0
1
2
:
4
5
:
0
0
1
3
:
3
0
:
0
0
1
4
:
1
5
:
0
0
1
5
:
0
0
:
0
0
1
5
:
4
5
:
0
0
1
6
:
3
0
:
0
0
1
7
:
1
5
:
0
0
1
8
:
0
0
:
0
0
1
8
:
4
5
:
0
0
1
9
:
3
0
:
0
0
2
0
:
1
5
:
0
0
2
1
:
0
0
:
0
0
2
1
:
4
5
:
0
0
2
2
:
3
0
:
0
0
2
3
:
1
5
:
0
0
Hora
Potencia activa total
0.000
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
0
0
:
0
0
:
0
0
0
0
:
4
5
:
0
0
0
1
:
3
0
:
0
0
0
2
:
1
5
:
0
0
0
3
:
0
0
:
0
0
0
3
:
4
5
:
0
0
0
4
:
3
0
:
0
0
0
5
:
1
5
:
0
0
0
6
:
0
0
:
0
0
0
6
:
4
5
:
0
0
0
7
:
3
0
:
0
0
0
8
:
1
5
:
0
0
0
9
:
0
0
:
0
0
0
9
:
4
5
:
0
0
1
0
:
3
0
:
0
0
1
1
:
1
5
:
0
0
1
2
:
0
0
:
0
0
1
2
:
4
5
:
0
0
1
3
:
3
0
:
0
0
1
4
:
1
5
:
0
0
1
5
:
0
0
:
0
0
1
5
:
4
5
:
0
0
1
6
:
3
0
:
0
0
1
7
:
1
5
:
0
0
1
8
:
0
0
:
0
0
1
8
:
4
5
:
0
0
1
9
:
3
0
:
0
0
2
0
:
1
5
:
0
0
2
1
:
0
0
:
0
0
2
1
:
4
5
:
0
0
2
2
:
3
0
:
0
0
2
3
:
1
5
:
0
0
Hora
(
k
W
)
7
Del mismo modo, si sumamos las caractersticas de potencia reactiva para los dos pisos,
hallamos el total de potencia reactiva consumida por PLAN mostrado en la Fig. 12. El
consumo es en su punto mximo, algo menor a los 3 kVAR.
Fig.12: Potencia reactiva total para PLAN
4. PERTURBACIONES ARMNICAS
4.1. THD de tensiones armnicas.
Se evaluaron las tensiones armnicas en el punto de conexin con la red elctrica y se obtuvo el
THD. Los resultados mostrados en la grfica a continuacin muestran que una fase excede la
mayor parte del tiempo el lmite de la NTCSE de 8%. El indicador de calidad se calcula segn:
THD = (
i=2...40
(V
i
/ V
N
) )
100%
Donde i representa la tensin armnica que vara desde el orden 2 hasta el 40, y N indica el
parmetro nominal de la tensin (220 V).
Para el primer piso, el THD se muestra en la Fig. 13. Se puede notar que el THD se mantiene
dentro de la tolerancia de 8%.
Potencia reactiva total
0.000
0.500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
0
0
:
0
0
:
0
0
0
0
:
4
5
:
0
0
0
1
:
3
0
:
0
0
0
2
:
1
5
:
0
0
0
3
:
0
0
:
0
0
0
3
:
4
5
:
0
0
0
4
:
3
0
:
0
0
0
5
:
1
5
:
0
0
0
6
:
0
0
:
0
0
0
6
:
4
5
:
0
0
0
7
:
3
0
:
0
0
0
8
:
1
5
:
0
0
0
9
:
0
0
:
0
0
0
9
:
4
5
:
0
0
1
0
:
3
0
:
0
0
1
1
:
1
5
:
0
0
1
2
:
0
0
:
0
0
1
2
:
4
5
:
0
0
1
3
:
3
0
:
0
0
1
4
:
1
5
:
0
0
1
5
:
0
0
:
0
0
1
5
:
4
5
:
0
0
1
6
:
3
0
:
0
0
1
7
:
1
5
:
0
0
1
8
:
0
0
:
0
0
1
8
:
4
5
:
0
0
1
9
:
3
0
:
0
0
2
0
:
1
5
:
0
0
2
1
:
0
0
:
0
0
2
1
:
4
5
:
0
0
2
2
:
3
0
:
0
0
2
3
:
1
5
:
0
0
Hora
(
k
V
A
R
)
8
Fig. 13: THD de tensin en el primer piso.
Para el segundo, el THD se muestra en la Fig. 14. Se puede notar que el THD se mantiene
dentro de la tolerancia de 8%.
Fig. 14: THD de tensin en el segundo piso.
Primer piso
THD de Tensin
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
0
0
:
0
0
:
0
0
0
1
:
0
0
:
0
0
0
2
:
0
0
:
0
0
0
3
:
0
0
:
0
0
0
4
:
0
0
:
0
0
0
5
:
0
0
:
0
0
0
6
:
0
0
:
0
0
0
7
:
0
0
:
0
0
0
8
:
0
0
:
0
0
0
9
:
0
0
:
0
0
1
0
:
0
0
:
0
0
1
1
:
0
0
:
0
0
1
2
:
0
0
:
0
0
1
3
:
0
0
:
0
0
1
4
:
0
0
:
0
0
1
5
:
0
0
:
0
0
1
6
:
0
0
:
0
0
1
7
:
0
0
:
0
0
1
8
:
0
0
:
0
0
1
9
:
0
0
:
0
0
2
0
:
0
0
:
0
0
2
1
:
0
0
:
0
0
2
2
:
0
0
:
0
0
2
3
:
0
0
:
0
0
Hora
(
%
)
Segundo Piso
THD de tensin
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
0
0
:
0
0
:
0
0
0
0
:
4
5
:
0
0
0
1
:
3
0
:
0
0
0
2
:
1
5
:
0
0
0
3
:
0
0
:
0
0
0
3
:
4
5
:
0
0
0
4
:
3
0
:
0
0
0
5
:
1
5
:
0
0
0
6
:
0
0
:
0
0
0
6
:
4
5
:
0
0
0
7
:
3
0
:
0
0
0
8
:
1
5
:
0
0
0
9
:
0
0
:
0
0
0
9
:
4
5
:
0
0
1
0
:
3
0
:
0
0
1
1
:
1
5
:
0
0
1
2
:
0
0
:
0
0
1
2
:
4
5
:
0
0
1
3
:
3
0
:
0
0
1
4
:
1
5
:
0
0
1
5
:
0
0
:
0
0
1
5
:
4
5
:
0
0
1
6
:
3
0
:
0
0
1
7
:
1
5
:
0
0
1
8
:
0
0
:
0
0
1
8
:
4
5
:
0
0
1
9
:
3
0
:
0
0
2
0
:
1
5
:
0
0
2
1
:
0
0
:
0
0
2
1
:
4
5
:
0
0
2
2
:
3
0
:
0
0
2
3
:
1
5
:
0
0
Hora
(
%
)
9
4.2. THD de corrientes armnicas.
Se evaluaron las corrientes armnicas en el punto de conexin con la red elctrica y se obtuvo el
THD y armnicas individuales. Los resultados mostrados en la grfica a segn duracin. El
indicador de calidad se calcula segn:
THD = (
I=2...40
(I
i
/ I
F
) )
100%
Donde i representa la tensin armnica que vara desde el orden 2 hasta el 40, y F indica la
componente fundamental de la corriente correspondiente a la frecuencia nominal de 60 Hz.
Para el primer piso, se obtuvo los resultados mostrados en la Fig. 15, podemos apreciar un
fuerte contenido armnico de hasta 68% de la corriente fundamental.
Fig. 15: THD de corriente
La presencia de corrientes armnicas de 3er y 5to orden son las predominantes como
perturbaciones de corriente, tal como se muestra en la Fig. 16. Esto se debe sobretodo a la
presencia de estabilizadores monofsicos para alimentacin de equipos de cmputo, que
predominantemente contaminan la red con armnicos de orden 3er, 5to, 7mo, 9no, etc.
Primer piso
THD de corriente
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0
0
:
0
0
:
0
0
0
1
:
0
0
:
0
0
0
2
:
0
0
:
0
0
0
3
:
0
0
:
0
0
0
4
:
0
0
:
0
0
0
5
:
0
0
:
0
0
0
6
:
0
0
:
0
0
0
7
:
0
0
:
0
0
0
8
:
0
0
:
0
0
0
9
:
0
0
:
0
0
1
0
:
0
0
:
0
0
1
1
:
0
0
:
0
0
1
2
:
0
0
:
0
0
1
3
:
0
0
:
0
0
1
4
:
0
0
:
0
0
1
5
:
0
0
:
0
0
1
6
:
0
0
:
0
0
1
7
:
0
0
:
0
0
1
8
:
0
0
:
0
0
1
9
:
0
0
:
0
0
2
0
:
0
0
:
0
0
2
1
:
0
0
:
0
0
2
2
:
0
0
:
0
0
2
3
:
0
0
:
0
0
Hora
(
%
)
10
Fig. 16: Armnicos de corriente ms significativos para el primer piso
Para el segundo piso, se obtuvo los resultados mostrados en la Fig. 17, podemos apreciar un
contenido armnico de hasta 53% de la corriente fundamental.
Fig. 17: THD de corriente para el segundo piso.
Primer piso
Armnicos de corriente
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0
0
:
0
0
:
0
0
0
1
:
0
0
:
0
0
0
2
:
0
0
:
0
0
0
3
:
0
0
:
0
0
0
4
:
0
0
:
0
0
0
5
:
0
0
:
0
0
0
6
:
0
0
:
0
0
0
7
:
0
0
:
0
0
0
8
:
0
0
:
0
0
0
9
:
0
0
:
0
0
1
0
:
0
0
:
0
0
1
1
:
0
0
:
0
0
1
2
:
0
0
:
0
0
1
3
:
0
0
:
0
0
1
4
:
0
0
:
0
0
1
5
:
0
0
:
0
0
1
6
:
0
0
:
0
0
1
7
:
0
0
:
0
0
1
8
:
0
0
:
0
0
1
9
:
0
0
:
0
0
2
0
:
0
0
:
0
0
2
1
:
0
0
:
0
0
2
2
:
0
0
:
0
0
2
3
:
0
0
:
0
0
Hora
(
%
)
3 er. armnico
5 to. armnico
Segundo Piso
THD de corriente
0
10
20
30
40
50
60
0
0
:
0
0
:
0
0
0
1
:
0
0
:
0
0
0
2
:
0
0
:
0
0
0
3
:
0
0
:
0
0
0
4
:
0
0
:
0
0
0
5
:
0
0
:
0
0
0
6
:
0
0
:
0
0
0
7
:
0
0
:
0
0
0
8
:
0
0
:
0
0
0
9
:
0
0
:
0
0
1
0
:
0
0
:
0
0
1
1
:
0
0
:
0
0
1
2
:
0
0
:
0
0
1
3
:
0
0
:
0
0
1
4
:
0
0
:
0
0
1
5
:
0
0
:
0
0
1
6
:
0
0
:
0
0
1
7
:
0
0
:
0
0
1
8
:
0
0
:
0
0
1
9
:
0
0
:
0
0
2
0
:
0
0
:
0
0
2
1
:
0
0
:
0
0
2
2
:
0
0
:
0
0
2
3
:
0
0
:
0
0
Hora
(
%
)
11
Nuevamente, la perturbacin es debida fundamentalmente a armnicos de corriente de orden 3er
y 5to cuyos valores porcentuales respecto de la corriente fundamental se muestra en la Fig. 18.
Esto se debe sobretodo a la presencia de estabilizadores monofsicos para alimentacin de
equipos de cmputo, que predominantemente contaminan la red con armnicos de orden 3er,
5to, 7mo, 9no, etc.
Fig. 18: Armnicos de corriente ms significativos para el segundo piso.
Si bien la NTCSE no contempla lmites para las armnicas de corriente, es una prctica
normalizada el evitar la presencia de altos niveles de distorsin armnica de corriente pues esto
implica el sobrecalentamiento de conductores y propagacin de tensiones armnicas al recorrer
las impedancias de los circuitos de alimentacin.
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
1. TENSIONES
No se presentan problemas de sobretensin en ninguna de las dos mediciones. Se presentan
problemas de subtensin slo en algunos momentos del da, cuando la potencia consumida es
mxima. Uno de los puntos a favor es que el mayor consumo de potencia se realiza fuera de las
horas punta (6pm. 11pm) con lo cual los equipos no sufren efectos perjudiciales por la mala
calidad de tensin que se agrava en esas horas.
Se recomienda el uso de estabilizadores de tensin en los equipos de cmputo y comunicaciones
para que stos no se vean afectados por las variaciones de tensin de la red pblica.
Segundo Piso
Armnicos de corriente
0
10
20
30
40
50
60
0
0
:
0
0
:
0
0
0
0
:
4
5
:
0
0
0
1
:
3
0
:
0
0
0
2
:
1
5
:
0
0
0
3
:
0
0
:
0
0
0
3
:
4
5
:
0
0
0
4
:
3
0
:
0
0
0
5
:
1
5
:
0
0
0
6
:
0
0
:
0
0
0
6
:
4
5
:
0
0
0
7
:
3
0
:
0
0
0
8
:
1
5
:
0
0
0
9
:
0
0
:
0
0
0
9
:
4
5
:
0
0
1
0
:
3
0
:
0
0
1
1
:
1
5
:
0
0
1
2
:
0
0
:
0
0
1
2
:
4
5
:
0
0
1
3
:
3
0
:
0
0
1
4
:
1
5
:
0
0
1
5
:
0
0
:
0
0
1
5
:
4
5
:
0
0
1
6
:
3
0
:
0
0
1
7
:
1
5
:
0
0
1
8
:
0
0
:
0
0
1
8
:
4
5
:
0
0
1
9
:
3
0
:
0
0
2
0
:
1
5
:
0
0
2
1
:
0
0
:
0
0
2
1
:
4
5
:
0
0
2
2
:
3
0
:
0
0
2
3
:
1
5
:
0
0
Hora
(
%
)
3 er. armnico
5 to. armnico
12
2. CORRIENTES
El consumo de corrientes en el primer piso alcanza su pico mximo en 11 A y en el segundo
piso en 21 A. Estos valores indican que por los conductores de corriente no sufriran los
efectos de un exceso de corriente.
3. POTENCIAS
El consumo de potencia activa no excede los 2 kW en el primer piso y los 4,2 kW en el segundo
piso. Sumadas los consumos caractersticos de potencia de ambos pisos, se obtiene una mxima
demanda de 6 kW. La mayor cantidad de potencia es consumida en horas cercanas al medioda.
El mayor consumo de potencia se da fuera de hora punta (6pm 11pm), debido al rgimen
laboral. Cuando empieza la hora punta (6pm), la potencia total consumida se reduce a la mitad
de la mxima potencia (aproximadamente 3 kW) y es descendente.
El factor de potencia es entre 0,8 y 0,9 en retraso, principalmente debido a la presencia de
grandes cantidades de equipos de cmputo y al alumbrado con lmparas fluorescentes. Sin
embargo no es excesivo el consumo de potencia reactiva.
En las instalaciones de PLAN existe alumbrado de tipo fluorescente principalmente y de
algunas lmparas incandescentes. Se recomienda el empleo de lmparas fluorescente en la
totalidad de ambientes, reemplazando las lmparas incandescentes por lmparas fluorescentes
compactas (focos ahorradores) y el cambio progresivo de tubos fluorescentes lineales y
circulares de 12 mm de dimetro (principalmente los de 40 W) por tubos fluorescentes lineales
trifosforados de 8 mm de dimetro de 36 W de potencia. Estos ltimos permiten obtener
mayores niveles de iluminacin de menor potencia, lo cual es beneficioso para la salud y confort
de los trabajadores; adems su consumo de energa reactiva es menor, con lo cual mejorar el
factor de potencia total de la instalacin.
4. PERTURBACIONES ARMNICAS
En cuanto a perturbaciones de tensin, no se excede la tolerancia de 8% recomendado por la
NTCSE para el indicador THD.
En cuanto a perturbaciones de corriente, se llega a niveles de ms de 60% de distorsin total,
afectando de maneras inmediata a los conductores pues lleva a sobrecalentamientos y prdida de
vida til. Asimismo, esta distorsin de corriente al propagarse en la red interna produce
distorsin armnica de tensin. Esto se debe principalmente a la presencia de estabilizadores
monofsicos para la regulacin de tensin a equipos de cmputo.
Desde el punto de vista de perturbaciones armnicas de corriente, se recomienda el empleo de
estabilizadores trifsicos, pues para la misma potencia, la corriente que estos estabilizadores
proporcionan es menor que el proporcionado por un estabilizador monofsico. Adems al
aumentar el nmero de pulsos del estabilizador (6 pulsos en vez de 4 pulsos de un estabilizador
monofsico), se aumenta el orden de las corrientes armnicas a la vez que sus magnitudes
disminuyen. Se recomienda que estos estabilizadores tengan una adecuado sistema de filtrado
de armnicas para disminuir an ms las perturbaciones de corriente.