Clase Unidad Subjetividades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Subjetividades e Instituciones Educativas - 2023

Lic. Educación Primaria – Ciclo Complementación

Semana 2 y 3 Clase Unidad Subjetividades


Elaborado por Dra Bibiana Misischia

Objetivo de ● Conocer los principales desafíos éticos y políticos que los contextos
la Unidad educativos actuales plantean a los procesos de subjetivación

Desarrollo Cómo lo enuncia la fundamentación del programa, la propuesta de esta


materia busca, en base a los conocimientos previos que han tenido respecto
a las escuelas de psicología en educación, poner en discusión las principales
problemáticas que nos aporta este campo en la actualidad, en un
entrecruzamiento entre discursos y prácticas que se han ido construyendo
desde una mirada interdisciplinaria. Corrernos de la mirada clásica sobre el
sujeto a los bordes poco nítidos de las subjetividades.

Imágen en Saisho Magazine

¿Qué entendemos por subjetividad? ¿Desde


qué campos disciplinares podemos dar
respuesta a esta pregunta?

Imagen recuperada de Facebook

Bien sabemos que el posicionamiento que tengamos se refleja en las


prácticas que llevamos adelante, por ello es necesario dilucidar o bosquejar
algunas respuestas a estos interrogantes.
Lo primero que sabemos es que la respuesta no es lineal, ni proviene de una
sola disciplina o campo de conocimiento, en los abordajes clásicos la
respuesta estaba predominantemente construida desde la psicología hacia
la educación; esta última es un campo complejo que requiere de la
multirreferencialidad para problematizar las situaciones que acontecen y
construir el conocimiento específico.

Nos plantea Terigi (2010),


RELACION ENTRE “Durante muchos años, la Psicología Evolutiva ha sido el principal
PSICOLOGIA Y referente disciplinario para el tratamiento de la cuestión de los sujetos,
EDUCACION resuelta en numerosos programas elaborados por los profesores mediante
la presentación de las secuencias de desarrollo evolutivo informadas por
las diversas corrientes psicológicas. El enriquecimiento teórico e
investigativo que ha tenido lugar en las últimas décadas, gracias entre
otros a los aportes de las investigaciones sobre el aprendizaje en contexto
escolar y de los enfoques culturales del desarrollo subjetivo, ha generado
procesos de revisión de la identificación entre la problemática de los sujetos
y los enfoques psicoevolutivos. En una mirada que toma a los sujetos de/en
la educación como foco de análisis, el campo de saberes se amplía para
incluir los enfoques culturalistas del desarrollo, los aportes de perspectivas
sociológicas y antropológicas, los trabajos recientes en torno a los procesos
de comunicación en sala de clases, y un número importante de estudios que
ponen de relieve la peculiaridad de las demandas y procesos cognoscitivos
que tienen lugar en la escuela”. (pp17)

Por supuesto que la materia propondrá un recorte de ese campo complejo,


partiremos de los aportes de Najmanovich (2001) que plantea la ruptura
con los marcos de la modernidad centrados en la Verdad y lo unívoco y nos
invita a posicionarnos en una mirada interactiva de la experiencia humana
que implica dinamismo, multidimensionalidad y complejidad, la
retomaremos en la clase más adelante.
Podemos enlazar esta propuesta con la centralidad que plantea Roldan de
los relatos y la experiencia como expresión de subjetividad y preguntarnos
¿qué versiones de mundo brindan los relatos contemporáneos? ¿cómo
respondemos desde las nuevas subjetividades en contextos digitales a la
pregunta por el yo? -te invito a escribir en tu diario de formación tus
respuestas a estas preguntas-
Es interesante acercarnos a la idea de intersubjetividad, ya que es en la
relación o mediación del otro donde se hace posible volver sobre sí,
transformarse y transformar; no hay sujeto sin otro sujeto que lo reconozca.
Y aquí nos resuenan los aportes de la filosofía respecto a la noción de
Otredad y Alteridad, que pueden ponerse en diálogo con estos aportes que
hemos comentado muy brevemente desde otros campos disciplinares
propios de la psicología y de la educación. Filloux (2004) recupera a Hegel y
como lo retoma el psicoanálisis lacaniano

“Nos dice que la intersubjetividad está ligada al encuentro, la lucha por el


reconocimiento recíproco, tensiones donde se podrá analizar la violencia,
las tentaciones de dominio … esta lucha por el reconocimiento que es
constitutiva de los sujetos no se sitúa únicamente en un mundo de realidad,
de personas que van a luchar por un lugar; sino en el nivel de lo imaginario,
de las fantasías de lo que uno tiene de lo que es el otro” (pp 41)

Entonces podemos decir, como plantea Terigi (2010) que se es sujeto en


situación y de la situación. En la escuela conviven voces situadas de niñxs, de
sus saberes e historias, que difieren de la que surgen en otros espacios, ya
que «el sujeto no es una sustancia, sino, por el contrario, un proceso de
negociación entre las condiciones materiales y semióticas que afectan al
propio yo encarnado y situado» (Braidotti 2006, p. 99).
La escuela es un espacio fértil para
“conversaciones, diálogos, diferencias y disidencias necesarias para la
búsqueda de modos alternativos de construcción del conocimiento
pedagógico y de políticas que pongan en discusión cómo y con quién se
construye el conocimiento, cómo y dónde circula, quiénes acceden y cómo
se utiliza … voces situadas territorialmente y por lo tanto en el ámbito
cotidiano de interacciones sociales entre personas las que a través de un
proceso de enlace con los sistemas organizacionales, constituyen
operaciones de puesta en forma de la sociedad. En los procesos de
interacción aparece el otro en la formación del sí mismo; en ese encuentro
o desencuentro, que siempre es relación, se cobra conciencia de uno mismo.
Voces situadas que solo con su existencia y como proceso tienen la
potencialidad del cambio, aunque se encuentren en los márgenes sociales
de la interacción. Voces situadas … que permiten soñarse como un espacio
que posibilita formas más igualitarias de habitar el mundo o en palabras
de Derrida (2008, p. 81) una escuela que dice sí al recién llegado ... “antes
de cualquier determinación, antes de cualquier anticipación, antes de
cualquier identificación... todo ocurre como si las leyes de la hospitalidad
consistiesen, al marcar límites, poderes, derechos y deberes, en desafiar y en
transgredir la ley de la hospitalidad, la que ordenaría ofrecer al recién
llegado una acogida sin condición”. (Misischia, 2019, pp 164)

La escuela más allá de ser una construcción de la modernidad, es una


escuela habitada y por ello se aleja de la concepción de sujeto como núcleo
duro de una identidad, distanciada o diferenciada del objeto y que prescinde
de cualquier otredad.

Te siento entre mis brazos -escultura madera -resina-


Muestra de Arte Sujeto-Objeto de Alexander Chaves. 2016

Y esas voces en un espacio situado, nos traen nuevamente las reflexiones de


Najmanovich (2001) sobre la caracterización de este momento histórico
como un espacio cognitivo conformado por bucles donde el sujeto se
construye en relación con el objeto y también en interacción con el medio
Denise natural y social, dando lugar a una co-evolución multidimensional donde la
Najmanovich Que transformación se ubica en el centro del espacio cognitivo.
vemos cuando
vemos
Ahora bien, no debemos confundir el sujeto con la subjetividad. Esta es la
forma peculiar que adopta el vínculo humano-mundo en cada uno de
nosotros, es el espacio de libertad y creatividad, el espacio de la ética. El
sujeto no se caracteriza solamente por su subjetividad, sino por ser al
mismo tiempo capaz de objetivar, es decir, de convenir, de acordar en el
seno de la comunidad, de producir un imaginario común y por tanto de
construir su realidad. Lo que los positivistas llamaban "el mundo objetivo"
es para las ciencias de la complejidad una construcción imaginaria
compartida, un mundo simbólico creado en la interacción
multidimensional del sujeto con el mundo del que forma parte. El mundo en
que vivimos es un mundo humano, un mundo simbólico, un mundo
construido en nuestra interacción con lo real, con lo que está afuera del
lenguaje, con el misterio que opone resistencia a nuestras creaciones y a la
vez es la condición de posibilidad de las mismas. (Najmanovich, 2001, pp
9)

En un contexto como el actual donde estamos mediados más que nunca por
la tecnología, nos preguntamos cuánto o cómo la escuela es interpelada por
el ecosistema comunicativo y si recupera a la educación mediática como un
eje imprescindible para el desarrollo de pensamiento crítico. Como plantea
Flavia Teriggi. Mistrorigo (2021) hay una nueva configuración de los usos del tiempo y
Enseñar y espacio y nuevos modos de producción y circulación de los saberes frente a
aprender en la transformación material y simbólica de las TIC y sin duda ello genera
tiempos de efectos en la constitución de las subjetividades.
pandemia
La escuela produce subjetividades, que no solo se vinculan a los deseos,
Di Pinto. Cómo corporalidades, vínculos, emociones y representaciones; sino también con
construir con otros una dimensión colectiva con representaciones sociales e imaginarias de
en tiempos de época. Y ello en una dimensión institucional propia de una selección de qué
pandemia se enseña a través de la definición del currículum, como recorte o selección
de elementos culturales. El texto de Pedranzani (2013) hilvana las
relaciones entre escuela, currículum y subjetividades, dialoga con Roldan
Subjetividad en (2016) desde los aportes de Foucault y de la subjetividad como trabajo
tiempos de psíquico constituido en la relación con los otros.
pandemia
Como docentes, como futuros/as licenciados/as es necesario
“descolonicemos la mirada”, ejercitemos la posición crítica y desarrollemos
el conocimiento como conciencia de opción, deconstruyendo discursos,
dando sentido a la definición que hace Quintar sobre las subjetividades,
como “encadenamiento de apropiaciones de sentidos y significados de un
mundo de vida que nos particulariza como sujetos sociales”.

Si la currícula funciona como posible colonizadora de la subjetividad,


movilicemos un accionar reflexivo. Si no hacemos ese ejercicio como
adultos, ¿qué propuesta educativa llevaremos a niños y niñas? ¿Qué
posibilidad de que no sean víctimas de un yo objeto de consumo, en un
contexto con profundas transformaciones en la percepción del tiempo y el
espacio, con procesos de desterritorialización de la identidad?

¿Qué proponemos desde las escuelas hoy, como alojar a los cuerpos y
subjetividades de niñxs y jóvenes de hoy, tan distintos a los de la
modernidad y el surgimiento de los sistemas educativos?
Niños jugando a principios
de 1900
The Keasbury-Gordon Photograph
Archive

Foto descargada de Revista Hola Año 2020

Descargada de CanalRCN

El desafío de la escucha, el pensamiento crítico, el tejido de redes con la


comunidad, el proceso de aprendizaje y su relación con el pensamiento. El
lugar de la pregunta, la promoción de la pregunta en el aula, la relación de la
escuela con la vida, la recuperación de la atención y la memoria, sin
reduccionismos. El estudio como construcción en contextos complejos, en
construcción de experiencias significativas, que no se construye desde la
exterioridad, sino de las subjetividades.
Y podemos entramar con lo que nos plantea Terigi en su video, describiendo
que esta situación de pandemia evidencia problemas existentes como la
desigualdad, la preocupación por la monocronía del aprendizaje, por otro
lado da cuenta de un contrasentido donde el encuentro se volvió un riesgo
ya que no ir a la escuela es parte de las políticas de cuidado.
O los aportes de Claudio Di Pinto (2020) sobre cómo construir con otros en
tiempos de pandemia

¿Qué nos dicen estxs autorxs sobre la subjetividad, qué podemos enlazar de
sus planteos con lo que vienen leyendo? ¿En qué creemos consiste aprender en
la escuela?

Hasta aquí entonces podemos afirmar que no es lo mismo hablar de


identidad, sujeto, sujeto o sujetos de la educación, sujetos en las escuelas
primarias, identidad, subjetividad, subjetividades, intersubjetividad,
intersubjetividades. Cada término refleja un posicionamiento y la
recuperación de diferentes marcos disciplinares. Seguiremos desandando
este camino en las próximas unidades.

Bibliografía utilizada para la escritura de la clase


● Baquero (2017) Desarrollo subjetivo, prácticas educativas y
prácticas escolares. Los enfoques socioculturales como
herramienta de análisis. En Revista Obutchénie.
|v.1|n.2|Uberlândia, MG.
● Filloux. J.C. (2001) ¿Hacia una neuropedagogía? En
Epistemología, ética y ciencias de la educación. Capítulo 2.
Colección Contextos Humanos. Encuentro Grupo Editor.
Córdoba
● Misischia B. (2019) Voces acalladas que resuenan. Relación
Universidad y Discapacidad. Tesis de Doctorado. U.B.A.
● Terigi F. (2010) Sujetos de la educación. - 1a ed. - Buenos Aires .
Ministerio de Educación de la Nación.
Actividad 1. Mapeando subjetividades en la escuela

1. Dibuja un plano de una escuela en una hoja (saca una


foto)
2. Mira el video de formas y dibuja un nuevo plano
inspirándote en esas formas
https://www.facebook.com/gee.mfecg/videos/1022263193029582
Actividades 1/ (saca una foto)
3. Ahora sumale al plano formas que lo conecten con el contexto social
y natural (saca una foto)
4. A partir de este proceso creativo, la lectura de la clase y el texto de
Najmanovich, enfocando en el concepto de subjetividades, ponele un
título a la última versión del plano y escribí algunos párrafos que
recuperen por lo menos 4 ideas o conceptos centrales de las
discusiones en torno al concepto de subjetividad que plantea la
autora y lo que experimentaste es esta actividad-para ello te sugiero
primero listes las ideas centrales del texto, así no queda ninguna de
las centrales por fuera de tu reflexión-

5. Compartí en el foro de pequeños grupos la


secuencia de planos, el título y los párrafos
elaborados. Comenta los aportes de tus colegas.
Guarda las imágenes como parte del diario de formación,
registra en él ¿qué te paso a medida que ibas haciendo cada
paso de la actividad? ¿Qué otras reflexiones además de las
compartidas en el foro quisieras registrar en el diario? No
son registros para compartir, sino para ahondar en el
proceso reflexivo de aprendizaje.

Actividad 2. Diálogos entre autores/as

1. En un documento compartido, construyan en el grupo un diálogo


imaginario, tomando como eje el texto de Pedranzani (2013) y las
conexiones con los aportes de Roldan (2016) y Mistrorigo (2021)

● Pedranzani B., Martín, L., Díaz, C., (2013) Pensando las


subjetividades hoy: el papel de la escuela y el currículum. En
Revista Contextos de Educación Año 13 - No 15. Departamento
de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC.
● Mistrorigo, V., (2021) Descolonizar la mirada para potenciar la
Obligatorio subjetividad en Educación de la Mirada II: debates y
experiencias sobre la educación en medios, comunicación y
tecnologías digitales en la escuela argentina postpandemia.
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.
Publicaciones.
● Najmanovich, D. (2001). Pensar la subjetividad. Revista
Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social”.
Universidad de Zulia, Venezuela, Año 6, N° 14. septiembre de
2001.
● Roldan Paola (2016) Sobre el relato oral de nuevas
subjetividades en contextos digitales. PENT. FLACSO o su
versión en audio en Schwartzman, G.; Odetti, V y Milillo, C.
(2015). Debates emergentes: Nuevas subjetividades en
contextos digitales. Material Didáctico Hipermedial. En PENT
FLACSO. Disponible en: Debates Emergentes: Nuevas
subjetividades en contextos digitales.
Criterios
acreditación Esta unidad tiene dos actividades, si bien el criterio de aprobación general
del programa indica la necesidad de una participación obligatoria en foros
75% por unidad, en esta ocasión al ser solo dos actividades y de una
categoría conceptual que estructura la materia, será necesario realizar
ambas actividades
También se indica que la aprobación es con un 60% mínimo de calificación
por cada unidad, con instancias de recuperación

Lecturas de bibliografía optativa -ver programa de la asignatura-

Ampliatorio
Actividad 1 acreditable de foro fecha de entrega día miércoles semana 3
(23.59)
Actividad 2 acreditable de foro fecha de entrega día miércoles semana 4
(23.59)
Recordá revisar en el aula de aprestamiento los consejos sobre escritura
académica, por ejemplo:

También podría gustarte