Examen Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ntaje para este intento: 

57.5 de 100
Entregado el 26 de ago en 3:16
Este intento tuvo una duración de 40 minutos.
 
Pregunta 1
5 / 5 pts
Las prestaciones dinerarias tienen, entre otras finalidades, compensar la pérdida
económica del trabajador por su imposibilidad de concurrir a prestar sus tareas en
virtud de la incapacidad laboral temporaria que le provocó la contingencia
padecida. 

  
Verdadero
 

  
Falso
 
Las prestaciones de este tipo tienen por objeto compensar la pérdida económica
del trabajador, sea por su imposibilidad de concurrir a prestar sus tareas en virtud
de la incapacidad laboral temporaria que le provocó la contingencia padecida, sea
por la pérdida permanente de su capacidad laborativa producto del accidente y/o
enfermedad profesional (incapacidad laboral permanente).
Referencia: Módulo 1: Prestaciones dinerarias en el marco legal argentino: Desde
1915 a la actualidad
Tema 1.1.2: Normativa establecida en antecedentes legislativos: Ley 9.688 ,
23.643 y 24.028
 
Pregunta 2
5 / 5 pts
El tipo de prestación dineraria que corresponderá percibir al trabajador por
incapacidad permanente parcial dependerá de:

  
La edad del trabajador a la fecha del accidente de trabajo.
 

  
El salario del trabajador a la fecha de liquidación de la prestación dineraria.
 

  
El grado de incapacidad definitivo padecido por el trabajador.
 
  
La categoría profesional del trabajador a la fecha del accidente de trabajo.
 

  
La edad del trabajador a la fecha de la liquidación de la prestación dineraria.
 
El artículo 14 de la Ley de Riesgos del Trabajo Nº 24.557 regula las prestaciones
dinerarias por incapacidad permanente parcial (IPP) que varían según el grado de
incapacidad definitivo del trabajador. En el caso en que la incapacidad sea igual o
inferior al 50 %, el trabajador percibirá una indemnización de pago único, cuya
cuantía será igual a cincuenta y tres (53) veces el valor mensual del ingreso base,
multiplicado por el porcentaje de incapacidad y por un coeficiente que resultará de
dividir el número sesenta y cinco (65) por la edad del damnificado a la fecha de la
primera manifestación invalidante.
Referencia: Módulo 3: Liquidación de fórmulas de Ley de Riesgos del Trabajo
Tema 3.1.1: Fórmula de liquidación de ley de riesgos del trabajo según porcentaje
de incapacidad en la Ley 24.557
 
IncorrectoPregunta 3
0 / 5 pts
Con respecto a las costas judiciales:

  
Pueden ser distribuidas equitativamente, teniendo en cuenta la facultad del iudex
para apartarse del principio general de imposición al vencido, pero siempre debe
fundamentar tal apartamiento.
 

  
Siempre deben imponerse al vencido.
 

  
Son soportadas por el vencedor.
 

  
Siempre se imponen al actor.
 

  
Se imponen en un 50 % y 50 %.
 
Conforme el principio general, serán impuestas al vencido, pero el juez puede
apartarse siempre dando argumentos de tal decisión. 
Referencia: Módulo 4: Liquidación en el proceso judicial 
Tema 4.1.1: Reclamo judicial en base a Ley de Riesgos del Trabajo
 
IncorrectoPregunta 4
0 / 5 pts
Los decisorios de las comisiones médicas:

  
Establecen formas de cálculo conformes los formularios 931 de AFIP.
 

  
Son irrecurribles.
 

  
Pueden tener efecto de cosa juzgada administrativa.
 

  
Solo versan sobre cuestiones médicas.
 

  
Son recurribles por cualquiera de las partes.
 
Tales decisiones pueden ser recurridas; en el supuesto que ello no ocurra tendrán
el efecto de cosa juzgada en los términos del artículo 15 de la Ley de Contratos de
Trabajo.
Referencia: Módulo 4: Liquidación en el proceso judicial 
Tema 4.1.1: Reclamo judicial en base a Ley de Riesgos del Trabajo
 
Pregunta 5
5 / 5 pts
El empleador debe al trabajador la remuneración, aunque éste no preste servicios,
por la mera circunstancia de haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de
aquel.

  
Verdadero
 
  
Falso
 
Así lo establece el artículo 103 de la Ley de Contrato de Trabajo que define el
concepto de salario: “Concepto. A los fines de esta ley, se entiende por
remuneración la contraprestación que debe percibir el trabajador como
consecuencia del contrato de trabajo. Dicha remuneración no podrá ser inferior al
salario mínimo vital. El empleador debe al trabajador la remuneración, aunque
este no preste servicios, por la mera circunstancia de haber puesto su fuerza de
trabajo a disposición de aquel”.
Referencia: Módulo 2: Criterios y componentes aplicables para el cálculo de
indemnizaciones por accidentes laborales y enfermedades profesionales
Tema 2.1.1: Salario. Definición y caracteres
 
ParcialPregunta 6
2.5 / 5 pts
Cuando es la etapa procesal oportuna para cuestionar el monto indemnizatorio
resuelto por la Comisión Médica:

  
Se debe recurrir la resolución administrativa de la comisión médica que fija dicho
monto.
 

  
Es irrecurrible.
 

  
Se debe recurrir en la primera oportunidad ante la comisión médica central.
 

  
En sede judicial al contestar demanda.
 

  
Al momento de impugnar la pericial contable.
 
Al resolver la comisión y fijar el monto, la parte interesada debe recurrir ante la
comisión médica central sino pasará en autoridad de cosa juzgada y será
irrecurrible en sede judicial.
Referencia: Módulo 4: Liquidación en el proceso judicial 
Tema 4.1.3: Fórmulas de cálculo
 
IncorrectoPregunta 7
0 / 5 pts
¿Cuáles de los siguientes son descuentos de ley que se calculan sobre la
remuneración bruta conformada por los conceptos remunerativos?

  
El descuento por uso de instalaciones turísticas de la empresa.
 

  
El aporte jubilatorio.
 

  
El pago de cursos de capacitación.
 

  
El descuento por beneficios sociales suministrados por la entidad gremial.
 

  
El aporte a la obra social.
 
Los denominados descuentos de ley, que se calculan sobre los conceptos de tipo
remunerativos, pueden variar según el caso, siendo que se trate de trabajadores
afiliados al régimen general de ANSES o a alguna de las cajas de jubilaciones,
pensiones y retiros de jurisdicción provincial. Asimismo, el hecho de que el
trabajador se encuentre afiliado, por ejemplo, a una entidad sindical también
determinará el descuento por la cuota social o no.
Referencia: Módulo 2: Criterios y componentes aplicables para el cálculo de
indemnizaciones por accidentes laborales y enfermedades profesionales
Tema 2.1.2: Recibo de haberes: ítems que lo integran. Montos remunerativos y no
remunerativos
 
Pregunta 8
5 / 5 pts
¿Qué significa que el salario deba ser equitativo?

  
Los aumentos deben otorgarse a todos los trabajadores por igual.
 

  
El salario tiene que ser suficiente para cubrir las necesidades básicas del
trabajador y su familia.
 

  
El salario no debe ser inferior al salario mínimo vital y móvil.
 

  
Todos los trabajadores deben ganar lo mismo.
 

  
Igual remuneración por igual tarea.
 
La legislación contempla que el salario debe ser equitativo, es decir, configurar
una igual remuneración por igual tarea.
Referencia: Módulo 2: Criterios y componentes aplicables para el cálculo de
indemnizaciones por accidentes laborales y enfermedades profesionales
Tema 2.1.2: Recibo de haberes: ítems que lo integran. Montos remunerativos y no
remunerativos
 
IncorrectoPregunta 9
0 / 5 pts
¿Cuál es el coeficiente de edad que compondrá la fórmula de cálculo de la
indemnización en el caso de un accidente de trabajo ocurrido el día 24/02/2022
padecido por un trabajador nacido el día 03/03/1984?

  
1,805.
 

  
1,756.
 

  
1,710.
 

  
0,569.
 

  
2,032.
 
El coeficiente de edad se determina dividiendo 65 por la edad del trabajador a la
fecha del accidente de trabajo (AT) y/o de la primera manifestación invalidante
(PMI) en caso de ser una enfermedad profesional.
Referencia: Módulo 3: Liquidación de fórmulas de Ley de Riesgos del Trabajo
Tema 3.1.1: Fórmula de liquidación de Ley de Riesgos del Trabajo según
porcentaje de incapacidad en la Ley 24.557
 
Pregunta 10
5 / 5 pts
Una de las particularidades de los regímenes anteriores en materia de riesgos del
trabajo en relación a la reparación del daño sufrido por el trabajador era que:

  
Establecía un sistema especial de reparación que sólo se aplicaba para los
trabajadores estatales (empleados públicos nacionales).
 

  
No establecía ningún sistema especial de reparación.
 

  
Establecía un sistema especial de reparación basado en las reglas de la
legislación general (Código Civil).
 

  
Establecía un sistema especial de reparación, pero se habilitaba al damnificado a
renunciar por el sistema especial de reparación para reclamar de acuerdo a las
prescripciones de la legislación general (Código Civil).
 

  
Establecía un sistema de reparación especial muy acotado del que no se podía
exceptuar ningún caso.
 
Ley Nº 9688, relativa a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en
base a un sistema calificado por la doctrina como de sustitución de ingresos.
Según este sistema, se perseguía conferir al trabajador o sus derechohabientes
los ingresos que el trabajador dejaba de percibir como consecuencia de la
disminución de su capacidad laborativa y/o su muerte. Por esta misma razón, se
preveía el pago de las prestaciones como una renta antes que como una
indemnización de pago único. De todas maneras, se habilitaba al damnificado a
renunciar por el sistema especial de reparación para reclamar de acuerdo a las
prescripciones de la legislación general (Código Civil).
Referencia: Módulo 1: Prestaciones dinerarias en el marco legal argentino: Desde
1915 a la actualidad
Tema 1.1.3: Régimen aplicable en las leyes 24.557 y 26.773
 
Pregunta 11
5 / 5 pts
El sistema de riesgos del trabajo repara los daños sufridos por el trabajador como
consecuencia de:

  
Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
 

  
Accidentes de trabajo y accidentes domésticos.
 

  
Accidentes de trabajo y enfermedades inculpables.
 

  
Accidentes domésticos sufridos por el trabajador.
 

  
Enfermedades padecidas por el trabajador como consecuencia del paso del
tiempo.
 
Uno de los aspectos esenciales del sistema de riesgos del trabajo consiste en la
reparación de los daños sufridos por los trabajadores y trabajadoras, derivados de
accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, en ocasión del trabajo,
como consecuencia del desempeño de sus tareas y/o en el trayecto entre el
trabajo y su domicilio.
Referencia: Módulo 1: Prestaciones dinerarias en el marco legal argentino: Desde
1915 a la actualidad
Tema 1.1.1: Prestaciones dinerarias: Concepto y caracteres
 
Pregunta 12
5 / 5 pts
El recibo de haberes o recibo de sueldo debe ser confeccionado por el empleador
en doble ejemplar y entregarse el duplicado al trabajador.
  
Verdadero
 

  
Falso
 
La Ley de Contrato de Trabajo establece en su artículo 138 que todo pago en
concepto de salario u otra forma de remuneración deberá instrumentarse mediante
recibo firmado por el trabajador. El recibo de haberes o recibo de sueldo debe ser
confeccionado por el empleador en doble ejemplar y entregarse el duplicado al
trabajador.
Referencia: Módulo 2: Criterios y componentes aplicables para el cálculo de
indemnizaciones por accidentes laborales y enfermedades profesionales
Tema 2.1.2: Recibo de haberes: ítems que lo integran. Montos remunerativos y no
remunerativos
 
Pregunta 13
5 / 5 pts
En el caso del trabajador declarado gran inválido como consecuencia del
accidente de trabajo padecido, además de la indemnización por IPT, percibirá:

  
Una pensión por invalidez.
 

  
Una indemnización de pago único equivalente al 60 % de la indemnización.
 

  
Una prestación de pago mensual equivalente a dos salarios mínimos vitales y
móviles.
 

  
Una indemnización de pago único, originalmente establecida en $50.000, y
posteriormente actualizable por RIPTE.
 

  
Una prestación de pago mensual equivalente a tres veces el valor del AMPO
definido por la ley 24.241 (artículo 21), que se extinguirá a la muerte del
damnificado.
 
El trabajador damnificado que como consecuencia de la contingencia padecida
pueda ser calificado como gran inválido, categorización que ya ha sido analizada
en otro apartado de este curso, tendrá derecho a percibir dos tipos de
prestaciones.
En primer lugar, las prestaciones correspondientes a los distintos supuestos de
incapacidad laboral permanente total (IPT), por lo que remitimos a los apartados
correspondientes.
En segundo lugar, adicionalmente, una prestación de pago mensual equivalente a
tres veces el valor del AMPO definido por la ley 24.241 (artículo 21), que se
extinguirá a la muerte del damnificado. Esta norma fue modificada por el Decreto
N° 1694/2009 que estableció en la suma de dos mil pesos ($2.000) la prestación
adicional de pago mensual, indicando además que dicha prestación se ajustará en
la misma proporción en que lo sean las prestaciones del Sistema Integrado
Previsional Argentino (SIPA), de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley
Nº 24.241, modificado por su similar Nº 26.417. La SRT publica semestralmente el
monto actualizado de esta prestación, luego de publicada la resolución de ANSES
estableciendo el valor de la movilidad para cada nuevo período.
Referencia: Módulo 3: Liquidación de fórmulas de Ley de Riesgos del Trabajo
Tema 3.1.3: Fórmula de liquidación de Ley de Riesgos del Trabajo según
porcentaje de incapacidad en la Ley 27.348
 
Pregunta 14
5 / 5 pts
El índice RIPTE que se utiliza para la actualización de las prestaciones dinerarias
establecidas en la Ley de Riesgos de Trabajo se determina en base a:

  
Los datos presentados por todos los empleadores mensualmente informando la
remuneración de sus trabajadores (DDJJ).
 

  
La variación del salario mínimo vital y móvil.
 

  
Un promedio de los aumentos salariales acordados mediante paritarias con la
CGT.
 

  
El índice inflacionario publicado mensualmente por el INDEC.
 

  
Un promedio de todas las remuneraciones de los trabajadores estatales.
 
El RIPTE hace referencia a la remuneración imponible promedio de los
trabajadores estables, esto es, la remuneración promedio sujeta a aportes al
Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que perciben los trabajadores que
se encuentran bajo relación de dependencia y que han sido declarados en forma
continua durante los últimos 13 meses. Su determinación se realiza a partir de los
datos presentados por todos los empleadores mensualmente informando la
remuneración de sus trabajadores (DDJJ).
Referencia: Módulo 2: Criterios y componentes aplicables para el cálculo de
indemnizaciones por accidentes laborales y enfermedades profesionales
Tema 2.1.3: RIPTE: Concepto y reseña histórica
 
IncorrectoPregunta 15
0 / 5 pts
En el precedente cordobés “Nuñez”:

  
Se aplicó  la tasa pasiva más el 1 % mensual
 

  
El doctor Bornancini condenó a actualizar el monto de las prestaciones dinerarias
mediante TPPBCRA más el 2 % mensual.
 

  
Se contrapone al precedente “Hernández” del TSJ.
 

  
Se aplicó la tasa pasiva sin aditamentos
 

  
Guarda relación con el fallo “Soria”.
 
Aplicó el mismo criterio que “Hernández” desde la primera manifestación
invalidante hasta el efectivo pago.
Referencia: Módulo 4: Liquidación en el proceso judicial 
Tema 4.1.2: Reparación integral del daño derivado de accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales por vía civil
 
IncorrectoPregunta 16
0 / 5 pts
En el precedente “Soria”, nuestro TSJ:

  
No fue dictado por nuestro máximo tribunal.
 

  
Aplica la tasa pasiva más el 1 %.
 

  
Aplica la tasa pasiva más el 2 %.
 

  
Actualizo prestaciones desde la primera manifestación invalidante.
 

  
Actualizó las prestaciones dinerarias a razón de la TPPBCRA sin aditamento,
desde la interposición de la demanda.
 
En el precedente “Soria” nuestro máximo tribunal actualizó las prestaciones Sin
aditamento desde que se interpuso el libelo introductorio.
Referencia: Módulo 4: Liquidación en el proceso judicial 
Tema 4.1.3: Fórmulas de cálculo
 
Pregunta 17
5 / 5 pts
En el caso de fallecimiento del trabajador, los beneficiarios de la prestación
dineraria son los derechohabientes del trabajador fallecido como consecuencia de
la contingencia laboral.

  
Verdadero
 

  
Falso
 
El artículo 18 estipula los términos que regulan el caso de muerte del trabajador.
Aquí los beneficiarios de la prestación son los derechohabientes del trabajador
fallecido como consecuencia de la contingencia laboral. La norma define qué debe
entenderse en este caso por derechohabientes, remitiendo a la enumeración del
artículo 53 de la Ley Nº 24.241, en dicho orden y prelación, extendiendo el límite
de edad hasta los 25 años en caso de tratarse de estudiantes a cargo exclusivo
del trabajador fallecido; en ausencia de las personas enumeradas en el referido
artículo, accederán los padres del trabajador en partes iguales; si hubiera fallecido
uno de ellos, la prestación será percibida íntegramente por el otro. En caso de
fallecimiento de ambos padres, la prestación corresponderá, en partes iguales, a
aquellos familiares del trabajador fallecido que acrediten haber estado a su cargo.
Referencia: Módulo 1: Prestaciones dinerarias en el marco legal argentino: Desde
1915 a la actualidad.
Tema 1.1.3: Régimen aplicable en las leyes 24.557 y 26.773.
 
IncorrectoPregunta 18
0 / 5 pts
Los importes por incapacidad laboral permanente previstos en las normas que
integran el régimen de reparación, se ajustarán de manera general
semestralmente según la variación del índice RIPTE que fue establecida por la
siguiente norma:

  
Decreto 1278/2000.
 

  
Ley 27.348.
 

  
Ley 24.557.
 

  
Decreto 1694/09.
 

  
Ley 26.773.
 
La disposición que ordena la actualización fue incorporada mediante el artículo 8
de la Ley Nº 26.773:
Artículo 8º: Los importes por incapacidad laboral permanente previstos en las
normas que integran el régimen de reparación, se ajustarán de manera general
semestralmente según la variación del índice RIPTE (remuneraciones imponibles
promedio de los trabajadores estables), publicado por la Secretaría de Seguridad
Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a cuyo efecto dictará
la resolución pertinente fijando los nuevos valores y su lapso de vigencia.
Referencia: Módulo 3: Liquidación de fórmulas de Ley de Riesgos del Trabajo
Tema 3.1.3: Fórmula de liquidación de Ley de Riesgos del Trabajo según
porcentaje de incapacidad en la Ley 27.348
 
Pregunta 19
5 / 5 pts
¿Por medio de la sanción de qué norma se efectuó la reformulación del sistema de
riesgos del trabajo en el año 1995?

  
Ley Nº 26.773: Régimen de ordenamiento de la reparación de los daños derivados
de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
 

  
Ley Nº 9.688: Ley de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
 

  
Ley Nº 27.348: Ley complementaria de la Ley de Riesgos del Trabajo.
 

  
Ley Nº 24.557: Ley de Riesgos del Trabajo.
 

  
Decreto Nº 1278/2000: Reordenamiento del Sistema de Riesgos del Trabajo.
 
La ineficacia del sistema tal como había sido estructurado en la norma, y el
reclamo conjunto de empleadores y asociaciones sindicales obligó a reformular el
régimen, y en el año 1995 se sancionó la Ley sobre Riesgos del Trabajo Nº 24.557
que, modificaciones mediante, se mantiene vigente hasta nuestros días.
Referencia: Módulo 1: Prestaciones dinerarias en el marco legal argentino: Desde
1915 a la actualidad
Tema 1.1.3: Régimen aplicable en las leyes 24.557 y 26.773
 
IncorrectoPregunta 20
0 / 5 pts
En la redacción original de la Ley de Riesgos del Trabajo, el valor del ingreso base
mensual se calculaba de la siguiente manera:

  
La suma total de los doce salarios anteriores a la fecha del accidente de trabajo o
primera manifestación invalidante en el caso de enfermedades profesionales,
dividiendo dicha suma en 12 (meses) y multiplicando el resultado por 30,4.
 

  
La suma total de los doce salarios anteriores a la fecha del accidente de trabajo o
primera manifestación invalidante en el caso de enfermedades profesionales,
dividiendo dicha suma en 365 y multiplicando el resultado por 30,4.
 

  
La suma total de los doce salarios anteriores a la fecha del accidente de trabajo o
primera manifestación invalidante en el caso de enfermedades profesionales,
dividiendo dicha suma en 365 y multiplicando el resultado por 1 (mes).
 

  
El promedio de los doce salarios anteriores a la fecha del accidente de trabajo o
primera manifestación invalidante en el caso de enfermedades profesionales,
dividiendo dicha suma en 365 y multiplicando el resultado por 30,4.
 

  
La suma total de los doce salarios anteriores a la fecha del accidente de trabajo o
primera manifestación invalidante en el caso de enfermedades profesionales,
dividiendo dicha suma en 30,4 y multiplicando el resultado por 365.
 
Conforme el artículo 12 de la redacción original de la Ley de Riesgos de Trabajo: 

1. A los efectos de determinar la cuantía de las prestaciones dinerarias se


considera ingreso base la cantidad que resulte de dividir la suma total de las
remuneraciones sujetas a cotización correspondientes a los doce meses
anteriores a la primera manifestación invalidante o al tiempo de prestación de
servicio si fuera menor a un año, por el número de días corridos comprendidos en
el período considerado.

2. El valor mensual del ingreso base resulta de multiplicar la cantidad obtenida


según el apartado anterior por 30,4.
Referencia: Módulo 3: Liquidación de fórmulas de Ley de Riesgos del Trabajo
Tema 3.1.1: Fórmula de liquidación de ley de riesgos del trabajo según porcentaje
de incapacidad en la Ley 24.557

Puntaje del examen: 57.5 de 100


Anterior
Información sobre el último intento:
40
Hora:
minutos

57.5 de
Puntaje actual:
100

se mantuvo el 57.5 de
puntaje: 100
Aún dispone de 1 intento más
Volver a realizar el examen
(Se guardará su calificación más alta)

También podría gustarte