Wisc Intro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

1

LA EVALUACIÓN DE LA
INTELIGENCIA A TRAVÉS DE
PRUEBAS WECHSLER

13 de Mayo, 2015
2 Temas a Revisar

¿Qué es la inteligencia?
Revisión histórica del proceso evaluativo de la
inteligencia.
Descripción WISC III
3 ¿Qué es la Inteligencia?
Los Inicios…
4

 S. XIX  preocupación por brindar el cuidado


adecuado de la gente con problemas mentales,
generando la necesidad de contar con criterios
uniformes para su identificación y clasificación

 Informe de Jean-Étienne Dominique Esquirol


(Médico Francés) publicado en 1838: indica
clasificación, grados de profundidad, procedimentos
verbales.
5

 1838  Jean Esquirol (1772-1840), pionero en


hacer distinción clara entre incapacidad y
enfermedad mental.
“Idiotas”  Individuos
que nunca
“Personas Mentalmente
desarrollaron sus
Desquiciadas” 
capacidades
Individuos que habían
intelectuales.
perdido capacidades
que antes poseían

 Métodos para diferenciar ambos grupos: pautas de


habla (1° prueba mental rudimentaria)
6

 Édouard Séguin (Médico Psq. Francés


Influenciado por Itard) pionero en la
capacitación de "retardados", rechazando la
idea dominante de que el retardo mental era
incurable. Fundando la 1º Escuela dedicada a
la educación de éstos niños (1939)
7

 Medio siglo después el Ps. Francés Alfred


Binet recomendaba que los niños que no
lograran responder a la Educación Normal
fueran evaluados antes de ser expulsados y
que, de ser considerados educables, fueran
asignados a cursos de Educación Especial (T.H.
Wolf, 1973)
Algunas Definiciones…
8

 A. Binet y T. Simon (1916)  (…) El juicio, también


llamado sentido común, sentido práctico, inciativa,
facultad de adaptarse a las circunstancias. Las
actividades esenciales de la inteligencia son juzgar,
comprender y razonar debidamente…

 R. Sternberg (1986)  (…) La capacidad mental


relacionada con la adaptación intencional, el
moldeamiento y la selección de entornos reales
importantes en la vida propia…
La inteligencia según David Wechsler
9

 “Capacidad global y
agregada de un individuo
de actuar deliberadamente,
pensar racionalmente y
relacionarse eficazmente
con el medio (Wechsler,
1939)”

Marco conceptual de las pruebas


Wechsler
10

 “Lo que medimos con los tests de inteligencia no es lo


que aparentemente pretende medir el test, la
información del sujeto o su capacidad de razonar. Lo
que miden los tests de inteligencia - Lo que
esperamos y deseamos que midan- es algo mucho
más importante: la capacidad del sujeto de
comprender el mundo que le rodea y los recursos que
posee para enfrentarse con sus exigencias y desafíos
(Wechsler, 1975, pag.139)”.
Escalas de inteligencia de Wechsler
11

 Escala original de Wechsler


(1896-1981):
 “Measurement of Adult
Intelligence”, 1939: Escala
Wechsler-Bellevue I (Bellevue
Psychiatric Hospital de Nueva
York). Rango de edades 7 a 69
años, mediciones de componentes
clínicos.
Revisiones de las escalas Wechsler
12

 1946 “Measurement of Adult Intelligence”


Forma II, 10 a 79 años. Versión español,
Buenos Aires, 1970.

 1949 “Wechsler Intelligence Scale for Children


(WISC)” 5 a 15 años.

 1951 “Wechsler Adult Intelligence Scale


(WAIS)”, 16 a 64 años. Versiones chilenas,
1960 y 1982.

 1967 “WPPSI-Wechsler Preschool and Primary


Scale of Intelligence”, español Ed. Paidós
Buenos Aires 1983 y T.E.A Ediciones, Barcelona,
1976, 4 a 6 1/2 años.
13

 1974 “Wechsler Intelligence Scale for


Children Revised (WISC-R). Versión
español T.E.A ediciones 1993,
Barcelona y El Manual Moderno,
1981, México. 6 a 16 años.
Estandarización Chile RM, 1975,
1978 y 1980, tesis PUC)

 1981 “Manual for Wechsler Adult


Intelligence Scale-Revised (WAIS-R),
16-74 años.
14

 1989 “WPPSI R. Wechsler Preschool


and Primary Scale of Intelligence
Revised”, 3 a 71/2 años (sin
traducción)

 1991 “Wechsler Intelligence Scale for


Children. WISC-III. Manual”. Español:
Buenos Aires, Editorial Paidos, 1994.
Versión chilena 2008.

 1997 “WAIS III. Wechsler Adult


Intelligence Scale Third Edition”, 16-
89 años, versión español: Editorial
Paidós, Buenos Aires, 2002.
15
 2003 “Wechsler Intelligence Scale for Children,
Fourth Edition. WISC-IV”. Versión español T.E.A
Ediciones, Barcelona, 2005, 6 a 16 años.
Paidos, Argentina, 2011

 2003 “WPPSI III Wechsler Preschool and


Primary Scale of Intelligence, Third Edition”
(TEA Ediciones español 2009)

 2008 “WAIS IV. Wechsler Adult Intelligence


Scale Fourth Edition”

 2012 WAIS-IV Versión Chilena


Objetivo primera Escala de Wechsler
16

 Proporcionar un test de inteligencia apropiado, los


que existían eran poco apropiados porque carecían
de validez.
 Predominancia de pruebas de evaluación de
inteligencia para niños
 Uso preferentemente clínico (pacientes psiquiátricos
o con problemas neurológicos)
Características de las pruebas Wechsler
17

 Objetivo: Evaluación de la inteligencia general


 Estructura de la prueba:
 Escala de puntuaciones típicas, comprende 11 a 15
subtests (según la forma).
 Escala Verbal y Ejecución, modificadas en las últimas
versiones
 Cada subtest explora distintos constructos de
inteligencia.
 Ítems ordenados por dificultad creciente, elementos
homogéneos en contenido y heterogéneos en dificultad.
18

 Estructura de la prueba:
 Fundamento empírico y en las últimas revisiones
teóricas, incorporando hallazgos de la Psicología
Cognitiva y otras teorías de la inteligencia.
 Edades:
 WPPSI –III: 2 1/2 a 7 años 3 meses WAIS IV 2012-
hasta 90 años 11
 WISC-III: 6 a 16 años 11 meses.
meses
 WAIS-III: 16 a 89 años.
 Administración:
 Forma: Individual
 Tiempo: 40 a 1 hora 30 minutos
Clasificación de la inteligencia
19

 En el WISC-III además de obtener CI total, ejecución y


verbal, se pueden obtener 4 puntajes de índices factoriales:
 Comprensión verbal,
 Organización perceptual
 Velocidad de procesamiento
 Ausencia de distractibilidad

 En el WAIS IV los puntajes índices se denominan:


 Comprensión verbal
 Organización perceptual
 Velocidad de procesamiento
 Memoria de trabajo
CI y su Clasificación
20

CI/INDICE CLASIFICACIÓN

130 y más Muy superior

120-129 Superior

110-119 Medio Alto

90-109 Promedio

80-89 Medio Bajo

70-79 Limítrofe

69 y menos Intelectualmente deficiente


WISC III versión chilena
21 CI TOTAL

CI VERBAL CI
EJECUCIÓN

Información Com. Figuras


Analogías Claves
Aritmética Ord. Historias
Vocabulario Constr. Cubos
Comprensión Ensamblaje Objetos

Índice de
Índice de Comprensión Organización Índice de Velocidad Índice de Ausencia de
Verbal: Perceptual: de Procesamiento: distractibilidad:
Información, Analogías, Claves Aritmética, Retención
Aritmética, Vocabulario, Comp. figuras, Ord.
Comprensión. Historias, Constr. Búsqueda de Símbolos de Dígitos, Laberintos.
Cubos, Ensamblaje
Considerar para aplicación e
22
interpretación
 Manejo en interpretación del Test (y su significado)
 Conocimiento en Teorías Psicológicas
 Recomendaciones:
 Revisarconceptos fundamentales de los diversos
procesos cognitivos:
 Atención
 Memoria
 Percepción
 Razonamiento
 Requiere capacitación específica en el instrumento.
WISC III versión chilena
23

 Ramírez y Rosas, 2007, Proyecto FONDECYT, Escuela


de Psicología, PUC.
 WISC-III Versión Argentina
 N= 1924
 Regiones= IV, V, RM y IX
 25 comunas, 72 centros educativos y 856 cursos
 No se contaba en Chile con una prueba que mida
inteligencia y funciones cognitivas confiable y validada.
 Razones similares a las modificaciones de las otras
pruebas Wechsler.
Presentación del test
 6-16 años (16 a, 11 meses)
 Mantiene las características fundamentales del WISC-R
 Normas, procedimientos de administración, materiales,
contenidos actualizados
¿Cómo es la batería?

 Viene en un bolso liviano elaborado con lona engomada y cierres.


 Sus medidas son 35 x 25 x 12 cm y tiene una cinta que permite
llevarlo en los hombros.
 Si transporta la batería sin protocolos el peso neto es de 2kg; si
incluye un set de 25 protocolos el peso es de 3,7 kg.
¿Cómo es la batería?
 Estuche de lona engomada con 14 bolsillos de PVC en su interior y
cierre que contiene los estímulos para aplicar la subprueba de
Ordenamiento de Historias.
 Son 61 tarjetones de 8.5 x 8.5 de cartón barnizado con sus señas
correspondientes para aplicación y registro de respuestas.
 Estuche de lona engomada con 6 bolsillos interiores de PVC y cierre
que contiene el material para aplicación de la subprueba Ensamble
de Objetos.
¿Cómo es la batería?
 Estuche de lona engomada con 14 bolsillos de PVC en su interior y
cierre que contiene los estímulos para aplicar la subprueba de
Ordenamiento de Historias.
 Son 61 tarjetones de 8.5 x 8.5 de cartón barnizado con sus señas
correspondientes para aplicación y registro de respuestas.
 Estuche de lona engomada con 6 bolsillos interiores de PVC y cierre
que contiene el material para aplicación de la subprueba Ensamble
de Objetos.
¿Cómo es la batería?
 Manual de aplicación y calificación.
 Estuche de lona engomada que contiene 9 cubos de plástico para
aplicación de la subprueba Construcción con cubos.
 Libro de estímulo para las subpruebas de Completación de Figuras, Diseño
de Cubos y Aritmética, impreso en colores sobre papel de alta calidad.
 Tablero de cartón barnizado para guiar la ubicación de piezas en la
subprueba Ensamble de Objetos.
¿Cómo es la batería?
 Plantillas de calificación para la subprueba Búsqueda de
Símbolos (Parte A y Parte B).
 Plantillas de calificación para la subprueba de
Laberintos.
 Set de 10 protocolos
En la aplicación se alterna una prueba de ejecución y
una prueba verbal

 Verbal  De Ejecución
 Completación de Figuras
 Información
 Claves
 Analogías
 Ordenamiento de Historias
 Aritmética  Construcción con Cubos
 Vocabulario  Ensamblaje de Objetos
 Búsqueda de Símbolos**
 Comprensión
 Laberintos*
 Retención de Dígitos*
Escala verbal
Nº ítems Puntaje máximo (Bruto)
(n=6)
Información 27 27

Comprensión 17 34
Aritmética 23 30
Analogías(ex-Semejanzas) 18 30
Dígitos* Directos=7 Directos=14
Inversos=7 Inversos=14
Vocabulario 26 52
Escala Manual
Nº ítems Puntaje máximo (Bruto)
N=7
Claves Claves A= 59 Claves A= 65
Claves B= 119 Claves B= 119
Completación de Figuras 27 27
Construcción con Cubos 12 69
Ordenamiento de 13 59
Historias
Ensamblaje de Objetos 5 40
Laberintos* 10 24
Parte A= 45 Parte A= 45
Búsqueda de Símbolos**
Parte B= 45 Parte B= 45
 En la aplicación se alterna una prueba de
ejecución y una prueba verbal.
 El desempeño del niño se resume en tres
puntajes compuestos:
 Coeficiente Intelectual (CI) verbal
 Coeficiente Intelectual (CI) de Ejecución (Manual )
 Coeficiente Intelectual (CI) Total

 Proporciona 4 puntajes índice opcionales


basados en factores
Puntajes Índice
(basados en 4 factores)

 Factor 1
 Comprensión verbal
 Vocabulario

 Analogías (semejanzas)
 Comprensión

 Información

 Aritmética
Puntajes Índice
(basados en 4 factores)

 Factor 2
 Organización Perceptual
 Ensamblaje de objetos
 Construcción con cubos

 Completación de Figuras

 Ordenamiento de Historias
Puntajes Índice
(basados en 4 factores)

 Factor 3
 Velocidad de Procesamiento
 Claves

 Búsqueda de Símbolos
Puntajes Índice
(basados en 4 factores)

 Factor 4
 Ausencia de Distractibilidad
 Laberintos

 Retención de Dígitos
 Aritmética
Completación de figuras

Standarización : Valeria Ramirez y Ricardo Rosas, junio de 2004


Standarización : Valeria Ramirez y Ricardo Rosas, junio de 2004
Standarización : Valeria Ramirez y Ricardo Rosas, junio de 2004
Standarización : Valeria Ramirez y Ricardo Rosas, junio de 2004
Standarización : Valeria Ramirez y Ricardo Rosas, junio de 2004
Standarización : Valeria Ramirez y Ricardo Rosas, junio de 2004
Standarización : Valeria Ramirez y Ricardo Rosas, junio de 2004
Standarización : Valeria Ramirez y Ricardo Rosas, junio de 2004
Standarización : Valeria Ramirez y Ricardo Rosas, junio de 2004
Standarización : Valeria Ramirez y Ricardo Rosas, junio de 2004
Standarización : Valeria Ramirez y Ricardo Rosas, junio de 2004
Standarización : Valeria Ramirez y Ricardo Rosas, junio de 2004
Standarización : Valeria Ramirez y Ricardo Rosas, junio de 2004
Standarización : Valeria Ramirez y Ricardo Rosas, junio de 2004
Standarización : Valeria Ramirez y Ricardo Rosas, junio de 2004
Standarización : Valeria Ramirez y Ricardo Rosas, junio de 2004
Standarización : Valeria Ramirez y Ricardo Rosas, junio de 2004
Ordenamiento de Historias
67 CONCLUSIONES

También podría gustarte