Asignacion GNSS
Asignacion GNSS
Asignacion GNSS
TRABAJO INVESTIGACIÓN:
AUTOR:
YESICA CANDELARIA CHUCTAYA CH.
ASESORA:
INGRID ELENA CHINO DURAND
Arequipa – Perú
2023
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN: ................................................................................................ 2
2 OBJETIVO: ......................................................................................................... 3
2.1 OBJETIVO GENERAL: ............................................................................................. 3
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO: .......................................................................................... 3
3 GNSS: DEFINICIÓN DE SU COMPOSICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y SEGMENTOS:....... 3
3.1 Segmento Espacial: ...............................................................................................4
3.2 Segmento de Control: ........................................................................................... 4
3.3 Segmento de Usuario: ........................................................................................... 5
4 FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA GNSS: ......................................................... 6
5 ¿CÓMO SE CALCULA SU POSICIÓN?: ................................................................... 7
6 FUENTES DE ERROR: .......................................................................................... 8
7 GPS Global Positioning System. .......................................................................... 8
7.1 Composición del Sistema (GPS). .......................................................................... 10
7.1.1 Segmento Espacial. ............................................................................................................... 10
7.1.2 Segmento de Control (GPS). ................................................................................................. 11
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen.1.- Mega Constelación de Satélites Starlink (Mark Handley). ___________ 4
Imagen.2.- Centro de Control de Misiones de GPS. __________________________ 5
Imagen.3.- Receptor GNSS Portátil de doble Frecuencia.. ____________________ 6
Imagen.4.- Funcionamiento de un Sistema de GNSS. ________________________ 7
Imagen.5.- Representación esquemática del funcionamiento del GNSS. ________ 8
Imagen.6.- Sistema de Posicionamiento Global (GPS). _______________________ 9
Imagen.7.- Generación y transmisión de la señal de posicionamiento GPS. _____ 10
Imagen.8.- Distribución original de la constelación de 24 satélites. ___________ 11
Imagen.9.- Segmento de control de GPS. ________________________________ 12
Imagen.10.- Estructura del segmento de control GPS. _____________________ 13
Imagen.11.- Precisión del GPS con y sin SA (disponibilidad selectiva)._________ 14
Imagen.12.- Esquema de un satélite de la constelación GLONASS. ___________ 14
Imagen.13.- Composición de GLONASS. _________________________________ 15
Imagen.14.- Constelación GLONASS. ___________________________________ 16
Imagen.15.- Estructura del segmento de control GLONASS. _________________ 17
Imagen.16.- Diagrama de bloques de información del satélite Galileo. _______ 18
Imagen.17.- Composición del sistema Galileo. ___________________________ 19
Imagen.18.- Constelación Galileo. _____________________________________ 20
Imagen.19.- Arquitectura del segmento de control Galileo. _________________ 21
Imagen.20.- Satélite Beidou. _________________________________________ 23
Este trabajo está enfocado principalmente a un sistema GNSS conocido como GPS, sistema
operativo gestionado por el ejército de los Estados Unidos, por ello, a pesar de desarrollase
otros sistemas, en la cultura social es un término tan extendido que se confunde con el término
GNSS, que engloba además del GPS a otros sistemas de navegación por satélite como son
GLONASS, GALILEO, BEIDOU.
Los Sistemas de Navegación Global por Satélite (del inglés, Global Navigation Satelite System -
GNSS) son sistemas compuestos por una constelación de satélites que coordinados transmiten
señales, dentro de un rango de frecuencia determinado, para poder determinar una
localización en cualquier parte del globo terrestre. Los receptores de señales GNSS
(Sistema Global de Navegación por Satélite) prestan servicio en una amplia variedad
de aplicaciones donde es necesario determinar la posición, velocidad y hora precisa de un
usuario o grupo de estos, ya sea en tiempo real o mediante pos procesamiento. En general,
para la correcta recepción de las señales electromagnéticas transmitidas por los satélites es
suficiente contar con una única antena correctamente orientada. No obstante, en una gran
variedad de vehículos aeroespaciales este requisito se torna difícil de satisfacer
debido por un lado a los cambios en la orientación a los que se encuentra sometido el vehículo
durante el vuelo, y por otro a que existen una serie de restricciones de diseño importantes
sobre las posibles ubicaciones de la antena en el cuerpo del vehículo. El principio básico del
posicionamiento con GNSS se basa en que un receptor pasivo, que no emite señal alguna,
recibe señales de varios satélites. Conocidas las posiciones de los satélites, que vienen en
el mensaje que envían los mismos, bastará con medir las distancias entre satélites y
receptor para poder realizar una triangulación y calcular las coordenadas del receptor.
Esto que parece tan sencillo, se complica debido a que existen errores en el sistema, debidos
sobre todo a que la señal sufre errores en su propagación y otros propios del funcionamiento
del sistema y para eliminar o reducir los errores mencionados, se utiliza la técnica conocida
como GNSS diferencial, que consiste en la utilización de dos equipos GNSS en dos posiciones
diferentes. El primer equipo, denominado base, se colocará en un punto de coordenadas
conocidas, o bien se puede utilizar una red de estaciones. El objetivo de este equipo, que
conoce sus coordenadas es calcular las correcciones a aplicar a las coordenadas calculadas
con los datos procedentes del satélite para obtener las coordenadas “reales”; estas
correcciones se transmiten al Rover. El segundo equipo, al que llamamos Rover o móvil,
corregirá las coordenadas que calcula a partir de la señal recibida de los satélites, con la
información que le transmite el Rover (o que recibe de la red activa de estaciones
permanentes). El receptor móvil corrige observables, considerando que los errores serán
prácticamente los mismos que los calculados en la base, por la proximidad entre ambos puntos
(menor de 10Km Normalmente los GNSS se utilizan para proporcionar un posicionamiento
geoespacial con cobertura global para fines de navegación. Para determinar estas
coordenadas geográficas son necesarios como mínimo 3 satélites, uno por cada dimensión
(x,y,z),al que se le suelen añadir un 4º para corregir errores de exactitud. Sin embargo, para
poder proporcionar cobertura las 24h en diferentes partes del globo terrestre se suelen
añadir más satélites a la constelación con diferentes órbitas.
2 OBJETIVO:
Estos Sistemas de Posicionamiento Global son sistemas pasivos de navegación basados en las
emisiones de radiofrecuencia de los satélites emisores los cuales proporcionan una
referencia espacio-temporal independientemente de las condiciones atmosféricas del
momento, todo ello en cualquier lugar de la Tierra y de manera ininterrumpida. El sistema está
compuesto por una red de satélites, radios bases terrestre y receptores GPS que
permiten casi todas las posibilidades de navegación y posicionamiento en cualquier parte
del mundo a cualquier hora sin importar las condiciones meteorológicas. Este
complejo sistema está compuesto de:
Sistema Satelital.
Sistema de Control Terrestre.
Sistema de Usuario Sistema de satélite
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO:
Los sistemas de navegación por satélite tienen una estructura claramente definida, que se
divide en tres segmentos distintos: un segmento espacial, un segmento de control, un
segmento de usuarios. No se entiende un GNSS sin alguno de estos tres elementos.
Hasta ahora la situación era la de sistemas dependientes del GPS, que no tenían segmento
espacial, o que está en fase experimental, y por tanto son sistemas que por sí mismos no son
completamente operativos, como el Galileo ahora en fase experimental.
Así, mientras que el segmento espacial hasta ahora ha pertenecido exclusivamente al GPS y al
GLONASS (aunque su constelación de satélites no abarca una cobertura
global), quedando relegados el resto de países a usarlos, los segmentos de control se han
implantado de distinta manera en cada país (Japón, EEUU, Rusia) o continente (Europa), dando
lugar a los sistemas de aumento basados en tierra o satélite, comentados anteriormente.
A continuación, vamos a describir qué es lo que debe tener un GNSS en cada segmento para
poder ser considerado como tal, y no un sistema de aumento dependiente de otro GNSS.
Satélites de navegación
Formado por el conjunto de estaciones en tierra que recogen los datos de los satélites. Este
segmento es complejo en su definición, siendo propio de cada país o coalición de países, y
estructurándolos en función de distintos criterios como más convenga.
Sus funciones son garantizar las prestaciones del sistema mediante monitoreo del segmento
espacial y aplicar correcciones de posición orbital y temporal a los satélites, enviando
información de sincronización de relojes atómicos y correcciones de posicionamiento de órbitas
a los distintos satélites.
Formado por los equipos GNSS que reciben las señales que proceden del segmento espacial. Este
dispositivo está formado por un conjunto de elementos básicos que son:
aplicaciones y del coste del receptor: monopolo, dipolo, dipolo curvado, cónico-espiral,
helicoidal o microstrip.
Receptor: es del tipo heterodino, basado en la mezcla de frecuencias que permite pasar de la
frecuencia recibida en la antena a una baja frecuencia que podrá ser manejada por la
electrónica del receptor. Contiene un reloj altamente estable (generalmente un oscilador de
cristal) y normalmente una pantalla donde mostrar la información de posicionamiento.
En este apartado vamos a cubrir los aspectos clave del funcionamiento de los GNSS.
Ahora que conocemos su estructura básica y las prestaciones que debe ofrecer, vamos a ver el
proceso que se da desde que se envía la información hasta que se recibe, y como se aprovecha
dicha información para calcular el posicionamiento.
El funcionamiento de un Sistema de Navegación por Satélite involucra los distintos segmentos
vistos anteriormente, de tal manera que se relacionan entre sí:
Segmento espacial: envía la señal que se recibe en los segmentos de control y usuario.
Segmento de control: recibe la señal del segmento de espacio, monitoriza y actualiza
información enviando correcciones a los satélites si es preciso.
Segmento de usuario: recibe información procedente del segmento espacial y calcula
su posición.
El cálculo de la posición depende básicamente de dos parámetros que son la posición del satélite y el
reloj del mismo. Dicha información es recogida en la señal enviada por el satélite hasta el receptor,
siendo el proceso de cálculo el siguiente:
1. La situación de los satélites es conocida por el receptor con base en las efemérides, parámetros que
son transmitidos por los propios satélites.
2. El receptor GNSS mide su distancia de los satélites, y usa esa información para calcular su posición.
Esta distancia se mide calculando el tiempo que la señal tarda en llegar al receptor. Conocido ese tiempo
y basándose en el hecho de que la señal viaja a la velocidad de la luz (salvo algunas correcciones que se
aplican), se puede calcular la distancia entre el receptor y el satélite.
3. Cada satélite indica que el receptor se encuentra en un punto en la superficie de la esfera con centro
en el propio satélite y de radio la distancia total hasta el receptor.
4. Son necesarios al menos cuatro satélites para obtener la posición, con tres satélites somos capaces de
calcular la posición en tres dimensiones, mientras que el cuarto nos permite eliminar los errores de
sincronismo.
6 FUENTES DE ERROR:
La información procedente de cada satélite que viaja en una señal puede verse afectada
por distintas fuentes de error:
Efectos atmosféricos
Efectos multitrayecto
Errores de efemérides y reloj
Errores debidos a la relatividad
Disponibilidad selectiva
Estos errores que degradan la precisión del servicio, han hecho que surjan como ya se
han comentado sistemas de mejora para obtener mayores prestaciones.
El GPS se compone de tres elementos: los satélites en órbita alrededor de la Tierra, las
estaciones terrestres de seguimiento y control, y los receptores del GPS propiedad de los
usuarios. Desde el espacio, los satélites del GPS transmiten señales que reciben e identifican los
receptores del GPS; ellos, a su vez, proporcionan por separado sus coordenadas
tridimensionales de latitud, longitud y altitud, así como la hora local precisa.
Hoy están al alcance de todos en el mercado los pequeños receptores del GPS portátiles. Con
esos receptores, el usuario puede determinar con exactitud su ubicación y desplazarse
fácilmente al lugar a donde desea trasladarse, ya sea andando, conduciendo, volando o
navegando. El GPS es indispensable en todos los sistemas de transporte del mundo ya que sirve
de apoyo a la navegación aérea, terrestre y marítima. Los servicios de emergencia y socorro en
casos de desastre dependen del GPS para la localización y coordinación horaria de misiones
para salvar vidas. Actividades cotidianas como operaciones bancarias, de telefonía móvil e
incluso de las redes de distribución eléctrica, ganan en eficiencia gracias a de la exactitud
cronométrica que proporciona el GPS. Agricultores, topógrafos, geólogos e innumerables
usuarios trabajan de forma más eficiente, segura, económica y precisa gracias a las señales
accesibles y gratuitas del GPS.
El GPS por ser el primer sistema, ha definido la arquitectura básica del resto de GNSS.
Se compone de tres segmentos:
Segmento espacial: conjunto de satélites, que han sido lanzados en sucesivas generaciones
Segmento de control: formado por una estación maestra y un conjunto de estaciones de
monitorización que proporcionan información a ésta y de antenas de tierra que forman un
enlace bidireccional con los satélites.
Segmento de usuario: conjunto de receptores GPS que hacen uso del sistema.
algunos operan con relojes atómicos de Cesio y otros con relojes atómicos de Rubidio.
Como se puede apreciar en la figura, dividiendo la tierra en planos orbitales en función de la
latitud y longitud se obtiene una red sobre la que posicionar los distintos satélites.
El segmento de control del GPS está compuesto por los siguientes elementos:
Por último, dichas correcciones se transmiten por las estaciones de control que poseen
antenas de tierra, que a su vez pueden aplicar correcciones de reloj, comandos de
telemetría y otros mensajes, siendo una función exclusiva de la MCS la corrección de la
órbita de los satélites. La transmisión de correcciones se realiza tres veces al día.
En caso de fallo de la MCS, las dos estaciones de reserva (Backup) estarían listas para
funcionar de forma inmediata sin que se alterara el normal funcionamiento del sistema
en ningún momento.
SPS: es el servicio que está disponible a nivel global para todos los usuarios de GPS de
manera gratuita. Al inicio su precisión horizontal era de unos 100 metros y vertical de
156, debido a la Disponibilidad Selectiva (SA) actualmente en desuso. Su precisión de
temporal es de 340 ns con respecto al UTC. En la actualidad, sin la SA precisión
depende del número de satélites siendo de entre 10 y 20 m para al menos cuatro
satélites. Esto puede apreciarse la Imagen 9 donde la desactivación de la SA disminuye
considerablemente el error de posicionamiento.
PPS: es el servicio militar de alta precisión, velocidad y servicio temporal, dirigido sólo a
los usuarios autorizados por los EEUU. Permite una precisión de 2.2 metros horizontal,
27 metros vertical. Su uso militar excluye a los usuarios no autorizados encriptando
dicha información.
8 SISTEMA GLONASS:
El sistema de navegación global por satélite ruso es conocido por sus siglas como GLONASS,
que derivan de (Global'naya Navigatsionnaya Sputnikovaya Sistema).
La contrapartida rusa al GPS es el GLONASS, desarrollado en conjunto por el Ministerio de
Defensa ruso, Academia de las Ciencias y la Armada Soviética entre 1968 y 1969. El propósito
oficial de este nuevo sistema es dotar de posicionamiento espacial y temporal, y medida de
velocidad en toda la Tierra, así como en el espacio cercano, a un número ilimitado de usuarios
bajo cualquier circunstancia. Sería siete años después en 1976 cuando se aprobó en el Comité
del Partido Comunista Soviético y el Consejo de ministros de la URSS el plan de desarrollo de
GLONASS.
El GLONASS al igual que el GPS se compone de tres segmentos, aunque el diseño adoptado
para cada uno de ellos es distinto que el de GPS, si bien guardan muchas similitudes:
El segmento espacial de GLONASS está formado por una constelación de 24 satélites en órbita,
estando 21 en activo y 3 de repuesto. Éstos están distribuidos en 3 planos orbitales separados
120º, que contienen 8 satélites a 19100 Km de altura con una inclinación de 64.8º y que tarda
11 horas y 15 minutos en completar un período.
Se ha diseñado de tal manera que cuando la constelación esté completa podremos ver cinco
satélites desde cualquier punto del planeta en cualquier momento, y tal que siempre pase un
satélite por el ecuador cada día sideral.
En la actualidad hay 16 satélites en órbita de los cuales 10 son operativos y 6 están apagados
de forma temporal. Están distribuidos de manera no uniforme estando por ejemplo completo el
primer plano y casi vacío el segundo.
La señal CSA permite obtener la posición horizontal con una precisión de entre 57 y 70metros
(99.7% de probabilidad), la posición vertical con una precisión de 70 metros (99.7% de
probabilidad).
Galileo se ha planteado como un sistema que permita ser independiente a Europa del GPS y el
GLONASS, pero que sea complementario a ambos y que permita la interoperabilidad con éstos.
Cuando el proyecto esté completado se dispondrá de 30 nuevos satélites que conjuntamente
con GPS y GLONASS permitirá obtener un posicionamiento muy preciso.
Galileo se compone de tres segmentos al igual que el GPS y GLONASS. Aunque todavía no
están completos, vamos a describir los hitos alcanzados y la planificación de cada uno.
Componentes Globales: son el núcleo del sistema Galileo, consiste en los satélites
(tanto de navegación como de comunicación), centros de misión y de control.
Componentes regionales: comprenderá los conocidos como External Region Integrity
Systems (ERIS), situados fuera de la Unión Europea, implementados y operados por
organizaciones de países o grupos de países, que se encargarán de monitorizar la
integridad de los servicios de Galileo.
Componentes locales: desarrollados para mejorar las prestaciones de Galileo en
aquellas zonas donde la señal no puede ser recibida. Serán desarrolladas por
proveedores de servicios.
Segmento usuario: recibe las señales de los satélites para distintas aplicaciones.
Dicho segmento además será interoperable con el GPS americano y el GLONASS ruso, y podrán
verse al menos 4 satélites en cualquier parte del planeta con un 90% de probabilidad, si bien en
la mayor parte de las zonas del planeta entre 6 y 8 satélites serán visibles.
Como se ha explicado antes el sistema Galileo cuenta con una serie de elementos que poseen
distintas funciones, elementos globales, regionales y locales explicados anteriormente.
Componente global
Ground Control Segment (GCS): red de cinco estaciones TT&C distribuidas por todo el
mundo que prestarán el servicio necesario a los GCC para que puedan llevar a cabo sus
funciones de control. Los dos GCC son los encargados de administrar los satélites y su
mantenimiento en órbita. Se comunicarán con cada satélite de manera regular y
programada, para ello cada estación cuenta con una antena de 13 metros capaz de
operar en la banda de 2 GHz. Son el equivalente a la MCS de GPS.
Galileo Mission Segment (GMS): formada por una red global de 30 estaciones, Galileo
Sensor Stations (GSS), encargadas de monitorizar las señales emitidas por los satélites.
Las GSS se encargarán de dos funciones; determinar la órbita y sincronización temporal
de los satélites (OD&TS), y monitorizar la integridad de la señal emitida por los
satélites, retransmitiendo dicha información a satélites multidifusión que enviarán la
información de integridad de la señal al segmento usuario.
Como primer Sistema de Navegación de nueva generación, Galileo ha sido diseñado para
ofrecer una mayor cantidad de servicios que aquellos que fueron definidos para GPS y
GLONASS. Galileo va a soportar los siguientes servicios de usuario, basados en distintas señales
de navegación, descritas más adelante:
Open Service (OS): el Servicio Abierto estará cubierto mediante dos señales de
navegación de diferente frecuencia. El Servicio Abierto será gratuito para todos los
usuarios provistos de un receptor Galileo. Este servicio está pensado para aplicaciones
de uso masivo como por ejemplo: navegación automovilística e hibridación con
teléfonos móviles.
Comercial Service (CS): el Servicio Comercial es un servicio de pago que proporcionará
información de posición y tiempo para productos profesionales y comerciales de valor
añadido.
Public Regulated Service (PRS): la naturaleza de las señales PRS, implican un servicio
robusto y resistente a las interferencias o cualquier otra agresión accidental o
deliberada. La información PRS será cifrada. Aunque las aplicaciones y los usuarios no
están todavía definidos pueden establecerse los siguientes grupos:
Safety of Live Service (SoL): los Servicios relacionados con la seguridad para la vida
proporcionan una señal de integridad, que puede estar cifrada, ligada a un tiempo
límite de alarma, como ejemplo típico puede considerarse la aviación comercial. Este
servicio permitirá aterrizaje de precisión CAT- I. La combinación de Galileo con GPS
podría hacer que pudieran ser utilizados conjuntamente como medio único de
navegación.
Las prestaciones de cada servicio son distintas como se puede ver en la siguiente tabla,
y dependerá del tipo de señal y de los sistemas de aumento a nivel local. Además de las
diferencias de precisión, la diferencia más notable entre los distintos tipos de señales
serán los radioenlaces que emplee cada una (serán transmitidas en distintas bandas de
frecuencia), y la codificación de las mismas. Los servicios de pago serán encriptados
con un algoritmo comercial, que será desencriptado mediante un receptor especial que
posea los códigos necesarios.
10 BEIDOU :
El sistema de navegación por satélite BEIDOU (BDS) ha sido construido y operando de forma
independiente por China, teniendo en cuenta las necesidades de la seguridad nacional y el
desarrollo económico y social del país. Como infraestructura temporal-espacial de importancia
nacional, el BDS proporciona servicios de posicionamiento, navegación y cronometraje de alta
precisión, en todo momento y en todas las condiciones meteorológicas a usuarios globales.
Desde la prestación de servicios, los SDE se han utilizado ampliamente en el transporte, la
agricultura, la silvicultura, la pesca, el monitoreo hidrológico, la predicción meteorológica, las
comunicaciones, el despacho de energía, el socorro en casos de desastre, la seguridad pública y
otros campos, y ha estado sirviendo a importantes infraestructuras nacionales, lo que ha
resultado en notables beneficios económicos y sociales. Los servicios de navegación basados en
BDS han sido ampliamente adoptados por empresas de comercio electrónico, fabricantes de
terminales móviles inteligentes y proveedores deservicios basados en la ubicación, que han
incursionado ampliamente en los campos del consumo masivo, las economías compartidas y
las relacionadas con los medios de vida de las personas. Están surgiendo nuevos modos, formas
de negocio y economía de las aplicaciones de SDE, que están cambiando profundamente la
producción y la vida de las personas.
11 CONCLUSIÓN.
brevemente contenido teórico necesario para entender algunas partes del proyecto. Sería
interesante en algunas asignaturas citar estos sistemas como ejemplos de aplicación de la
teoría vista en la carrera.
Para elaborar este proyecto, se ha llevado una tarea de investigación exhaustiva, se han
consultado multitud de referencias que se citan en la Bibliografía, algunas de las cuales son
bastante útiles para propósitos académicos. Sería conveniente que la Escuela adquiriese
algunos de ellos para cubrir así el campo de los sistemas de navegación.
Como trabajo futuro se propone un seguimiento de esta tecnología, ya que está evolucionando
rápidamente en cuanto a servicios y señales. Se propone también trabajos de tipo técnico, bien
sea desarrollo de sistemas receptores o de aplicaciones para estos sistemas, para ello es
necesario consultar el Documento de Interfaz de cada sistema que especifica todas las
características de las señales emitidas. También es posible realizar trabajos más sencillos a
partir de simulaciones en el ordenador, sobre las prestaciones de estos sistemas o sobre
aplicaciones de los mismos. Los sistemas de navegación ofrecen, por tanto, un futuro lleno de
posibilidades para los ingenieros de telecomunicación, ya que es un sector multidisciplinar en el
que existen multitud de posibles trabajos en organismos de regulación, empresas dedicadas a
la fabricación de hardware, prestación de servicios y aplicaciones, o agencias
internacionales como la ESA. Existen ya distintos cursos formativos impartidos en universidades
de todo el mundo sobre esta tecnología, así como Masters de especialización en GNSS, un
ejemplo es el Master on Navigation and Related Applications que se imparte en el Politecnico di
Torino en colaboración con la ONU y en el que participa el centro de investigaciones de
Motorota.
Estos años son el momento clave de desarrollo de una tecnología que revolucionará nuestra
vida al igual que lo hicieron Internet o la telefonía móvil, tecnologías junto con las que se
integrarán los GNSS para ofrecer distintos servicios. Con el reciente acuerdo firmado por los
distintos países de la Unión Europea para llevar a cabo Galileo en noviembre de 2007, por el
cual España obtiene un centro destinado a misiones “Safety-of-Life” pero con posibilidad de ser
un centro de control maestro como los de Alemania e Italia, el sector de los GNSS se transforma
en una realidad que cobrará cada vez más importancia y puede generar multitud de puestos de
empleo en España. Un conocimiento previo de la misma será una ventaja competitiva para
encontrar trabajo en este sector y conocer las posibilidades de desarrollo profesional que
existen en él.
12 BIBLIOGRAFIA.
https://es.scribd.com/document/516751938/Monografia-BEIDOU-1
IFATCA. “A Beginner’s Guide to GNSS in Europe”. EVP Europe, 1999.
“INTERFACE SPECIFICATION IS-GPS-200D Navstar GPS Space Segment/Navigation User
Interfaces”. GPS JOINT PROGRAM OFFICE, 2004.
“GLOBAL POSITIONING SYSTEM STANDARD POSITIONING SERVICE STANDARD”. OASD,
2001
“Galileo Open Service Signal In Space Control Document (OS SIS ICD). Draft 0”. ©,
European Space Agency / Galileo Joint Undertaking, 2006.
“GLONASS INTERFACE CONTROL DOCUMENT Version 5.0”. 2005.
“GLONASS: Status and Perspectives”. Federal Space Agency of the Russian Federation,
2005.