Examen PIR 2022 Comentado
Examen PIR 2022 Comentado
Examen PIR 2022 Comentado
Examen
comentado
PIR 2022
Examen
comentado
Persever
(Latin Perseverate: to continue steadfastly,
to persist)
R CORRECTA: 4
Hernangómez, L.y Antequera, A. (2022). Psicología Experimental. Manual CEDE de preparación PIR. Madrid:
CEDE. Páginas 165-166
“Aplicaciones de la chi-cuadrado: tablas de contingencia, homogeneidad, dependencia e independencia” de la Univer-
sidad Autónoma de Madrid. Página 3
2. El tamaño de la caja central de un diagrama de caja (Box Plot) viene dado por:
1. La amplitud intercuartílica.
2. El rango.
3. La desviación típica.
4. La diferencia entre media y mediana.
R CORRECTA: 1
La técnica desarrollada por Tukey denominada caja y bigotes, también conocida como diagrama o gráfi-
ca de caja (boxplot), es una representación gráfica que transmite de una manera simple y directa la va-
riabilidad observada en un conjunto de valores. Para la construcción de esta representación, se calculan
previamente la mediana, los cuartiles Q1 y Q3 y los valores extremos.
Con los tres cuartiles se forma una especie de ficha de dominó (la caja), cuya longitud corresponde con
el recorrido intercualtílico (amplitud intercuartílica se utiliza como sinónimo) (R1 CORRECTA). Esta
caja representa el 50% central de los datos de la muestra.
Hernangómez, L.y Antequera, A. (2022). Psicología Experimental. Manual CEDE de preparación PIR. Madrid:
CEDE. Página 137
R CORRECTA: 3
El coeficiente de correlación parcial es una medida del grado de relación neta entre dos variables, es
decir, del grado de relación entre dos variables cuando se elimina (se controla o parcializa) DE AMBAS
el efecto de terceras variables (R4 INCORRECTA). Por ejemplo, R1213 es la relación entre las variables 1
y 2 cuando se elimina de ambas el efecto de la variable 3.
4. El diseño conocido como test de anclaje o ítems de anclaje es uno de los empleados en los procesos de:
1. Equiparación.
2. Baremación.
3. Validez de contenido.
4. Fiabilidad interjueces.
R CORRECTA: 1
Cuando se lleva a cabo un estudio de equiparación, es conveniente que el número de sujetos que se vaya
a utilizar sea representativo de la población a la que va a ir destinado el test. Los tres diseños más uti-
lizados son: de un solo grupo, de grupos equivalentes y de grupos no equivalentes con ítems comunes.
-En los diseños de un solo grupo se administran las dos formas del test, cuyas puntuaciones se desean
equiparar, al mismo grupo de sujetos. Las dos formas del test deben medir la misma característica objeto
-En el diseño de grupos equivalentes se extraen de la población y, de forma aleatoria, dos muestras de
sujetos, y a cada muestra se le aplica una Forma del test. Por lo tanto, cada sujeto responde solamente a
una de las formas. Otra forma posible de obtener muestras aleatorias y equivalentes, puede ser alternar
las Formas en cada grupo, de tal manera, que al primer sujeto se le entregue la Forma X, al segundo la
Forma Y, al tercero la Forma X y así sucesivamente. Este diseño presenta la ventaja, al igual que sucede
con el diseño de contrabalanceo, de que se evitan los efectos de fatiga, aprendizaje u orden de aplica-
ción. También hay que destacar la importancia de que ambos grupos sean equivalentes en la aptitud que
mide el test para evitar sesgos en el proceso de equiparación.
-Al diseño de grupos no equivalentes con ítems comunes, también se le suele denominar diseño de
anclaje y se puede considerar el diseño más utilizado a la hora de llevar a cabo la equiparación de las
puntuaciones en distintos test (R1 CORRECTA). Este diseño se asemeja al de grupos equivalentes, en
que a cada una de las muestras de sujetos se le administra solamente una forma del test, la Forma X o la
Forma Y. La diferencia estriba, en que ambas muestras no tienen porqué ser equivalentes entre sí y en
que, además, a ambas muestras se les aplica un test común (Z) que permite establecer las equivalencias
entre los test a equiparar. Consiguientemente, cada sujeto contesta un test diferente y un test común. A
este test común que contestan ambos grupos se le conoce como test de anclaje.
5. Con el fin de probar el efecto de un factor, siendo el diseño no equilibrado y ante el incumplimiento
del supuesto de homocedasticidad, la prueba adecuada es:
1. F de Levene.
2. Durbin-Watson.
3. W de Welch.
4. Fmáxima de Hartley.
R CORRECTA: 3
El supuesto de homogeneidad de las varianzas es un supuesto importante desde el punto de vista analí-
tico, ya que su incumplimiento puede afectar tanto a la probabilidad de cometer un error de tipo I, como
a la potencia de la prueba estadística. Ante la posibilidad de obtener criterios estadísticos sesgados, se
han desarrollado diferentes pruebas para la verificación del supuesto de homocedasticidad. Entre dichas
-Durbin-Watson, al igual que las pruebas Box-Ljung o Rachas, se utiliza para comprobar el supuesto de
independencia (R2 INCORRECTA).
Balluerka, N. y Vergara, A. I. (2002). Diseños de investigación experimental en psicología. Pearson. Pretince Hall.
Página 46-48
Hernangómez, L.y Antequera, A. (2022). Psicología Experimental. Manual CEDE de preparación PIR. Madrid:
CEDE. Página 137
R CORRECTA: 2
-El método de las diferencias honestamente significativas de Tukey (HSD de Tukey), es considerado
el más potente cuando el investigador desea realizar todas las comparaciones posibles entre todos los
pares de grupos (comparaciones entre pares de medias), siempre y cuando tales comparaciones sean
simples (R2 CORRECTA).
-La corrección de Bonferroni o prueba de Dun-Bonferroni, nos permitiría llevar a cabo comparaciones
múltiples entre pares de medias planificadas o a priori (R1 INCORRECTA). Está considerada como el
método más apropiado para controlar la tasa de error tipo I por familia de comparaciones.
--El método de Dunnet, que también es un método a priori, es el considerado como más adecuado cuan-
do se pretende comparar un grupo control frente al resto de condiciones (R3 INCORRECTA).
7. En el ámbito de las medidas del tamaño del efecto, para evaluar el impacto de un determinado trata-
miento, indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
1. Eta cuadrado es equivalente al coeficiente de determinación de un modelo de regresión.
2. Omega cuadrado es un estimador sesgado por el tamaño muestral y se recomienda utilizar eta cuadra-
do en su lugar.
3. Delta de Cliff es un estimador paramétrico del tamaño del efecto.
4. Sólo la “d” de Cohen puede informar acerca del tamaño de efecto de un tratamiento.
R CORRECTA: 1
La razón F de un modelo ANOVA de un factor nos informa acerca de si la varianza explicada difiere
significativamente de la varianza no explicada por tal modelo, o sea de su significación estadística. Su
magnitud no sólo depende del efecto que tenga el factor, sino también del tamaño muestral. En conse-
cuencia, una F estadísticamente significativa no necesariamente se asocia con un efecto relevante del
factor. Para valorar la significación práctica del resultado de un modelo ANOVA es conveniente utilizar
medidas de magnitud del efecto que nos permitan detectar efectos de tratamiento relevantes.
-Con modelos ANOVA, una medida de la magnitud del efecto es eta-cuadrado (η2 ); que es equivalente al
coeficiente de determinación de un modelo de regresión (R1CORRECTA) (recordad que el coeficiente
de correlación ρ es la correlación entre una variable de respuesta numérica y un predictor numérico,
mientras que η es la correlación entre una variable de respuesta numérica y un factor categórico). Se ha
demostrado, sin embargo, que eta-cuadrado es un estimador sesgado de la proporción de varianza expli-
cada (Hays, 1988); entre otras limitaciones, está sesgado por el tamaño muestral. Un estimador menos
sesgado por el tamaño muestral, aunque de uso no muy extendido en psicología, es omega-cuadrado (ω2)
(R2 INCORRECTA), que fue propuesto por Hays (1988).
Como hemos visto, existen distintas medidas que informan sobre la magnitud del efecto de un trata-
miento (R4 INCORRECTA). Además, en una tabla del manual, se especifica que tanto las medidas tipo d,
como las tipo r y la relación entre las medidas tipo d y tipo r pueden utilizarse como medidas de mag-
nitud del efecto para ANOVA de un factor.
-Delta de cliff es una medida NO paramétrica para dos o más grupos (R3 INCORRECTA).
Ato, M. et al. (2015). Diseños de investigación en psicología. Ediciones Pirámide. Páginas 109-111
8. De acuerdo con la teoría de los lemmas de Levelt (1989) sobre la estructura interna de las palabras
de nuestro léxico, ¿qué tipo de información, entre otras, contiene el lemma de una palabra?:
1. La morfología de la palabra.
2. La fonología de la palabra.
3. La ortografía de la palabra.
4. La sintaxis de la palabra.
El fenómeno de la «punta de la lengua» se define como el estado subjetivo que a veces experimenta un
hablante cuando está seguro de que conoce una palabra y, sin embargo, es incapaz temporalmente de
obtenerla y pronunciarla, al tiempo que su recuerdo le parece inminente. En esa experiencia tan cotidia-
na, el individuo «sabe» que la información fonética de la palabra permanece almacenada en su memoria
y que de un momento a otro estará disponible.
Durante el fenómeno de «punta de la lengua» el hablante suele disponer de información parcial sobre la
forma de la palabra -su longitud aproximada, algunos fonemas o fragmentos, según los casos- y siempre
cuenta con la información semántica: puede responder a preguntas sobre su significado. Parece que el
fenómeno de «punta de la lengua» corresponde a una interrupción en un estado intermedio de la activa-
ción léxica, una especie de foto fija de algo que normalmente sucede de forma rápida. Pone de manifiesto
que la recuperación de las unidades léxicas desde nuestro diccionario mental no se realiza a través de un
único paso, sino que, al menos, existen dos tipos de representaciones cognitivas relativamente diferen-
ciadas: una correspondiente a la información fonológica de la palabra y otra a su contenido semántico.
Esto concuerda con el esquema de Levelt (1989) sobre la estructura interna de las palabras. De acuer-
do con su planteamiento, habría claramente dos elementos: el lemma, que incorporaría información
semántica sobre el significado de la palabra y también información sintáctica (R4 CORRECTA), y el
lexema o forma de la palabra, que abarcaría información morfológica y fonológica (los sonidos que la
componen) (R1 y R2 INCORRECTA).
R CORRECTA: 2
Quillian busca la constatación empírica del TCL (el TCL -Teachable Language Comprehender- es un mo-
delo de ordenador cuyos objetivos eran la “comprensión” de textos ingleses y la capacidad de responder
a preguntas); es decir, del formato proposicional, la propagación de la activación y los procesos de eva-
luación e inferencia, ya que considera el TCL una teoría psicológica sobre la memoria. Collins y Quillian
(1969) desarrollaron una serie de investigaciones cronométricas, y observaron que los datos parecían
Muñoz-Garcia, J.J et al. (2022). Psicología Básica. Manual CEDE. Páginas 312-313
10. En el contexto del estudio sobre el razonamiento silogístico, ¿cómo se denomina la hipótesis, plan-
teada por Woodworth y Sells (1935), que propone que cuando un sujeto elabora una conclusión lo hace
en función de la impresión global producida por las premisas?:
1. Efecto de la figura.
2. Efecto atmósfera.
3. Efecto de anclaje.
4. Efecto de la conjunción.
R CORRECTA: 2
El silogismo categorial es la modalidad por excelencia del razonamiento deductivo. Consta de tres pro-
posiciones declarativas, cada una de las cuales expresa una relación entre dos clases. Por ejemplo:
Las dos primeras cláusulas reciben el nombre de premisa mayor y premisa menor, y la tercera se deno-
mina conclusión. En silogismos válidos, la conclusión se establece necesariamente de la información
contenida en las premisas.
En cuanto a las investigaciones psicológicas sobre el silogismo categorial, los resultados habituales in-
dican que los sujetos de nuestra cultura, incluso los que tienen estudios superiores, cometen frecuentes
errores en las tareas de razonamiento silogístico, alejándose de lo que la lógica prescribe. Entre los po-
sibles errores destacamos el efecto atmósfera: Woodworth y Sells (1935) observaron que los sujetos, al
resolver silogismos categoriales, tienden a descuidar la figura y a basarse sobre todo en la “atmósfera”
de las premisas; es decir, en el modo en que están formuladas (R2 CORRECTA). El modo de una premisa
hace referencia a la cualidad (si es afirmativa o negativa) y a la cantidad (si es particular o universal).
En concreto, los sujetos parecen guiarse por las dos reglas siguientes: si la cantidad de al menos una
premisa es particular, entonces la conclusión es particular, y en caso contrario es universal; si la cua-
lidad de al menos una premisa es negativa, entonces la conclusión es negativa, y en caso contrario, es
afirmativa.
Muñoz-Garcia, J.J et al. (2022). Psicología Básica. Manual CEDE. Páginas 332-333
R CORRECTA: 1
Stevens (1957, 1961, 1962) cuestionó el abordaje metodológico indirecto de la medida de las sensaciones
y planteó nuevas alternativas de medida directa, sin requerir el empleo de los umbrales sensoriales.
Para ello desarrolló una técnica, llamada estimación de la magnitud, en la que el investigador presenta
un estímulo base o “modelo” al que asigna un valor (arbitrario). A continuación, se presentan estímulos
de diferentes intensidades a los que el sujeto debe asignar el valor correspondiente en función de sus
magnitudes subjetivas y en relación con el valor del estímulo base.
A partir de éste y otros modelo similares, Stevens comprobó que los resultados empíricos no se ajustaban
a la ley de Fechner, sino que la función resultante era potencial o exponencial (R1 CORRECTA).
12. De acuerdo con la hipótesis de los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart (1972), ¿qué tipo
de repaso o repetición del material estudiado genera un mejor recuerdo de la información a largo pla-
zo?:
1. El repaso de mantenimiento.
2. El repaso significativo.
3. El repaso elaborativo.
4. El repaso declarativo.
R CORRECTA: 3
De acuerdo con la hipótesis de los niveles de procesamiento, Craik y Lockhart (1972) hacen una distin-
ción entre dos tipos de procesos; el procesamiento tipo I y el tipo II:
-El procesamiento tipo I o repaso de mantenimiento (R2 INCORRECTA), guarda cierta similitud con el
repaso de los modelos de MCP. Sin embargo, aquí su función se limita a prolongar la permanencia de la
información en estado activo, sin transformarla en un código más profundo. Es decir, evita el decaimien-
to de la información pero no facilita su tránsito a la MLP. Este tipo de repaso incide preferentemente en
los aspectos fonéticos del estímulo (Wickens, 1984).
*FUERA DE TEMARIO*
Fernández-Abascal, E. et al (2009). Procesos psicológicos. Ediciones Pirámide. Páginas 175-176
13. En el marco del estudio del “motivo de afiliación”, McAdams (1980) intentó resaltar las experien-
cias positivas que permiten aumentar la calidad y armonía de las relaciones interpersonales; en este
sentido se centró en el denominado:
1. Motivo de apego.
2. Motivo de vinculación emocional.
3. Motivo de empatía.
4. Motivo de intimidad.
R CORRECTA: 4
Ha habido distintas propuestas para tratar de separar la verdadera necesidad de afiliación del miedo al
rechazo. En este sentido se ha encontrado la presencia de cierta correlación entre ambas, pero también,
la predicción de distintos correlatos conductuales desde ambos. El miedo al rechazo reflejaría, pues, un
deseo de ser aceptado por los demás, mientras que la necesidad de afiliación llevaría a una búsqueda
más activa de buenas relaciones.
Con la idea de solucionar algunos de los problemas asociados con este motivo, McAdams (1980, 1992)
definió el motivo de intimidad o deseo de establecer buenas relaciones interpersonales, en las que se
experimenta cariño, intimidad e intercambio de comunicación (R4 CORRECTA).
14. En el campo de estudio del razonamiento condicional, se utiliza con frecuencia la tarea de selección
de Wason (1966), que consiste en la presentación de unas tarjetas con diversos estímulos. ¿Cuántas
tarjetas componen la tarea?:
1. Dos.
2. Tres.
3. Cuatro.
4. Cinco.
R CORRECTA: 3
En el estudio del razonamiento condicional resulta obligado referirse a los trabajos realizados por Wat-
son, que han puesto de manifiesto la dificultad que experimentan los sujetos en el momento de resolver
una tarea sencilla de razonamiento. Esta tarea es conocida como “tarea de selección”, porque los sujetos
simplemente tienen que seleccionar una serie de tarjetas con objeto de determinar si un enunciado es
correcto o no.
Los sujetos reciben 4 tarjetas: R / J / 2 / 8 (R3 CORRECTA) y la siguiente frase: “si hay una R en un lado,
entonces hay un 2 en el otro lado” (si p entonces q). La tarea consiste en señalar las tarjetas que es ne-
Muñoz-Garcia, J.J et al. (2022). Psicología Básica. Manual CEDE. Páginas 333-334
15. Cuando los niños comienzan a hablar, en ocasiones usan una palabra para referirse a una familia de
objetos parecidos (p. ej., llaman ‘coche’ a todos los vehículos con ruedas). Este fenómeno se denomina:
1. Extensión o sobreextensión.
2. Generalización sintáctica.
3. Habla telegráfica.
4. Palabras pivote.
R CORRECTA: 1
-Sobreextensión: Consiste en la utilización de una sola forma léxica para referirse no sólo a un conjunto
de objetos, acciones, estados o propiedades que están correctamente etiquetadas con una palabra, sino
también y de forma errónea para referirse a otros conceptos diferentes que normalmente comparten
ciertas propiedades (R1 CORRECTA); por ejemplo, el niño utiliza la palabra perro para referirse correc-
tamente a los diversos tipos y razas de perros, pero también a otros animales que comparten ciertas
características, como que tienen cuatro patas, que son aproximadamente del mismo tamaño, etc. En la
literatura encontramos como sinónimo de sobreextensión, la generalización SEMÁNTICA (R2 INCO-
RRECTA).
-Al principio, los niños usan una habla telegráfica, que consiste en unas pocas palabras esenciales. Cuan-
do Rita dice “Abeda bade”, quiere dar a entender “Mi abuela barre el piso” (R3 INCORRECTA).
-Las palabras pivote son un pequeño número de palabras que aparecen muy frecuentemente en las emi-
siones de dos palabras y que se combinan con las de clase abierta (muy poco frecuentes); además, están
sometidas a determinadas reglas: Las palabras pivote siempre ocupan una posición fija, no pueden com-
binarse entre sí y no pueden emitirse solas. Por ejemplo, en la emisión aquí nena, “aquí” es una palabra
pivote en posición inicial (R4 INCORRECTA).
Garcia, J. A., Delval,J. (2010). Psicología del desarrollo I. Madrid: UNED. Página 188, 192
Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. 12º Edición. México: McGraw-Hill. Página
165
16. Entre los 12 y 18 meses de vida, los bebés, en lugar de repetir conductas que producen consecuen-
cias agradables, experimentan con nuevas conductas para ver lo que sucede. Este tipo de acciones se
denominan:
1. Adaptación.
2. Asimilación.
3. Reacciones circulares secundarias.
4. Reacciones circulares terciarias.
R CORRECTA: 4
-En las reacciones circulares secundarias (4-8 meses), los infantes se interesan más por el medio am-
biente; repiten las acciones que producen resultados interesantes (como agitar un sonajero) y ponen en
práctica las conductas que ya aprendieron. Las acciones son intencionadas, pero no enfocadas directa-
mente en una meta (R3 INCORRECTA).
-La adaptación es el término con que Piaget se refería a la forma en que los niños manejan la nueva infor-
mación con base en lo que ya saben (R1 INCORRECTA). La adaptación ocurre a través de dos procesos
complementarios: 1) la asimilación, que implica tomar nueva información e incorporarla a las estructu-
ras cognoscitivas previas (R2 INCORRECTA), y 2) la acomodación, que consiste en ajustar las estructu-
ras cognoscitivas para que acepten la nueva información.
Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. 12º Edición. México: McGraw-Hill. Páginas
33, 145
17. A la capacidad, desarrollada especialmente en la edad escolar, de evaluar una tarea cognitiva para
determinar la mejor manera de realizarla y de controlar y supervisar su ejecución, se le denomina:
1. Acomodación.
2. Andamiaje.
3. Metacognición.
4. Periodo operacional concreto.
R CORRECTA: 3
- Acomodación: Término de Piaget para designar los cambios de la estructura cognoscitiva para in-
cluir información nueva (R1 INCORRECTA).
- El andamiaje es el apoyo temporal que padres, maestros y otros dan a un niño para que cumpla su
tarea hasta que pueda hacerla solo (R2 INCORRECTA).
Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. 12º Edición. México: McGraw-Hill. Páginas
33-34, 374
18. Si cuando ponemos a un bebé ante la técnica de laboratorio de la situación extraña vemos que no
llora cuando es separado de su cuidador principal y no busca su contacto cuando regresa, su apego es
del tipo:
1. Desorganizado.
2. Ambivalente.
3. Seguro.
4. Evasivo.
R CORRECTA: 4
-Apego evasivo: Patrón en que es raro que un infante llore cuando es separado del cuidador principal y
evita el contacto a su regreso (R4 CORRECTA).
- Los bebés con apego ambivalente (resistente) muestran ansiedad incluso antes de que el cuidador
salga, y se muestran más molestos cuando parte. Una vez que el cuidador regresa, los bebés ambiva-
lentes demuestran su malestar y enojo tratando de establecer contacto a la vez que se resisten a él
con patadas o contorsiones. Suele ser difícil consolar a los bebés ambivalentes ya que a menudo su
enojo supera su capacidad de ser consolados por el cuidador (R2 INCORRECTA).
- Los bebés con un apego seguro lloran o protestan cuando el cuidador sale, pero son capaces de obte-
ner el consuelo que necesitan y demostrar con eficacia y prontitud flexibilidad y resiliencia cuando
enfrentan situaciones estresantes (R3 INCORRECTA). Por lo general son cooperativos y muestran
poca irritación.
- Otra investigación (Main y Solomon, 1986) identificó un cuarto patrón de apego: el apego desorgani-
zado-desorientado, que es el menos seguro. Los bebés que siguen este patrón parecen carecer de una
estrategia organizada para lidiar con el estrés de la situación extraña. Más bien muestran conductas
contradictorias, repetitivas o mal dirigidas (buscan la cercanía con el extraño en lugar de la madre).
Pueden saludar con alegría a la madre cuando regresa pero luego le dan la espalda o se acercan sin
mirarla. Parecen confusos y temerosos (Carlson, 1988; van IJzendoorn, Schuengel y Bakermans-Kra-
nenburg, 1999) (R1 INCORRECTA).
Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. 12º Edición. México: McGraw-Hill. Páginas
188-189
R CORRECTA: 3
La teoría de la caravana social es una teoría propuesta por Kahn y Antonucci, que sostiene que la gente
se mueve por la vida rodeada por círculos concéntricos de relaciones íntimas de las que depende para
obtener ayuda, bienestar y apoyo social (R3 CORRECTA).
Las características de la persona (género, raza, religión, edad, educación y estado civil) aunadas a las
peculiaridades de su situación (expectativas de roles, eventos de la vida, estrés financiero, complicacio-
nes cotidianas, exigencias y recursos) influyen en el tamaño y la composición de la caravana o red de
apoyo, la cantidad y tipos de apoyo social que recibe una persona, y la satisfacción derivada de dicho
apoyo. Todos esos factores contribuyen a la salud y el bienestar (Antonucci, Akiyama y Merline, 2001).
Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. 12º Edición. México: McGraw-Hill. Página
522
20. De acuerdo con E. Erikson, el reto evolutivo típico que se plantea a las personas en la adultez
emergente es el siguiente:
1. Intimidad frente a aislamiento.
2. Generatividad frente a estancamiento.
3. Productividad frente a desesperanza.
4. Orientación al presente frente a orientación al futuro.
R CORRECTA: 1
Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. 12º Edición. México: McGraw-Hill. Página
30
21. Cuando ante un dilema moral la persona enfatiza los principios y valores éticos universales, asu-
miendo incluso los costes personales que pudiera tener su decisión, nos encontramos ante un razona-
miento moral:
1. Heterocéntrico.
2. Posconvencional.
3. Convencional.
4. Posformal.
R CORRECTA: 2
Primero de todo, tenemos que identificar que nos están preguntando por la teoría del razonamiento
moral de Kohlberg. Una vez identificado, podemos descartar tanto la alternativa 1 como la 4 ya que no
forman parte del modelo (R1 y R4 INCORRECTAS).
La moralidad de los principios éticos universales corresponde a la etapa 6; la cual queda englobada
(junto la etapa 5: moralidad de contrato o de los derechos individuales y de la ley democráticamente
aceptada) en el nivel III: Moralidad posconvencional (R2 CORRECTA).
En el nivel II: Moralidad convencional, se incluyen la etapa 3 (mantenimiento de las relaciones mutuas,
aprobación de otros, la regla de oro) y la etapa 4 (interés social y conciencia) (R3 INCORRECTA).
Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. 12º Edición. México: McGraw-Hill. Páginas
376-377
R CORRECTA: ANULADA
Esta pregunta ha sido anulada porque, como podemos ver en la tabla, las opciones de respuesta contie-
nen 2 alternativas que son correctas.
Por un lado, las lesiones témporo-parietales y témporo-occipitales se relacionan con la afasia sensorial
transcortical (R2). Por otro lado, también seria cierto afirmar que la repetición NO está afectada en la
afasia sensorial transcortical y en la afasia anómica amnésica (R4).
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. I). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Página 286
R CORRECTA: 2
Esta pregunta hace referencia a los modelos explicados en el capítulo de regulación emocional de Be-
lloch (2020).
En el modelo de afrontamiento adaptativo de las emociones de Berking y Whitley (R2 CORRECTA), la
habilidad para estabilizar el estado de ánimo durante el proceso de RE juega un papel central. A esta
habilidad la denominan proporcionarse un auto-apoyo efectivo e incluye las actividades mentales o
conductuales que ayudan a mantener el estado de ánimo dentro de la ventana de tolerancia (permi-
tiendo a esa persona utilizar de forma persistente habilidades que son inicialmente desagradables, pero
necesarias para lograr un alivio emocional sostenido).
Los autores incluyen 3 componentes básicos para lograr el auto-apoyo efectivo: AUTOCOMPASIÓN, AU-
TOESTÍMULO y AUTOINSTRUCCIÓN ACTIVA
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. I). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Páginas 357-358
24. Señale cuáles son las cuatro etapas del modelo ampliado de regulación emocional de Gross
(2015):
1. Identificación, selección, implementación y monitorización.
2. Conciencia, identificación y etiquetación, identificación de factores causales y mantenedores, y modi-
ficación activa de emociones.
3. Identificación, aceptación, afrontamiento y autoapoyo.
4. Apertura emocional, aceptación emocional, análisis emocional y modulación emocional.
R CORRECTA: 1
El modelo inicial de Gross se focalizaba fundamentalmente en las estrategias que se utilizan en la RE,
enfatizando cómo estas se implementan, sin tener en cuenta el importante papel que pudieran tener
otras etapas de la RE.
Gross (2015) ha ampliado su modelo para paliar esta debilidad, proponiendo 4 etapas, y enfatizando los
proceso de evaluación/valoración, ya que cada etapa supone tomar una decisión (conscientemente o no):
1. Identificación: Se decide si se necesita regular o no el estado de ánimo presente. Se detecta la emoción
y se evalúa si la valencia asociada es lo suficientemente negativa o positiva, o intensa para activar la
regulación.
2. Selección: Se decide qué estrategia usar. La tarea en esta fase es trasladar la estrategia elegida a tácti-
cas concretas que se lleven a cabo.
4. Monitorización: Actualizaciones iterativas de las decisiones tomadas en las etapas anteriores para de-
cidir si se mantienen los esfuerzos, se cambian o se detienen.
(R1 CORRECTA)
R4 INCORRECTA: Hace referencia a algunas de las tareas propuestas por el modelo de RE basado en el
procesamiento emocional de Hervás.
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. I). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Páginas 357-358
R CORRECTA: 4
R4 CORRECTA (por ser FALSA): El inicio del trastorno facticio se produce, generalmente, en la edad
adulta temprana, a menudo después de una hospitalización por un problema médico o un trastorno
mental. Cuando se impone sobre otro, el trastorno puede comenzar después de la hospitalización del
propio hijo o de alguien a su cargo.
R2 INCORRECTA (por ser VERDADERA): El apartado de prevalencia del DSM-V incluye que, entre los
pacientes del ámbito hospitalario, se estima que alrededor del 1 % puede tener presentaciones que cum-
plan con los criterios de trastorno facticio.
R3 INCORRECTA (por ser VERDADERA): El curso del trastorno facticio suele ser en forma de episodios
intermitentes. Los episodios únicos y los que se caracterizan por ser persistentes y sin remisiones son
menos frecuentes.
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 325-326
R CORRECTA: 3
R3 CORRECTA (por ser FALSA): En el apartado de marcadores diagnósticos de la AN del DSM-V se es-
pecifica que los niveles de tiroxina (T4) en el suero están normalmente en un nivel normal-bajo; los ni-
veles de triyodotironina (T3) están disminuidos, mientras que los niveles de T3 inversa están elevados.
Las mujeres presentan niveles bajos de estrógenos en el suero, mientras que los hombres tienen niveles
séricos bajos de testosterona.
R1 INCORRECTA (por ser VERDADERA): La prevalencia a los 12 meses de la anorexia nerviosa entre las
mujeres jóvenes es aproximadamente del 0,4 %.
R2 INCORRECTA (por ser VERDADERA): Algunos individuos con anorexia nerviosa se recuperan com-
pletamente después de un solo episodio; algunos muestran un patrón fluctuante de aumento de peso
seguido de una recaída y otros presentan un curso crónico durante muchos años. Podría ser necesaria
la hospitalización para recuperar el peso y solucionar las complicaciones médicas. La mayoría de los
individuos con anorexia nerviosa presenta una remisión a los 5 años del comienzo. Entre los individuos
ingresados en hospitales, las tasas de remisión total pueden ser menores.
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 341-343
27. Señale la opción correcta respecto de los menores que presentan trastorno del apego reactivo
(DSM-5):
1. Suelen buscar consuelo cuando sienten malestar, pero de forma peculiar.
2. Los episodios de irritabilidad, tristeza o miedo no son evidentes.
3. Tienen la capacidad de crear apegos selectivos.
4. Expresan emociones positivas de manera adecuada a sus figuras de apego.
R CORRECTA: 3
Criterio B3: Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado que son evidentes incluso durante
las interacciones no amenazadoras con los cuidadores adultos (R2 INCORRECTA).
Criterios B1 y B2: Reacción social y emocional mínimo a los demás + afecto positivo limitado (R4 INCO-
RRECTA)
R3 CORRECTA: Se piensa que los niños con trastorno de apego reactivo tienen la capacidad de crear
apegos selectivos. Sin embargo, dadas las oportunidades limitadas durante el desarrollo temprano, los
niños no muestran manifestaciones de apego selectivo.
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 265-266
28. Los criterios diagnósticos del trastorno de estrés postraumático para niños mayores de 6 años
(DSM-5) constan de una de las configuraciones sintomáticas siguientes:
1. Uno o más síntomas de intrusión, uno o más síntomas de evitación o alteración cognitiva y del estado
de ánimo y dos o más síntomas de reactividad o alerta.
2. Uno o más síntomas de intrusión, uno o más síntomas de evitación, dos o más síntomas de alteracio-
nes de la cognición y del estado de ánimo, y dos o más alteraciones de reactividad o alerta.
3. Uno o más síntomas de intrusión, uno o más síntomas de evitación, uno o más síntomas de alteración
cognitiva y del estado de ánimo y dos o más síntomas de reactividad o alerta.
4. Uno o más síntomas de intrusión, uno o más síntomas de evitación, uno o más síntomas de alteración
cognitiva y del estado de ánimo, y uno o más síntomas de reactividad o alerta.
R CORRECTA: 2
Los criterios del DSM-V para el TEPT se dividen en: adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años VS
niños menores de 6 años.
En cambio, para niños menores de 6 años, se requieren: uno o más síntomas de intrusión, uno o más sín-
tomas de evitación o alteración cognitiva y del estado de ánimo, y dos o más alteraciones de reactividad
o alerta (R1 INCORRECTA)
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 271-274
29. Señale cuál de las siguientes opciones NO hace referencia a una similitud entre la CIE-11 y el DSM-5
para el caso del autismo:
1. Ambos manuales hacen referencia al autismo aludiendo al término “espectro autista”.
2. Ambos manuales lo incluyen en los trastornos del neurodesarrollo.
3. Ambos manuales incluyen 3 niveles para clasificar la gravedad del trastorno.
4. Ambos manuales incluyen, como criterios nucleares, las dificultades para la comunicación e interacción social recí-
proca y los patrones restrictivos, repetitivos e inflexibles de comportamiento, intereses o actividades.
R CORRECTA: 3
R3 CORRECTA (por ser FALSA): El DSM-5 intenta una aproximación dimensional al TEA y para ello es-
tablece niveles de severidad o gravedad del trastorno (no siendo así en la CIE-11).
R1 INCORRECTA (por ser VERDADERA): En la actualidad, el DSM-5 y la CIE-11 han englobado todos los
diagnósticos relacionados con el autismo en un único término denominado “trastorno del espectro del
autismo” (TEA).
R2 INCORRECTA (por ser VERDADERA): El trastorno del espectro autista es considerado actualmente
como un trastorno del neurodesarrollo, tanto en el DSM-5 como en la CIE-11.
R4 INCORRECTA (por ser VERDADERA): Existe consenso en agrupar los principales síntomas del TEA
en 3 grandes dominios: a) afectación de la interacción social, b) alteraciones en las habilidades de co-
municación y c) patrones restrictivos de comportamientos, intereses o actividades
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. II). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Páginas 464
30. Señale qué trastorno NO pertenece a la categoría de los trastornos del neurodesarrollo según la CIE-
11:
1. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.
2. Trastorno de conducta disruptiva.
3. Trastorno por movimientos estereotipados.
4. Trastorno del desarrollo de la coordinación motora.
Los trastornos del neurodesarrollo son trastornos cognitivos y del comportamiento que surgen duran-
te el período del desarrollo y que implican dificultades significativas en la adquisición y ejecución de
funciones intelectuales, motoras, de lenguaje o sociales específicas. Aunque los déficits conductuales y
cognitivos están presentes en muchos trastornos mentales y del comportamiento que pueden presentar-
se durante el período del desarrollo (por ejemplo, esquizofrenia, trastorno bipolar), en esta agrupación
solo se incluyen los trastornos cuyas características fundamentales son el desarrollo neurológico. La
presunta etiología de los trastornos del neurodesarrollo es compleja y en muchos casos, desconocida.
En esta categoría la CIE-11 incluye: Trastornos del desarrollo intelectual, Trastornos del desarrollo del
habla o el lenguaje, Trastorno del espectro autista, Trastorno por hiperactividad con déficit de atención
(R1 INCORRECTA), Trastorno del desarrollo del aprendizaje, Trastorno del desarrollo de la coordinación
motora (R4 INCORRECTA) y Trastorno por movimientos estereotipados (R3 INCORRECTA).
Vale la pena señalar que los tics o trastornos por tics primarios son codificados a parte; en el capítulo de
afectaciones del sistema nervioso.
Clasificación Internacional de Enfermedades, undécima revisión (CIE-11), Organización Mundial de la Salud (OMS)
2023, https://icd.who.int/browse11/l-m/es
31. Señale qué alteración formal del pensamiento presenta un paciente que muestra un discurso muy
indirecto para contestar a las preguntas que se le formulan, aunque finalmente acaba contestando.
Cuando explica algo aporta muchos detalles irrelevantes (pero con alguna relación con el tema princi-
pal), tediosos y, a veces, hace comentarios entre paréntesis excesivos:
1. Pérdida de meta.
2. Circunstancialidad.
3. Habla distraída.
4. Descarrilamiento.
R CORRECTA: 2
Para contestar correctamente esta pregunta debemos tener claras las definiciones que propone Belloch
(2020) para las diferentes alteraciones formales del pensamiento.
Circunstancialidad (R2 CORRECTA): El discurso del paciente se pierde en detalles innecesarios y a me-
nudo irrelevantes, fluye de manera indirecta y tarda mucho en alcanzar la meta. Se diferencia del des-
carrilamiento (R4 INCORRECTA) porque, a pesar de los excesivos paréntesis, la persona alcanza la meta
y porque, aunque irrelevantes, los detalles que proporciona guardan alguna relación con el tema prin-
cipal.
Pérdida de meta (R1 INCORRECTA): Se produce un fracaso a la hora de seguir una cadena de pensa-
mientos hasta su conclusión. El paciente puede darse cuenta o no.
Habla distraída (R3 INCORRECTA): Durante el discurso la persona se detiene en medio de una frase o
idea, y cambia de tema en respuesta a estímulos inmediatos y nuevos
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. I). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Páginas 235-236
R CORRECTA: 3
R3 CORRECTA: Los delirios de control, de ser controlado o pasividad consisten en experimentar los pro-
pios sentimientos, emociones, impulsos, pensamientos o comportamientos como si no fuesen realmente
propios, sino como impuestos, influidos, o controlados por alguna fuerza externa .
En el ámbito del pensamiento pueden adoptar diferentes formas:
-Lectura o irradación del pensamiento: el paciente cree que la gente puede leer o conocer sus pensa-
mientos, pero NO piensa que estos sean audibles.
-Difusión o transmisión del pensamiento: el paciente tiene la creencia de que sus pensamientos “salen
de su mente” y se transmiten a través del aire, de modo que tanto él como los demás pueden escucharlos
en el mismo momento en que se están produciendo.
-Inserción o alienación del pensamiento: la persona mantiene la creencia de que tiene pensamientos
que no son suyos, sino que una fuerza externa se los ha introducido en su propia mente.
-Robo del pensamiento: creencia de que los propios pensamientos han sido robados o extraídos de la
mente por una fuerza externa
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. I). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Páginas 260-261
R CORRECTA: 4
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. II). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Página 220
R CORRECTA: 2
La clave para poder contestar esta pregunta es diferenciar las definiciones de los distintos tipos de pen-
samientos repetitivos negativos:
R2 CORRECTA: La preocupación se ha definido como una cadena de pensamientos e imágenes, cargada
de afecto negativo y relativamente incontrolable, que representa un intento improductivo de resolución
mental de problemas en los que el resultado es incierto pero se contempla la posibilidad de uno o más
resultados negativos
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. I). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Páginas 242-245
35. Señale cuál de las siguientes opciones hace referencia a una característica diferenciadora de los
trastornos depresivos y los trastornos bipolares:
1. El tratamiento con antidepresivos tricíclicos es más eficaz en trastornos bipolares que en depresivos.
2. Los antecedentes de varias generaciones con trastornos anímicos son más frecuentes en los trastor-
nos bipolares que en los depresivos.
3. Las quejas somáticas son más frecuentes en los trastornos bipolares que en los depresivos.
4. Los episodios depresivos en el periparto son más comunes en los trastornos depresivos que en los
bipolares.
R CORRECTA: 2
36. Señale la opción correcta respecto de los especificadores diagnósticos del trastorno de depresión
mayor (DSM-5):
1. En remisión total: implica ausencia de síntomas significativos del trastorno en los últimos 3 meses.
2. Con características psicóticas: indica la presencia de alucinaciones y/o delirios congruentes siempre
con el estado de ánimo.
3. Grave: puede emplearse en casos en los que se produce una interferencia notable en el funcionamien-
to social u ocupacional, entre otros criterios necesarios.
4. Con características mixtas: supone la presencia de síntomas de ansiedad la mayoría de los días.
R CORRECTA: 3
R3 CORRECTA: El DSM-5 señala que la gravedad se basa en el número de síntomas del criterio, la grave-
dad de estos síntomas y el grado de discapacidad funcional.
Leve: Pocos o ningún síntoma más que los necesarios para cumplir los criterios diagnósticos, la inten-
sidad de los síntomas causa malestar pero es manejable, y los síntomas producen poco deterioro en el
funcionamiento social o laboral.
Moderado: El número de síntomas, la intensidad de los síntomas y/o el deterioro funcional están entre
los especificados para “leve” y “grave”.
Grave: El número de síntomas supera notablemente a los necesarios para hacer el diagnóstico, la inten-
R1 INCORRECTA: Remisión total: Durante los últimos 2 meses no ha habido signos o síntomas significa-
tivos del trastorno.
R2 INCORRECTA: En el especificador “con características psicóticas”, éstas pueden ser tanto congruen-
tes como no congruentes con el estado de ánimo.
R4 INCORRECTA: El especificador “con características mixtas” hace referencia a la presencia de al me-
nos tres de los síntomas maníacos/hipomaníacos; presentes casi todos los días durante la mayoría de los
días de un episodio de depresión mayor.
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 184-188
37. Respecto de la Teoría de Redes (TR) sobre el diagnóstico en depresión, señale la opción correcta:
1. Concibe los problemas psicológicos como elementos emergentes de un trastorno o enfermedad latente.
2. Considera que los síntomas y sus retroalimentaciones dinámicas son en sí mismos el problema y no
una entidad latente.
3. Mantiene la idea de los sistemas politéticos de clasificación, tales como el DSM y la CIE.
4. La comorbilidad es entendida como la existencia de una serie de entidades esenciales que conectan
dos tipos de redes de síntomas.
R CORRECTA: 2
Una alternativa a los sistemas diagnósticos actuales es la Teoría de Redes, que concibe los problemas
psicológicos simplemente como cadenas de síntomas causalmente relacionados entre sí y NO como ele-
mentos emergentes de un trastorno o enfermedad latente (R1 INCORRECTA). Los síntomas y sus retroali-
mentaciones dinámicas son en sí mismos el problema y no una supuesta entidad latente (R2 CORRECTA)
La TR rompe con la idea de los sistemas politéticos como DSM y CIE (R3 INCORRECTA) porque permite
identificar los llamados índices de centralidad, es decir, los síntomas más centrales de la red.
La comorbilidad no sería más que la existencia de una serie de síntomas puente que conectan dos tipos
de redes diferenciadas de síntomas (R4 INCORRECTA).
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. II). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Páginas 203-204
38. Según el DSM-5, ¿qué presentación NO se incluye en la categoría de otro trastorno bipolar y trastor-
no relacionado especificado?:
1. Depresión con hipomanía mixta.
2. Episodio hipomaníaco sin episodio previo de depresión mayor.
3. Ciclotimia de corta duración.
4. Episodios hipomaníacos de corta duración (2-3 días) y episodios de depresión.
R CORRECTA: 1
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Página 148
39. Señale cuál de las siguientes opciones hace referencia a una característica diferencial entre
depresiones unipolares y trastornos bipolares:
1. La duración de los episodios depresivos es mayor en el trastorno bipolar.
2. Los síntomas atípicos son más frecuentes en el trastorno bipolar.
3. La edad de inicio es mayor en el trastorno bipolar.
4. El retraso psicomotor es menos frecuente en el trastorno bipolar.
R CORRECTA: 2
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. II). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Páginas 201-202
R CORRECTA: 4
En el apartado de desarrollo y curso del DSM-5 se señala que, en los niños con trastorno ciclotímico, la
edad promedio de incio son los 6 años y medio (R4 CORRECTA).
-Criterio B: Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes), los períodos hipomaníacos
y depresivos han estado presentes al menos la mitad del tiempo y el individuo no ha presentado sínto-
mas durante más de 2 meses seguidos (R1 INCORRECTA).
-Criterio C: Nunca se han cumplido los criterios para un episodio de depresión mayor, maníaco o hipo-
maníaco. (R2 INCORRECTA)
-En la población general, el trastorno ciclotímico es igualmente frecuente en los hombres que en las
mujeres (R3 INCORRECTA). En los ambientes clínicos es más probable que acudan a tratamiento las
mujeres con trastorno ciclotímico que los hombres.
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 139-140
R CORRECTA: 1
En Belloch (2020) se incluye un gráfico con los resultados del estudio del grupo de Öst (pág 42), que
refleja que el papel más relevante en la adquisición de las fobias lo desempeña la vía directa de condi-
cionamiento (R1 CORRECTA / R2 y R3 INCORRECTAS). Un dato curioso, es que las fobias a los animales
son las que se asocian más estrechamente a factores DISTINTOS de las experiencias directas de condi-
cionamiento .
R4 INCORRECTA: Lo que nos dice Belloch (2020) literalmente es que “bastantes individuos son incapa-
ces de recordar las vías de adquisición de sus fobias”. ¡Cuidado cuando una opción de respuesta es tan
contundente!
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. II). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Páginas 41-42
R CORRECTA: 4
La primera aportación del grupo OCCWG fue consensuar las áreas de creencias que podrían estar impli-
cadas en la génesis del TOC. Además, se asumió desde el principio que debían ser tratadas en términos
dimensionales.
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. II). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Páginas 159-161
R CORRECTA: 4
Criterio A del DSM-5: Dificultad persistente de deshacerse o renunciar a las posesiones, independiente-
mente de su valor real. (R4 CORRECTA)
Criterio F del DSM-5: La acumulación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej.,
obsesiones en el trastorno obsesivo-compulsivo, disminución de la energía en el trastorno de depresión
mayor, delirios en la esquizofrenia u otros trastornos psicóticos, déficit cognitivo en el trastorno neuro-
cognitivo mayor (R3 INCORRECTA), disminución del interés en los trastornos del espectro autista).
R1 INCORRECTA: El trastorno por acumulación se considera un trastorno independiente dentro del gru-
po de trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados.
44. ¿Cuáles de los siguientes síntomas aparecen entre los requeridos para la definición de un
ataque de pánico según criterios DSM-5?:
1. Temblor o sacudidas y gritos o llanto incontrolables.
2. Parestesias y dolor de cabeza.
3. Escalofríos o sensación de calor y miedo a perder el control o a volverse loco.
4. Tensión muscular y sensación de dificultad para respirar o asfixia.
R CORRECTA: 3
El DSM-5 señala que lo síntomas específicos de la cultura NO cuentan como uno de los cuatro síntomas
requeridos para el diagnóstico. Entre ellos incluye: acúfenos, dolor de cabeza (R2 INCORRECTA), dolor
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 208-209
45. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio para el diagnóstico del trastorno de ansiedad social según
el DSM-5?:
1. La persona reconoce que el miedo es excesivo o irracional.
2. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y el
contexto sociocultural.
3. El miedo, la ansiedad o la evitación son persistentes y duran típicamente seis o más meses.
4. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren
negativamente.
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 202-203
46. Según los modelos cognitivos que explican la adquisición y mantenimiento de las fobias (p. ej., los
modelos de Reiss), ¿cuál de los siguientes aspectos ocupa un papel central?:
1. La autofocalización de la atención.
2. La intolerancia a la incertidumbre y a la activación fisiológica.
3. Las expectativas de peligro y de ansiedad.
4. Las metacogniciones.
R CORRECTA: 3
El modelo de la expectativa se basa en ideas del neocondicionamiento pavloviano, tal como la no necesi-
dad de asociación por contigüidad EC-EI para explicar la adquisición de medio, o el papel de las expecta-
tivas. Este modelo distingue entre expectativas de ansiedad y expectativas de peligro (R3 CORRECTA).
En revisiones posteriores se introduce el concepto de sensibilidad a la ansiedad.
47. ¿Cuál de los siguientes síntomas se incluye entre los requeridos para el diagnóstico de trastorno de
ansiedad generalizada según el DSM-5?:
1. Sensación de pérdida de control.
2. Palpitaciones.
3. Dolor o molestias en el tórax.
4. Irritabilidad.
R CORRECTA: 4
R1, R2 y R3 INCORRECTAS: Pertenecen al grupo de síntomas requeridos para el diagnóstico del trastor-
no de pánico.
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Página 222
48. En el marco de los trastornos parafílicos (DSM- 5), señale la opción FALSA:
1. Se mantiene la categoría diagnóstica de fetichismo travestista.
2. El trastorno de fetichismo incluye el parcialismo.
3. El trastorno masoquista sexual tiene la asfixiofilia como posible especificador.
4. El trastorno de travestismo tiene el fetichismo como posible especificador.
R CORRECTA: 1
En Belloch (2020) nos encontramos un apartado donde se exponen los cambios en la clasificación que
plantea el DSM, respecto sus versiones anteriores. Entre ellos se encuentran:
» En el DSM-IV-TR existía, entre las parafilias, el fetichismo travestista como separado del fetichismo;
en el DSM-5 también se mantienen separados pero su nombre pasa ser únicamente el de “travestis-
mo” (R1 CORRECTA por ser FALSA).
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. I). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Página 463
49. En cuanto a la clasificación de las disfunciones sexuales en el DSM-5, señale la opción FALSA:
1. Desaparece la etiqueta de trastorno por aversión al sexo como categoría independiente.
2. Engloba los problemas relacionados con la repuesta sexual o con el dolor asociado a la actividad se-
xual bajo la categoría de disfunciones sexuales.
3. Los problemas relacionados con la reducción o ausencia del interés/excitación/deseo sexual se abor-
dan en 2 categorías diferentes, una para el caso femenino y otra para el masculino.
4. Desaparece la categoría de disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos.
R CORRECTA: 4
En Belloch (2020) nos encontramos un apartado donde se exponen los cambios en la clasificación que
plantea el DSM5. Entre ellos se encuentran:
-Aunque SÍ se incluye en el DSM-5 una categoría referida a “Disfunción sexual inducida por sustancias/
medicamentos” (R4 CORRECTA por ser FALSA), desaparece la de “Trastorno sexual debido a una enfer-
medad médica”.
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. I). Madrid: Mc-Graw-Hill.
Página 444
50. Según la CIE-11, ¿cuál de los siguientes diagnósticos NO se incluye en el capítulo 17 bajo la
denominación de Condiciones relacionadas con la salud sexual?:
1. Discordancia de género.
2. Trastornos parafílicos.
3. Disfunciones sexuales.
4. Trastornos sexuales por dolor.
R CORRECTA: 2
En la CIE-11, en el capítulo 17 denominado “condiciones relacionadas con la salud sexual”, se incluyen:
las disfunciones sexuales, los trastornos sexuales por dolor y la discordancia de género. (R1, R3 y R4
INCORRECTAS)
Sin embargo, los trastornos parafílicos pertenecen al capítulo 6 de “Trastornos mentales, del comporta-
miento y del neurodesarrollo” (R2 CORRECTA)
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. I). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Página 442
R CORRECTA: 3
En comparación con la esquizofrenia, el inicio del trastorno esquizofreniforme es más rápido (R1 INCO-
RRECTA por ser VERDADERA), con una fase prodrómica muy breve (R2 INCORRECTA por ser VERDA-
DERA). En general, el grado de desorganización, los síntomas negativos (R4 INCORRECTA por ser VER-
DADERA) y bizarría del delirio son menores que en la esquizofrenia. También hay MENOR convicción,
extensión y presión de las ideas (R3 CORRECTA por ser FALSA)
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. II). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Página 358
52. ¿Cuál de estas afirmaciones NO es cierta con respecto a la fase residual de la esquizofrenia?:
1. Se produce una predominancia de los síntomas positivos frente a los negativos.
2. En ocasiones quedan síntomas positivos, pero acompañados de crítica.
3. La dimensión afectiva puede tener una importante presencia.
4. Se estima hasta un 80% de probabilidades de recaída en los cinco primeros años del primer episodio.
R CORRECTA: 1
Belloch (2020), en el capítulo de esquizofrenia, realiza una descripción detallada de cada una de las
fases del trastorno. Por lo que respecta a la fase residual:
» Se inicia con la recuperación de la crítica de lo que la persona experimenta. Es una fase donde sue-
len dominar los síntomas negativos (R1 CORRECTA por ser FALSA).
» En ocasiones quedan síntomas positivos, pero con crítica (R2 INCORRECTA).
» Es un momento en el que la dimensión afectiva, fundamentalmente los síntomas depresivos, puede
tener una importante presencia, incrementando el riesgo de suicidio (R3 INCORRECTA).
Además, se estima hasta un 80% de probabilidades de recaída en los 5 primeros años del primer episodio
(R4 INCORRECTA).
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. II). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Página 357
53. ¿Cuál NO es una de las principales aseveraciones del modelo de Zubin para la esquizofrenia?:
1. Ninguna de las variables postuladas por los modelos parciales es necesaria ni suficiente para explicar
el trastorno.
2. La esquizofrenia no es el cuadro tan maligno, persistente y deteriorante que se pensaba.
3. El trastorno tiene un curso crónico.
4. Si pudiéramos identificar marcadores de vulnerabilidad e intervenir sobre ellos, prevendríamos los
episodios iniciales y los recurrentes.
Esta pregunta sobre el modelo de Zubin ha sido extraída del manual de psicosis de Fonseca (2019).
El modelo de vulnerabilidad-estrés, también conocido como diátesis-estrés (Zubin y Spring), es uno de
los más aceptados para la explicación y la comprensión de la etiología de los trastornos del espectro psi-
cótico. La vulnerabilidad a la psicosis podría ser atenuada, reducida o aumentada por diversos factores
psicosociales, experiencias de aprendizaje o sustancias neuroquímicas. La vulnerabilidad NO asegura el
desarrollo del trastorno si no concurren las circunstancias adecuadas (R1 INCORRECTA).
-El modelo nos indica que los períodos de trastorno son episódicos y limitados en el tiempo (R3 CO-
RRECTA por ser FALSA / R2 INCORRECTA).
-La intervención psicosocial para prevenir la aparición de episodios clínicos o recaídas sintomáticas
debe basarse en la manipulación o modificación de factores moderadores (R4 INCORRECTA) .
54. ¿Cuál es una característica principal que debe estar presente en la variante logopénica de la afasia
primaria progresiva?:
1. Errores fonológicos en habla espontánea y nominación.
2. Alteración de la capacidad de denominar objetos.
3. Ausencia de agramatismo puro.
4. Deterioro en repetición de expresiones y frases.
Como podemos observar en la tabla, las 2 características principales que DEBEN estar presentes en la
afasia logopénica son: el deterioro para recuperar palabras sueltas y el deterioro en la repetición (R4
CORRECTA)
R1 y R3 INCORRECTAS: No son necesarios. Tienen que estar presentes al menos 3 de los 4 criterios pro-
puestos en la tabla.
R4 INCORRECTA: La alteración en la capacidad de denoMinar objetos pertenece a los criterios de la
afasia seMántica.
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. II). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Página 533
55. ¿Qué demencias comparten la pérdida de neuronas dopaminérgicas (área tegmental) colinérgicas
(prosencéfalo basal)?:
1. Demencia tipo enfermedad de Hungtinton y demencia asociada a la enfermedad de Parkinson.
2. Demencia vascular y demencia asociada a la enfermedad de Hungtinton.
3. Demencia por cuerpos de Lewy y demencia asociada a la enfermedad de Parkinson.
4. Demencia vascular y demencia por cuerpos de Lewy.
Hay un apartado del capítulo de trastornos neurocognitivos de Belloch (2020) donde se exponen las ca-
racterísticas que comparten la demencia por cuerpos de Lewy y la demencia asociada a la enfermedad
de Parkinson.
Se señala que comparten cambios neuropatológicos , incluyendo el depósito de alfa-sinucleína en los
cuerpos de Lewy y la pérdida de las neuronas dopaminérgicas en área tegmental y de las colinérgicas
en prosencéfalo basal (R3 CORRECTA). Además, pueden coexistir con la patología tipo Alzheimer tales
como placas y ovillos neurofibrilares.
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. II). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Páginas 531-532
56. ¿En qué tipo de demencia resulta más definitorio el deterioro de las funciones ejecutivas (perseve-
rancia, desinhibición, desorganización y dificultad en la toma de decisiones), procesamiento enlenteci-
do y déficits relacionados con la atención?:
1. Demencia tipo enfermedad de Hungtinton.
2. Parálisis supranuclear progresiva.
3. Demencia frontotemporal.
4. Enfermedad de Pick.
R CORRECTA: 1
Para contestar correctamente esta pregunta debemos identificar que el deterioro de las funciones ejecu-
tivas, el procesamiento enlentecido y los déficits en atención son típicos de las demencias subcorticales.
De hecho, el enunciado de la pregunta cita textualmente a Belloch (2020): “La enfermedad de Hungtin-
ton se asocia con el desarrollo de demencia tipo subcortical, destacando el deterioro de las funciones
ejecutivas (perseverancia, desinhibición, desorganización y dificultad en la toma de decisiones), proce-
samiento enlentecido y déficits relacionados con la atención” (R1 CORRECTA)
57. ¿Cuál sería una de las causas adquiridas potencialmente reversibles en las demencias?:
1. Atrofia olivo-ponto-cerebelosa.
2. Enfermedad tiroidea.
3. Enfermedad de Binswanger.
4. Enfermedad priónica familiar.
R CORRECTA: 2
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. II). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Página 525
58. La propuesta alternativa de la sección III del DSM-5 para los trastornos de la personalidad
incluye la valoración dentro del funcionamiento interpersonal (criterio A) de:
1. La empatía y la intimidad.
2. El autoconcepto y la autodirección.
3. Las relaciones interpersonales y la desregulación emocional.
4. La identidad y la autodirección.
R1 CORRECTA
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Página 762
59. La sustancia que en el caso de empezar a consumirla antes de los 16 años parece incrementar
el riesgo de padecer tumor de testículos en varones es:
1. La cocaína.
2. El LSD.
3. El alcohol.
4. El cannabis.
R CORRECTA: 4
Pregunta MUY específica del tema de adicciones a sustancias extraída de Belloch (2020).
La edad de inicio en el consumo de cannabis se considera hoy un factor determinante para la aparición
y gravedad de las consecuencias negativas que el mismo produce. Empezar a consumir ANTES de los 16
años tiene importantes repercusiones, como la cronicidad posterior, el incremento de problemas físicos
(p. ej, incremento riesgo de padecer tumor de testículos) (R4 CORRECTA) y distintos trastornos mentales.
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. I). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Página 499
R CORRECTA: 3
R3 CORRECTA: Las sustancias que típicamente se suelen ingerir tienden a variar con la edad y con la
disponibilidad y podrían ser papel, jabón, ropa, pelo, cuerdas, lana, tierra, tiza, polvos de talco, pintura,
chicles, metales, guijarros, carbón vegetal o carbón mineral, cenizas, barro, almidón o hielo.
R2 INCORRECTA: Se recomienda una edad mínima de 2 años para el diagnóstico de pica; para poder ex-
cluir el hábito de llevarse objetos a la boca, propio del desarrollo normal de los niños, que pueden acabar
ingiriéndolos.
R4 INCORRECTA: En el apartado de género del DSM-5 se indica que la pica se produce tanto en el sexo
masculino como en el femenino.
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 329-331
61. ¿Cuál de las siguientes NO es una especificación indicada en el diagnóstico del trastorno específico
del aprendizaje, según el DSM-5, en cuanto al área académica o subaptitud afectada?:
1. Con dificultades en la lectura.
2. Con dificultad en la expresión escrita.
3. Con dificultad matemática.
4. Con dificultad en la expresión oral.
R CORRECTA: 4
Según DSM-5 en el trastorno específico del aprendizaje hay que especificar si:
» Con dificultades en la lectura (incluye precisión en la lectura de palabras, velocidad o fluidez de la
lectura y comprensión de la lectura)
» Con dificultad en la expresión escrita (incluye corrección ortográfica, corrección gramatical y de la
puntuación y claridad u organización de la expresión escrita)
» Con dificultad matemática (incluye el sentido de los números, memorización de operaciones arit-
méticas, cálculo correcto o fluido y razonamiento matemático correcto)
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Página 67
62. Según la CIE-11, en la anorexia nerviosa el punto de corte del Índice de Masa Corporal para deter-
minar un peso corporal significativamente bajo es:
1. En adultos, inferior a 18,5; en niños (IMC para la edad), por debajo del percentil 7.
2. En adultos, inferior a 17,5; en niños (IMC para la edad), por debajo del percentil 8.
3. En adultos, inferior a 18,5; en niños (IMC para la edad), por debajo del percentil 5.
4. En adultos, inferior a 18; en niños (IMC para la edad), por debajo del percentil 5.
R CORRECTA: 3
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 340
63. En el modelo jerárquico de disociación de van der Hart, van der Kolk y Boon (1996), ¿qué implica
la disociación primaria?:
1. El procesamiento fragmentado del acontecimiento traumático.
2. Percibir el acontecimiento sin experimentar un impacto emocional completo.
3. El desarrollo de identidades separadas.
4. Percibir el acontecimiento experimentando un impacto emocional completo.
R CORRECTA: 1
Actualmente, aunque se reconoce la gran dificultad para explicar los trastornos disociatvos, muchos
acercamientos enfatizan la relación entre acontecimientos traumáticos y disociación, y relacionan estos
problemas con la tendencia a escapar psicológicamente de recuerdos o acontecimientos aversivos.
Por ejemplo, Van der Hart, van der Kolk y Boon (1996) han propuesto un modelo jerárquico de disocia-
ción; proponen clasificar la disociación psicológica en 3 niveles.
En el primer nivel estaría la disociación primaria, que implica el procesamiento fragmentado (no inte-
grado) del acontecimiento traumático (R1 CORRECTA). La disociación secundaria se produce cuando la
persona percibe el acontecimiento sin experimentar un impacto emocional completo (R2 INCORREC-
TA). Por último, la disociación terciaria supondría el desarrollo de identidades separadas (R 3INCO-
RRECTA).
¡Cuidado! Para nuestra sorpresa, han vuelto a preguntar algunas teorías de trastornos disociativos que
se contestan con la información expuesta en la edición anterior de Belloch (2008).
Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:McGraw-Hill. Página 227
64. De acuerdo con la teoría de Kihlstrom para los trastornos disociativos, estos son considerados tras-
tornos de:
1. La identidad.
2. La memoria.
3. La integración.
4. La representación.
R CORRECTA: 2
Otra de las preguntas referentes a las teorías de trastornos disociativos incluidas en Belloch (2008).
Kihlstrom ofrece un mecanismo alternativo para la disociación; este autor discute que los trastornos
disociativos se entiendan principalmente como trastornos de la identidad (R1 INCORRECTA) y de la
integración del sí mismo (R3 INCORRECTA), y prefiere entenderlos como trastornos de la memoria (R2
Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:McGraw-Hill. Página 226
65. ¿Cuáles son los fenómenos centrales del concepto de disociación de Hilgard?:
1. Inconsciencia y control involuntario.
2. Consciencia y control involuntario.
3. Inconsciencia y control voluntario.
4. Consciencia y control voluntario.
R CORRECTA: ANULADA
En un primer momento el ministerio dio como correcta la R4 ya que, en Belloch 2008, se afirma textual-
mente que: “los fenómenos centrales de concepto de disociación de Hilgard son consciencia y control
voluntario.”
Es posible que, finalmente, hayan decidido anular la pregunta por posible confusión con otra de las al-
ternativas de respuesta. En Belloch se menciona que, en los casos en los que se rompe la conexión entre
diversas estructuras de control, se produce una disminución del control voluntario que normalmente
ejerce la estructura superior sobre las subordinadas, o una reducción del grado normal de consciencia.
Esta última afirmación podría crear confusión con la alternativa de respuesta “Inconsciencia y control
voluntario”.
Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:McGraw-Hill. Páginas
225-226
66. Desde el modelo del condicionamiento, por lo que se refiere a las víctimas de agresiones sexuales,
¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
1. Las víctimas están más temerosas y ansiosas que las no víctimas.
2. La exposición repetida a la agresión sexual disminuiría la magnitud del miedo.
3. La ansiedad anticipatoria no propicia la evitación de situaciones lúdicas.
4. Las situaciones ansiógenas se relacionan con estímulos incondicionados a la violación.
R CORRECTA: 1
Última de las preguntas extraídas de Belloch 2008! Esta vez, del tema de TEPT.
Desde el modelo de condicionamiento, las predicciones que se derivan en relación a las víctimas de
agresiones sexuales, son las siguientes (Kilpatrick, 1992):
» Las víctimas están más temerosas y ansiosas que las no víctimas (R1 CORRECTA). La exposición
repetida a la agresión sexual AUMENTA la magnitud del miedo (R2 INCORRECTA).
» Las situaciones ansiógenas se relacionan con estímulos CONDICIONADOS a la violación (R4
INCORRECTA), que pueden ser muy numerosos en función del proceso de generalización de
estímulos.
Belloch, A.; Sandín, B. y Ramos, F. (2008). Manual de psicopatología. Volumen II. Madrid:McGraw-Hill. Páginas
143-144
R CORRECTA: 1
Criterio A DSM-5: Necesidad urgente de mover las piernas, acompañada generalmente o en respuesta a
sensaciones incómodas y desagradables en las piernas.
Las consecuencias más frecuentes del SPI son las alteraciones del sueño, entre las que están la reducción
del tiempo de sueño, la fragmentación del sueño y la alteración global (R1 CORRECTA).
R2 INCORRECTA: Los síntomas empeoran por la tarde o por la noche y en algunos sujetos sucede sólo
por la tarde o por la noche. El empeoramiento vespertino aparece de manera INDEPENDIENTE de cual-
quier diferencia en la actividad.
Los síntomas empeoran cuando el paciente está QUIETO - criterio A1 - (R3 INCORRECTA), por lo que se
realizan movimientos frecuentes de las piernas para aliviar las sensaciones incómodas - criterio A2 - (R4
INCORRECTA).
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Página 410-413
R CORRECTA: 1
Otra pregunta muy específica del tema de adicciones de Belloch (2020).
En el apartado de epidemiología, se señala que, actualmente, uno de cada 20 adultos, de 15 a 64 años,
han consumido al menos una droga en el último año. La droga ilegal más consumida en el mundo es el
cannabis. En los países desarrollados se concentra el mayo consumo de dogas; por ejemplo, en Europa
las principales drogas ilegales consumidas son el cannabis, los opiáceos y los estimulantes (sobre todo,
la cocaína).
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. I). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Página 486
69. ¿Cuál de las siguientes características es FALSA para la desrealización?:
1. Es una experiencia subjetiva que implica cambio, extrañeza o irrealidad con respecto al entorno y al
mundo que rodea a la persona.
2. La persona tiene la convicción firme delirante de que el entorno ha cambiado de un modo sutil,
pero inquietante y difícil de definir, y está convencida de que está involucrada personalmente en tales
cambios.
3. Puede aparecer en los mismos trastornos mentales que la despersonalización, así como en las mismas
situaciones dentro de la población general.
4. Se considera una reacción disociativa en la que la persona experimenta una pérdida subjetiva de la
experiencia de la realidad.
R CORRECTA: 2
La atmósfera o humor delirante consiste en la experiencia subjetiva (R2 CORRECTA por ser INCORREC-
TA) de que el mundo ha cambiado (desrealización) de un modo sutil, pero a la vez y, sobre todo, siniestro,
inquietante y difícil o imposible de definir, aunque de algún modo la persona «sabe» que está involucra-
do personalmente.
-En la desrealización la persona experimenta una sensación subjetiva de cambio, extrañeza o irrealidad
con respecto al entorno y al mundo que le rodea (R1 INCORRECTA por ser VERDADERA). Es importante
tener en cuenta que esta experiencia no conlleva ninguna distorsión a nivel perceptivo, es decir, no es
que la persona perciba las cosas que le rodean con menos vividez, intensidad o detalle, sino que tiene
una sensación subjetiva de extrañeza o irrealidad respecto al entorno.
- La desrealización puede aparecer en los mismos trastornos mentales que la despersonalización, así como
en las mismas situaciones dentro de la población general (R3 INCORRECTA por ser VERDADERA).
70. Según el DSM-5, ¿qué nombre recibe el descriptor general de síntomas negativos característicos de
la esquizofrenia que hace referencia a la pobreza del habla y pobreza del contenido del habla?:
1. Pararrespuesta.
2. Alogia.
3. Ilogicidad.
4. Mutismo selectivo.
R CORRECTA: 2
En el DSM-5, dentro del glosario de términos técnicos, se incluye la definición de alogia:
-Alogia: Empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la observación del lenguaje y el compor-
tamiento verbal. Pueden observarse réplicas breves y completas a las preguntas formuladas, así como
una restricción de la cantidad del habla espontánea (pobreza del habla). A veces el habla es adecuada
cuantitativamente, pero incluye poca información por ser excesivamente concreta, demasiado abstrac-
ta, repetitiva o estereotipada (pobreza del contenido).
-Pararrespuestas o respuestas aproximadas: Se evidencia cuando, ante una pregunta concreta que entra
dentro de los conocimientos del paciente, este proporciona una respuesta aproximada que indica que
ha comprendido la pregunta, pero su respuesta no es correcta ni exacta, o guarda solo una relación muy
indirecta con la pregunta (R1 INCORRECTA).
-Mutismo selectivo: Es un trastorno mental que se da durante la infancia y se caracteriza por la ausencia
de habla en situaciones públicas específicas, situaciones en las que se espera que el niño hable, tales
como el colegio, encuentros sociales, etc (R4 INCORRECTA).
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Página 410-413
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. I). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Páginas 235,239
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. II). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Página 64
71. ¿Cómo se denomina el sentimiento exagerado y/o desproporcionado de bienestar, en el que la per-
sona se siente llena de energía, alegre y optimista, que puede ocurrir en el transcurso de un episodio
maníaco o hipomaníaco?:
1. Paratimia.
2. Elación.
3. Labilidad.
4. Hiperarousal.
La alegría y la euforia son emociones positivas que nos proporcionan sensaciones de bienestar; sin em-
bargo, a veces pueden ser desadaptativas o patológicas cuando no se corresponden o no son adecuadas
a las circunstancias de la persona, cuando son desproporcionadas o, cuando son completamente inmo-
tivadas. En estos casos, en el lenguaje psicopatológico se suele hablar de estado de ánimo expansivo o
elación del estado de ánimo (R2 CORRECTA). Estos términos describen un estado de ánimo excesiva-
mente eufórico, con ausencia de control y con sobrevaloración del significado o de la importancia de
los propios sentimientos. Estos síntomas son característicos de los episodios maníacos o hipomaníacos,
aunque también pueden aparecer en otros trastornos como la esquizofrenia, las demencias y en otras
condiciones orgánicas.
-Labilidad afectiva: Consiste en la presencia de cambios rápidos en el estado emocional que pueden
estar desencadenados, o no, por estímulos del contexto. Implica, por tanto, una intensificación de las
emociones acompañada de una inestabilidad en su persistencia (R3 CORRECTA).
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. I). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Página 352-353
72. De acuerdo con el modelo etiológico multifactorial de Vanderlinden y Vandereycken (1997) for-
mulado para explicar la relación entre experiencias traumáticas y síntomas disociativos, ¿qué factor
favorece la ocurrencia de síntomas disociativos?:
1. Una mayor edad de la víctima.
2. Una estrecha relación entre atacante y víctima.
3. Una autoimagen negativa.
4. Un nivel intelectual bajo
R CORRECTA: 3
Caballo, V., Salazar, I., Carrobles, J.A. (2014). Manual de Psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide.
Página 489
73. Señale la respuesta FALSA, en cuanto a las variables, que desde una perspectiva transdiagnóstica,
se han postulado como comunes en la predicción y el mantenimiento de la somatización y de la hipo-
condría (trastorno por síntomas somáticos y trastorno de ansiedad por la enfermedad en el DSM-5):
1. Los somatizadores e hipocondríacos suelen hacer con mayor probabilidad una atribución psicológica
de los síntomas que las personas aquejadas de otros problemas psicológicos.
2. Se ha observado que sobrevalorar la importancia de los pensamientos relacionados con la salud y las
enfermedades juega un papel importante en estos trastornos.
3. En los casos más extremos de estos problemas, se habla de fusión entre pensamiento y acción de tipo
probabilidad.
4. La amplificación somatosensorial se ha planteado como una dimensión presente en estos trastornos.
R CORRECTA: 1
En lo referente a la atribución de síntomas, se han identificado tres dimensiones relacionadas con la con-
ducta de enfermedad: atribución a factores psicológicos, a factores somáticos o de enfermedad física, y a
factores normales o ambientales. La tercera suele ser la más común en la población no clínica, mientras
que los pacientes aquejados de otros problemas psicológicos realizan más frecuentemente atribuciones
de tipo psicológico; por último, la atribución predominantemente somática de los síntomas la suelen
realizan tanto los paciente somatizadores como los hipocondríacos (R1 CORRECTA por ser FALSA).
Se ha observado que sobrevalorar la importancia de los pensamientos relacionados con la salud y las
enfermedades, en el sentido que su mera irrupción en el flujo normal de la consciencia “revela” que es
importante y hay que prestarle atención, juega un papel relevante en los trastornos somáticos (R2 INCO-
RRECTA por ser VERDADERA). Cuando este tipo de creencias son muy prominentes, suelen asociarse a
una falta de conciencia o comprensión del problema y revelar, por tanto, una mayor gravedad, además
de mayor resistencia al tratamiento y a las explicaciones y evaluaciones médicas tranquilizadoras. En
estos casos más extremos, se habla de fusión entre pensamiento y acción de tipo probabilidad (R3 INCO-
RRECTA por ser VERDADERA).
La amplificación somatosensorial que se define como la tendencia a experimentar las sensaciones so-
máticas como intensas, nocivas, y perturbadoras, se ha planteado como una dimensión presente en la
hipocondría y el trastorno de síntomas somáticos (R4 INCORRECTA por ser VERDADERA).
74. ¿Cuál de los siguientes factores cognitivos NO corresponde a los propuestos por Salkovskis y
Warwick (1986, 2001) para explicar la hipocondría?:
1. Las creencias disfuncionales sobre el pensamiento repetitivo de enfermedad.
2. Percibir como terribles las consecuencias de sufrir una enfermedad (p.ej., perder el rol de madre o el
trabajo).
3. El grado en que la persona se considera capaz de interferir en el curso de la enfermedad.
4. La valoración de la posibilidad de contar con factores externos que puedan intervenir en el caso de
necesitar ayuda (p.ej., acceso a los servicios de salud).
R CORRECTA: 1
Como podemos ver en la imagen, el modelo de Salkovkis y Warwick propone 4 factores cognitivos impli-
cados en el desarrollo de la hipocondría.
El más importante es la percepción de la probabilidad de desarrollar o padecer una enfermedad grave,
que interactúa con la percepción de lo “terrible” que sería sufrir esa enfermedad (R2 INCORRECTA por
ser VERDADERO). Este último factor hace referencia tanto al dolor y al sufrimiento que acompañan al/
la enfermo/a como a consecuencias más generales, tales como perder un rol que se está desempeñando
(p ej. Ser madre) o la preocupación por la tristeza y el desconcierto que puedan sentir los seres queridos.
Otro factor relevante es en qué medida la persona se considera capaz de interferir en el curso de la en-
fermedad: esto es, si considera que tiene las estrategias de afrontamiento adecuadas para hacer frente a
la amenaza percibida -la enfermedad- (R3 INCORRECTA por ser VERDADERA).
El último factor se refiere a la posibilidad de contar con factores externos que puedan intervenir en caso
de necesitar ayuda, tales como el acceso a los servicio de salud y la ayuda médica (R4 INCORRECTA por
ser VERDADERA).
R1 CORRECTA por ser FALSA ya que corresponde al modelo metacongnitivo de Baley y Wells. En este
modelo la ansiedad por la salud se concibe como el resultado de un proceso de pensamiento repetitivo y
disfuncional sobre la enfermedad, en lugar de ser el resultado de la creencia de estar enfermo.
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. II). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Páginas 305,308
75. ¿Cuál de los siguientes módulos de tratamiento NO corresponde a la terapia cognitivo conductual
afectiva para la somatización de Woolfolk y Allen (2006)?:
R CORRECTA: 3
Probablemente Allen y Woolfolk (2006) son los autores que más sistemáticamente han planteado un tra-
tamiento cognitivo-conductual de los trastornos mentales basados en síntomas, y de hecho es la única
propuesta que incluye un manual de tratamiento paso a paso.
Los componentes del tratamiento son el entrenamiento en relajación, el manejo conductual, la reestruc-
turación cognitiva, la identificación y regulación de las emociones y el entrenamiento en habilidades
interpersonales. El tratamiento puede diferenciar tres fases:
Dado que los somatizadores generalmente buscan alivio de su malestar físico y no de su angustia emo-
cional, comienzan el tratamiento más dispuestos a aprender habilidades conductuales que a explorar
problemas emocionales.
Fonseca, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Páginas 472-473
76. En cuanto al diagnóstico diferencial para el trastorno de síntomas neurológicos funcionales (TSNF)
en el DSM-5, señale la respuesta correcta:
1. El TSNF no puede coexistir con una enfermedad neurológica.
2. Si se dan criterios para el trastorno de síntomas somáticos y para el trastorno de TSNF, deben reali-
zarse ambos diagnósticos.
3. Respecto al trastorno facticio y la simulación, el diagnóstico de TSNF requiere que se demuestre que
los síntomas no son fingidos.
4. Si un paciente presenta síntomas primarios de depresión, como tristeza y anhedonia, con quejas de
pesadez general de sus miembros, se debe hacer el diagnóstico de TSNF.
R CORRECTA: 2
El apartado del diagnóstico diferencial del trastorno de síntomas neurológicos funcionales señala que:
-Enfermedades neurológicas. El principal diagnóstico diferencial es la enfermedad neurológica que po-
dría explicar mejor los síntomas. Después de una evaluación neurológica completa, rara vez se encuen-
tra en el seguimiento una enfermedad neurológica inesperada como causa de los síntomas. Sin embargo,
-Trastorno facticio y simulación. El diagnóstico de trastorno de conversión NO requiere evaluar que los
síntomas no se producen intencionadamente (p. ej., los no fingidos), ya que la evaluación de la intención
consciente es poco fiable (R3 INCORRECTA).
-Trastornos depresivos. En los trastornos depresivos, los individuos pueden informar de pesadez general
en sus miembros, mientras que la debilidad del trastorno de conversión es más focal y evidente (R4 IN-
CORRECTA). Los trastornos depresivos también se diferencian por la presencia de síntomas depresivos
nucleares.
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Página 321
77. Una persona que presenta síntomas somáticos leves, con un grado elevado de ansiedad asociado y
comportamientos excesivos relacionados con la salud, con la certeza absoluta desde hace más de 6 me-
ses de que padece una enfermedad grave, con una gran fijación y persistencia a pesar de las evidencias
en contra, y con una disminución de la capacidad para reconocer que la creencia es consecuencia de
un trastorno mental, padece con más probabilidad:
1. Trastorno de conversión.
2. Trastorno por síntomas somáticos.
3. Trastorno delirante de tipo somático.
4. Trastorno de ansiedad por la enfermedad.
R CORRECTA: 3
Esta pregunta una de las que ha generado más controversia en esta convocatoria.
En el apartado de diagnóstico diferencial del trastorno de síntomas somáticos, se hace referencia a las
claves para diferenciar entre éste y el trastorno delirante de tipo somático:
En el trastorno de síntomas somáticos, las creencias de la persona de que los síntomas somáticos po-
drían reflejar una enfermedad física subyacente grave NO tienen una intensidad delirante; sin embargo,
las creencias del individuo en relación con los síntomas somáticos pueden ser mantenidas firmemente.
Por otro lado, se señala que en el trastorno delirante, subtipo somático, las creencias sobre los síntomas
somáticos y el comportamiento son más fuertes que las que se encuentran en el trastorno de síntomas
somáticos.
Podríamos interpretar “con una certeza absoluta” como pista de que el paciente mantiene la creencia
con una intensidad delirante (R3 CORRECTA).
Además, en el capítulo de pensamiento de Belloch (2020) se señala que, cuando los temas delirantes
hipocondríacos se mantienen con una convicción muy elevada (y un insight bajo), sugieren una mayor
cercanía del paciente a un trastorno del espectro psicótico.
78. Según el DSM-5, que un niño tenga una comprensión muy limitada de la comunicación simbólica en
el habla y la gestualidad y dependa de otros para todos los aspectos del cuidado físico diario, la salud
y la seguridad, es característico de una discapacidad intelectual degravedad:
1. Leve.
2. Moderado.
3. Grave.
4. Profundo.
R CORRECTA: 4
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Página 36
79. Señalar la asociación correcta entre sistema modulador difuso, origen en el tronco encefálico y fun-
ción en la que se halla implicado:
1. Noradrenérgico – Locus coeruleus – control conducta emocional.
2. Serotoninérgico – complejo pontomesencefálico – control del estado de ánimo.
3. Dopaminérgico – área tegmental ventral – sistema de recompensa y conductas adaptativas.
4. Colinérgico – núcleos del rafe – participación en el aprendizaje y la formación de recuerdos.
R CORRECTA: 3
En primer lugar, para contestar bien esta pregunta debemos tener claro el origen de los sistemas monoa-
minérgicos del SARA.
Las vías monoaminérgicas se distribuyen de modo amplio y difuso por el encéfalo y se originan: en el
locus coeruleus, cuyas neuronas sintetizan noradrenalina (NA); en las neuronas de los núcleos de la rafe
Además, por lo que respecta a la función, para poder descarta la alternativa 1 debemos recordar que, aun-
que la noradrenalina es fundamental en la regulación de funciones atencionales, mnéscicas y emociona-
les, es la serotonina la principal responsable del control de la conducta emocional (R1 INCORRECTA).
En relación con las vías dopaminérgicas, la vía dopaminérgica del área tegmental ventral al núcleo
accumbens (vía mesolímbica) interviene en la regulación de respuestas emocionales, sensaciones de
placer/refuerzo, y su hiperactividad se relaciona con la producción de delirios y alucinaciones en la
psicosis. Por otro lado, la vía dopaminérgica a la corteza prefrontal dorsolateral (vía mesocortical) está
relacionada con la regulación de funciones cognitivas y ejecutivas; mientras que la vía dopaminérgia
que se distribuye por la corteza prefrontal ventromedial está relacionada con la regulación de emocio-
nes y afectos (R3 CORRECTA).
Del Abril Alonso, A., et al. (2005). Fundamentos de Psicobiología. Madrid: Sanz y Torres. Página 236
Redolar, D. (Ed.) (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Panamericana. Página 61
80. ¿En cuál de estas áreas corticales una lesión produce prosopagnosia?:
1. Giro lingual.
2. Giro frontal inferior.
3. Giro fusiforme.
4. Giro postcentral.
R CORRECTA: 3
Se han realizado diversas investigaciones con el fin de poder determinar qué áreas son responsables del
procesamiento de determinadas características visuales. Por un lado, se obtuvieron resultados que mos-
traron que una parte de la corteza occipital, el complejo occipital lateral, está implicada en la percepión
de la forma de los objetos. Por otro lado, existe también mucha evidencia de que el área parahipocampal
del lugar, una subregión de la corteza parahipocampal, desempeña un papel fundamental en la codifi-
cación y el reconocimiento de escenas. El área para hipocampal del lugar, es a menudo considerada el
complemento del área fusiforme facial. El área fusiforme facial destaca por ser una región determinante
en el reconocimiento de caras; una lesión en esta área puede provocar prosopagnosia (R3 CORRECTA).
81. Los cuerpos celulares del circuito dopaminérgico mesolímbico tienen su origen en:
1. El núcleo arqueado.
2. El núcleo paraventricular.
3. El área tegmental ventral.
4. Los núcleos del rafe.
Carlson, N.R., Birkett, M.A. (2018).Fisiología de la conducta. 12º Edición. Madrid: Pearson. Página 414
R CORRECTA: 1
Durante la vigília (R3 y R4 INCORRECTAS), el EEG de una persona normal muestra dos patrones básicos
de actividad: alfa y beta. La actividad alfa, está formada por ondas regulares y de frecuencia media, de 8
a 12 Hz. Esta actividad ocurre cuando la persona está descansando tranquilamente, sin estar activada y
sin dedicarse una actividad mental ardua (R2 INCORRECTA).
El otro tipo de patrón EEG de vigília, la actividad beta, consiste en ondas irregulares de 13 a 30 Hz, en
su mayoría de baja amplitud. La actividad beta es asincrónica y ocurre cuando la persona está alerta y
atenta a lo que sucede en el entorno o cuando está pensando con concentración (R1 CORRECTA).
Carlson, N.R., Birkett, M.A. (2018).Fisiología de la conducta. 12º Edición. Madrid: Pearson. Página 261
83. ¿Cuál de estas estructuras cerebrales se ha asociado en mayor medida con la familiaridad mnésica?:
1. Cuerpos mamilares.
2. Núcleo anterior del tálamo.
3. Corteza perirrinal.
4. Cuerno de Amón (campos CA1, CA2, CA3).
R CORRECTA: 3
84. ¿Con cuál de los siguientes procesos lingüísticos se asocia en mayor medida el componente
N400 de los potenciales evocados cerebrales?:
1. Procesamiento semántico.
2. Procesamiento sintáctico.
R CORRECTA: 1
El componente N400 está relacionado con el procesamiento semántico de los estímulos, lo que indica
que aunque no se hayan detectado conscientemente, los estímulos se han procesado no sólo percepti-
vamente, sino hasta niveles semánticos. La diferencia entre estímulos percibidos conscientemente o no
percibidos conscientemente se detecta en el P300.
85. Señale la respuesta correcta en relación a los mecanismos neurobiológicos del sueño:
1. Las neuronas noradrenérgicas y serotoninérgicas con origen en el tronco encefálico son las respon-
sables del apagado del sueño REM.
2. El neurotransmisor melatonina se libera sólo en condiciones de oscuridad y ayuda a iniciar y mante-
ner el sueño.
3. La adenosina es un factor promotor del sueño mediante su efecto activador sobre los sistemas modu-
ladores difusos del tronco.
Durante el sueño se produce una alta expresión de genes inmediatos tempranos y mitocondriales en
consonancia con los requerimientos metabólicos.
R CORRECTA: 1
El sueño REM está controlado por un mecanismo flip-flop similar al que controla los ciclos de sueño y vi-
gília. Una región de la protuberancia dorsal (en ratas se conoce como núcleo sublateral dorsal) contiene
neuronas REM-ON, mientras que una región del mesencéfalo dorsal, la sustancia gris periacueductual
ventrolateral, contiene neuronas REM-OFF.
El hecho de que estas dos regiones se inhiban mutuamente significa que funcionan como un mecanismo
flip-flop: tan solo una región puede estar activa en un momento dado. Durante la vigília, la región REM-
OFF recibe input excitador de las neuronas orexinérgicas del hipotálamo lateral; esta activación inclina
el flip-flop de REM al estado OFF. Además, la región REM-OFF recibe un input excitador adicional pro-
cedente de las neuronas noradrenérgicas del locus coerulus y de las neuronas serotoninérgicas de los
núcleos de la Rafe (R1 CORRECTA).
-La adenosina es un neurotransmisor que desempeña una importante función en el control del sueño.
Una vigília prolongada causa un incremento del nivel de adenosina extracelular, lo cual ejerce un efecto
inhibidor sobre la actividad neural (R3 INCORRECTA), siendo así una sustancia que induce el sueño.
-La glándula pineal, mediante la segregación de melatonina por la noche (en respuesta a las aferencias
del núcleo supraquiasmático), controla los ritmos estacionales (R2 INCORRECTA). La melatonina actúa
retroactivamente sobre varias estructuras del cerebro y controla hormonas, procesos fisiológicos y con-
ductas que presentan variaciones estacionales.
Carlson, N.R., Birkett, M.A. (2018).Fisiología de la conducta. 12º Edición. Madrid: Pearson. Páginas 271,279,289-290
R CORRECTA: 4
-El tacto tectoespinal tiene su orígen en el colículo superior y está implicado en la coordinación de los
movimientos oculares y los movimientos del tronco y la cabeza (R4 CORRECTA).
-El tacto vestibuloespinal recoge las proyecciones que parten de los núcleos vestibulares. Estos núcleos
reciben información de los canales semicirculares del oído, por lo que esta vía está involucrada en el
control de la postura y el equilibrio (R2 INCORRECTA).
Se considera que la región facilitadora de los reflejos espinales antigravitatorios para el mantenimiento
de la postura erguida se localiza en el puente.
-La hipercinesia presente en el balismo está relacionada con la disfunción de estructuras subcorticales,
como el tálamo o los ganglios basales (R1 INCORRECTA).
-La lesión que puede generar disfunciones como la hipertonía, la arreflexia y la espasticidad se sitúa a
nivel del tronco del encéfalo (R3 CORRECTA).
87. Respecto del miedo y la agresividad, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
1. Un déficit de receptores serotoninérgicos del tipo 5HT1A se asocia con una conducta más ansiosa y
menor actitud exploradora.
2. El circuito que proyecta desde el hipotálamo lateral a la amígdala controla la agresividad afectiva
(ataque por amenaza).
3. En el circuito del miedo aprendido la sustancia gris periacueductal del tronco encefálico es la respon-
sable de la respuesta autónoma.
4. La actividad cerebral de la amígdala se modifica con distinta intensidad en respuesta a la visión de
expresiones faciales temerosas, neutras y de felicidad.
R CORRECTA: ANULADA
En un primer momento el ministerio dio por correcta la alternativa 1 (R1 CORRECTA) pero, finalmente,
se anuló porque la alternativa 4 también es correcta: Diferentes trabajos con RMf han mostrado que la
actividad de la amígdala es mayor ante expresiones faciales que indican miedo. No obstante, la amígdala
también parece activarse (aunque en un menor grado) ante otras expresiones faciales, como la felici-
dad, ira o tristeza (R4 CORRECTA).
88. Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre distintas áreas cerebrales y
distintos aspectos de la cognición social es correcta:
1. En la capacidad de “leer” la mente de los demás participan la corteza prefrontal medial y la unión
temporoparietal.
2. Las principales áreas cerebrales implicadas en la empatía son la corteza cingulada anterior y la pre-
frontal.
3. Las áreas cerebrales principalmente responsables de la primera impresión son el área de Broca y la
amígdala.
4. Las neuronas espejo se localizan en la corteza temporal superior y su actividad muestra poca capaci-
dad de aprendizaje.
R CORRECTA: 1
-La teoría de la mente se refiere a la capacidad que tienen las personas para “leer” la mente de los de-
más. Las regiones cerebrales implicadas en este proceso son: la corteza prefontral medial, el precuneus,
la unión temporoparietal y el surco temporal. Las dos regiones más importantes de la red son la corteza
prefrontal medial y la unión temporoparietal (R1 CORRECTA).
-La empatía se refiere a la capacidad de ponerse, sin esfuerzo, en la piel del otro, en el plano emocional.
Las regiones cerebrales implicadas en este proceso son la corteza cingulada anterior y la ínsula anterior
(R2 INCORRECTA).
-Las primeras impresiones son juicios que uno hace de los demás en cuestión de segundos a partir de
elementos sensoriales concretos. Estos juicios incluyen teorías acerca de características estables y re-
presentativas del individuo, así como un marcaje emocional de éste. Las regiones cerebrales implicadas
en este proceso son la corteza cingulada posterior, el precuneus y la amígdala (R3 INCORRECTA).
-Las neuronas espejo son un tipo especial de neuronas que responden tanto durante la realización de
una acción determinada como durante la observación de ésta. Estas neuronas, cuyo comportamiento
se ha estudiado en primates, se localizan en el área F5 de la corteza prefrontal y en el lóbulo parietal
inferior. La evidencia de neuronas espejo en seres humanos es indirecta. Parece ser que existen regiones
homólogas a las descritas en primates, localizadas en el área de Brodmann 44 y en la corteza parietal
posterior (R4 INCORRECTA).
Redolar, D. (Ed.) (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Panamericana. Páginas 699, 702, 706
R CORRECTA: 2
Según la teoría de sexismo ambivalente (véase, por ejemplo, Glick y Fiske, 2001b), en la actualidad el
sexismo tiene un componente hostil y otro benévolo (R2 CORRECTA):
-El componente hostil hace referencia al sexismo tradicional, basado en una supuesta inferioridad de las
mujeres como grupo.
-El sexismo benevolente expresa un deseo por parte de los hombres de cuidar a las mujeres, protegerlas,
adorarlas y “situarlas en un pedestal”. Es un tipo de prejuicio hacia las mujeres basado en una visión
estereotipada y limitada de la mujer, pero con un tono afectivo positivo y unido a conductas de apoyo.
90. ¿Cuáles son los dos componentes fundamentales del modelo de racismo simbólico o moderno?:
1. Afecto negativo y apoyo a los valores de la ética protestante.
2. Estereotipos negativos y discriminación pasiva.
3. Prejuicio implícito y socialización positiva.
4. Activación automática y procesamiento consciente.
R CORRECTA: 1
El racismo moderno (McConahay, 1986) se basa principalmente en percibir que los valores de la ética
protestante (p. e., libertad de elección individual, igualdad de oportunidades, esfuerzo y autodisciplina)
están en peligro; no en las experiencias personales negativas con miembros del exogrupo, ni en la per-
cepción de amenaza a los intereses o riquezas personales. Este tipo de racismo está caracterizado por
(R1 CORRECTA):
La defensa de los valores tradicionales de la ética protestante.
La creencia de que los afroamericanos (u otros grupos minoritarios) no respetan estos valores y se
aprovechan de la «discriminación positiva» .
La existencia de un afecto negativo difuso hacia los miembros de los grupos minoritarios, como
consecuencia de largos años de racismo institucional.
Gaviria, E. et al. (2019). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres (UNED). Página 343
R CORRECTA: 1
En el proceso de covariación el perceptor generalmente dispone de tres tipos de causas diferentes a los que
puede atribuir un efecto:
-Consenso: cómo se han comportado otras personas en esa misma situación (por ejemplo, cuántas perso-
nas se pelean habitualmente con Juan: alto: muchas; bajo: pocas personas lo han hecho).
-Distintividad: cómo se ha comportado la persona en otras situaciones similares (por ejemplo, si Carlos
se pelea con otra gente —distintividad baja—o sólo lo ha hecho con Juan —distintividad alta—).
-Consistencia: cómo se ha comportado la persona en esa misma situación en otras ocasiones (por ejem-
plo, si Carlos ya se ha peleado en otras ocasiones con Juan —consistencia alta—, o es la primera vez —con-
sistencia baja—).
Morales, J. F. et al. (2007). Psicología social. 3º Edición. Madrid: McGraw-Hill. Página 282
92. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el modelo MODE (motivación y oportunidad como deter-
minantes de la relación actitud-conducta) de Fazio (1990) es correcta?:
1. Integra los conceptos de norma subjetiva y objetiva.
2. Es un modelo de enfoque expectativa-valor.
3. Es un modelo trifactorial.
4. Integra los conceptos de procesamiento espontáneo y elaborado.
R CORRECTA: 4
El modelo MODE postula que las actitudes pueden guiar el comportamiento hacia un objeto mediante
dos tipos de procesamiento cognitivo (R4 CORRECTA):
Gaviria, E. et al. (2019). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres (UNED). Páginas 160-161
93. En el modelo de socialización grupal propuesto por Levine y Moreland, ¿qué dos procesos están
involucrados en la denominada fase de investigación?:
1. Acomodación y asimilación.
2. Reclutamiento y reconocimiento.
3. Tradición y remembranza.
4. Exploración y verificación.
R CORRECTA: 2
Como podemos observar en la tabla, los dos procesos involucrados en la primera fase, la de investiga-
ción, son: el reclutamiento y el reconocimiento (R2 CORRECTA).
Las fases de este modelo se explican en la versión antigua del manual de Introducción a la Psicolgía So-
cial de Gaviria (2011); en la última versión, la del 2019, se hace referencia al modelo pero sin profundizar
en él; de hecho, no se mencionan ni las fases ni los procesos característicos de cada una de ellas.
Gaviria, E. et al. (2011). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres (UNED).
R CORRECTA: 4
El Cuestionario del Ambiente de Grupo (GEQ) fue diseñado por Carron et al. (1985) para medir la cohe-
sión en equipos deportivos. Carron (1982) concibe la cohesión como “un proceso dinámico que se refleja
en la tendencia del grupo a no separarse y permanecer unido en la búsqueda de sus metas y objetivos”. A
través de su revisión de la literatura, Carron et al. (1985) encuentran que en la cohesión existen aspectos
relacionados con la dimensión individuo-grupo y con la dimensión tarea-relación. Combinando estos
aspectos elaboran una escala de 18 ítems que consta de cuatro factores o dimensiones:
» Integración grupal-tarea, que recoge la opinión de los miembros del grupo o equipo acerca del
grado de unión que existe en torno a la tarea grupal. Algunos ítems que denotan este aspecto de
la cohesión son: “Nuestro equipo (grupo) está unido tratando de alcanzar sus objetivos de ren-
dimiento” o “Todos asumimos nuestra responsabilidad cuando el equipo pierde o rinde poco”.
» Integración grupal-social, que recoge la opinión de los miembros del grupo o equipo acerca del
grado de cercanía y unión existentes dentro del grupo en el plano social. Algunos ítems repre-
sentativos de este tipo de cohesión son: “Los miembros de nuestro equipo se reúnen fuera de los
entrenamientos o partidos” o “Los miembros del equipo suelen hacer fiestas juntos.”
» Atracción individual hacia la tarea del grupo (R4 CORRECTA), que recoge la opinión de los
miembros del grupo o equipo acerca de su implicación personal en la tarea, productividad y me-
tas del grupo. Son ítems representativos de este tipo de cohesión “Este equipo no me da bastan-
tes oportunidades para mejorar mi rendimiento personal” (invertido) o “No me gusta el estilo de
jugar de este equipo” (invertido).
» Atracción individual hacia los aspectos sociales del grupo, que recoge los sentimientos indivi-
duales de los miembros del grupo o equipo acerca de la aceptación psicología de los grupos 100
personal y la interacción social que mantienen con el grupo. Algunos ítems que señalan este
tipo de cohesión serían “Algunos de mis mejores amigos forman parte de este equipo” o “Este
equipo es uno de los grupos sociales más importantes de los que formo parte.”
95. ¿Cuál de los siguientes procesos fue evidenciado mediante el paradigma experimental denominado
“azul-verde” aplicado por Moscovici y colaboradores?:
1. Conversión.
2. Metacontraste.
3. Reactancia.
4. Inferencia correspondiente.
96. Las actividades o hábitos de vida que reducen el riesgo de morbilidad y muerte prematura, en
terminología de Matarazzo (1984), se denominan:
1. Inmunógenos conductuales.
2. Patógenos conductuales.
3. Condiciones de vida.
4. Prevención terciaria.
R CORRECTA: 1
Matarazzo postula una distinción (1984) entre lo que él ha denominado patógeno conductual e inmunóge-
no conductual. El primero de esos conceptos haría referencia a todos aquellos comportamientos que incre-
mentan la susceptibilidad de la persona a las enfermedades de mayor prevalencia y que son, actualmente,
la causa más importante de mortalidad en las sociedades industrializadas (R2 INCORRECTA).
Por otro lado, Matarazzo (1984) denominó inmunógenos conductuales a los comportamientos que per-
miten reducir el riesgo de enfermar (R1 CORRECTA).
Amigo Vázquez, I. et al. (2020). Manual de psicología dela salud. Madrid: Pirámide. Páginas 26-28
97. Las tres creencias básicas de la teoría de la acción planeada de Ajzen (1988) son el control
conductual percibido, la norma subjetiva y:
1.La actitud hacia la conducta específica
2. El apoyo social.
R CORRECTA: 1
La teoría de la acción razonada se basa en el modelo, más general, conocido como de la expectativa-va-
lor (por ejemplo, McGuire, 1969), y parte de la premisa de que las actitudes están determinadas por las
creencias que tenemos acerca del objeto actitudinal:
Años después de la elaboración de su modelo de la acción razonada, los autores propusieron una amplia-
ción del modelo, introduciendo una nueva variable, el control percibido, o expectativa que la persona tiene
de la existencia de determinados factores que dificultan la realización de la conducta. Así, cuantos más
factores cree la persona que dificultan la realización de la conducta, disminuye el control percibido y
por lo tanto, la relación entre actitud y conducta.
Por tanto, las tres creencias básicas de la teoría de la acción planeada de Azjen son: la actitud de la per-
sona hacia la conducta, la norma subjetiva de la persona y el control percibido (R1 CORRECTA).
Morales, J. F. et al. (2007). Psicología social. 3º Edición. Madrid: McGraw-Hill. Página 463-464
98. Además de McCrae y Costa, de los siguientes autores ¿quiénes proponen modelos de personalidad
de 5 factores?:
1. Tupes y Christal.
2. Cattell.
3. Eysenck.
4. Ashton.
R CORRECTA: 1
En el apartado “historia del modelo” de los 5 grandes, se explica que Tupes y Christal reanalizaron los
datos procedentes de diferentes muestras, y en todas ellas, utilizando diferentes métodos de rotación,
encontraron 5 factores a los que denominaron: (I) Extraversión (Surgency), (II) Afabilidad (Agreeable-
ness), (III) Tesón (Dependability), (IV) Estabilidad Emocional vs. Neuroticismo (Emotional Stability)
y (V) Apertura mental (Culture) (R1 CORRECTA). El modelo de personalidad de 5 factores de Tupes y
Christal (1961) fue replicado por Norman en 1963 y durante muchos años quedó olvidado hasta que en
R2 INCORRECTA: Catell obtuvo en total 16 factores independientes surgidos por rotacional ortogonal
para encontrar la estructura más simple. Más tarde, los análisis factoriales posteriores mostraron 5 fac-
tores de 2º orden.
99. El modelo de estructura del intelecto propuesto inicialmente por Guilford postula existencia de:
1. Un total de 15 (5+4+6) aptitudes de inteligencia.
2. Un total de 120 (5x4x6) aptitudes de inteligencia.
3. Tres aptitudes de inteligencia (general, de grupo y específica).
4. Tres aptitudes de inteligencia (analítica, práctica y creativa).
R CORRECTA: 2
El modelo de estructura del intelecto propuesto por Guilford postula que la inteligencia está compuesta
por 120 habilidades o aptitudes independientes, que derivan de la combinación de tres dimensiones:
Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres.
Página 241.
Posteriormente, Weiner incorpora una tercera dimensión, controlabilidad (R4 CORRECTA), con la
idea de recoger el grado en que la persona controla las causas de su conducta. Por ejemplo, el esfuerzo
y el estado de ánimo serían ambos factores internos e inestables, pero mientras el esfuerzo puede ser
intencional, es decir, la persona puede controlar el grado en que intenta realizar una tarea, el estado de
ánimo estaría, en principio, fuera de su control, lo mismo que la dificultad de la tarea o el nivel de capa-
cidad del individuo
101. Desde la teoría componencial de Sternberg, el autor destaca los siguientes componentes para la
adquisición del conocimiento:
1. Reconocimiento, monitorización y comprensión.
2. Codificación, inferencia y aplicación.
3. Codificación selectiva, combinación selectiva y comparación selectiva.
4. Inferencia, selección y decisión selectiva.
R CORRECTA: 3
-A juicio de Sternberg, las diferencias individuales que puedan existir en la forma de utilizar los meta-
componentes explicarían las diferencias en inteligencia general, g, que aparecen en los tests psicométricos
clásicos. R1 INCORRECTA ya que hace referencia a 3 de los 10 metacomponentes.
-Los componentes de ejecución (R2 INCORRECTA) son procesos de nivel inferior a los metacomponen-
tes, empleados para el desarrollo de diversas estrategias durante la realización de una tarea, por lo que
suelen ser específicos para el tipo de problema a resolver. Son los responsables de ejecutar las órdenes
de los metacomponentes: 1. Codificación de la naturaleza del estímulo; 2. Inferencia de relaciones
entre estímulos; 3. Aplicación de la inferencia previa a nuevas situaciones.
-Los componentes de adquisición del conocimiento, son, igualmente, procesos de nivel inferior a los
metacomponentes, y están involucrados en el aprendizaje y almacenamiento de nueva información en
la memoria. Los más importantes corresponden a (R3 CORRECTA):
1. Codificación selectiva, por la cual, aquella información nueva, relevante para el sujeto en una situa-
ción de aprendizaje dada, es extraída de la información irrelevante.
Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres.
Página 302-303
R CORRECTA: 4
En relación a las teorías implícitas o auto-teorías, se distinguen, en concreto, dos, que versan sobre la
maleabilidad o posibilidad de cambio de los diferentes atributos propios como inteligencia, personali-
dad, o carácter moral. En este sentido, han encontrado que algunas personas creen que los atributos per-
sonales se poseen en una cantidad que es fija y no se pueden cambiar, o lo que es lo mismo poseen una
teoría implícita de entidad (R4 CORRECTA/ R3 INCORRECTA), mientras que otras personas consideran
que los atributos pueden cambiarse, es decir, tienen una teoría implícita incremental (R1 INCORREC-
TA). En los estudios realizados con población de Estados Unidos, tanto con niños como con adultos, se
ha encontrado que ambos tipos de teorías son igual de frecuentes, con aproximadamente un 40% de las
personas con una teoría de entidad, otro 40% de personas con una teoría incremental y un 20% de perso-
nas indecisas que no se decantan por ninguna (Dweck, 1999).
Aunque estas teorías implícitas son relativamente estables y pueden considerarse como variables de di-
ferenciación individual, los estudios de laboratorio también han mostrado que, como creencias que son,
están sujetas a influencias y pueden cambiar (R2 INCORRECTA).
Bermúdez, J. (2011). Psicología de la Personalidad. Madrid: UNED. Páginas 225-226
103. ¿Qué autores proponen un modelo en el que se ensalza la relevancia tanto del sistema cogniti-
vo-afectivo de la personalidad como de las características psicológicas de la situación a la hora de
explicar la conducta humana?:
1. A. Bandura.
2. W. Mischel e Y. Shoda.
3. H. Eysenck y M. Eysenck.
4. J. Gray
R CORRECTA: 2
R1 INCORRECTA: Bandura es considerado un autor situacionista; El modelo situacionista, se ha recon-
Aunque Mischel en sus primeras formulaciones era considerado un autor situacionista, el Sistema de
Personalidad Cognitivo-Afectivo (CAPS) de Mischel y Shoda es considerado un modelo interaccionista
ya que supuso una reconciliación entre situación e individuo con el concepto de situación psicológica
(R2 CORRECTA).
Por último, tanto Eysenck como Gray, son autores que se enmarcan dentro del modelo internalista; asu-
miendo un planteamiento biológico (R3 INCORRECTA y R4 INCORRECTA).
104. ¿Cuál de los siguientes modelos surge con el objetivo de identificar las bases biológicas que
subyacen a la inteligencia?:
1. Modelo de la integración parieto-occipital de la inteligencia.
2. Modelo de la integración frontal-parietal de la inteligencia.
3. Modelo de la integración temporo-parietal de la inteligencia.
4. Modelo de la integración frontal-temporal de la inteligencia.
R CORRECTA: 2
Rex Jung y Richard Haier integraron en 2007 los resultados de 37 estudios de neuroimagen dirigidos a
explorar la asociación de la estructura y función cerebral con la inteligencia. Expusieron ambos tipos de
resultados por separado, pero ofrecieron un modelo que combinaba ambos desde una perspectiva cuali-
tativa: el modelo de la integración frontal-parietal de la inteligencia (P-FIT) (R2 CORRECTA).
Aunque el modelo subraya la relevancia de determinadas regiones parietales y frontales para el caso de
las diferencias intelectuales, también considera la implicación de regiones temporales y occipitales. Las
segundas se encargan del procesamiento de la información sensorial que será integrada posteriormente
en las regiones parietales. El control cognitivo, incluyendo los procesos de evaluación de alto nivel, es-
taría a cargo de las regiones frontales.
105. De entre los siguientes tipos de pruebas, ¿en cuáles se evalúa la creatividad mediante las
puntuaciones en fluidez, flexibilidad y originalidad de las respuestas de los participantes?:
1. Test de pensamiento divergente.
2. Test de pensamiento convergente.
3. Inventarios de juicios de productos.
4. Inventarios de actitudes e intereses.
R CORRECTA: 1
Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres.
Página 436-437
106. ¿Qué dimensiones de personalidad del modelo de cinco factores de Costa y McCrae se relacionan
con el factor general de psicopatología o factor p?:
1. Neuroticismo, apertura a la experiencia y extraversión.
2. Neuroticismo, responsabilidad y amabilidad/cordialidad.
3. Neuroticismo, responsabilidad y apertura a la experiencia.
4. Neuroticismo, extraversión y amabilidad/cordialidad.
R CORRECTA: 2
El factor p resume la propensión general de los individuos a desarrollar alguna clase de psicopatología,
sea del tipo que sea. Una mayor puntuación p expresaría mayores problemas vitales, peores historias de
desarrollo y un funcionamiento cerebral comprometido durante los primeros años de vida.
Los individuos con alta puntuaciones en p experimentarían problemas para regular y controlar la rela-
ción con los demás (bajo nivel de cordialidad), con el ambiente (bajo nivel de responsabilidad) y consi-
go mismos (alto neuroticismo) (R2 CORRECTA).
El primer test psicométrico fue la Escala Métrica de la Inteligencia creada por los franceses Binet y Simon
en 1905, con la que se introdujo en psicología el concepto de Edad Mental (R3 INCORRECTA). En 1912,
el psicólogo alemán William Stern creó el concepto de Cociente intelectual o CI (R1 CORRECTA) combi-
nando los conceptos de Edad Mental y Edad Cronológica.
Terman y colaboradores en 1916 ampliaron el test de Binet y Simon, y lo tipificaron en Estados Unidos.
Además, Terman adoptó de Stern la idea (R4 INCORRECTA) de dividir la puntuación del niño en el test
por su edad cronológica, resultando el CI o Cocente Intelectual.
Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas
ycontextos. UNED: Sanz y Torres. Página 219, 427
108. Cuando comparamos modelos clásicos de personalidad, como el PEN, con el modelo de los cinco
grandes, podemos observar:
1. La correspondencia entre un mayor psicoticismo y una menor cordialidad y responsabilidad.
2. La correspondencia entre un mayor psicoticismo y una mayor cordialidad y responsabilidad.
3. La correspondencia entre un menor psicoticismo y una menor cordialidad y responsabilidad.
4. La correspondencia entre un mayor psicoticismo y una mayor cordialidad y menor responsabilidad.
R CORRECTA: 1
109. Señale qué dimensión del modelo de los cinco grandes recoge mejor la calidad de la interacción
social:
1. Cordialidad.
2. Extraversión.
3. Estabilidad emocional.
4. Responsabilidad.
R CORRECTA: 1
- El factor I del Big Five, la Extraversión (E), hace referencia a la cantidad y la intensidad de la interac-
ción entre personas (R2 INCORRECTA), el nivel de actividad, la necesidad de estímulos y la capacidad
de disfrutar. Las personas con puntuaciones altas en esta dimensión son sociables, activas, habladoras,
optimistas y amantes de las diversiones, mientras que la gente con puntuaciones bajas es reservada,
- El factor II, la Afabilidad (A), también se refiere a las interacciones interpersonales pero en su aspecto
cualitativo (R1 CORRECTA). Las personas con altas puntuaciones destacan por ser generosas, confia-
das, serviciales, indulgentes y sinceras, sin embargo, los individuos con bajas puntuaciones son cíni-
cos, suspicaces, vengativos, manipuladores e irritables. Las facetas que forman esta dimensión son las
siguientes: confianza, franqueza, altruismo, actitud conciliadora, modestia y sensibilidad a los demás.
Aunque las alternativas 3 y 4 eran fácilmente descartables por no hacer referencia a la interacción so-
cial, se describen a continuación (R3 y R4 INCORRECTAS):
- El factor III, el Tesón (C) (¡Cuidado! responsabilidad se utiliza como sinónimo), hace alusión al grado
de organización, persistencia, control y motivación en la conducta dirigida a objetivos. La gente que
alcanza altas puntuaciones es organizada, digna de confianza, trabajadora, puntual, autodisciplinada,
escrupulosa, limpia, ordenada, ambiciosa y perseverante, mientras que las que obtienen bajas puntua-
ciones son perezosas, descuidadas y poco dignas de confianza. Las facetas que forman esta dimensión
son: competencia, orden, sentido del deber, necesidad de logro, autodisciplina i deliberación.
- Por último, el factor IV, el Neuroticismo (N), valora el ajuste emocional. Identifica a los individuos
propensos al sufrimiento psicológico y con estrategias de afrontamiento no adaptativas. Las personas
con puntuaciones altas se sienten preocupadas, nerviosas e inseguras y suelen ser emotivas e hipo-
condríacas, mientras que las que tienen puntuaciones bajas son calmadas, relajadas y seguras. Las 6
facetas que constituyen la dimensión de neuroticismo son: ansiedad, hostilidad, depresión, ansiedad
social, impulsividad y vulnerabilidad.
110. Señale cuál de los siguientes instrumentos de evaluación de las alucinaciones incluye la evaluación
de los patrones de afrontamiento (resistencia y compromiso):
1. Launay-Slade Hallucination Scale-revised (LSHS-R; Bentall y Slade, 1985; FonsecaPedrero et al., 2010).
2. Psychotic Symptom Rating Scale (PSYRATS; Haddock et al., 1999; González et al., 2003).
3. Beliefs About Voice Questionnaire (BAVQ-R; Chadwick et al., 2000; Robles García et al., 2004).
4. Voice Power Differential Scale (VPDS; Birchwood et al., 2000).
R CORRECTA: 3
Este año han seguido con la tendencia de preguntar por el apartado de evaluación de Belloch (2020);
recomendamos leerlos con atención e incluir lo que se crea oportuno en el tema correspondiente de
evaluación.
R CORRECTA: 4
El nivel de muestreo INTERsesional se establece a partir de adoptar una decisión acerca de:
-Período de observación (R1INCORRECTA por ser VERDADERA)
-Periodicidad de las sesiones
-Número mínimo de sesiones (R2 INCORRECTA por ser VERDADERA)
-Criterio de inicio de sesión (R3 INCORRECTA por ser VERDADERA)
-Criterio de fin de sesión
Moreno, C. (2005). Evaluación psicológica: concepto,proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteli-
gencia. Páginas 270-271
112. Entre las fuentes de error en la observación procedentes del sistema de observación se incluye:
1. Grado de entrenamiento para la observación.
2. Grado de participación en la observación.
3. Tipo de registro elegido para la observación.
4. Expectativas creadas para la observación.
R CORRECTA: 3
El sistema o método de observación puede afectar a las garantías científicas aportando algunas fuentes
de error. Estos errores pueden proceder del tipo de código o registro elegido, del muestreo seleccionado
y de los dispositivos técnicos (R3 CORRECTA).
Entre los errores procedentes del observador, encontramos la falta de experiencia en el registro con la
metodología observacional y con la utilización de los instrumentos de registro (R1 INCORRECTA); esta
falta de entrenamiento se solventa con un entrenamiento práctico de las personas que van a observar en
las diferentes tareas y metodologías de observación. La segunda fuente de error procedente del observador
son las expectativas previas existentes ante la tarea a observar (R4 INCORRECTA); las expectativas previas
pueden ser controladas mediante dos acciones: a) con observadores entrenados que desconozcan las parti-
cularidades del estudio, y b) utilizando observadores allegados al sujeto siempre que sea posible, tratando
Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas
ycontextos. UNED: Sanz y Torres. Página 271
113. ¿Qué índice se obtiene en todas las escalas de inteligencia de Wechsler (WPSSI-IV, WISC-V y
WAIS-IV)?:
1. Índice visoespacial.
2. Índice razonamiento perceptivo.
3. Índice memoria de trabajo.
4. Índice razonamiento fluido.
R CORRECTA: 3
Por último, en el WAIS-IV, a parte de la escala total, se obtienen 4 escalas: comprensión verbal, razona-
miento perceptivo, memoria de trabajo y velocidad de trabajo. Además, también se puede calcular un
índice opcional: el índice de capacidad general, calculado a partir de las escalas de comprensión verbal
y la de razonamiento perceptivo.
Por tanto, el único índice que se obtiene en todas las escalas de inteligencia de Wechsler es la memoria
de trabajo (R3 CORRECTA).
Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas
ycontextos. UNED: Sanz y Torres. Páginas 436-440
114. ¿Cuál de las siguientes pruebas es una entrevista semiestructurada para evaluar el trastorno obsesi-
vo compulsivo en la infancia y la adolescencia?:
1. Inventario de Obsesiones de Leyton, versión para niños (LOI-CV) de Berg y colaboradores.
2. Escala Yale –Brown de Obsesiones y Compulsiones para niños (CY-BOCS) de Scahill y colaboradores.
3. Inventario Obsesivo-Compulsivo de Maudsley (MOCI) de Hodgson y Rachman.
4. Inventario Obsesivo-Compulsivo para niños (CHOCI) de Shafran y colaboradores.
La Escala Yale –Brown de Obsesiones y Compulsiones para niños (CY-BOCS; Scahill y colaboradores) es una
versión modificada de la realizada para adultos y es apropiada entre 6 y 17 años; es la más utilizada en
niños y adolescentes. Consiste en una entrevista semiestructurada (R2 CORRECTA) de 10 ítems, 5 sobre
obsesiones y 5 sobre compulsiones, que se puntúan de 0 a 4, con un rango de 0 a 40. Mide factores como
tiempo que ocupan las obsesiones, preocupación, interferencia, malestar y resistencia.
El Inventario de Obsesiones de Leyton, versión para niños (LOI-CV; Berg y colaboradores) es un cuestionario
desarrollado a partir de la versión para adultos (R1 INCORRECTA). Es una de las pruebas de mayor con-
sideración entre los investigadores en el ámbito comunitario, sobre todo como una prueba de screening.
El Inventario Maudsley de obsesiones y compulsiones (MOCI; Hodgson y Rachman, 1977) fue elaborado para
delimitar diferentes tipos de problemas obsesivo-compulsivos: limpieza, verificación, lentitud obsesiva/
repetición y duda/escrupulosidad (R3 INCORRECTA).
El Inventario Obsesivo-Compulsivo para niños (CHOCI; Shafran y colaboradores) es una escala de 32 ítems
que evalúa la síntomatología del TOC y su gravedad. Contiene dos partes: 1) Compulsiones (10 ítems); 2)
Obsesiones (10 ítems). Cada sección se evalúa con una escala de severidad de 5 puntos (6 ítems) sobre
tres de los síntomas más relevantes (R4 INCORRECTA).
Carrasco, M.A. (2013). Evaluación clínica: diagnóstico, formulación y contrastación de los trastornos psicológicos.
Sanz y Torres: Madrid. Pág. 169 y 171
Vallejo Pareja, M. A. (2022). Manual de terapia de conducta en la infancia, página 222
Vallejo Pareja, M.A. (2016). Manual de terapia de conducta (Volumen II). Madrid: Dykinson. Página 158
R CORRECTA: 2
Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas
ycontextos. UNED: Sanz y Torres. Página 207
116. En el Test de Apercepción Temática para niños (CAT), ¿qué aspecto NO se tiene en cuenta para el
análisis del contenido de las historias?:
1. Preferencias e identificaciones.
2. Conflictos significativos.
3. Figuras vistas como…
4. Naturaleza de la ansiedad.
R CORRECTA: 1
El procedimiento para el análisis del contenido de las historias del CAT tiene en cuenta varios aspectos:
El tema principal: Denominador común o tendencia en varias historias.
Héroe principal: Personaje con el que se identifica el evaluado.
Necesidades e impulsos del héroe
Figuras vistas como... (R3 INCORRECTA por ser VERDADERA)
Conflictos significativos (R2 INCORRECTA por ser VERDADERA)
Naturaleza de las ansiedades (R4 INCORRECTA por ser VERDADERA)
Integración del yo
R1 CORRECTA por ser FALSA: El método de las preferencias-identificaciones se utiliza en el Test de Pata
Negra
Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas
ycontextos. UNED: Sanz y Torres. Página 396
R CORRECTA: 3
En la versión específica del MMPI para adolescentes, se han incorporado numerosas aportaciones:
Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas
ycontextos. UNED: Sanz y Torres. Página 476
118. Según la edad de aplicación, ¿qué prueba de desarrollo general se administra a niños de 10 años?:
1. Escala de Desarrollo de Gesell (GDS).
2. Escala McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños (MSCA).
3. Inventario de Desarrollo de Battelle.
4. Batería Luria-Nebraska para Niños.
R CORRECTA: ANULADA
Esta pregunta ha sido impugnada ya que, la respuesta dada por correcta por el ministerio, entraba en
conflicto con lo que se expone en Moreno (2003):
-Gesell, junto con sus colaboradores, elaboró entre los años 1925 y 1947 una escala para la evaluación del
desarrollo comportamental de niños hasta los seis años de edad (Gesell, 1925, Gesell y Amatruda, 1947 y Gesell
y Thompson. 1938). El inventario o la Escala de Desarrollo de Gesell representa probablemente la descrip-
ción más extensa, hecha hasta entonces, del comportamiento de los niños pequeños. Incluso descripcio-
nes de la conducta neonatal fueron incluidas en sus primeros trabajos, aunque los datos normativos sólo
fueran publicados a partir de la edad de tres meses (Yang. 1979). En posteriores revisiones de la escala
los datos normativos se extendieron hasta el primer mes de edad (Lewis y Sullivan. 19S5).
- La edad de aplicación de las escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños (MSCA),
es de 2 años y medio a 8 años y medio (R2 INCORRECTA).
Moreno Rosset, C. (2003). Evaluación Psicológica: Concepto, proceso y aplicación en las áreasdel desarrollo y de la
inteligencia. Madrid: Sanz y Torres. Pág. 501,536, 643
Wicks - Nelson, R., Allen C. Israel, Ozores Santos, I., & Miño Muñóz, E. (1997). Psicopatología del niño y del adoles-
cente (Tercera edición.). Madrid: Prentice Hall. Pág 108
119. ¿Cuál de los siguientes cuestionarios para la evaluación de la depresión en la infancia cuenta con
una forma abreviada?:
1. Escala de Depresión para Niños (CDS) de Lang y Tisher.
2. Cuestionario Educativo Clínico: Ansiedad y Depresión (CECAD) de Lozano y Colaboradores.
3. Inventario de Depresión Infantil (CDI) de Kovac.
4. Escala de Sintomatología Depresiva para Maestros de Educación Primaria (ESDM 6-12) de Domènech
y Polaino.
R CORRECTA: 3
Para cuantificar la gravedad de la sintomatología depresiva, es aconsejable utilizar algún tipo de escala,
cuestionario o inventario de síntomas depresivos. En este caso, el Inventario de Depresión Infantil (CDI) de
Kovacs (Kovacs y Beck, 1977; Kovacs, 1992) parece la mejor sugerencia. El CDI está diseñado para eva-
luar la depresión en niños y adolescentes de entre 7 y 15 años, y contiene 27 ítems que reflejan distintos
síntomas depresivos y que presentan, cada uno de ellos, tres afirmaciones alternativas entre las cuales
el niño o adolescente debe elegir la que mejor describa cómo se ha sentido últimamente. El CDI es, sin
duda, el cuestionario más utilizado en la evaluación de la depresión infantil, tanto en nuestro país como
a nivel internacional. Además, se cuenta con una forma abreviada de tan solo 10 ítems (R3 CORRECTA).
Como alternativa al CDI, se puede utilizar el cuestionario de depresión para niños (CDS) de Lang y Tisher
(1983). Consiste en 66 ítems que se valoran en escalas tipo Likert de 5 puntos y es aplicable a niños y
adolescentes de entra 8 y 16 años (R1 INCORRECTA).
La Escala para la Evaluación de la Depresión para Maestros (ESMD; Domènech y Polaino, 1990) se puede
utilizar para obtener información de otras fuentes distintas al propio niño. Es una escala que ha sido
elaborada específicamente para la población española y que cuenta con características psicométricas
adecuadas para su utilización en la evaluación de niños entre 8 y 15 años (R4 INCORRECTA).
120. Dentro de las estrategias narrativas en evaluación psicológica, el análisis del proyecto vital (Ma-
honey):
1. Se focaliza directamente en la elaboración de un relato sobre la identidad personal.
2. Consta de tres fases: recomposición de la vida, viaje por la vida y revisar la revisión vital.
3. Se trata de una evaluación sin restricciones al texto, pero sin criterios hermenéuticos.
4. Utiliza categorías transitivas e intransitivas de afectos para el análisis de la revisión de vida.
R CORRECTA: 3
El análisis del proyecto vital es una evaluación sin restricciones, pero sin criterios hermenéuticos (RC).
Mientras que las historias de vida son estrategias directamente focalizadas en la construcción de un re-
lato sobre la identidad (R1 INCORRECTA), hay otras estrategias que permiten construir el sentido del sí
mismo a partir de indicios de memoria o evocación de recuerdos; una de estas estrategias es el análisis
del proyecto vital.
El análisis del proyecto vital consta de 4 fases: 1) Creación del inventario de los recuerdos, 2) Recompo-
sición de la vida, 3) Viaje por la vida, 4) Revisar la revisión vital (R2 INCORRECTA).
R4 INCORRECTA: El punto de partida del QUAINT (sistema de categorización a través del análisis del
contenido) es que en toda narrativa se manifiestan deseos, conductas y afectos de la propia persona, así
como deseos y conductas de los demás. Los afectos y conductas pueden ser transitivas (es decir se desea
algo del otro o se hace algo al otro) o intransitivas (deseos y conductas se dirigen hacia el propio yo).
Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas
ycontextos. UNED: Sanz y Torres. Páginas 363-364
121. En la técnica de observación, ¿qué nombre reciben los productos de conducta procedentes de eje-
cuciones del sujeto en el pasado?:
1. Medidas retrospectivas.
2. Medidas prospectivas.
3. Medidas retroactivas.
4. Medidas no reactivas.
R CORRECTA: 4
Los productos de conductas son el resultado de un conjunto de actividades internas o externas que el/los
sujeto/s ha/n ya realizado en situaciones tanto naturales como artificiales.
Dos tipos fundamentales de observaciones pueden incluirse en este apartado: los productos de conducta
procedentes de las ejecuciones del sujeto en el pasado, también denominados por los autores «medidas
no reactivas» (R4 CORRECTA), y los productos de ejecuciones que el sujeto realiza a partir de determi-
nadas tareas que el evaluador le presenta.
R CORRECTA: 4
-El pensamiento-en-voz-alta es una técnica NO estructurada (R1 INCORRECTA), en el sentido que permi-
ten cualquier tipo de respuesta en el sujeto y no le plantean cuestiones específicas.
-La verbalización ocurre concurrentemente con la producción de la conducta informada (R3 CORREC-
TA).
-Genest y Turk (1981) señalan los tres procedimientos más frecuentes de recogida de los pensamien-
tos-en-voz-alta. Son éstos: monólogo continuo (R4 CORRECTA), muestras de pensamientos y registros
de eventos.
-El procedimiento más SENCILLO es el de la categorización del contenido verbal en función del previo
análisis de la tarea (R2 INCORRECTA).
Fernández-Ballesteros, R. (2013). Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.
Página 262
123. ¿Cómo se denomina a la descripción que hace el entrevistador de lo que está ocurriendo en un
determinado momento en cuanto a la relación entre el entrevistador y el entrevistado?:
1. Inmediatez.
2. Interpretación.
3. Encuadre.
4. Confrontación.
R CORRECTA: 1
La técnica de inmediatez consiste en hacer explícito en un determinado momento lo que está ocurrien-
do respecto a sí mismo (el clínico), la situación, o la relación entre clínico y paciente, en ese preciso
instante (R1 CORRECTA). La inmediatez puede cubrir diversos objetivos, pero en general se trata de
poner el foco en lo que el clínico está sintiendo aquí y ahora para poder trabajarlo en ese mismo instante
y así evitar que el rapport se vea afectado negativamente. A la hora de su empleo, es aconsejable tener en
cuenta algunas consideraciones (Cormier et al., 2017):
» 1.Emplear la inmediatez en el momento preciso en el que ocurre el problema: «me siento incómo-
da» en lugar de «me sentí incómoda», o «me he sentido incómoda».
» Proporcionar una descripción no evaluativa de la situación: «he notado que las últimas sesiones
has llegado tarde a las citas».
» Elaborar el mensaje en voz activa, en primera persona: «yo me siento incómoda por esta situa-
ción», en lugar de en voz pasiva «me estás haciendo sentir incómoda por esta situación».
- El encuadre es una técnica similar a la interpretación, puesto que su objetivo principal es que el pa-
ciente vea el mundo desde una perspectiva más adaptativa. La diferencia es que esta técnica trata de
ofrecer significados alternativos a determinadas situaciones que el paciente interpreta de manera
negativa, abriendo así un posible camino al cambio (R3 INCORRECTA).
La confrontación trata de hacer explícita una contradicción que observamos a nivel de discurso y/o
conducta del paciente. El objetivo final es promover el cambio de manera constructiva, poniendo de
manifiesto una incongruencia que percibimos (R4 INCORRECTA).
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. I). Madrid: Mc-Graw-
Hill.Páginas 100-102
124. Según la Guía de Proceso de Evaluación (GAP) (Fernández-Ballesteros y colaboradores, 2003), ¿en
qué subfase el evaluador realiza la tarea de preparar la situación de evaluación y da instrucciones al
sujeto?:
1. Operativización de las hipótesis mediante instrumentos y procedimientos de evaluación.
2. Análisis de las demandas, quejas, metas.
3. Recogida de información: recopilación de información pertinente.
4. Discusión y toma de decisiones.
R CORRECTA: 3
Esta pregunta está extraída de una tabla muy extensa de Fernnández-Ballesteros (2013): “Hoja de autova-
loración del proceso de evaluación (HAPE)”
Fernández-Ballesteros, R. (2013) Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.
Página 147
R CORRECTA: 1
Fernández-Ballesteros, R. (2013) Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.
Página 281
126. ¿Cuál de las siguientes pruebas corresponde al índice de velocidad de procesamiento en el Test de
Inteligencia de Wechsler para Adultos (WAIS-IV)?:
1. Dígitos.
2. Búsqueda de símbolos.
3. Figuras incompletas.
4. Matrices.
R CORRECTA: 2
127. Respecto a las técnicas de registro de información observacionales, ¿qué son las escalas de apre-
ciación?:
1. Son registros en los que el observador va realizando descripciones narrativas sobre lo observado en la
conducta del sujeto.
2. Se usan para la cuantificación, calificación o clasificación de las actividades de un sujeto según espe-
cíficas definiciones conductuales, dimensiones o atributos de personalidad previamente establecidos.
3. Son técnicas de observación sin estructuración previa, que suelen comenzar con una observación no
sistemática para observar el continuo de la conducta de un sujeto.
4. Son técnicas de observación en las que se recoge la información en un breve período de tiempo.
R CORRECTA: 2
Basadas en técnicas escalares (rating scales), las escalas de apreciación, o estimación, son utilizadas
cuando se pretende la cuantificación, calificación o clasificación de las actividades de un sujeto según
específicas definiciones conductuales, dimensiones o atributos de personalidad previamente estableci-
dos (R2 CORRECTA).
-El observador realiza, o ha realizado, la observación en períodos amplios de tiempo (R4 INCORRECTA)
y, generalmente, es un observador participante.
Fernández-Ballesteros, R. (2013) Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.
Página 202
-Subteoría contextual: La inteligencia y el mundo externo del individuo. Es la subteoría encargada del
estudio del uso de los mecanismos mentales en la vida cotidiana de la persona con el objetivo de lograr
un ajuste o adaptación inteligente al entorno y a las circunstancias externas. Los procesos clave son: la
adaptación al medio, el modelado y la selección (R1 y R4 INCORRECTAS).
-Subteoría experiencial: La inteligencia y la experiencia. Es la subteoría encargada del estudio del papel
modulador y mediador que la experiencia vital del individuo tiene en la interacción entre sus mundos
interno y externo. En este sentido, la evaluación de la inteligencia requerirá, no sólo el conocimiento de
los componentes de la misma, sino también del nivel de experiencia al que se aplican los componentes
en los contextos reales con los que el individuo interactúa. Los procesos básicos de esta subteoría son: la
habilidad para tratar con la novedad y la habilidad para automatizar (R2 CORRECTAS).
Sánchez-Elvira Paniagua, A. (2005). Introducción al estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz y Torres.
Página 317-319
129. Según la clasificación de Cronbach (1992), los tests de rendimiento típico, en comparación con los
de rendimiento máximo, son aquellos que:
1. Recogen los niveles más altos de rendimiento de una persona.
2. Son técnicas involuntarias en las que la persona habitualmente no percibe el constructo que se está
intentado evaluar.
3. Evalúan constructos como, por ejemplo, la personalidad o las actitudes.
4. Evalúan la cantidad de ítems bien resueltos por el sujeto en un tiempo determinado.
R CORRECTA: 3
Cronbach (1992) establece una clasificación de los tests según la demanda de rendimiento que se le hace
al sujeto; los tests se dividen en: tests de rendimiento máximo y tests de rendimiento típico.
-Los tests de rendimiento máximo son aquellos que quieren recoger los niveles más altos de rendimiento
de una persona (R1 INCORRECTA), aquellos que exigen al sujeto que rinda al máximo de sus posibilida-
des (tests de inteligencia y/o aptitudes). Los tests de rendimiento máximo tienen una única respuesta
verdadera, y esa es la que se requiere del sujeto; lo importante en cada ítem es su nivel de dificultad o la
rapidez de ejecución que exige. Según esto, la clasificación dentro del grupo se establece entre tests de
potencia y tests de velocidad.
En los tests de potencia, los ítems van aumentando progresivamente de dificultad, y se trata de deter-
minar el nivel máximo de ejecución que un sujeto alcanza sin límite de tiempo; esto es, el nivel de ha-
bilidad de que el sujeto es capaz. Los tests de velocidad se componen de ítems con índices de dificultad
-El grupo de tests de rendimiento típico estaría formado por todos aquellos instrumentos que intentan
recoger el modo habitual de comportarse de un individuo, o sea, tests de personalidad y cuestionarios,
escalas o inventarios de intereses y/o actitudes (R3 CORRECTA). Según Pervin, este grupo sí poseería la
característica de ser técnicas voluntarias, pues, en estos tests, el sujeto percibe, generalmente, el cons-
tructo que se trata de evaluar y, por tanto, tiene el control sobre sus respuestas (R2 INCORRECTA). Ade-
más, en muchas ocasiones estos tests se interesan por recoger la opinión o juicio de la persona evaluada,
no existiendo por tanto una respuesta verdadera, sino diferentes opciones de respuesta con distinto
significado psicológico.
Fernández-Ballesteros, R. (2013) Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.
Página 312-313
130. Señale la afirmación correcta sobre el Test de Aptitudes Mentales Primarias (PMA):
1. Su edad de aplicación es a partir de los 10 años. Evalúa aptitudes verbales, espaciales, de razonamien-
to, numéricas y de fluidez verbal.
2. Su edad de aplicación es a partir de los 8 años. Evalúa comprensión verbal, numéricas y aptitud per-
ceptiva.
3. Su edad de aplicación es a partir de los 7 años. Evalúa razonamiento numérico, verbal y abstracto.
4. Su edad de aplicación es a partir de los 9 años. Evalúa actitud verbal, razonamiento y espacial.
R CORRECTA: 1
Como podemos observar en la tabla, el PMA de Thurstone se aplica a partir de los 10 años y evalúa: apti-
tud verbal (V), aptitud espacial (E), aptitud numérica (N), razonamiento (R) y fluidez verbal (W).
Una compañera me enseñó una regla mnemotécnica muy útil para recordar las aptitudes evaluadas:
“V-E-N-Rápido-Woman”.
Fernández-Ballesteros, R. (2013) Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.
Página 321
131. ¿Qué afirmación es INCORRECTA con respecto a las características de las técnicas proyectivas?:
1. Se basan en que el sujeto evaluado cuenta con una estructura básica y estable de la personalidad.
2. Toda respuesta ante el material proyectivo no es casual, sino significativa, y será entendida como un
signo de la personalidad del sujeto.
3. Cuanto más ambiguas sean las propiedades de los estímulos, tanto menos reflejarán la personalidad
las respuestas de los sujetos.
R CORRECTA: 3
Desde las técnicas proyectivas, se parte de que el sujeto cuenta con una estructura básica y estable de la
personalidad (R1 INCORRECTA por ser VERDADERA). Tal estructura está integrada por ciertas dimen-
siones, rasgos o construcciones organizados de forma idiosincrática en cada sujeto. Las respuestas de los
sujetos ante las técnicas proyectivas permitirán la exploración de tal estructura.
Mientras menos estructurado y más ambiguo sea el material presentado al evaluado, más fácil será pro-
yección de sus características de personalidad (R3 CORRECTA por ser FALSA).
Las respuestas de los individuos ante estas técnicas NO son casuales y permiten aprehender la estruc-
tura estable e idiosincrática de la personalidad que existe en ellos (R2 INCORRECTA por ser VERDADE-
RA). Dichas respuestas son características, específicas y peculiares de la persona que las emite y le hace
distinto de todos los demás.
El análisis de las respuestas debe ser principalmente cualitativo y global (R4 INCORRECTA por ser
VERDADERA). Los elementos aislados no pueden llevar a afirmaciones tajantes y concluyentes sobre
una persona, sino que solo tienen validez cuando se integran en el conjunto.
Fernández-Ballesteros, R. (2013) Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.
Página 292
Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas
ycontextos. UNED: Sanz y Torres. Páginas 382-383
132. En evaluación psicológica, ¿qué técnicas metódicas y objetivos de evaluación se ajustan al modelo
de atributo?:
1. Estrategias de observación clínica y objetivos de clasificación.
2. Estrategias experimentales y objetivos de explicación de relaciones funcionales.
3. Estrategias correlacionales y objetivos de pseudoexplicación.
4. Estrategias observacionales y objetivos de descripción.
R CORRECTA: 3
Como podemos observar en la tabla, el modelo del atributo utiliza estrategias correlacionales, y tiene 3
objetivos: descripción, predicción y pseudoexplicación (R3 CORRECTA).
R2 INCORRECTA: El modelo conductual es el que tiene como objetivo la explicación funcional. Además,
utiliza la observación + estrategias correlacionales y experimentales.
Tanto la observación, como lo objetivos de clasificación y descripción , pueden hacer referencia a varios
modelos (R1 y R4 INCORRECTAS).
133. Indique qué supuestos pueden formularse a la hora de establecer hipótesis en el proceso de eva-
luación psicológica (p. ej., Fernández Ballesteros):
1. Supuestos de cuantificación, supuestos de semejanza, supuestos de asociación predictiva y supuestos
de asociación funcional.
2. Supuestos de semejanza, supuestos de asociación funcional, supuestos epistemológicos y supuestos
cualitativos.
3. Supuestos de cuantificación, supuestos de axioma, supuestos de asociación predictiva y supuestos
aleatorios.
4. Supuestos de asociación predictiva, supuestos de semejanza, supuestos de asociación funcional y su-
puestos idiográficos.
R CORRECTA: 1
- Cuando los objetivos sean de orientación o selección, tendrán que ser formulados supuestos de
cuantificación y asociación predictiva.
- Cuando el objetivo sea el de cambio comportamental, tendremos que formular hipótesis de relación
funcional o causal que verificaremos mediante pruebas observacionales o correlacionales en esta
fase del proceso y que, en una segunda fase, si ello es requerido, podrán serlo experimentalmente.
Fernández-Ballesteros, R. (2013) Evaluación Psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.
Páginas 70-71
134. En el psicograma de Rorschach, ¿qué tipo de respuestas se tienen en cuenta para el análisis de los
afectos?:
1. Respuestas de Color.
2. Respuestas de Sombreado.
3. Respuestas de Claroscuro.
4. Respuestas de Figuras Humanas.
R CORRECTA: 1
La información sobre aspectos emocionales de la personalidad que se deriva del psicograma son: el pa-
pel de la afectividad, el manejo de los impulsos (sexuales y agresivos), su intensidad, el grado de control
que existe sobre ellos, las emociones y el grado de seguridad o de inseguridad. Para el análisis de los
afectos se tienen en cuenta las respuestas de color (FC, CF y C) (R1 CORRECTA), pues representan una
reacción inmediata ante estímulos inesperados que provienen de las láminas que remueven las emocio-
nes, las pasiones y los sentimientos. Mención especial merece en esta área el análisis de las respuestas
de movimiento humano (M) y la suma de las respuestas de color (C, CF y FC) para conocer las tenden-
cias de personalidad. Ambos aspectos están sólidamente unidos y forman parte de una unidad dinámica
(tipo vivencial) que apoya el conocimiento de la estructura de personalidad del individuo.
Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas
ycontextos. UNED: Sanz y Torres. Página 387
R CORRECTA: 3
En la flecha descendente se trabaja sobre pensamientos más complejos e inferencias en lugar de perso-
nas o conceptos más específicos. Constituye una técnica más potente, en la medida que ahonda en los
significados más profundos y en las emociones asociadas (R3 CORRECTA). El objetivo es concretar las
implicaciones que tendría una idea o una construcción (Burns, 1980).
En el escalamiento, al sujeto evaluado se le realiza una pequeña entrevista semiestructurada con una
serie de preguntas que siguen una estructura piramidal. El objetivo es identificar los diferentes tipos
de constructos: los constructos nucleares, que constituyen y mantienen la identidad, son difícilmente
modificables y se encuentran en la cúspide de la pirámide (p. ej. valores morales); y los constructos peri-
féricos, subordinados a los primeros, de más fácil modificación y que se van situando de forma ordenada
en la pirámide (R1 INCORRECTA).
Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas
ycontextos. UNED: Sanz y Torres. Página 335
136. ¿Qué representan los elementos en la administración de la técnica de rejilla interpersonal aplicada
en el campo clínico?:
1. Las filas en el protocolo de la técnica de rejilla.
2. Las personas significativas de la vida del evaluado.
3. Las similitudes y diferencias entre los constructos.
4. El punto de saturación del evaluado.
R CORRECTA: 2
La elección de los elementos de la rejilla se realiza en función del área o ámbito en el que se esté traba-
jando. En el campo clínico, los elementos suelen ser personas representativas del mundo del sujeto o de
su problema (R2 CORRECTA).
Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas
ycontextos. UNED: Sanz y Torres. Páginas 328-330
R CORRECTA: 4
Los endofenotipos serían una clase de marcadores genéticos que indican predisposición a padecer un
trastorno (R3 INCORRECTA) que, aunque no sean directamente observables, pueden detectarse a través
de técnicas psicofisiológicas.
Moreno Rosset, C. y Ramírez Uclés, I. (2019). Evaluación Psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas
ycontextos. UNED: Sanz y Torres. Páginas 296-297
138. ¿Cuál de los siguientes factores cognitivos se ha relacionado con la conducta antisocial en niños y
adolescentes?:
1. El centro de control interno.
2. La baja autoeficacia percibida.
3. La desesperanza.
4. El autoconcepto positivo.
R CORRECTA: 2
Sanmartín, J. (2004). El laberinto de la violencia: Causas, tipos y efectos. Ariel. Página 258
R CORRECTA: 1
El criterio A del DSM-V del trastorno negativista desafiante indica: Un patrón de enfado/irritabilidad,
discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por lo
menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante la interac-
ción por lo menos con un individuo que no sea un hermano (R1 CORRECTA).
-El patrón persistente de comportamientos que violan las normas y las reglas hace referencia al trastor-
no de conducta (R3 INCORRECTA).
-Los arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control del impulso de agresi-
vidad corresponden al trastorno explosivo intermitente (R4 INCORRECTA).
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Página 463
140. ¿Cuál de los siguientes tratamientos psicológicos va dirigido al trastorno de la personalidad límite?:
1. Diálogo Abierto.
2. Programa STEPPS.
3. Terapia interpersonal y del ritmo social.
4. Terapia familiar funcional.
-El programa STEPPS es una aproximación prometedora en el tratamiento del TP límite que destaca por
su integración con la rutina diaria de ambientes hospitalarios (Black, Simsek-Duran, Blum, McCormick
y Allen, 2016).
-El diálogo abierto es un tratamiento utilizado para el abordaje de la psicosis (R1 INCORRECTA).
-Las marcas más investigadas de terapias sistémicas integradoras son la terapia multisistémica (MST),
la terapia familiar funcional (R4 INCORRECTA) y la terapia familiar multidimensional. Todas se dieña-
ron para abordar conjuntos comóridos de problemas externalizantes en adolescentes, en especial con-
ducta antisocial en la escuela y el hogar y uso y abuso de sustancias.
Fonseca, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 561
Fonseca, E.(2021). Manual de tratamientos psicológicos: Infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide. Página 78
141. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta en relación con la conducta agresiva en niños y
adolescentes?:
1. El procedimiento tiempo fuera para eliminar comportamientos agresivos no es recomendable para
niños menores de 10 años.
2. Los tratamientos conductuales para el tratamiento de la conducta agresiva son más eficaces con ado-
lescentes que con niños.
3. Los niños con problemas de agresividad buscan más indicios que aquellos que no muestran problemas
de agresividad, antes de determinar las intenciones de sus compañeros en situaciones sociales ambi-
guas.
4. Un modo de disminuir la probabilidad de ocurrencia del comportamiento agresivo en niños es redu-
cir la estimulación aversiva de su contexto inmediato.
R CORRECTA: 4
- En la bibliografía encontramos que el tiempo fuera es un procedimiento adecuado para todo tipo de
sujetos; incluyendo a niños de todas las edades (R1 INCORRECTA). Sin embargo, dependiendo de la
edad, se recomienda una duración u otra del tiempo en que se suprime la oportunidad de obtener
reforzamiento positivo: la duración media es de 5-20 minutos, pero en niños de cinco a ochos años es
suficiente con 10.
- La guía NICE recomienda la elección de tratamiento para los trastornos de conducta y la conducta
disruptiva en función de la edad del niño: intervenciones parentales conductuales para familias con
niños de 3 a 11 años; intervenciones individuales cognitivo-conductuales en niños entre los 9 y 14
años; e intervenciones multimodales que incluyan a la familia entre los 11 y 17 años (NICE, 2017).
Como los diferentes programas que se plantean de corte conductual se centran de manera priori-
taria en el entrenamiento conductual para padres, es incorrecto afirmar que son más eficaces con
adolescentes que con niños (R2 INCORRECTA).
- Por último, se han señalado los factores ambientales y contextuales como importantes facilitadores
de la conducta agresiva de niños y adolescentes. Por tanto, si reducimos la estimulación aversiva
del contexto del sujeto, disminuirá la probabilidad de ocurrencia del comportamiento agresivo (R4
CORRECTA).
Díaz M.I., Ruiz M.A., Villalobos A. (2017) Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Des-
cléede Brouwer. Página 167-170
Fonseca, E.(2021). Manual de tratamientos psicológicos: Infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide. Páginas 315, 318
R CORRECTA: 3
El cambio más significativo del capítulo 6 de la CIE-11 es, precisamente, el relativo a los trastornos de
personalidad. Todos los trastornos que, hasta la anterior edición, se incluían en esta categoría desapa-
recen como tales trastornos individuales y, en su lugar, se propone un único diagnóstico: Trastornos de
personalidad y rasgos relacionados (R1 INCORRECTA).
El DSM-5 mantiene los mismos diez trastornos reunidos en tres grupos diferenciados (R4 INCORRECTA)
y una definición prácticamente idéntica a la que se viene proponiendo desde la edición de 1980 (DSM-
III). Sin embargo, en la versión actual del DSM-5 desaparecen los ejes (R2 INCORRECTA) y, lógicamente,
la diferenciación de los TP del resto de los trastornos mentales y del comportamiento. Además, el DSM-5
incluye un modelo alternativo para la clasificacióon y el diagnóstico de los TP, basado en una concep-
ción dimensionalista de las características y rasgos de la personalidad, que se incluye en la sección III
(RESPUESTA 3 CORRECTA).
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. II). Madrid: Mc-Graw-
Hill. Página 402
143. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones biológicas podemos encontrar en la Anorexia Nerviosa?:
1. Taquicardia.
2. Hipotrofia parotídea.
3. Hipercarotinemia.
4. Hipertensión.
En el apartado de marcadores diagnósticos para la AN del DSM-5, se señalan algunas anomalías en las
pruebas de laboratorio; se india que su presencia puede servir para aumentar la fiabilidad del diagnósti-
co. Se destaca que suele haber hipotensión (R4 INCORRECTA), hipotermia y bradicardia significativas.
Algunos individuos desarrollan lanugo, un vello corporal fino y suave. Algunos desarrollan edema peri-
férico, especialmente durante la recuperación del peso o con el cese del abuso de los laxantes y los diu-
réticos. Raramente puede haber petequias o equimosis, generalmente en las extremidades, que pueden
indicar una diátesis hemorrágica. Algunos individuos muestran un color amarillento de la piel asociado
a una hipercarotenemia (R3 CORRECTA). Como puede observarse en los individuos con bulimia nervio-
sa, los individuos con anorexia nerviosa que se autoprovocan el vómito pueden tener hipertrofia de las
glándulas salivales, particularmente de las glándulas parótidas (R2 INCORRECTA), así como erosión del
esmalte dental. Algunos individuos pueden tener cicatrices o callos en la superficie dorsal de la mano
por el contacto repetido con los dientes mientras se provocan el vómito.
En un primer momento el ministerio dio por correcta la R3, pero después se anuló la pregunta ya que se
ha encontrado bibliografía que indica que la taquicardia (R1) también puede ser característica de los
sujetos con AN.
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Página 343
Kessel, B., & Mehler, P. (2018). Hipotensión ortostática y taquicardia en pacientes adolescentes con anorexia nervio-
sa: un indicador de lo grave de la enfermedad. Eating Disorders Review. Página 29
R CORRECTA: 4
Existe un amplio consenso al proponer como instrumento para ayudar a realizar el diagnóstico TEA el
Programa General de Observación de Autismo Genérico, ADOS-2. Consiste en la observación de cómo se com-
porta la persona evaluada en una serie de situaciones que le presenta el evaluador y que están planifi-
cadas previamente para tratar de elicitar ciertos comportamientos o conductas que tienen significación
de cara al diagnóstico. Es una evaluación estandarizada y semiestructurada de la comunicación, la inte-
racción social y el juego o uso imaginativo de materiales; el instrumento consta de 5 módulos diferentes
que se aplican en función del nivel de lenguaje expresivo y de la edad cronológica de la persona (R4
Otras de las pruebas relevantes en el diagnóstico de este trastorno son: el M-CHAT, que permite identifi-
car los niños sospechosos de presentar un trastorno de la comunicación y de la socialización que debe-
rían ser objeto de una evaluación más rigurosa y específica; y el ADI-R, una entrevista estructurada para
el diagnóstico de los trastornos del espectro autista (R3 INCORRECTA).
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. II). Madrid: Mc-Graw-
Hill. Páginas 482
TEA Ediciones (2021). Catálogo: escolar y clínica.Hogrefe. Página 63
Vallejo Pareja, M. A. (2022). Manual de terapia de conducta en la infancia, página 686
145. ¿Qué terapia se emplea para el tratamiento del trastorno límite de la personalidad en adolescentes?:
1. Terapia interpersonal adaptada para niños y adolescentes.
2. Terapia familiar orientada al apego.
3. Terapia dialéctico-conductual en formato grupal.
4. Terapia de desarrollo de habilidades familiares y psicoeducación.
R CORRECTA: 3
La terapia dialéctica conductual (TDC) es una aproximación terapéutica que se encuadra dentro de las
terapias conductuales de tercera generación, y que ha sido diseñada específicamente para el tratamien-
to del trastorno límite de la personalidad (Linehan, 1993) (R3 CORRECTA). La TDC tiene un marcado
acento integrador, en el que se combinan elementos propios de aproximaciones cognitivo-conductuales
de segunda generación con conceptos propios de las terapias contextuales, tales como la aceptación, la
atención plena o la orientación hacia valores.
Fonseca, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 555
146. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con los tratamientos psicológicos de la
discapacidad intelectual?:
1. Las terapias basadas en atención plena son una alternativa terapéutica aplicada también a las perso-
nas con discapacidad intelectual.
2. La terapia centrada en la compasión es un enfoque terapéutico contextualista que se ha aplicado en
el ámbito de la discapacidad intelectual para el abordaje de la autocrítica y la comparación social nega-
tiva.
3. Al igual que en la población general, la depresión es el principal problema en el que se ha investigado
la eficacia de la activación conductual aplicada a personas con discapacidad intelectual.
4. Varios ensayos aleatorios controlados han generado evidencias de calidad alta que confirman la efec-
tividad de los modelos de terapia de tercera generación en el tratamiento de la discapacidad intelectual.
R CORRECTA: 4
-Las limitaciones en todos los estudios sobre terapias de tercera generación en población con disca-
pacidad intelectual son tan importantes que a lo sumo podrían catalogarse como “prometedoras” (R4
-En la última década, las terapias basadas en la atención plena han emergido como una alternativa para
las personas con discapacidad intelectual (R1 INCORRECTA por ser VERDADERA).
-La terapia centrada en la compasión es otro enfoque que empieza a aplicarse en el ámbito de la disca-
pacidad intelectual. Como vemos en la tabla, se propone como alternativa para abordar la autocrítica y
la comparación social negativa (R2 INCORRECTA per ser VERDADERA).
-También la Activación Conductual ha sido recientemente adaptada y testada con personas con discapa-
cidad intelectual con síntomas de depresión (R3 INCORRECTA por ser VERDADERA).
Fonseca, E.(2021). Manual de tratamientos psicológicos: Infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide. Páginas 151-154
147. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con los modelos de tratamiento psicoló-
gico del trastorno del desarrollo del lenguaje?:
1. Las aproximaciones más centradas en el niño (en contraposición a las más centradas en el terapeuta)
hacen un uso amplio del modelado, el moldeamiento y el reforzamiento.
2. Los tratamientos más centrados en el terapeuta siguen una estructura básica de enseñanza que consis-
te en la presentación de un modelo lingüístico, la petición de su reproducción por el niño y el feedback.
3. Los enfoques más formales y focalizados de tratamiento se corresponden con las aproximaciones más
centradas en el terapeuta.
4. Los enfoques naturales, que se corresponden con los centrados en el niño, emplean recursos comuni-
cativos propios de las interacciones ordinarias de un modo más intencional.
- Las estrategias centradas en el terapeuta hacen un uso amplio del modelado, el moldeamiento y el
reforzamiento (R1 CORRECTA por ser FALSA).
- Los tratamientos más centrados en el terapeuta siguen una estructura básica de enseñanza que
consiste en la presentación de un modelo lingüístico, la petición de su reproducción por el niño,
acompañado de feedback (R2 INCORRECTA por ser VERDADERA).
- Entre las aproximaciones centradas en el terapeuta se encuentran los enfoques formales y focalizados,
con una fundamentación conductual y/o psicolingüítica (R3 INCORRECTA por ser VERDADERA).
- Los enfoques centrados en el niño (también llamados naturales) generan contextos en los que el niño
elige los contenidos de la comunicación y se establecen diálogos en torno a una actividad compar-
tida; se trata de una situación comunicativa mucho más parecida a la que se daría de forma espon-
tánea entre dos interlocutores. Por tanto, los enfoques naturales emplean recursos comunicativos
propios de las interacciones ordinarias de un modo más intencional y focalizado (R4 INCORRECTA
por ser VERDADERA).
Fonseca, E.(2021). Manual de tratamientos psicológicos: Infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide. Páginas 172-173
148. ¿Cuál de los siguientes tratamientos está dirigido al abordaje de los trastornos de conducta en niños
y adolescentes?:
1. Terapia basada en el modelo de Worden.
2. El programa los años increíbles.
3. Intervención compresiva conductual.
4. El programa Coping Cat.
R CORRECTA: 2
El programa de los años increíbles es un tratamiento conductual dirigido al abordaje de trastornos dis-
ruptivos del comportamiento (R2 CORRECTA). Fue desarrollado pro Carolyn Webster-Stratton y tiene
como objetivo el trabajo y la potenciación de las habilidades de gestión del comportamiento de padres
y profesores, mejorar las competencias emocionales y sociales de los niños, así como el juego, el auto-
control, la solución de problemas, el autoestima o la autorregulación, entre otros (Weisz y Kazdin, 2017).
-La terapia basada en el modelo de Worden se utiliza para el abordaje del duelo (R1 INCORRECTA).
-La intervención comprensiva conductual se utiliza para el abordaje de tics (R3 INCORRECTA).
-El programa Coping Cat se utiliza para el abordaje de la ansiedad (R4 INCORRECTA).
Fonseca, E.(2021). Manual de tratamientos psicológicos: Infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide. Página 323
R CORRECTA: 3
-En el DSM-5, el criterio A del mutismo selectivo indica: “Fracaso constante para hablar en situaciones
sociales específicas en las que existe expectativa por hablar (p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en
otras situaciones.” (R3 CORRECTA)
-El trastorno del lenguaje consiste en dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en
todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la
comprensión o la producción (R1 INCORRECTA) que incluye lo siguiente:
» Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
» Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de pala-
bras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).
» Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o des-
cribir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación).
-El trastorno fonológico consiste en la dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere
con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes (R2 INCORRECTA).
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 42,44,47,195
150. Señale cuál de los siguientes componentes NO pertenece a la terapia conductual para la esquizo-
frenia (Kingdom y Turkington, 2005):
1. Explicación normalizadora de la psicosis.
2. Examen de los antecedentes de la crisis psicótica.
3. Tratamiento de la ansiedad y depresión coexistentes.
4. Formulación de las conexiones entre A-B-C y el desarrollo psicológico evolutivo.
R CORRECTA: 4
-La formulación de las conexiones entre ABC y el desarrollo psicológico evolutivo es un componente que
forma parte de la terapia cognitiva para delirios, voces y paranoia de Chadwick (R4 CORRECTA).
Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2003). Guía de trata-
mientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 53
R CORRECTA: 4
-Botella, Serrano, Castilla, Guillén y Baños (2014) han adaptado esta técnica para aplicarla por medio de
un programa de realidad virtual a un niño de nueve años (R1 INCORRECTA por ser VERDADERA) con
intenso miedo a la oscuridad.
-Los primeros minutos de la sesión se dedican a jugar interpretando su papel de acuerdo a un argumen-
to inventado para la ocasión hasta conseguir que el niño “se meta” en el juego y disfrute participando
activamente. Es decir, a través del juego, se suscitan emociones positivas (R2 INCORRECTA por ser
VERDADERA).
-El entrenamiento en escenificaciones emotivas NO incluye la relajación muscular progresiva (R4 CO-
RRECTA por ser FALSA).
Comeche Moreno, M.I.; Vallejo Pareja; M.A. (2016) Manual de terapia de conducta en la infancia. Madrid: Editorial
Dykinson. Página 132
Vallejo Pareja, M. A. (2022). Manual de terapia de conducta en la infancia, páginas 141-142
152. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO está indicado para el trastorno bipolar?:
1. Lamotrigina.
2. Flufenazina.
3. Oxcarbazepina.
4. Clordiazepóxido.
R CORRECTA: 4
Como en las últimas convocatorias, sigue la tendencia de extraer preguntas de terapias del apartado de
tratamientos de Belloch (2020); ¡recomendamos leerlo con mucho cariño!
En este caso, aunque no supiéramos que el clordiazepóxido es una benzodiacepina (R4 CORRECTA),
podíamos sacar la pregunta descartando:
- Tanto la lamotrigina como la oxcarbazepina son antiepilépticos, por tanto, sí están indicadas para el
tratamiento del TB (R1 y R3 INCORRECTAS).
- Por último, la flufenazina es un antipsicótico típico, por tanto, también es utilizado en el abordaje
del TB (R2 INCORRECTA).
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. II). Madrid: Mc-Graw-
Hill. Páginas 251-253
R CORRECTA: 3
El aripiprazol es un antipsicótico atípico. Actúa como agonista inverso, es decir, puede actuar tanto de
agonista como de antagonista dopaminérgico, dependiendo de la cantidad de dopamina que se encuen-
tre en el medio que lo rodea en ese momento (si hay poca, se comporta como agonista, si hay mucha
como antagonista).
Tanto el parkinsonismo como la discinesia tardía forman parte de los efectos secundarios extrapirami-
dales (SEP) de los antipsicóticos. Estos se generan porque el fármaco bloquea los receptores de dopami-
na D2 en la vía nigroestriada . Como esta vía NO está afectada en la esquizofrenia, el bloqueo de estos
receptores causa un déficit de DA en la misma. El aripiprazol, al actuar como agonista inverso, es decir,
teniendo un mecanismo de acción u otro según cantidad de NT del medio, no bloquearía los receptores
D2 de la vía nigroestriada y, por tanto, evitaría los síntomas secundarios extrapiramidales (R2 y R4 IN-
CORRECTA).
Por otro lado, la galactorrea casi siempre es debida a un exceso en la producción de prolactina. La dopa-
mina segregada por el hipotálamo en la vía tuberoinfudibular (vía que se origina en el hipotálamo y va
hasta la porción anterior de la glándula hipófisis o adenohipófisis) inhibe la secreción en sangre de la
hormona prolactina, por lo que el bloqueo de los receptores D2 produce una desinhibición de la secre-
ción de prolactina; que acaba resultando en hiperprolactinemia. De la misma manera que pasaba con
los síntomas extrapiramidales, como la vía tuberoinfundibular NO está afectada en la esquizofrenia, el
aripiprazol no actúa en ella (R1 INCORRECTA).
Teniendo claro el mecanismo de acción del aripirazol, podíamos descartar las alternativas 1, 2 y 4 y mar-
car como efecto secundario correcto la hipercolesterolemia (R3 CORRECTA).
Material elaborado por Persever. Molina, O. (2012) Apuntes de psicofarmacología. Barcelona: Persever. Páginas
12-14
154. El modelo de autorregulación de Kanfer, en el que se apoya la terapia de autocontrol de Rhem para
la depresión, señala déficits específicos en 3 fases diferentes. Señale cuáles:
1. La motivación, el tratamiento y la prevención de recaídas.
2. La conductual, cognitiva y experiencial.
3. La autoobservación, la autoevaluación y el autorreforzamiento.
4. La autocontemplación, la autoidentificación y la conciencia de enfermedad.
R CORRECTA: 3
Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2003). Guía de trata-
mientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 212
155. Señale cuál de las siguientes terapias define específicamente que su foco de interés es la depresión
y, más concretamente, la resolución de un problema de la vida del paciente relacionado con duelo com-
plicado, transición o conflicto de roles, o problemas en las relaciones con los demás:
1. La terapia racional emotiva.
2. La terapia de aceptación y compromiso.
3. La terapia cognitiva.
4. La terapia interpersonal.
R CORRECTA: 4
El modelo psicoterapéutico de la terapia interpersonal asume que habría una relación entre el inicio o
la recurrencia de la depresión y la relaciones sociales e interpersonales del paciente en el momento pre-
sente. Por tanto, se recalca el papel que el contexto social imprime en el episodio depresivo.
Según la TIP, las vivencias interpersonales que se convierten en un posible disparador y mantenedor
de la depresión se organizan a partir de cuatro áreas problemáticas: el duelo, las disputas de rol, las
transiciones de rol y los déficits interpersonales (aislamiento social y falta de eventos sociales) (R4
CORRECTA).
Fonseca, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Páginas 314-315
156. En el ámbito de la terapia de conducta y por lo que respecta al curso de afrontamiento de la depre-
sión (CAD; Lewinsohn y col.), señale la opción correcta:
1. El CAD se suele añadir a los programas de actividades agradables y al entrenamiento en habilidades
sociales, pero se considera que la terapia cognitiva es innecesaria y hasta puede ser contraproducente.
2. En el CAD, el papel del terapeuta es poco directivo para que los participantes sean los conductores del
grupo.
3. El CAD fue diseñado para adultos con depresión, pero se ha extendido a otras poblaciones y condi-
ciones.
4. El CAD no cuenta con evidencia empírica sobre su eficacia.
R CORRECTA: 3
El curso para el afrontamiento de la depresión, CAD, es un programa altamente estructurado, de 12 sesio-
nes, con dos más de apoyo (al mes y a los seis meses), para ser llevado en grupo.
El curso, inicialmente diseñado para adultos con depresión, se ha extendido a una variedad de poblacio-
nes y condiciones (R3 CORRECTA) tales como adolescentes, mayores, cuidadores de mayores, grupos
minoritarios, y en la prevención de la recaída y la prevención primaria y secundaria (Cuijpers, 1998;
Lewinsohn y Golib, 1995).
Los contenidos del programa son multimodales, pero el núcleo está en la programación de actividades
agradables, el entrenamiento en habilidades sociales, la modificación de cogniciones (tomando, por
ejemplo, estrategias de la terapia de Beck) (R1 INCORRECTA) y, finalmente, lo que constituye la última
sesión y, por tanto, el sentido del curso, los «planes de la vida», en la que se tratan los valores personales,
las metas y el estilo de los participantes (Lewinsohn, Steinmetz, Antonuccio y Teri, 1985).
Son numerosos los estudios que avalan la eficacia del CAD (R4 INCORRECTA).
Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2003). Guía de trata-
mientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Páginas 210-211
157. Con respecto a la terapia interpersonal (TIP; Weissman, Markowitz y Klerman, 2018), señale la
respuesta correcta:
1. Es una terapia que no está determinada temporalmente (se pueden ir añadiendo sesiones hasta con-
seguir los objetivos terapéuticos).
2. Ofrece un marco comprensivo completo de la depresión, similar a otras terapias como la activación
conductual o la terapia cognitiva.
3. Defiende que la depresión es una enfermedad y su aparición obedece a cambios en el entorno inter-
personal como consecuencia de distintos problemas.
4. No da importancia al análisis del afecto o la emoción elicitados por las circunstancias.
R CORRECTA: 3
-La TIP defiende que la depresión es una enfermedad médica cuya etiología incluiría factores biológi-
cos, experiencias vitales e historia familiar, entre otras causas; pero una de sus principales premisas es
que su aparición obedece a cambios en el entorno interpersonal como consecuencia de distintos proble-
mas (R3 CORRECTA).
Fonseca, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Páginas 314-315
R CORRECTA: 1
Respecto al inicio de la depresión, la Activación Conductual (AC) (R1 CORRECTA) asume que existen
muchas vías por las que el proceso de pérdida de reforzadores se produce y que este puede ser repentino
o progresivo. Sin embargo, el énfasis no se pone en el papel de las pérdidas vitales, sino en la perpetua-
ción de este estado debido al mantenimiento de unas conductas que, si bien suponen un cierto lenitivo
a corto plazo, impiden romper la dinámica que encadena al sujeto a una vida pobre en reforzamiento
positivo. Es en este sentido que se afirma que las «conductas depresivas» están bajo un paradigma de
reforzamiento negativo (Barraca y Pérez-Álvarez, 2015). Sin embargo, lo más importante se produce a
continuación, cuando empieza a funcionar un control aversivo: al deprimirse el sujeto, se aleja o rompe
con el entorno habitual e interrumpe rutinas presentes en su vida, que eran fuente (advertida o no) de
reforzamiento. Esta manera
de actuar es normal pues, en muchas ocasiones, el volver a contactar con las actividades previas com-
porta dolor o incomodidad (por ejemplo, es difícil volver a relacionarse tras la desaparición de un ser
querido o tras la pérdida de un trabajo, sobre todo si los contactos sociales favorecen el recuerdo), así
que el sujeto se inclina por no afrontarlas o no se siente con fuerzas para ello; sin embargo, como con-
secuencia de esto, surgen los «problemas conductuales secundarios» (Dimidjian et al., 2008, p. 330), ya
que al actuar así es imposible entrar de nuevo en contacto con aspectos vitales que reportarían a la larga
una mejora del estado de ánimo.
Para sintetizar esta información y devolvérsela al paciente, la AC recurre a un diagrama cuya función es
facilitar la comprensión de estos patrones de evitación que le <<entrampan››: TRAP, en el original inglés,
palabra formada por T: Trigger (precipitante de la depresión), R: Response (respuestas ante ese precipi-
tante) y AP: Avoidance Pattern (patrón de evitación ante esas respuestas); y que la alternativa es tomar
otro <<camino››: TRAC(k), en el original inglés, que sugiere que, frente al patrón de evitación, puede
plantearse un afrontamiento alternativo (AC: Alternative Coping).
-El recuerdo de estos acrónimos TRAP-TRAC(k) durante la terapia servirá de guia y motivación a la
persona que debe enfrentarse a actividades inicialmente ingratas, pero que se serán las responsables de
volver a contar con reforzadores; esto es, de una vida con cosas valiosas o con sentido.
Fonseca, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Páginas 312-313
R CORRECTA: 1
El Training of Affect Recognition (TAR) (Wölwer et al., 2005) es un programa que consta de tres bloques
con cuatro sesiones cada uno. Cada sesión tiene una duración de 45 minutos y el trabajo siempre se rea-
liza por parejas y en presencia del psicoterapeuta.
El primer bloque está dirigido a identificar emociones básicas mediante signos faciales como miradas,
gestos o movimientos. En el segundo se trabaja el procesamiento emocional a nivel más global, incluyen-
do aquí el procesamiento no verbal. En el último de los bloque se pone especial atención a las relaciones
que dan pie a expresiones más ambiguas del afecto y cómo es su desarrollo en el contexto social (R1
CORRECTA).
160. ¿En qué consisten las tres fases que integran el programa entrenamiento en cognición social e
interacción (Penn et al, 2005)?:
1. La primera aborda los déficits en cognición social más habituales en la psicosis; la segunda propone
un entrenamiento en procesamiento emocional; la tercera consiste en un entrenamiento en teoría de
la mente.
2. La primera propone un entrenamiento en funciones neurocognitivas básicas como atención, memo-
ria y funciones ejecutivas; la segunda propone un entrenamiento en procesamiento emocional, teoría
de la mente y estilo atribucional; la tercera consiste en un entrenamiento en metacognición.
3. La primera aborda las habilidades sociales básicas; la segunda trata de un entrenamiento en habili-
dades sociales complejas; la tercera va dirigida a la extrapolación de las habilidades aprendidas a la
vida diaria.
4. La primera aborda la comprensión de emociones; la segunda se dirige al estilo de cognición social;
la tercera va dirigida a la consolidación de habilidades aprendidas y extrapolación de las mismas a la
vida diaria.
R CORRECTA: 4
El programa Social Cognition and Interaction Training (SCIT) (Penn et al., 2005) se divide en tres fases. La
primera consta de seis sesiones y trabaja la comprensión de emociones. La segunda de ellas consta de
161. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la terapia para la mejora cognitiva (CET) (Hogarty y Fles-
her, 1999) y el programa de terapia psicológica integrada para la esquizofrenia (IPT) (Roder y cols.,
1996)?:
1. CET solo aborda aspectos relacionados con la neurocognición, mientras que IPT trabaja tanto en neu-
rocognición como en cognición social.
2. IPT solo aborda aspectos relacionados con la neurocognición, mientras que CET trabaja tanto en neu-
rocognición como en cognición social.
3. Aunque ambos abordan tanto déficits en cognición social como en neurocognición, IPT es menos li-
neal y escalonado que CET.
4. Aunque ambos abordan tanto déficits en cognición social como en habilidades cognitivas, CET es me-
nos lineal y escalonado que IPT
R CORRECTA: 4
El programa Cognitive Enhancement Therapy (CET) (Hogarty y Flesher, 1999) se basa en la hipótesis de que
la dificultad en los procesos para identificar y utilizar los aspectos esenciales de las situaciones de inte-
racción con otros es el factor fundamental que limita el desarrollo social en sujetos con esquizofrenia.
Este programa es menos lineal y escalonado que la IPT (R3 INCORRECTA / R4 CORRECTA), pero ambos
arrojan resultados positivos y mejores en el funcionamiento social (Hogarty y Flesher, 1999; Spaulding,
Reed, Sullivan, Richardson y Weiler, 1999).
Tanto el CET como la IPT abordan tanto déficits en cognición social como en neurocognición (R1 y R2
INCORRECTAS).
162. ¿Qué cuatro habilidades, postuladas por Lysaker y Dimaggio (2014), suelen abordar los programas
destinados a la mejora de la metacognición en psicosis?:
1. Autorreflexividad, comprensión de la mente del otro, teoría de la mente y estilo atribucional.
2. Procesamiento emocional, percepción/conocimiento social, teoría de la mente y estilo atribucional.
3. Autorreflexividad, comprensión de la mente del otro, descentramiento y capacidad para integrar la
información intersubjetiva que permita resolver los problemas de forma adaptativa.
4. Percepción emocional, descentramiento, percepción/conocimiento social y estilo atribucional.
R CORRECTA: 3
163. ¿Qué tres funciones cognitivas básicas se trabajan mediante la terapia para la mejora cognitiva
(CET) (Hogarty y Flesher, 1999)?:
1. Atención, velocidad de procesamiento y memoria de trabajo.
2. Atención, memoria y resolución de problemas.
3. Memoria, fluidez verbal y aprendizaje verbal.
4. Memoria, velocidad de procesamiento y praxias.
R CORRECTA: 2
La CET se aplica a pacientes clínicamente estables con limitaciones sociales y laborales, y combina tra-
bajos en grupos estructurados o individualmente con ejercicios en el ordenador. Su objetivo es aumentar
la resistencia mental, desarrollar un procesamiento de información activo y la resolución espontánea de
desafíos sociales imprevistos.
La terapia se inicia con un entrenamiento cognitivo, en 75 sesiones durante 6 meses, en las que hacen
tareas de ordenador para potenciar la memoria, la atención y la solución de problemas (R2 CORRECTA).
A continuación se trabaja en grupo la cognición social: aprendiendo a ponerse en el lugar de los demás, a
interpretar claves contextuales no verbales, a manejar emociones y valorar adecuadamente en contexto
social, a lo largo de unas 55 sesiones.
Vallejo Pareja, M.A. (2016). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Páginas 1082-1083
164. Señale cuál de los siguientes trastornos del sueño es una disomnia:
1. Alteraciones circadianas.
2. Bruxismo.
3. Somniloquios.
4. Terrores nocturnos.
En Belloch (2020) encontramos la definición de disomnia: “Trastornos relacionados con la cantidad y/o
horario del sueño: insomnio, somnolencia diurna excesiva y alteraciones circadianas (R1 CORRECTA).”
Por otro lado, las parasomnias son: “Trastornos que tienen lugar durante el sueño e incluye sonambulis-
mo, terrores nocturnos (R4 INCORRECTA), somniloquios (R3 CORRECTA), pesadillas, bruxismo (R2
CORRECTA), enuresis, etc”.
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. II). Madrid: Mc-Graw-
Hill. Página 249
165. En el marco de las intervenciones en la esquizofrenia y por lo que respecta al tratamiento focalizado
en la familia (Miklowitz et al., 1988, 1996, 1997), señale la opción correcta:
1. Se basa en que el paciente crea estrés en la familia.
2. Se basa en que el paciente está influenciado por el estrés en su familia.
3. Se basa en disminuir las interacciones familiares.
4. Es un modelo no estructurado.
R CORRECTA: 2
Las intervenciones familiares, tanto en la esquizofrenia como en el trastorno bipolar, se fundamentan
en la asociación que se establece entre los altos niveles de actitudes críticas, hostilidad o sobreimplica-
ción emocional de los familiares (o pareja), esto es, la alta emoción expresada, y las mayores tasas de
recaídas, pobres resultados en el manejo y/o remisión de los síntomas. Es decir, la actitud o perspectiva
que la familia toma en relación a la nueva situación de su familiar, afecta a la progresión y evolución del
trastorno (R2 CORRECTA).
La terapia centrada en la familia (FFT) de Miklowitz es una intervención manualizada y estructurada
(R4 INCORRECTA), que consiste en 21 sesiones durante 9 meses (12 sesiones semanalmente, 6 sesiones
cada dos semanas, y 3 sesiones cada mes).
Los principales componentes de este tratamiento son: 1) Psicoeducación familiar: se proporciona infor-
mación sobre el trastorno y su tratamiento, e incorpora el entrenamiento en estrategias de afrontamien-
to para la prevención y manejo de recaídas; 2) Habilidades de comunicación: pretende mejorar la comu-
nicación entre los miembros de la familia a través del desarrollo de habilidades tales como: la escucha
activa, la expresión de emociones o comunicación asertiva (R3 INCORRECTA); 3) Entrenamiento en
resolución de problemas: pretende que los distintos miembros de la familia sean más competentes en la
resolución de dificultades cotidianas.
Fonseca, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Páginas 275-276, 341-342
166. En los problemas de erección, ¿qué técnica se emplea para evitar el rol de espectador eliminando
la ansiedad de rendimiento?:
1. Autoestimulación.
2. Empleo de fantasías sexuales.
3. Alineación coital.
4. Técnica del puente.
R CORRECTA: 2
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. II). Madrid: Mc-Graw-
Hill. Página 461
R CORRECTA: 4
El tratamiento de la disfunción orgásmica en la mujer suele requerir de una intervención dividida en
dos fases: una primera orientada a la obtención del orgasmo en solitario y una segunda, a generalizar
esta habilidad en la interacción con su pareja. El programa de Graber y Graber (1975) es uno de los más
interesantes para este trastorno:
PRIMERA FASE: Obtención del orgasmo en solitario por parte de la mujer (R4 CORRECTA)
1. Entrenamiento en reconocimiento corporal, en especial de zonas erógenas primarias.
Vallejo Pareja, M.A. (2016). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Páginas 820-821
R CORRECTA: 1
La técnica del apuntalamiento o puente consiste en la estimulación adicional del clítoris durante el
coito, acompañándose de intensos movimientos de empuje, lo que favorece la consecución del objetivo
final: el orgasmo (R1 CORRECTA).
Vallejo Pareja, M.A. (2016). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 813
169. ¿Qué intervenciones en el tratamiento de las adicciones se definen por el establecimiento de medi-
das para que el consumo se produzca en condiciones de seguridad para la salud de los usuarios?:
1. Comunidades terapéuticas.
2. Centros de día.
3. Programas con antagonistas opiáceos.
4. Programas de reducción de daños.
R CORRECTA: 4
En el marco del abordaje de la adicciones, cabría hacer una consideración relevante sobre la elección de
Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2003). Guía de trata-
mientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 134
170. En el modelo de Marlatt y Gordon (1985), a las conductas, racionalizaciones y minimizaciones del
riesgo que llevan a las personas a situaciones de alta probabilidad de consumo se las denomina:
1. Matriz adictiva de valoración.
2. Craving.
3. Decisiones aparentemente irrelevantes.
4. Creencias justificativas.
R CORRECTA: 3
Marlatt y Gordon (1985) llaman “decisiones aparentemente irrelevantes” a aquellas decisiones, racio-
nalizaciones, minimizaciones que llevan a un sujeto a situaciones de alta probabilidad de consumo,
sin que las perciban como de riesgo (R3 CORRECTA). Aunque no involucran decisiones directamente
relacionadas con la conducta de riesgo, las personas van tomando pequeñas decisiones hasta llegar a la
conducta de riesgo (recaída).
El problema con las DAI es que parecen no relacionarse con el uso de drogas. Normalmente las DAI se
unen formando cadenas; para controlarlas, se debe reconocer e interrumpir una cadena de decisiones
en algún punto antes de usar la droga. Al inicio, el riesgo, el deseo y la disponibilidad de la droga todavía
son bajos; estos son más altos al final de la cadena, cuando estás en una situación donde la sustancia está
disponible y los disparadores son muy fuertes.
171. ¿Con qué fin, en algunos programas de tratamiento del tabaquismo (p. ej., Becoña, 2007), se soli-
cita a los sujetos que inicialmente reduzcan la cantidad de nicotina?:
1. Para reducir la probabilidad de síntomas de abstinencia.
2. Para controlar los estímulos.
3. Para obtener feedback fisiológico del consumo.
4. Para realizar un autorregistro del consumo
La respuesta a esta pregunta no la hemos podido encontrar de manera literal en ningún manual de refe-
rencia. No obstante, se podría contestar correctamente teniendo claros los principios en los que se basa
la técnica RGINA:
-En el abordaje de la adicción al tabaco, una de las técnicas más empleadas en la fase de abandono es
la reducción gradual de ingestión de nicotina y alquitrán (RGINA), en la que se pauta a la persona el
cambio de marca de tabaco a otras con menor cantidad de nicotina, y se reduce de forma progresiva el
número de cigarrillos diarios. La evidencia indica que una reducción semanal del 30 por 100, combinada
con TCC+MC, produce un 95 por 100 de abstinencia al final el tratamiento (Secades-Villa, García-Rodrí-
guez, López-Núñez, Alonso-Pérez y Fernández-Hermida, 2014).
Además, al final del capítulo de Tratamientos psicológicos para los trastornos debidos al consumo de sustancias,
Fonseca expone dos casos clínicos. En uno de ellos, el objetivo del tratamiento aplicado fue facilitar el cese
del consumo de tabaco de manera gradual, mediante la técnica RGINA, consistente en la reducción gradual
de ingestión de nicotina y alquitrán. El protocolo de tratamiento aplicado consistió en una terapia grupal
de 8 semanas de duración; se señala que se utilizaron técnicas cognitivo-conductuales para manejar los
síntomas de abstinencia e instaurar nuevos hábitos y conductas incompatibles con el uso de sustancias.
De esta información podemos extraer que, reducir paulativamente el consumo de tabaco, permite al
organismo acostumbrarse a la falta de sustancia de manera gradual y, por tanto, reducir así la probabi-
lidad de síntomas de abstinencia (R1 CORRECTA).
El resto de alternativas hacen referencia a otras técnicas que se utilizan dentro del marco de la TCC para
el tratamiento de la adicción al tabaco (R2, 3 y 4 INCORRECTAS).
R CORRECTA: 2
El programa de Fairburn, Marcus y Wilson (1993) tiene una duración de 20 sesiones; estas están repartidas
en tres fases:
-La primera fase (sesiones 1-8) tiene como objetivo presentar el modelo cognitivo de mantenimiento de
la BN. Además, durante esta fase se emplean técnicas conductuales como autorregistro, control estímu-
los, etc (R1 y R4 INCORRECTA).
Pérez Álvarez, M.; Fernández Hermida, J.R.; Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez, I. (2008). Guía de trata-
mientos psicológicos eficaces. Volumen I. Madrid: Pirámide. Página 150
173. En el tratamiento de la anorexia nerviosa en adultos, ¿qué recomienda la guía NICE respecto a los
programas de tratamiento cognitivo conductual individual como tratamiento de elección de primera
línea?:
1. Explicar los riesgos de la desnutrición y el bajo peso.
2. Generalmente consiste en hasta 20 sesiones.
3. Iniciar con posterioridad a la terapia farmacológica.
4. Aplicar como paso previo antes de abordar la rehabilitación nutricional.
R CORRECTA:1
Como podemos observar en la tabla, uno de los elementos esenciales que propone la guía NICE para el
abordaje de la AN es explicar los riesgos de la desnutrición y el bajo peso (R1 CORRECTA).
Los programas de TCC generalmente consisten en hasta 40 sesiones (R2 INCORRECTA) durante 40 se-
manas. La terapia psicológica es el tipo de tratamiento de elección, por encima de la farmacológica (R3
INCORRECTA). Por último, el tratamiento psicológico es más eficaz cuando el IMC del sujeto se sitúa
alrededor de 18. Por tanto, es imprescindible combinar el tratamiento psicológico con el nutricional (R4
INCORRECTA).
174. ¿En qué creencias se centra la terapia metacognitiva (Wells, 2009) para el trastorno obsesivo
compulsivo?:
1. En el contenido de las obsesiones y su vinculación con la historia personal del paciente.
2. En creencias acerca de los pensamientos y/o intrusiones, por ejemplo, en términos de fusión entre
pensamientos, sucesos y acciones.
3. En las creencias metacognitivas relacionadas con la rumiación.
4. En las creencias positivas que la persona mantiene en torno a la preocupación.
R CORRECTA: 2
La terapia metacognitiva (TMC) desarrollada por Wells (1997, 2009) ha sido también aplicada al TOC.
Dicha terapia recalca la creencia de que el pensamiento tiene amplio poder e importancia para el pa-
ciente, en términos de fusión entre pensamientos, sucesos y acciones (Wells, Myers, Simons y Fisher,
20l7) (R2 CORRECTA).
La terapia metacognitiva de Wells (2000, 2009) se dirige a modificar dos dominios de creencias meta-
cognitivas en el TOC: 1) creencias cognitivas acerca del significado o importancia de los pensamientos
y sentimientos (R2 CORRECTA) y 2) creencias cognitivas acerca de la necesidad de realizar rituales.
Las creencias positivas que la persona mantiene en torno a la preocupación son relevantes en el aborda-
je del TAG (R4 INCORRECTA).
Fonseca, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 398
Vallejo Pareja, M.A. (2016). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 549
R CORRECTA: 3
La aplicación de la EPR en grupo constituye un intento por optimizar el uso de los recursos clínicos (R1
INCORRECTA). El metaanálisis de Ost et al. (2015) concluye que el formato de la EPR (individual o en
grupo) NO afecta a los resultados de este (R3 CORRECTA). Esto resulta ser una ventaja evidente en tér-
minos de coste-eficacia (R2 INCORRECTA).
A esto hay que añadir que tampoco hay diferencias entre ambas modalidades en abandonos del tratamien-
to (Pozza y Dèttore, 2017), incluso una reciente revisión y metaanálisis señala que el tratamiento en grupo
tiene menos abandonos que el individual (Leeuwerik, Cavanagh y Strauss, 2019) (R4 INCORRECTA).
Fonseca, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 397
176. Un paciente con trastorno obsesivo-compulsivo realiza la siguiente afirmación sobre sus obse-
siones y estrategias de control: “cuando me asalta la idea de tener relaciones sexuales inapropiadas,
me digo ‘¡basta!’ e inmediatamente intento pensar en algo agradable”. Elige la indicación terapéutica
correcta en este caso:
1. Reforzar la estrategia de control del paciente, ya que el entrenamiento le permitirá parar el pensa-
miento negativo.
2. Indicar al paciente que utilice esta estrategia de control con otros pensamientos disfuncionales para
generalizar el aprendizaje.
3. Indicar al paciente que intente pensar en actividades sexuales apropiadas cuando le asalte el pensa-
miento negativo.
4. Ayudarle a identificar las estrategias de neutralización que utiliza en respuesta a las obsesiones.
R CORRECTA: 4
Es importante destacar que las compulsiones pueden no sólo ser conductas motoras, sino también en-
cubiertas (p. ej., la persona que le asaltan pensamientos de haber cometido un error puede repetir las
acciones que ha realizado o hacer repasos mentales). Las obsesiones autógenas irrumpen abruptamente
en la conciencia, sin que sea fácil determinar estímulos evocadores identificables, se perciben como
egodistónicas y aversivas e incluyen pensamientos, imágenes o impulsos inmorales o aversivos (de tipo
sexual, agresivo, religioso etc.). Los estímulos evocadores se conectan a los contenidos del pensamiento
obsesivo mediante asociaciones simbólicas o de modo menos lógico. En este caso el paciente puede dar
una gran importancia a los pensamientos y a sus efectos, mediante una fusión pensamiento-acción,
de tipo moral (p. ej., tener esos pensamientos agresivos es equivalente a realizarlos), o probabilístico (p. ej., si
piensas en que algo malo ocurrirá a otro acabará sucediendo). Las respuestas neutralizadoras pueden consistir
en detener el pensamiento, actividades distractoras, compulsiones cognitivas supersticiosas o mágicas:
Para contestar correctamente esta pregunta debemos tener claro que el objetivo del tratamiento con un
paciente con trastorno obsesivo-compulsivo no es reforzar sus estrategias de neutralización (R1 y R2
INCORRECTA); sino ayudar al paciente a identificarlas para poder reducirlas (R4 CORRECTA).
Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 459, 463-463
177. De entre las distintas intervenciones psicológicas para el tratamiento del trastorno de estrés pos-
traumático, cuáles tienen nivel de evidencia 1, según las guías de evidencia clínica:
1. Búsqueda de seguridad, entrenamiento en inoculación del estrés y exposición prolongada.
2. Exposición prolongada, debriefing y EMDR.
3. EMDR, búsqueda de seguridad y exposición prolongada.
4. Exposición prolongada, terapia de procesamiento cognitivo y EMDR.
R CORRECTA: 4
Como podemos comprobar en la tabla, los tratamientos que tienen un nivel de evidencia 1 son: la expo-
sición prolongada, la terapia de procesamiento cognitiva y la EMDR (R4 CORRECTA).
Fonseca, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 426
R CORRECTA: 4
Fonseca, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 419-421
179. En el contexto del tratamiento del estrés postraumático, las técnicas de exposición, tanto en ima-
ginación como en vivo, suponen que la aproximación a los recuerdos traumáticos o a las situaciones
temidas conduce a (señale la INCORRECTA):
1. El procesamiento emocional de la información afectiva.
2. La habituación de la ansiedad.
3. La eliminación de información correctora.
4. La vivencia de dominio sobre la experiencia de que la ansiedad no implica pérdida de control.
R CORRECTA: 3
Las técnicas de exposición, en imaginación (EI) o en vivo (EV), suponen que la aproximación a los re-
cuerdos traumáticos o a las situaciones temidas conduce a:
1) Procesamiento emocional de la información afectiva (R1 INCORRECTA por ser VERDADERA).
2) Habituación de la ansiedad (R2 INCORRECTA por ser VERDADERA).
3) lncorporación de información correctora (R3 CORRECTA por ser FALSA).
4) Vivencia de dominio sobre la experiencia de que la ansiedad no implica pérdida de control (R4 INCO-
RRECTA por ser VERDADERA).
Fonseca, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 414
R CORRECTA: 2
La terapia de procesamiento cognitivo (Cognitive Processing Therapy, CPT) es una intervención predomi-
nantemente cognitiva para personas con TEPT y sentimientos de culpa asociados (Chard, Ricksecker,
Healy, Karlin y Resick, 2012). Se basa en las teorías sociocognitivas del TEPT, enfocadas en cómo es
interpretado y afrontado el ET por las víctimas del trauma y en cómo estas tratan de recuperar sensacio-
nes de dominio y control sobre sus vidas.
En la intervención, se utiliza la RC, abordando las circunstancias relacionadas con el ET y el sistema de
creencias existente asociado. El protocolo incluye doce sesiones, contenidas en un manual de tratamiento
que puede ser aplicado individualmente o en grupo, en las que el terapeuta ofrece en primer lugar psi-
coeducación, y luego hace uso del diálogo socrático para favorecer la reinterpretación de los puntos de
estancamiento, que son los relacionados con interpretaciones disfuncionales del ET, del tipo «ocurrió por
mi culpa», y también otros relacionados con la percepción de si mismos y del mundo tras el trauma. El
objetivo general del tratamiento es ayudar al usuario a identificar y desafiar estos puntos, y desarrollar
creencias alternativas más precisas y útiles. La CPT también incluye una narrativa escrita del trauma (R2
CORRECTA). Se pide a los usuarios que escriban sobre el ET nuclear o, en caso de traumas múltiples, sobre
la mayoría de los ET, de modo que expresen y procesen emociones conectadas a la memoria traumática
más significativa e identifiquen creencias erróneas y omisiones de detalles importantes.
Fonseca, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 415-416
181. Señale la afirmación correcta sobre la técnica implosiva desarrollada por Stampfl y Levis
(1967) para el tratamiento de los trastornos de ansiedad:
1. Se debe eliminar siempre la contingencia entre la respuesta y el estímulo condicionado.
2. Los estímulos aversivos no están asociados a contenidos dinámicos.
3. Uno de los objetivos de esta técnica es impedir cualquier respuesta de escape.
4. Esta técnica se suele aplicar tanto en imaginación como en vivo.
R CORRECTA: 3
Aunque los términos de impolsión e inundación se han utilizado indistintamente, existen una serie de
características que los distinguen. En primer lugar, mientras que en la impolsión los estímulos aversi-
vos tienen contenidos dinámicos (R2 INCORRECTA) y la exposición siempre se produce a través de la
imaginación (R4 INCORRECTA), la inundación carece de elementos dinámicos y puede ser aplicada en
vivo o en imaginación. En segundo lugar, si bien la impolsión siempre impide cualquier respuesta de
escape (R3 CORRECTA), la inundación puede permitirla, aunque en este caso siempre hay que eliminar
la contingencia entre esta respuesta y el estímulo condicionado (R1 INCORRECTA).
182. Según el modelo de habituación dual enunciado por Watts (1979) para la comprensión del mante-
nimiento de las respuestas de ansiedad, señale la correcta:
1. La ausencia de respuesta de escape se debe a la existencia de una respuesta que competía con ella.
2. En la reducción de las respuestas de ansiedad intervienen simultáneamente dos procesos distintos,
de sensibilización y de habituación.
3. En la reducción de las respuestas de ansiedad intervienen dos procesos distintos que se van alternan-
do sin darse simultáneamente, de sensibilización y de habituación.
4. Si la frecuencia de la respuesta de evitación/escape se mantiene en 0, el resto de las respuestas de
ansiedad nunca se extinguen.
R CORRECTA: 2
Como consecuencia de las lagunas explicativas que presentó la teoría bifacorial, se desarrollaron alter-
nativas como el modelo de habituación dual de Watts (1979). Este modelo postulaba que en la reducción
de las respuestas de ansiedad intervenían simultáneamente dos procesos distintos: uno de sensibili-
zación y otro de habituación (R2 CORRECTA). La inundación haría que se incrementara el proceso de
sensibilización, pero la exposición prolongada a los estímulos provocaría que la sensibiliazación (que
es un proceso transitorio) decayera rápidamente, lo cual conllevaría una reducción generalizada de las
respuestas de ansiedad. La repetición de este proceso de aumento y disminución sería la responsable de
que la intensidad de la ansiedad fuera cada vez menor.
Olivares, J. y Méndez Carrillo, F.X. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca Nueva. Página 119
R CORRECTA: 2
La exposición en vivo ha mostrado ser hasta el momento actual el procedimiento de intervención más
eficaz y efectivo para el abordaje de algunos trastornos de ansiedad (R2 CORRECTA), concretamente las
fobias específicas (Antony y Barlow, 2004; Wolitzky-Taylor, Horowitz, Powers, y Telch, 2008; Farmer y
Chapman, 2016). Los datos de la investigación muestran unos resultados robustos a pesar de la variabili-
dad de la temática de las fobias, las edades de los participantes, la duración del tratamiento, el gradiente
de exposición, etc.
En general, e independientemente de los beneficios que puede suponer en algunos casos el contar con
apoyo en la exposición, los procedimientos de auto-exposición son mas potentes que los dirigidos por el
terapeuta (R2 CORRECTA), pues permiten incrementar la auto-eficacia del paciente al atribuir el éxito
a su propio esfuerzo. Siendo así, y siempre que sea posible, la auto-exposición será preferible a los proce-
dimientos con apoyo terapéutico.
Díaz M.I., Ruiz M.A., Villalobos A. (2017) Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Des-
cléede Brouwer. Páginas 213, 221-222
184. Indique cuál de los siguientes procedimientos clínicos introdujo en primer lugar el mindfulness
como parte de un tratamiento multicomponente:
1. Terapia de conducta dialéctica de Marsha Linehan.
2. Terapia cognitiva basada en mindfulness de la depresión.
3. Terapia de aceptación y compromiso.
4. Desensibilización sistemática.
R CORRECTA: 1
Más allá del uso de la meditación minfulness como procedimiento de reducción del estrés, el mindful-
ness ha sido integrado en tres procedimientos clínicos de gran interés y que, además, han aportado evi-
R CORRECTA: 1
-Sobrevalorar la importancia del pensamiento: Esta creencia incluye tres componentes que deben ser
diferenciados: a) sobrevalorar la importancia de los pensamientos que, en un sentido estricto, implica
atribuir un significado personal y negativo al pensamiento (Rachman, 1997, 1998) (R1 CORRECTA); b)
fusión pensamiento-acción tipo moral; y c) fusión pensamiento-acción tipo probabilidad.
-La creencia sobre la importancia de controlar los pensamientos incluye varios componentes: a) la ne-
cesidad de supervisar los propios o de mantener la atención focalizada en ellos; b) el mantenimiento de
unas expectativas de control elevadas, el paciente obsesivo frecuentemente aspira a tener bajo completo
control voluntario sus pensamientos (R2 INCORRECTA y R3 INCORRECTA); c) la creencia de que la fal-
ta de control puede tener consecuencias muy negativas, tanto morales como comportamentales; y d) el
significado que se da a los fracasos en el control
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2020). Manual de psicopatología. Tercera edición. (Vol. II). Madrid: Mc-Graw-
Hill. Página 159-160
186. Con respecto a la adaptación de la terapia a las características de la persona, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?:
1. Las personas con estilo de afrontamiento internalizante obtienen mejores resultados con tratamientos
focalizados en la reducción de síntomas.
2. Las personas con alta reactancia obtienen mejores resultados con tratamientos en los que el enfoque
del terapeuta es menos directivo.
3. Las personas con estilo de afrontamiento externalizante obtienen mejores resultados con tratamien-
tos dirigidos a fomentar el insight y la autoconciencia.
4. Las personas con baja reactancia obtienen mejores resultados con tratamientos en los que el enfoque
del terapeuta se basa en intervenciones paradójicas.
R CORRECTA: 2
Se considera que el estilo de afrontamiento expresa un rasgo de personalidad estable que predispone al
individuo a actuar de una forma característica para adaptarse a entornos cambiantes e incontrolables, y
Por otro lado, la reactancia es una característica del consultante relacionada con el grado de tolerancia y
aceptación de aquellas situaciones que limitan o coartan su libertad (Beutler et al., 2011). Por regla gene-
ral, parece que los consultantes con niveles altos de reactancia se beneficiarían más de tratamientos me-
nos directivos (R2 CORRECTA) en comparación con los clientes con niveles más bajos de reactancia, que
podrían beneficiarse más de tratamientos más directivos (Castonguay et al., 2019) (R4 INCORRECTA).
Fonseca, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Páginas 95-98
R CORRECTA: 1
La terapia estructural de Minuchin propone que los límites o fronteras (R1 CORRECTA) establecen el
tipo de contacto que se puede dar entre subsistemas y entre la familia y el exterior. De hecho, son el con-
junto de reglas que regulan quién puede participar en un subsistema y cómo puede hacerlo. La función
de los límites es proteger cada subsistema y permitir que desarrolle sus funciones (Minuchin, 1977).
Existen diversos tipos de límites; los límites familiares tienen diferentes grados de permeabilidad en
función de la cual varía la cantidad y el tipo de contacto entre subsistemas. Según su nivel de permeabi-
lidad los límites se clasifican en rígidos, claros o difusos.
Además, se señala que, para el buen funcionamiento de la familia, es central la existencia de una jerar-
quía clara y eficaz (R1 CORRECTA) en la que los adultos tengan mayor poder que los hijos y establezcan
y hagan cumplir normas, a la vez que mantienen una buena conexión emocional con ellos. Esta organiza-
ción del poder se debe ir modificando según la edad de los hijos para responder a los cambios evolutivos.
Moreno Fernández, A. (2015). Manual de terapia sistémica. Principios y herramientas de intervención. Biblioteca de
la psicología. Desclée de Brouwer. Páginas 215, 217
188. ¿Cuáles son las técnicas de cambio que se utilizan en la terapia psicoanalítica?:
1. Análisis de la transferencia y contratransferencia e interpretación.
2. Interpretación, confrontación y clarificación.
3. Análisis de las resistencias y clarificación.
4. Asociación libre, atención flotante y confrontación.
Las técnicas psicoanalíticas son destrezas que el terapeuta maneja y aplica durante todo el tratamiento,
más que herramientas específicas para utilizar en una sesión concreta. Para hacer más fácil la compren-
sión se diferencia entre:
» Posiciones del terapeuta: regla de la abstinencia y de la atención flotante.
» Métodos para obtener material para el análisis: asociación libre, transferencia y resistencia.
» Técnicas de cambio: interpretación, confrontación y clarificación (R2 CORRECTA).
R CORRECTA: 1
El tamaño de grupo recomendado es de 4 a 7 personas, todas ellas cumpliendo una serie de criterios in-
cluyentes: dolor crónico e incapacitante; reducción de actividades diarias y del ejercicio físico; intensa
respuesta emocional a la experiencia del dolor; depresión de ligera a moderada; ganancias ambientales
por emisión de conductas de dolor y carencia de estrategias específicas de enfrentamiento activo de su
problema de dolor.
Vallejo Pareja, M.A. (2012). Manual de terapia de conducta. Volumen II. Madrid: Dykinson. Página 523
190. ¿Cuál de los siguientes factores de la relación terapéutica ha demostrado encontrarse dentro
de la categoría de mayor nivel de eficacia?:
1. El uso de autorrevelaciones.
2. La promoción de la credibilidad del tratamiento.
3. El manejo de la contratransferencia.
4. La obtención y uso de feedback.
R CORRECTA: 4
191. ¿Cuál es la variable que mejor predice el resultado de una terapia psicológica (p. ej., Norcross y
Lambert, 2019)?:
1. Las características del paciente.
2. Las técnicas específicas empleadas.
3. El modelo teórico del psicólogo.
4. Los factores comunes.
R CORRECTA: 1
Actualmente disponemos de pruebas sólidas que apuntalan la idea de que las variables que mejor pre-
dicen el éxito psicoterapéutico residen en el consultante (R1 CORRECTA). Por ejemplo, Lambert (1992)
considera que un 40 por 100 de la varianza del resultado psicoterapéutico se debe a la influencia de
«factores extraterapéuticos», donde se incluyen los factores asociados al cliente y su historia vital. Este
porcentaje destaca frente al 30 por 100 que el autor concede a los factores comunes (p. ej., la relación
terapéutica), o el 15 por 100 que vincula, respectivamente, con las técnicas y el efecto placebo.
Recientemente, Norcross y Lambert (2019) sugieren que el 40 por 100 de la varianza del resultado per-
manece inexplicada, y del 60 por 100 restante, atribuyen un 30 por 100 al cliente y el otro 30 por 100 al
resto de factores combinados (i.e., a la interrelación entre clínico, consultante y método de tratamiento).
Estos autores inciden, además, en la importancia decisiva de adaptar y personalizar la psicoterapia a
192. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relativas a la investigación en psicoterapia sobre la alianza
terapéutica, es FALSA?:
1. La solidez de la alianza predice los resultados de la psicoterapia.
2. La relación entre alianza y resultados se produce en cualquier tipo de terapia estudiada.
3. La percepción de la calidad de la alianza por el terapeuta predice mejor el éxito o el fracaso
de la terapia que la percepción del paciente.
4. La reparación de en la alianza favorece la relación terapéutica.
R CORRECTA: 3
Rodriguez, A. (2019). Manual de psicoterapias: teoría y técnicas. Barcelona: Herder. Páginas 590-591
R CORRECTA: 4
Fonseca, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 234
R CORRECTA: 3
¡Pregunta muy específica extraída del manual del terapeuta del Protocolo Unificado!
Se indica lo siguiente: “Durante esta parte del tratamiento, usted trabajará con los pacientes para que
participen en ejercicios de inducción de síntomas diseñados para provocar sensaciones físicas. Estos
ejercicios ayudarán a aumentar la conciencia de las sensaciones físicas como parte de la respuesta emo-
cional, a aumentar la tolerancia a estas sensaciones y reducir los patrones de evitación. Una serie de
ejercicios específicos se describen en el capítulo 11 del manual del paciente, pero puede ser creativo y
plantear ejercicios que sean más significativos para los pacientes en función de los síntomas que pre-
sentan. El Registro de inducción de síntomas del capítulo 11 del manual del paciente se puede utilizar
para evaluar la respuesta del paciente a estos ejercicios. Después de cada ejercicio, pida al paciente que
califique la intensidad con la que ha experimentado las sensaciones físicas, el malestar asociado con los
síntomas y la similitud de los síntomas con los que se producen como parte de una respuesta emocional
(R3 CORRECTA). Cada una de estas preguntas se puntúa en una escala de 0-8 puntos, siendo 0 el menos
intenso, molesto, y/o en absoluto similar; y 8 siendo muy intenso, molesto, y/o más similar. Utilizando
como base los resultados de esta evaluación, se pueden seleccionar varios ejercicios para la práctica adi-
R CORRECTA: 4
Las habilidades de Tolerancia al malestar ayudan a sobrevivir a las crisis sin hacer que las cosas empeo-
ren y a aceptar la realidad cuando no es como queremos que sea, y no la podemos cambiar. El módulo
está separado en dos partes: habilidades para sobrevivir a las crisis y habilidades para aceptar la rea-
lidad (R4 CORRECTA). Mientras las habilidades para sobrevivir a las crisis ayudan a atravesar la crisis
sin hacer que las cosas empeoren, el objetivo de las estrategias para aceptar la realidad es reducir el
sufrimiento y aumentar la libertad cuando los hechos no pueden cambiarse inmediatamente.
-Las habilidades para sobrevivir a las crisis están divididas en 6 módulos: la habilidad STOP, encontrar
pros y contras, TIP, distraerse, autocalmarse y mejorar el momento. El objetivo final de este módulo s
que los consultantes salgan del grupo con una lista escrita en papel de habilidades específicas que pue-
den utilizar durante la próxima crisis. La lista debe tener en cuenta sus preferencias y dificultades, así
como los contextos donde suelen ocurrir las crisis.
-Por otro lado, el módulo de habilidades para la aceptación de la realidad está dedicado a la enseñanza
y a la práctica de esta habilidad, y se divide en seis: aceptación radical; cambiar la mente; buena predis-
posición; media sonrisa; manos abiertas y Mindfulness de los pensamientos.
196. El concepto de difusión de identidad, dentro de los trastornos de personalidad, ha sido ampliamen-
te desarrollado por:
1. Marsha Linehan.
2. Peter Fonagy.
3. Otto Kernberg.
4. Heinz Kohut.
R CORRECTA: 4
Inicialmente la TDC fue diseñada como un tratamiento para pacientes con conducta parasuicida y suici-
da crónica, muchos de los cuales son diagnosticados con trastorno límite de personalidad (TLP). El mar-
co teórico de la TDC se basa en la teoría biosocial del TLP (R4 CORRECTA) que establece que el TLP es
el resultado de transacciones entre la vulnerabilidad emocional el individuo y un entorno invalidante.
Además, el propio nombre, Terapia Dialéctica Conductual (TDC), hace referencia a una perspectiva dia-
léctica de la naturaleza, la realidad y la conducta humana que tiene como características:
El principio dialéctico fundamental de la TDC es el que se establece entre cambio y aceptación. Marsha
Linehan considera que esta perspectiva dialéctica es esencial para entender el trastorno límite de la per-
sonalidad (R4 CORRECTA), pues el pensamiento, la conducta y las emociones dicotómicas y extremas
características de este trastorno son fracasos dialécticos. La persona con TLP quedaría atrapada en las
polaridades, sin lograr conseguir la síntesis. Estas polaridades dificultarían el progreso terapéutico y
desde la posición dialéctica el terapeuta podría ofrecer ayuda para salir de ellas.
Díaz M.I., Ruiz M.A., Villalobos A. (2017) Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Des-
cléede Brouwer. Páginas 213, 221-222
R CORRECTA: ANULADA
Otra de las preguntas más polémicas de esta convocatoria... El ministerio, finalmente, decidió anularla
ya que, al no incluir un ejemplo literal del manual, podía dar lugar a diferentes interpretaciones.
Aún así, para intentar contestarla, debíamos tener claras las definiciones de cada modo:
Según la Terapia basada en la mentalización, cuando tiene lugar un fallo de mentalización (como ocurre
normalmente en los individuos aquejados de TLP,en particular en contextos de alto arousal), la persona
suele caer en modos de pensamiento no mentalizadores (modos prementalizadores). Estos modos de
experimentar a los demás y a uno mismo tienden a emerger cada vez que perdemos la capacidad de men-
talización y reciben el nombre de modo de equivalencia psíquica, modo teleológico y modo simulado.
En el modo de equivalencia psíquica, los pensamientos y sentimientos se tornan «demasiado rea-
les», hasta el punto de que es extremadamente difícil para el individuo concebir posibles perspec-
tivas alternativas. Cuando la mentalización deja paso a la equivalencia psíquica, los pensamientos
se experimentan como si fuesen reales y verdaderos, conduciendo a lo que los terapeutas describen
como «concreción del pensamiento» en sus pacientes.
En el modo teleológico, los estados mentales son reconocidos y creídos solo si sus resultados son fí-
sicamente observables. Por tanto, el individuo puede reconocer la existencia y la importancia poten-
cial de los estados mentales, pero este reconocimiento se ve limitado a situaciones muy concretas.
En el modo simulado, los pensamientos y sentimientos se desgajan de la realidad, algo que, llevado
al extremo, puede conducir asentimientos de desrealización y disociación.
La alternativa 4 es un distractor, ya que no corresponde a ninguno de los modos propuestos por estos
autores (R4 INCORRECTA).
199. El modelo específico utilizado por la terapia cognitivo analítica para el tratamiento de los trastor-
nos de la personalidad se conoce como:
1. Modelo dialógico del self.
2. Modelo de estados múltiples del self.
3. Teoría cognitiva del self.
4. Modelo del procedimiento secuenciado.
R CORRECTA: 2
El modelo de la Psicoterapia Cognitivo Analítica (PCA) para el TLP se basa en el modelo de estados múlti-
ples del self (MEMS) (R2 CORRECTA). Este modelo se basa en la descripción de tres formas vinculadas
de daño:
1. Patrones duros de roles recíprocos: los patrones tempranos y extremos, normalmente derivados
de relaciones con cuidadores de abuso, negligencia en relación a abusado y necesitado persisten
en varias formas determinando el automanejo y las relaciones con los demás. Estos patrones son,
en algunos casos ,sustituidos por procedimientos sintomáticos y evitativos pudiendo asociarse con
diagnósticos del Eje I, en particular con la depresión, los trastornos alimentarios y el abuso de sus-
tancias. No todos los niños y niñas que han padecido abusos y desarrollan tales procedimientos de
rol recíprocos (PRRs) acaban siendo límites; parece probable que tanto la gravedad del abuso como
la predisposición genética a la disociación determinen el desarrollo de TLP.
2. Disociación parcial: la coordinación, vínculo y secuenciación de procedimientos de rol recíprocos se
ejecuta normalmente de forma automática mediante metaprocedimientos. En el TLP éstos no se han
desarrollado completamente o su desarrollo se ha visto interrumpido como resultado de un cuidado
parental caótico o de una disociación parcial inducida por el trauma.
3. Auto-reflexión incapacitada o interrumpida: la capacidad de auto-reflexión no suele desarrollarse
apropiadamente en el TLP debido a la negligencia temprana y a la falta de interés de los cuidadores
y la capacidad existente puede verse deteriorada por los cambios entre estados.
200. Señale qué dimensiones son evaluadas cuando se realiza el “perfil mentalizador” de un paciente
con un trastorno de personalidad desde la terapia basada en la mentalización (Fonagy y
Bateman, 2016):
1. Automática versus controlada y cognitiva versus afectiva.
2. Automática versus controlada; otro versus uno mismo y cognitiva versus afectiva.
3. Automática versus controlada; otro versus uno mismo; interna versus externa y cognitiva versus
afectiva.
4. Automática versus controlada; otro versus uno mismo; interna versus externa; cognitiva versus afec-
tiva y social versus individual.
R CORRECTA: 3
Aunque hasta ahora se ha hablado de mentalizar como una sola entidad o aptitud, los neurocientíficos
han identificado cuatro componentes diferentes, o dimensiones, que reflejan diferentes procesos soio-
cognitivos (R3 CORRECTA):
R CORRECTA: 4
R CORRECTA: 4
Altemeyer (1981) define al autoritarismo del ala de derechas como la covariación de tres conglomerados
actitudinales en un individuo: la sumisión autoritaria (R3 INCORRECTA) (un alto grado de sumisión
a las autoridades percibidas como legítimas en la sociedad en la que se vive), la agresión autoritaria
(R2 INCORRECTA) (agresión general dirigida a diferentes personas o grupos que son percibidos como
diferentes a los que plantean las autoridades establecidas o las normas endogrupales) y el convencio-
nalismo (R1 INCORRECTA) (un alto grado de adherencia a las convenciones sociales, las cuales son
percibidas como avaladas por la sociedad y las autoridades establecidas).
A pesar del nombre, este autoritarismo no se refiere tanto a una postura ideológica como al apoyo ciego
a la autoridad existente en cualquier sociedad u organización. Es decir, en una dictadura de izquierdas,
este tipo de personas apoyarían fuertemente a la autoridad existente.
203. De las siguientes afirmaciones respecto a la terapia metacognitiva de Wells, señale la INCORREC-
TA:
1. Es el contenido específico del pensamiento el que perpetúa el trastorno mental.
2. Considera que el distanciamiento del pensamiento no implica aceptación y eliminación del juicio.
3. Amplía el foco de las terapias cognitivas a la forma en que los individuos piensan.
4. Combina técnicas de reestructuración cognitiva, experimentos conductuales y entrenamiento aten-
cional.
R CORRECTA: 1
La Terapia Metacognitiva (TMC) ha sido desarrollada por Adrian Wells (2000, 2008 y 2009) para el tra-
tamiento de diversos trastornos mentales, dirigiendo su objetivo especialmente a los mecanismos meta-
cognitivos de génesis y mantenimiento que los perpetúan y hacen resistentes al tratamiento. Se trata de
una propuesta que pretende la ampliación del foco de las terapias cognitivas más allá del trabajo sobre
los contenidos cognitivos (lo que las personas piensan), al trabajo sobre la forma en cómo los individuos
piensan y el cómo se relacionan con sus contenidos y procesos mentales (R3 INCORRECTA por ser VER-
DADERA). La asunción básica de la TMC es que no es el contenido específico del pensamiento lo que per-
petua un trastorno mental (R1 CORRECTA por ser FALSA), sino un proceso reiterativo de pensamiento,
conducta y atención que es denominado síndrome cognitivo atencional.
Díaz M.I., Ruiz M.A., Villalobos A. (2017) Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Des-
cléede Brouwer. Página 582
Wells, A. (2019) Terapia metacognitiva para la Ansiedad y la Depresión. Bilbao: Deesclée de Brouwer
R CORRECTA: 2
La programación de actividades es una de las estrategias terapéuticas más importantes en Terapia Cog-
nitiva. Durante la sesión, terapeuta y paciente van programando las actividades diarias que realizará el
paciente, utilizando una jerarquía de tareas según la dificultad percibida por este. Puesto que un objeti-
vo fundamental es que el paciente se perciba capaz de controlar su tiempo y realizar algunas activida-
des, el programa que se establezca ha de ser realista para que pueda llevarlo a cabo y
obtener pruebas a favor de su capacidad.
En cada una de las tareas o actividades que realiza el paciente se le pide que evalúe, en una escala numé-
rica (ej. 0-5), el grado de dominio y agrado que ha experimentado al llevarla a cabo (R2 CORRECTA). En
el caso de personas con problemas de ansiedad, el grado de dominio y el nivel de ansiedad o malestar.
Díaz M.I., Ruiz M.A., Villalobos A. (2017) Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Des-
cléede Brouwer. Página 404
205. ¿Qué afirmación es correcta en relación con la afectación del sistema atencional?:
1. El síndrome de heminegligencia por desconexión parietofrontal conserva la capacidad de atención
sostenida (alerta tónica).
2. Las dificultades en atención ejecutiva en niños con autismo se han relacionado con el excesivo volu-
men de la región dorsolateral frontal.
3. Las personas con trastorno de hiperactividad con déficit de atención no muestran afectación en la
R CORRECTA: 2
-La heminegligencia es un síndrome que suele observarse tras lesiones parietales, o tras una desco-
nexión parietofrontal. La corteza parietal derecha y sus conexiones con los lóbulos frontales son de
especial relevancia para la orientación atencional y para los procesos de conciencia, por tanto, estos se
encuentran altamente alterados en el síndrome de heminegligencia. Además, también se asocia a menu-
do con problemas de alerta tónica (R1 INCORRECTA).
-Estudios de neuroimagen con niños autistas revelan un excesivo volumen en la sustancia blanca y un
incremento total del volumen del cerebro. Los lóbulos frontales, en concreto, la región dorsolateral, son
los que mayor volumen presentan (R2 CORRECTA), mientras que los lóbulos occipitales tienen menos
volumen de lo habitual. Las áreas corticales afectadas son regiones esenciales para el desarrollo normal
de funciones cognitivas como la atención ejecutiva, la conducta social y el lenguaje; ampliamente afec-
tadas en niños con autismo.
-Los estudios de neuroimagen en TDAH han mostrado un déficit en la corteza frontal derecha y en los
ganglios de la base, así como una hipoactivación de la corteza cingulada anterior (R3 INCORRECTA) en
niños con este trastorno, y del área motora suplementaria y de la circunvolución temporal izquierda en
adolescentes diagnosticados con TDAH.
-Las lesiones bilaterales de los lóbulos parietales producen un síndrome conocido como el síndrome de
Balint. Este síndrome se caracteriza por ataxia óptica (problemas para alcanzar un objeto guiándose por
la vista), ataxia ocular (problemas para realizar movimientos oculares precisos), y simultagnosia (inca-
pacidad de percibir dos objetos al mismo tiempo). Se considera que estos pacientes presentan déficits en
el acceso a las representaciones espaciales de los objetos, lo que altera gravemente su percepción visual,
sus habilidades de orientación atencional (R4 INCORRECTA), e incluso el acceso a la conciencia de los
objetos no atendidos.
R CORRECTA: 4
En el abordaje de la fobia a la sangre, inyecciones o daño NO se aconseja utilizar la relajación, ya que ésta
Vallejo Pareja, M.A. (2016). Manual de terapia de conducta. Volumen I. Madrid: Dykinson. Páginas 256-257
207. ¿Qué tratamiento psicológico que se utiliza en el trastorno bipolar se centra en regular sus rutinas
diarias?:
1. Terapia de aceptación y compromiso.
2. Terapia centrada en la compasión.
3. Terapia interpersonal y del ritmo social.
4. Terapia sistémica.
R CORRECTA: 3
La terapia interpersonal y de ritmos sociales (IPSRT, Interpersonal and Social Rhythm Therapy) es un
tratamiento manualizado desarrollado por Frank et al. (1994) para ayudar a las personas con TB. Los
autores de esta terapia consideran que los cambios en el ritmo de vida causan cierta inestabilidad en
el estado de ánimo, que es la disfunción fundamental del TB. Por lo tanto, el objetivo básico de esta in-
tervención es mejorar el estado de ánimo (episodios afectivos) de las personas con TB al comprender y
estabilizar los ritmos biológicos y sociales. En particular, las metas que se persiguen con esta interven-
ción son:
» Crear y mantener rutinas diarias y ciclos estables de sueño-vigilia consistentes (R3 CORRECTA).
» Aumentar las habilidades para reducir la cantidad y la gravedad de los factores estresantes de
base social (interpersonal).
» Aprender hábitos y rutinas de habilidades para prevenir futuros episodios afectivos.
Fonseca, E. (2021). Manual de tratamientos psicológicos: Adultos. Madrid: Pirámide. Página 343
R CORRECTA: 3
La fobia específica generalmente se desarrolla en la primera infancia, la mayoría de las veces antes de
los 10 años. Suele aparecer entre los 7 y los 11 años (R3 CORRECTA), siendo la edad media de unos 10
años (R2 y R4 INCORRECTAS). Las fobias específicas situacionales presentan una edad de inicio más
tardía que las fobias específicas del entorno natural, animal o a la sangre-inyección-herida. Las fobias
específicas que se inician en la infancia y la adolescencia suelen sufrir altibajos durante ese período. Sin
American Psychiatric Association (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5).
Panamericana. Páginas 199-200
R CORRECTA: 3
-Durante el proceso de reconsolidación, las memorias inicialmente consolidadas pueden volver a un es-
tado inestable después de que han sido recuperadas, por lo que deben estabilizarse de nuevo para poder
perdurar. La actualización o la recuperación de los contenidos de memoria se modifican mediante la
reconsolidación, e incluso mediante la alteración del proceso de reconsolidación por medio de la inter-
ferencia provocada por nuevos aprendizajes.
Es importante resaltar que la extinción inmediata, pero no demorada, después de la inducción de la re-
consolidación provoca una reducción en la tasa de disparo que resulta insensible a la recuperación y a la
reinstauración de las memorias en roedores y en seres humanos, respectivamente. Este proceso reduce
la fosforilación de los receptores de glutamato (GluR1), un marcador molecular del proceso de recon-
solidación (R3 CORRECTA), en la amígdala después de extinción tras reactivación, aunque únicamente
si la extinción se aplica inmediatamente después de la reactivación. Por tanto, la recuperación de los
contenidos de información en una sesión posterior a la extinción provoca una mayor disminución de la
huella de memoria (condicionamiento de miedo) que la extinción por sí sola.
-De los estudios y trabajos revisados se deriva que el proceso de mantenimiento previo a la consolidación
es fruto de la actividad de una red frontoparietal, con contribución de estructuras temporales mediales.
Al respecto, se ha documentado la activación del lóbulo temporal medial durante la realización de tares
que requieren el mantenimiento activo de información durante un período de segundos. Por lo tanto,
se ha llegado a la conclusión de que el lóbulo temporal medial se halla implicado principalmente en el
mantenimiento de contenidos en memoria a corto plazo; contenidos que posteriormente se independi-
zarán de las regiones del lóbulo temporal medial y diencéfalo para pasar a formar parte de los recuerdos
consolidados en memoria a largo plazo (R2 INCORRECTA porque no se menciona que el hipocampo esté
relacionado con esta función).
-Los resultados de los estudios revisados señalan que las regiones visuales primarias y el lóbulo tempo-
ral medial son fundamentales para la creación de recuerdos verdaderos. Sin embargo, regiones como la
corteza prefrontal, la corteza parietal inferior y posterior y regiones visuales secundarias pueden ser
-El cambio en la expresión genética y la correspondiente puesta en marcha de nueva síntesis proteica es
un mecanismo que permite identificar la conversión de las memoria a corto plazo en memorias a largo
plazo. Según la hipótesis de plasticidad sináptica y memoria: “la plasticidad sináptica activo-dependien-
te es inducida en las sinapsis apropiadas durante la formación de memoria, y es tanto necesaria como
suficiente para el almacenamiento de información subyacente al tipo de memoria mediado por el área
cerebral en el cual la plasticidad es observada”. Esta hipótesis sostiene que los cambios plásticos de la
función sináptica son esenciales para que se puedan formar aprendizajes. Generalmente, los cambios en
la función sináptica van asociados con cambios estructurales que están precedidos por procesos de sín-
tesis proteica. En un estudio, el análisis de las sinapsis reveló la presencia de una secuencia de cambios
morfológicos (R4 INCORRECTA) que afectaban específicamente a las sinapsis activadas.
Redolar, D. (Ed.) (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Panamericana. Páginas 441-444, 449, 451-454, 456
210. ¿Con qué proceso están relacionados los mecanismos explicativos de la reducción del miedo
durante la exposición desde un punto de vista psicofisiológico?:
1. Con la habituación.
2. Con la extinción.
3. Con la sensibilización.
4. Con la respuesta de orientación.
R CORRECTA: 1
El proceso de habituación es ampliamente citado en la literatura sobre terapia cognitivo conductual como
mecanismo de acción de la exposición. Básicamente supone la familiarización con el estímulo fóbico, de
tal forma que cada vez se responde menos al estímulo al que se está expuesto. En el contexto de la terapia
de exposición aplicada a los trastornos de ansiedad, la habituación se concibe en términos psicofisioló-
gicos (disminución de la reactividad autonómica) y también, en algunos casos, en términos subjetivos
(disminución de la respuesta subjetiva de ansiedad). Ese proceso podría explicar la respuesta a corto
plazo, así como la disminución de la intensidad de las repuestas psicofisiológicas (R1 CORRECTA).
Díaz M.I., Ruiz M.A., Villalobos A. (2017) Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Des-
cléede Brouwer. Página 206